Está en la página 1de 14

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

CARRERA DE DERECHO

MATRIZ QUITO

MATERIA:

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

TITULO DEL TRABAJO:

EL BOOM PETROLERO ENTRE 1.972 Y 1973

AUTOR:

DARIO FRANCISCO BOLAÑOS BENAVIDES

DOCENTE:

MSc. DAILIT GONZALEZ

PERIODO:

PAO54
INTRODUCCION

En el Ecuador, el primer pozo petrolero lo descubrió en Ancón, península de Santa

Elena, la empresa inglesa Anglo. Sin embargo, la producción a niveles comerciales

no se dio sino en 1925 y la exportación en 1928, aunque en cantidades marginales.

Hasta 1971, las exportaciones petroleras no superaban el 6% del total de las

exportaciones totales del Ecuador, según datos del Banco Central.

Entre 1928 y 1957, el país exportó 42 millones de barriles de crudo, igual al volumen

exportado solo en 1972, año en que se inaugura la era del ‘boom’ petrolero.

Durante cerca de cuarenta años, desde 1928 hasta 1959, la explotación de crudo se

concentró en la península de Santa Elena.

Sin embargo, en esos años varias compañías extranjeras como Shell, Standar Oil,

California Oil, Tennesse, y la Western Geophysical Co, obtuvieron más de 5

millones de hectáreas en nuevas concesiones para realizar exploraciones petroleras

tanto en el litoral ecuatoriano como en la región Amazónica.

Las exploraciones, sin embargo, no dieron resultados comerciales y al final de la

década de los 50, los campos petroleros del litoral comenzaron a declinar a tal punto

que la empresa inglesa Anglo declaró en 1967 que los yacimientos de Santa Elena

estaban casi agotados.

La declinación de los primeros pozos fue tal que el país dejó de exportar crudo entre

1960 y 1971 y lo único que producía era para el autoconsumo, según datos del libro

“El Petróleo en el Ecuador” de Byron Galarza,

Es en la década de los 60 cuando los gobiernos de la época otorgaron concesiones

por otros 5 millones de hectáreas en el nororiente ecuatoriano a un grupo de

empresas internacionales encabezados por la Compañía Minas y Petróleos del

Ecuador.
Esta última, traspasó parte de sus concesiones al consorcio Texaco – Gulf que en

1967 encontró los primeros pozos comerciales en la Amazonía con la perforación

del pozo Lago Agrio 1 de una producción inicial de 2 640 barriles diarios.

“El descubrimiento de hidrocarburos en la Región Amazónica hace que en 1968 se

reactive el interés de las compañías extranjeras, otorgando el Estado ecuatoriano

más de 4 millones de hectáreas a siete compañías para la exploración y explotación

de petróleo en la zona.”, relata Víctor Guevara, en su tesis ‘El sistema de

contratación en las actividades del sector petrolero’, de junio del 2001, publicada por

el IAEN.

Con las nuevas reservas el gobierno de Velasco Ibarra inicia una política de revisión

de las concesiones petroleras la cual deviene en la expedición de la Ley de

Hidrocarburos el 27 de septiembre de 1971, bajo su misma administración.

En ella se recupera para el país la propiedad del petróleo “al proclamar que la

riqueza petrolera pertenece al patrimonio inalienable e imprescriptible del Estado”,

indica Guevara.

Entre 1969 y 1972, el Estado pasó a recibir regalías del 6% al 16% de la explotación

petrolera que aún persistía en el Golfo de Guayaquil y estableció esa normativa para

la nueva explotación que vendría del nororiente.

La nueva ley y dos modificaciones al contrato de Texaco – Gulf, determinaron

además que el Estado podía retener el 20% de la producción de las compañías

petroleras para el consumo interno de derivados.

Con la creación de la Corporación Petrolera Estatal (CEPE), el 23 de junio de 1972,

el gobierno del general Rodríguez Lara adquirió más tarde el 25 % de la

participación del Texaco – Gulf, consorcio que puso a producir los primeros campos

del Oriente ecuatoriano y construyó el Oleoducto Transecuatoriano.


La nueva infraestructura permitió que el 17 de agosto de 1972, el Estado

ecuatoriano realizara la primera exportación de 308 283 barriles de petróleo desde

el puerto de Balao correspondientes a las regalías de Texaco – Gulf que el Gobierno

cobraba en especies. Cada barril se vendió a USD 2,34.

En 1977, CEPE compró a Gulf su participación y llegó a tener el 62,5% del

consorcio, además de que se lanzó a una campaña agresiva de exploración del

nororiente, previo al retorno del país a la democracia.


DESARROLLO DEL TEMA

El hallazgo de grandes reservas petrolíferas en la región amazónica, en 1969,

originó un giro productivo en la década del setenta, lo que atrajo considerables

rentas para nuestro país. El verdadero “boom petrolero” se dio entre los años 1972-

1975. En este breve lapso, el PIB se incrementó al 8%, en 1972 y 18% en 1973.

El proceso de industrialización se incrementó a partir de 1972 con las exportaciones

petroleras. Ya para inicios de los años 70, cuando se produce el declive del modelo

económico agroexportador, el Estado ecuatoriano apostó por el modelo de

industrialización por sustitución de importaciones (ISI). El Estado usó los recursos

del petróleo para financiar la industrialización. Es decir, entre 1950-1970, el sector

primario se descapitalizó para financiar la industrialización, lo cual generó un

equilibrio intersectorial.

Este proceso generó un acelerado consumismo urbano que, desde entonces, hasta

hoy, ha ido desestructurando la economía porque el elevado consumo interno ha

demandado un mayor número de productos importados. Se crearon nuevos bancos

y cooperativas de préstamos, hubo circulación de dinero y se sintió una etapa de

bonanza económica que no obstante fue pasajera, ya que el grueso de las rentas

petroleras se consignó al pago de la deuda externa.

El país se endeudó para mantener las brechas fiscales ya que los recursos

petroleros fueron prácticamente destinados al consumo de las capas altas y medias,

aumentando de esta forma la masa de desocupados que migraron a las grandes

ciudades, lo cual, paradójicamente, produjo el mayor índice de pobreza hasta

entonces conocido.
En la década de los 70, el auge petrolero introdujo un cambio substancial en la

estructura económica del país que, hasta ese entonces, había dependido de la

exportación de bienes agrícolas, básicamente del banano, café y cacao.

A partir de 1972, la producción y comercialización externa de petróleo toman

impulso. Las condiciones del mercado internacional propician una notable mejora en

los términos de intercambio dado el constante incremento del precio del crudo en el

mercado mundial, el cual, entre 1972 y 1980 ascendió de 2,5 a 35,2 dólares el barril,

destacándose en este lapso la variación de 1979 debido a la crisis del Golfo Pérsico.

Paralelamente a la subida del precio del petróleo tuvo lugar un significativo aumento

del volumen de exportación en relación a 1972. A inicios de década de los 80 el

aporte petrolero a las exportaciones totales representó el 68%.

Estos dos factores permitieron al Estado disponer de una substancial e inusitada

fuente de recursos. Además, la escalada de los ingresos petroleros permitió

fortalecer las reservas internacionales y por ende la capacidad de compra del país

de manera que las importaciones, en el transcurso de los ocho años, aumentaron de

U$284 a U$ 2.242 millones. En las finanzas públicas el aporte de los ingresos

petroleros al presupuesto del Estado aumentó de 16 a 43%. Adicionalmente, este

contexto aparentemente favorable le permitió al país convertirse en un atractivo

sujeto de crédito, dándose inicio a un importante endeudamiento externo a partir de

1976.

El esquema económico, sustentado en el ingreso de divisas vía petróleo y deuda

externa, se encaminó básicamente al mantenimiento del modelo de sustitución de

importaciones basado en el otorgamiento de subsidios y en la fijación de precios

claves como el tipo de cambio y la tasa de interés, en niveles inferiores a los de

mercado. Es así como se mantuvo un sistema de tipo de cambio fijo a la cotización


de 25 sucres por dólar. La consecuente sobrevaloración de la moneda ocasionó un

rezago cambiario que finalmente incidió en los bienes transables no petroleros en

beneficio de los bienes no transables, manifestándose la denominada "enfermedad

holandesa". La tasa de interés real alcanzó valores negativos, afectando el ahorro

interno.

Desde el punto de vista de política fiscal, los ingresos petroleros permitieron

incrementar ostensiblemente los gastos gubernamentales y, junto con el papel

paternalista asumido por el Estado, el sector público amplió su participación en

diferentes campos con un crecimiento burocrático desmedido. La solvencia de las

finanzas públicas facilitó un esquema de desarrollo proteccionista a través de

medidas arancelarias, subsidios, protección a la industria nacional, etc.; que no

logró necesariamente un mejoramiento de las rentas de acuerdo al dinamismo que

iban adquiriendo ciertos sectores productivos.

El crecimiento económico del Ecuador fue haciéndose cada vez más dependiente

de la exportación de un solo bien y de las afluencias del capital extranjero.


Indicadores Económicos

- Producto Interno Bruto: Uno de los indicadores más relevantes de la

economía del país es el Producto Interno Bruto PIB, ya que expresa el valor

final de todos los bienes y servicios producidos en el país durante un período

de un año.

- Tipo de cambio: Es una referencia que se usa en el mercado

cambiario para conocer el número de unidades de moneda nacional que

deben pagarse para obtener una moneda extranjera, o similarmente, el

número de unidades de moneda nacional que se obtienen al vender una

unidad de moneda extranjera.

- Índice de Precios al Consumidor (IPC) e Inflación: El Índice de Precios al

Consumidor es un indicador que muestra un promedio de precios para un

grupo de bienes y servicios, cuyos precios se consideran representativos de

los precios generales de la economía. La tasa de crecimiento del IPC es lo

que se conoce como inflación, y esta variable es una de las mayores

preocupaciones de los encargados de realizar las políticas económica en un

país, ya que afecta directamente el poder de compra de los habitantes y su

calidad de vida, y posteriormente el funcionamiento del entorno económico.

- Reservas internacionales: Mide la capacidad del país para financiar sus

importaciones, a la moneda local emitida, o a las reservas depositadas por

los bancos privados, por el gobierno o por instituciones financieras. En

regímenes cambiarios donde los objetivos de los planificadores de la política

económica buscan controlar el tipo de cambio, las variaciones en éste deben

ser manejadas a través de intervenciones del Banco Central en el mercado


de divisas. Las divisas necesarias para este fin provienen de las Reservas

Internacionales, por lo que presiones sostenidas sobre el valor del tipo de

cambio, influyen directamente sobre el nivel de reservas.

- Tasas de interés: Mide la cantidad determinada de dinero y tiempo dados,

que en porcentaje de ese dinero se obtendría o se pagaría en el caso de un

crédito. Las tasas de interés activas y pasivas son variables que se ajustan

rápidamente a los cambios en la economía.

El Boom Petrolero de los 70's otorgó enormes ingresos al Estado, lo cual generó

una acelerada modernización de las urbes, pero en ningún momento mejoraron los

niveles de vida de la población.

La era petrolera en Ecuador empezó de manera definitiva en 1972, cuando se

inauguró el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE). El precio por barril en

ese año fue de $2,50 y se exportaron cerca de 25 millones de barriles, lo que

significó un incremento de 46,9% en los ingresos del Gobierno Central frente a

1971. El sector público, que manejaba el sector petrolero, empezó a tener una

participación cada vez mayor en la economía. Así, los ingresos del Gobierno

Central, que en 1971 representaron el 12,1% del PIB, en 1978 pasaron a 21,2%.

Entre 1972 y 1978 los ingresos públicos crecieron en promedio al 37,3% anual,

frente al 10,4% del periodo 1966-1971.

Sin embargo, desde 1974 la producción de crudo se estancó en torno a los 74

millones de barriles anuales. Lo que aumentó, gracias a eventos internacionales

como la Guerra de Yom Kippur, fue el precio, que en 1978 llegó a $12,5 por barril 10

dólares más que en 1972.


Como consecuencia del primer boom petrolero, la composición de los ingresos del

Gobierno Central cambió notablemente. En 1971 los ingresos tributarios

representaron el 81% del total y en 1979 apenas el 42,3%, es decir que su

participación se redujo casi a la mitad. Por el contrario, la participación de los

ingresos petroleros pasó de 6,3% a 36,6% en el mismo período.

El aumento sostenido de los recursos disponibles permitió que el Gobierno Central

elevara sus gastos, que crecieron a una tasa promedio anual de 32,2% entre 1972 y

1978. En consecuencia, durante todo ese período se registraron déficit fiscales,

salvo en 1974, cuando se alcanzó un superávit de $97 millones, equivalente al 1,5%

del PIB. En 1977 el déficit llegó al 3,1% del PIB.

El auge petrolero no mejoró las cuentas fiscales debido a que los mayores ingresos

se tradujeron inmediatamente en mayores gastos, principalmente de inversión. De

esta manera, el gasto de capital creció a una tasa promedio anual de 36,4%,

mientras que el gasto corriente lo hizo al 29,2% (en gran parte como consecuencia

del aumento en el rubro de sueldos y salarios, que creció al 21% anual).

Esto permitió que la participación del gasto de inversión dentro del total pasara de

25,8% en 1971, previo al boom, a 36,7% en 1978. En relación al PIB, el gasto de

capital pasó de 2,6% a 5,5%. La deuda pública, que en 1971 representaba el 9% del

PIB, en 1979 llegó al 20,1%. La deuda privada, por su parte, se multiplicó por 39

durante el mismo periodo, pasando de $12 millones a $496 millones, es decir, del

0,5% al 4,16% del PIB.


CONCLUSIONES

• La formación económica del Ecuador se ha caracterizado por una marcada

vulnerabilidad frente a factores exógenos de diversa índole, los mismos que

han sido causantes en muchas ocasiones de inestabilidad macroeconómica.

Vista la necesidad de enfrentar estos sucesos y de sentar bases para una

estrategia de política económica, en este documento se identificaron y

caracterizaron estas perturbaciones estocásticas, su impacto y persistencia

en el crecimiento económico del Ecuador, confirmando formalmente que la

estructura económica ecuatoriana ha sido altamente vulnerable a factores

exógenos reales.

• El producto interno bruto ecuatoriano puede ser caracterizado por una serie

estacionaria con varios quiebres en los niveles, de ahí que las perturbaciones

aleatorias observadas en la serie del PIB tengan efectos transitorios; sin

embargo, en ocasiones se habrían producido cambios más duraderos o

quiebres estructurales, los mismos que están relacionados principalmente

con las condiciones del sector petrolero y la crisis de la deuda externa en

1982. Es decir, corresponderían a shocks de oferta.

• Cuando la presencia de vulnerabilidades externas incide en alto grado sobre

las finanzas públicas de un país, como es el caso de aquellas economías

altamente dependientes de la exportación de petróleo, la política fiscal dentro

de los esquemas de estabilización macroeconómica juega un papel esencial.

• El objetivo deseado de estabilidad exige por tanto, como primera condición,

un saneamiento de las cuentas fiscales y, en segunda instancia, una

reducción de la dependencia estatal de los ingresos provenientes de recursos

no renovables como el petróleo, ya sea por exportación de crudo o consumo


interno de derivados. Sin estas condiciones, será muy difícil delinear una

política económica idónea de estabilidad y de previsión económica que

permita atenuar de mejor manera los efectos provocados por factores

externos negativos. Una solución de corto plazo podría ser la constitución un

fondo de estabilización macroeconómica.

• Una adecuada estrategia en la administración de recursos fiscales requiere

de manera adicional, un cierto grado de consenso y flexibilidad entre los

distintos agentes económicos, lo que en conjunto facilitará el logro de los

objetivos básicos estabilidad económica, redistribución del ingreso y servicios

públicos.
BIBLIOGRAFIA

• AYALA M. Enrique “II manual Historia del Ecuador época Republicana”

(2008) Universidad Andina Corporación Editora Nacional. Quito.

• ACOSTA Alberto. “Breve Historia Económica del Ecuador” 2da edición

Biblioteca General de Cultura. Corporación Editora Nacional. Quito

• BANCO CENTRAL DEL ECUADOR


• Información Estadística Mensual
• Deuda Externa del Ecuador 1970-1991
• Cuentas Nacionales del Ecuador 1972-1995. No 18
• Boletines Anuarios
• Memorias

• CARDENAS C., J. "Ensayo Histórico de la Economía Ecuatoriana". (1995)

Biblioteca de Historia Económica. Banco Central del Ecuador. Quito

• PETROECUADOR, Actividad hidrocarburífera en el Ecuador. Período 1972 -

1995

También podría gustarte