Está en la página 1de 114

DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

PRIMERA UNIDAD

OPERACIONES CON NÚMEROS ENTEROS

1. Estrategias de la adición y la sustracción


¿Cómo podemos realizar rápidamente la siguiente operación?

35 + 78 + 15 =

Podemos aplicar las propiedades CONMUTATIVA y ASOCIATIVA de la adición, del siguiente


modo:

35 + 78 + 15 =

= 35 + 15 + 78 conmutamos 78 y 15

= 50 + 78 asociamos 35 y 15 y sumamos

= 20 + 30 + 70 + 8 descomponemos 50 y 78

= 20 + 100 + 8 asociamos 30 y 70 y sumamos

= 128 sumamos

- Conmutar significa cambiar de orden.


- Asociar significa agrupar.

ACTIVIDADES:

1. Halla la suma aplicando las propiedades asociativa y conmutativa:

a) 75 + 56 + 15 = f) 23 + 37 + 19 + 11 + 10 =

b) 126 + 12 + 54 = g) 16 + 38 + 24 + 15 =

c) 37 + 53 + 88 + 52 = h) 9 + 47 + 21 + 13 =

d) 200 + 49 + 131 = i) 146 + 80 + 54 =

e) 60 + 70 + 20 = j) 168 + 29 + 57 + 11=

2. Observa la estrategia para sumar números terminados en 99. Después calcula:


SUMANOS 1 A CADA SUMANDO
399 + 699 + 199 = Y RESTAMOS TRES A LA NUEVA SUMA = (400 + 700 + 200) – 3

= 1300 – 3

= 1297

1|Página
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

499 + 899 = (500 + 900) – 2

= 1400 – 2

= 1398

a) 699 + 799 = f) 499 + 499 + 1599 =

b) 399 + 199 + 299 = g) 99 + 799 + 599 =

c) 399 + 799 + 899 = h) 999 + 399 + 899 =

d) 299 + 699 + 399 = i) 299 + 199 + 499 =

e) 3199 + 699 + 399 = j) 1299 + 3099 + 99 =

3. ¿Cuál es el número que falta en las siguientes sumas?

a) ………….. + 99 = 444 f) ................. + 399 = 786

b) …………. + 99 = 728 g) 499 + ............... = 1000

c) 99 + ………… = 1246 h) ............... + 1299 = 1947

d) ………… + 999 = 83213 i) 699 + .............. = 1506

e) 199 + .............. = 573 j) ................... + 799 = 1500

¿Cómo resolviste los ejercicios de la actividad tres?

2. Relación entre la adición y la sustracción


Si en una operación se conoce un sumando y el resultado, entonces se utiliza la sustracción, que es la
inversa de la adición, para hallar el otro sumando.

EJEMPLO

¿Cuál es el sumando que falta a la siguiente suma?

................+ 720 = 1345

Aplicamos la sustracción: 1345 – 720 = 625

El sumando que falta es 625

ACTIVIDADES:

4. Completa con el sumando que falta:

a) 1739 + .................= 5123 f) 6456 + ................. = 14346

2|Página
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

b) ................. + 4561 = 8239 g) .................. + 3156 = 16059

c) .................. + 7981 = 9129 h) .................. + 6059 = 13020

d) 5678 + ................. = 10547 i) 12059 + ................ = 19500

e) .................. + 2059 = 13256 j) ................. + 31506 = 54320

5. Resuelve los siguientes problemas:

a) Una camioneta ha cargado 213 litros de gasolina. ¿Cuántos litros faltan para que el tanque esté lleno
si éste tiene una capacidad de 320 litros?

b) Carlos compró cinco entradas para un partido de fútbol. Le dio Bs. 200 al cajero y recibió Bs. 125
de vuelto.

- Más tarde, Carlos se dio cuenta de que el cajero tendría que haberle dado sólo Bs. 95 de cambio.
Carlos quiere ser honesto, ¿cuánto dinero debe devolver?

- ¿Cuánto le costaron las cinco entradas? ¿Y cuánto cada una?

3. Estrategias de multiplicación y división


¿Cómo podemos realizar rápidamente la siguiente operación?

Podemos aplicar las propiedades conmutativa y asociativa de la multiplicación. Así tenemos que:

4 x 73 x 25 =
= 4 x 25 x 73 Conmutamos 73 y 25
= (4 x 25) x 73 Asociamos 4 y 25
= 100 x 73 Multiplicamos 100 por 73
= 7300
ACTIVIDADES:
6. Calcula directamente:

a) (3 x 4) x 25 = f) (5 x 130) x 200 =

b) (12 x 5) x 20 = g) (6 x 10) x 25 =

c) (20 x 18) x 5 = h) (3 x 10) x 30 =

d) (4 x 130) x 250 = i) (8 x 10) x 50 =

e) (4 x 10) x 25 = j) 8 x (10 x 25) =

7. Observa cómo aplican Andrea y Luis la propiedad distributiva. Después, aplícala en los ejercicios.

Para calcular mentalmente 38 x 5 hago así: Yo prefiero así:


(30 + 8) x 5 = 30 x 5 + 8 x 5 = 150 + 40 = 190 (40 – 2) x 5 = 40 x 5 – 2 x 5 = 200 – 10 = 190

3|Página
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

a) 85 x 3 = f) 49 x 2 =

b) 62 x 5 = g) 27 x 7 =

c) 34 x 6 = h) 78 x 5 =

d) 54 x 8 = i) 19 x 3 =

e) 23 x 4 = j) 44 x 8 =

8. Una forma de dividir fácilmente, números terminados en 0 o en par, entre 4 es dividiendo dos veces
entre 2. Observa el ejemplo y aplica el procedimiento utilizado.

568 ÷ 4 = (568 ÷ 2) ÷ 2
= 284 ÷ 2
= 142
a) 936 ÷ 4 = f) 792 ÷ 4 =
b) 2084 ÷ 4 = g) 928 ÷ 4 =
c) 2812 ÷ 4 = h) 1372 ÷ 4 =
d) 3720 ÷ 4 = i) 2508 ÷ 4 =
e) 684 ÷ 4 = j) 12460 ÷ 4 =
4. Relación entre la multiplicación y la división
La operación inversa de la multiplicación es la división.
Si en una multiplicación se conoce un factor y el resultado, entonces se utiliza la división para encontrar
el otro factor.
¿Qué factor falta en la siguiente multiplicación? ………… x 48 = 6336

Aplicamos la división: 6 3 3 6 48
153 132
96
(0)
El factor que falta es 132.
ACTIVIDADES:
9. Anota el número que falta para que se cumpla la relación entre las operaciones:
La expresión 3 x 24 = 72 72 ÷ 3 = 24 se lee:
3 por 24 es 72 si y sólo si 72 entre 3 es 24.

a) 5 x …… = 350 350 ÷ 5 = …… f) ........ x 225 = 900 900 ÷ 225 = ......


b) 30 x ……. = 1800 1800 ÷ ….. = 30 g) 35 x …… = 980 980 ÷ 35 = …..
c) …… x 4 = 360 360 ÷ 4 = …… h) …….. x 50 = 3650 3650 ÷ 50 = ….
d) …… x 150 = 4500 4500 ÷ 150 = ......... i) 47 x ........ = 1645 1645 ÷ 47 = …..
e) 8 x …… = 2400 2400 ÷ 8 = ........ j) ........ x 23 = 437 437 ÷ 23 = .......

4|Página
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

10. Determina el factor que falta:

a) 18 x ……. = 4320 f) 647 x …… = 57583


b) 38 x ….. = 3268 g) 32 x ......... = 480
c) ……. x 43 = 9890 h) ........... x 51 = 3519
d) …… x 47 = 17343 i) 73 x ........... = 1022
e) 120 x ……. = 9360 j) .......... x 17 = 408

11. Gabriel ahorró Bs. 1080 en un año. ¿Cuánto ahorró cada mes?
Como el año tiene 12 meses, dividimos 1080 por 12.

1080 12 Por lo tanto, Gabriel ahorró cada mes Bs. 90.


108 90 ¿Cuánto ahorró cada día? (considera 1 año = 360 días).
000 1080 ÷ 360 = 3; ahorró Bs. 3 por día.
0

12. En una oficina se compran 4 periódicos cada día. El encargado de la compra dice que en medio año
se compran 750 periódicos. ¿Dice la verdad? (Considera 1 mes = 30 días).

5. División exacta y división inexacta


Carlos y Andrea son voluntarios que están ayudando a empaquetar víveres para los damnificados por
las inundaciones causadas por las lluvias.

Carlos coloca 252 botellas de aceite en 14 cajas y Andrea reparte 436 paquetes de legumbres en cajas
donde caben 36 paquetes.

¿Cuántas botellas acomoda Carlos en cada caja?

Dividendo 252 14 divisor


112 18 Cociente
Residuo o resto (0)

En cada caja, Carlos acomoda 18 botellas.

La división 252 ÷ 14 es exacta y se cumple que:

Dividendo = divisor x cociente

Residuo = 0

¿Cuántas cajas necesita Andrea?

436 36
76 12
(4)

5|Página
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

Andrea necesita 12 cajas y le sobran 4 paquetes.

La división 436 ÷ 36 es inexacta y se cumple:

Dividendo = divisor x cociente + residuo.

Residuo < Divisor.

ACTIVIDADES:

13. Realiza las siguientes divisiones e indica cuáles son exactas y cuáles son inexactas:

a) 456 ÷ 39 = f) 102 ÷ 3 =
b) 462 ÷42 = g) 867 ÷ 17 =
c) 78956 ÷ 802 = h) 769 ÷ 4 =
d) 16884 ÷ 134 = i) 4358 ÷ 25 =
e) 199 ÷ 13 = j) 5027÷ 27 =
14. Calcula el término que falta en cada división y completa la tabla:

DIVIDENDO DIVISOR COCIENTE RESTO


2345 23
4560 56
634 209
302 45 87
148 37
9 519 4
16790 10
5 394 2
3479 8
3 86

15. Los estudiantes de 6º curso de primaria participaron de una campaña de solidaridad. Reunieron 115
paquetes de galletas que deben colocar en cajas donde caben 16 paquetes.

a) ¿Cuántas cajas necesitan?

b) ¿Cuántos paquetes necesitan para tener una caja más?

6|Página
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

6. Propiedad fundamental de la división


Marcos está investigando qué pasa al multiplicar o al dividir el dividendo y el divisor en una división.

DIVISIÓN EXACTA

20 4
0 5

Multiplica por 2 el dividendo y el divisor. Divide por 2 el dividendo y el divisor.

40 8 10 2
0 5 0 5

El cociente y el resto no varían.

Propiedad fundamental de la división exacta:

EN UNA DIVISIÓN EXACTA, SI SE MULTIPLICA O SE DIVIDE EL DIVIDENDO Y


EL DIVISOR POR UN MISMO NÚMERO, EL COCIENTE NO VARÍA.

DIVISIÓN INEXACTA

30 4
(2) 7

Multiplica por 2 el dividendo y el divisor. Divide por 2 el dividendo y el divisor.

60 8 15 2
(4) 7 (1) 7

El cociente no varía, pero el resto queda multiplicado o dividido por 2.

Propiedad fundamental de la división inexacta:

EN UNA DIVISIÓN INEXACTA, SI SE MULTIPLICA O SE DIVIDE EL DIVIDENDO


Y EL DIVISOR POR UN MISMO NÚMERO, EL COCIENTE NO VARÍA, PERO EL
RESTO QUEDA MULTIPLICADO O DIVIDIDO POR DICHO NÚMERO.

7|Página
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

ACTIVIDADES:

16. Realiza las siguientes divisiones, multiplicando o dividiendo por diferentes números tanto el
dividendo como el divisor: (utiliza números pequeños).

a) 621 ÷ 9 = f) 1584 ÷ 66 =
b) 192 ÷ 4 = g) 280 ÷ 40 =
c) 1380 ÷ 60 = h) 2400 ÷ 96 =
d) 1725 ÷ 30 = i) 396 ÷ 90 =
e) 870 ÷ 10 = j) 460 ÷ 5 =
17. Lee atentamente y resuelve:
Un albañil compró 36 hojas de calamina. El costo total de las calaminas fue de Bs. 2484. ¿Cuánto costó
cada hoja de calamina?
18. Resuelve la siguiente tabla:
÷ 12 39 48 104
4608
7488
34632
12000
48054

7. Operaciones combinadas
Miguel y Carlos han realizado las siguientes operaciones:
Miguel Carlos
21 + 3 x 25 – 12 ÷ 6 = 20 – {90 ÷ [20 – (2 + 4 x 3)]} =
= 21 + 75 – 2 = 20 – {90 ÷ [20 – 14]}
= 96 – 2 = 20 – {90 ÷ 6}
= 94 = 20 – 15
=5
Para resolver las operaciones combinadas debes seguir un orden:
1. Debes realizar las operaciones que están entre paréntesis (si los hay).
2. Debes realizar las potencias y raíces.
3. Debes realizar las multiplicaciones y divisiones.
4. Debes realizar las adiciones y sustracciones.
5. Si hay dos o más operaciones que tienen la misma prioridad, se realizan siguiendo el orden
en que aparecen de izquierda a derecha.

8|Página
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

Para resolver operaciones combinadas que tengan signos de agrupación:


1. Se resuelven las operaciones que estén dentro de los signos de agrupación más interiores:
los paréntesis, respetando por supuesto la jerarquía.
2. Se resuelven las operaciones del interior de los signos de agrupación que continúan: los
corchetes, también respetando la jerarquía de las operaciones.
3. Finalmente se resuelven las operaciones que queden dentro de los signos de agrupación:
las llaves, siempre respetando la jerarquía.
ACTIVIDADES:
19. Calcula:
a) 4 + 3 x 5 – 1 = f) 40 + (8 ÷ 2) + 30 ÷ (7 + 8) =
b) 7 – 3 x 2 + 5 – 2 = g) (4 + 10 ÷ 2) + (35 ÷ 7) + 8 =
c) 25 + 4 x 3 – 7 + 4 = h) (20 + 8) ÷ 2 + 14 ÷ (3 + 4) =
d) (40 + 8) ÷ 2 + 30 ÷ (7 + 8) = i) (40 + 8 ÷ 2 – 30) ÷ (7 + 7) =
e) 15 + (22 – 10) x 2 = j) 40 + 8 ÷ 2 + 28 ÷ 7 + 8 =
20. Escribe los paréntesis necesarios para que las siguientes expresiones tengan el valor que se indica:
a) 3 + 4 x 7 – 2 = 47 f) 3 + 4 x 7 – 2 = 35
b) 9 – 2 x 7 – 3 = 1 g) 9 – 2 x 7 – 3 = 28
c) 8 x 6 – 2 + 3 = 35 h) 8 x 6 – 2 + 3 = 43
d) 30 + 10 ÷ 2 = 20 i) 30 + 10 ÷ 2 = 35
e) 15 + 6 ÷ 3 – 6 ÷ 3 – 2 = 1 j) 15 + 6 ÷ 3 – 6 ÷ 3 – 2 = 7
21. Escribe en cada espacio algún signo +; –; x; ÷, de manera que se cumpla cada igualdad:
a) 48.....3.....4 = 20 f) 6.....18.....6.....3.....27 = 0
b) 50.....30.....10 = 47 g) 5.....45.....7.....125.....5 = 7
c) 24.....24.....5.....2 = 11 h) 6.....5.....10.....10 = 89
d) 6.....3.....2 = 9 i) 5.....5.....10.....4 = 31
e) 20.....12.....6.....3.....2 = 24 j) 7.....2.....5.....6 = 3
22. Resuelve las operaciones combinadas:
a) 4 + {[6 x 5 + 5 x (4 + 5)]} ÷ 3 – (11 – 3) x (24 – 21) = f) (128 – 104) + (41 + 12 x 3) – (52 + 14 x 2) =
b) {5 + [11 x 4 – (36 ÷ 6 + 9 x 3)] ÷ 11} ÷ (7 x 4 – 11 x 2) = g) [(286 + 729 – 215) 45] ÷120 =
c) 3 x {29 – 3 x [15 – (54 ÷ 6 + 1)]} ÷ (12 – 5) – 6 = h) (122 – 14) – (4 + 9 x 3) – (2 + 4 x 2) =
d) (5 + 14 x 2 – 54 ÷ 9) 3 + 3 (27 ÷ 9 + 2) – 42 ÷ 2 = i) [(549 + 286) x 15] – [ (925 + 275) ÷ 150] =
e) 10 – {(3 + 5 x 8 – 48 ÷ 4) – [2 x 7 + 5 – 78 ÷ 6] 4} = j) [(425 + 680 – 142) x 12] ÷ 107 =

9|Página
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

8. Frases y expresiones numéricas:


Observa cómo se expresa numéricamente la frase que está escrita en cada recuadro:

Resta 7 a 12 y suma 4. Multiplica por 3 la suma de 7 y 10.


12 – 7 + 4 = 5 + 4 = 9 3 x (7 + 10) = 3 x 17 = 51

Divide por 3 la suma de 7 y 8. Resta a 12 la suma de 7 y 4.


(7 + 8) ÷ 3 = 15 ÷ 3 = 5 12 – (7 + 4)= 12 – 11 = 1

ACTIVIDADES:
23. Calcula:
a) Resta 7 a 15 y suma 3. f) Suma 11 al cociente de 25 y resta 5.
b) A 14 resta la suma de 8 y 4. g) Resta 22 al producto de 6 y 5.
c) A 24 resta el doble de 6. h) Resta 48 a la mitad de 100.
d) Multiplica 12 por 2 y resta 5. i) Multiplica por 5 la diferencia de 12 y 8.
e) Multiplica por 3 la diferencia de 7 y 5. j) A 30 de restas el producto de 3 y 9.
24. Piensa y resuelve:
a) Un estadio de fútbol tiene capacidad para 45000 personas. Adentro se encuentran ya 28956 y afuera
19720. ¿Cuántas personas no logran ingresar al estadio?
b) A un campamento Scout asisten estudiantes de 3 colegios. Del primero van 85 niñas y 72 niños. Del
segundo, 50 niñas y 78 niños y del tercero, 65 niñas y 60 niños. Las niñas se organizan en grupos de 5
y los niños en grupos de 6. ¿Cuántas carpas necesitan cada grupo?
c) El ancho del corral mide 5 metros más que la mitad de su largo, ¿cuántos rollos de alambre de 50
metros cada uno se compró para cercar el corral con dos vueltas?; ¿cuántos metros de alambre sobraron?
Si cada rollo costó Bs. 12, ¿cuánto se pagó por los rollos?
d) Un grupo de estudiantes fue al museo. Salieron del colegio a las 11:00 a.m., tardaron 46 minutos en
el museo y tardaron 56 minutos en retornar al colegio. ¿A qué hora llegaron al colegio?
e) Pedro ahorró cada día el doble de lo que ahorró el día anterior, si el primer día ahorró Bs. 3, ¿cuánto
será el ahorro después de 5 días?
f) Se contrata a un obrero pagándole Bs. 70 por cada día que trabaje y Bs. 40 por cada día que no trabaje,
después de 35 días, el obrero recibe Bs. 2000 ¿Cuántos días trabajó y cuántos no?
g) Un automóvil recorrió 105 km a 35 km/h, después recorrió 385 km a 55 km/h, ¿cuántas horas empleó
en todo el recorrido?

10 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

h) Un comerciante compró una cantidad de libros pagando en total Bs. 1200, luego vende todos y recibe
un total de Bs. 1800, ganando Bs. 30 en cada libro, ¿cuántos libros compró?, ¿a cómo compró cada
libro?, y ¿a cómo vendió cada libro?
i) En una farmacia se tarda un promedio de 2 minutos y 30 segundos en atender a un cliente, ¿cuántos
clientes serán atendidos en una hora?
j) Al dividir 3 ÷ 7, José descubre que el resultado es un decimal periódico 0,428571428571428571…,
y se pregunta: ¿cuánta será la suma de las 80 primeras cifras decimales?
9. Sistema de numeración quechua: Yupana y Quipus
En el campo de la matemática los incas se destacaron principalmente por su capacidad de cálculo en el
ámbito económico. Los quipus y yupanas fueron señal de la importancia que tuvo la matemática en la
administración incaica. Esto dotó a los incas una aritmética sencilla pero efectiva, para fines contables,
basada en el sistema decimal; conocieron el cero, y dominaron la suma, la resta, la multiplicación y la
división.

Por otra parte, la construcción de caminos, canales y monumentos, así como el trazado de ciudades y
fortalezas, exigió el desarrollo de una geometría práctica, que fue indispensable para la medición de
longitudes y superficies, además del diseño arquitectónico. A la par desarrollaron importantes sistemas
de medición de longitud y capacidad, los cuales tomaron partes del cuerpo humano como referencia.
Además emplearon objetos adecuados o acciones que permitían apreciar el resultado de otra manera;
pero pertinente y efectiva.

10.Sistema de numeración de los incas

El sistema de numeración imperante era el decimal. Una de las principales referencias que confirman
esto son las crónicas que presentan una jerarquía de autoridades organizadas, usando el sistema decimal
de numeración con su aritmómetro: Quipu.

También se puede confirmar el uso del sistema decimal en el incario, por medio de la interpretación de
los quipus, que están organizados de modo que los nudos de acuerdo a su ubicación pueden representar:
unidades, decenas, centenas, etc.

11 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

10.1. Quipus
Los quipus constituyeron un sistema nemotécnico basado en cuerdas anudadas,
mediante las cuales se registraban todo tipo de información cuantitativa o
cualitativa; si se trataban de resultados de operaciones matemáticas, sólo se
anulaban las realizadas anteriormente en los "ábacos incas" o yupanas. Si bien
una de sus funciones se relaciona con la matemática al ser un instrumento capaz
de contabilizar, también era utilizado para guardar información de noticias
Representación de un quipu,
instrumento de contabilidad y
nemotécnico inca.
censales, de montos de productos y de subsistencias conservadas en los depósitos
estatales. Incluso hay quienes mencionan a los quipus como instrumentos donde los incas dejaban (de
un modo diferente al escrito) sus tradiciones e historia.

Diversos cronistas mencionan además el uso de quipus para guardar noticias históricas, sin embargo,
aún no se ha descubierto cómo funcionaba este sistema. En el Tahuantinsuyo, era personal especializado
el manejaba las cuerdas, se le conocía como quipucamayoc y podía llegar a tener a su cargo las cuerdas
de toda una región o suyu. Si bien la tradición está perdiéndose, los quipus continúan usándose como
instrumentos mnemotécnicos en algunos poblados indígenas donde sirven para registrar los productos
de las cosechas y los animales de las comunidades.

Según el cronista jesuita Bernabé Cobo (1983 [1653]: 253–254), los Incas designaban a ciertos
especialistas las tareas relativas a la contabilidad. Estos especialistas eran llamados quipucamayos, en
los cuales los Incas ponían toda su confianza. En su estudio observó que, con el fin de cerrar los libros
de contabilidad de las chacras, ciertos números eran ordenados según su valor en el calendario agrícola,
de los cuales se encargaba directamente el khipukamayuq (el contable en cuyas manos se encontraba el
granero).

10.2. Yupanas
En el caso de la información numérica, las operaciones matemáticas
eran realizadas previamente en los ábacos o yupanas. Estos podían
ser de piedra tallada o de barro, tenían casilleros o compartimentos
que correspondían a las unidades decimales y se contaba o señalaba
con la ayuda de piedrecitas o granos de maíz o quinua. Se podían

Yupana, conocida también como ábaco inca. Su potencial de


indicar unidades, decenas, centenas, etc. de acuerdo a si estaban
contabilidad es aún muy discutido.

implícitas en cada operación.

12 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

Investigaciones recientes en relación a los yupanas sugieren que eran capaces de calcular cifras
considerables basándose en un sistema probablemente no decimal, sino basados en relación al número
40. De ser cierto, es curioso notar la coincidencia entre la progresión geométrica conseguida en el
yupana y los actuales sistemas de procesamiento; por otro lado también resulta contradictorio el hecho
de basar su sistema de contabilidad en el número 40, de seguir las investigaciones y confirmarse este
hecho, habría que comparar su uso con el sistema decimal, que según la tradición histórica e
investigaciones anteriores, era el que usaban los incas.

En octubre de 2010 el investigador peruano Andrés Chirinos con el apoyo de la Agencia Española de
Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), revisando dibujos y descripciones antiguas del
cronista indígena Guaman Poma de Ayala, descifró finalmente el acertijo de la Yupana que básicamente
es una tabla con once agujeros, que él denomina “calculadora prehispánica” y es capaz de sumar, restar,
multiplicar y dividir, lo cual le hace tener esperanzas en descubrir finalmente cómo funcionaban los
quipus.

13 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

SEGUNDA UNIDAD

POTENCIAS, RAÍCES Y SUS PROPIEDADES


EN DIVERSAS APLICACIONES TECNOLÓGICAS

Silvia, envía este mensaje a 6 personas en 1 minuto:

Cada persona que recibe el mensaje,


lo reenvía a otras 6 personas distintas
REUNIÓN EN EL CURSO
PARA DISCUTIR SOBRE
en 1 minuto. ¿A cuántas personas
LA CONVIVENCIA. llega el mensaje?
¡PÁSALO A 6 AMIGOS!

……………………………………..

Calcula cuántas personas reciben el mensaje cada minuto.

............................................................................................................

Calcula cuántas personas conocen el mensaje al cabo de 5 minutos.

...................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................

Piensa y opina, ¿te parece que Silvia consiguió transmitir el mensaje a muchas personas en poco
tiempo? ¿Se te ocurre otra forma de hacerlo?

...................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................

1. Abrevia las siguientes adiciones:

a) 7 + 7 + 7 = 3 x 7 f) 800 + 800 + 800 =

b) 6 + 6 + 6 + 6 + 6 = g) 13 + 13 + 13 + 13 =

c) 9 + 9 + 9 = h) 24 + 24 =

d) 4 + 4 + 4 + 4 + 4 + 4 = i) 11 + 11 + 11 + 11 + 11 =

e) 15 + 15 + 15 + 15 = j) 322 + 322 + 322 + 322 +322 + 322 =

14 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

2. Opten el resultado de las operaciones:

a) 6 x 6 x 6 = f) 7 x 7 x 7 x 7 x 7 =

= 36 x 6 g) 5 x 5 x 5 =

= 216 h) 11 x 11 x 11 x 11 =

b) 3 x 3 x 3 x 3 = i) 10 x 10 x 10 x 10 x 10 x 10 =

c) 12 x 12 = j) 23 x 23 x 23 =

d) 2 x 2 x 2 x 2 x 2 x 2 x 2 x 2 =

e) 14 x 14 x 14 =

1. Cuadrados, cubos y potencias

3 3
3

3
3

¿Cuántos cuadrados hay? ¿Cuántos cubos hay?

........................................ ..........................................

Cuando un número se multiplica una vez por Cuando un número se multiplica dos veces por
sí mismo se dice que “el número está elevado sí mismo se dice que “el número está elevado
al cuadrado”. al cubo”.

Ejemplos:

6 x 6 = 62 6 por 6 es lo mismo que 6 al cuadrado.

62 se lee “seis elevado al cuadrado”.

62 = 36 el cuadrado de 6 es 36.

3 x 3 x 3 = 33 3 por 3 por 3 es lo mismo que 3 al cubo.

15 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

33 se lee “tres elevado al cubo”.

33 = 27 el cubo de 3 es 27.

7 x 7 x 7 x 7 = 74 7 por 7 por 7 por 7 es lo mismo que 7 a la cuarta.

74 se lee “siete elevado a la cuarta”.

74 = 2401 7 a la cuarta es 2401.

4 x 4 x 4 x 4 x 4 = 45 4 por 4 por 4 por 4 por 4 es lo mismo que 4 a la quinta.

45 se lee “cuatro elevado a la quinta”.

45 = 1024 cuatro elevado a la quinta es 1024.

Una potencia es un producto (multiplicación) de factores (números) iguales.


La base (número) es el factor.
El exponente (número pequeño sobre el número grande) indica cuántas veces se repite el factor.

6 x 6 = 62 exponente

2 factores base

ACTIVIDADES:

3. Expresa como potencias las siguientes multiplicaciones:

a) 9 x 9 = f) 12 x 12 x 12 =

b) 13 x 13 = g) 16 x 16 =

c) 7 x 7 x 7 = h) 21 x 21 x 21 =

d) 10 x 10 x 10 = i) 100 x 100 x 100 x 100 =

e) 25 x 25 = j) 4 x 4 x 4 x 4 x 4 =

4. Calcula el cuadrado de cada número:

a) 32 = f) 142 =

b) 112 = g) 82 =

c) 162 = h) 132 =

d) 182 = i) 152 =

e) 72 = j) 42 =

16 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

5. Anota debajo de cada figura los cuadrados que contiene. Después, escribe en forma de potencia ese
número de cuadrados. Finalmente, completa la tabla:

……… ………. ……… ......…… .................


LÁDO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
ÁREA

6. Calcula el cubo de cada número:

a) 63 = f) 143 =

b) 113 = g) 193 =

c) 163 = h) 53 =

d) 33 = i) 133 =

e) 83 = j) 73 =

7. Completa la siguiente tabla:

POTENCIA BASE EXPONENTE MULTIPLICACIÓN VALOR LECTURA


2
6
143
72
123
52
93
113
13
83
133

2. Otras potencias
a) 61 = 6 f) 30 = 1

b) 311 = 31 g) 27480 = 1

17 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

c) 15761 = 1576 h) 10930 = 1

d) 1321 = 132 i) 4030 = 1

e) 4521 = 452 j) 1170 = 1

¿Qué podríamos inferir a partir de los ejemplos de la primera columna?


¿Qué podríamos deducir a partir de los ejemplos de la segunda columna?

En toda potencia, si el exponente es 1, la base es el Todo número (excepto el 0) elevado a cero, es 1.


mismo número natural.

ACTIVIDADES:
8. Calcula:

a) 62 + 90 + 561 = f) 15 + 3 + 2 [34 – (32 x 32 )]1 =

b) 51 + 120 + 361 = g) 72 + 1320 – 72 =

c) 62 – 51 + 32 = h) (3 + 7)2 – 801 – 101 =

d) (6 + 4)2 – 901 – 91 = i) (91 + 92 + 93 + 94 + 95 )0 =

e) (32 + 9 – 3 x 32 )0 = j) (10 + 400 − 90 + 330 − 120 )1 =

9. Completa el cuadro:

PRODUCTO POTENCIA BASE EXPONENTE LECTURA


6x6x6x6x6

53

12 3

7 elevado al cubo

5x5x5

9 2

169 elevado al cuadrado

44

9 elevado al cuadrado

152

18 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

3. Potencias de base 10

La distancia de la Tierra al Sol es de aproximadamente 150 millones de kilómetros (150 000 000 km).

Esta distancia puede expresarse así:

150.000.000 km = 15 x 10 x 10 x 10 x 10 x 10 x 10 x 10 = 15 x 107 km
Este tipo de potencia es una potencia de base 10.

Otros ejemplos en los que podemos usar potencias de base 10:

 La población de la Tierra es aproximadamente seis mil millones: 6 x 109


 El radio de la Tierra es aproximadamente 6.400.000 m, que son: 64 x 105 m

Las potencias de base 10 se utilizan para expresar números muy grandes.

Toda potencia de base 10 es igual a la unidad seguida de tantos ceros como unidades indica
el exponente.

ACTIVIDADES:

10. Escribe el valor de las potencias sin hacer multiplicaciones:

a) 1010 = f) 103 =

b) 106 = g) 101 =

c) 109 = h) 108 =

d) 104 = i) 105 =

e) 1012 = j) 1013 =

11. Observa el ejemplo y expresa los números en forma polinómica:

46327 = 4 x 10 000 + 6 x 1 000 + 3 x 100 + 2 x 10 + 7


= 4 x 104 + 6 x 103 + 3 x 102 + 2 x 101 + 7

a) 124731 = f) 94580 =
b) 78637 = g) 344567 =
c) 268072 = h) 53089 =
d) 94070 = i) 38764 =
e) 64283 = j) 20158 =

19 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

12. En una tienda tienen tres cajas de pañuelos de papel. Cada caja tiene tres paquetes y cada paquete
tiene 10 bolsitas con 10 pañuelos en cada una. ¿Cuántos pañuelos de papel hay en total en la tienda?
4. Algunas propiedades de la potenciación
4.1. Propiedad: distributiva

¿Cómo resuelve Tomás los siguientes ejercicios?

(3 + 4 + 5 )2 = 122 (20 − 6 − 7 )3 = 73
= 144 = 343

La potenciación no es distributiva respecto de la adición y de la sustracción.


Observemos que Carla y Sergio obtienen el mismo resultado:
(3 𝑥 4 )2 = 122 (3 𝑥 4 )2 = 32 x 42
= 144 = 9 x 16
= 144

La potenciación es distributiva respecto de la multiplicación y la división.

4.2. Propiedad: potencia de una potencia


Hans y Jael obtienen el mismo resultado, pero con diferentes procedimientos:

(24 ) 2 = 24 x 24 (24 ) = 24 𝑥 2
2

= 16 x 16 = 28
= 256 = 256

La potencia de una potencia es igual a la base de esta última potencia elevada al producto de
sus exponentes.

4.3. Propiedad: producto (multiplicación) de potencias de bases iguales

Camila y Antonio obtienen el mismo resultado, pero con diferentes procedimientos:


22 x 24 x 23 = 22 x 24 x 23 =
2+4+3
=2 = (2 x 2) x (2 x 2 x 2 x 2) x (2 x 2 x 2)
9
=2 = 4 x 16 x 8
= 512 = 512

20 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

El producto de dos o más potencias de igual base es otra potencia de la misma base y cuyo
exponente es la suma de los exponentes.

4.4. Propiedad: cociente (división) de potencias de bases iguales

Fernanda y Marcelo obtienen el mismo resultado, pero con diferentes procedimientos:

24 ÷ 22 = 24 ÷ 22 =
= 24−2 = = (2 x 2 x 2 x 2) ÷ (2 x 2)
= 22 = 16 ÷ 4
=4 =4

La división de dos o más potencias de igual base es otra potencia de la misma base y cuyo
exponente es la diferencia (resta) de los exponentes.

ACTIVIDADES:

13. Calcula:

a) (5 + 2)2 = f) (15 + 8)3 =


b) (4 + 3)3 = g) (7 + 8)2 =
c) (7 − 4)2 = h) (218 − 216)3 =
d) (17 − 7)2 = i) (2 + 9)2 =
e) (14 − 9)2 = j) (27 − 23)3 =

14. Calcula:

a) (5 𝑥 2)2 = f) (12 ÷ 2)3 =


b) (4 𝑥 3)3 = g) (7 𝑥 2)2 =
c) (24 ÷ 4)2 = h) (28 ÷ 2)3 =
d) (10 𝑥 7)2 = i) (2 𝑥 9)2 =
e) (15 ÷ 3)3 = j) (27 ÷ 3)3 =

15. Une la operación, la propiedad aplicada y el resultado:

(2 𝑥 5)2 = Potencia de una división 1

(15 ÷ 5)2 = Potencia de una potencia 16

22 𝑥 24 = Cociente de potencias de bases iguales 100

28 ÷ 24 = Potencia de un producto 9
(52 )90 = Producto de potencias de bases iguales 64

21 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

16. Calcula:

25 𝑥 33 𝑥 53 𝑥 72 115 𝑥 33 𝑥 53 𝑥 72
a) 24 𝑥 33 𝑥 52 𝑥 71 = f) 114 𝑥 33 𝑥 52 𝑥 72 =

53 𝑥 75 𝑥 116 𝑥 134 25 𝑥 33 𝑥 133 𝑥 72


b) 53 𝑥 73 𝑥 115 𝑥 134 = g) 24 𝑥 33 𝑥 132 𝑥 72 =

24 𝑥 3 𝑥 53 𝑥 73 𝑥 114 25 𝑥 33 𝑥 53 𝑥 72 𝑥 95 𝑥 152
c) = h) 25 𝑥 33 𝑥 53 𝑥 72 𝑥 95 𝑥 152 =
23 𝑥 52 𝑥 72 𝑥 114

24 𝑥 33 𝑥 56 𝑥 133 45 𝑥 33 𝑥 83 𝑥 70
d) 23 𝑥 32 𝑥 54 𝑥 133 = i) 44 𝑥 33 𝑥 82 𝑥 70 =

25 𝑥 35 𝑥 55 𝑥 74 𝑥 110 63 𝑥 33 𝑥 53
e) = j) 62 𝑥 32 𝑥 53 =
24 𝑥 33 𝑥 52 𝑥 71

17. Calcula:

a) (32 )3 = f) (121 )2 =
b) (25 )3 = g) (42 )2 =
c) (52 )3 = h) (83 )0 =
d) (72 )2 = i) (62 )2 =
e) (103 )2 = j) (93 )1 =

5. Raíz cuadrada
Ofrecen un terreno cuadrado de 225 metros cuadrados (𝑚2 ) en zona céntrica. ¿Cuánto medirá de lado?

Debe de tener 15 metros de lado, porque 152 es 225

15 metros

Para expresar la raíz cuadrada de 225 escribimos: √225

La raíz cuadrada de un número natural, es otro número natural que elevado al cuadrado es
igual al primero.

22 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

Índice raíz
2
√225 = 15 porque 152 = 225

Signo radical radicando o cantidad radical

Cuando el índice es 2 no se escribe, se sobreentiende.


ACTIVIDADES:

18. Resuelve los siguientes ejercicios:


a) √25 = ………… porque 52 = 25 f) √64 = ………… porque …….. = ………
b) √1 = ………… porque …….. = ……….. g) √81 = ………… porque …….. = ……..
c) √9 = ………… porque ……… = ……….. h) √169 = ………… porque …….. = ……
d) √144 = ……… porque ……….. = ………. i) √196 = ………… porque …….. = …….
e) √121 = ……….. porque …….. = ………. j) √4 = ………… porque …….. = ……….
19. Efectúa y halla la raíz cuadrada:
112 = ................ √121 = .............. 152 = ................ √ = ..............
402 = ................ √ = .............. 122 = ................ √ = ..............
132 = ................ √ = .............. 142 = ................ √ = ..............
162 = ................ √ = .............. 242 = ................ √ = ..............
362 = ................ √ = .............. 182 = ................ √ = ..............
20. ¿Cómo hallar la raíz cuadrada de números grandes?

√2 3 1 0 4 152
–1 2 ..5.. x …5… = 125
1 31 30..2.. x ..2.. = 604
– 125
6 04
– 604
0
23 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

Pasos a seguir:
1. Separamos el radicando de 2 cifras en dos, de derecha a izquierda.
2. Buscamos la raíz cuadrada más aproximada del primer par de números.
3. El número encontrado se anota en la primera línea de arriba. Éste es el primer número de la raíz
buscada.
4. Se eleva al cuadrado el número encontrado y este resultado se resta de la pareja de números del
paso 2.
5. Se baja la siguiente pareja de números.
6. Multiplicamos por dos la parte de la raíz que llevamos calculado y el producto se anota en una
nueva línea.
7. Buscamos un número que agregado al resultado del paso 6 y multiplicado por ese mismo
número, el resultado se aproxime sin pasarse o sea igual al número que se formó en el paso 5.
8. Realizamos la multiplicación del paso 7 y el resultado se resta del número que se formó del paso
5.
ACTIVIDADES:

21. Halla las raíces cuadradas:


a) √5625 = f) √441 =
b) √23409 = g) √209764 =
c) √6241 = h) √3364 =
d) √1225 = i) √784 =
e) √308025 = j) √443556 =

6. Raíz cúbica
En una escuela se quiere construir un depósito de agua de forma cúbica
que tenga capacidad para 27 metros cúbicos (𝑚3 ). ¿Cuál debe ser la
altura del depósito?
Buscamos un número que elevado al cubo sea 27. Éste número se llama
raíz cúbica y se escribe así:
3
√27 . La raíz cúbica de 27 es 3 porque 33 es 27.

La raíz cúbica de un número natural, es otro número natural que elevado al cubo es igual al
primero.

24 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

ACTIVIDADES:

22. Realiza las siguientes raíces cúbicas:

3
a) Raíz cúbica de 1 es … √1 = 1 f) Raíz cúbica de 216 es …

b) Raíz cúbica de 8 es … g) Raíz cúbica de 512 es …

c) Raíz cúbica de 27 es … h) Raíz cúbica de 343 es …

d) Raíz cúbica de 64 es … i) Raíz cúbica de 729 es …

e) Raíz cúbica de 125 es … j) Raíz cúbica de 1000 es …

7. Propiedades de las raíces


La radicación es distributiva respecto a la multiplicación
√a x b = √a x √b
La radicación es distributiva respecto a la división
√a ÷ b = √a ÷ √b
Raíz de una potencia
m
n
√ am = a n
Raíz de una raíz
n m
√ √a = nxm
√a
ACTIVIDADES:

23. Resuelve aplicando las propiedades:


213
a) √49 x 64 = f) √( √1000 − 2)7 =

1 3
b) √ 102 x 34 x 52 = h) √273 x √34 =

3 1000 15
c) √ 125 = i) √275 =
4 4
d) √24 x 34 x 256 = j) (√81 + √144 + 110 − 70 ) ÷ 3 =
2 5
e) √ √1 =
3 3 4
k) √25 + √343 – √16 =
8. Operaciones combinadas
Selena realiza la siguiente operación combinada:

25 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

5 x 22 - √25 =
=5x4-5
= 20 - 5
= 15

En una operación combinada, el procedimiento correcto es el siguiente:


Pasos:
1. Realizar primero las potencias y las raíces.
2. Efectuar multiplicaciones y divisiones.
3. Hacer adiciones y sustracciones.
4. Si hay paréntesis, primero se realizan las operaciones que están dentro de ellos en el orden
indicado.
5. Si hay dos o más operaciones de la misma jerarquía, se realizan en orden de izquierda a
derecha.

ACTIVIDADES:

24. Resuelve los siguientes ejercicios:


a) 122 – ( 3 x 22 ÷ 6 ) =
b) 3 x 102 + 2 x 32 - 53 ÷ 5 =
c) √43 − 15 + √52 − 16 - 1200 =
d) (7 + 8)3 ÷ 152 x 3 + 52 - 20 ÷ (22 )1 =
3
e) ( 22 )3 + √64 ( 718 ÷ 715 ) - 600 =
COMPLETA LA SIGUIENTE TABLA:

PRODUCTO BASE EXPONENTE POTENCIA SE LEE


42
3 5
Dos elevado a la cuarta.
5x5x5x5x5
7

26 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

25. Realiza los siguientes problemas:


a) Una urbanización tiene 5 edificios, en cada edificio hay 5 escaleras, cada escalera tiene 5 plantas y
cada planta tiene 5 viviendas. ¿Cuántas habitaciones tiene la urbanización?
b) Un campo cuadrangular tiene 10 000 metros cuadrados de área. ¿Cuánto mide su lado?
c) Los caramelos de un montón se han dispuesto en 7 filas y en 7 columnas, y sobran 15 caramelos
¿Cuántos había en el montón?
d) El aula tiene 10 metros de lado. ¿Cuánto de área tiene?
e) Carlos quiere construir una piscina que tenga capacidad de almacenar 1000 metros cúbicos. ¿Cuánto
será su altura de dicha piscina.
f) Elsa ha armado un rompecabezas de 36 piezas, formando un cuadrado. ¿Cuántas piezas ha colocado
Elsa en cada lado del cuadrado?
g) En un pueblo hay siete casas, cada casa tiene siete gatos, cada gato persigue a siete ratones, cada
ratón lleva siete espigas y en cada espiga hay siete granos de trigo. ¿Cuántos gatos, ratones, espigas y
granos de trigo hay?
h) Un edificio tiene cuatro pisos. En cada piso hay cuatro departamentos, con cuatro ventanas a la calle
cada uno. Cada ventana tiene cuatro macetas con cuatro flores cada una. ¿Cuántas flores hay en total
en las ventanas del edificio?
i) Una caja de chocolates está ordenada en cierta cantidad, N, de niveles. Cada nivel tiene N filas y N
columnas de chocolates. Si la caja trae 64 chocolates, ¿cuántos niveles tiene?
j) Un coronel quiere ordenar su compañía formando un cuadrado. Si hay 325 soldados, ¿cuál es la
mínima cantidad de soldados que tendría que dejar la compañía para que el resto pueda formar un
cuadrado? ¿Y cuál sería la mínima cantidad de soldados que habría que añadirle a la compañía con el
mismo propósito?

27 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

TERCERA UNIDAD

PROPIEDADES DE LOS NÚMEROS EN ACTIVIDADES COMERCIALES

1. Escribe el factor que falta:

a) 12 x ……. = 36 f) ......... x 12 = 6 x 6

b) 21 x ....... = 63 g) 14 x ......... = 10 x 7

c) ......... x 5 = 20 h) ......... x 9 = 117

d) 16 x ....... = 64 i) ......... x 20 = 15 x 8

e) .......... x 4 = 24 x 14 j) ......... x 7 = 91

2. Multiplica y comprueba el resultado mediante la división:

a) 38 x 23 = f) 1256 x 94 =

b) 78 x 46 = g) 16 x 42 =

c) 127 x 33 = h) 121 x 8 =

d) 245 x 43 = i) 56 x 29 =

e) 305 x 47 = j) 16 x 14 =

3. Completa el árbol de factores:

4. Realiza las siguientes divisiones y señala cuáles son exactas e inexactas:

a) 148 ÷ 2 = f) 1290 ÷ 33 =

b) 144 ÷ 6 = g) 1464 ÷ 34 =

c) 143 ÷ 3 = d) 260 ÷ 14 =

d) 156 ÷ 12 = d) 224 ÷ 11 =

d) 138 ÷ 4 = d) 408 ÷ 12 =

28 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

¿Puedes resolverlo?

Nicolás tiene que resolver 24 ejercicios de Matemática y 16 de Ciencias Naturales. Cada día quiere
resolver la misma cantidad de problemas de Matemática y la misma cantidad de problemas de Ciencias.

Si no puede resolverlos todos en un día, ¿cuál es la mínima y la máxima cantidad de días que puede
utilizar?

1. Múltiplos de un número:
Del aeropuerto sale un avión a las 09:00 de la mañana y después de él salen otros cada 30 minutos.

En el siguiente cuadro se indica cuántos minutos después del primer avión partieron los siguientes:

AVIÓN 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º

PARTIDA 30 min. 60 min. 90 min. 120 min. 150 min. 180 min. 210 min. 240 min.

¿Hay alguna relación entre los número que indican los tiempos de partida?

R.- ………………….

¿Por cuánto se ha multiplicado 30 para obtener 60?

R.- ………………….

¿Por cuánto para obtener 120?

R.- ………………….

¿Y para obtener 210?

R.- ………………….

29 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

¿Cuántos aviones, sin contar el primero, han partido en 3 horas?

R.- ………………….

Un número b es múltiplo de un número a, si b resulta de multiplicar a por un número


natural (incluido el cero).

En palabras más sencillas, los múltiplos de un número se obtienen al multiplicar ese número por los
números naturales: 0, 1, 2, 3, 4, …

Ejemplo: 5x0=0
Los múltiplos de 5 son: 5x1=5
Los múltiplos de 5 son: 0,5,10,15,20, ...
5 x 2 = 10
Escribimos así: M 5 = 0,5,10,15,20, ...
5 x 3 = 15
El 5 tiene infinitos múltiplos.
5 x 4 = 20

ACTIVIDADES:

5. Anota los primeros seis múltiplos de 3, 6, 7, 9, 11, 13, 15, 17, 19 y 22. Observa el ejemplo:

M 4 = 0, 4, 8, 12, 16, 20, …

Recuerda que el símbolo “ ” significa infinito, porque el 4 tiene infinitos múltiplos.

6. Divide el quinto múltiplo de 9 entre 9.

a) ¿Cómo es la división? ……………………………………………………………………………….

b) Completa: un número es múltiplo de otro cuando la división es ……………..................................

c) ¿48 es múltiplo de 8? …………………….. ¿Por qué? ………………………………………………

2. Divisores de un número
En una tienda hay que colocar 60 botellas de refresco en cajas de 12 botellas. ¿Cuántas cajas se
necesitan?

Dividimos:

60 ÷ 12 = 5 Se necesitan 5 cajas.

El número 12 es divisor de 60 porque se puede dividir exactamente entre 5.

Un número “a” es divisor de un número “b”, si la división de “b” entre “a” es exacta.
Al divisor de un número también se le llama factor.

30 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

Ejemplo:

Los divisores de 12 son:

12 ÷ 1 = 12

12 ÷ 2 = 6 Los divisores o factores de 12 son: 1, 2, 3, 4, 6, 12

12 ÷ 3 = 4 Escribimos así: Div 12 = 1, 2, 3, 4, 6, 12

12 ÷ 4 = 3 El 12 tiene 6 divisores.

12 ÷ 6 = 2

12 ÷ 12 = 1

ACTIVIDADES:
7. Determina todos los divisores de los siguientes números:
a) Div 16 = f) Div 31 =
b) Div 11 = g) Div 30 =
c) Div 8 = h) Div 29 =
d) Div 19 = i) Div 36 =
e) Div 21 = j) Div 13 =

¿Qué tienen en común los divisores de 11, 13, 19, 23, 29 y 31?
…………………………………………………………………………………………………………
3. Criterios de divisibilidad:
¿El número 16560 es divisor de?
2 3 5 6 9 10
De 2 porque: Termina en 0 o cifra par.

16560 ÷ 2 = 8280

Resulta una división exacta.

De 3 porque: La suma de sus cifras resulta ser múltiplo de 3.


1 + 6 + 5 + 6 + 0 = 18
1+ 8 = 9 y 9 es múltiplo de 3

De 5 porque: Termina en 0 o en 5.

16560 ÷ 5 = 3312
Resulta una división exacta.

31 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

De 6 porque: Lo es de 2 y de 3.

16560 ÷ 2 = 8280

Resulta una división exacta.


1 + 6 + 5 + 6 + 0 = 18
1+ 8 = 9 y 9 es múltiplo de 3

De 9 porque: La suma de sus cifras resulta ser múltiplo de 9.


1 + 6 + 5 + 6 + 0 = 18
1+ 8 = 9 y 9 es múltiplo de 9

De 10 porque: Termina en 0.

16560 ÷ 10 = 1656

Resulta una división exacta.


ACTIVIDADES:

7. Aplica los criterios de divisibilidad para contestar y justificar tu respuesta:

Observa el ejemplo:

12 es divisible por:

2, porque termina en número par “2”; es de 3 porque la suma de sus cifras (1 + 2 = 3) es múltiplo de 3
y es de 6 porque es de 2 y de 3.

a) 4590 = f) 66 =

b) 159 = g) 1680 =

c) 3781 = h) 6174 =

d) 1250 = i) 972 =

e) 1685 = j) 6843 =

8. Observa el ejemplo y completa la tabla:

DIVISIBLE POR
2 3 5 6 9 10
250 X X X
324
987

32 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

18444
68740
251532
4. Números primos y números compuestos:
Los números primos son bastante frecuentes entre los primeros números naturales, pero conforme
vamos a números grandes, escasean los números primos, ello nos podía hacer pensar que a partir de
cierto número ya no haya más números primos.
Para resolver esta duda hagamos este razonamiento, que ya hicieron los antiguos griegos:
Si la cantidad de números primos fuera concreta podríamos multiplicarlos todos ellos, obtendríamos el
número m.
El número m, lógicamente sería compuesto, pero el número que le sigue m+1 al ser dividido por
cualquier número primo daría de resto 1 por tanto no sería múltiplo de ninguno de ellos, es decir sería
primo.
Luego siempre podemos obtener otro número primo más, o sea que el conjunto de números primos es
ilimitado.
Para comprobar cuántos divisores tienen los números observamos que:

El “1” es el único número que solamente tiene un divisor, por eso es un número especial. El “0” tiene
infinito número de divisores, también es un número especial.

En los demás números pueden ocurrir dos cosas:

1ro. Que tengan sólo dos divisores.

2do. Que tengan más de dos divisores.

Ejemplos:

Div 5 = 1, 5

Div 19 = 1, 19 Los números primos son todos aquellos que tiene dos
divisores: el 1 y el mismo número.
Div 23 = 1, 23

Div 10 = 1, 2, 5, 10

Div 36 = 1, 2, 3, 4, 6, 9, 12, 18, 36


Los números compuestos son todos Div 18 = 1, 2, 3, 6, 9, 18
aquellos que tienen más de dos
divisores.

33 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

5. Criba de Eratóstenes:

1. Tacha el 1, que no es primo ni compuesto.


2. Tacha los múltiplos de 2, empezando por el 4.
3. Tacha los múltiplos de 3, empezando por el 6.
4. Tacha los múltiplos de 5, empezando por el 10.
5. Tacha los múltiplos de 7 empezando por el 14.

6. Descomposición en factores primos:


Observa las dos formas de descomposición:

DIAGRAMA DE ÁRBOL PROCEDIMIENTO ABREVIADO

76 2

38 2

19 19

76 = 2 x 2 x 19 76 = 2 x 2 x 19

Escrito en potencia sería: Escrito en potencia sería:

76 = 22 x 19 76 = 22 x 19
Todo número compuesto se puede expresar como una multiplicación de factores primos.

ACTIVIDADES:

9. Descompón cada número en sus factores primos mediante las dos formas y escríbelo en forma de
potencia:

a) 75 f) 120
b) 106 g) 49
c) 58 h) 144
d) 95 i) 99
e) 64 j) 215

34 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

10. Resuelve los siguientes ejercicios y problemas:


a) Coloca el inciso de cada número compuesto a su descomposición en factores primos:

(A) 360 (......) 23 x 3 x 5 (E) 252 (......) 22 x 32 x 7

(B) 100 (......) 52 x 7 (F) 315 (......) 32 x 5 x 7

(C) 175 (......) 22 x 52 (G) 216 (......) 23 x 33

(D) 120 (......) 23 x 32 x 5 (H) 28 (......) 22 x 7

b) Un grillo quiere llegar a la grada número 22, el grillo sólo puede hacer dos cosas: saltar 3 gradas
hacia arriba o 4 gradas hacia abajo, empezando en el piso como en la figura, ¿cuántos saltos necesita
para llegar a la grada 22?

3ra. Grada
2da. Grada
1ra. Grada

Piso

c) Halla la suma de todos los números primos menores que 100 los cuales tengan como dígito al 7.

d) ¿Cuál es el mayor número de 4 cifras que tiene las siguientes condiciones?

Es un número impar.

La suma de sus cifras es 6.

Cada cifra es diferente.

Es divisible por 3.

e) Dos cometas se acercan al Sol, uno, cada 100 años y el otro cada 75 años. Si se han aproximado al
sol en 1990, ¿Cuándo se volverán a encontrar?

f) Virginia quiere dividir una cartulina de 40 cm de largo y 30 cm de ancho en cuadrados iguales del
mayor tamaño posible, de manera que no le sobre ningún trozo de cartulina. ¿Cuánto medirá el lado de
cada cuadrado?

g) Jaime y Milton dan vueltas en bicicleta en un parque. Han partido juntos a las 7: 00 am. Si Jaime da
una vuelta cada 5 minutos y Milton cada ocho, ¿a qué hora se volverán a encontrar?

35 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

h) Olas gigantes, vientos fortísimos y una isla misteriosa: el naufragio ha sido inevitable. Los piratas
del barco hacen recuento y ven que sólo tienen 27 quesos para sobrevivir. El primer día se reparten un
queso para cada cuatro; el segundo día se reparten un queso para cada cinco; y observan con tristeza
que los quesos se acabaron. ¿Cuántos piratas hay?

i) Un artesano dispone de una plancha de madera de 256 cm de largo y 96 cm de ancho, quiere hacer con
ella tableros de ajedrez de forma que sean cuadrados lo más grandes posible.
a) ¿Cuál debe ser la longitud del lado de cada tablero?
b) ¿Cuántos tableros de ajedrez se obtienen de la plancha de madera?

j) Estas ruedas dentadas forman un engranaje. ¿Cuántos


dientes de cada rueda deben pasar para que vuelvan a
coincidir los puntos señalados en color negro? ¿Cuántas
vueltas habrán dado cada una de las ruedas?

36 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

CUARTA UNIDAD

NÚMEROS RACIONALES EN LAS ACTIVIDADES COMERCIALES

A lo largo de la historia las fracciones se han


escrito de formas variadas, siendo muchas de
ellas distintas a las que utilizamos en la
3 3 actualidad. Los matemáticos hindúes, por
5 5 3
3/5
5 ejemplo, escribían las fracciones tal como lo
hacemos actualmente, pero sin colocar la raya
entre numerador y denominador.
Los primeros en usar la raya horizontal fueron
los matemáticos árabes. De ellos la aprendió el primer matemático europeo que la utilizó, el italiano
Fibonacci.
En la actualidad utilizamos la forma árabe, con la raya horizontal, y también, para ocupar menos
espacio, se suelen colocar el numerador y el denominador a la misma altura separados por una barra
inclinada.
La manera de escribir los números varía a lo largo de la historia.

Anota los términos de una fracción:

2
3

Colorea la fracción en cada figura que representa un entero:

2 1 3 4
a) b) c) d)
3 5 7 9

37 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

¿Qué indica el numerador en una fracción?

R.- ………………………………………………………………………………………………...

¿Qué indica el denominador en una fracción?

R.- ………………………………………………………………………………………………...

PARA NO OLVIDARSE:

¿QUÉ ES UNA FRACCIÓN? Una fracción es un número que expresa una cantidad determinada de
porciones que se toman de un todo dividido en partes iguales; se representa con una barra oblicua u
horizontal que separa la primera cantidad (el numerador) de la segunda (el denominador).

ACTIVIDADES:

1. Indica qué fracciones son propias y cuáles son impropias:


3 32
a) 5 f) 23

4 1
b) 3 g) 32

7 73
c) 8 h) 100

13 147
d) 10 i) 47

12 17
e) 23 f) 16

FRACCIÓN PROPIA:

Se llaman fracciones propias a aquellas en las que el numerador es menor que el denominador.

FRACCIÓN IMPROPIA:

Se llaman fracciones impropias a aquellas en las que el numerador es mayor que el denominador.

38 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

2. Simplifica hasta optener una fracción irreductible (que ya no pueda simplificarse):

12 4
a) = f) =
20 16
45 22
b) = g) =
60 44
9 10
c) = h) =
81 100
5 15
d) = i) =
35 15
46 100
e) = e) =
69 1000

¿PUEDES HACERLO?
Imagina que representamos la superficie de la Tierra con un gran cuadrado dividido en 100 cuadrados
iguales. A su vez, dividimos cada cuadrado en 100 pequeños cuadraditos.

Si 70/100 del cuadrado grande son agua y de toda el agua sólo 3/100 es dulce. ¿Con cuántos cuadraditos
del total representas el agua dulce de la Tierra?

39 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

1. Comparación de fracciones:
Javier está colocando azulejos en una pared.

La parte cubierta con azulejos rojos es mayor que la cubierta con verdes
(pinta dichas fracciones).
11 4
>
15 15

Si dos fracciones tienen el mismo denominador, la mayor es la que tiene mayor numerador.

La parte cubierta con azulejos rojos en


comparación a la nueva pared es menor.
11 11
15
> 60

Si dos fracciones tienen el mismo numerador, la mayor es la que tiene menor denominador.

No tienes que olvidar los símbolos Mayor que “ > ” y menor que “ < ”

ACTIVIDADES:

3. Ordena las fracciones de menor a mayor:


8 3 5 19 19 19 19
a) 11 f) 35
11 11 31 34 33

17 17 17 17 10 15 20 25
b) 35 g) 16
31 42 29 16 16 16

8 3 7 7 9 11 13
c) 13 h) 5
13 13 5 5 5

12 12 12 6 6 6 6
d) i) 35
7 13 10 30 40 29

9 3 15 6 12 14 16
e) 21 21 21
j) 31 31 31 31

40 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

4. Escribe en cada caso cuatro fracciones:


3 6
a) Mayores que 7 f) Menores que 13

5 7
b) Menores que 8 g) Menores que 15

2 10 11
c) Mayores que 9 y menores que h) Menores que 19
9

1 3 11
d) Mayores que 5 i) Mayores que 8 y menores que 8

4 10
e) Mayores que 11 j) Menores que 15

5. En la casa de Esteban, en la de Gloria, en la de Diana y en la de Pablo el tanque de agua tiene la


misma capacidad. La fracción de agua del tanque que se consume semanalmente es la siguiente:

7 6 7 6
Esteban: ; Gloria: ; Diana: ; Pablo:
10 10 8 12

Ordena el consumo semanal de agua de mayor a menor.

2. Fracciones equivalentes:
Los tres recipientes de agua tienen diferentes graduaciones, pero en los tres la cantidad de agua es la
misma:

1 2 4
4 8 16
1 2 4 1 2 4
Las fracciones , y son equivalentes, es decir: = =
4 8 16 4 8 16

Dos o más fracciones son equivalentes si tienen el mismo valor.

41 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

Para comprobar que dos fracciones son equivalentes se multiplica la primera fracción por la inversa de
la segunda:

1 2 1 8
= x 1x8 = 4x2 son equivalentes.
4 8 4 2

8 = 8

Para obtener fracciones equivalentes a una fracción, el numerador y el denominador de la fracción se


multiplican o se dividen por un mismo número distinto de cero.

POR AMPLIFICACIÓN

2 2x𝟐 4 2 4
= = =
4 4x𝟐 8 4 8

Cuando amplificamos una fracción, lo multiplicamos por cualquier número distinto de cero.

POR SIMPLIFICACIÓN

2 2÷𝟐 1 2 1
= = =
4 4÷𝟐 2 4 2

Cuando simplificamos una fracción, lo dividimos por un número que divida exactamente al
numerador y al denominador.

ACTIVIDADES:
6. Anota si las fracciones son equivalentes y x si no lo son:

5 6 5 1 10
a) 6 y 5 f) 15 , 3 y 30

3 6 2 4 8
b) 6 y 12 g) 3 , 6 y 12

1 2 3 6 9
c) 5 y 10 h) 15 , 30 y 45

1 2 6 1 7
d) 8 y 16 i) 15 , 3 y 4

5 1 2 11 1
e) 15 y 4 j) 13 , 13 y 13

42 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

7. Escribe tres fracciones equivalentes a cada una de las fracciones:

POR AMPLIFICACIÓN POR SIMPLIFICACIÓN


2 3
a) 9 = f) 16 =

3 27
b) 7 = g) 81 =

5 12
c) 11 = h) 64 =

4 30
d) 13 = i) 100 =

8 6
e) = j) =
16 10

8. Para simplificar una fracción podemos dividir el numerador y el denominador por el mismo número,
tomando en cuenta los criterios de divisibilidad. Observa el ejemplo y simplifica:

120 12 6 2
÷ por 10 ÷ por 2 ÷ por 3
180 18 9 3
8 13
a) 12 f) 169

9 196
b) 15 g) 14

140 15
c) 180 h) 225

120 9
d) 2800 i) 81

12 10
e) 280 j) 100

3. Reducción a común denominador: Método de productos cruzados

2 4
Se quiere encontrar una fracción equivalente a y otra equivalente a , de manera que las dos
5 9
tengan el mismo denominador.

2 4
Reducimos a común denominador las fracciones y por el método de productos cruzados.
5 9

Pasos a seguir:
2
1º Hallamos una fracción equivalente a multiplicando los dos términos por el denominador de la
5
segunda fracción, es decir por el 9.

43 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

2x9 18
=
5x9 45
4
2º Hallamos una fracción equivalente a multiplicando los dos términos por el denominador de la
9
primera fracción, es decir por el 5.

4x5 20
=
9x5 45
2 4 18 20
Luego y se convierten en y respectivamente.
5 9 45 45

Común denominador
Para reducir dos fracciones a común denominador por el método de productos cruzados, los
dos términos de cada una se multiplican por el denominador de la otra. El denominador es el
producto de los denominadores.
ACTIVIDADES:

9. Reduce a común denominador por el método de productos cruzados:


5 1 5 4
a) 8 y 6 f) 6 y 9

2 5 10 2
b) 9 y 8 g) 11 y 5

4 6 9 1
c) 10 y 7 h) 13 y 2

8 7 7 2
d) 12 y 5 i) 15 y 3

3 7 4 4
e) 7 y 5 j) 7 y 5

10. Compara las fracciones colocando “>” o “<” o “ = ” entre ellas. Previamente reduciéndolas a común
denominador.
3 1 2 6
a) 8 y 3 f) 7 y 7

7 2 5 7
b) 2 y 7 g) 4 y 12

2 6 4 8
c) 5 y 15 h) 11 y 22

4 1 1 2
d) 8 y 2 i) 12 y 24

2 5 4 4
e) 3 y 8 j) 13 y 26

44 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

11. En un hotel hay dos piscinas iguales. Una de ellas está llena hasta los tres dieciochoavos de su
capacidad y la otra hasta los quince veinteavos. ¿Qué piscina tiene más agua?

4. Reducción a común denominador: método del m.c.m.


Para aplicar este método, es necesario recordar cómo se halla el m.c.m. de dos o más números
compuestos:

12 6 18 2

6 3 9 2

3 3 9 3

1 1 3 3

El m.c.m. de (12, 6 y 18) es = al producto de todos los números primos comunes y no comunes elevados
a su mayor exponente:

m.c.m. (12, 6 y 18) = 22 x 33

=4x9

= 36

Tenemos las siguientes fracciones:

3 1
y
8 4

1º Hallamos el denominador común de las fracciones buscadas.

3 1
Calculamos el m.c.m. de los denominadores de las fracciones y que en este caso serían 8 y 4.
8 4

8 4 2 El m.c.m. (8 y 4) = 23 = 8

4 2 2

2 1 2

El número 8 es el denominador común de las fracciones equivalentes buscadas.

3 1 0 0
y y
8 4 8 8

45 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

2º Halamos los numeradores de las fracciones equivalentes buscadas.

Dividimos el denominador común (8) entre el denominador de cada fracción y, después, multiplicamos
el resultado por el numerador correspondiente:

3 1 3 2
x y y
8 4 8 8

÷ ÷

3 1 3 2
Luego y reducidas a común denominador son: y
8 4 8 8

Para reducir fracciones a común denominador por el método del m.c.m., se halla el m.c.m. de
los denominadores, éste se divide entre cada denominador y el resultado se multiplica por el
numerador respectivo.

ACTIVIDADES:
12. Reduce a común denominador por el método del m.c.m.
1 3 2 3
a) 6 y = f) 5 y =
8 6

7 9 7 5
b) 12 y = g) 12 y =
24 6

3 6 1 3
c) 7 y = h) 6 y =
14 8

2 4 9 4
d) 5 y = i) 13 y =
15 26

6 4 1 5
e) 9 y = j) 3 y =
27 6

5 3 2
13. Tres amigos están leyendo el mismo libro. Laura ha leído del libro, Manuel ha leído y Luis .
8 4 3
¿Quién ha leído más páginas? ¿Quién menos?

5. Adición y sustracción de fracciones con distinto denominador


Para sumar o restar fracciones con distinto denominador:

1° Se reducen las fracciones a común denominador.

2° Se suman o se restan los numeradores.

3° Se simplifica el resultado si es posible.

46 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

1 1 1 1
+ amplificamos hasta obtener una fracción con el mismo denominador de
2 4 2 4

1 2 2 1 2+1 3
x2= + = =
2 4 4 4 4 4

ACTIVIDADES:

14. Calcula y simplifica el resultado cuando sea posible:


1 5 7 5
a) 2 + 16 = f) 13 + =
26

3 1 6 9
b) 10 + 5 = g) 14 - =
28

4 1 2 4
c) 9 - = h) 9 + =
3 11

7 5 8 3
d) 4 - = i) 15 - =
12 45

5 5 7 3
e) 9 - = j) 12 + =
18 36

15. Observa el ejemplo y calcula:

1° Hallar el m.c.m. de los denominadores 3 y 4. En este caso es 12.


1 5 3 +20 23
+ = = 2° Divide el m.c.m. entre cada denominador y multiplica el resultado
4 3 12 12
por el numerador respectivo.

5 3 7 4 15
a) 4 + 8 = f) 3 + 9 + =
9

7 7 9 7 5
b) 3 - 5 = g) 2 - 12 + 24 =

7 1 5 1 1 1
c) + + = h) - + =
3 4 6 3 6 9

8 1 5 6 3 4
d) 3 - 6 + 9 = i) 5 + 10 + 25 =

4 5 9 9 2 5
e) 3 - 6 + 18 = j) 5 - 15 - 45 =

16. Marcelo y Raquel trabajaron el sábado elaborando carteles. En media hora planificaron y
organizaron su trabajo. En tres cuartos de hora pintaron los carteles. ¿Cuánto tiempo trabajaron el día
sábado?

47 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

6. Adición y sustracción de naturales, números mixtos y fracciones


2 1
Elías tiene 2 pizzas, Javier 3 pizzas y , Pamela tiene de pizzas. ¿Cuántas pizzas tienen entre los
5 2
tres?
Javier expresa todas las cantidades como fracciones y obtiene el resultado:

2 2
2 pizzas es igual a pizzas, porque =2
1 1
2 17
3 = 3x5+2=
5 5
2 17 1 20+34+5 59
+ + = =
1 5 2 10 10

Para sumar o restar números naturales, números mixtos y fracciones, se expresan todos los números
como fracciones, luego se suman o se restan como fracciones con diferentes denominadores.

17. Calcula:
1
a) 1 + 3 2 =

2 1
b) 3 + 1 5 – 6 =

2 2
c) 7 – 1 3 + 5 =

8 1
d) –2 +22=
3

14 2
e) –2 +33=
5

Observa y analiza el método de Carla aplica y luego calcula:

9 1
9 –5
10 2
1° Restamos las partes enteras:
9–5=4
2° Restamos las partes fraccionarias:
9 1 9−5 4 2
– 2 = 10 = 10 = 5
10
2
El resultado es: 4 5

5 2
f) 8 8 - 6 5 =

1 3
g) 7 2 - 2 4 =

48 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

3 2
h) 9 8 - 4 5 =

1 3 1
i) 12 2 + 18 4 +1 4 =

6 3
j) 12 9 - 5 7 =

1 1
18. Un granjero vende parte de su granja, alquila parte y cultiva lo que queda. ¿Qué parte de la
4 8
granja cultiva?

3 1
19. En una familia la mamá repartió una torta a sus hijos. A Luisa le dio partes, a Javier parte y a
8 5
1
Juan parte. ¿Qué parte de la torta le sobró?
4

7. Multiplicación de fracciones
3
Han asfaltado del patio.
4
2
La cacha de voleibol ocupa las partes de la zona asfaltada.
5

¿Qué fracción del patio ocupa la cancha de voleibol?

Zona asfaltada

3
del patio
4

Cancha de voleibol

2 3 6
de los = del patio
5 4 20

2 3 2 3
Para calcular de multiplicamos por
5 4 5 4
2 3 2x3 6 6
x = = La pista ocupa las partes del patio.
5 4 5 x4 20 20

49 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

Para multiplicar dos o más fracciones se multiplican numeradores entre sí y denominadores


entre sí.

ACTIVIDADES:
20. Calcula:

3 2 1 7
a) 5 de = f) 8 de =
3 4

4 2 2 2
b) 11 de = g) 3 de =
5 5

4 1 4 6
c) 5 de = h) 9 de =
6 11

2 6 10 5
d) 5 de = i) 13 de =
7 14

1 2 2 4
e) 3 de = j) 9 de =
5 5

21. Multiplica:

8 10 15 9
a) 12 x = f) 27 x =
4 3

32 5 12 8
b) 25 x = g) 32 x =
20 3

2 8 5 73 31 5
c) 5 x x = h) 12 x x =
10 9 10 8

6 3 1 4
d) 5 x x 10 = i) 3 x 5 x 5 =
9

2 9 1 2
e) 3 x x 10 = j) 6 x x7=
9 9

8. División de fracciones

David tiene 3 litros y medio de limonada. Con esta limonada quiere llenar vasos de un cuarto de
capacidad. ¿Cuántos vasos puede llenar?

1 7 1
3 litros + litro = litro VASOS DE DE LITRO
LIMONADA 2 2 4

50 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

1 7 7 1
Para hallar cuántos litros hay en litros dividimos entre
4 2 2 4

Multiplicamos la fracción dividendo por la inversa de la fracción divisor:

7 1 7 4 7x4 28
÷ = x = = = 14
2 4 2 1 2x1 2

R.- David puede llenar 14 vasos de un cuarto de litro.

Para dividir una fracción entre otra se multiplican en forma de cruz o se multiplica la
fracción dividendo por la inversa de la fracción divisor.

ACTIVIDADES:
22. Calcula las siguientes divisiones de fracciones:

8 10 15 9
a) 16 ÷ = f) 25 ÷ =
4 7

32 5 3 10
b) 25 ÷ = g) 13 ÷ =
20 82

12 8 2 8 5
c) 36 ÷ = h) 5 ÷ ÷ =
9 10 9

73 31 5 6 2
d) 12 ÷ ÷ = i) 5 ÷ ÷ =
10 8 9 10

1 4 5 4 1
e) 3 ÷ 5 ÷ = j) 3 ÷ ÷ =
5 5 4

23. Divide multiplicando la fracción dividendo por la fracción inversa de la fracción divisor:

1 3 3
a) 6 ÷ = f) 4 ÷ =
8 10

6 3 2
b) 11 ÷ = g) 5 ÷ =
10 9

1 7 3
c) 6 ÷ = h) 6 ÷ ÷ 7=
8 12

3 5 3
d) 4 ÷ = i) 2 ÷ 3 ÷ 4 =
2

5 3 3
e) 2 ÷ 2
= j) 10 ÷ 10
=

51 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

24. Un albañil ha hecho las ocho novenas partes de una obra en cuatro días. Si todos los días trabajó lo
mismo, ¿Qué parte de la obra realizó cada día?

9. Operaciones combinadas:

En operaciones combinadas de fracciones se debe respetar la misma jerarquía que en las operaciones
combinadas con números naturales.

1° Potencias 2° Multiplicaciones y divisiones 3° Adiciones y sustracciones.

Si hay paréntesis, se resuelven primero las operaciones dentro de éstos.

Si hay dos o más operaciones de la misma jerarquía, se resuelven en orden de izquierda a derecha.

ACTIVIDADES:
25. Calcula.

3 1 4 1 1 1 1 3 2 1 3
a) 5 - 3 ( 5 + 6 x 5) + 3 ÷ 2 = f) 4 + 3 x 12 + 5 =

12 3 1 4 1 3 2 1 5 3 3
b) ( - 4 ) ÷ ( 3 + 1) - 5 x = g) ( 7 - 7 ) ÷ (4 - 2 ) + ( 9 + 7 ) x (6 + 2 ) =
5 3
4 3 2 4 1 1 3 2 1 5
c) ( 5 + ) x ( 3 + 3) - ( 9 x 2 x 2 ) = h) 5 + 3 x 2 + 2 =
10

2 8 2 1 3 2 1 3
d) ( 5 ÷ ) x ( 3 + 3) - 8 = i) 7 + 9 ÷ 4 - 8 =
5

3 3 5 5 1 3 5 10 1 12 50 3 2
e) 5 x ( 1 4 - 6 ) + (2 6 - 3 - 4 ) - ( 8 + -4)= j) 17 + 17 + 4 + 3 =
3

26. Resuelve los siguientes problemas:

a) En una clase la mitad de los estudiantes van al fútbol y las dos quintas partes al baloncesto. ¿Qué
fracción del total representa a los estudiantes que no van al fútbol y al baloncesto?

3
b) El cuidador ha puesto la misma cantidad de leche al perro y al gato: del total. La veterinaria ha
5
2
sacado 7 del total del recipiente del gato y los ha puesto en el del perro. ¿Qué fracción del cuenco tendrá

ahora cada uno?

c) Queremos repartir 15 litros de vino en botellas de 3/4 de litro. ¿Cuántas botellas necesitamos?
d) ¿Cuál es el número que multiplicado por 3/4 da 5/8?

52 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

e) En el comedor de mi colegio hemos utilizado 40 kg. de carne para alimentar a todos los estudiantes.
Si cada uno ha comido 2/5 de kg. ¿Cuántos educandos hay? ¿Cuántos kg. hubiésemos necesitado si la
ración hubiese sido de 1/4 kg?
f) Un cable de 72 m de longitud se corta en dos trozos. Uno tiene las 5/6 partes del cable. ¿Cuántos
metros mide cada trozo?

g) Dos automóviles A y B hacen un mismo trayecto de 572 km. El automóvil A lleva recorrido los 5/11
del trayecto cuando el B ha recorrido los 6/13 del mismo. ¿Cuál de los dos va primero? ¿Cuántos
kilómetros llevan recorridos cada uno?

h) En las elecciones locales celebradas en un pueblo, 3/11 de los votos fueron para el partido A, 3/10
para el partido B, 5/14 para C y el resto para el partido D. El total de votos ha sido de 15.400. Calcular:

El número de votos obtenidos por cada partido.

i) Un padre reparte entre sus hijos Bs. 1800. Al mayor le da 4/9 de esa cantidad, al mediano 1/3 y al
menor el resto. ¿Qué cantidad recibió cada uno? ¿Qué fracción del dinero recibió el tercero?

j) Completa:
Los 2/3 de un año son ................................ meses.
Los 3/5 de un kilogramo son ................................ gramos.
Los 7/10 de un siglo son ................................ años.
Los 11/15 de una hora son ............................ minutos.
Los 5/6 de un día son ...................................... horas.

53 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

QUINTA UNIDAD

ADICIÓN, SUSTRACIÓN, MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN DE DECIMALES

Los números decimales se conocen y utilizan desde


.
4 3.4 hace muchos años.
En este tiempo ha variado la forma de escribirlos.
3 4 Los matemáticos árabes escribían la parte entera
3/4

3,4 del número separada de la parte decimal con un


espacio. En el siglo XVI aparecieron varias formas
de escribir los decimales.
Un matemático austriaco, Christoff Rudolff,
comenzó a utilizar una barra vertical para separar las dos partes de un número decimal. Por otro lado,
el alemán Joost Burgi usó la coma para separar ambas partes, mientras que el escocés John Napier
empleaba el punto.
Desde entonces, en diferentes países y situaciones, se utilizan la coma o el punto para escribir los
números decimales.
Lee y contesta.
• Escribe, con los cuatro métodos vistos en la lectura, el número decimal 7,09.
…………………………………………………………………………………………………………
• ¿Qué forma te parece mejor? ¿Por qué?
…………………………………………………………………………………………………………
• ¿Cómo aparecen escritos los números decimales en las calculadoras?
…………………………………………………………………………………………………………
Escribe cómo se lee cada número decimal:
1) 7,3 ……………………………………………………………………………………………………

2) 5,12 …………………………………………………………………………………………………..

3) 16,04 …………………………………………………………………………………………………

4) 123,6 …………………………………………………………………………………………………

5) 3,198 …………………………………………………………………………………………………

54 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

Escribe los siguientes números decimales:

Cincuenta unidades tres centésimas……………………………………...................................................

Treinta y ocho milésimas………………………………………...............................................................

Sesenta y siete coma ciento quince………………………………............................................................

1. Fracciones decimales y números decimales:

Alejandra participará de un torneo de natación.

La etapa final de su programa abarca un tiempo

de 10 semanas. De estas 10 semanas ya han transcurrido 3.

Alejandra escribe así la fracción de tiempo transcurrido:

Observa que el denominador de la fracción es 10.

3
= 0,3
10

Fracción decimal número decimal

Las fracciones cuyos denominadores son múltiplos de 10 (10, 100, 1000, 10 000 etc.) se llaman
fracciones decimales; estas fracciones se pueden escribir como números decimales.

ACTIVIDADES:
1. Expresa la región coloreada con una fracción decimal y un número decimal:

…………………… …..……………… …….……………

…………………… …..……………… …….……………

55 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

……………………..………………..

2. Escribe como número decimal las siguientes fracciones:


7
a) 10 =

5
b) 10 =

43
c) 1000 =

3427
d) 1000 =

17
e) 10000 =

3. Completa el siguiente cuadro:

FRACCIÓN
LECTURA NÚMERO DECIMAL Es fácil expresar una fracción
DECIMAL
721/100 decimal con un número
decimal; en el numerador
Cinco décimas separas hacia la izquierda con
la coma tantas cifras como
0,043 ceros tiene el denominador.
Ocho enteros y seis
sentécimas
5321/1000

2. Los decimales en la recta numérica:


El profesor de matemática mide la estatura de sus estudiantes. Uno de ellos mide 1,53 m. ¿Cómo se
representa este número en una recta numérica?

1,53

0 1 1,5 2

56 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

Para representar números decimales en la recta numérica, se ubica el entero y se divide el segmento
unidad en 10 partes iguales, así señalamos las décimas.

Si hay más cifras decimales, se continúa dividiendo en 10 partes cada décima para obtener
centésimas, y así sucesivamente.

ACTIVIDADES:

4. Ubica los números en la recta numérica:

a) 3,27 =

b) 15,06 =

c) 0,253 =

d) 4,26 =

e) 12,25 =

5. Escribe en números decimales los puntos señalados:

a) 7 8

b) 12 13

c) 5,2 5,3

d) 21 22

e) 15 16

3. Comparación de números decimales:


¿Cómo comparo números decimales?

1º Se los expresa con el mismo número de cifras decimales (se añaden ceros a la derecha si es
necesario):

57 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

3, 45 ; 3, 6 3, 45 ; 3, 60

2º Se suprime la coma decimal y se los compara como si fueran números naturales:

345 ; 360 345 ˂ 360 por lo tanto, 3,45 < 3,6

ACTIVIDADES:

6. Ordena de menor a mayor:

- 5,1086 / 5,710 / 5,718 / 5,024 y 5,006

- En una competencia atlética colegial se registraron los siguientes tiempos en la prueba femenina de
200 metros planos:

28,30 s. / 27,09 s. / 28,07 s. / 27,99 s. / 28,17 s.

Ordena los siguientes tiempos de menor a mayor.

…………………………………………………………………………………………………………...

4. De fracción irreductible a número decimal y viceversa


Decimal exacto (finito)

De 25/8 a número decimal 25/8 = 3, 1 2 5

Tres cifras decimales

Se llama decimal exacto finito, porque hay un número limitado de cifras decimales. (3,125 tiene 3 cifras
decimales).

4.1. Fracción generatriz de un decimal exacto


3125
De 3,125 a fracción irreducible 3, 1 2 5 = = 25/8
1000

3 cifras decimales 3 ceros

El numerador de nuestra fracción decimal resulta de copiar el número decimal sin su coma.

El denominador de nuestra fracción decimal resulta de anotar el 1 seguido de tantos ceros como cifras
decimales tenga el número decimal. Finalmente se simplifica si es posible.

4.2. Decimal periódico puro (infinito) Este símbolo significa que el


número 36 se repite muchas
De 48/11 a número decimal 48/11 = 4,3636… = 4,36 veces.

Las cifras (36 36 36 36…) decimales se repiten sin límite.

58 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

4.3. Fracción generatriz de un decimal periódico puro

De 4,3636… a fracción decimal.


436 −4 432
4, 3 6 3 6… = 4, 3 6 = = = 48/11
99 99

Parte no periódica parte periódica periodo de 2 cifras

El numerador de nuestra fracción resulta de la diferencia entre el número (sin la coma decimal) y la
parte no periódica.

El denominador de nuestra fracción resulta de anotar tantos nueves como cifras tenga nuestro número
periódico. Finalmente se simplifica si es posible.

4.4. Decimal periódico mixto (infinito)

De 29/12 a número decimal 29/12 = 2,41666… = 2, 4 1 6

A partir de la cifra (41), los decimales se repiten sin límite (66666…).

Fracción generatriz de un decimal periódico mixto


2416−241 2175
De 2, 4 1 6 6 6… = 2, 4 1 6 = = = 29/12
9 00 900
Periodo de 1 cifra un 9 2 cifras periódicas 2 ceros

parte no periódica parte periódica

El numerador de nuestra fracción resulta de la diferencia entre el número (sin la coma decimal) y la
parte no periódica.

El denominador de nuestra fracción resulta de anotar tantos nueves como cifras tenga la parte periódica
seguidos de tantos ceros como cifras tiene la parte no periódica (sin el entero).

Finalmente se simplifica si es posible.

ACTIVIDADES:
7. Halla la fracción generatriz (fracción irreductible) de los siguientes números decimales:
a) 0,41… =

b) 3,7 =

c) 31,7 =

d) 0,25 =

e) 3,125 =

8. Transforma en fracción irreductible:

59 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

a) 0,333… =

b) 0,73 =

c) 4,123123… =

d) 8,113636… =

e) 0,031 =

5. Adición y sustracción de decimales


En una competencia mundial de relevos de 4 x 100, cuatro atletas emplearon 37,39 segundos para cubrir
todo el recorrido. Los tres primeros emplearon 10,13 / 8,7 / y 9,65 segundos, respectivamente.

¿Qué tiempo emplearon los tres juntos?

 Sumamos transformando los decimales en fracciones:

10,13 8,7 9,65

1013 870 965 1013 + 870 + 965 2848


+ + = = = 28,48
100 100 100 100 100

Para sumar o restar decimales los expresamos como fracciones decimales homogéneas (con el mismo
numerador) y sumamos o restamos estas fracciones.

 Sumamos ordenando los decimales de acuerdo con la posición de la coma:

10 ,1 3
+ 8 ,7 0
9 ,6 5
28 ,4 8

Para sumar o restar decimales:


1º Los anotamos verticalmente de manera que sus comas queden en la misma columna.
2º Los sumamos o restamos como si fueran números naturales.
3º En el resultado se coloca la coma en la misma columna que ocupa en los sumandos.

9. Efectúa las operaciones utilizando los dos procedimientos:

a) 0,58 + 3,59 + 17,03 =

b) 3,85 + 8,41 + 6,2 =

c) 17,04 + 0,703 + 14 =

60 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

d) 234,67 + 187,89 =

e) 104,46 + 3,134 =

10. Realiza las operaciones y escribe los resultados en el CRUCI-MAT.

VERTICALES
A B
F 1 8 . 8 8 A. 3, 45 + 6, 734
0 3 C D B. 457, 18 + 372, 89
. H 1 0 9 . 4 3 2 E C. 143, 693 + 281, 345
1 . 2 2 1 D. 97, 319 + 125, 177
G 8 5 . 0 2 5 J 1 2 8 . 8 9 E. 85, 315 + 97, 432
4 7 . . 2
HORIZONTALES
0 4 .
I 1 3 0 . 1 9 7 F. 42, 35 – 23, 47
8 6 4 G. 103, 66 – 18, 64
7 H. 215, 77 – 106, 34
I. 641, 36 – 511, 17
J. 317, 15 – 188, 26
11. Halla el número que falta:

a) 3,5 – ………… = 2,87

b) 7,892 – ………….= 6,5

c) 2 – ………….. = 0,798

d) 12,3 + ………….. = 19,65

e) 21,3 + ………….. = 38,07

6. Multiplicación de decimales
1º Multiplicamos expresando los decimales como fracciones decimales:

0,68 x 12,4 = 68/100 x 124/10 = 8432/1000 = 8,432

Para multiplicar decimales los expresamos como fracciones decimales y multiplicamos estas
2º fracciones.
Multiplicamos de forma parecida a como multiplicamos los números naturales:

12,4 3 cifras decimales


x 0,68
992
744
8,432 3 cifras a la izquierda

61 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

Para multiplicar dos números decimales:

1º Realizamos la multiplicación como si fueran números naturales.

2º En el producto se separan con la coma decimal tantas cifras decimales (contando de la derecha a
izquierda) como cifras decimales haya en total en los dos factores.

ACTIVIDADES:
12. Calcula el producto:
a) 6,34 x 7,6 =

b) 13,8 x 6,24 =

c) 23,456 x 3,123 =

d) 12,987 x 5,15 =

e) 7 x 34,765 =

13. Resuelve los siguientes problemas multiplicando números decimales:

a) Ernesto ha cargado 76 litros de gasolina. Si el costo del litro de gasolina es de Bs. 3,74 entonces
¿Cuánto debe pagar Ernesto?

b) La velocidad media de un auto de carreras es de 105,4 Km por hora. Si recorre todo el trayecto en
3,75 horas, ¿cuántos Km. mide el trayecto?

c) Durante su entrenamiento un atleta tiene el objetivo de recorrer en promedio 295,25 metros por
minuto. Entonces, ¿Cuántos metros debe recorrer en 22,5 minutos?

d) De un rollo de alambre de 20 m de largo, se sacan 9 pedazos iguales de 1,2 m, después, se sacan 8


pedazos de 0,6 m. ¿Cuántos m se sacaron en total? ¿Cuántos m sobran?

e) En el rectángulo, el largo es 2,4 veces el ancho. Calcula la media del


largo; el perímetro y el área de la figura. 1
2 m
2
7. División de decimales:

7.1. División de un decimal entre un natural

Una fotocopiadora saca 25 copias en 47,5 segundos. ¿Cuánto tiempo tarda en sacar una copia?

Observa cómo se realiza dicho problema:

62 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

47,5 ÷ 25

1º divide 47 entre 25 2º Baja el 5 y escribe la coma 3º Continúa dividiendo


47,5 25 en el cociente normalmente
- 25 1 47,5 25 47,5 25
22 -25 1, -25 5 1,9
22 5 - 22 5
(0)
R. La fotocopiadora saca una copia en 1,9 segundos.

Para dividir un número decimal entre un número natural, se realiza la división como si el
dividendo y el divisor fueran números naturales. Al bajar la primera cifra decimal del dividendo
se pone una coma en el cociente, después se continúa dividiendo normalmente.

ACTIVIDADES:

14. Divide:

a) 4,56 ÷ 6 =

b) 201,29 ÷ 23 =

c) 7,113 ÷ 3 =

d) 7,402 ÷ 8 =

e) 17,34 ÷ 6 =

f) 28,7 ÷ 7 =

15. Calcula el factor desconocido en cada caso:

a) 3 x ………… = 23,4

b) 4 x ………… = 1,08

c) ……… x 15 = 1,35

d) 8 x …….. = 297,6

e) 1,03 x …….. = 9,27

7.2. División de un natural entre un decimal

Un pueblo tiene problemas con el suministro de agua potable. Una empresa embotelladora decide enviar
a ese pueblo 1914 litros de agua pura en botellas de 1,5 litros. ¿Cuántas botellas utilizará?

Dividimos 1914 entre 1,5

63 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

1º Multiplicamos el dividendo (1914) y el divisor (1,5) por la unidad seguida de tantos ceros como
cifras decimales tiene el divisor. Así convertimos el divisor en un número natural.
1,5 tiene una cifra decimal

División de un decimal entre un decimal multiplicamos por 10

1914 x 10 = 19140; 1,5 x 10 = 15

2º Realizamos la división de 19140 entre 15

1914 1, 5 19140 15
41 1276
114
90
(0)

R. La empresa utilizará 1276 botellas.

Para dividir un número natural entre un número decimal, multiplicamos ambos por la unidad
seguida de tantos ceros como cifras decimales tenga el divisor; luego, realizamos la división entre
los números que hemos obtenido.

ACTIVIDADES:

16. Divide:

a) 30 ÷ 1,2 =

b) 910 ÷ 2,8 =

c) 270 ÷ 2,5 =

d) 18 ÷ 1,2 =

e) 48 ÷ 9,6 =

17. Calcula respetando la jerarquía de las operaciones:

a) 9,3 + 15 ÷ 2,5 =

b) 6 ÷ 0,12 – 0,045 =

c) 42 ÷ (0,27 + 0,33) 23 =

d) 18 ÷ (0,13 + 5,87) 5 + 6,13 =

64 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

e) 81 ÷ (4,5 + 4,5) + 1 =

18. Resuelve:

a) Hay 100 sacos de arroz. Si se hubieran repartido entre varias familias de modo que cada una recibiera
0,024 de arroz, ¿entre cuántas familias se habría podido repartir? y ¿Cuánto habría sobrado?

b) Una aceitera tiene 3591 litros de aceite que deben ser colocados en envases de 3,5 litros cada uno.
¿Cuántas botellas utilizará?

c) El papá de Jaime ha llevado al banco 6 billetes de Bs. 10 y 4 de Bs. 50 para que se los cambien por
monedas de Bs. 0,50. ¿Cuántas monedas de 50 centavos le darán?

d) En un viaje de 510 km un automóvil consume 2,6 litros de gasolina por cada 15 km, ¿cuántos litros
consumió el automóvil? Si cada litro de gasolina cuesta Bs. 7,34, ¿cuánto gastó en gasolina en ese viaje?

e) Un ciclista debe ir de la ciudad A a la ciudad B en tres horas, la primera hora recorre los 0,2 de la
distancia, la segunda, la mitad de lo que le faltaba y, la tercera los 36 últimos km. ¿Calcula la distancia
en A y B? ¿Cuántos km recorrió la primera hora? ¿Cuántos km recorrió la segunda hora?

7.3. División de un decimal entre otro decimal

Hay 5,7 litros de agua. Si se echa en recipientes de 0,38 litros de capacidad, ¿en cuántos recipientes se
puede echar?

Dividimos 5,7 entre 0,38

1º Multiplicamos el dividendo y el divisor por la unidad seguida de tantos ceros como cifras decimales
tiene el divisor. Así, convertimos el divisor en un número natural.

0,38 tiene dos cifras decimales. Multiplicamos por 100

5,7 x 100 = 570; 0,38 x 100 = 38

2º Efectuamos la división de un número natural entre un número natural.

5,7 0 , 3 8 570 38

190 15
(0)
R. Se puede echar en 15 recipientes.

Para dividir un número decimal entre otro número decimal, multiplicamos ambos por la unidad
seguida de tantos ceros como cifras decimales tenga el divisor; luego, realizamos la división
entre los números que hemos obtenido.

65 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

ACTIVIDADES:

19. Divide:

a) 3,3 ÷ 0,4 =

b) 4,018 ÷ 0,7 =

c) 3,735 ÷ 0,6 =

d) 5,64 ÷ 0,8 =

e) 1,7 ÷ 0,68 =

20. Relaciona con una flecha las divisiones que tienen el mismo cociente:

8,75 ÷ 0,03 8,75 ÷ 3

0,875 ÷ 0,03 87,5 ÷ 3

87,5 ÷ 0,003 875 ÷ 3

87,5 ÷ 0,03 8750 ÷ 3

0,875 ÷ 0,3 87500 ÷ 3

21. Resuelve los siguientes problemas:

a) Un ciclista se prepara para las olimpiadas. Si el estadio mide 85,60 m. de largo por 39,35 m. de
ancho; los metros recorridos por el perímetro del estadio en 10 vueltas es…

b) Por una llave ingresan 13,82 litros por minuto y por otra 6,47 por minuto a un depósito de agua de
342,65 litros de capacidad. Este depósito tiene una llave de desagüe por el que salen 10,5 litros por
minuto. Si se abren al mismo tiempo todas las llaves. ¿Cuánto tardará en llenarse el depósito?

c) Dos autos salen al mismo tiempo de dos puntos situados a 722,80Km. de distancia y van uno al
encuentro del otro. El primero viaja a 90,50 Km/h y el segundo a 90,2 Km/h. ¿Qué tiempo tardarán en
encontrarse?

d) Un trabajador gana Bs. 167,50 diarios y gasta Bs. 68,60 por día. Si sus ahorros ascienden a Bs.
2472,50. ¿Cuántos días ha trabajado?

e) Un hombre compra 4 docenas de lapiceros a Bs. 10 la docena y 3 docenas de lápices. Cada docena
de lápices le cuesta la vigésima parte del costo de una docena de lapiceros más Bs. 6. ¿Cuánto invierte
en la compra?

f) Un lápiz mide 19 cm. Hallar la medida del borrador,


si su largo mide 16,43 cm. y su punta 0,7 cm.

66 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

g) Un ciclista ha recorrido 145,8 Km. en una etapa, 136,65 Kg. en otra etapa y 162,62 Km. en una
tercera etapa. ¿Cuántos Km. le quedan por recorrer si la carrera es de 1000 Km?

h) De un depósito de agua se sacan 184,5 litros y después 128,75 litros, y finalmente se sacan 84,5
litros. Al final quedan en el depósito 160 litros. ¿Qué cantidad de agua había en el depósito?

i) Sergio ha comprado 9 entradas para un concierto, a Bs. 85,50 cada una. ¿Cuánto le cuentan las
entradas si le hacen una rebaja de 43, 20 en el precio total? ¿Cuánto le cuestan si la rebaja es de Bs.
4,30 en cada entrada?

j) Escribe los números que faltan, luego halla el valor numérico de: (A ÷ B) + 10P – Q

1 5 , 9 4 Si:
(A ÷ B) + 10P – Q =
3 , 5 6 Q =
+ 8 2 , 9 3 B =
7 6 , 8 A =

P =
9 2 , 3

67 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

SEXTA UNIDAD

RAZONES Y PROPORCIONES
1. Razón:
Una razón es una comparación entre dos cantidades, por ejemplo, 1 bolsa de cemento por 3 carretillas
de arena (12 palas). Una razón se escribe así:
1
1 a 3, también se puede anotar como una fracción: 3

2. Proporción:

Dos razones equivalentes forman una proporción, recuerda que se pueden obtener fracciones
equivalentes amplificando o simplificando.
1
es sólo una razón
3

1𝑥2 2 2 1
Amplificamos la razón por 2: 3 𝑥 2 = 6 entonces, 6 es otra razón, pero que es equivalente a 3

1 2
Por lo tanto 3 = 6 estas dos razones equivalentes forman una proporción.

Es muy importante interpretar estas proporciones, por ejemplo, la primera proporción se interpreta así:
si una bolsa de cemento es para tres carretillas de arena, entonces, dos bolsas de cemento serán para
seis carretillas de arena (12 palas).

También podríamos amplificar por 3, 4, 5, 6, etc. y así obtenemos más fracciones equivalentes y más
proporciones.

Amplificando se puede obtener infinitas fracciones equivalentes:


1 2 3 4 5 6
= 6 = 9 = 12 = 15 = 18 = … etc.
3

Cualquier par de estas fracciones son equivalentes, es decir, forman una proporción.
5 6
Ejemplo: 15 = 18 comprobamos a través de productos cruzados (forma de cruz).

5 x 18 = 15 x 6

90 = 90

68 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

2.1. Términos de una Proporción:

Términos de una proporción, son los nombres de cada una de las cantidades:

Extremo Medio

1 2 𝐸 𝑀
= 𝑀
= 𝐸
3 6

Medio Extremo

2.2. Propiedad fundamental de la proporción


¿Recuerdas que para comparar fracciones multiplicabas en forma “de cruz”?, esa es la propiedad
fundamental de una proporción:

1 2
=6
3

1x6=3x2

6=6

Observa que has multiplicado un Extremo por el otro Extremo, luego, un Medio por el otro Medio.
Esa es la propiedad fundamental de una proporción.

E x E = Mx M

2.3. Otras propiedades de una proporción:


1 2
Si en la proporción 3 = 6, ocultamos el Extremo 1 y, en su lugar escribimos la letra E o cualquier otra
𝐸 2
letra, es decir 3 = 6, ¿con qué operaciones descubriríamos el Extremo 1?

1 2
O si en 3 = 6, ocultamos el Extremo 6, y, en su lugar escribimos la letra E o cualquier otra letra, es
1 2
decir 3 = 𝐸, ¿con qué operaciones descubriríamos el Extremo 6?

Un Extremo es igual al producto de los Medios conocidos dividido entre el Extremo conocido.
𝐸 2
Es decir, en la proporción = 6, para descubrir E, se multiplica 3 x 2 y el resultado (6) se divide entre
3
6, y así se descubre el Extremo desconocido.
3𝑥2
E= 𝑀𝑥𝑀
6 E= 𝐸
E=1

69 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

De manera similar, se descubre en “Medio desconocido”.


1 2
Si en la proporción 3 = 6, ocultamos el Medio 1 y, en su lugar escribimos la letra M o cualquier otra
1 2
letra, es decir 𝑀 = 6, ¿con qué operaciones descubriríamos el Medio 3?

1 2
O si en 3 = 6, ocultamos el Medio 2, y, en su lugar escribimos la letra M o cualquier otra letra, es decir
1 𝑀
= 6 , ¿con qué operaciones descubriríamos el Medio 2?
3

Un Medio es igual al producto de los Extremos conocidos dividido entre el Medio conocido.
1 2
Es decir, en la proporción 𝑀 = 6, para descubrir M, se multiplica 1 x 6 y el resultado (6) se divide entre
2, y así se descubre el Medio desconocido.
1𝑥6
M= 𝐸𝑥𝐸
2 M= 𝑀
E=3

ACTIVIDADES:
1. Calcula el término desconocido en las proporciones y verifica el resultado con la propiedad
fundamental.
𝐸 4
a) 5 = 12,5
𝑋 4
b) 1 =3
1
2

𝐸 3,6
c) 5 = 6
3 0,8
d) 𝑀 = 6
6,4 𝑀
e) = 4,5
9

2. Resuelve los siguientes problemas:


a) Un grifo vierte 40,5 litros de agua en un minuto, ¿en cuántos minutos llenará un tanque vacío cuya
1
capacidad es 1620 litros? Si el tanque ya tuviera de su capacidad, ¿en cuánto tiempo terminaría de
5

llenarlo?
1
b) Si 12 docenas de libros cuesta Bs. 648, ¿cuánto debo pagar por 8 de esos libros? ¿Cuántos libros

puedo comprar con Bs. 432?


c) En un supermercado las bolsas de leche de un litro cuestan Bs. 6 ¿Podemos saber cuál es el precio
de tres litros? ¿Podemos saber cuántos litros ha comprado una persona que ha pagado Bs. 24?

d) Un ciclista recorre 120 km en 8 horas, ¿cuántos km recorrerá en media hora?

70 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

e) Un pintor pinta a razón de 5 𝑚2 en 1,5 horas, si quisiera pintar una pared de 8 x 2,5 m, ¿cuántas
horas deberá trabajar?

3. Pensamiento crítico: explica tu respuesta:

a) En un partido de fútbol, en el que todas las entradas valen lo mismo, ¿son directamente
proporcionales el Monto recaudado y el número de entradas vendidas?

b) María tiene 14 años y mide 1,60 cm. ¿Cuánto medía cuando tenía 7 años? ¿Son directamente
proporcionales la Estatura y la Edad de una persona?

c) Una novela de 450 páginas cuesta Bs. 145. ¿Puedes saber cuánto cuesta otra novela de 320 páginas?
¿Son directamente proporcionales el Número de páginas y el Precio de un libro?

d) Un móvil se mueve con la misma velocidad todo el tiempo. ¿Son directamente proporcionales el
Tiempo transcurrido y la Distancia recorrida?

e) Jorque come a los 10 años 3 kg. de alimento por día, a los 20 ¿come el doble?

4. Realiza una tabla de proporcionalidad y resuelve los problemas:

a) Elsa ha pagado Bs. 105 por tres entradas de cine. ¿Cuánto cuestan cinco entradas? ¿Y ocho entradas?
¿Cuántas entradas podría comprar con Bs. 245?

b) Luis ha utilizado 20 huevos para hacer 4 tortillas iguales. ¿Cuántos huevos necesita para hacer 5
tortillas? ¿Y 7 tortillas? ¿Cuántas tortillas puede hacer con 40 huevos? ¿Y con 45 huevos?

c) Mariela corre 6 Km en 30 minutos. ¿Cuántos Km recorrerá en 50 minutos si va siempre al mismo


ritmo? ¿Cuántos recorrerá en 1 hora? ¿En qué tiempo recorre 4 km? ¿Y 3 Km?

d) Una persona gana Bs. 352 por 8 horas de trabajo. ¿Cuánto gana por hora? ¿Cuánto gana por trabajar
24 horas? ¿Cuántas horas necesita trabajar para ganar Bs. 4 180? ¿Y para ganar Bs. 5 280?

3. Porcentajes, fracciones y números decimales:


Una expresión como 35% es un tanto por ciento. Un tanto por ciento es otra manera de expresar una
fracción decimal de denominador 100 y el número decimal equivalente a esa fracción.
35
35% = = 0,35
100

35% se lee 35 porciento y significa 35 de cada 100.

ACTIVIDADES:
5. Expresa las fracciones como tanto por ciento:
23
a) =
100

71 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

50
b) =
100

78
c) =
100

99
d) =
100

35
e) =
100

6. Expresa los números decimales como tanto por ciento:

a) 0,23 = d) 0,15 = g) 0,94 =

b) 0,45 = e) 0,31 = h) 0,18 =

c) 0,67 = f) 0,79 = i) 0,29 =

4. Porcentaje:
Una expresión como 65% de 74 se refiere al porcentaje de una cantidad, en este caso, de 74. Es igual
a la cantidad que resulta de considerar que 74 está dividido en 100 partes y tomar 65 de esas partes.
65 65 65 𝑥 74 4810
1° 65% = = por lo tanto 65% de 74 = x 74 = = = 48,1
100 100 100 100
65% de 74
2° 65% = 0,65 por lo tanto 65% de 74 = 0,65 x 74 = 48,1

El 65% de 74 es 48,1

ACTIVIDADES:
7. Calcula el porcentaje indicado de la cantidad:

a) 15% de 49 = f) 13% de 59 =

b) 22% de 78 = g) 2% de 26 =

c) 18% de 64 = h) 50% de 497 =

d) 5% de 57 = i) 15% de 127 =

e) 33% de 87 = j) 41% de 160 =

5. Significado del porcentaje:


Sonia y Carlos compraron en una tienda que anunciaba ofertas. Sonia compró con un descuento del 30
por ciento (30%) un pantalón cuyo precio sin rebaja era de Bs. 250.

72 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

Carlos compró con un descuento del 18 por ciento (18%) un saco cuyo precio sin rebaja era de Bs.
480. ¿Qué significan estos descuentos?

Dividimos los precios sin descuento en 100 partes.


250 480
Pantalón: = 2,5 bolivianos Saco: = 4,8 bolivianos
100 100

El descuento del pantalón es de 30%, es decir, es igual a 30 de las partes que resultan de dividir el precio
del pantalón en 100 partes.

El porcentaje El descuento
30 30
30% = = 0,3 30 x 2,5 = x 250 = 0,3 x 250 = Bs. 75
100 100

El descuento del saco es de 18%, es decir, es igual a 18 de las partes que resultan de dividir el precio
del saco en 100 partes.

El porcentaje El descuento
18 18
18% = = 0,18 18 x 4,8 = x 480 = 0,18 x 480 = Bs. 86,400
100 100

Un tanto por ciento, es una forma de expresar una cantidad con respecto a una totalidad que
se considera formada por 100 partes.
Puede expresarse como un decimal y como una fracción de denominador 100.

ACTIVIDADES:
8. Relaciona cada expresión con su porcentaje:

6 de cada 100 5% 90 de cada 100 9%

5 por ciento 9 por ciento 81%


35%

0,19
0,35 6% 90%

𝟖𝟏
0,60 50% 𝟏𝟎𝟎 18%

𝟓𝟎 𝟏𝟖
60% 19%
𝟏𝟎𝟎 𝟏𝟎𝟎

73 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

9. Completa la tabla:

3% 24% 72%
PORCENTAJE
FRACCIÓN 9 57 81
DECIMAL 100 100 100

NÚMERO
0,05 0,39 0,65
DECIMAL

10. Señala las equivalencias que sean correctas:


3 2 1
= 75% = 60% = 20%
4 3 5

2 3 7
= 20% = 50% = 35%
4 6 2

4 1 10
= 50% = 100% = 10%
8 6 100

6. Porcentaje de una cantidad:


En un museo hay expuestos 80 cuadros. El 45% de los cuadros son paisajes, el 35% son retratos y el
resto, 20% son de arte abstracto. ¿Cuántos cuadros de cada tipo hay expuestos?

Para calcular la cantidad de cuadros que corresponde a cada porcentaje, multiplicamos la expresión
fraccionaria o decimal del porcentaje por la cantidad total de cuadros.
45
 Paisajes 45% de 80 = x 80 = 0,45 x 80 = 36
100
35
 Retratos 35% de 80 = x 80 = 0,35 x 80 = 28
100
20
 Arte abstracto 20% de 80 = x 80 = 0,20 x 80 = 16
100

Hay expuestos 36 paisajes, 28 retratos y 16 obras de arte abstracto.

Para calcular el porcentaje de una cantidad, multiplicamos la cantidad por la fracción decimal
o por el número decimal que corresponde al tanto por ciento.

74 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

ACTIVIDADES:
11. Calcula las cantidades:
a) 12% de 250 = f) 26% de 142 =

b) 8% de 50 = g) 33% de 861 =

c) 15% de 237 = h) 38% de 582 =

d) 18% de 425 = i) 40% de 688 =

e) 21% de 678 = j) 47% de 360 =

12. Determina las cantidades. Usa la calculadora si es necesario:

a) 40% de 1200 = d) 15,7% de 99 =

b) 12,8% de 456 = e) 4,7% de 0,7 =

c) 2,9% de 48 = f) 123,5% de 1347 =

Algunos porcentajes fáciles de calcular:

El 50% de una cantidad es la mitad de dicha cantidad.

50% de 60 = 60 ÷ 2 = 30

El 25% de una cantidad es la cuarta parte de dicha cantidad.

25% de 90 = 88÷ 4 = 22

El 20% de una cantidad es la quinta parte de dicha cantidad.

20% de 138 = 138 ÷ 5 = 27,6

El 10% de una cantidad es la décima parte de dicha cantidad.

10% de 190 = 190 ÷ 10 = 19

El 1% de una cantidad es la centésima parte de dicha cantidad.

1% de 43 = 43 ÷ 100 = 0,43

75 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

13. Calcula mentalmente:


a) 10% de 180 = f) 50% de 462 =
b) 25% de 600 = g) 20% de 200 =
c) 1% de 117 = h) 25% de 1000 =
d) 50% de 146 = i) 10% de 350 =
e) 20% de 345 = j) 1% de 19 =
14. Resuelve los siguientes problemas:
a) En un examen de matemática han aprobado 31 estudiantes en una clase de 43. Calcula qué porcentaje
representan.

b) De los 1200 estudiantes de un colegio, han ido de excursión 1160. ¿Qué porcentaje de alumnos ha
ido de excursión?

c) Al adquirir un vehículo cuyo precio es de $ 8800, nos hacen un descuento del 7.5%. ¿Cuánto hay
que pagar por el vehículo?

d) En su máquina digital, Mario tiene 350 fotos de paisajes. El 24% son de lagunas, el 36% de montañas
y el resto de bosques. ¿Cuántas fotos tiene de cada tipo?

e) Una empresa calcula el salario de sus empleados sobre la base de tres aspectos: jornada de trabajo
(50%), resultados (35%) y experiencia (15%). Si José gana Bs. 8000, ¿cuánto recibe por cada uno de
los tres aspectos?

15. Resuelve las siguientes operaciones:

a) 220 – 40% de 229 =


b) 180 – 20% de 180 =
c) 140 – 30% de 140 =
d) 200 – 60% de 200 =
d) 560 – 50% de 300 =

7. REGLA DE TRES SIMPLE Y COMPUESTA


Aunque griegos y romanos conocían las proporciones no llegaron a aplicarlas en la
resolución de problemas con regla de Tres. Sólo en la edad media los árabes dieron
a conocer dichas reglas.
Durante el siglo XIII surgió la figura de Leonardo de Pisa más conocido como
Fibonacci quien difundió la idea de la regla de tres en su libro .”Liber Abacis”, la
cual también llamó: Regla de Tres Números Conocidos; Regla de los Mercaderes;
Regla Aurea; o también Regla de los Traficantes.

76 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

7.1. Regla de tres

La regla de tres es una operación que tiene por objeto hallar el cuarto término de una proporción,
cuando se conocen tres.
La Regla de Tres puede ser simple o compuesta.
Es simple cuando solamente intervienen en ella dos variables o magnitudes y es compuesta cuando
intervienen en ella más de dos magnitudes.
En una regla de tres el supuesto está constituido por los datos de la parte del problema que ya se conoce
y la pregunta por los datos de la parte del problema que contiene la incógnita.

Ejemplo

Si 4 libros cuestan Bs. 84, ¿Cuánto costarán quince libros?

Aquí el supuesto está constituido por 4 libros y Bs. 84 y la pregunta por 15 libros y Bs. x.

7.2. Métodos de solución

La regla de tres se puede solucionar por tres formas diferentes:


1) Método de reducción de la unidad.
2) Método de las Proporciones.
3) Método práctico.

7.2.1. Método de reducción de la unidad

Veamos un ejemplo de este método aplicado a la regla de tres simple inversa y a la regla de tres
compuesta.

Ejemplo: Regla de tres simple inversa:

4 hombres hacen una obra en 12 días. ¿En cuántos días podrían hacer la misma obra 7 hombres?

Supuesto ----- 4 hombres 12 días

Pregunta ------ 7 hombres x días

Si 4 hombres hacen la obra en 12 días, 1 hombre tardaría para hacerla 4 veces más:

(4) x (12) = 48 días y 7 hombres tardarían 7 veces menos: x = 48 / 7

Ejemplo: Regla de tres compuesta:

3 hombres trabajando 8 horas diarias han hecho 80 metros de una obra en 10 días. ¿Cuántos días
necesitaran 5 hombres, trabajando 6 horas diarias, para hacer 60 metros de la misma obra?

Supuesto-----3 hombres 8 h. diarias 80 ms. 10 días

Pregunta------5 hombres 6 h. diarias 60 ms. x días.

77 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

Si 3 hombres trabajando 8 horas diarias han hecho 80 metros de la obra en 10 días,

1 hombre tardará 3 veces más y 5 hombres, 5 veces menos:

(10) a (3/5) días, trabajando 8 horas diarias.

Si en lugar de trabajar 8 horas diarias, trabajaran 1 hora diaria, tardarían 8 veces más y trabajando 6
horas diarias, tardarían 6 veces menos:

(10) a (3) a (8/5) a (6) días, para hacer 80 metros.

Si en lugar de hacer 80 ms. Hicieran un metro, tardarían 80 veces menos y para hacer 60 ms. Tardarían
60 veces más:

(10) x (3) x (8) x (60/5) x (6) x (80) días.

x = (10) x (60) x (8) x (3/80)x (6) x (5) = 6 días. R.

7.2.2. Método de las proporciones

Aplicaremos este método a los ejemplos anteriores.

Ejemplo: Regla de tres simple inversa:

4 hombres hacen una obra en 12 días. ¿En cuántos días podrían hacer la obra 7 hombres?

Supuesto-----4 hombres, 12 días

Pregunta-----7 hombres x días.

Como a más hombres, menos días, estas cantidades son inversamente proporcionales y sabemos que la
proporción se forma igualando la razón directa de las primeras con la razón inversa de las dos últimas
o viceversa:

7 12 12
= , entonces (7) a (x) = (4) a (12), luego x = (4) a días.
4 𝑥 7

Ejemplo: Regla de tres compuesta:

3 hombres trabajando 8 horas diarias han hecho 80 metros de una obra en 10 días. ¿Cuántos días
necesitaran 5 hombres, trabajando 6 horas diarias, para hacer 60 metros de la misma obra?

Supuesto-----3 hombres 8 h diarias 80 m. 10 días

Pregunta------5 hombres. 6 h. diarias 60 m x días.

78 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

El método de las proporciones consiste en descomponer la regla de tres compuesta en reglas de tres
simples y después multiplicar ordenadamente las proporciones formadas. Al formar cada regla de tres
simple, consideramos que la demás magnitudes no varían.

En este caso tenemos tres proporciones:

1) 3 hombres hacen la obra en 10 días

5 hombres la harán en y días.

A más hombres menos días; luego, son inversamente proporcionales.

5/3 = 10/y

2) Se emplean y días trabajando 8 horas diarias

Se emplearán y’ días trabajando 6 horas diarias.

A más días menos horas diarias; luego, son inversamente proporcionales:

6/8 = y/y’

3) Se emplean y’ días para hacer 80 m. de la obra

Se emplearan x días para hacer 60 ms de la obra.

A más días, más metros; luego, son directamente proporcionales:

(5) a (6) a (80/3) a (8) a (60)= (10) a (y) a ( y’/y) a ( y’) a (x)

Simplificando, queda: 5/3=10/x entonces x= (10) a (3/5) = 6 días. R.

7.2.3. Método práctico

Este método sirve para resolver cualquier problema de regla de tres simple o compuesta.
Se escriben el supuesto y la pregunta. Hecho esto, se compara cada una de las magnitudes con la
incógnita (suponiendo que las demás no varían), para ver si son directa o inversamente proporcionales
con la incógnita. A las magnitudes que sean inversamente proporcionales con la incógnita se les pone
debajo un signo + y encima un signo – , y a las magnitudes que sean inversamente proporcionales con
la incógnita se les pone debajo un signo – y encima un signo +. El valor de la incógnita x, será igual al
valor conocido de su misma especie (al cual siempre se le pone +), multiplicado por todas las cantidades
que llevan el signo +, dividiendo este producto por el producto de las cantidades que llevan el signo –
.
Ejemplo:
4 hombres hacen una obra en 12 días. ¿En cuántos días podrían hacer la obra 7 hombres?
+ +

79 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

Supuesto-----4 hombres-----12 días


Pregunta------7 hombres-----x días.
Comparamos: A más hombres, menos días; luego, son inversamente proporcionales.
Ponemos – debajo de hombres y + arriba; ponemos + también a 12 días.
Ahora, el valor de x será:
x= (12) x (4/7) = 6 días R. 76

Ejemplo:

Una cuadrilla de obreros ha hecho una obra en 20 días trabajando 6 horas diarias. ¿En cuántos días
habrían hecho la obra si hubieran trabajado 8 horas diarias?

+ +
Supuesto-----20 días-----6 horas diarias
Pregunta------x días-------8 horas diarias
– –
A más días, menos horas diarias; ponemos – debajo de las horas diarias y + encima; ponemos + a 20
días y el valor de x será:
60
x = (20) x = 15 días
8

ACTIVIDADES:
16. Resuelve los siguientes problemas:

a) Si 4 libros cuestan Bs. 200, ¿Cuánto costarán 3 docenas de libros?

b) Si media docena de una mercancía cuesta Bs. 14050, ¿Cuánto costarán 5 docenas de la misma
mercancía?

c) Dos individuos alquilan una finca. El primero ocupa los 5/11 de la finca y paga Bs. 9000 de alquiler
al año, ¿Cuánto paga de alquiler anual el segundo?

d) 9 hombres pueden hacer una obra en 5 días. ¿Cuántos hombres más harían falta para hacer la obra
en un día? ¿Cuántos hombres menos para hacerla en 15 días?

e) A la velocidad de 30 Km. por hora un automóvil emplea 8 ¼ horas en ir a una ciudad a otra. ¿Cuánto
tiempo menos se hubiera tardado si la velocidad hubiera sido triple?

17. Pequeños retos:

a) Se han empleado 8 días para cavar una zanja. Si la dificultad de otro terreno guarda con la dificultad
del terreno anterior la relación de 4 a 3. ¿Cuántos días llevará cavar una zanja igual en el nuevo terreno?

b) Tienes 16 fichas en un tablero de 4x4. Quita 6 fichas del tablero de tal forma que quede un número
par de fichas en cada renglón y en cada columna del tablero. (La solución no es única).

80 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

c) Karina quiere llenar la siguiente tabla con los números del 1 al 5, de modo que ninguna fila, columna
o diagonal de cinco cuadros use el mismo número más de una vez. ¿Qué número debe colocar en el
lugar del signo de interrogación?

1 2 3 4 5
4 1
4
2
5 ¿?

a) 1 b) 2 c) 3 d) 4

d) Habían 60 pájaros distribuidos en tres árboles. En cierto momento, 6 pájaros se fueron del primer
árbol, 8 pájaros se fueron del segundo árbol y 4 pájaros se fueron del tercer árbol. Luego de esto, quedó
el mismo número de pájaros en cada uno de los tres árboles. ¿Cuántos pájaros habían inicialmente en
el segundo árbol?

a) 20 b) 24 c) 26 d) 21 e) 22

81 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

SÉPTIMA UNIDAD

TABLAS ESTADÍSTICAS: CIRCULARES Y DE BARRA APLICADOS EN EL MERCADO


NACIONAL Y LOCAL

Población (universo o colectivo): Se denomina población al conjunto de todos los elementos que
cumplen una determinada característica, que deseamos medir o estudiar.
Muestra: Se denomina muestra a cualquier subconjunto de la población.
Individuo (objeto): En estadística, se considera individuo a cada uno de los elementos de la población.
Carácter estadístico: Cada una de las propiedades (aspectos) que pueden estudiarse en los individuos
de una población recibe el nombre de carácter estadístico.
-Un carácter permite clasificar a los individuos de la población.
-Un carácter puede ser cuantitativo si se puede medir.
-Un carácter es cualitativo si no se puede medir (comparar).

1. Tabla de frecuencias y gráfico de barras.

Lee los datos obtenidos luego de haber realizado una encuesta sobre los postres preferidos. Completa
y realiza un gráfico de barras.

POSTRES CONTEO FRECUENCIA


16
Frutas IIIII IIIII IIIII 15 14

Helados IIIII IIIII III 12

10
Tortas IIIII IIIII IIIII I
8
Gelatina IIIII IIIII 6

Flan IIIII IIIII II 4

2
Total
0
FRUTILLA HELADO TORTA GELATINA FLAN

¿Cuántas personas fueron encuestadas? …………………………………………………….

¿Cuál es el postre de mayor preferencia? …………………………………………………...

¿Cuántas personas prefieren torta como postre? ……………………………………………

Observa los datos obtenidos en una encuesta realizada a 100 personas, sobre sus programas favoritos
de televisión.

82 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

Informativos deportes Películas Dibujos animados total

30 40 20 10 100

De cada 100 personas:


30
- Prefieren los informativos 100 = 30 %

40
- Prefieren los deportes 100 = 40 %

20
- Prefieren las películas 100 = 20 %

10
- Prefieren los dibujos animados 100 = 10 %

Vamos a distribuir un círculo (360ᵒ) proporcionalmente a los resultados.

Progranas de televisión

36 ᵒ
30 10%
Informativos 100 de 360 ᵒ = 108 ᵒ
72 ᵒ 30%
40 108 ᵒ
Deportes 100 de 360 ᵒ = 144 ᵒ 20%

20
Películas 100 de 360 ᵒ = 72 ᵒ 144 ᵒ
40%
10
Dibujos animados 100 de 360 ᵒ = 36 ᵒ

Informativos Deportes Películas Dibujos animados

ACTIVIDADES:

1. Realiza una encuesta para saber el número de hermanos que tiene cada uno de tus compañeros de
curso y a partir de los datos obtenidos, elabora una tabla de frecuencias y un gráfico de barras.

2. Elabora un diagrama de sectores con los siguientes datos.

Mascotas

Perros Gatos Aves Peces Total

40 30 10 20 100

83 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

Las tablas de registro son resúmenes que permiten obtener, comparar e interpretar de
forma sencilla los resultados obtenidos en una encuesta.

El diagrama de barras es un gráfico compuesto de segmentos o rectángulos cuya longitud


varía dependiendo del número de casos que representa.

2. Interpretación de gráficos.
En un colegio, un grupo de estudiantes, organizó una colecta para ayudar a las familias damnificadas
por las intensas lluvias en la ciudad de Cochabamba. Los estudiantes entregaron un gráfico para mostrar
la recaudación lograda.

Víveres en Kg.
COLECTA DE VÍVERES
140

120

100

80

60

40

20

0
1ro. de primaria 2do. de primaria 3ro. de primaria 4to. de primaria 5to. de primaria 6to. de primaria

Cursos

¿Cuántos kilogramos de víveres se recolectaron?.....................................................................................

¿Qué curso recolectó la mayor cantidad de víveres y qué curso la menor?..............................................

¿Cuál es la diferencia en kilogramos entre el curso que recolectó más y el que recolectó menos?

…………………………………………………………………………………………………………...

84 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

Observa este diagrama en el que se representa el tamaño de algunos animales y responde.

Tamaño en cm.
TAMAÑO DE ALGUNOS ANIMALES
300

250

200

150

100

50

0
OSO POLAR CANGURO CHIMPANCÉ GORILA ALPACA Animales

¿Cuál es el animal más pequeño?..............................................................................................................

¿Cuánto mide el canguro?.........................................................................................................................

¿Qué animales son más grandes que el canguro?......................................................................................

Observa el gráfico de sectores que muestra las áreas preferidas en un 6to. de primaria de 40 estudiantes
y a continuación, elabora tres preguntas con sus respuestas y halla la fracción que corresponde a cada
uno de los porcentajes.

Áreas

10
% 17
%
15
%

10 22
% %

10 16
% %

matemática lenguaje inglés ciencias sociales ciencias naturales música educación física

85 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

Los diagramas de barras y los diagramas de sectores ofrecen una información rápida y fácil
de interpretar.

3. Media aritmética o promedio.


Carla ha comprado cuatro llantas para su auto y ha cancelado un total de Bs. 960. Si el precio total se
repartiera en partes iguales, cada llanta llegaría a costar Bs. 240.

Por eso decimos que el precio medio de las llantas es de Bs. 240.

ACTIVIDADES:

3. Calcula la media aritmética de las áreas de la siguiente libreta escolar:

4. Anota en una tabla los pesos en kilogramos de 10 estudiantes de tu curso, luego halla la media
aritmética.

Nombre
Peso

86 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

5. observa las tablas de datos, calcula la media aritmética y represéntala en un diagrama de barras.

TEMPERATURAS MÁXIMAS 40

DÍAS GRADOS 35

Lunes 25ᵒ 30

Martes 26ᵒ 25

Miércoles 24ᵒ 20

Jueves 28ᵒ 15

Viernes 23ᵒ 10

Sábado 29ᵒ 5

0
Domingo 30ᵒ

Media aritmética =

HORAS EN LA TV 8

DÍAS HORAS 7

Lunes 2 6

Martes 3 5

Miércoles 2 4

Jueves 1 3

Viernes 3 2

1
Sábado 5
0
Domingo 4

Media aritmética =

Para calcular la media aritmética o promedio se suman todos los datos y se divide entre el
número de datos. Es el promedio de una serie de datos estadísticos.

87 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

ACTIVIDADES:
6. En una caja hay 9 bolas numeradas del 1 al 9. Si se extrae una bola al azar, halla:

a) Probabilidad de que sea mayor que 3.

b) Probabilidad de que sea inferior a 6.

c) Probabilidad de que sea mayor que 3 y menor que 7.


7. Una bolsa contiene 10 bolas numeradas del 0 al 9. Relaciona cada suceso con su probabilidad.
Sacar un número impar 4/10
Sacar un número mayor que 5 1/10
Sacar el cero 1/2
Sacar un número menor que 10 10/10

8. Se lanza un dado con las caras numeradas del 1 al 6. Halla la probabilidad de obtener:
a) Un 4.

b) Un número par.

c) Un número múltiplo de 3.
9. Queremos sacar una bola blanca. Escribe el cartel que corresponde a cada una de estas bolsas:

10. Lee y escribe muy probable, poco probable o medianamente probable que se produzcan los
siguientes hechos.
Que llueva en invierno.

Obtener cara al lanzar una moneda.

Que en el Altiplano crezcan sandías.

Que me toque la lotería jugando un solo número.

88 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

A menudo oímos hablar de sorteos de loterías, rifa, etc. y escuchamos frases como “es muy
difícil que…”, “es poco probable que…”, “es casi seguro que…”. Todas estas expresiones están
relacionadas con la idea de probabilidad.

Para calcular la probabilidad de un hecho (suceso) se divide el número total de casos


favorables entre el número total de casos posibles.

89 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

OCTAVA UNIDAD

INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA

1. Origen y significado:
Para medir el suelo, para medir áreas de terrenos, parece
que se originó en Egipto donde el río Nilo inundaba
periódicamente los terrenos y causaba confusiones,
entonces había necesidad de “medir la tierra” así nació la
geometría.

Geo = tierra; metrón = medir; geometría significó medir


la tierra. Está claro que la geometría nació como una
necesidad práctica para resolver problemas muy simples y
cotidianos.

Muchos siglos de estudio, organización, contemplación y sistematización de los conocimientos


matemáticos pasaron, estos conocimientos se escribieron en el libro “Los Elementos” de Euclides
escrita aproximadamente en el año 300, son trece libros que recopila los conocimientos matemáticos
que se habían producido en más de 2000 años, algunos de estos libros tratan precisamente de geometría.

2. División de la geometría:
1. Geometría plana o planimetría: Estudia las figuras contenidas en un plano como los círculos,
cuadriláteros, triángulos, pentágonos, cuadrados, etc.

2. Geometría del espacio: Estudia los cuerpos geométricos como la esfera, el cubo, el cono, el cilindro,
etc., son figuras volumétricas, es decir que ya ocupan un espacio y no están contenidas en un plano.

Además de estas geometrías, existen otras como la Geometría Analítica, la Geometrías Descriptiva, etc.

3. Definiciones previas en geometría:


3.1. El punto: El punto no tiene partes, no tiene largo o longitud, no tiene ancho, no tiene altura, no
tiene ninguna dimensión, sólo tiene posición en un plano. Se lo simboliza con una letra mayúscula y se
lee “punto A”.
A
 Se lee “punto A”

Los vértices de los polígonos son puntos.

3.2. La línea: Es un conjunto de puntos, la línea es sólo longitud, pero sin ancho.

90 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

3.3. La línea recta: Es una longitud alineada en una misma dirección. Se la simboliza tomando dos de
los infinitos puntos que tiene, una recta es infinita en ambos sentidos, se traza, se lee y simboliza así:

AB : se lee recta que pasa por los puntos A y B B

o simplemente recta AB A

AB = BA

3.4. Semirrecta: La semirrecta es cada una de las partes en que queda dividida una línea recta por un
punto, este punto es el origen de cada semirrecta. La semirrecta tiene un punto de origen, pero no un
punto final. Se traza, se simboliza y se lee así:

OB: se lee semirrecta de origen O y que


B
pasa por B, o simplemente semirrecta OB
O
(OB ≠ BO)

3.5. Segmento de recta: Es una parte de una recta limitada por dos puntos que son los extremos del
segmento, un segmento tiene un punto de inicio y un punto final. Se traza, se simboliza y se lee así:

AB se lee: segmentos cuyos puntos extremos


A

Son A y B, o simplemente, segmento AB, se

puede medir la longitud o largo de un segmento,


B
pero no su ancho ni su grosor: es unidimensional.

Los lados de los rectángulos, cuadrados, triángulos, polígonos son segmentos.

4. Ángulos
Es una parte del plano comprendida entre dos semirrectas, estas semirrectas tienen un punto común que
se llama vértice, las semirrectas son los lados del ángulo. Se traza, se simboliza y se lee así:

AOB: ángulo de vértice O y lados que son

las semirrectas OA y OB, los lados de un ángulo

son las semirrectas, también se suele simbolizar así: AOB

Un ángulo se mide en grados centígrados,

grados sexagesimales, radianes.

Otra forma de simbolizar un ángulo es utilizando las letras del alfabeto griego: α, β, γ, δ, π, etc.

91 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

4.1. Clasificación de ángulos

Los ángulos se clasifican de acuerdo a su magnitud (medida), de acuerdo a sus características y de


acuerdo a su posición.

4.1.1. Por su magnitud

4.1.1.1. Ángulos agudos: miden menos de 90ᵒ

4.1.1.2. Ángulo recto: miden exactamente 90ᵒ

En un ángulo recto, las semirrectas son perpendiculares ( ), esto significa que forman un ángulo de
90ᵒ.

4.1.1.3. Ángulo obtuso: miden más de 90ᵒ y menos de 180ᵒ

4.1.1.4. Ángulos llanos: miden exactamente 180ᵒ, sus lados son semirrectas opuestas, es decir, forman
una recta.

92 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

4.1.2. Por su característica

4.1.2.1. Ángulos complementarios: son dos ángulos cuya suma es 90ᵒ. Ejemplo: 25ᵒ y 65ᵒ, porque 25ᵒ
+ 65ᵒ = 90ᵒ

Por tanto, el complemento de 25ᵒ es 65ᵒ y el complemento de 65ᵒ es 25ᵒ. Entonces, el complemento de
α es: (90ᵒ - α)

4.1.2.2. Ángulos suplementarios: son dos ángulos cuya suma es 180ᵒ. Ejemplo: 40ᵒ y 140ᵒ, porque 40ᵒ
+ 140ᵒ = 180ᵒ

Por tanto, el suplemento de 40ᵒ es 140ᵒ y el suplemento de 140ᵒ es 40ᵒ. Entonces, el suplemento de α
es: (180ᵒ - α)

4.1.3. Por su posición

4.1.3.1. Ángulos consecutivos o contiguos: son ángulos que tiene un mismo vértice y un lado común,
los consecutivos pueden o no tener medidas iguales.

93 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

Los ángulos alfa y beta son consecutivos o contiguos, OC es la semirrecta común, el punto O es el
vértice común.

3.2. Ángulos adyacentes: son dos ángulos consecutivos, pero, sus lados no comunes forman una línea
recta, por tanto, los ángulos adyacentes son suplementarios.

Los ángulos alfa y beta son adyacentes, porque sus semirrectas no comunes forman una línea recta.

3.3. Ángulos opuestos por el vértice: son dos ángulos cuyos lados son semirrectas opuestas. Los
ángulos opuestos por el vértice siempre son de igual medida.

Los ángulos alfa y gama son opuestos por el vértice, además, tienen igual medida.

α = 45ᵒ; γ = 45ᵒ

También delta y beta son opuestos por el vértice, de igual forma tienen la misma medida.

δ = 135ᵒ; β = 135ᵒ

Bisectriz de un ángulo

La bisectriz de un ángulo, es la semirrecta que teniendo el mismo vértice divide al ángulo en dos ángulos
de igual medida.

94 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

Sea BOA = 80ᵒ; OP es bisectriz, entonces, BOP = 40ᵒ, POA = 40ᵒ por tanto

BOP = POA

Bisecar un ángulo es dividirlo con una semirrecta en dos ángulos de igual medida.

ACTIVIDADES:

1. Observa la figura, los ángulos, las semirrectas, las rectas, etc., luego, responde a los incisos:

C
B

A E
O

G
F

a) Escribe tres puntos.

b) ¿Qué punto es el vértice de los ángulos?

c) Escribe tres rectas.

d) Escribe tres semirrectas.

e) Escribe cinco segmentos.

95 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

f) Escribe dos ángulos rectos.

g) Escribe dos ángulos agudos y congruentes.

h) Escribe dos ángulos consecutivos.

i) Escribe dos ángulos adyacentes.

j) Escribe dos ángulos opuestos por el vértice.

i) Escribe dos ángulos llanos.

5. Ángulos de figuras planas


¿Con un triángulo equilátero se puede construir un cuadrado?
Sigue estos pasos y construye con un triángulo equilátero un cuadrado.
A
1. Dibuja en una cartulina un triángulo
equilátero de 8 cm de lado.

B C
C
A

2. Mide con la regla y marca los puntos P y Q,


que son los puntos medios de los lados P Q
AB y AC respectivamente. C

B C
A C

3. Divide el lado BC en cuatro partes P Q


iguales y marca los puntos M, N y T. C

B C
M N T C

96 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

4. Dibuja el segmento MQ y traza


la perpendicular a dicho segmento P Q
que pase por el punto P C

y la perpendicular que pase por el punto T.

B M N T C
C
5. Recorta las cuatro piezas en las que ha quedado dividido el triángulo y construye con ellas un
cuadrado.

6. Triángulos:

Un triángulo tiene:

Tres lados.
Tres ángulos.
Tres vértices.

La altura es el segmento perpendicular a la base (o a su prolongación) trazado desde el vértice


opuesto a la base.

97 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

Altura

Altura
Altura

Base Base Base

7. Clasificación de los triángulos:


SEGÚN SUS LADOS
EQUILÁTERO ISÓSCELES ESCALENO

Tres lados iguales Dos lados iguales Tres lados diferentes


SEGÚN SUS ÁNGULOS
RECTÁNGULO ACUTÁNGULO OBTUSÁNGULO

Un ángulo obtuso (más de 90ᵒ)

Un ángulo recto (90ᵒ) Tres ángulos agudos (menos de


90ᵒ)

ACTIVIDADES:

1. Dibuja los siguientes triángulos:

a) Rectángulo isósceles

b) Acutángulo escaleno

98 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

c) Obtusángulo isósceles

d) Acutángulo equilátero

e) Obtusángulo escaleno

8. Propiedades de los triángulos:

1. El área de un triángulo es la mitad del producto de la base (b) por la altura (h).

h bxh
A =
2
b

2. La suma de los ángulos interiores es igual a 180º

h A + B + C = 180°

ACTIVIDADES:
2. Calcula la medida del ángulo desconocido:

B N T
80°

60° 75° 30° 60° 60°


A C M P S X

3. Calcula el área de cada triángulo:


a) b) c)

9 cm 6 cm
5 cm

6 cm
9 cm 8 cm

99 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

4. Calcula el área de los siguientes triángulos:


B C
D
a) Área de ACF =

b) Área de ADF = 4 cm E
4

c) Área de ABE =

¿Cómo son las tres áreas? A 10 cm F

Respuesta: ……………………………………..

9. Paralelogramos:

Un paralelogramo tiene cuatro lados y cuatro ángulos. Sus lados son iguales y paralelos de dos en
dos.

ACTIVIDADES:

5. Calcula el área de los cuadrados y contesta:

a) ¿Mide el lado del cuadrado mayor el doble que el lado del cuadrado
menor?
2 cm
Respuesta: ……………………………………..
1 cm

1 cm
b) ¿Es el área del cuadrado mayor el doble que el área del cuadrado menor?

Respuesta: ……………………………………..

6. Calcula el área en cm2 de cada figura:

100 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

a) b) c)

1 cm

2 cm
7 cm 3,5 cm

5 cm

3,5 cm

d) e)

3 cm 4,5 cm

6 cm

5,5 cm

f) g) h)

4 cm

5 cm
6,5 cm 7,5 cm

5 cm
6,5 cm

7. Calcula el área de los siguientes rombos:

a) La diagonal mayor mide 10 cm. y la diagonal menor 7cm.

b) La diagonal menor mide 4 cm. y la diagonal mayor es el doble que ella.

101 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

c) La diagonal mayor mide 20 cm. y la diagonal menor dos quintos de la diagonal mayor.

8. Halla el área de las figuras indicadas:


AB = BD = DE = 2cm AF = FJ = 1cm
B C D E
a) AEJN: ……………… A
b) ADJM: ……………..
c) ABJK: ………………
d) BEJM: ……………… F G H I
e) FCIL: ……………….
f) GCHL: ………………
g) JBK: ………………...
h) BCG: ……………….. J
K L M N
i) FCI: ………………….

10.Polígonos regulares:
Un polígono regular es una figura plana, cerrada por
segmentos iguales llamados lados. Los ángulos que
forman sus lados son también iguales.
Ángulo
Los elementos de un polígono son: lados, vértices,
ángulos internos y apotema.

11.Clasificación según el número de lados:

102 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

ACTIVIDADES:

9. A modo de práctica elabora, con la ayuda de un estuche geométrico, polígonos regulares (triángulo
hasta el decágono):

TRIÁNGULO:

CUADRADO:

103 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

PENTÁGONO:

HEXÁGONO:

104 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

HEPTÁGONO:

OCTÓGONO:

105 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

ENEÁGONO:

DECÁGONO:

106 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

12.Área de un polígono regular:

¿Cómo podemos calcular el área de un polígono regular?


Cualquier polígono regular se puede descomponer en triángulos uniendo su centro con cada uno de sus
vértices.
En cada triángulo la base es el lado del polígono y la altura es la apotema
del polígono.
El área del polígono es igual a la suma de las áreas de los triángulos.
Si colocamos todos los triángulos en fila, su área total es la mitad del área
de un romboide cuya base es el perímetro del polígono y cuya altura es la
apotema.

2 cm
apotema

2 cm 2 cm 2 cm 2 cm 2 cm 2 cm

Área de un polígono regular = área de un romboide ÷ 2


Área de un polígono regular = n x l x a ÷ 2
Área de un romboide = perímetro x apotema = n x l x a
nxl

El área de un polígono regular es igual a la mitad del producto del número de lados (n), la medida del lado (L) y la
apotema.

A polígono = n x l x a ÷ 2

ACTIVIDADES:

10. Calcula el área de cada polígono regular sabiendo que el área del triángulo es de 6 𝑐𝑚2 .

a) b) c)

107 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

11. Calcula el área de los siguientes polígonos:

a) apotema = 3,8 cm b) apotema = 5,1 cm c) apotema 10,8 cm d) apotema =3,7 cm

4 cm 6 cm 9 cm 5 cm

13.Longitud de la circunferencia

Circunferencia
La circunferencia es la línea que
Diámetro
encierra a un círculo. La
circunferencia es el perímetro del
círculo que limita o encierra.
Radio

Círculo

Cuando medimos la longitud del contorno (perímetro) de algunos objetos y su diámetro, obtenemos los
siguientes datos: (aumenta tres objetos más).

Disco Tapa de un Plato


compacto tarro
Perímetro 37,7 cm. 47,1 cm. 69,1 cm.
diámetro 12 cm. 15 cm. 22 cm.

Cuando se divide el perímetro de los círculos por el diámetro se encuetra que:

𝑃𝑜 37,7 47,1 69,1


= ≈ ≈ ≈ 3,14… donde D = 2 x radio
𝐷 12 15 22

El número hallado simboliza la letra griega 𝜋 (pi) y es un número decimal infinito no periódico: 𝜋 =
3,141592654…

108 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

𝑃𝑜
Por lo tanto, el cualquier círculo: =𝜋 Po = D x r = 2 x r x r
𝐷

El perímetro de un círculo o la longitud de una circunferencia es igual a dos veces el producto


de 𝝅 por el radio de la circunferencia.

Po = 2 𝝅 𝒓

ACTIVIDADES:

12. Calcula el perímetro de las siguientes circunferencias:

2 cm. 4 cm.
6 cm. 8 cm.

14.Área del círculo

¿Cómo calcular el área de un círculo?

 El círculo es como un polígono regular con muchísimos lados.


 Su perímetro sería la longitud de la circunferencia y su apotema el radio.

𝑝𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑥 𝑎𝑝𝑜𝑡𝑒𝑚𝑎
Área de un polígono regular = 2

𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑛𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑥 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 2𝑥𝜋𝑥𝑟𝑥𝑟


Área del círculo = = = 𝜋 𝑥 𝑟2
2 2

El área del círculo es igual al producto de 𝝅 por el cuadrado del radio.

Ao = 𝝅 𝒓𝟐

109 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

ACTIVIDADES:

13. Calcula el área de cada círculo y de la región coloreada.

3 cm.

9m

15. Áreas de figuras planas

El área de cualquier figura plana puede calcularse descomponiendo la figura en otras cuyas
áreas sepamos calcular.

Carlos necesita conocer el área de la superficie destinada al jardín.


24m
¿Cómo podemos calcularla?
1° Descomponemos la superficie completa en figuras cuyas áreas
sepamos calcular. En este caso, en un rectángulo y un triángulo.
30m
36m 2m
2° Calculamos las áreas del rectángulo, el triángulo y el círculo.
 Rectángulo base = 30 m; altura = 24 m

A = b x h = 30 x 24 = 720 𝑚2

 Triángulo base = 36 – 30 = 6 m; altura = 24 m

𝑏𝑥ℎ 6 𝑥 24
A = = = 72 𝑚2
2 2

 Círculo radio = 10 m

A = 𝜋 𝑥 𝑟 2 = 3,14 x 102 = 314 𝑚2

3° Sumamos las áreas del rectángulo y el triángulo. A ese resultado restamos el área del círculo que
corresponde a la piscina.

A jardín = A +A -A = 720 + 72 – 314 = 478 𝑚2

El área destinada al jardín es de 478 𝑚2

110 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

ACTIVIDADES:

14. Calcula el área coloreada de las siguientes figuras planas:

a)

3m

4m 2m

b) c)

2, 5 cm

2, 1 cm

30 m

1, 7 cm

1, 7 cm

1, 5 m 5m

d) e)

3m 2m

1, 5 m 4m

111 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

f)

7 cm

12 cm

g)

2, 5 cm

1 cm

1, 5 cm

4, 5 cm

h)

2, 5 cm 1, 5 cm

1, 7 cm

3 cm 1, 5 cm

i) Una piscina octogonal está rodeada de césped, como en el dibujo. Calcula el área de la piscina.
Calcula, también, la superficie que ocupa el césped.

112 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

j) Halla el perímetro y el área de esta figura.

k) Halla el perímetro de estas figuras.

l) El rectángulo que se muestra en la figura está dividido en siete cuadrados. El lado de cada cuadrado
pintado mide 8 cm. ¿Cuántos centímetros mide el lado del cuadrado rayado?

113 | P á g i n a
DISEÑADO POR: ÁLVARO CABRERA QUISPE

m) ¿Cuál es el área de la siguiente figura? Los números en algunos lados indican la longitud de estos
lados.

n) Calcula el área de un rombo de 36 cm de diagonal mayor y 15 cm de diagonal menor.

o) Calcula el área de un trapecio cuya base mayor mide 40 cm, su base menor 32 cm y su altura 18
cm.

p) El apotema de un octágono regular mide 4,2 m y su lado 4m. Calcula su área.

q) Mario construye cruces como en la figura, usando cuadraditos de lado 1cm, halle el perímetro de la
décima segunda cruz.

r) La siguiente figura está formada por dos cuadrados. La medida de los lados de los cuadrados son
números enteros. El área total de la figura es 100 𝑐𝑚2 . ¿Cuál es la medida del perímetro de toda la
figura?

114 | P á g i n a

También podría gustarte