Está en la página 1de 68

Mi repaso

cuaderno
de

4.˚
Primaria

Contenidos
y actividades
del grado
anterior
Cómo usar Acrobat Reader en Mi cuaderno de repaso

Para resolver las actividades del


cuaderno de repaso escribe la
respuesta, selecciona la opción
correcta o utiliza la herramienta
“Comentar”, que encontrarás en
la barra derecha del programa...

... o en la pestaña
Ver>Herramientas>Comentar.

Con ella podrás:

• subrayar • rodear la respuesta

• unir frases o enunciados • colorear

• cambia el color de las herramientas


cuando se requiera.

Cuando veas este icono usa las herramientas para responder.

Debes desactivar cada herramienta dándole nuevamente clic, si es que


requieres usar otra.

Recuerda guardar tu archivo en una carpeta en tu computadora. Haz


clic en el o en el menú Archivo, Guardar como.
Mi repaso
cuaderno
de

4.˚
Primaria

Contenidos
y actividades
del grado
anterior
Mi cuaderno de repaso 4.ºº Primaria fue elaborado por
Educa Inventia S. A. de C. V.

Participaron en esta edición:

Dirección editorial: Norma Alejandra Becerra Castillo


Coordinación editorial: Víctor Iván Cabañas López, Julián Alonso Reséndiz
Lara y Anabel Georgina Rodríguez Lomelí
Edición: Yuritzi Arrieta González, Diana López Meléndez,
Áurea Madrigal Mondragón y Carlos Eduardo Serrano Maldonado
Asistencia editorial: Minerva Juárez Ibarra, Rita Alicia Muñoz Garduño,
Roberto Rojas López y Lucia Stephany Ruiz Cano
Coordinación de arte y diseño: Gustavo Rivas Romero
Diseño de interiores: Judith Sánchez Durán y Mayra Servín Meza
Diseño de cubierta: Sergio Salto Gutiérrez
Diagramación y formación: Mayra Servín Meza
Ilustraciones y fotografías: Getty images y archivo Norma
Autoría: Cuauhtémoc Alfaro Rivera, Nelson Eduardo Alzate Betancur,
María del Carmen Castañeda Hortúa, Martha Patricia Hernández Espinosa,
Yudy Nathalia Ladino Camargo, Miguel Ángel León Hernández, Daniel Mir
Elizondo, Nayibe Eliana Orjuela Matta, María Teresa Ortega Solís, Lliscel
Jasbleydi Peña Jiménez, Mario Rivera Álvarez, Martha Angélica Segura
Jiménez y Mónica Lucía Suárez Beltrán

Mi cuaderno de repaso 4.ºº Primaria

D. R. © 2020, Educa Inventia, S. A. de C. V.


Av. Río Mixcoac 274, piso 4, colonia Acacias, alcaldía de Benito Juárez,
Ciudad de México, C. P. 03240.

Reservados todos los derechos.


Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin permiso escrito
de la editorial.

* El sello editorial “Norma”, está licenciado por Carvajal, S. A. de C. V.,


a favor de Educa Inventia, S. A. de C. V.

Primera edición: julio de 2020

EAN: 7503030569262
Presentación

Querido estudiante:
Repaso
Asumiendo un compromiso con tu desarrollo y aprendizaje, Ediciones Norma
pone a tu disposición este material con el que podrás recuperar y reforzar los
contenidos del grado escolar anterior.

Mi cuaderno de repaso 4.ºº Primaria consta de dos secciones. La Evaluación


diagnóstica, en la que contestarás reactivos de cada asignatura para que tu
profesor identifique los aprendizajes que has logrado satisfactoriamente, así
La Entidad
como aquellos que todavía puedes alcanzar con su apoyo y el de este material.
donde Vivo
En la segunda parte, llamada Repaso, se revisan los contenidos más importantes
de cada asignatura, con información conceptual y actividades que te ayudarán a
lograr tus metas académicas en el ciclo escolar que estás por iniciar.
Español 3
Te recomendamos que, cuando hayas terminado el Repaso, vuelvas a contestar
la Evaluación diagnóstica para que así cuentes con una valoración actualizada de
tus aprendizajes.
Matemáticas
Esperamos que este cuaderno sea una herramienta de apoyo para ti, tus
Formación
compañeros y docente; y de esa forma, contribuya a tu desarrollo y bienestar.
Cívica y Ética

Los editores

Ciencias
Naturales
Índice
Presentación  3

Español

Evaluación diagnóstica  10

Repaso  30

Trimestre 1
La Entidad
• Reglamentos  30
• Verbos endonde
infinitivo  vivo 30
• Chistes  30
• Guion largo o raya (—)  30
• Directorios  31
4 • Folletos  Español 3 1
• Poemas  3 1
• Rima  3 1

Matemáticas
Trimestre 2
• Textos narrativos  32
Formación
• Tiempos de los verbos en las narraciones  32
Cívica
• Árbol genealógico  y Ética 32
• Revistas de divulgación  33
• Textos expositivos  33
• Autobiografía  33
• Biografía  34
• Periódicos  34
• Noticias  34
Ciencias
Trimestre 3
Naturales
• Cuentos  35
• Descripción  35
• Encuestas  35
• Reporte de encuesta  36
• Adivinanzas  36
• Juego de palabras  37
• Metáfora  37
• Comparación  37
• Instructivos  37
• Verbos en instructivos  37

Trimestre 1
Matemáticas

Evaluación diagnóstica  14

Repaso  38

Trimestre 1
• Lectura deLanúmeros
Entidadde cuatro cifras  38
• Algoritmo donde Vivo
convencional para restar  38
• Cálculo mental de sumas y restas  39
• Multiplicación con números naturales  39

Trimestre 2 Español 5
• Fracciones  40
• Suma y resta de fracciones  40
• Multiplicaciones de números de una cifra
Matemáticas
por múltiplos de 10  4 1

Trimestre 3
Formación
• AproximaciónCívica y Ética
a las divisiones  42
• Divisiones con divisor de una cifra  42
• ¿Cómo medir longitudes?  43
• ¿Cómo medir el peso?  43
• ¿Cómo leer la hora en un reloj de manecillas?  44
• Tablas y pictogramas  45

Ciencias
Naturales

Trimestre 1
Repaso
Ciencias Naturales

Evaluación diagnóstica  18

Repaso  46

Trimestre 1
La Entidad
• La nutrición del ser humano  46
donde vivo
• Aparato locomotor 47
• Cuidados del aparato locomotor  47

Trimestre 2
6 • Proceso digestivo  Español 48
• Recursos renovables y no renovables  48
• Propiedades de los materiales  49
• Cambios físicos  49
Matemáticas
Trimestre 3
Formación
• Tipos de fuerza  50
• El sonido  Cívica y Ética 5 1
• Cualidades del sonido  5 1
• ¿Cómo funciona un imán?  52
• Electromagnetismo  52
• Las fases de la Luna  53
Español • Movimientos de rotación y traslación  53

Matemáticas
Ciencias
Naturales
Ciencias Naturales
Geografía
Historia
Formación Cívica y Ética
Trimestre 1
La Entidad donde Vivo
Repaso
Evaluación diagnóstica  22

Repaso  54

Trimestre 1
LasuEntidad
• Mi entidad, territorio y sus límites  54
donde naturales
• Los componentes Vivo de mi entidad  54
• Mi entidad cambia  54

Trimestre 2
Español
• Mitos y leyendas de los pueblos prehispánicos  55 7
• Los pueblos originarios  55
• La Conquista, la colonización y el Virreinato
en mi entidad  56
Matemáticas
Trimestre 3
Formación
• Mi entidad en el siglo XIX y principios del XX  57
• El patrimonioCívica y mi
cultural de Ética
entidad  58
• El siglo XX y el presente de mi entidad  59
• El ambiente: la importancia de su cuidado
y conservación  59

Español
Ciencias Matemáticas
Naturales
Ciencias Naturales
Geografía
Historia
Formación Cívica y Ética
Trimestre 1
Formación Cívica y Ética

Evaluación diagnóstica  26

Repaso  60

Trimestre 1
• Los niños tienen derechos  60
• Distintas formas de aprendizaje  60
• Defino mis metas  60

Trimestre 2
8 • Las reglas y normas  6 1
• Las diferencias nos enriquecen  6 1
• Consumo responsable  62
• Aprendo a ser democrático  62

Trimestre 3
• Normas y autoridades  63
• Conflicto de intereses  63
• Solicitar ayuda y resolver conflictos  64
• Participación colectiva  64
Evaluación
Repaso
diagnóstica
La Entidad
donde Vivo

Español

Matemáticas
Formación
Cívica y Ética

Español
Ciencias Matemáticas
Naturales
Ciencias Naturales
Geografía
Historia
Formación Cívica y Ética
Trimestre 1
Trimestre 1

Subraya la respuesta correcta, contesta o haz lo que se pide.

1. ¿Por qué son necesarios los reglamentos en las bibliotecas?

a) Porque así no se desgastan ni se maltratan los libros.


b) Para que las personas no tengan que comprar libros.
c) Porque así se hace únicamente lo que ordena el bibliotecario.
d) Para regular la conducta de los usuarios y el orden de los libros.

2. ¿Cuál es la terminación de los verbos en infinitivo?

a) -ía, -aba b) -ado, -ido c) -ar, -er, -ir d) -to, -so, -cho

3. El siguiente texto es…

a) una adivinanza.
María está haciendo su tarea y le pregunta a su papá: b) un trabalenguas.
—¿Cómo se escribe campana? c) un chiste.
—Campana se escribe como suena. d) un poema.
—¿Entonces escribo talán-talán?
10

4. Cuando aparece un guion largo en los chistes, significa que…

a) hay un diálogo. b) ya finalizó. c) se hace pausa. d) hay pregunta.

5. ¿En qué orden se escriben los nombres en un directorio?

a) De importancia b) Alfabético c) Cronológico d) Numérico

6. Los folletos sirven para…

a) proporcionar una enseñanza y divertir. c) dar datos personales y entretener.


b) informar de un tema o publicitar algo. d) entretener por medio de dibujos.

7. Escribe cuántos versos hay en la estrofa y rodea las palabras que riman.

Hora del desayuno,


los desastres llegan uno a uno:
el pan se quema en el tostador,
el gato con la mesa choca
y Laura se pica la boca
con el tenedor.

Evaluación diagnóstica Español


Trimestre 2

8. ¿Cuáles tiempos verbales son los más comunes en las narraciones?

a) Pretérito y copretérito c) Presente y pretérito


b) Futuro y presente d) Copretérito y futuro

9. ¿Qué es un árbol genealógico?

a) Un álbum para guardar recuerdos y fotografías familiares.


b) Un libro para guardar direcciones y teléfonos de familiares.
c) Una representación gráfica de cómo se conforma una familia.
d) Una planta de tronco leñoso que se divide en ramas, con hojas.

10. ¿Qué tipo de textos se encuentran en una revista de divulgación científica?

a) Textos cómicos c) Historias literarias


b) Narraciones históricas d) Textos expositivos

11. Una revista empieza con…

a) la contraportada. c) La historia de un lugar.


b) la portada. d) los agradecimientos. 11

12. El propósito de los artículos de divulgación científica es…

a) entretener a los lectores.


b) dar a conocer un tema científico.
c) fomentar el hábito de la lectura.
d) realizar operaciones matemáticas.

13. ¿Qué se narra en una autobiografía?

a) Acontecimientos personales c) La historia de un lugar


b) La vida de otra persona d) Sucesos científicos

14. Generalmente, las autobiografías se escriben en…

a) primera persona del singular.


b) tercera persona del singular.
c) segunda persona del singular.
d) tercera persona del plural.

15. ¿En que sección del periódico se debe buscar el horario de una obra de teatro?

a) Deportes c) Cartelera
b) Sociales d) Ciencia

Español Evaluación diagnóstica


16. La imagen de la derecha representa…

a) un cuento. c) una historieta.


b) un periódico. d) una revista.

17. Escribe el titular de la noticia anterior.

18. Relaciona las columnas con una línea.

El periódico aparece el nombre del periódico.


En la primera plana es la primera plana.
Las noticias es un medio de comunicación escrita.
La primera hoja del periódico informan sobre hechos actuales.

Trimestre 3

19. Escribe planteamiento, desarrollo o desenlace, según corresponde.

Al día siguiente, la gallina Y así se quedó sin nada, Había una vez una viejecita
12 puso otro huevo que resultó ni huevos, ni gallinita. que tenía en su patio solo
ser de oro. una gallina.

20. ¿Qué describe el texto?

En medio del bosque corre un arroyo que baja de las montañas, las laderas se
cubren de árboles enormes y de flores multicolores que atraen a las abejas.

a) Un objeto b) Un proceso c) Una persona d) Un lugar

21. ¿Cuál es el primer paso para elaborar una encuesta?

a) Hacer un reporte c) Entregar los cuestionarios


b) Elaborar un cuestionario d) Explicar con gráficas y tablas

22. ¿Cuál es el objetivo de realizar una encuesta?

a) Conocer la opinión de las personas sobre un tema


b) Informar sobre artículos de divulgación científica
c) Presentar argumentos acerca de un tema importante
d) Divertir a las personas con un juego de palabras

Evaluación diagnóstica Español


23. Anota si las siguientes preguntas son abiertas o cerradas.

¿Eres mexicano? ¿Qué comes? ¿Te gusta el futbol? ¿Qué harás hoy?

24. ¿Cuál es la diferencia entre las preguntas abiertas y las preguntas cerradas?

25. ¿Cuál es el propósito de las adivinanzas?

a) Corregir errores al hablar c) Divertir mediante el lenguaje


b) Conocer nuevas palabras d) Informar sobre un hecho actual

26. Escribe qué recurso se utiliza en estas adivinanzas, juego de palabras o metáfora.

Me encuentras en la playa Treinta y dos sillitas blancas,


a la sombra y al sol, en un viejo comedor, 13
mi nombre tiene cara y una vieja parlanchina,
y también tiene col. que las pisa sin temor.

27. ¿Qué es lo que le recomiendan a Pablo?

A Pablo le duele la garganta y su abuelita le recomienda tomar un té de bugambilia.

a) Un remedio casero c) Una receta médica


b) Consejos de jardinería d) Una receta de cocina

28. Anota cuál es la forma del verbo resaltado: Poner a hervir un litro de agua.

29. ¿En qué tipo de textos se encuentran indicaciones como la oración anterior?

a) Científicos b) Literarios c) Informativos d) Instructivos

30. ¿En qué parte de un instructivo se indican las cantidades que se van a utilizar?

a) Procedimiento b) Ingredientes c) Título d) Imágenes

Español Evaluación diagnóstica


Trimestre 1

Subraya la respuesta ccorrecta o realiza 5. Elige el resultado de la resta.


lo que se solicita.
35 – 20 =
1. El número de piezas de pan vendidas
en una panadería a lo largo de la a) 35 c) 25
semana fue de 3 085. ¿Cómo se b) 15 d) 20
lee esta cantidad?
6. ¿Qué número falta en la suma?
a) Tres mil ochocientos cinco
b) Tres mil ochenta y cinco 31 + = 40
c) Treinta y cinco mil ocho
d) Treinta y ocho mil cinco a) 6 c) 10
b) 39 d) 9
2. Selecciona el número que se lee como:
cuatro mil seiscientos sesenta y nueve. 7. En la tienda de la esquina un panque
cuesta $25.00. ¿Cuánto se debe
a) 4 069 pagar por 7 panques?
b) 469
c) 4 669 a) $140.00
d) 466 b) $135.00
14 c) $175.00
3. Una fábrica de ropa elaboró durante d) $125.00
tres días las siguientes cantidades
de prendas: 8. Ana necesita aproximadamente 100
piezas de azulejo para cubrir el piso
2 000 + 600 + 90 de un patio, pero requiere comprar
más por si se rompen algunas. Si la
• ¿Cuántas prendas se elaboraron caja contiene 12 piezas, ¿cuántas
en total? cajas necesita comprar?

a) 9 620 a) 9 cajas
b) 6 290 b) 8 cajas
c) 2 690 c) 7 cajas
d) 2 296 d) 6 cajas

4. Si Miguel y Luisa tienen que cosechar Trimestre 2


350 manzanas en el huerto de su
abuelo y solo han recolectado 222, 9. Ana quiere repartir 32 dulces
¿cuántas manzanas les falta entre sus 8 amigos. ¿Qué fracción
por cosechar? corresponde a esta situación?

8
a) 128 a) 32 c) 32
4
b) 322
c) 250 b) 16
8
d) 32
8
d) 165

Evaluación diagnóstica Matemáticas


10. Observa la imagen y contesta. B. ¿Cuántas filas de dos botellas se
pueden acomodar en una caja?

a) 2
b) 3
c) 5
d) 7

3
13. Selecciona la fracción equivalente a 2  .

a) 2
3

b) 4
5
• ¿Qué fracción de la pizza
representa una rebanada? c) 6
4

a) 41 c) 21 d) 8
6

b) 2
4
d) 8 1 Trimestre 3

11. Luis y María llevan a la escuela tres 14. Ocho integrantes del equipo de futbol 15

botellas con 4 1 de litro de agua cada de la escuela le pidieron al señor


Luis que compre botellas de agua.
una, tres con 2 1 litro y una con 2 2 1
Si todos los niños deben pagar la
litros. ¿Cuánto líquido tienen en total? misma cantidad de dinero y el costo
de todas las botellas es de $96.00,
a) 6 3
4
litros ¿cuánto dinero le debe pedir el
señor Luis a cada niño?
b) 4 3
4
litros
a) $10.00
c) 5 4 1 litros b) $12.00
c) $15.00
d) 6 4 1 litros d) $20.00

12. En una caja caben 10 botellas 15. ¿Cuántos pasteles de 8 rebanadas


de champú. se tienen que comprar para repartir
de forma equitativa 24 rebanadas
A. ¿Cuántas botellas caben en
siete cajas? entre ocho niños?

a) 7 a) 1 pastel
b) 70 b) 2 pasteles
c) 700 c) 3 pasteles
d) 7 000 d) 4 pasteles

Matemáticas Evaluación diagnóstica


16. Joel, Manuel y Carmen decidieron 19. María compró algunas tiras con
comprar un papalote grande que diferentes formas para jugar.
cuesta $24.00. Obsérvalas y elige la más grande.

• Si cada uno debe dar la misma


cantidad de dinero, ¿cuánto
tiene que aportar cada quien? a)

a) $6.00
b) $7.00
c) $8.00 b)
d) $9.00

17. Raúl y sus amigos quieren jugar futbol


en el parque que está cerca de su c)
casa, pero no tienen balón. Fueron a
la tienda y decidieron comprar el que
cuesta $56.00.
d)
• Si son ocho niños y van a pagar
16 en partes iguales, ¿cuánto dinero
debe dar cada uno? 20. Observa la imagen y contesta.

a) $7.00
b) $8.00
c) $9.00
d) $10.00

18. Observa la imagen y contesta.

A. ¿Cuánto pesa el paquete de


hojas blancas?

a) 5 kg
b) 6 kg
• ¿Cuánto mide aproximadamente c) 1 kg
el pan? d) 2 kg

a) Menos de 10 cm B. ¿Cuánto pesarían dos paquetes?


b) Más de 10 cm
c) Exactamente 10 cm a) 2 kg c) 6 kg
d) No se puede saber b) 4 kg d) 8 kg

Evaluación diagnóstica Matemáticas


21. Observa las manecillas del reloj 24. Carlos les preguntó a sus amigos
y contesta. qué es lo que más les gusta jugar
durante el recreo. Los resultados
se indican en la siguiente tabla;
obsérvala y contesta la pregunta.

¿Qué les gusta


jugar durante Niñas Niños
el recreo?
Escondidas 20 5
Basquetbol 10 15
Quemados 15 10
Futbol 5 20
A. ¿Qué hora indica el reloj?

a) 4:07 • ¿Cuál es el juego preferido de


b) 4:35 las niñas?
c) 5:35
d) 7:20 a) Escondidas
b) Basquetbol
B. ¿En cuántos minutos marcará las c) Quemados 17
5:00 horas? d) Futbol

a) En 20 minutos 25. Lorena les preguntó a varios de


b) En 25 minutos sus compañeros cuántas manzanas
c) En 30 minutos se comieron la semana pasada
d) En 35 minutos y con las respuestas elaboró el
siguiente pictograma:
22. ¿Cuántos minutos hay en dos horas?

a) 200 minutos
b) 150 minutos
c) 120 minutos
d) 100 minutos

23. Una línea de autobuses tiene salidas


a la ciudad de Pachuca cada
15 minutos. Si el último autobús
salió a las 6:15, ¿a qué hora sale
el siguiente?
• ¿Cuál de los niños comió más
a) 6:00 manzanas en la semana?
b) 6:25
c) 6:30 a) Ángel c) Fernando
d) 6:45 b) Norma d) Daniel

Matemáticas Evaluación diagnóstica


Trimestre 1

Subraya la respuesta correcta o realiza 6. Observa las imágenes y rodea la que


lo que se solicita. muestra una acción perjudicial para
el sistema locomotor.
1. ¿Qué alimento proporciona proteínas
al cuerpo?

a) Elote
b) Huevo
c) Manzana
d) Naranja

2. De los siguientes alimentos, ¿cuáles


aportan una gran cantidad de energía? a) c)

a) La sandía y la calabacita
b) El huevo y la leche de vaca
c) La mantequilla y el arroz
d) El jitomate y la lechuga

3. Para mantener una buena salud


18 es recomendable…

a) tomar poca agua al día. b) d)


b) mantener una dieta saludable.
c) no hacer actividad física. Trimestre 2
d) tomar mucho refresco al día.
7. De las siguientes etapas, ¿cuál
4. ¿Qué sistemas conforman el aparato forma parte del proceso del
locomotor? sistema digestivo?

a) Digestivo y circulatorio a) La inhalación


b) Nervioso y linfático b) El parpadeo
c) Vascular y respiratorio c) La absorción
d) Muscular y óseo d) La exhalación

5. Se puede definir el músculo como… 8. Es la etapa del proceso digestivo que


comienza en la boca, donde se tritura
a) un tejido elástico que se contrae la comida y se mezcla con la saliva
y se relaja. para formar el bolo alimenticio.
b) lo que se encuentra alrededor
de las articulaciones. a) Absorción
c) el órgano que va desde la faringe b) Masticación
hasta el estómago. c) Inhalación
d) un tejido resistente que cubre d) Transpiración
y protege el cuerpo.

Evaluación diagnóstica Ciencias Naturales


9. Nos referimos a recursos no 14. La balanza sirve para medir…
renovables cuando se habla de…
a) el volumen de las cosas.
a) aquellos que no se extraen b) la densidad de los cuerpos.
de la naturaleza. c) la masa de los objetos.
b) seres vivos como árboles y d) la temperatura de un objeto.
animales.
c) aquellos que comprenden a los 15. Son los cambios de forma, aspecto,
combustibles fósiles. tamaño y estado de agregación de
d) los que no pueden recuperarse un objeto.
de forma natural.
a) Físicos
10. ¿Cuáles de los siguientes recursos b) Químicos
son esenciales para cubrir nuestras c) Fisiológicos
necesidades básicas? d) Biológicos

a) Suelo, agua y aire 16. Se define como el proceso donde


b) Agua, comida y vestido un líquido se convierte en gas.
c) Transporte, agua y dinero
d) Abrigo, aire y alimentos a) Condensación
b) Evaporación 19
11. Es un ejemplo de daño al ambiente. c) Sublimación
d) Solidificación
a) Reforestación de áreas verdes
b) Quema de bosques 17. ¿Cuál de las siguientes opciones
c) Extinción de las especies es una mezcla?
d) Migración de personas
a) Un vaso con agua
12. La regla de las tres erres sobre el b) Una barra de hierro
manejo de la basura comprende… c) El aire que nos rodea
d) Un collar de plata
a) renovar, reusar y reciclar.
b) regalar, reflexionar y reusar. 18. Lee el ejemplo y elige el tipo de
c) reusar, regular y restaurar. cambio físico que le corresponde.
d) reducir, reutilizar y reciclar.
Los glaciares del Ártico están en un
13. Es una propiedad de los materiales proceso de deshielo por diversos
que se puede observar. factores, como el cambio climático.

a) Textura a) De sólido a líquido


b) Color b) De líquido a sólido
c) Temperatura c) De líquido a gas
d) Densidad d) De gas a líquido

Ciencias Naturales Evaluación diagnóstica


Trimestre 3

19. Observa la imagen y completa de 23. ¿Cómo se produce un sonido?


forma correcta la oración.
a) Al aumentar el calor de un objeto,
como un metal.
b) Cuando un objeto produce un
campo magnético.
c) Cuando un objeto vibra, como
las cuerdas de una guitarra.
d) Cuando un material cambia su
estado de agregación.

24. Si la maestra de música me pide que


• Cuando Sebastián empuja cante más agudo, entonces me está
el carro… pidiendo que cambie…

a) aplica una fuerza. a) el tono.


b) cambia su forma. b) el volumen.
c) aumenta su energía. c) el timbre.
d) carga todo su peso. d) la intensidad.

20 20. Cuando modelas una figura con 25. ¿Qué cualidad permite distinguir un
plastilina estás… sonido de otro del mismo tono?

a) en una clase de arte. a) Volumen


b) deformando un objeto. b) Tono
c) aplicando calor. c) Timbre
d) perdiendo energía. d) Intensidad

21. Son las fuerzas en las que los 26. ¿Cuál de los siguientes objetos
cuerpos que interactúan no produce decibeles muy altos?
están en contacto.
a) Tambor c) Balón
a) Fuerzas de contacto b) Reloj d) Bicicleta
b) Fuerzas a distancia
c) Fuerzas infinitas 27. Es una forma en la que se aprovecha
d) Fuerzas de choque el sonido en la vida diaria.

22. La Tierra gira alrededor del Sol a) Al lanzar una piedra pesada sobre
por la fuerza de gravedad. Esto el agua
es un ejemplo de fuerza… b) Juntando dos imanes para que
se atraigan
a) a distancia. c) Mediante el uso de lentes para
b) de contacto. ver mejor
c) de choque. d) Haciendo uso de instrumentos
d) de dispersión. musicales

Evaluación diagnóstica Ciencias Naturales


28. Al cerrar la puerta del refrigerador, se 34. Observa la siguiente imagen
siente un jalón porque la puerta tiene… y completa las oraciones.

a) un imán. Luna creciente


b) una llave.
c) pegamento.
d) un resorte. Tierra
Sol
29. ¿Cuál de los siguientes objetos no es
Luna llena Luna nueva
atraído por un imán?

a) Trozo de madera
b) Moneda metálica
c) Lata de refresco Luna menguante
d) Pinzas de fierro

30. Si intentas juntar dos imanes y no A. Si la Luna está en fase


puedes, entonces hay un efecto de… menguante…

a) choque. c) aversión. a) quiere decir que su superficie


b) atracción. d) repulsión. iluminada está disminuyendo. 21
b) quiere decir que se encuentra
31. ¿Cómo se llama el imán artificial que entre la Tierra y el Sol.
interactúa con la electricidad? c) tiene un lado iluminado, pero
no se ve desde la Tierra.
a) Electroimán c) Bobina d) se puede ver una fracción
b) Imán industrial d) Dinamo iluminada que va creciendo.

32. Para su funcionamiento, ¿en cuál B. Antes de la fase lunar conocida


de los siguientes objetos se como luna llena, se presenta la
requieren imanes? fase de…

a) Bicicleta de montaña a) luna nueva.


b) Bombilla de luz b) luna creciente.
c) Motor de una licuadora c) luna menguante.
d) Cámara fotográfica d) luna llena.

33. Nombre que reciben las variaciones 35. La Tierra realiza un movimiento
en la iluminación de la Luna en el de traslación alrededor del Sol
transcurso de un mes. que dura…

a) Fases lunares a) 30 días.


b) Eclipse de Sol b) 24 horas.
c) Eclipse de Luna c) 365 días.
d) Cuarto creciente d) 360 días.

Ciencias Naturales Evaluación diagnóstica


Trimestre 1

Haz lo que se pide o subraya 5. Rodea las imágenes enfocadas en los


la respuesta correcta. componentes naturales del paisaje.

1. ¿Qué estados se encuentran al norte


y al oeste de Durango?

6. ¿Cuál de estos animales habita en


el desierto?

a) Coahuila y Zacatecas a) tucán c) delfín


b) Chihuahua y Coahuila b) mono aullador d) venado
22 c) Nayarit y Sinaloa
d) Chihuahua y Sinaloa 7. Escribe dos ejemplos de cómo
el espacio geográfico influye en
2. La mayoría de las entidades la vida de las personas.
federativas se organiza en…

a) estados. c) municipios.
b) alcaldías. d) regiones.
8. Explica qué cosas no han cambiado
3. El espacio definido en el territorio en la entidad donde vives.
por tener características similares
de clima, relieve, vegetación y fauna
recibe el nombre de…

a) área cultural. c) localidad. 9. ¿Los juguetes de tus abuelos y


b) región natural. d) municipio. padres son iguales a los tuyos?
¿Por qué?
4. ¿El ambiente de cada región
determina a los seres vivos
que la habitan? ¿Por qué?

10. ¿Por qué cambian los lugares?

Evaluación diagnóstica La Entidad donde Vivo


Trimestre 2

Lee el texto y responde. 14. Colorea los elementos de origen


prehispánico que forman parte
de nuestra cultura actual.
Los volcanes
tianguis educación
Iztaccíhuatl era una princesa tlaxcalteca tecnología escritura
y Popocatépetl un guerrero. Ellos se gastronomía tradiciones
amaban y se casarían cuando él regresara economía herbolaria
de la guerra. Pero Xitle, que en secreto
amaba a la princesa, le dijo que su 15. Escribe qué ocurrió en tu entidad
amado había fallecido en batalla. Ella durante la época colonial.
murió de tristeza. Popocatépetl regresó
victorioso, pero no pudo encontrarse
con su princesa. Con su gran fuerza
juntó diez cerros para construir una
tumba, colocó en la cima a su amada y 16. Los padres de los mestizos eran…
se arrodilló a sus pies. Desde entonces,
permanece ahí para velarla. a) españoles nacidos en América.
b) madre indígena y padre español.
c) madre negra y padre español.
11. ¿Qué aspectos del entorno natural d) indígenas que hablaban español. 23
se mencionan en esta leyenda?
17. Nombre que recibieron diferentes grupos
a) En la época prehispánica había sociales durante la Nueva España.
grandes bosques y volcanes.
b) En la zona centro de México hay a) Criollos c) Clases
cadenas montañosas, con volcanes. b) Colonias d) Castas
c) Las poblaciones prehispánicas
eran pequeñas. 18. La Independencia comenzó porque…
d) Los pueblos prehispánicos
cuidaban la naturaleza. a) los criollos se rebelaron al gobierno.
b) los indígenas se independizaron.
12. ¿Qué información aporta esta c) la población estaba contenta.
leyenda del entorno social d) el sistema económico era injusto.
prehispánico?
19. La Guerra de Independencia inició en…
a) Las personas tenían nombres raros.
b) Los guerreros movían montañas. a) 1821. c) 1810.
c) Había guerras entre los pueblos. b) 1910. d) 1795.
d) Los hombres mentían.
20. El ejército  combatió al ejército
13. La conquista de Tenochtitlán duró… realista durante la Independencia.

a) diez años. c) un siglo. a) monarquista c) insurgente


b) tres años. d) doce años. b) reformista d) trigarante

La Entidad donde Vivo Evaluación diagnóstica


Trimestre 3

21. ¿Qué es una república? 26. Entre otros aspectos, las Leyes de
Reforma establecieron que…
a) Una organización política donde hay
un presidente elegido por el pueblo. a) el gobierno debía ser soberano,
b) Una organización política donde el sin interferencias externas.
control recae en un solo rey. b) la Iglesia podía impartir la
c) Un país donde diversas entidades educación básica del país.
conviven y comparten fronteras. c) el gobierno debía ser
d) Un sistema de gobierno en el que independiente de la Iglesia.
únicamente manda el parlamento. d) la fe de bautizo tuviera la misma
validez que el acta de nacimiento.
22. ¿Cuáles fueron los grupos políticos
que se disputaron el poder en México 27. La llegada de Maximiliano de
durante el siglo XIX? Habsburgo en 1864 al puerto
de Veracruz, México, obedeció
a) Españoles y mexicanos a la invasión…
b) Criollos, mestizos e indígenas
c) Liberales y conservadores a) estadounidense.
d) Socialistas y capitalistas b) revolucionaria.
c) francesa.
24 23. ¿Quién se declaró primer emperador d) irlandesa.
de México?
28. Durante la República restaurada,
a) José María Morelos y Pavón cuyo inicio se considera en 1867,
b) Maximiliano de Habsburgo ¿cómo fue el modelo de educación
c) Agustín de Iturbide que se propuso?
d) Guadalupe Victoria
a) Religioso y estricto
24. La pérdida de la mitad del territorio b) Universitario y libre
mexicano sucedió durante el gobierno c) Lúdico y general
de… d) Laico y gratuito

a) Juan O’donojú. 29. ¿Cuántas veces se reeligió como


b) Antonio López de Santa Anna. presidente Porfirio Díaz?
c) Porfirio Díaz.
d) Venustiano Carranza Garza. a) cinco c) tres
b) siete d) diez
25. ¿Cuál de los siguientes presidentes
participó en el establecimiento de 30. ¿Qué transportes se usaron durante
las Leyes de Reforma? el Porfiriato, al iniciar el siglo XX?

a) Anastacio Bustamante y Oseguera a) Tren, avión y motocicleta


b) Benito Juárez b) Tren de vapor, tranvía y carruaje
c) Antonio López de Santa Anna c) Carruaje, carcacha y automóvil
d) Porfirio Díaz d) Automóvil, caballo y barco

Evaluación diagnóstica La Entidad donde Vivo


31. Una causa de la Revolución mexicana 36. ¿El patrimonio cultural incluye las obras
fue que… artísticas y las tradiciones de una
sociedad del presente y el pasado?
a) la población estaba cansada
de las injusticias sociales a) Cierto b) Falso
cometidas durante el gobierno
de Porfirio Díaz. 37. El patrimonio cultural de una entidad
b) la sociedad requería que las está formado por…
ciudades se modernizaran.
c) Francisco I. Madero no ganó a) sus oficinas de gobierno y sus
las elecciones de 1910. edificios más antiguos.
d) La economía había sufrido graves b) costumbres, fiestas, arquitectura,
pérdidas, en especial el comercio gastronomía, trajes típicos, etcétera.
exterior y la producción de c) los impuestos que pagan sus
henequén. habitantes y el presupuesto público.
d) los eventos deportivos y los
32. El jefe militar de la Revolución que espectáculos musicales.
dirigió las operaciones en el sur del
país fue… 38. Un problema originado por el descuido
del medio ambiente es el…
a) Francisco Villa. 25
b) Emiliano Zapata. a) aumento de los eclipses.
c) Francisco I. Madero. b) oleaje intenso.
d) Venustiano Carranza. c) ciclo del agua.
d) calentamiento global.
33. Francisco I. Madero convocó un
movimiento armado contra Díaz en… 39. Una medida para conservar el medio
ambiente consiste en…
a) 1911. c) 1910.
b) 1811. d) 1810. a) preservar las fiestas populares.
b) evitar la contaminación.
34. La Constitución Política de los c) conservar nuestro patrimonio.
Estados Unidos Mexicanos se d) prevenir los accidentes.
promulgó la Revolución.
40. Es necesario cuidar el medio ambiente
a) al iniciar c) durante porque…
b) antes de d) después de
a) es parte de nuestro patrimonio
35. ¿Qué es una Área Natural Protegida? cultural.
b) constituye un derecho de toda
la sociedad.
c) no debe de cambiar por nuestra
culpa.
d) nuestra subsistencia depende
de ello.

La Entidad donde Vivo Evaluación diagnóstica


Trimestre 1

Haz lo que se pide o subraya 4. ¿Qué derecho de Luis no se respetó?


la respuesta correcta.

1. ¿Qué función tienen los derechos de


los niños?
5. Explica cómo se podría resolver el
a) Presentar una lista de cosas que caso de Luis.
están prohibidas
b) Intentar obtener algún premio
en favor de los niños
c) Reconocer y proteger la dignidad
de todos los niños 6. Todos los niños aprenden de igual
d) Aconsejar a los niños para actuar manera.
en su beneficio
a) Verdadero b) Falso
2. Todos los niños y las niñas tienen
derecho a… 7. ¿Cuál no es una forma de
aprendizaje?
a) hacer lo que quieran en su casa.
b) unas condiciones de vida dignas. a) Leer y repasar escribiendo
26 c) trabajar y recibir un salario justo b) Practicar y experimentar
por ello. conocimientos
d) no ir a la escuela y quedarse en casa c) Estudiar, ver la tele y comer
a jugar. d) Escuchar con atención una
exposición
Lee el siguiente caso y responde.
8. Explica de qué forma aprendes mejor.

Luis tiene 12 años, no va a la escuela


porque su papá le consiguió trabajo en
un taller mecánico, le dijo que estudiar
no es importante, que mejor trabaje 9. ¿Qué es una meta personal?
para ayudar con los gastos de la casa.
Hoy, mientras trabajaba, Luis tuvo a) Una actividad para ser más
un accidente con un motor y se lastimó fuerte e inteligente.
gravemente una mano. Lo llevaron al b) Un objetivo que me propongo
hospital y se está recuperando. lograr.
c) Una estrategia para convivir en paz.
d) Una forma de pensar y de actuar.
3. Luis no debería trabajar porque...
10. Anota una meta que hayas logrado y
a) esta actividad lo pone en riesgo. explica qué importancia tuvo para ti.
b) le pagan muy poco y no es justo.
c) los talleres siempre están sucios.
d) los accidentes son peligrosos.

Evaluación diagnóstica Formación Cívica y Ética


Trimestre 2

11. ¿Qué función tienen las normas 16. ¿Por qué es importante que exista la
y reglas? diversidad entre los seres humanos?

a) Guiar nuestro comportamiento, a) Así todos podemos ser amigos.


mejorar la convivencia y cuidarnos. b) Podemos conocer otras culturas.
b) No tienen importancia porque cada c) Permite elegir una profesión.
quien tiene sus propias reglas. d) Impulsa la sana competencia.
c) Ayudar a los demás cuando están
en una situación de peligro. 17. ¿Qué es la dignidad?
d) Que a veces las podemos seguir
para obtener un beneficio. a) Una cualidad que adquirimos
conforme crecemos y la
12. Las reglas y las normas importan practicamos.
porque... b) Un derecho que otorga cada país
a sus ciudadanos a partir de que
a) te permiten conocer nuevos amigos. estos cumplen dieciocho años.
b) aprendemos de manera más fácil. c) La capacidad para entablar
c) nos permiten ser justos y respetar relaciones con otras personas en
a otros. un ambiente de sana convivencia.
d) podemos salir a la calle sin ningún d) El valor que tiene cualquier persona
riesgo. por el hecho de existir como un ser 27
humano.
13. Anota una regla que aplique para
todos los integrantes de tu escuela. 18. ¿Cuál es una característica
de un consumo responsable?

a) Analizar si realmente necesito


un producto antes de comprarlo.
14. Escribe una norma que deban b) Comprar todos los productos que
respetar todos los miembros pueda con el dinero que tengo.
de tu familia. c) No preocuparme por mi consumo.
d) Adquirir productos desechables.

19. ¿Qué significa la regla de las tres


erres?
15. ¿Qué significa discriminar?
a) Reír, recreo y refrigerio
a) Valorar las diferencias que todos b) Romper, reparar y reusar
tenemos c) Reglas, respeto y reforzar
b) Identificar que todos somos d) Reducir, reutilizar y reciclar
diferentes
c) Convivir con las personas 20. Explica cómo se construye un acuerdo.
pacíficamente
d) Rechazar a las personas que son
diferentes

Formación Cívica y Ética Evaluación diagnóstica


Trimestre 3

21. ¿Por qué son importantes 26. ¿Qué es un mediador?


las autoridades?
a) Es alguien que modera un conflicto
a) Orientan el comportamiento de las y orienta el diálogo establecer
personas y hacen cumplir las normas. acuerdos y compromisos.
b) Te pueden decir como debes b) Quien interrumpe una conversación.
actuar para resolver un problema. c) Es una de las partes del conflicto.
c) Porque te dicen cómo debes d) Se trata de alguien que observa
tomar decisiones. como dos personas intentan
d) No tienen importancia porque construir un acuerdo.
existen normas, reglas y leyes.
27. ¿Qué características tiene
22. ¿Qué consecuencias puede tener un mediador?
que una autoridad no cumpla con
las normas? a) Impone un castigo a las personas.
b) Decide quien tiene la razón.
a) Fomenta la libertad de los individuos. c) No debe tomar partido por ninguna
b) No hay consecuencias para esta. de las partes y no les dice qué hacer.
c) Fortalece su cargo como autoridad. d) Se encarga de hacer justicia a
d) Los ciudadanos desconfían de ella. favor de alguien desprotegido.
28
23. ¿Quiénes son las autoridades 28. ¿Qué significa negociar?
de tu localidad?
a) Imponer una forma de pensar
a) Maestros y directores de la escuela a otras personas
b) Padres, abuelos, hermanos y tíos b) Construir acuerdos para obtener
c) Policías, jueces y gobernadores un beneficio para todos
d) Amigos que son más grandes c) Aceptar lo que otros dicen
d) Participar en un diálogo
24. Al convivir a veces surgen
porque todos tenemos 29. Explica qué es la participación colectiva.
hábitos, costumbres, formas de
pensar y de sentir.

a) amigos - distintos
b) conflictos - diferentes
c) sorpresas - mismos 30. ¿Cuáles son ejemplos de
d) rivalidades - iguales participación colectiva?

25. Explica cómo se puede resolver a) Leer y ver noticias en la televisión.


un conflicto de manera pacífica. b) Votar y opinar para tomar una
decisión.
c) Organizar torneos deportivos.
d) Platicar a mis amigos como me
siento.

Evaluación diagnóstica Formación Cívica y Ética


Repaso
Repaso
La Entidad
donde Vivo

Español

Matemáticas
Formación
Cívica y Ética

Español
Ciencias Matemáticas
Naturales
Ciencias Naturales
Geografía
Historia
Formación Cívica y Ética
Trimestre 1
Reglamentos. Conjuntos de reglas que ayudan al buen funcionamiento de un lugar, un
servicio o una actividad. Las bibliotecas cuentan con un reglamento que indica cómo
comportarse y cuál es el procedimiento para pedir y entregar libros.

1. ¿Qué regla pertenece al reglamento de una biblioteca?

a) Llenar una ficha de préstamo c) Alzar la mano para hablar


b) Hacer la tarea todos los días d) Cruzar la calle en semáforo rojo

Verbos en infinitivo. Cuando los verbos no indican al sujeto que realiza la acción ni el tiempo
en que la hace se escriben en modo infinitivo, es decir, con terminación -ar, -er, -ir.

2. Anota una regla para la biblioteca escolar con verbo en infinitivo.

30

Chistes. Son pequeños textos cuya función es hacer reír. Algunos chistes se forman con
juegos de palabras, que consisten en utilizar palabras que suenen igual, pero con significado
diferente, o que suenen parecido.

3. Explica cómo es el juego de palabras que se presenta en el chiste.

Llegan unos extraterrestres a la casa de un pequeñito, tocan a su puerta y le dicen:


—Venimos de Marte.
A lo que el niño pregunta:
—¿De marte de quién?

Guion largo o raya (—). Sirve para señalar un diálogo. Se utiliza cada vez que algún personaje
del chiste empieza a hablar. A esto se le llama discurso directo.

4. Rodea los guiones de diálogo que encuentres en el chiste anterior.

Repaso Trimestre 1 Español


Directorios. Son guías en las que se muestra el nombre, la dirección y los datos de contacto de
personas, negocios, empresas o instituciones. Se registran los nombres por orden alfabético.

5. ¿Cuál de estos datos no se encuentra en un directorio?

a) Nombres c) Estado civil


b) Número telefónico d) Dirección

6. ¿Qué grupo de apellidos está ordenado alfabéticamente?

a) González, Meneses, Sánchez, Valdivia c) Meneses, Sánchez, Valdivia, González


b) Sánchez, González, Valdivia, Meneses d) González, Sánchez, Meneses, Valdivia

Folletos. Son publicaciones breves que dan a conocer un tema o publicitan un servicio o un
producto. Tienen un título y subtítulos. Incluyen imágenes para ilustrar la información.

7. ¿Qué tema se da a conocer en el folleto? 31

a) La necesidad de apoyar a los médicos


b) La importancia de asistir al médico
c) El cuidado contra la influenza
d) El cuidado del peso corporal

Poemas. Son textos que expresan los sentimientos del autor. Generalmente, se escriben en
versos (renglones cortos) y estos se agrupan en párrafos llamados estrofas.

8. Escribe en los recuadros estrofa o verso, según corresponda.

Pero no era una gavilla


sino la flor tiesa de la maravilla.
Tampoco era la flor, sino que era
un rayito de sol pegado a la vidriera.

Rima. Semejanza de sonidos en las últimas palabras de los versos.

9. Rodea las rimas en el poema anterior y escribe tres palabras que rimen con la
terminación –era.

Español Trimestre 1 Repaso


Textos narrativos. Cuentan sucesos que ocurren en un lugar y un tiempo determinados.
Sirven para narrar historias fantásticas (como los cuentos o las novelas) o hechos reales
(como una anécdota o una crónica). Para comprender estos textos, es importante saber
quiénes son los personajes, cómo son, en qué lugar y en qué tiempo ocurre su historia, y
también hay que saber quién la cuenta, que se conoce como narrador.

10. Colorea el ejemplo de texto narrativo.

a) Mi abuela Lupita nació en Irapuato. c) Cuando cuentas cuentos,


A los catorce años, se fue a vivir a cuenta cuántos cuentos cuentas,
Ciudad de México con su madrina. porque si no cuentas cuántos
Pocos años después conoció a mi cuentos cuentas, nunca sabrás
abuelo, Ernesto. cuántos cuentos contaste.

b) Un animal herbívoro es aquel que d) Una paloma blanca


se alimenta principalmente de que del cielo bajó
plantas, por ejemplo, los mamíferos con sus alas doradas
rumiantes. y en el pico una flor.
32

Tiempos de los verbos en las narraciones. Los más usados y comunes para narrar son el
pretérito (llegó, dije, murmuraron) y el copretérito (había, practicaban, movía).

11. Subraya los verbos en pretérito y rodea los verbos en copretérito.

Las primeras en llegar fueron Ana y Lupe. Venían todavía con el uniforme porque
no les dio tiempo de cambiarse. Luis estaba algo avergonzado, pero también sintió
alivio de ver, por fin, dos caras conocidas.

Árbol genealógico. Es una representación gráfica de cómo se compone una familia.


Sirve para observar, en la imagen de un árbol, quiénes forman parte de una familia y cómo
está organizada. Los integrantes se representan con fotografías, dibujos y sus nombres y
parentesco. En la base del árbol deben estar los miembros más adultos.

12. En un árbol genealógico, el miembro más joven de la familia debe estar en…

a) las raíces. b) las ramas. c) el tronco. d) las hojas.

Repaso Trimestre 2 Español


Revistas de divulgación. Contienen textos expositivos y su función es dar a conocer temas
científicos. Sus partes son portada, índice, presentación, directorio, contraportada y los
artículos de divulgación.

13. Anota una  en la revista de divulgación.

a) b) c) d)

Textos expositivos. Explican un tema de interés en un lenguaje sencillo y amigable. Utilizan 33


verbos en tercera persona. Contienen títulos, subtítulos e imágenes o tablas para dar
ejemplos de la información.

14. Elige y escribe el título que corresponde al texto y subraya los verbos.

Materiales biodegradables Materiales no biodegradables Materiales sintéticos

En el grupo de los materiales no biodegradables se encuentran los productos sintéticos.


Estos se caracterizan porque se descomponen lentamente, es decir, las bacterias y los
hongos tardan más en desintegrarlos.

Autobiografía. Es un texto que narra los recuerdos y vivencias de su autor. Comúnmente,


se escribe en pretérito porque habla de hechos del pasado y utiliza la primera persona del
singular (yo).

15. ¿Qué oración está escrita en primera persona?

a) Pintó retratos de familiares. c) De niña sufrí una enfermedad.


b) Nació el 6 de julio del 1907. d) Tu padre era fotógrafo.

Español Trimestre 2 Repaso


Biografía. Un texto biográfico narra los sucesos más importantes en la vida de una persona.
Está formado por planteamiento, desarrollo y cierre o conclusión. Para ordenar los sucesos,
se utilizan palabras como primero, luego, después y finalmente.

16. Escribe brevemente tu biografía. Utiliza las palabras primero, luego y finalmente.

Periódicos. Son medios de comunicación escrita que se publican diariamente. Su función


principal es informar. La información se organiza en secciones: nacional, internacional, local,
finanzas, espectáculos, ciencia, política, sociales, deportes, cartelera, etcétera.

17. Lee el fragmento de la noticia y subraya la sección a la que pertenece.

34
Triunfo de mexicano en Olimpiada
Internacional de Biología a) Finanzas
b) Deportes
Aguascalientes, Ags., 21 de julio de 2020.– Del 11 al 17 de julio, c) Ciencia
se realizó en Taiwán la XXII Olimpiada Internacional d) Sociales
de Biología, en la cual José de Jesús Naveja Romero,
originario de Jalisco, resultó ganador de la medalla de plata.

Noticias. Informan un hecho actual y relevante para muchas personas. Su información


debe responder a las preguntas ¿qué ocurrió?, ¿dónde?, ¿quiénes participaron?, ¿cuándo?,
¿cómo? y ¿por qué? Están compuestas por un título o encabezado; una entrada, que es el
primer párrafo que resume lo más importante; y un cuerpo, que detalla el suceso.

18. Anota qué suceso ocurrió en la noticia anterior.

19. ¿En dónde ocurrió la noticia?

a) Aguascalientes c) Jalisco
b) Ciudad de México d) Taiwán

Repaso Trimestre 2 Español


Cuentos. Son textos que narran una historia ficticia. Tienen tres partes:
• Planteamiento. Es donde se presenta a los personajes y el comienzo de la historia.
• Nudo o desarrollo. Es la narración del conflicto y de los hechos más importantes.
• Desenlace. Es la solución al conflicto y el fin de la narración.

20. Ordena la historia del cuento con los números de 1 a 3.

21. ¿En qué lugar se desarrolla la historia anterior? 35

a) El patio de la escuela c) Una habitación


b) El salón de clases d) Un jardín

Descripción. Explicación detallada de personas, objetos o lugares. Para describir se utilizan


los adjetivos, palabras que mencionan las características, defectos o cualidades de los
lugares, objetos o personas. Ejemplo: La bruja malvada.

22. Subraya los adjetivos que encuentres en el texto y rodea los que describen el lugar.

En tierras rumanas, un turco muy viejo, viejísimo, vivía en su pueblo. Habían muerto
ya todos, había llegado a quedarse él, nadie más que él y su viejo caballo, entre las
casas derruidas y las calles solitarias y abandonadas.

Encuestas. Son cuestionarios que se aplican a varias personas para obtener información sobre
un tema de interés. Pueden ser orales o escritas y se realizan con preguntas abiertas o cerradas.
Las preguntas abiertas dan libertad al encuestado de responder con opiniones, mientras que
las preguntas cerradas dan opciones limitadas de respuesta.

Español Trimestre 3 Repaso


23. Observa los datos de la tabla y elige qué información se buscó con la encuesta.

a) Cuántos alumnos ¿Eres feliz Número


hay en la escuela. en la escuela? de alumnos
b) Cómo se sienten Casi siempre 66
los niños en la escuela.
En ocasiones 28
c) Cómo es la relación
con sus compañeros. Casi nunca 6
d) Qué comen los niños
Total 100
en la escuela.

24. Escribe qué tipo de pregunta se plantea en la encuesta anterior.

Reporte de encuesta. Explicación de los resultados de una encuesta. Para que la información
sea más clara, se puede organizar en tablas o gráficas.

25. ¿Cuál es el número de alumnos que participó en la encuesta anterior?


36
a) 28 b) 66 c) 6 d) 100

26. ¿Para que sirve la tabla de la actividad 23?

a) Para ilustrar la información


b) Para completar la encuesta
c) Para ordenar y presentar la información
d) Para cuestionar a los entrevistados

Adivinanzas. Son composiciones poéticas en las que se utilizan metáforas, juegos de


palabras, rimas y otros recursos. Consisten en describir algo para descubrirlo.

27. Rodea la adivinanza y escribe su respuesta.

Tengo cuerpo de barro Él, que se ve tan famoso Camarón que se duerme
y un vestido de papel, y en tan buena estimación, se lo lleva la corriente.
si me rompen con un palo atento a vuestra belleza,
llueven frutas a granel. se ha enamorado de vos.

Repaso Trimestre 3 Español


Juego de palabras. En las adivinanzas, este recurso se usa al cambiar el orden o separar las
sílabas de las palabras para dar distintos significados.
Metáfora. Nombra un objeto en lugar de otro parecido o que tiene semejanza.
Comparación. Establece semejanza entre dos objetos, seres o ideas.

28. Escribe el recurso que se utiliza en cada adivinanza.

O la encuentras en el mar Una dama colorada Como un árbol


o la digo y no me entiendes con verde caparazón, yo tengo mil hojas,
o la vas a adivinar. tiene mil hijitos negros tengo lomo y bestia no soy,
pegados al corazón. yo no tengo ni lengua ni boca
y consejos muy útiles doy.

Instructivos. Son textos que contienen indicaciones sencillas y ordenadas para realizar
determinadas actividades, como una receta para preparar un platillo. Sus partes son título, 37
lista de ingredientes, herramientas y procedimiento.

29. Escribe el nombre de cada parte del recetario y subraya los verbos.

Remedio casero para la tos

3 flores de bugambilia 1. Lavar los ingredientes


2 hojas de eucalipto 2. Hervir 1 litro de agua con las flores, hojas y la canela
1 raja de canela 3. Servir en una taza y endulzar con miel
1
2 limón 4. Agregar el jugo de medio limón
1 cucharada de miel 5. Beber lo más caliente posible dos veces al día

Verbos en instructivos. Se pueden escribir en infinitivo o imperativo.


• La terminación del infinitivo es -ar, -er, -ir. Ejemplo: pegar.
• El imperativo expresa una orden. Ejemplo: pega.

30. Cambia los verbos del instructivo anterior a modo imperativo y escríbelos.

1.  2.  3.  4.  5.

Español Trimestre 3 Repaso


Lectura de números de cuatro cifras. Algoritmo convencional para restar.
Para facilitar su lectura, estos se pueden Se usa la resta en situaciones donde se
descomponer en unidades de millar, quiere hallar la diferencia o saber cuánto
centenas, decenas y unidades. sobra o falta. Para usar su algoritmo:

El número 2 456 se lee: dos mil Primero, se restan las unidades:


cuatrocientos cincuenta y seis.
Su descomposición aditiva es: D  U
 7  8
   –
2 000 + 400 + 50 + 6  3   1
     7

1. María asistió al museo. En la entrada Después, las decenas:


hay un contador para saber cuántas
personas lo visitan. Escribe los D  U
números que faltan en los contadores 7 
   – 8
y completa los enunciados. Considera 3  1
el incremento que se indica en 4   7
cada caso.
38 Las partes de la resta son:

7 
   – 8 Minuendo
3  1 Sustraendo
4  7 Diferencia

A. El contador llegó hasta el número…


2. Manuel tiene $42.00. Si quiere
    . Se lee: 
comprar un pastel de $65.00,

¿cuánto le falta? 

3. Resuelve las restas.

Decenas Unidades
3 6
B. El contador llegó hasta el número… – 1 3
    . Se lee: 

Decenas Unidades
C. El número 6 675 se lee como…
2 7
 ,
y su descomposición aditiva es… – 1 6
 .

Repaso Trimestre 1 Matemáticas


Cálculo mental de sumas y restas. Una Multiplicación con números naturales.
forma de estimar el resultado de sumas Observa los siguientes métodos para
o restas es a través del redondeo. Por resolver la multiplicación 75  3 = 225.
ejemplo, para sumar 893, 595 y 1 659 se
redondean las cantidades a la centena Método 1:
más próxima:
Una vez 75 es igual a 75
900  600  1 700  3 200 Dos veces 75 es igual a 150
Tres veces 75 es igual a 225
3 200 es un resultado aproximado.
Método 2:
75


4. Redondea los siguientes números  3
a las centenas más próximas. 1 
5 =
(3  5)

  
210 = (3  70)
Redondeo a la centena    
225
Número
más próxima

387 6. Javier fue al museo y observó que la


persona de la taquilla preparaba una 39
1 567 lista de precios. Complétala.
5 273
Personas Precio por entrada ($)
4 356
1 20

5. Anota una  en el resultado que más 2


se aproxime a cada operación. 3

A. 3 795 – 2 415 = 5

10
1 400  1 300  1 200 

B. 2 173 – 835 = 7. Rodea el resultado de las siguientes


multiplicaciones.
1 200  1 320  1 400 
22  4 = 66 88 26
C. 1 425 + 2 187 + 788 =

4 200  4 320  4 400 


45  6 = 90 105 270
D. 2 500 – 900 =
85  3 = 255 150 260
1 600  1 300  1 200 

Matemáticas Trimestre 1 Repaso


Fracciones. Se refieren a la división Suma y resta de fracciones. Para llevar
en partes iguales de un entero y se a cabo estas operaciones con fracciones
representan así: con el mismo denomidaor, la operación
se realiza con los numeradores:
 1 numerador
 1 2 3
2 denominador + =
4 4 4
3 2  1
El numerador indica las partes que se – =
4 4 4
toman del entero.
El denominador indica las partes en Cuando se tiene diferente denominador,
que está dividido el entero. se usan fracciones equivalentes:

 1 2 2 2 4
+ = + =
4 8 8 8 8
3 2 6 2 4
– = – =
4 8 8 8 8

9. Observa los recipientes que utilizaron


Fernando y Adriana para medir
40 distintas cantidades de agua.

8. Ana compró listón para hacer unos


moñitos: 2 1 metro de color verde, 4 1
de metro de color rojo y 3
4
de color
azul. Divide cada listón en las partes
indicadas por el denominador y
colorea la fracción correspondiente. • Escribe las sumas de fracciones
que representan la cantidad de
agua en cada caso y resuélvelas.

 1
2
Recipientes Suma

 1
4

3
4

Repaso Trimestre 2 Matemáticas


10. Coloca las fracciones  1  , 2  , 3  , 4  , 12. Escribe los números que faltan en la
10 10 10 10
5 6 tabla de distribución de juguetes.
y
10 10
de tal manera que cada
uno de los lados del triángulo
Juguetes
sumen un entero. Total de
Cajas en cada Multiplicación
juguetes
caja

3 10 3  10

4 20 4  20

5 10 5  10

8 30 8  30

2 50 2  50

Multiplicaciones de números de una 9 100


cifra por múltiplos de 10. Para 41
multiplicar un número por 10 o 100, se
escribe el número y se agrega uno o dos 6 100
ceros, según corresponda. Por ejemplo:

30  10 = 300 13. Escribe la cantidad de ceros que


corresponda en cada caso.
235  100 = 23 500

Para multiplicar un número por 10, 20 x 1 10 20 100


o 30, se multiplica el número por 1, 2 o 3
y se agrega un cero. Por ejemplo: 2 2 2    4    2    

4  20 = 80 12 12 12    24    1 2    

22  30 = 660
25 25 25    50    2 5    

11. Resuelve las multiplicaciones. 42 42 42    84    4 2    

A. 4  10 = 63 63 63    1 26    6 3    
B. 23  10 =
72 72 72    1 44    7 2    
C. 345  10 =

Matemáticas Trimestre 2 Repaso


Aproximación a las divisiones. Una
forma de encontrar la cantidad que le
toca a cada persona en una repartición
o división es mediante restas sucesivas.
Por ejemplo: La maestra Norma reparte
12 libros entre 4 niños; si les tocó la misma
cantidad, ¿cuántos libros recibió cada uno?

Resta número 1: 12 – 4 = 8

Resta número 2: 8–4=4

Resta número 3: 4–4=0


Divisiones con divisor de una cifra.
A cada niño le tocaron 3 libros, porque Para hacer repartos o formar grupos en
3 es el número de veces que se puede partes iguales se emplea la división. Los
restar 4 a 12. signos de la división son  y , y ambos
se leen: entre.

42 14. Se van a repartir 18 fichas entre Por ejemplo: 24 ÷ 8 = 3


3 niños. ¿Cuántas fichas le tocan
a cada uno? Completa el esquema.
3
-3 -3 -3
8 24
0
-3 -3 -3

15. Escribe los números que resultan al


hacer las divisiones en cada máquina. 16. Manuel llevó refrigerios para los 10
jugadores del equipo de basquetbol.
A. Completa los enunciados.

A. Se reparten en partes iguales 20


botellas de agua entre 10 niños;
a cada uno le corresponden…


B. Se reparten en partes iguales 30


duraznos entre 10 niños; a cada
uno le corresponden…


Repaso Trimestre 3 Matemáticas


18. Usa tu regla y mide el contorno de las
¿Cómo medir longitudes? Una longitud siguientes figuras. ¿Cuál de ellos mide
es la distancia que hay entre dos puntos. más?
La regla graduada con centímetros es un 
instrumento de medida de longitudes. El
centímetro es una unidad de medida que
se utiliza para medir longitudes menores
que un metro.

17. Completa la siguiente tabla. Primero,


estima las medidas de los objetos.
Luego, con una regla graduada,
mídelos y comprueba si tu
estimación fue correcta.

Medida
Objetos Estimación usando
una regla
43
El largo de un
sacapuntas

El ancho de
la puerta
del salón de
clases

El largo de tu
lápiz nuevo
¿Cómo medir el peso? Las balanzas y
las básculas se utilizan para saber cuánto
El ancho de pesan los objetos. Existen diferentes tipos
tu libro de de básculas y balanzas. Por ejemplo, la
matemáticas báscula digital o la báscula de resorte,
como las que hay en los mercados.

El largo de tu
mano
19. ¿Cuánto crees que pesa tu mochila
con los útiles adentro? 
El largo del • ¿Cómo podrías averiguarlo?
pizarrón 


Matemáticas Trimestre 3 Repaso


22. Elabora con material de reúso (cartón
¿Cómo leer la hora en un reloj de o papel) un reloj de manecillas para
manecillas? La manecilla pequeña que te familiarices con él. Dibuja tu
se llama horario y marca las horas. La reloj en el siguiente espacio.
manecilla grande se llama minutero e
indica los minutos. El reloj de abajo marca
las 4 horas y 15 minutos. Se puede escribir
como 4:15 y se lee como cuatro y cuarto.

20. Dibuja las manecillas de los relojes de


acuerdo con la hora que se indica en
44 cada caso.

23. Ayuda a Alfonso y escribe los datos


que faltan en los horarios de salida
de una terminal de autobuses.

Número Salida a Puebla


de salida cada media hora
Primera 7:30 h

Segunda 8:00 h

21. Observa los relojes y, debajo de cada Tercera


uno, escribe la hora que marcan sus
manecillas. Cuarta

Quinta

• Si Alfonso va a viajar a la ciudad de


Puebla y llega a la terminal cuando
el autobús de las 8:00 horas acaba
de salir, ¿cuánto tiempo tiene que
esperar para que salga el próximo
autobús?

Repaso Trimestre 3 Matemáticas


25. Observa el siguiente pictograma
Tablas y pictogramas. Existen varias que muestra cuáles son las frutas
formas de registrar información. Dos de preferidas de los compañeros de
ellas son las tablas y los pictogramas. Gema. Luego, realiza y contesta lo
que se pide.

24. Observa la tabla que muestra los


pasatiempos de niñas y niños de
cuarto grado; después contesta
las preguntas.

Pasatiempo Niñas Niños

Ir al cine 12 10
Ir al parque
7 9
de diversiones
Practicar
9 15
deporte
Leer 14 8 45

A. ¿Cuántos niños y niñas fueron A. Completa la tabla con la


entrevistados? información del pictograma.
B. ¿Cuál es el pasatiempo favorito
Niños que
de las niñas? Fruta
la prefieren
C. ¿Cuál es el pasatiempo que menos Manzana 7
prefieren los niños? Naranja
Plátano
D. ¿Cuál es el que menos prefieren
Sandía
las niñas?
Piña
E. ¿Cuál es el segundo pasatiempo
favorito de los niños? B. ¿Cuál es la fruta preferida por más
niños?
F. En total, ¿cuántos niños y niñas C. ¿Cuál es la fruta menos preferida?
prefieren ir al cine?

D. Si Manuel prefiere una piña, ¿en


G. ¿A ti qué te gusta hacer? qué columna del pictograma se
debe registrar?

Matemáticas Trimestre 3 Repaso


2. Relaciona con una línea el grupo de
La nutrición del ser humano. Tu cuerpo alimentos con su función.
necesita varios nutrimentos para crecer
y desarrollarse. La nutrición consiste Mejoran El pan, la mantequilla,
en obtener, procesar y asimilar esos la digestión el arroz y el aceite
nutrimentos.
Los alimentos y nutrimentos se
transforman, mediante el sistema Ayudan a Las verduras
digestivo, en sustancias que pasan a la desarrollar y las frutas
sangre para obtener energía. los músculos
Los alimentos y nutrimentos se pueden
clasificar en: Las carnes, huevos,
• Frutas y verduras que aportan Aportan la leche y sus
vitaminas y minerales, los cuales energía derivados
mantienen la salud y el buen
funcionamiento del organismo. 3. Observa el Plato del bien comer
• Carbohidratos, presentes en el pan, y realiza lo que se solicita.
el arroz y las pastas. Principalmente
aportan energía. A. Coloréalo e identifica los alimentos
• Grasas, como la mantequilla y el que forman parte de cada grupo.
46 aceite, que aportan una fuente de
energía de reserva.
• Proteínas, presentes en la carne, el
huevo, la leche y sus derivados.
Entre otras funciones, forman
diferentes tejidos, regulan funciones
hormonales y posibilitan algunas
reacciones químicas.

1. Clasifica los alimentos que comiste


ayer en cada una de las categorías.

A. Frutas y verduras:

B. Carbohidratos:

B. Haz una lista de al menos tres


C. Grasas: alimentos que hayas consumido
de cada grupo.

D. Proteínas:

Repaso Trimestre 1 Ciencias Naturales


6. ¿Cuáles son las funciones principales
Aparato locomotor. Gracias a los huesos del sistema óseo?
y músculos es posible que nuestro 
cuerpo haga muchos movimientos. El
aparato locomotor está formado por

dos sistemas: el óseo y el muscular. La 
función del esqueleto es sostener el 
cuerpo, ayudar a los músculos a producir 
el movimiento y proteger los órganos;
está formado por huesos, ligamentos y

articulaciones. Los músculos son tejidos
elásticos que se contraen y se relajan. Así
como los huesos sostienen, los músculos Cuidados del aparato locomotor.
permiten el movimiento. Consisten en no hacer demasiado
esfuerzo con los huesos ni con los
músculos. Por ejemplo, antes de realizar
4. Observa los siguientes esquemas cualquier actividad física, es necesario
y anota una  en el sistema óseo. realizar un calentamiento; de la misma
manera es importante evitar las caídas,
ya que estas pueden ocasionar fracturas
en los huesos. Como medida preventiva, 47
debes consumir calcio proveniente de
alimentos como los lácteos o las tortillas,
pues así los huesos se fortalecen.

7. Anota una  en aquellas medidas


que permiten cuidar el sistema
locomotor.

Ver la televisión a una distancia


considerable.
Consumir muchos alimentos
ricos en grasas.
Calentar los músculos antes de
hacer alguna actividad física.
5. Completa la frase con los términos
e información que leíste. Tomar menos de dos vasos de
agua al día.
• El  Usar casco y rodilleras al andar
nos permite hacer movimientos; en bicicleta.
está formado por  Consumir alimentos con calcio,
y . como leche y tortillas.

Ciencias Naturales Trimestre 1 Repaso


Proceso digestivo. El cuerpo obtiene Recursos renovables y no renovables.
su energía por medio de los alimentos. Los recursos naturales son los bienes
Para que el cuerpo los utilice es necesario materiales de la naturaleza que los
descomponerlos; esa es la tarea del seres vivos utilizamos para subsistir.
aparato digestivo y lo hace a través de Los recursos renovables están vivos,
un proceso, el cual se lleva a cabo en por ejemplo, los árboles y los animales,
tres etapas: o bien tienen un ciclo, como el agua;
existen en gran cantidad en la naturaleza
1. La digestión inicia en la boca con la y, si se cuidan, pueden mantenerse. Los
masticación, cuando los alimentos se no renovables son los que no pueden
parten en pedazos más pequeños que recuperarse de forma natural. Se
se mezclan con la saliva para formar el encuentran en pocas cantidades en la
bolo alimenticio, el cual pasa por naturaleza y sus procesos de formación
el esófago hasta llegar al estómago, han durado millones de años. Por
donde se mezcla con los jugos gástricos ejemplo, los energéticos extraídos de
y se fragmenta. combustibles fósiles como el carbón, el
2. La absorción es una etapa que se lleva petróleo y el gas natural; y los minerales,
a cabo en el intestino delgado. Allí, los que se utilizan en la agricultura, la
nutrimentos pasan a la sangre para construcción y la elaboración de joyas.
48 ser transportados a todo el cuerpo.
Dichos nutrimentos son necesarios
para aportar energía y para realizar las 10. Anota una  en los enunciados que
funciones vitales. sean verdaderos.
3. La eliminación es el proceso mediante
el cual las sustancias no aprovechadas
Los combustibles fósiles son
en la digestión recorren el intestino
extraídos del suelo y no se agotan.
grueso para ser expulsadas del cuerpo
en forma de heces fecales.
El petróleo es un combustible con
un valor comercial elevado.

8. Explica por qué es importante el El gas natural no es utilizado en los


cuidado de los dientes para hogares para cocinar.
el proceso digestivo.

11. Completa las oraciones.

 A. Los  son
bienes materiales de la naturaleza
9. ¿Cómo se relacionan las tres etapas que los seres vivos utilizamos para
del proceso digestivo? subsistir.

B. Los  como
 el petróleo y el carbón no se
 renuevan de forma natural.

Repaso Trimestre 2 Ciencias Naturales


12. Llena la siguiente tabla; para ello,
observa el ejemplo. Propiedades de los materiales. Los
materiales son elementos que se usan
Utilizo… para… proviene… para fabricar productos. Por ejemplo,
el lápiz está hecho de madera y grafito; las
de la lana casas, de concreto y arena. Todos
un suéter vestir
de un borrego los materiales tienen masa, peso y
ocupan un lugar en el espacio, es
decir, tienen volumen. Algunas de sus
propiedades se pueden determinar
mediante los sentidos, como el color, el
olor, la textura o la forma, pero otras no.
Para determinar propiedades como la
masa, el peso y el volumen, se necesitan
instrumentos de medición.

13. En las siguientes imágenes se muestran


daños causados a la naturaleza y a 14. Escribe una  en las propiedades
los recursos naturales. Obsérvalas que requieren de un instrumento
y escribe el daño provocado y qué especial para su medición.
se puede hacer para evitarlo. 49
El peso de las frutas que compras
en el mercado.
La cantidad de agua que hay en
un garrafón.
El sabor de una sopa de verduras.
El volumen que ocupa el escritorio.
El color de los árboles y las flores.
El aroma del pasto recién cortado.


 Cambios físicos. Se refieren al cambio
de forma, aspecto, tamaño y estado de
agregación de un objeto; se caracterizan
porque se perciben a simple vista. Por
ejemplo, doblar hojas de papel o doblar
la ropa.

15. ¿Qué ocurre si dejas un cubo de hielo


 fuera del congelador?
 
 

Ciencias Naturales Trimestre 2 Repaso


Tipos de fuerza. La fuerza es cualquier
acción capaz de modificar la cantidad
de movimiento y la forma de los cuerpos.
Así, una fuerza puede poner un cuerpo
en movimiento o detenerlo. Las fuerzas
se clasifican en dos tipos, según la
proximidad y la distancia entre los
cuerpos que intervienen en la acción.

• Las fuerzas de contacto son aquellas


donde los cuerpos que interactúan se
tocan. En este caso, se puede pensar
que un cuerpo es el que ejerce la
fuerza y otro es el que la recibe; por
ejemplo, cuando golpeas una canica
con otra o cuando empujas un carro
de supermercado. 17. Encuentra los errores de las
siguientes frases y escríbelas
• L as fuerzas a distancia son aquellas correctamente.
50 donde los cuerpos que interactúan
no se tocan, por ejemplo, cuando A. La fuerza a distancia requiere
un imán atrae una aguja. cercanía entre los cuerpos.

16. Observa las imágenes y determina

qué tipo de fuerza se genera en 
cada caso. 
B. La Tierra es atraída por el Sol por
una fuerza de contacto.




C. Carlos patea la pelota de futbol
porque le suministra movimiento
a la pelota.





Repaso Trimestre 3 Ciencias Naturales


El sonido. Es una forma de energía que Cualidades del sonido. Los sonidos que
se produce cuando un objeto vibra. Por normalmente escuchas tienen tres
ejemplo, si tocas las cuerdas de una cualidades: tono, intensidad y timbre,
guitarra, soplas una trompeta o golpeas mismas que permiten diferenciarlos,
un tambor, se genera una vibración del como el de una trompeta.
aire con las cuerdas o las partes de los El tono se percibe como sonidos graves
instrumentos. o agudos. Cada sonido tiene un tono
particular, por ejemplo, el de una flauta es
Las vibraciones se transmiten en forma agudo, a diferencia del de un tambor, que
de ondas que llegan a los oídos y luego es grave.
al cerebro, y se perciben como sonido. La intensidad es la percepción del sonido
como más o menos fuerte y se puede
Para que se genere un sonido es medir según su nivel de intensidad.
necesario que haya: Por ejemplo, cuando subes el sonido
del televisor, su intensidad es fuerte, y
• Una fuente de sonido (puede ser un cuando te hablan en voz baja, el sonido
instrumento musical). tiene una intensidad menor. Su unidad
de medida es el decibel (dB).
• Un medio elástico que transmita las El timbre es la cualidad del sonido que
vibraciones (este puede ser el aire). permite distinguir entre dos de ellos de la 51
misma intensidad y tono. Depende de la
• Un receptor que perciba e interprete fuente sonora que lo produce y del medio
las vibraciones del medio. de propagación. Por el timbre puedes
distinguir el sonido de un violín del de
una trompeta.
18. Anota una  en los enunciados que
son verdaderos.
19. Escribe en el paréntesis la letra que
corresponde a la cualidad del sonido
La guitarra produce sonidos
que completa la oración.
gracias a la vibración de sus
cuerdas.
A. Tono
B. Intensidad
El sonido de un tambor se debe
C. Timbre
a que es tan rígido que no se
generan vibraciones al golpearlo.
Cuando subo el volumen del radio
aumento la        . (  )
El sonido se transmite en forma
de ondas hasta que llega a un
receptor que lo percibe. El         me permite
distinguir la voz de mi mamá.  (   )
El sonido es emitido por una
fuente de sonido que pasa Un pájaro canta en un
por un medio elástico y llega         agudo.  (  )
a un receptor.

Ciencias Naturales Trimestre 3 Repaso


¿Cómo funciona un imán? Hay imanes Electromagnetismo. Es la relación
naturales (tienen magnetita, un mineral que existe entre la electricidad y el
que tiene la propiedad de atraer ciertos magnetismo. Así, mientras que la
metales como el hierro, el cobalto y el electricidad se usa para suministrar
níquel) y artificiales, que obtienen sus energía a las computadoras, los
propiedades magnéticas. televisores y para que los motores
Los imanes atraen a los metales mediante de los autos funcionen, el magnetismo
un campo magnético, un campo de hace que una brújula apunte hacia
fuerza que se crea como resultado de la el norte y que las notas magnéticas
organización de las cargas eléctricas. Por queden pegadas al refrigerador. Pero
ejemplo, cuando se toma un imán y se en una combinación de las dos fuerzas,
acerca a unos clips, se percibe la fuerza la corriente eléctrica puede producir
de atracción; sin embargo, esta no se un campo magnético mediante un
puede ver. electroimán que es utilizado en
interruptores, grúas electromagnéticas,
trenes de levitación magnética, los
20. Anota una  en los enunciados que motores eléctricos, etcétera.
son verdaderos.

52 22. Clasifica los aparatos en la tabla,


Los imanes tienen la propiedad
del magnetismo. según generen electricidad o
requieran un motor eléctrico.
Los imanes tienen dos polos
(norte y sur). • Batería
No todos los metales son • Licuadora
magnéticos. • Aspiradora
• Central hidroeléctrica
Los imanes tienen un polo
negativo y uno positivo.
Genera Requiere un
La capacidad de un imán de electricidad motor eléctrico
atraer otro objeto depende
de su brillo.

21. Investiga y enlista tres objetos que


sean atraídos por un imán y tres 23. Investiga si los siguientes aparatos
que no lo sean. utilizan imanes o electroimanes.

Atraído No atraído Imán /


Aparato
Electroimán
Televisión
tradicional
Tren de levitación
magnética

Repaso Trimestre 3 Ciencias Naturales


C. Luna llena. La Luna está iluminada
Las fases de la Luna. Si te fijas en La luna, por completo, porque la Tierra se
notarás que una parte de su superficie ubica entre el Sol y la Luna.
se ve iluminada, y que el área de la parte
iluminada cambia de acuerdo con el día
del mes en que se observa. Este cambio
se llama fase y depende de la ubicación
de la Luna en su órbita alrededor de la
Tierra. La Luna presenta cuatro fases:
luna nueva, luna creciente, luna llena
y luna menguante.

24. Dibuja las fases de la Luna de


acuerdo con la información.
D. Luna menguante. La cara
A. Luna nueva. La Luna se ubica iluminada de la Luna disminuye
entre la Tierra y el Sol, por eso hasta que oscurece un cuarto.
no se puede ver.

53

B. Luna creciente. Una fracción de Movimientos de rotación y traslación.


esta se ve iluminada, porque ya no El primero se da cuando la Tierra da un
se ubica entre la Tierra y el Sol. giro completo cada 24 horas sobre su
propio eje, lo que da origen al día y a la
noche. Mientras que el segundo ocurre
cuando la Tierra da un giro completo
alrededor del Sol cada 365 días.

25. ¿Por qué durante el día el Sol parece


moverse en el cielo?

Ciencias Naturales Trimestre 3 Repaso


Mi entidad, su territorio y sus límites. México está formado por 32 entidades federativas,
que tienen su propio territorio y la capacidad de regirse mediante leyes y órganos de gobierno
locales, siempre y cuando concuerden con los lineamientos de la Constitución federal.

1. Localiza en un mapa de México la entidad federativa en donde vives, anota su


nombre y las entidades con las que colinda.

Los componentes naturales de mi entidad. El territorio mexicano es muy diverso. En él es


posible encontrar desde desiertos hasta bosques y selvas que albergan especies animales y
vegetales, todos ellos se han adaptado a las condiciones de cada región.

2. Relaciona los componentes naturales con su definición.

54 Relieve Ríos, lagos, lagunas, humedales y mares que hay en la región


Flora Conjunto de animales que habitan en la región
Fauna Resultado de los vientos, la temperatura y la humedad
Clima Aquellas plantas que características de una región
Cuerpos Formas de la corteza terrestre: montañas, valles, llanuras,
de agua mesetas, cerros, colinas, dunas, depresiones, entre otras

3. Describe los componentes naturales de la entidad donde vives.

Mi entidad cambia. Si preguntas a tus papás cómo era la entidad en donde vives cuando
ellos eran pequeños, seguro te describirán un entorno y actividades diferentes a las actuales,
pues la actividad humana cambia constantemente y modifica el medioambiente.

4. Compara la fotografía de la izquierda


con una de tu familia y contesta.

A. Semejanzas:

B. Diferencias:

Repaso Trimestre 1 La Entidad donde Vivo


Mitos y leyendas de los pueblos prehispánicos. Por medio de los mitos y leyendas
puedes conocer diversos aspectos de la manera en que vivían los pueblos antiguos
de México y cómo era tu entidad antes de la conquista. Hoy los conocemos porque son
relatos tradicionales que se han narrado de generación en generación.

5. Lee el siguiente relato y responde.


A. ¿Quiénes son los protagonistas de
la historia?
La vida de los huicholes era dura
porque no tenían fuego. Un pueblo
B. ¿Qué explica el relato?
vecino tenía una gran fogata, pero
no la compartía.
El tlacuache tomó un tizón con
su cola para llevarlo a los huicholes. C. ¿Cuál es la importancia del
Desde entonces, el animalito tiene tlacuache?
la cola pelada.

6. Investiga un mito o una leyenda que se narre en tu localidad. Identifica qué explica 55

y escríbelo.

Los pueblos originarios. Estos habitan el territorio mexicano desde antes de la llegada de
los españoles y no han desaparecido. Hoy en día, su riqueza está presente, por ejemplo, en
nuestro idioma. Muchos nombres de personas, lugares y palabras de uso cotidiano son de
origen indígena. Algunas como chocolate, tomate y huracán han sido adoptadas por otras
lenguas. Además, la riqueza de los pueblos originarios se manifiesta en la gastronomía, el arte,
las tradiciones, etcétera, y ha inspirado la obra de muchos artistas.

7. Subraya las palabras que tienen origen en las lenguas mexicanas.

jícama maíz tortilla Cancún tlapalería Nayeli


chicle comal México calabaza mecate frijol

8. Investiga dos pueblos originarios de tu entidad o del país y completa la tabla.

Entidad Pueblo originario Aportaciones culturales

La Entidad donde Vivo Trimestre 2 Repaso


La Conquista, la colonización y el Virreinato en mi entidad. En 1519 Hernán Cortés se
encontró con Moctezuma en la ciudad de México-Tenochtitlán. Los conquistadores quedaron
maravillados ante la riqueza del Imperio mexica y apresaron al emperador. La victoria de los
españoles fue posible por la alianza que establecieron con los pueblos rivales de los mexicas
y la epidemia de viruela, que en 1520 acabó con un tercio de la población indígena. La
conquista de Tenochtitlán se consumó el 13 de agosto de 1521.

9. Escribe F de falso o V de verdadero según corresponde.

Desde Nueva España se enviaba a España plata extraída de diversas minas.


El intercambio económico también derivó en una mezcla de culturas: el mestizaje.
No había diferencia entre grupos sociales ni castas: todos eran iguales ante la ley.

10. Relaciona los conceptos con su definición.

Real Hacienda Antiguo nombre del territorio mexicano en la época virreinal.


Virrey Recaudaba impuestos en América para la Corona española.
56 Nueva España Era la máxima autoridad de cada colonia americana.

11. Escribe las actividades económicas que predominaron en tu entidad durante el


Virreinato.

12. Anota I a las causas internas y E a las causas externas de la Independencia de México.

N
 apoleón Bonaparte, emperador francés, desginó a su hermano rey de España
en 1808.
L
 os indígenas eran tratados de manera injusta en las minas y las haciendas.
L
 as ideas de la Ilustración francesa permitieron cuestionar a la monarquía.
L
 as riquezas y los cargos importantes eran privilegio de los españoles.

13. Numera de 1 a 5 estos acontecimientos, según el orden en que ocurrieron.

En 1810 se formó el primer ejército insurgente comandado por Ignacio Allende.


El 6 de diciembre de 1810, Miguel Hidalgo promulgó la abolición de la esclavitud.
El 14 de febrero de 1821, Agustín de Iturbide pactó con Vicente Guerrero
las condiciones necesarias para finalizar la Guerra de Independencia.
Hidalgo tocó la campana para levantarse en armas en contra del gobierno peninsular.
José María Morelos decretó la independencia y la división de poderes en Ejecutivo,
Legislativo y Judicial, a través de los Sentimientos de la Nación, en 1813.

Repaso Trimestre 2 La Entidad donde Vivo


Mi entidad en el siglo XIX y principios del XX. Una vez consumada la Independencia, en
el país hubo una época difícil pues la guerra había diezmado a la población y la actividad
económica se había detenido. Las personas estaban divididas en bandos opuestos: los
liberales querían una república y los conservadores preferían una monarquía.

14. Relaciona a cada gobernante con los acontecimientos relevantes de su gobierno.


Fue archiduque de Austria. Ocupó el trono de México en 1864,
Agustín durante la invasión francesa, que sucedió entre 1861 y 1867.
de Iturbide
En 1822 se proclamó emperador. Fue destituido dos años
después, cuando los liberales eligieron a Guadalupe Victoria
Maximiliano como el primer presidente de México.
de Habsburgo Fue presidente durante la invasión estadounidense en México,
que duró hasta 1848 cuando se firmó del tratado Guadalupe
Hidalgo. Se acordó que México cedería parte de su territorio
Benito Juárez a Estados Unidos de América y el río Bravo sería la frontera
entre ambos.

Antonio López Ganó su primera elección en 1877 y se reeligió en siete 57


ocasiones. Durante su gobierno la economía de una minoría
de Santa Anna
se fortaleció, pero se cometieron muchas injusticias sociales.
Restauró la república con ayuda de Mariano Escobedo, general
Porfirio Díaz liberal, que en marzo de 1867 inició el sitio de Querétaro y el
ejército imperial se rindió.

15. Anota la letra de cada acontecimiento según corresponde en la linea del tiempo.

A. B. C. D. E.
Se promulga Álvaro Obregón Emiliano Zapata Francisco Huerta
la Constitución es electo y toma promulga el Plan I. Madero encarcela
que sustituye posesión como de Ayala con proclama el a Madero y
a la de 1857. presidente de el lema "Tierra Plan de San Pino Suárez,
México. y libertad". Luis y convoca a y se declara
una revolución. presidente.

Noviembre Noviembre Febrero Febrero Noviembre


de 1910 de 1911 de 1913 de 1917 de 1920

La Entidad donde Vivo Trimestre 3 Repaso


16. Responde a las preguntas con información de tu entidad.

A. ¿Cómo era tu entidad en el siglo XIX o al iniciar el XX?

B. ¿Qué actividades económicas predominaron en tu entidad durante el Porfiriato?

El patrimonio cultural de mi entidad. La Unesco define el patrimonio cultural como el


conjunto de lugares de interés histórico y cultural, los paisajes naturales y los bienes culturales,
que incluyen monumentos, obras arquitectónicas , murales, pinturas y esculturas; así como el
patrimonio inmaterial, es decir, las tradiciones y expresiones orales, los rituales, las festividades,
los conocimientos y las técnicas artesanales tradicionales.

58 17. Rodea los ejemplos del patrimonio cultural de México.

18. Colorea lo que se solicita.

A. Los sentimientos con los cuales se relaciona el patrimonio cultural.

orgullo vergüenza tristeza pertenencia satisfacción

B. Los motivos por los que el patrimonio cultural es valioso.

Los extranjeros lo aprecian más que los


Otorga identidad a un grupo social.
mexicanos.
Permite saber cómo vivían y viven los Es bonito y podemos salir de paseo para
habitantes de una localidad. tomar fotografías de él.

19. Investiga y describe algún elemento de tu patrimonio cultural.

Repaso Trimestre 3 La Entidad donde Vivo


El siglo XX y el presente de mi entidad. Después de la Revolución, la industria, la economía,
la vida en el campo y la ciudad, la comunicación y el transporte cambiaron. El México
moderno se construye con el esfuerzo de toda la sociedad, para contribuir en conjunto
a nuestro desarrollo y bienestar.

20. Anota una  en los aspectos que consideras que han mejorado en la entidad
donde vives y un  en los aspectos que aún deben mejorar.

Hay respeto y vida digna para Hay lugares recreativos para que
las poblaciones indígenas. los niños se diviertan con seguridad.
Todos los habitantes pueden Los habitantes tienen un empleo
tener educación de calidad. digno o un negocio propio.
Las personas cuentan con Hay museos, bibliotecas y espacios
algún servicio público de salud. en donde aprender lo que nos gusta.

El ambiente: la importancia de su cuidado y conservación. El medioambiente nos provee


de elementos indispensables para vivir, como el agua, el aire, los alimentos y los materiales para 59
fabricar los objetos que necesitamos. En el pasado, se creía que algunos recursos, como el agua,
se podían utilizar sin restricciones por ser renovables. Hoy sabemos que el uso indiscriminado
de recursos naturales, aunado a la contaminación, tiene efectos negativos y consecuencias
no previstas, como cambios en el clima o la proliferación de nuevas enfermedades. Por eso,
es indispensable participar activamente en el cuidado del medioambiente.

21. Marca con una  las acciones que contribuyen al cuidado del medioambiente.

Reparar o reportar fugas de agua


Separar la basura
Quemar la basura
Disminuir el uso del automóvil
Usar productos reutilizables
Consumir muchos alimentos importados
Apagar los aparatos eléctricos que no se usan

22. Identifica dos acciones que dañan el medioambiente en tu entidad y escribe


algunas propuestas de mejora.

Daños al medioambiente Propuestas de mejora

La Entidad donde Vivo Trimestre 3 Repaso


Los niños tienen derechos. Los derechos de los niños son una serie de normas que buscan
proteger su desarrollo y dignidad. En ellos se establece cuales son las condiciones en las que
deben vivir para lograr su desarrollo físico, emocional, mental y social. Todos los niños y las
niñas tienen derecho a una vida digna, a recibir el cuidado de sus padres, a tener educación
y a recibir atención médica; además ningún niño o niña debe recibir maltratos, ser explotado
o abandonado.

1. Colorea las actividades que permiten una vida digna de los niños y niñas.

Asistir a la escuela y hacer nuevos amigos Trabajar para ayudar con los gastos de la casa
Recibir golpes e insultos de los adultos Platicar con mi familia sobre mi día
Practicar algún deporte que me guste Convivir y jugar con mis amigos

2. Tacha las consecuencias de que los niños trabajen.

Se ponen en peligro Los niños se desarrollan Se limita que los niños


la salud y el desarrollo con plenitud, pueden tengan actividades
60 de los niños. jugar y son más felices. recreativas.

Distintas formas de aprendizaje. Cada persona aprende de acuerdo con las cualidades
que tenga para asimilar la información y según los temas que más le interesen (literatura,
matemáticas, música u otros).

3. Relaciona cada aprendizaje con sus características y rodea el aprendizaje con el


que más te identificas.

Auditivo Se aprende mejor al leer, escribir y ver la información.


Visual Hay un mejor aprendizaje a través de la práctica y la experiencia.
Kinestésico Se aprende con más facilidad al recibir información de manera verbal.

Defino mis metas. Las metas son los objetivos que queremos alcanzar en un tiempo
definido. Trazar metas nos permite planear nuestras acciones hacia el futuro: qué queremos
y cómo lo haremos.

4. Anota una meta que quieras alcanzar antes de terminar cuarto año y qué debes
hacer para lograrla.

Repaso Trimestre 1 Formación Cívica y Ética


Las reglas y normas. Estas tienen la función de orientar el comportamiento de las personas
y se establecen para permitir una mejor convivencia y protegernos. Las normas aplican para
todos los integrantes de un grupo por igual, así, cumplir con ellas nos permite ser justos con
los demás y crear un ambiente de respeto y amistad.

5. Marca con un  los casos que rompen una regla y explica por qué es injusto que
no se cumplan.

No respetar la hora de Esperar el turno Dejar los juguetes


entrada y llegar todos en la fila de la en el piso de la casa
los días tarde a la cooperativa para y provocar que alguien
escuela. comprar fruta. se caiga.

6. Anota una regla de tu comunidad y una de tu escuela que aplica para todos sus
miembros. 61

Las diferencias nos enriquecen. Convivir con personas que tienen diferentes gustos,
costumbres y creencias nos permite conocer cosas nuevas, por ejemplo, comida, música,
palabras, etcétera. En cambio, rechazar a los demás por sus diferencias, ya sea por su sexo,
religión, apariencia, creencias, origen étnico u otros motivos, es un acto de discriminación,
que promueve la desigualdad y lastima la dignidad de las personas.

7. Subraya los casos de discriminación.

• No dejar que las niñas participen en los juegos de futbol a la hora del receso.
• Burlarse de las personas por su lugar de origen o la lengua que hablan.
• Respetar a los compañeros de la escuela sin importar nuestras diferencias.

8. Recuerda un caso de discriminación que hayas presenciado y completa la tabla.

Caso de discriminación ¿Cuál fue mi reacción? ¿Cómo reaccionaría ahora?

Formación Cívica y Ética Trimestre 2 Repaso


Consumo responsable. Consiste en tomar conciencia sobre nuestros hábitos de consumo,
analizar si realmente necesitamos lo que vamos a comprar, valorar con qué materiales se
fabrican los productos que adquirimos y reflexionar cuál es el impacto que tiene nuestro
consumo en el entorno natural y social (medioambiente). Para mejorar la forma en la
que consumimos, podemos seguir la regla de las tres erres: reducir, reutilizar y reciclar.

9. Marca con una  las acciones que ejemplifican un consumo responsable.

Comprar a productores locales que recorren menos distancias


y usan menos gasolina.
Planear y hacer una lista con lo que necesitamos para evitar
comprar demás.
Adquirir artículos desechables sin verificar si son biodegradables
o se pueden reciclar.
Comprar productos de empresas que respetan la naturaleza
y los derechos de sus empleados.

62 10. Relaciona cada medida para cuidar los recursos naturales con sus características.

Reciclar Disminuir el consumo de lo que compramos y adquirir


únicamente lo que necesitamos.
Reducir Dar diferentes utilidades a un mismo artículo en lugar
de desecharlo.
Reutilizar Clasificar y separar nuestros residuos para que puedan
ser utilizados en la fabricación de nuevos productos.

Aprendo a ser democrático. Construir acuerdos con los integrantes de nuestra familia,
comunidad y escuela nos permite crear una convivencia más justa y respetuosa. Un acuerdo
es una decisión que se toma entre dos personas o más para lograr un objetivo común. Los
acuerdos son justos porque surgen del intercambio de propuestas y de establecer soluciones
para el beneficio de todos.

11. Ordena de 1 a 5 los pasos para tomar un acuerdo.

Definir el asunto que se quiere resolver


Tomar decisiones que sean justas y verificar que todos estén satisfechos
Comunicar mi postura y mis necesidades, y escuchar las de los demás
Intercambiar puntos de vista y posibles soluciones
Encontrar puntos en común para el beneficio de los involucrados

Repaso Trimestre 2 Formación Cívica y Ética


Normas y autoridades. Una autoridad tiene la responsabilidad de guiar la conducta de las
personas, de hacer cumplir las normas, reglas o leyes y de tomar decisiones para el bienestar
colectivo. Una persona, un grupo o una institución pueden ser autoridades, y también están
obligados a cumplir con las normas. Cuando una autoridad no cumple con las reglas fomenta
la injusticia, causa desconfianza y propicia que le pierdan respeto.

12. Observa las imágenes y anota quiénes son las autoridades en cada ámbito.

13. Rodea las normas o leyes que las autoridades de tu comunidad deben cumplir.

Publicar Promover la Buscar el Velar que 63


información participación beneficio todos conozcan
sobre el uso de ciudadana personal y las leyes y las
recursos públicos no el colectivo cumplan

Conflicto de intereses. Todos tenemos diferentes formas de pensar, gustos e intereses, por
ello es común que surjan desacuerdos durante la convivencia. Un conflicto se puede resolver
por medio del diálogo: las personas dicen lo que piensan y sienten —siempre con respeto—,
prestan atención a lo que dice la otra parte y juntos llegan a un acuerdo que sea justo para todos.

14. Colorea las frases que explican la importancia de la diversidad entre las personas.

Conocemos diferentes Ayuda a prevenir accidentes Permite enriquecer todos los


puntos de vista, valores, en la escuela, la casa y al ámbitos de la sociedad: político,
creencias y costumbres. transitar por la calle. cultural, deportivo, etcétera.

15. Subraya el conflicto que se resolvió por medio de un acuerdo.

A. Los alumnos de 4.º hicieron diferentes propuestas para organizar el convivio


de fin de año, pero no decidieron qué querían y la reunión se tuvo que cancelar.
B. Laura y Pablo querían ver distintos programas de televisión al mismo tiempo;
ambos fijaron horarios y fechas para que cada uno vea sus programas por turnos.

Formación Cívica y Ética Trimestre 3 Repaso


Solicitar ayuda y resolver conflictos. Cuando se intenta resolver un conflicto, a veces
las partes en desacuerdo no logran resolverlo. En estos casos se puede pedir la ayuda de
un mediador, alguien que sea de confianza para buscar un acuerdo justo y que las partes
acepten respetar. Un mediador no debe tomar partido por ninguna parte, tampoco les dice
que hacer sino ayuda a dialogar con respeto y a buscar puntos de coincidencia.

16. Relaciona cada actitud para resolver un conflicto con sus características.

Mediar Es un diálogo que permite acordar términos, por lo general,


beneficios, para las personas involucradas en un conflicto.

Negociar wCuando interviene una persona o autoridad para facilitar


que dos partes o más se pongan de acuerdo.

Conciliar Consiste en encontrar puntos de acuerdo entre diferentes


posturas o intereses.

17. Completa la tabla de conflictos y soluciones, considera una solución pacífica.


64
Conflicto escolar reciente ¿Como intenté solucionarlo? ¿Cómo lo solucionaría
ahora?

Participación colectiva. La participación consiste en colaborar para resolver asuntos


de interés público o contribuir con acciones que beneficien a un grupo, por ejemplo, a la
comunidad escolar o vecinal. Opinar y votar para tomar una decisión colectiva son algunas
formas de participación.

18. Colorea las maneras en que los niños pueden participar en asuntos colectivos.

Crear un buzón escolar de sugerencias Votar en las consultas ciudadanas


Integrarme al consejo escolar de alumnos Asistir a las consultas infantiles que organiza el INE
Votar para elegir al presidente de México Votar por mi representante en el consejo escolar

19. Anota dos maneras en las que hayas participado en asuntos de interés público.

Repaso Trimestre 3 Formación Cívica y Ética


E diciones Norma pone a su disposición un material con el que los
estudiantes puedan recuperar y reforzar los contenidos del grado
escolar anterior.

Mi cuaderno de repaso 4 consta de dos secciones: una evaluación


diagnóstica con reactivos de cada asignatura para que el profesor
identifique los aprendizajes que los escolares han logrado de manera
satisfactoria, así como aquellos que todavía pueden alcanzar con su
apoyo y el de este material.

En la sección de repaso, se revisan los contenidos más importantes de cada


materia, con información conceptual y actividades que ayudarán a lograr
las metas académicas en el ciclo escolar que está por iniciar.

Estamos seguros de que Mi cuaderno de repaso 4 es una valiosa


herramienta de apoyo que coadyuve al desarrollo y bienestar de
la infancia mexicana.

También podría gustarte