Está en la página 1de 102

ESTUDIO DE APROVECHAMIENTO HIDRICO DE LA MICRO

CUENCA LLUCUMARCA PARA EL PROYECTO:


“CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO QUISHUARPUQUIO-AÑILPÁMPA-
RUPA, DISTRITO DE YUPAN-PROVINCIA DE CORONGO-ANCASH”

UBICACIÓN :
LUGARES : QUISHUARPUQUIO, AÑILPÁMPA Y RUPA
DISTRITO : YUPAN
PROVINCIA : CORONGO
DEPARTAMENTO : ANCASH

Diciembre 2014
INDICE
RESUMEN EJECUTIVO.____________________________________________________- 1 -
I. ASPECTOS GENERALES_________________________________________________- 2 -
1.1. Introducción_______________________________________________________- 2 -
1.2. Antecedentes del Proyecto___________________________________________- 2 -
1.3. Objetivos del Proyecto_______________________________________________- 2 -
1.3.1. Objetivo General______________________________________________________- 2 -
1.3.2. Objetivos Específicos___________________________________________________- 3 -
1.4. Justificación del Proyecto_____________________________________________- 3 -
II. EVALUACION HIDROLOGICA__________________________________________- 5 -
2.1. Descripción general de la cuenca y del recurso principal de la fuente natural___- 5 -
2.1.1. Ubicación del proyecto_________________________________________________- 5 -
2.1.2. Accesibilidad - vías de comunicación______________________________________- 6 -
2.1.3. Aspectos Socioeconómicos______________________________________________- 6 -
2.1.4. Geomorfología de la Micro cuenca del río Llucumarca________________________- 8 -
2.1.5. Aspectos ecológicos de la Micro cuenca del río Llucumarca___________________- 13 -
2.2. Análisis y tratamiento de la información hidrometeorológica e hidrométrica__- 14 -
2.2.1. Análisis de las variables meteorológicas__________________________________- 14 -
2.2.2. Análisis de tratamiento de la información hidrometeorológica e hidrométrica___- 14 -
2.2.3. Extrapolación de precipitación media mensual (P)____________________________21
2.2.3.1. Precipitación Areal de la Micro Cuenca del río Llucumarca._________________________21
2.2.3.2. Análisis de Persistencia de la Precipitación Media Mensual_________________________26

2.3. Disponibilidad del recurso hídrico_______________________________________28


2.3.1. Disponibilidad de Agua en el Punto de Captación – Micro cuenca del Río Llucumarca
28
2.3.2. Análisis de Persistencia de los Caudales Medios Mensuales Generados en la Micro
Cuenca del rio Llucumarca_______________________________________________________39
2.3.3. Análisis de Máximas Avenidas____________________________________________42
2.2.3.3. Información Básica_________________________________________________________42
2.3.3.1. Periodo de Retorno______________________________________________________43
2.3.3.2. Análisis de distribuciones de precipitación máximas de 24 horas___________________43
2.3.3.3. Tiempo de Concentración_________________________________________________44
2.2.3.4. Hietograma Sintético: Método Basado en las Tormentas de diseño tipo NRCS__________46
2.2.3.5. Calculo de Caudal Máximo (Qmáx)____________________________________________52
2.3.4. Disponibilidad de Agua en Reservorios_____________________________________54
2.3.5. Agua de Recuperación___________________________________________________54
2.4. Usos y Demandas de agua en la Micro Cuenca del rio Llucumarca_____________54
2.4.1. Aspectos Generales_____________________________________________________54
2.4.2. Caudal Ecológico de la Micro Cuenca del Río Llucumarca_______________________55
2.4.3. Demanda Futura de Agua en la Micro Cuenca del rio Llucumarca________________56
2.4.3.1. Demanda Futura con fines Agrarios____________________________________________56

2.5. Balance Hídrico______________________________________________________70


2.5.1. Generalidades_________________________________________________________70
2.5.2. Disponibilidad Hídrica en la Micro Cuenca del Río Llucumarca___________________70
2.5.3. Demanda Hídrica_______________________________________________________70
2.5.4. Balance Hídrico en situación Futura________________________________________71
III. INGENIERIA DEL PROYECTO HIDRAULICO_________________________________76
3.1. Planteamiento hidráulico (Descripción técnica del proyecto)_________________76
3.2. Características hidráulicas generales de las obras planteadas (referido al
dimensionamiento proyectado de las obras para cubrir la demanda)_______________77
3.3. Plazo de ejecución (estimado tiempo de construcción de las obras del proyecto)_90
3.4. Planos generales y esquema hidráulico__________________________________90
IV. PLAN DE APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS__________________90
4.1. Descripción de la Operación del Sistema Hidráulico del Proyecto______________90
4.2. Descripción de la Operación del Sistema Hidráulico del Estudio_______________90
4.3. Descripción de los Impactos en la Operación del Sistema y Planes o Medidas de
Compensación____________________________________________________________94
4.4. Servidumbre para el Proyecto__________________________________________95
V. CONCLUSIONES______________________________________________________96
VI. RECOMENDACIONES__________________________________________________97
RESUMEN EJECUTIVO.

La disponibilidad hídrica en la zona del proyecto de riego está conformado por aportes de
escurrimientos superficiales de la Micro cuenca del Río Llucumarca sobre la cota 2,643
msnm, cuya Micro cuenca con una altitud media de 3,925.92 msnm y área de colección
hídrica de 46.17 Km2, es una cuenca húmeda en su integridad, sometida a precipitaciones
significativas y además cuenta con lagunas no regulados que contribuyen con el caudal
base en meses de estiaje.

La situación actual es insuficiente acceso a disponibilidad del agua, a falta de


infraestructuras básicas de riego adecuado.

El recurso tierra en el área de influencia del proyecto, aptas para la agricultura bajo riego se
estima de 375 has comprendidos entre 3,900 a 2,500 msnm.

La precipitación total mensual utilizados fueron de las estaciones Sihuas, Cabana y


Pomabamba, la precipitación máxima diaria utilizada fueron de la estación de Pomabamba
ubicada a 3,605 msnm de 22 años de registro (1990-2011); para estimar la
evapotranspiración en área de cultivos fue utilizada la información de la estación Sihuas.

De la evaluación hidrológica por el método de Lutz Scholz, resulta caudal promedio entre
mayo– setiembre 0.26 m³/s y entre diciembre a marzo de 0.77 m³/s.

La cédula de cultivo con proyecto entre campaña principal y rotativo es de 375.0 has. De los
cuales 350 has sería para campaña principal y 25.0 has sería de rotación.

La demanda máxima de agua con proyecto es de 250.0 Lt/s correspondiente al mes Mayo,
con un módulo de riego de 0.89 Lt/s/há.

Del balance hídrico de las cédulas propuestas en ningún mes se presentará déficits de
riego. Además dentro del balance hídrico se ha considerado el caudal ecológico.

Los caudales punta determinado con HEC HMS en el punto de interés para el periodo de
retorno de 25 y 50 años en la bocatoma con cota 2,643 msnm son para Tr = 25 años Q =
29.55 m³/s y Tr = 50 años Q = 36.42 m³/s

1
I. ASPECTOS GENERALES

1.1. Introducción
El presente estudio de evaluación hidrológica es para el aprovechamiento de los
recursos hídricos de escurrimiento superficial provenientes de la Micro cuenca del Rió
Llucumarca en la cota 2,643 msnm, en la jurisdicción de la cuenca del río Santa. El
uso que se destina dichas aguas será para fines de riego de tierras ubicadas aguas
abajo del río Llucumarca, donde están asentadas los pobladores agricultores de las
localidades de Quishuarpuquio, Añilpámpa, Rupa, del distrito de Yupan, de la provincia
de Corongo, departamento y región Ancash.

La finalidad del presente estudio hidrológico es de describir, evaluar, cuantificar y


simular el funcionamiento de la cuenca como un sistema hidrológico integral, para ser
empleada en la gestión de los recursos hídricos y en el diseño de las obras hidráulicas
proyectadas (captación, conducción, obras de arte, regulación, excedencia, etc.). El
contenido del Estudio Hidrológico precisa: la disponibilidad de agua, la demanda de
agua, balance hídrico, el estudio de máximas avenidas.

La elaboración del informe se ha realizado en dos etapas: Trabajo de campo y el


procesamiento de datos.

1.2. Antecedentes del Proyecto


En el ámbito de la zona del presente proyecto no existe una infraestructura de riego
adecuada, actualmente la siembra de cultivos solo de pan llevar se realiza en los
meses de avenidas ya que en los meses de estiaje no se cuenta con oferta de agua
que supla las necesidades de agua para los cultivos.

No se evidencia estudios anteriores de mejoramiento y ampliaciones de fronteras


agrícolas a pesar de contar con abundante recurso hídrico no aprovechada y tierras
aptas para la agricultura bajo riego.

1.3. Objetivos del Proyecto


1.3.1. Objetivo General

Es aprovechar los recursos hídricos provenientes de la Micro Cuenca del río


Llucumarca en la cota 2,643 msnm, con fines de riego en las localidades de
Quishuarpuquio – Añilpampa - Rupa, del Distrito de Yupan, Provincia de
Corongo, departamento de Ancash.
2
1.3.2. Objetivos Específicos

 Determinar las características geomorfológicas y ecológicas en la Micro Cuenca


del rio Llucumarca.

 Evaluación de las variables meteorológicas.

 Evaluación del comportamiento de la precipitación en la Micro Cuenca del rio


Llucumarca.

 Determinar la disponibilidad hídrica en la Micro Cuenca del rio Llucumarca.

 Determinar el uso y demanda futura de agua en la Micro Cuenca del rio


Llucumarca.

 Realizar el balance hídrico en situación futura en la Micro Cuenca del rio


Llucumarca.

 Analizar máximas avenidas en la Unidad Hidrográfica en estudio.

1.4. Justificación del Proyecto

La mayoría de las áreas agrícolas de la zona tienen un gran déficit de agua, por lo que
muchas áreas con potencial agrícola no puede cultivarse por falta de este recurso, y
esto se agrava más por falta de infraestructura de riego que permita dotar del recurso
hídrico en su oportunidad y cantidad para desarrollar la actividad económica principal
de la población que es la agricultura.

Existe recurso hídrico abundante en todos los meses del año. El caudal base mínimo
estimado en épocas de estiaje en el Río Llucumarca cota 2,643 msnm varían entre
0.58 m³/s a 0.23 m³/s.

En la cota de captación no existen otras demandas hídricas de terceros a estas


fuentes naturales de agua de libre disponibilidad.

El uso de agua no generará impactos ambientales negativos significativos, si lo


hubiera se implementaran planes de control y mitigación ambiental durante la fase de
inversión y pos inversión.

Se generarán más puestos de trabajo rural y de mejorarán el nivel de socioeconómico


de poblaciones beneficiarias.

3
Por tanto, el aprovechamiento del recurso hídrico mencionada materia de la presente
evaluación hidrológica se justifica, por razones arriba descritas, los cuales están
ligados a aspectos técnicos, económicos, legales y sociales, con un impacto ambiental
trascendental de mantenimiento de recursos naturales.

4
II. EVALUACION HIDROLOGICA

II.1. Descripción general de la cuenca y del recurso principal de la fuente natural

II.1.1. Ubicación del proyecto

a) Política

El área del proyecto se encuentra ubicada aguas abajo del río Llucumarca,
donde están asentadas las localidades de Quishuarpuquio, Añilpámpa y Rupa,
del Distrito de Yupan, perteneciente a la Provincia de Corongo, Departamento y
Región Ancash.

Se adjunta, Plano de ubicación Política en la lámina: Nº HI - 01.

b) Administrativa

Administrativamente pertenece a la Autoridad Administrativa del Agua


Huarmey-Chicama, Autoridad Local de Aguas Huaraz, Sector de Riego
Quishuarpuquio, Añilpámpa y Rupa, Comisión de Regantes Quishuarpuquio,
Añilpámpa y Rupa, Junta de Usuarios del Callejón de Huaylas.

Se adjunta, Plano de ubicación Administrativa en la lámina: Nº HI – 02.

c) Geográfica

La Micro cuenca de aporte hídrico se ubica entre coordenadas proyectadas


UTM WGS84, hojas 17-h (Pallasca) y 18-h (Corongo), entre las paralelas:

17 0497.29m- E – 17 7130.33m-E
9,050, 106.57 m- N - 9,061, 479 m-N
Altitud: 2643 m.s.n.m – 4,600 m.s.n.m.

La captación del proyecto “Creación del Sistema de Riego Quishuarpuquio-


Añilpámpa - Rupa, Distrito de Yupan - Provincia de Corongo - Ancash”, se
ubica en las coordenadas Datum: WGS 84: 176373.95 mE y 9051672.42 mN,
cuya fuente natural es el rio Llucumarca.
Altitud media Micro cuenca de aporte hídrico = 3,925.92 msnm.
Punto de captación para el riego = 2,643 msnm.
Altitud zona agrícola = 3,900 – 2,500 msnm.

5
Se adjunta, Plano de ubicación Geográfica en la lámina: Nº HI – 01.

II.1.2. Accesibilidad - vías de comunicación

Para llegar a la zona de proyecto desde la ciudad de Lima es como se indica en el


cuadro siguiente:

Cuadro Nº 2.1: Accesibilidad al proyecto

Distancia Tiempo Tipo de Medio de


DE A
Km. Horas Vía Transporte
Lima Huaraz 400 10 Asfaltada Servicio Público
Huaraz Caraz 68 1.50 Asfaltada Servicio Público
Caraz Huallanca 30 1.00 Asfaltada Servicio Privado

Huallanca Huarochiri 27 1.00 Servicio Público


Afirmada
Huarochiri Cruce la Pampa 27 1.00 Asfaltada Servicio Privado
Cruce la Pampa Yupan 30 1.00 Afirmada Servicio Público

II.1.3. Aspectos Socioeconómicos

a. Población

La Población del distrito de acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda


del 2007 cuenta son 759 habitantes. Considerando el censo en el año 1993 y
del año 2007 se tiene una tasa de crecimiento negativa de 4.01% por tanto la
población proyectada para el año 2012 es de 924 habitantes.

Cuadro Nº 2.2: Población de la zona de estudio

ASPECTO POBLACIONAL DATOS

Población censo 1993 438


Población censo 2007 759
Tasa de crecimiento poblacional 4.01%
Poblacion proyectada el año 2012 924
N° de viviendas censo 1993 168
N° de viviendas censo 2007 199
Tasa de crecimiento de viviendas 1.32%
N° de viviendas proyectadas el año 2012 215

6
b. Salud

Cuanto al nivel de afiliación algún seguro de salud 65. 88 % de los pobladores


del distrito de Yupán no cuentan con seguro médico, 14. 62 % afiliado al SIS,
el 15. 42 % ESSALUD Y 4.08 % tiene otro seguro.

Cuadro Nº 2.3: Afiliación al Seguro de Salud

Afiliado a algún seguro de salud


SIS( seguro
otro
Lugar Total integral de ESSALUD ninguno
seguro
salud)
Distrito
de 759 111 117 31 501
yupan

c. Educación
En el distrito de Yupan existen 03 instituciones educativas las cuales detallamos a
continuación:

Educación secundaria: en todo el distrito de Yupan sólo hay 01 centro educativo


de nivel secundario.

Educación primaria: en el distrito de Yupan sólo hay 01 centro educativo de


nivel primario.

Educación inicial - Jardín: en el distrito de Yupan sólo hay 01 centro educativo


de nivel inicial- jardín.

Cuadro N° 2.4: Instituciones educativas en el distrito de Yupan

Nombre del centro Alumnos año


nivel
Educativo 2011
Inicial -
SAN PABLO 0
Jardín
SAN PABLO 53 Primaria

7
SAN PABLO 52 Secundaria
Total 105
d. Actividades económicas

La población económicamente activa (PEA) del distrito de Yupán que actualmente


está ocupada es el 97. 67% y el 2.33% está desocupada.

Cuadro N° 2.5: Población Económicamente Activa

LUGAR TOTAL
Distrito de Yupan
PEA 301
Ocupada 294
desocupada 7

Entre las principales ocupaciones del poblador del distrito de Yupan destacan los
trabajos no cualificados como peones, vendedores ambulantes y afines 25. 91 %
agricultura 21. 93 % trabajo de servicio personal y vendedores comerciantes y de
mercado 12. 96 % profesionales científicos e intelectuales 10. 63 % obreros de
mina y obrero de construcción civil con 11. 96% , también se destacan otras
ocupaciones, las cuales se observarán en el cuadro siguiente.

Cuadro N° 2.6: Ocupación de la Población de Yupán


LUGAR TOTAL
Distrito de Yupan 301
Profesionales, Científicos Intelectuales 17
Jefes Empleados de Oficina 18
Trabajador de Servicio Personal y Vendedores del Comercio y Mercado 39
Agricultores Trabajadores Calificados Agropecuarios 66
Obreros y Operarios Minas Manufacturas y otros 24
Obreros Construcción. 12
Trabajadores No Calificados y Servicios Peón, Vendedores y Afines 78
Ocupación No Especifica 7
Desocupado 7

II.1.4. Geomorfología de la Micro cuenca del río Llucumarca

8
La fuente de agua más importante para el proyecto es el Río Llucumarca con punto de
captación en la cota 2,643 msnm, cuya delimitación de área de aporte hídrico se ha
realizado en Carta Nacional GIS de IGN hojas 17-h (Pallasca), 18-h (Corongo),
Coordenadas UTM WGS 84 cuyas características geomorfológicas son:

170, 497.29 m- E – 177, 130.33 m-E


9,050, 106.57 m- N - 9,061, 479.9 m-N

a. Área de cuenca.

Se ha delimitado la Micro cuenca de aporte, teniendo como referencia los puntos de


control antes mencionado y linderos donde ocurren las parte aguas.

El área total de la Micro cuenca aguas arriba del punto de control a 2,643 msnm, es
de 46.17 Km2.

b. Perímetro de cuenca

El perímetro de la Micro cuenca aguas arriba del punto de control a 2,643 msnm, es
de 31.04 Km.

c. Curva Hipsométrica

Es utilizada para representar gráficamente cotas de terreno en función de las


superficies que encierran. Para su trazado se debe tener en cuenta que sobre la
sección de control (altitud mínima de la cuenca), se tiene el cien por ciento de su
superficie.

Llamada también Curva de Área – Elevación, representa gráficamente las


elevaciones del terreno en función de las superficies correspondientes. La curva
hipsométrica de la Micro cuenca del río Llucumarca hasta el punto de captación, se
muestra en el Anexo N°02.

d. Elevación media de la cuenca

Corresponde a la ordenada media de la curva hipsométrica, y su cálculo obedece a


un promedio ponderado: elevación – área de la cuenca. La altura o elevación media
tiene importancia principalmente en zonas montañosas donde influye en el
escurrimiento y en otros elementos que también afectan el régimen hidrológico, como
el tipo de precipitación, la temperatura, etc.

9
La altitud media de la Micro cuenca en estudio, se muestra en el Cuadro Nº. 2.7.

Cuadro Nº 2.7: Altitud media de la Micro cuenca del Río Llucumarca.

CURVAS DE
N° an (Km2) Em (m) axEm
NIVEL (m)
1 2643 - 2700 0.031 2671.5 82.46
2 2700 - 2800 0.124 2750 340.19
3 2800 - 2900 0.194 2850 553.74
4 2900 - 3000 0.481 2950 1418.67
5 3000 - 3100 0.575 3050 1752.32
6 3100 - 3200 0.823 3150 2592.65
7 3200 - 3300 1.126 3250 3660.91
8 3300 - 3400 1.623 3350 5436.88
9 3400 - 3500 2.269 3450 7826.74
10 3500 - 3600 3.341 3550 11861.92
11 3600 - 3700 3.126 3650 11409.14
12 3700 - 3800 3.299 3750 12369.68
13 3800 - 3900 3.589 3850 13818.56
14 3900 - 4000 3.040 3950 12008.66
15 4000 - 4100 3.442 4050 13942.12
16 4100 - 4200 3.878 4150 16092.65
17 4200 - 4300 4.267 4250 18135.50
18 4300 - 4400 7.638 4350 33226.41
19 4400 - 4500 3.051 4450 13576.77
20 4500 - 4600 0.244 4550 1111.56
21 4600 - 4600.1 0.013 4600.05 60.50
Área Total 46.17 181278.01

Em= 3925.92 m

e. Frecuencia de altitudes

Se denomina así a la representación gráfica de la relación existente entre altitud y la


Relación porcentual del área a esa altitud con respecto al área total. En el polígono
de frecuencias existen valores representativos como: la altitud más Frecuente, que
es el polígono de mayor porcentaje o frecuencia. Ver figura en Anexo N° 02.

10
f. Pendiente del cauce principal

Es un parámetro importante, en el estudio del comportamiento del recurso hídrico. En


general, la pendiente de un tramo de un cauce de un rio, se puede considerar como
el cociente, que resulta de dividir, el desnivel de los extremos del tramo, entre la
longitud horizontal de dicho tramo, Se obtiene usando el método de la Ecuación de
Taylor y Schwartz.

Donde
Li: Longitud del tramo i
Si: Pendiente de cada tramo S = H / Li
S: Pendiente media del cauce

El Anexo N° 02, muestra el cálculo de la pendiente del cauce principal de la Micro


cuenca en estudio, con el método de la Ecuación de Taylor y Schwartz.

La pendiente del cauce principal de la Micro cuenca del Río Llucumarca, hasta el
punto de control, es igual a 14.08%.

g. Longitud del cauce principal

Es la longitud mayor de recorrido que realiza el cauce principal, desde la cabecera de


la cuenca, siguiendo todos los cambios de dirección o sinuosidades, hasta el punto
control.

La longitud del cauce principal de la micro cuenca en estudio, es igual a 11.24 km.

h. Coeficiente de compacidad

Parámetro adimensional que relaciona el perímetro de la cuenca y el perímetro de un


círculo de igual área que el de la cuenca.

El coeficiente de compacidad de la micro cuenca en estudio es igual a 1.29.

11
i. Factor de forma

Parámetro adimensional que relaciona el ancho de la cuenca entre la longitud del


cauce principal.

El factor de forma del micro cuenca en estudio es igual a 0.34.


j. Rectángulo equivalente

La longitud del lado mayor del rectángulo es igual a 11.69 km.


La longitud del lado menor del rectángulo es igual a 3.95 km.

k. Índice de pendiente

Es una ponderación que se establece entre las pendientes y el tramo recorrido por el
rio. Con este valor se puede establecer el tipo de granulometría que se encuentra en
el cauce. Además, expresa en cierto modo, el relieve de la cuenca. Se obtiene
utilizando el rectángulo equivalente, con la siguiente ecuación:

Donde:
Ip: Índice de pendiente
n : Número de curvas de nivel existente en el rectángulo equivalente, incluido los
extremos
a1, a2, a3,.., an: Cotas de la n curvas de nivel consideradas, en km
β: Fracción de la superficie total de la cuenca comprendida entre las cotas ai-ai-1
βι: Ai / At
L: Longitud del lado mayor del rectángulo equivalente, en km

El índice de pendiente de la Micro cuenca en estudio, según las longitudes del


rectángulo equivalente y las cotas, es igual a 0.37.

l. Densidad de drenaje. Dd

Es la relación de total de longitudes de cauces dividido entre el área de drenaje

Dd = Lt/A.

12
El resumen las características de geomorfología se muestra en el Cuadro Nº 2.8 y en
el Anexo N° 02.

Cuadro Nº 2.8: Características Geomorfológicos de la micro cuenca del río


Llucumarca
“Sistema de Riego Quishuarpuquio – Añilpámpa, Distrito de Yupan-
Provincia de Corongo-Ancash”

RIO
Características Geomorfológicas
LLUCUMARCA
AREA DE LA CUENCA (km2): 46.17
PERIMETRO DE CUENCA (km): 31.04
ELEVACION MEDIA:  
Elevación media: 3925.92
PENDIENTE DEL CAUCE:  
Pendiente uniforme: 15.76%
Ecuación de Taylor y Schwartz: 14.08%
LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL: 11.24
COEFICIENTE DE COMPACIDAD(Kc) 1.29
FACTOR DE FORMA(F) 0.34
RECTANGULO EQUIVALENTE  
L= 11.69
l= 3.95
S= 16.75 %
INDICE DE PENDIENTE 0.37
ORDEN DE LAS CORRIENTES: 3
DENSIDAD DE DRENAJE: 0.24

II.1.5. Aspectos ecológicos de la Micro cuenca del río Llucumarca

Según la clasificación de Holdrige las zonas ecológicas que se tiene en la zona del
proyecto son, tal como se muestra en el Cuadro Nº 2.9.

Cuadro Nº 2.9: Zonas de Vida – Micro Cuenca del río Llucumarca

Área
Símbolo Descripción
(km2)
ee-MBT Estepa Espinosa Montano Bajo Tropical 0.52
e-MT Estepa Montano Tropical 15.93
bh.MT Bosque Húmedo Montano Tropical 13.74
pmh-Sat Páramo muy Húmedo Sub Alpino Tropical 15.98
Total 46.17

13
El área del proyecto de zona agrícola se caracteriza por presentar una
biotemperatura media anual según estación Sihuas, máxima de 18.5 °C y mínima de
15 °C, La precipitación promedio total mensual según Estación Sihuas, es de 1010
mm/año lo más próximo en altitud y distancia horizontal.
La vegetación primaria en el área de aporte hídrico es conformada en la parte alta
por el ichu, el chiluar, en la parte media y baja predomina el quinual, el eucalipto,
aliso, sauco, pastos cultivados, retama, pastos verdes, los cuales han sido
fuertemente deteriorados por pastoreo excesivo y tala.

En cuanto a fauna en la zona existen aves silvestres como el Gavilán, patos


silvestres, el zorro, la Vizcacha, venado y otras especies, como animales domésticos
en la zona se crían para autoconsumo el ganado ovino, vacunos, equinos y caballos.

Se adjunta, Plano Ecológico de la Cuenca de Aporte en la lámina: Nº HI – 05.

II.2. Análisis y tratamiento de la información hidrometeorológica e hidrométrica

II.2.1. Análisis de las variables meteorológicas

Los principales parámetros climáticos que definen o caracterizan el clima de la


Micro cuenca del río Llucumarca, son: precipitación, temperatura, humedad relativa;
son los de mayor importancia en cuanto a la tipificación o caracterización de la
climatología de la Micro cuenca del río Llucumarca.

Estos parámetros provienen de los registros de las distintas estaciones


meteorológicas instaladas en las Sub cuencas vecinas. A continuación se muestra
la descripción de los parámetros climatológicos.

II.2.2. Análisis de tratamiento de la información hidrometeorológica e


hidrométrica

a. Precipitación media mensual

En el presente estudio, se va a utilizar la información pluviométrica de tres


estaciones que tienen incidencia directa sobre la Micro cuenca en estudio. En el
cuadro N° 2.10, Anexo 01 y Plano HI-06 se muestra la ubicación y periodo de
registro de las estaciones.

14
Cuadro Nº 2.10: Estaciones con Incidencia sobre la Micro cuenca del Río
Llucumarca

Estación Latitud Longitud Altitud Periodo


SIHUAS 8 ° 34 ' "S" 77 ° 39' "W" 2716 msnm 1992-2013
POMABAMBA 8 ° 47 ' "S" 77 ° 28' "W" 3605 msnm 1989-2013
CABANA 8 ° 23 ' 1" "S" 78 ° 0' 44.23" "W" 3160 msnm 2003-2012

FUENTE: SENAMHI

 Completación de la información

Del análisis visual de los histogramas de datos originales, se ha observado en los


registros históricos faltantes los datos de la estación Sihuas en los años: 1989 a
1991 y en la estación Cabana en los años: 1989 a 2002, los cuales se ha decidido
completar mediante el método de regresión con datos de estaciones con periodo
completa que el presente estudio es la estación Pomabamba, en el Anexo N° 04, se
muestra el registro histórico completo.

 Corrección y análisis de consistencia de la información

La consistencia en la media se realizó mediante la prueba estadística "T" de


Student y para la desviación estándar el análisis estadístico consistió en probar,
mediante la prueba estadística de "F" de Fisher. Previamente a partir del análisis de
doble masa, se identificaron los periodos dudosos y confiables. En el Cuadro N°
2.11, se muestra el análisis de consistencia de las estaciones para el presente
proyecto.

15
Cuadro Nº 2.11: Análisis de Homogeneidad – Precipitación Mensual
Estaciones con incidencia en la Micro cuenca del río Llucumarca

Estacion PERIODOS PERIODO CONFIABLE PERIODO DUDOSO CONSISTENCIA EN LA MEDIA CONSISTENCIA EN LA DESV. ESTANDAR
ESTACION
Indice CONFIABLES DUDOSOS N1 X1 S1 N2 X2 S2 Tcal T95% Comp Dif.Sig. Fcal F95% COMP. D.SIG.
Sihuas 2003 - 2009 2010 - 2012 84 82.29 70.94 36 79.01 63.07 0.24 1.66 Tc>Tt NO 0.79 1.65 Tc>Tt NO
Cabana
Pomabamba 2006 - 2012 2003 - 2005 84 80.22 62.20 36 68.30 51.74 1.01 1.66 Tc>Tt NO 1.45 1.65 Tc>Tt NO

Como Tc < Tt los datos de precipitación mensual de las estaciones son homogéneos, es decir son consistentes en la media y por tanto no se
corrige la información.

Como Fc < Ft los datos de precipitación mensual de las estaciones son homogéneos, es decir son consistentes en la Varianza y por tanto no
se corrige la información.

En el cuadro N° 2.12 se muestra la información del promedio multimensual, de las precipitaciones mensuales completadas y extendidas.

16
Cuadro Nº 2.12: Precipitación promedio multimensual (mm) (1989-2013)
Estaciones de la Micro Cuenca del río Llucumarca y Sub Cuencas vecinas

MES Total
Estación
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual
Sihuas 105.23 135.52 174.30 97.21 24.88 16.37 10.37 15.39 37.68 93.85 94.20 119.74 924.74
Pomabamba 136.07 133.75 150.27 108.77 33.19 15.02 8.05 14.24 36.18 98.78 91.57 130.80 956.69
Cabana 128.57 133.11 197.07 115.73 20.84 5.21 6.07 3.01 15.20 57.54 63.04 102.35 847.74

Figura Nº 2.1: Variación Mensual de la Precipitación – Promedio multimensual


Estaciones Sub cuencas vecinas a la zona en estudio

b. Temperatura

La temperatura media mensual para la zona a irrigar ha sido tomada de la


estación Sihuas, la temperatura media mensual para la cuenca de aporte fue
tomada de la estación Pomabamba.

En el cuadro Nº 2.13, se muestra la temperatura media mensual para la zona


del proyecto.

17
Cuadro Nº 2.13: Temperatura Media Mensual (°C)
Estaciones Con incidencia sobre la Micro cuenca del río Llucumarca

Sep Pro
Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago
Oct Nov Dic
. m
17.0 16.6 16.5 16.8 16.9 16.3 15.9 16.8 17.2 17.1 17.5 17.1 16.8
Sihuas
3 3 1 6 7 9 2 2 0 9 3 0 5
Pomabam 14.8 14.4 14.3 14.5 14.4 13.8 13.7 14.1 14.7 14.9 15.2 14.8 14.5
ba 3 9 4 3 5 7 4 8 3 0 6 3 1

FUENTE: SENAMHI

Las temperaturas medias más bajas se producen en el mes de julio, mientras


que las más elevadas se registra en el mes de noviembre.

La representación gráfica de la variación mensual de la temperatura media se


ve en la Figura N° 2.2 y N° 2.3.

Figura Nº 2.2: Variación mensual de la temperatura media (°C)


Promedio multimensual
Estación Sihuas

18
Figura Nº 2.3: Variación mensual de la temperatura media (°C)
Promedio multimensual
Estación Pomabamba

19
c. Humedad relativa

Las estaciones cercanas al Litoral ofrecen registros con el más alto porcentaje
de humedad y al mismo tiempo muy pequeña oscilación tanto en su valor
promedio anual como en sus valores máximos y mínimos extremos; pero a
medida que se avanza tierra adentro, si bien el promedio se hace más bajo,
todos los valores sufren mayor oscilación.

Los valores diarios de la humedad por lo general siguen los ciclos de la


temperatura.

Durante el día el valor de la humedad es bajo, mientras que en la noche tiende


a aumentar como consecuencia de las temperaturas más bajas.

Para el proyecto es recomendable usar los datos de la estación Sihuas, por ser
la estación que se ubica cercana a la zona en estudio.

La humedad relativa media mensual para la zona en estudio, se muestra en el


cuadro Nº 2.14.

Cuadro Nº 2.14: Humedad Relativa Media mensual (%)


Estación Sihuas

Prom
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
.
77.5 78.8 73.5 73.3 73.5 73.3 69.0 70.0 73.1 72.2 75.6
78.23 74.05
0 7 3 2 4 6 9 9 9 4 3

FUENTE: SENAMHI

20
La humedad relativa mínima corresponde al mes de Agosto y es igual a
69.09%; la humedad relativa máxima corresponde al mes de Marzo e igual a
78.87%.

La representación gráfica de la variación mensual de la humedad relativa media


mensual se ve en la Figura N° 2.4.

Figura Nº 2.4: Variación mensual de la humedad relativa media (%) –


Promedio multimensual
Estación Sihuas

21
II.2.3. Extrapolación de precipitación media mensual (P)

2.2.3.1. Precipitación Areal de la Micro Cuenca del río Llucumarca.

Es aquella precipitación hidrológica que cae sobre una cuenca determinada.


Esta precipitación se puede calcular mediante los métodos de polígono de
Thiessen, las Isoyetas y el aritmético, los más usados en hidrología.

La precipitación total mensual sobre la Micro cuenca del río Llucumarca, se ha


calculado según el método de Thiessen modificado, a partir de las estaciones
meteorológicas dentro y alrededor de la cuenca, teniendo en cuenta la
gradiente de lluviosidad calculada de datos a partir de las mismas estaciones.

o Método de Thiessen modificado

Cuando el cálculo de la Isoyeta


Perímetro
precipitación en una cuenca debe de cuenca
hacerse repetidas veces (por
ejemplo, año a año en una serie
larga), puede resultar tediosa la Estación
confección de un número tan Pluviométrica
grande de planos de isoyetas, 1200
éste método se inspira en el
1100
proceso Thiessen, pero intenta Polígono de
1000
subsanar algunas de sus 900 Thiessen
deficiencias.
La primera objeción al mismo se debe al criterio seguido en la delimitación
de área de influencia, atendiéndose exclusivamente a la distribución en
planta de las estaciones pluviométricas y situando fronteras en mediatrices.

22
Convendrá establecer esos límites con un sentido menos geométrico y más
hidrológico, por ejemplo, haciéndolos coincidir con la divisoria de las cadenas
de montañas que puede existir en el interior de la cuenca.

Pero la primera impresión del método de Thiessen consiste en admitir, con


carácter general, como lluvia media de un área de influencia, la precipitación
de la estación a ella asociada, cuando frecuentemente se encuentra casos
en que la diferencia entre ambos valores es apreciable. Una aproximación al
problema es considerar que la fluctuación de ambas precipitaciones sigue
una misma distribución espacial, es decir, oscilando homogéneamente
manteniendo sus proporciones relativas; (esta aproximación es más exacta
cuando mayor sea el periodo de tiempo considerado), dicho de otra forma; la
relación entre la precipitación media en ese entorno y la de la estación, es la
misma de un año a otro e igual a la deducida del plano de isoyetas medias
anuales del periodo considerado.

Denominando:

: Precipitación media areal sobre la cuenca (deducible del


plano de isoyetas)
S: Superficie total de la cuenca
Si: Superficie del área de influencia de la estación i
: Precipitación media de la estación i
: Precipitación media areal sobre el área de influencia de la
estación i (deducible del plano de isoyetas)
n: Número de polígonos o áreas de influencia dentro de la
cuenca de las estaciones consideradas.

Haciendo:

Igualando los volúmenes de precipitación sobre la cuenca.

Se deduce:

23
Siendo Ci los coeficientes de Thiessen modificado que son igual a

, donde coincide con los coeficientes de un Thiessen puramente


geométrico.

Admitiendo la hipótesis de Ci permanece constante cualquiera que sea el


periodo considerado, se obtiene:

Donde:

Ci: Coeficiente de ponderación de Thiessen modificado


Correspondiente a la estación i
Pi j,k : Precipitación en la estación i en el mes j y año k
Pa : Precipitación areal sobre la cuenca en el mes j y año k
j,k

n: Número de estaciones cuyos polígonos de influencia afectan a la


cuenca

Los coeficientes pluviométricos de Thiessen Modificado de las estaciones


pluviométricas en la Micro cuenca del río Llucumarca, se muestran en el
Cuadro Nº 2.15.

La precipitación mensual generada para la Micro cuenca del río Llucumarca,


por el método de Thiessen Modificado, se muestra en el Cuadro Nº 2.16, así
mismo en los planos HI-08 y HI-09, se muestran las Isoyetas y Thiessen
Modificado para la Micro cuenca en estudio.

24
Cuadro N° 2.15: Coeficientes Pluviométricos Thiessen Modificado – Micro
cuenca del Río Llucumarca

Área de la Cuenca Aporte hasta punto de captación: 46.17 Km2 Area en k m2, PP en mm

PP Media
Coeficiente
Area Areal de la
PP Entre PP Media de Pluviométrico
Isoyeta Entre Est. i Pai / Pi SAi / SAt
Estación Isoyetas la Est. i
Isoyetas S (Pi * Ai ) / S
Ai Ki * ci
Inf. - Sup. Pi Ai Pi * Ai Pai Pi Ki ci Ci
683.5 - 700 691.75 3.89 2687.62
700 - 720 710 12.08 8580.30
720 - 740 730 11.61 8475.80
CABANA

740 - 760 750 8.72 6536.58


760 - 780 770 7.49 5766.87
780 - 793.5 786.75 2.39 1879.46
S 46.17 33 926.62 734.75 847.74 0.87 1.000 0.867

25
Cuadro N° 2.16: Generación Precipitación Mensual – Método Thiessen
Modificado – Micro cuenca del río Llucumarca

Año/mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
1982 102.81 142.09 108.88 143.85 18.45 0.00 2.72 0.18 12.13 161.07 93.06 149.56 934.80
1983 194.91 5.89 192.71 180.23 18.45 38.84 2.72 6.68 7.38 60.02 89.72 104.22 901.77
1984 87.43 480.23 192.80 47.10 18.45 5.62 2.72 1.23 26.71 65.73 37.26 97.98 1063.26
1985 80.67 75.22 158.53 40.16 18.45 0.00 0.00 2.72 45.43 54.13 15.11 100.18 590.60
1986 148.33 93.32 164.15 48.51 18.45 0.00 2.72 1.23 14.59 58.44 30.14 77.07 656.95
1987 130.93 94.99 85.50 77.77 18.45 0.00 2.72 0.18 4.66 58.44 40.33 54.92 568.89
1988 34.62 181.28 143.24 140.86 18.45 7.21 2.72 0.18 17.14 36.20 60.28 61.86 704.04
1989 135.24 239.37 181.55 35.33 18.45 0.00 2.72 2.28 10.63 58.44 56.59 66.70 807.30
1990 120.74 98.24 57.73 51.49 18.45 0.00 7.12 0.18 0.00 53.08 61.60 8.70 477.33
1991 58.35 32.34 215.64 0.00 18.45 0.53 2.72 2.28 9.93 58.44 84.01 109.32 592.01
1992 0.00 0.00 49.30 22.50 18.45 0.00 2.72 0.00 11.78 58.44 61.60 12.57 237.36
1993 144.99 143.24 204.66 64.94 18.45 0.00 2.72 0.00 50.88 78.30 75.75 110.99 894.92
1994 133.22 155.10 198.95 15.47 18.45 0.00 2.72 0.62 8.08 58.44 61.60 70.21 722.86
1995 129.35 96.75 50.09 17.75 18.45 0.00 2.72 0.00 2.37 98.86 83.83 45.17 545.34
1996 105.27 169.51 240.51 89.63 18.45 12.57 2.72 0.00 0.00 109.58 19.16 9.58 776.98
1997 88.31 92.18 109.49 50.26 18.45 3.87 9.49 2.28 43.59 76.36 79.44 140.25 713.97
1998 204.40 204.31 253.08 85.50 18.45 0.00 2.72 2.28 12.92 73.90 61.86 48.95 968.37
1999 131.81 366.26 114.50 41.56 18.45 0.00 5.98 1.23 14.59 58.35 60.46 53.52 866.71
2000 120.56 171.09 139.11 98.51 18.45 2.55 2.72 10.02 52.55 58.44 34.71 103.96 812.67
2001 286.65 139.28 336.73 67.40 18.45 0.00 10.37 0.18 75.66 34.18 88.67 38.40 1095.97
2002 68.10 149.12 241.65 80.76 18.45 0.53 3.34 2.72 14.24 81.20 137.00 53.34 850.45
2003 77.24 113.18 125.31 60.28 23.64 10.37 0.00 2.46 9.67 54.31 30.23 149.91 656.60
2004 29.70 74.25 110.81 48.95 12.13 1.67 9.14 0.00 52.81 99.21 73.64 89.46 601.77
2005 46.49 79.17 146.57 50.97 0.53 0.00 0.00 4.48 1.14 21.88 10.11 89.98 451.32
2006 102.81 110.11 267.14 104.13 2.02 29.44 0.00 2.20 0.00 27.33 43.94 102.37 791.49
2007 131.37 57.12 217.49 118.19 40.16 2.02 0.00 8.17 0.00 56.06 48.24 78.21 757.03
2008 161.69 145.08 128.56 108.26 19.86 0.00 0.00 0.00 9.93 74.69 59.75 29.44 737.26
2009 187.17 207.12 204.92 110.72 19.77 1.49 1.32 1.58 8.17 146.31 85.50 83.92 1057.99
2010 114.59 123.99 156.68 71.18 30.76 0.00 5.01 0.00 24.60 25.48 79.70 133.39 765.38
2011 73.38 101.49 144.11 130.32 0.00 1.76 11.42 0.00 29.44 12.30 88.23 128.82 721.27
2012 138.67 151.32 178.56 164.76 35.59 5.27 0.00 0.00 9.67 66.78 96.66 94.03 941.31
2013 105.63 135.98 158.75 76.60 18.45 5.65 3.29 1.77 16.07 64.41 58.21 83.88 728.69
Min. 0.00 0.00 49.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 12.30 10.11 8.70 237.36
Max. 286.65 480.23 336.73 180.23 40.16 38.84 11.42 10.02 75.66 161.07 137.00 149.91 1095.97
Prom. 114.86 138.39 164.93 76.37 18.45 4.04 3.35 1.79 18.65 65.59 62.70 80.65 749.77

26
2.2.3.2. Análisis de Persistencia de la Precipitación Media Mensual

Según recomendaciones nacionales e internacionales, la disponibilidad de agua


para atender las demandas se deben determinar con un nivel de persistencia de
75% de probabilidad. El análisis estadístico de probabilidad de ocurrencia de las
precipitaciones medias mensuales, la fórmula de Weibull es universalmente
utilizada, cuya ecuación es la siguiente:

(2.1)
Donde:
n : Número total de datos de la muestra.
m: Posición de un valor en una lista ordenada por magnitud descendente del
respectivo valor de caudal al que se refiere la probabilidad P de excedencia.

Para el análisis de persistencia de las precipitaciones medias mensuales en la


Micro cuenca del río Llucumarca (1982-2013), se ha empleado la información
de precipitación generada, que se indica en el Cuadro Nº 2.16.

Utilizando la información de las precipitaciones mensuales generadas para la


Micro Cuenca del río Llucumarca, y aplicando la ecuación (2.1), se ha realizado
el análisis de persistencia al 50, 75, 90 y 95% de probabilidad. En el cuadro N°
2.17 y Figura N° 2.5 se muestra el resultado del análisis de persistencia de las
precipitaciones medias de la Micro Cuenca del río Llucumarca.

27
Cuadro Nº 2.17: Persistencia de las precipitaciones medias mensuales
(mm) –Micro cuenca del río Llucumarca

Mes Prom.
Persistencia
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual
Promedio 111.4 115.4 170.8 100.3 18.1 4.5 5.3 2.6 13.2 49.9 54.6 88.7 61.2
P (50%) 102.1 117.9 176.2 102.6 20.1 4.1 5.3 2.4 9.5 41.8 61.2 92.7 61.3
P (75%) 83.3 92.9 134.5 69.6 0.3 1.9 0.7 1.9 1.1 36.6 36.6 77.3 44.7
P (90%) 57.7 66.5 97.8 49.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 23.7 0.0 25.3 26.7
P (95%) 34.2 51.6 76.2 39.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 15.0 0.0 5.9 18.6

Figura Nº 2.5 Variación mensual de las precipitaciones medias (mm) – Micro cuenca
del río Llucumarca

28
II.3. Disponibilidad del recurso hídrico

II.3.1. Disponibilidad de Agua en el Punto de Captación – Micro cuenca del Río


Llucumarca
La disponibilidad del recurso hídrico a nivel del punto de captación (Cota 2643
msnm) hacia aguas arriba de la Micro cuenca del río Llucumarca, ha sido
calculada utilizando el modelo de generación de caudales (precipitación –
escorrentía), mediante el modelo de Lutz Scholz.

A. Generación de Caudales Mensuales para la Micro Cuenca del río


Llucumarca:

Tomando como modelo de calibración los parámetros obtenidos, de la Tesis


Titulada “Generación de Descargas Mensuales en Sub cuencas del Río Santa
Utilizando el Método de Lutz Scholz” – UNA La Molina (2005), cuyo autor es
Tarazona Santos, se han generado los caudales mensuales para la Micro
Cuenca del río Llucumarca.

i. Coeficiente de escurrimiento

- Tarazona Santos en la Tesis “Generación de Descargas Mensuales en Sub


cuencas del Río Santa Utilizando el Método de Lutz Scholz” – UNA La Molina
(2005), generó ecuación regionalizada, para calcular el coeficiente de
escorrentía.

(Promedio)

Donde:
C : Coeficiente de escorrentía para la zona

29
: Coeficiente de escorrentía estándar

ETP: Evapotranspiración potencial a la altura media de la quebrada en


estudio, calculado por el método Penman-García, en mm/año.

T : Temperatura media anual en (ºC) (a la altura media de la quebrada en


estudio).

En caso de no contar con información; indica que la ETP se calcula de la


siguiente manera:

Los resultados para la Micro Cuenca del río Llucumarca, se muestran en el


cuadro Nº 2.18, tomando en cuenta las ecuaciones regionalizadas.

Cuadro Nº 2.18: Coeficiente de Escorrentía

ETP C C
T° dato r
calc. Mínimo máximo
5.00 1167.13 0.636 0.73 0.81

- Por el método de L. Turc

C = Coeficiente de escurrimiento
P = Precipitación Total anual (mm/año)
D = Déficit de escurrimiento (mm/año)

Para la determinación de D se utiliza la expresión:

El parámetro L tiene la expresión:

30
Siendo:
L = Coeficiente de Temperatura
T = Temperatura media anual (°C)

El cuadro Nº 2.19, muestra el coeficiente de escurrimiento según el método de


L. Turc.

Cuadro Nº 2.19: Calculo del Coeficiente de Escurrimiento

Déficit de Coeficiente de
Parámetro P
T (°C) escurrimiento Escurrimiento
"L" (mm/año)
"D" "C"
5.00 431.25 734.74 376.78 0.49

El coeficiente de escurrimiento para Micro cuenca del río Llucumarca se tomo


el promedio de los dos modelos antes mensionados opteniendo un valor igual
a 0.61.

ii. Precipitación Efectiva (Pe)

El cálculo de la proporción de lluvia que produce escorrentía, es decir,


precipitación efectiva en el sentido hidrológico se resume en el siguiente
cuadro.

Cuadro Nº 2.20: Precipitación Efectiva en el Sentido Hidrológico

Precipitación Porción de la Precipitación mm/mes


Total Mensual
(Límite Aprovechable por las Plantas ( mm ) Déficit o Escurrimiento (mm)
Superior) mm
I II III IV V VI VII I II III IV V VI VII

25.4 25.4 22.9 20.4 17.9 15.4 12.9 10.4 0.0 2.5 5.0 7.5 10.0 12.5 15.0

50.8 49.5 44.5 38.1 28.0 17.9 15.4 10.4 1.3 6.3 12.7 22.8 32.9 35.4 40.4

76.2 72.4 63.5 49.5 30.5 20.4 15.4 10.4 3.8 12.7 26.7 45.7 55.8 60.8 65.8

101.6 92.7 76.2 54.6 33.0 20.4 15.4 10.4 8.9 25.4 47.0 68.6 81.2 86.2 91.2

127 107.9 83.8 57.1 33.0 20.4 15.4 10.4 19.1 43.2 69.9 94.0 106.6 111.6 116.6

152.4 118.1 86.4 57.1 33.0 20.4 15.4 10.4 34.3 66.0 95.3 119.4 132.0 137.0 142.0

177.8 120.6 86.4 57.1 33.0 20.4 15.4 10.4 57.2 91.4 120.7 144.8 157.4 162.4 167.4
"C" 0.15 0.30 0.45 0.60 0.75 0.90 1.00

31
Fuente: Tesis “Generación de Descargas Mensuales en Sub cuencas del Río Santa Utilizando el
Método de Lutz Scholz”

Las cifras romanas se refieren a las curvas que cubren un rango para el
coeficiente de escorrentía entre 0.15 y 1.00, las curvas I y II pertenecen al
método del USBR las curvas III, IV, V, VI y VII han sido desarrollados mediante
ampliación simétrica del rango original según el criterio del experto Lutz.

Para facilitar el cálculo de la precipitación efectiva se ha determinado la


siguiente ecuación polinómica para cada curva.

Donde:
PE: Precipitación efectiva (mm/mes)
P : Precipitación total mensual (mm/mes)
ai : Coeficiente del polinomio (mm/mes)

En el cuadro Nº 2.21, se presentan los coeficientes “ai” que permiten la


aplicación del polinomio.

Cuadro Nº 2.21: Coeficientes del Polinomia para el calculo de PE

Coeficientes Valores para el Cálculo Según:


del polinomio Curva I Curva II Curva III Curva IV CurvaV Curva VI Curva VII

a0 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

a1 4.300E-03 -5.400E-03 1.341E-01 4.178E-01 6.093E-01 6.886E-01 7.832E-01

a2 -7.000E-05 2.100E-03 3.100E-03 2.300E-03 1.600E-03 1.300E-03 9.000E-04

a3 7.000E-06 5.000E-06 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

a4 2.000E-08 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00


" C" 0.15 0.30 0.45 0.60 0.75 0.90 1.00
El rango de aplicación de los coeficientes es para 0<P>180
Elaboración propia
Fuente: Tesis “Generación de Descargas Mensuales en Sub cuencas del Río Santa Utilizando el
Método de Lutz Scholz”

De este modo, es posible llegar a la relación entre la precipitación efectiva total,


de manera que el volumen anual de la precipitación efectiva sea igual al caudal
anual de la cuenca respectiva.

32
Tomando en cuenta el criterio indicado se calculó la precipitación efectiva
característica media mensual para la Micro cuenca del río Lucumarca; para C=
0.61, se calculó CIII = 0.28 y CIV= 0.72

Los resultados se muestran en el Cuadro Nº 2.22.

Cuadro Nº 2.22: Cálculo de la precipitación efectiva


Micro Cuenca del río Llucumarca

Nombre CALCULO DE PRECIPITACION EFECTIVA MENSUAL (mm) PP.


Media
Subcuenca Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
PP Media
111.44 115.37 170.80 100.30 18.06 4.52 5.26 2.61 13.17 49.87 54.64 88.71 734.74
(mm)
Curva III 53.44 56.73 113.34 44.64 3.43 0.67 0.79 0.37 2.30 14.40 16.58 36.29 342.98
Curva IV 75.12 78.81 138.46 65.05 8.30 1.93 2.26 1.10 5.90 26.55 29.70 55.16 488.34
PE (mm) 69.05 72.63 131.43 59.34 6.94 1.58 1.85 0.90 4.89 23.15 26.03 49.88 447.67

iii. Periodos del Ciclo Hidrológico

Del análisis de los registros hidrométricos y pluviométricos de las 10 subcuencas


en estudio de la cuenca del Río Santa, se determinó la duración de los periodos
de avenidas y estiaje del ciclo hidrológico, los cuales se resumen en el cuadro Nº
2.23.
Cuadro Nº 2.23: Períodos de Avenidas y Estiaje
Cuenca del Río Santa
Periodo Meses del año
Hidrológico Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Avenidas * * * * * *
Estiaje * * * * * *
Elaboración
Fuente: Tesis “Generación de Descargas Mensuales en Sub cuencas del Ríopropia
Santa Utilizando el
Método de Lutz Scholz”

Abril, octubre y noviembre corresponden a un periodo de transición que según el


tipo de año (húmedo o seco) puede cambiar su ubicación, es decir que pueden
pertenecer al periodo de avenidas como al de estiaje.

33
iv. Retención en la Cuenca

El experto Lutz Scholz propone tres fuentes principales para el almacenamiento


hídrico de la cuenca: acuíferos (de 200 a 300 mm/año), lagunas-pantanos (500
mm/año) y nevados (500 mm/año); para los cuales propone diferentes aportes
específicos en función del área de la cuenca.

Siguiendo el mismo criterio del experto Lutz, el autor de la tesis “Generación de


Descargas Mensuales en Sub cuencas del Río Santa Utilizando el Método de
Lutz Scholz”, calibró la retención de la cuenca y ha obtenido la ecuación empírica
regionalizada para calcular la retención en la cuenca, considerando el aporte de
glaciares.

Donde:
R: Retención promedia de la quebrada (mm/año)
Δ: Coeficiente de escorrentía estándar (cuadro Nº 2.18)
S: Pendiente media de la cuenca calculado por el método de
rectángulo equivalente.
Ip: Índice de pendiente
Ag: Área de glaciares de la quebrada en (km2)

Para la Micro Cuenca del rio Llucumarca, se consideró la retención un valor igual
a 100 mm/año.

v. Relación entre el Gasto de la Retención “G” y Abastecimiento de la


Retención “A”

El Gasto de la retención “G” es el volumen de agua que entrega la cuenca en los


meses secos bajo un determinado régimen de entrega. El abastecimiento de la
retención “A” es el volumen de agua que almacena la cuenca en los meses
lluviosos bajo un determinado régimen de almacenamiento.

Al régimen de entrega del gasto de la retención se le denomina coeficientes de


agotamiento “ai”, y al régimen de almacenamiento “bi”.

34
Analizando los coeficientes de agotamiento “ai” del Gasto de la retención, se ha
podido determinar que al iniciar el periodo seco la contribución de la reserva,
para el primer mes (abril), es mínima y en algunos caso el aporte es cero, por
este motivo, a este mes (abril) se le conoce como un periodo de transición, luego,
para el siguiente mes (mayo) el aporte se incrementa considerablemente
disminuyendo paulatinamente hasta el último mes del periodo seco (septiembre).

De igual modo, al analizar el coeficiente de almacenamiento “bi” del


Abastecimiento de la retención en los meses lluviosos, se puede notar que en los
meses de octubre, noviembre y diciembre, la cuenca se encuentra en equilibrio,
es decir que puede o no producirse almacenamiento, que dependerá de la
cantidad de precipitación o de la lámina de aporte de los glaciares y lagunas. A
este período, donde las lluvias no son permanentes también se les conoce como
meses de transición. Para los siguientes tres meses los coeficientes de
almacenamiento aumentan considerablemente.

En el cuadro Nº 2.24, se presenta los coeficientes típicos de aporte y retención


de las subcuencas con influencia de glaciares de la cuenca del Río Santa, según
la tesis “Generación de Descargas Mensuales en Sub cuencas del Río Santa
Utilizando el Método de Lutz Scholz”; que es aplicable para la Micro Cuenca del
rio Llucumarca.

Cuadro Nº 2.24: Coeficientes de aporte y retención


Sub cuencas del río Santa
Coeficiente Meses del año
de aporte Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Gi ai - - - 0.04 0.22 0.19 0.22 0.21 0.13 - - -
Ai bi 0.19 0.33 0.39 - - - - - - 0.03 0.05 0.01

FuenFuente: Tesis “Generación de Descargas Mensuales en Sub cuencas del Río Santa
Utilizando el Método de Lutz Scholz”

El cálculo del gasto de la retención y el abastecimiento de la retención se


estima mediante la siguiente ecuación:

35
Donde:

Ri : Retención de la Cuenca (mm/mes)


Gi : Gasto de la retención (mm/mes)
Ai : Abastecimiento de la retención (mm/mes)
ai : Coeficientes de agotamiento
bi : Coeficientes de almacenamiento

Los resultados del gasto de la retención y el abastecimiento de la retención, se


muestran el cuadro Nº 2.25.

Cuadro Nº 2.25: Gasto de retención y abastecimiento de la retención


Micro cuenca del rio Llucumarca

GASTO Meses del año


RETENCION Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Gi - - - 4.0 22.0 19.0 22.0 21.0 13.0 - - -
Ai 19.0 33.0 39.0 - - - - - - 3.0 5.0 1.0

vi. Calculo del Caudal Mensual para el Año Promedio

La lámina de agua que corresponde al caudal mensual para el año promedio se


calcula según la ecuación básica siguiente del balance hídrico a partir de los
componentes descritos anteriormente.

Donde:
CMi : Caudal del mes i (mm/mes)
PEi : Precipitación efectiva del mes i (mm/mes). Cuadro Nº 2.22
Gi : Gasto de la retención en el mes i (mm/mes). Cuadro N° 2.25
Ai : Abastecimiento en el mes i (mm/mes). Cuadro N° 2.25

Los resultados del caudal medio generado para la Micro cuenca del rio
Llucumarca, se muestra en el Cuadro Nº 2.26.

36
Cuadro Nº 2.26: Caudal Medio Generado (mm) – Método Lutz Scholz
Micro Cuenca del rio Llucumarca

Meses del año


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
50.05 39.63 92.43 63.34 28.94 20.58 23.85 21.90 17.89 20.15 21.03 48.88

vii. Generación de Caudales Mensuales para Periodos Extendidos

Un método apropiado para la generación de caudales consiste en una


combinación de un proceso markoviano de primer orden con una variable de
impulso, que vendría a ser la precipitación efectiva.

La ecuación integral para la generación de caudales mensuales combinando los


componentes citados, se escribe.

Donde:
Qt : Caudal del mes t
Qt-1 : Caudal del mes anterior
PEt : Precipitación efectiva del mes t
Bi : Coeficientes de la regresión lineal múltiple
S : Error estándar de la regresión múltiple
r : Coeficiente de correlación múltiple
z : Número aleatorio normalmente distribuido (0,1) del año t.

Los valores de los coeficientes B0, B1, B2, r y S se calculan al desarrollar la


regresión múltiple con los datos de caudales mensuales para el año promedio.
Cuadro Nº 2.27.

La generación de descargas mensuales para un período extendido – Micro


Cuenca del rio Llucumarca, se muestra en los cuadros Nº 2.28 y 2.29.

37
Cuadro Nº 2.27: Caudales Generados para el Año Promedio – Micro Cuenca del Río Llucumarca

Micro Cuenca Llucumarca C promedio= 0.61


Retencion de la cuenca
PP Media Anual 734.74 mm Curvas C Coef. De ponderacion
Esc. Media Anual - mm 3 0.45 CURVA III 0.28 Retencion Promedio R= 100.00 mm/año
Area de la Micro Cuenca 46.17 km2 4 0.6 CURVA IV 0.72
Nombre de la Caudal Promedio Anual (mm)
Pp media Anual
subcuenca Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
PP Media (mm) 111.44 115.37 170.80 100.30 18.06 4.52 5.26 2.61 13.17 49.87 54.64 88.71 734.74
PE III 53.44 56.73 113.34 44.64 3.43 0.67 0.79 0.37 2.30 14.40 16.58 36.29 342.98
PE IV 75.12 78.81 138.46 65.05 8.30 1.93 2.26 1.10 5.90 26.55 29.70 55.16 488.34
PE (mm) 69.05 72.63 131.43 59.34 6.94 1.58 1.85 0.90 4.89 23.15 26.03 49.88 447.67
bi 0 0 0 0.040 0.220 0.190 0.220 0.210 0.130 0 0 0 1.01
Gi 0 0 0 4.00 22.00 19.00 22.00 21.00 13.00 0 0 0 101.00
ai 0.19 0.33 0.39 0 0 0 0 0 0 0.03 0.05 0.01 1.00
Ai 19.00 33.00 39.00 0 0 0 0 0 0 3.00 5.00 1.00 100.00
Q Gen. (mm) 50.05 39.63 92.43 63.34 28.94 20.58 23.85 21.90 17.89 20.15 21.03 48.88 448.67

CAUDALES GENERADOS Mes Q Q-1 PE Coeficientes estadisticos


100 Ene 50.05 48.88 69.05 B0= 12.33
Escorentia Mensual (mm)

90 Feb 39.63 50.05 72.63 B1= 0.188


80 Mar 92.43 39.63 131.43 B2= 0.483
70 Abr 63.34 92.43 59.34 r= 0.939
60
50
May 28.94 63.34 6.94 R2= 0.882
40 Jun 20.58 28.94 1.58 n= 12
30 Jul 23.85 20.58 1.85 P= 3
20 Ago 21.90 23.85 0.90 S= 8.68
10
Sep 17.89 21.90 4.89
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Oct 20.15 17.89 23.15
Meses Nov 21.03 20.15 26.03
Dic 48.88 21.03 49.88

38
Cuadro Nº 2.28: Generación de descargas mensuales (m³/s) para
Períodos extendidos – Micro Cuenca del rio Llucumarca

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1989 0.76 1.04 1.53 1.10 0.60 0.35 0.24 0.32 0.35 0.49 0.38 0.44
1990 0.67 0.87 1.08 0.61 0.36 0.28 0.37 0.20 0.23 0.40 0.60 0.47
1991 0.67 0.69 0.72 0.70 0.34 0.35 0.33 0.25 0.30 0.49 0.26 0.33
1992 0.57 0.56 0.60 0.90 0.37 0.46 0.36 0.32 0.28 0.42 0.32 0.50
1993 1.45 1.40 2.50 2.37 0.77 0.36 0.29 0.26 0.45 0.55 0.78 0.98
1994 1.37 1.20 2.09 1.88 0.71 0.46 0.36 0.30 0.27 0.37 0.29 0.99
1995 0.83 1.25 1.62 0.93 0.46 0.41 0.30 0.39 0.34 0.41 0.59 0.77
1996 0.79 1.06 1.36 0.77 0.36 0.31 0.30 0.17 0.37 0.51 0.65 0.76
1997 0.79 0.95 0.94 0.70 0.43 0.31 0.22 0.28 0.37 0.53 0.56 0.96
1998 1.17 1.44 1.94 1.24 0.40 0.29 0.26 0.31 0.28 0.60 0.45 0.63
1999 0.82 1.33 1.76 1.12 0.49 0.37 0.39 0.33 0.27 0.40 0.61 0.76
2000 0.83 1.40 2.03 0.77 0.47 0.38 0.35 0.35 0.33 0.43 0.72 0.93
2001 2.20 1.48 1.67 1.36 0.52 0.35 0.26 0.27 0.27 0.31 0.65 0.68
2002 0.79 1.10 1.78 1.01 0.36 0.34 0.25 0.31 0.27 0.45 0.70 0.87
2003 0.87 1.05 1.46 1.01 0.40 0.29 0.26 0.25 0.30 0.45 0.33 1.07
2004 0.47 0.68 0.86 0.60 0.41 0.24 0.34 0.34 0.54 0.79 0.57 0.79
2005 0.48 0.72 1.18 0.63 0.30 0.22 0.25 0.29 0.37 0.42 0.34 0.61
2006 0.82 1.00 2.56 1.28 0.52 0.46 0.34 0.30 0.43 0.37 0.46 0.74
2007 1.05 0.70 1.83 1.21 0.55 0.32 0.24 0.26 0.25 0.44 0.52 0.64
2008 1.33 1.45 1.12 0.99 0.52 0.31 0.30 0.14 0.29 0.58 0.49 0.34
2009 1.58 2.20 2.08 1.17 0.51 0.30 0.27 0.28 0.32 1.19 0.84 0.59
2010 0.94 1.15 1.28 0.82 0.54 0.33 0.31 0.31 0.45 0.37 0.61 1.10
2011 0.76 0.97 1.16 1.19 0.39 0.29 0.27 0.29 0.38 0.27 0.58 1.08
2012 1.20 1.46 1.58 1.50 0.60 0.37 0.38 0.25 0.21 0.44 0.78 0.69
2013 0.87 1.23 1.74 0.81 0.55 0.47 0.27 0.25 0.22 0.39 0.52 0.79
Media 0.96 1.14 1.54 1.07 0.48 0.34 0.30 0.28 0.32 0.48 0.54 0.74
Desvt. 0.39 0.36 0.51 0.41 0.12 0.07 0.05 0.05 0.08 0.18 0.16 0.22
Max. 2.20 2.20 2.56 2.37 0.77 0.47 0.39 0.39 0.54 1.19 0.84 1.10
Min. 0.47 0.56 0.60 0.60 0.30 0.22 0.22 0.14 0.21 0.27 0.26 0.33

39
Cuadro Nº 2.29: Generación de descargas mensuales (mm³) para
Períodos extendidos – Micro Cuenca del rio Llucumarca

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1989 2029.35 2510.70 4093.88 2843.45 1616.43 918.71 635.73 844.33 917.53 1317.21 984.23 1177.23
1990 1787.02 2114.77 2895.02 1584.06 960.53 713.93 983.78 534.09 596.04 1060.04 1547.85 1270.65
1991 1788.81 1657.74 1930.10 1815.16 919.74 918.00 894.41 661.39 778.25 1300.88 686.41 872.56
1992 1529.94 1346.48 1614.51 2321.61 983.63 1189.33 962.31 861.59 718.73 1135.57 821.78 1338.86
1993 3882.70 3394.41 6702.97 6136.71 2067.74 934.28 767.53 704.75 1167.17 1467.16 2019.84 2627.24
1994 3672.16 2904.57 5584.96 4866.19 1908.11 1180.86 962.67 792.45 699.72 998.19 755.25 2642.06
1995 2222.59 3013.17 4328.55 2405.82 1222.11 1071.54 813.00 1032.07 874.63 1087.79 1524.33 2054.93
1996 2108.91 2568.55 3634.04 1986.48 974.30 797.20 808.34 445.08 962.60 1363.47 1687.54 2038.69
1997 2126.19 2292.88 2525.73 1822.82 1139.75 795.35 587.79 738.75 952.71 1427.98 1446.12 2566.65
1998 3124.98 3482.43 5200.27 3217.89 1064.11 739.08 697.40 820.24 733.05 1595.01 1172.29 1689.14
1999 2195.37 3223.65 4712.79 2902.66 1313.12 949.94 1044.51 872.00 701.11 1079.64 1593.92 2030.47
2000 2218.45 3390.44 5448.49 2006.56 1248.27 993.17 924.19 929.45 844.14 1145.21 1857.97 2499.52
2001 5892.95 3588.81 4479.99 3512.34 1389.73 901.65 699.20 714.17 711.75 841.08 1688.00 1828.12
2002 2119.62 2651.08 4779.83 2617.66 974.60 879.55 657.56 820.99 708.27 1215.94 1823.04 2340.34
2003 2343.44 2535.91 3905.85 2609.04 1084.01 763.02 685.48 677.37 768.24 1217.43 844.85 2857.14
2004 1251.07 1641.24 2303.02 1542.71 1090.75 620.06 918.09 915.93 1387.88 2117.99 1485.69 2115.68
2005 1297.20 1733.14 3156.04 1621.80 801.88 575.21 674.43 781.52 949.44 1133.48 881.55 1636.94
2006 2192.20 2427.36 6852.88 3330.23 1402.04 1197.88 906.93 807.78 1118.24 999.01 1193.41 1969.88
2007 2806.58 1699.85 4910.35 3140.70 1473.42 832.24 631.44 707.10 636.66 1172.85 1345.07 1726.52
2008 3559.59 3519.80 2994.12 2570.24 1382.48 806.42 813.16 378.35 743.32 1540.63 1281.17 922.20
2009 4243.43 5315.49 5574.13 3026.31 1368.18 780.99 721.76 759.10 817.35 3198.68 2171.18 1578.72
2010 2516.77 2781.85 3425.26 2137.49 1435.84 853.23 817.19 841.61 1160.18 1003.16 1593.93 2950.49
2011 2034.90 2358.63 3100.69 3088.67 1048.76 741.06 711.33 775.55 974.13 716.76 1495.87 2898.27
2012 3222.00 3536.42 4224.53 3879.20 1615.40 963.70 1015.32 666.98 547.07 1176.87 2025.73 1851.91
2013 2342.97 2980.69 4654.97 2094.13 1467.56 1205.58 730.25 662.30 574.92 1042.92 1343.60 2124.25
Media 2580.37 2746.80 4121.32 2763.20 1278.10 892.88 802.55 749.80 841.73 1294.20 1410.82 1984.34
Desvt. 1041.53 860.58 1378.90 1058.05 310.72 174.40 134.35 145.99 206.83 484.28 417.18 597.81
Max. 5892.95 5315.49 6852.88 6136.71 2067.74 1205.58 1044.51 1032.07 1387.88 3198.68 2171.18 2950.49
Min. 1251.07 1346.48 1614.51 1542.71 801.88 575.21 587.79 378.35 547.07 716.76 686.41 872.56

II.3.2. Análisis de Persistencia de los Caudales Medios Mensuales Generados


en la Micro Cuenca del rio Llucumarca

Según recomendaciones nacionales e internacionales, la disponibilidad de agua


para atender las demandas se deben determinar con un nivel de persistencia de
75% de probabilidad. El análisis estadístico de probabilidad de ocurrencia de las

40
precipitaciones medias mensuales, la fórmula de Weibull es universalmente
utilizada, cuya ecuación es la siguiente:

(*)
Donde:
n : Número total de datos de la muestra.
m : Posición de un valor en una lista ordenada por magnitud descendente
del respectivo valor de caudal al que se refiere la probabilidad P de
excedencia.

Para el análisis de persistencia de los caudales medios mensuales (1989-2013),


se ha empleado la información de caudal generado, que se indica en los
cuadros Nº 2.28 y 2.29.

Las descargas mensuales con 75% de persistencia de la Micro Cuenca del rio
Llucumarca se muestran en los Cuadro Nº 2.30 y 2.31; así como y en las
figuras Nº 2.6 y 2.7.

Cuadro Nº 2.30: Descarga Media Mensual para niveles de persistencia Micro


Cuenca de Río Llucumarca (m³/seg)

Mes Total
Persistencia
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual
Promedio 1.1808 1.7722 1.8420 0.9149 0.3731 0.2696 0.2464 0.2387 0.3391 0.6539 0.6731 0.8119 9.3156
P (50%) 1.1261 1.4256 1.6192 0.8094 0.3616 0.2534 0.2442 0.2359 0.2944 0.5762 0.6422 0.8049 8.3932
P (75%) 0.7787 1.0042 1.2505 0.5810 0.3397 0.2462 0.2356 0.2327 0.2707 0.5411 0.4856 0.5569 6.5229
P (90%) 0.4920 0.5475 0.6939 0.4301 0.3189 0.2398 0.2291 0.2296 0.2424 0.3654 0.3999 0.3426 4.5310
P (95%) 0.3855 0.3888 0.5453 0.3675 0.2951 0.2361 0.2278 0.2229 0.2350 0.3253 0.3231 0.2921 3.8446

41
Figura Nº 2.6: Variación Mensual de los Volúmenes de los caudales medios
diferentes niveles de persistencia – Micro Cuenca del Río Llucumarca

Cuadro Nº 2.31: Descarga Media Mensual para niveles de persistencia Micro


Cuenca de Río Llucumarca (mm³)

Mes Prom.
Persistencia
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual
Promedio 2580.4 2746.8 4121.3 2763.2 1278.1 892.9 802.6 749.8 841.7 1294.2 1410.8 1984.3 21466.1
P(50%) 2218.4 2651.1 4224.5 2609.0 1248.3 879.5 808.3 775.6 778.2 1172.9 1485.7 2030.5 20882.1
P(75%) 2032.1 2203.8 3047.4 1996.5 1016.2 772.0 691.4 672.2 704.7 1051.5 1078.3 1607.8 16874.0
P(90%) 1436.8 1651.1 2153.8 1606.7 944.2 676.4 634.0 498.5 587.6 935.3 795.2 1075.2 12995.0
P(95%) 1264.9 1434.9 1709.2 1555.1 837.2 588.7 600.9 398.4 555.4 754.1 707.1 887.5 11293.3

42
Figura Nº 2.7: Variación Mensual de los Volúmenes de los caudales medios
diferentes niveles de persistencia – Micro Cuenca del Río Llucumarca (mm³)

II.3.3. Análisis de Máximas Avenidas

El presente estudio es a fin de determinar los máximos caudales generados en


la microcuenca de interés para el dimensionamiento adecuado de las
estructuras de bocatoma respecto a barraje, obras de toma, aliviadero y
encauzamientos.

2.2.3.3. Información Básica

Se han utilizado las precipitaciones máximas de 24 horas de la Estación


Pomabamba ver Anexo 01, por ser la más próxima registrado por SENAMHI
entre los periodos de 1990– 2011 es decir de 22 años.

43
2.3.3.1. Periodo de Retorno

El intervalo promedio de tiempo en años (T), de que una precipitación máxima de


24 horas cualquiera (X) sea igualada o excedido por lo menos una vez, tiene una
probabilidad (P) de ocurrencia de 1 en T casos es decir:

P(X ≥ x) = 1/T y/o T = 1/ P(X ≥ x)

En el presente estudio por el diseño de la bocatoma sería suficiente un periodo de


retorno de 50 años, y para obras de arte y alcantarillas de pase 25 años.

2.3.3.2. Análisis de distribuciones de precipitación máximas de 24 horas

Con los datos de precipitación máxima de 24 horas, se ha realizado la prueba de


ajuste para las distribuciones probabilísticas Log Normal 2 parámetros, Log Normal
3 parámetros, Pearson III, Gumbel y Log Gumbel, mediante el programa
HIDROESTA, tal como se muestran los resultados en el Cuadro Nº 2.32.

Cuadro Nº 2.32: Prueba Kolomogorov-Smirnov


Precipitaciones Máximas 24 Horas – Estación Pomabamba

Distribución Delta Delta Los datos se ajustan


Probabilística calculado Δ2c 2
tabular Δ t a la distribución
Normal 0.1263 0.2900 Si
Log Normal 2 parám. 0.1392 0.2900 Si
Log Normal 3 parám. - 0.2900 No se ajusta
Log Pearson III - 0.2900 No se ajusta
Gumbel 0.1789 0.2900 Si
Log Gumbel 0.1956 0.2900 Si

De la prueba de Smirnov-Kolmogorov se observa que los datos de precipitación


máxima de 24 horas de la estación Pomabamba, se ajustan a las distribuciones
probabilísticas Normal, Log Normal 2 Parámetros, Gumbel y Log Gumbel; pero, mejor
se ajustan a la distribución probabilística Normal, por tanto, se calculó la precipitación
máxima de 24 horas con dicha distribución y para diferentes períodos de retorno, tal
como se muestra en el Cuadro Nº 2.33.

44
Cuadro Nº 2.33: Precipitación Máxima 24 Horas (mm) para
Tiempos de Retorno (años) - Estación Pomabamba

Tr(años) P(Pp>Po) P(Pp<Po) Ppmáx(mm)


50 0.020 0.980 43.26
25 0.040 0.960 41.03

Se calculó la Pp max de diseño mediante la corrección por intervalo fijo de observación


como se muestra en el Cuadro N° 2.34.

Cuadro Nº 2.34: Precipitación Máxima de diseño


corregida por el intervalo fijo de Observación (mm) -
Estación Pomabamba

Periodo Ppmáx. Sin Ppmáx. Con


de corrección corrección (*)
Retorno Est.Pomabamba Est.Pomabamba
50 43.26 48.88
25 41.03 46.36

2.3.3.3. Tiempo de Concentración


A continuación se han determinado, el tiempo transcurrido de la última gota de
agua que cayó en el punto más alejado de la sub cuenca hasta abandonar el punto
de derrame y/o sitio de ubicación de la bocatoma, y tiempo transcurrido de la gota
de agua es desde el centroide del hietograma a la punta del caudal del hidrograma
es aproximadamente 0.60 Tc.

El tiempo de concentración se ha determinado mediante la ecuación propuesto de


Kirpich y R. Témez que a continuación mostramos:

a. Soil Conservation of California-Kirpich

La ecuación de Kirpich, está dada por:

45
Donde:
Tc : tiempo de concentración, hr
L : longitud del cauce principal, en km
S : pendiente del cauce, en m/m

b. Formula de Hathaway

El tiempo de concentración está dado por la siguiente ecuación:

Donde:
Tc : Tiempo de concentración en horas
L : Longitud del cauce principal en Km
n : Factor de rugosidad
S : Pendiente en m/m

c. Formula de Ven Te Chow

El tiempo de concentración está dado por la siguiente ecuación:

Donde:
Tc : Tiempo de concentración en horas
L : Longitud del cauce principal en m
S : Pendiente en porcentaje

La aplicación de las fórmulas indicadas da como resultado, las que se muestra en


el cuadro Nº 2.35.

46
Cuadro Nº 2.35: Tiempo de Concentración (hrs)

T.C (Hrs) T.C (Hrs) T.C (Hrs) T.C (Hrs)


Micro Cuenca
U.S.C OF ENG. KIRPICH HATHAWAY PROMEDIO
Rio
2.738 0.908 0.577 1.408
Llucumarca

El tiempo de concentración seleccionado para el presente estudio es el promedio


de los tres métodos descritos.

2.2.3.4. Hietograma Sintético: Método Basado en las Tormentas de diseño


tipo NRCS

El NRCS propone cuatro curvas adimensionales de lluvia acumulada para un


periodo de 24 horas, que recogen las distribuciones temporales de lluvias
extremas más frecuentes en todo el territorio norteamericano.

La mayoría de las zonas responden a una distribución de tipo II, que corresponde
a tormentas de corta duración y mayor intensidad.

Los tipos e IA son características de climas con invierno húmedo y veranos


secos, siendo las tormentas del tipo IA las de menor intensidad. (Que son, en
general poco corrientes). El tipo III corresponde a tormentas tropicales con
grandes profundidades de lluvia en 24 horas.

Para otras localidades del mundo se puede aplicar el método obteniendo, a partir
de las curvas IDF, curvas de lluvia acumulada para cada periodo de retornó. El
tipo de tormenta (I, IA, II y III) para estas curvas se obtiene de la forma de la
curva de masa o precipitación acumulada para la tormenta estudiada por
comparación con las presentadas en la Figura N° 2.8.

47
Conocido el tipo de tormenta para una localidad determinada y la profundidad
total para una tormenta de diseño de 24 horas con un periodo de retorno
determinado, se distribuye ese volumen de lluvia de acuerdo a la curva tipo
elegida, multiplicando la profundidad total de la tormenta por el valor leído en el
eje de las ordenadas (P/P24) para cada tiempo (Eje de abscisas).

A partir de la precipitación máxima para los periodos de retorno 25 y 50 años


correspondientes a la estación Pomabamba se generaron los hietograma
incrementales y su distribución de precipitación acumulada para el tipo de curva
II, las cuales se muestran en los Figuras N° 2.9 al 2.12, Así mismo se muestra en
el Cuadro N° 2.36 la precipitación incremental y acumulada de las precipitaciones
Máximas para el periodo de retorno 25 y 50 años de la Estación Pomabamba.

48
Figura Nº 2.8: Tipos de Tormenta de Diseño del NRCS según intensidad

49
Cuadro Nº 2.36: Precipitación Acumulada e Incremental para tipo de Curva II
Estación Pomabamba

micro cuenca del Rio Llucumarca


TR=25años TR=50años
TIPO II PP_TIPO II TIPO II PP_TIPO II
(acumulado) (incremental) (acumulado) (incremental)
0.00 0.00 0.00 0.00
1.02 1.02 1.08 1.08
2.23 1.21 2.35 1.27
3.71 1.48 3.91 1.56
4.54 0.83 4.79 0.88
5.56 1.02 5.87 1.08
6.17 0.60 6.50 0.64
6.81 0.65 7.19 0.68
7.56 0.74 7.97 0.78
7.97 0.42 8.41 0.44
8.39 0.42 8.85 0.44
9.46 1.07 9.97 1.12
10.89 1.44 11.49 1.52
13.12 2.23 13.83 2.35
16.55 3.43 17.45 3.62
30.74 14.19 32.41 14.96
34.07 3.34 35.93 3.52
35.79 1.72 37.74 1.81
37.04 1.25 39.06 1.32
38.02 0.97 40.08 1.03
40.80 2.78 43.01 2.93
44.13 3.34 46.53 3.52
46.36 2.23 48.88 2.35

Figura Nº 2.9: Precipitación Acumulada (Tr=25 años)

50
Estación Pomabamba

Figura Nº 2.10: Hietograma Incremental (Tr=25 años)


Estación Pomabamba

Figura Nº 2.11: Precipitación Acumulada (Tr=50 años)

51
Estación Pomabamba

Figura Nº 2.12: Hietograma Incremental (Tr=50 años)


Estación Pomabamba

2.2.3.5. Calculo de Caudal Máximo (Qmáx)

52
En el presente estudio, se utilizó el SOFTWARE HEC HMS 3.10 para el cálculo
del caudal máximo en la Micro cuenca en estudio. Teniendo como datos

Tc y Lag = (Cuadro Nº 2.35)


Área de cuenca A = (Cuadro Nº 2.8)
Número de curva CN =73
% de área impermeable = 0.00
Precipitación máxima para periodo de retorno = (Cuadro Nº 2.33)
Hietograma incremental = Figura Nº 2.9 al 2.12

A continuación se tiene los resultados de caudales máximos para periodo de


retorno de 25 y 50 años, este último suficiente para el diseño de obras de alivio
de la bocatoma Llucumarca.

Cuadro Nº 2.37: Resumen de resultados de Caudales


Máximos

Tr (años) Caudal (m³/s)


25 25.032
50 31.311

53
Figura Nº 2.13: Modelo de la Micro Cuenca HEC HMS

Figura Nº 2.14: Resultado de Caudal Máximo HEC HMS


TR = 25 años – micro Cuenca del Río Llucumarca cota 2643 msnm
Q = 25.032 m³/s

54
Figura Nº 2.15: Resultado de Caudal Máximo HEC HMS
TR = 50 años – micro Cuenca del Río Llucumarca cota 2643 msnm
Q = 31.311 m³/s

II.3.4. Disponibilidad de Agua en Reservorios

En la zona de proyecto no existen reservorios de almacenamiento con fines de


incremento de disponibilidades de agua.

II.3.5. Agua de Recuperación

No existen aguas de recuperación en actual uso

II.4. Usos y Demandas de agua en la Micro Cuenca del rio Llucumarca

II.4.1. Aspectos Generales

55
La determinación del uso y demanda del agua en la Micro Cuenca del rio
Llucumarca, tiene como principal objetivo la determinación del balance hídrico
con énfasis en el consumo de agua con fines de riego.

El recurso hídrico de la Micro Cuenca del rio Llucumarca, son aprovechados para
el uso agrícola.

II.4.2. Caudal Ecológico de la Micro Cuenca del Río Llucumarca

El dispositivo derivado de la Autoridad Nacional del Agua, como es el caso del


Memorando Múltiple Nº 018-2012-ANA-DCPRH-ERH-SUP de la Dirección de
Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos, determinando el método del
cálculo de los caudales ecológicos, por lo tanto es necesario adecuarse a lo
dispuesto en dicho documento, el mismo que establece el criterio que; para
cursos con caudales medios anuales menores o iguales a 20 m³/s, el caudal
ecológico será: para época de avenida como mínimo el 10% del caudal medio
mensual, y para época de estiaje el 15% del caudal medio mensual.

En este contexto los caudales ecológicos considerados en el presente estudio


que discurrirán por el río Llucumarca, se determinó como valor mínimo el 10% del
caudal medio mensual para la época de avenida (diciembre a abril), y en la época
de estiaje (mayo a noviembre) el 15% del caudal medio mensual, cuyos
resultados se muestran en el Cuadro N° 2.38.

Cuadro Nº 2.38: Caudal ecológico en el punto de interés Micro Cuenca


del rio Llucumarca en m³/s

Descripcíon Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Qmedio mensual generado (75%) 0.47 0.59 0.64 0.60 0.31 0.23 0.22 0.15 0.21 0.28 0.27 0.33
3
Caudal ecologico (m /s) 0.05 0.06 0.06 0.09 0.05 0.03 0.03 0.02 0.03 0.03 0.03 0.03
Caudal ecologico (lt/s) 47.23 59.31 63.81 90.00 46.89 34.07 33.65 22.31 32.14 28.15 27.28 33.13
3
Caudal ecologico (mm ) 126.5 143.5 170.9 233.3 125.6 88.3 90.1 59.8 83.3 75.4 70.7 88.7

10% del caudal medio mensual-mes de avenida


15% del caudal medio mensual-mes de estiaje

56
II.4.3. Demanda Futura de Agua en la Micro Cuenca del rio Llucumarca

La demanda de agua en la Micro Cuenca del rio Llucumarca, será la demanda


actual de agua más la demanda de agua futura que se requiere con fines de
abastecimiento de riego.

II.4.3.1. Demanda Futura con fines Agrarios

La demanda de agua para el uso agrícola, no sólo está en función de la oferta de


agua, de tal manera que satisfaga la evapotranspiración, sino que depende de la
eficiencia de conducción, distribución y aplicación; así mismo también de la
intensidad y distribución temporal de la lluvia.

La zona de riego está ubicada, donde el recurso hídrico es escaso, en época de


estiaje y no cuenta con información sobre consumo de agua de los cultivos, ni
estación climatológica propia, razón por la cual, para efectuar el cálculo de la
evapotranspiración potencial, se han utilizado los parámetros meteorológicos
calculados en el ítem 2.2.

a) Evapotranspiración Potencial (ETP)

La importancia de la determinación de la Evapotranspiración es principalmente


para el planeamiento de proyectos agrícolas, determinándose la necesidad de
agua de los cultivos que será uno de los factores que intervienen en el diseño
de las estructuras e infraestructuras de riego.

Para estimar la evapotranspiración potencial existen varias fórmulas


empíricas, en el presente estudio se ha evaluado considerando las

57
recomendaciones hechas por HARGREAVES en 1979 en la Conferencia
“Clima y Agricultura” realizado e Cajamarca.

Los elementos meteorológicos necesarios para la aplicación del método de


Hargreaves son: Factores de evapotranspiración potencial, temperatura media
mensual, humedad relativa en %. Las ecuaciones matemáticas que permiten
evaluar la evapotranspiración potencial son:

Dónde:

Etp : Evapotranspiración Potencial en (mm/mes)


MF : Coeficiente mensual de evapotranspiración que se
encuentra en función de la latitud, 09° 57’
H : Altitud promedio de la zona de cultivos en m.s.n.m. (2818
msnm)
CH : Factor de corrección por humedad relativa del aire,
cuando la humedad relativa es menor de 64% se asume
CH = 1.00
HR : Humedad relativa mensual expresado en %

CH : Factor de corrección por elevación (altitud)

Los valores de evapotranspiración potencial, se muestran en el Cuadro Nº


2.39, observándose que el valor mínimo corresponde al mes de Junio
(96.52 mm/mes) y el valor máximo al mes de Noviembre (142.90
mm/mes).

58
Cuadro Nº 2.39: Cálculo de la Evapotranspiración de la zona de cultivos
(mm/mes)

z ETP
Meses Temp.°C HR (%) TMF°F MF CH CE
(msnm) (mm/mes)
ENE 16.86 78.23 62.34 2.520 0.774 2716.0 1.054 128.188
FEB 16.62 77.50 61.92 2.305 0.787 2716.0 1.054 118.440
MAR 16.28 78.87 61.3 2.361 0.763 2716.0 1.054 116.420
ABR 16.80 73.53 62.24 2.062 0.854 2716.0 1.054 115.531
MAY 17.14 73.32 62.86 1.909 0.857 2716.0 1.054 108.451
JUN 16.64 73.54 61.96 1.730 0.854 2716.0 1.054 96.523
JUL 16.03 73.36 60.86 1.839 0.857 2716.0 1.054 101.112
AGO 17.33 69.09 63.2 2.039 0.923 2716.0 1.054 125.420
SEP 17.51 70.09 63.52 2.205 0.908 2716.0 1.054 134.078
OCT 17.23 73.19 63.02 2.449 0.860 2716.0 1.054 139.920
NOV 17.53 72.24 63.56 2.437 0.875 2716.0 1.054 142.906
DIC 16.96 75.54 62.53 2.529 0.821 2716.0 1.054 136.898

Figura N°2.16

59
Variación de la Evapotranspiración Potencial (ETP) mensual

b) Cedula de Cultivo

La cédula de cultivo con proyecto para la zona en estudio, se ha definido


considerando los siguientes criterios:

- Capacidad de uso de la tierra


- Aptitud de las tierras para riego
- Cultivos tradicionales
- Fechas posibles de siembra y cosecha de los cultivos.

Así mismo se plantea como cultivos en la zona, los que requieren menos
cantidad de agua y los que tienen demanda de la producción de mejor precio
en el mercado Ver Cuadro Nº 2.40.

Con la cedula de cultivo con proyecto se plantea el mejoramiento y ampliación


de la frontera agrícola con un área igual a 375 ha, donde se están incluyendo
cultivos permanentes en su mayoría.

60
61
Cuadro Nº 2.40: Cédula de Cultivo con Proyecto
PIP “Creación del Sistema de Riego Quishuarpuquio-Añilpámpa-Rupa, Distrito de Yupan”

SUPERFICIES
MESES
Cultivos referencia Campaña Princ. Campaña Rotac.
Area (ha) % Area Area (ha) % Area Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Alfalfa 72.00 19% 72.00 72.00 72.00 72.00 72.00 72.00 72.00 72.00 72.00 72.00 72.00 72.00

Maiz Amilaceo 65.00 17% 65.0 65.0 65.0 65.0 65.0

Frijol Canario (*) 20.00 5% 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0

Trigo 40.00 11% 40.0 40.0 40.0 40.0 40.0 40.0

Cebada 40.00 11% 40.0 40.0 40.0 40.0 40.0 40.0

Papa 23.00 6% 23.0 23.0 23.0 23.0 23.0 23.0 23.0

Alverja (*) 5.00 1% 5.0 5.0 5.0 5.0

Palta 40.00 11% 40.0 40.0 40.0 40.0 40.0 40.0 40.0 40.0 40.0 40.0 40.0 40.0

Lucma 30.00 8% 30.0 30.0 30.0 30.0 30.0 30.0 30.0 30.0 30.0 30.0 30.0 30.0

Chirimoya 25.00 7% 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00

Lima 15.00 4% 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00

Area total Cultivada 350.00 93% 25.00 7% 350.0 350.0 350.0 332.0 332.0 287.0 207.0 202.0 225.0 225.0 225.0 205.0
Area fisico total 375.00 Ha
Indice Uso de tierra cult.transitorio 7%
Fuente: Elaboración del Equipo de Trabajo del Presente Proyecto
Cultivo Base Cultivo Rotación

62
c) Coeficiente de Cultivo Kc

El uso consuntivo, es uno de los factores más importantes tanto para


establecer la Demanda de agua de los sistemas de Riego, como para
determinar los intervalos entre riegos. Siendo de esta manera un dato que se
requiere para la planificación del riego tanto en el nivel parcelario como en su
totalidad del Proyecto.
Doorembos J. Pruitt en su libro Crop Water Requeriments, expresa que el
coeficiente Kc está en función de cuatro etapas de desarrollo del cultivo.

- Etapa inicial, procede desde la germinación hasta el 10% de cobertura


vegetal efectiva. Puesto que la evapotranspiración de un cultivo durante la
época inicial es casi totalmente evaporación, la cual depende altamente
de las condiciones de humedad cerca de la superficie del suelo, el
coeficiente durante esta fase expresa el Kc como función del período
entre riegos y Etp.
- La segunda Etapa comprende desde el 10% de obertura efectiva hasta
(70% - 80% de cubierto el terreno).

- La tercera Etapa va desde cobertura efectiva hasta que comienza a


madurar el cultivo.

- La cuarta Etapa procede desde el inicio de la maduración hasta la plena


madurez o cosecha.

El Kc para el período inicial se establece en base al riego o frecuencia de


lluvias, los mismos que están en función del cultivo, el suelo, el clima, calidad
de cosecha y el nivel de explotación.

Los valores de Kc de la segunda Etapa y Final de los cultivos, se estimaron a


partir de la tabla elaborada por Doorembos y Pruitt.

Luego de obtener los valores, estos son ploteados sobre el eje Y los valores
de Kc y sobre eje X, valores de período vegetativo en días. Cuadro Nº 2.41.

63
Cuadro Nº 2.41: Coeficiente de Uso Consuntivo Kc

SUPERFICIES
MESES
Cultivos referencia Campaña Princ. Campaña Rotac.
Area (ha) % Area Area (ha) % Area Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Alfalfa 70.00 19% 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90

Maiz Amilaceo 67.00 18% 0.32 0.81 0.98 0.92 0.43

Frijol Canario (*) 21.00 6% 0.32 0.80 0.98 0.92 0.60 0.43

Trigo 40.00 11% 0.43 0.78 0.95 0.98 0.90 0.51

Cebada 35.00 9% 0.43 0.78 0.95 0.98 0.90 0.51

Papa 23.00 6% 0.80 0.50 0.33 0.27 0.72 0.95 0.97

Alverja (*) 5.00 1% 0.35 0.80 0.93 0.43

Palta 42.00 11% 0.60 0.60 0.72 0.73 0.74 0.85 0.85 0.85 0.84 0.82 0.78 0.75

Lucma 27.00 7% 1.03 1.20 1.08 0.97 0.85 0.68 0.50 0.50 0.59 0.68 0.76 0.85

Chirimoya 25.00 7% 1.03 1.20 1.08 0.97 0.85 0.68 0.50 0.50 0.59 0.68 0.76 0.85

Lima 20.00 5% 1.03 1.20 1.08 0.97 0.85 0.68 0.50 0.50 0.59 0.68 0.76 0.85
Area total Cultivada 349.00 93% 26.00 7% 349.00 349.00 349.00 331.00 331.00 285.00 210.00 205.00 228.00 228.00 228.00 207.00
Area fisico total 375.00 Ha
Indice Uso de tierra cult.transitorio 7%
Kc ponderado 0.67 0.86 0.90 0.91 0.77 0.69 0.73 0.76 0.73 0.77 0.80 0.86
Fuente: Elaboración del Equipo de Trabajo del Presente Proyecto
Cultivo Base Cultivo Rotación

64
d) Precipitación Efectiva

La precipitación efectiva es la cantidad neta de agua utilizada por las plantas


en el presente estudio se ha estimado tomando en cuenta la metodología
propuesta por el United States Bureau of Reclamation, tomando como base la
precipitación promedio de la cuenca. Para este cálculo se ha usado la tabla
desarrollada en el Cuadro N° 2.42.

Cuadro Nº 2.42: Tabla para el Cálculo de la


Precipitación Efectiva

DISTRIBUCION WPRS-USA
Incremento de la % de la
Precipitación Precipitación
(mm) Efectiva
5 0
30 95
55 90
80 82
105 65
130 45
155 25
más de 155 5

El cálculo de la precipitación efectiva, se muestra en el Cuadro Nº 2.43 y


Figura 2.17.

65
Cuadro Nº 2.43: Cálculo de la
Precipitación Efectiva en la zona de riego

Fraccionando la precipitacion de acuerdo a los


Prec. al 75%
Meses incrementos (según tabla) Pe (mm)
de prob.
5 30 55 80 105 130 155 155
Enero 48.0 5.00 25.00 18.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 39.95
Febrero 66.2 5.00 25.00 25.00 11.16 0.00 0.00 0.00 0.00 55.40
Marzo 121.8 5.00 25.00 25.00 25.00 25.00 16.78 0.00 0.00 90.55
Abril 75.3 5.00 25.00 25.00 20.34 0.00 0.00 0.00 0.00 62.93
Mayo 7.8 5.00 2.84 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.69
Junio 0.0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Julio 0.0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Agosto 2.1 2.09 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Septiembre 9.0 5.00 3.99 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.79
Octubre 52.3 5.00 25.00 22.27 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 43.80
Noviembre 65.9 5.00 25.00 25.00 10.90 0.00 0.00 0.00 0.00 55.19
Diciembre 66.8 5.00 25.00 25.00 11.83 0.00 0.00 0.00 0.00 55.95

Figura N° 2.17
Variación mensual de la precipitación Efectiva
Estación Sihuas

66
e) Demanda de Agua

La determinación de la demanda de agua tiene igual importancia que la


disponibilidad; observándose que hay mayor posibilidad de equivocarse en la
obtención de la demanda, porque hay mayor incertidumbre en las variables,
especialmente en la eficiencia.

i) Evapotranspiración Real

La evapotranspiración real está dada por:

ETR = ETP * Kc
Dónde:
ETR : Evapotranspiración Real (mm)
ETP : Evapotranspiración Real (mm)
Kc : Coeficiente de uso consuntivo ponderado

Los resultados de evapotranspiración real, se muestran en el Cuadro Nº


2.39. Correspondientes al sector de Riego.

ii) Consumo Teórico o Demanda Unitaria

La cantidad de agua que teóricamente debe suministrarse a los cultivos por


riego, es igual a la diferencia entre la evapotranspiración real y la
precipitación efectiva. La ecuación para el cálculo de la demanda es:

DN = ETR – PE
Dónde:
DN : Demanda neta
PE : Precipitación efectiva
ETR : Evapotranspiración real

Los resultados de consumo teórico, se muestran en el Cuadro Nº 2.39.

67
iii) Eficiencia de Riego del Proyecto (Ef)

La eficiencia de los sistemas de riego reviste una gran importancia, porque


determina la relación del agua realmente usada en la evapotranspiración y
el agua captada a nivel de Bocatoma y en muchos casos referido al agua
utilizada de embalses, que son conducidos por causas naturales hasta las
obras de captación.

Es posible que en muchas zonas andinas, se puede ganar mucho más


hectáreas de riego, mejorando la eficiencia de los sistemas de riego
existentes, que construyendo nuevos sistemas. Además se tiene la ventaja
que los costos, en estos casos resultan menores que en las nuevas
irrigaciones y se está abasteciendo de más agua a agricultores ya
entrenados en el manejo del riego.

Según el Fondo Perú – Alemania, en su publicación “Manual de


Irrigaciones” cuyo autor es el Ing. Eduardo García Trisolini – Editado en
junio 2008, menciona, cuando se conciba y planifique un nuevo Proyecto,
este debe hacerse con eficiencias razonablemente aceptables, en general
lo adecuado es que se ubique próximo al 60%, debiendo como mínimo ser
del 35%.

Agrega que en sistemas por aspersión se podría esperar eficiencias


próximas al 70%, siempre y cuando el entubamiento sea desde la
captación; y en el sistema por goteo, la eficiencia es de aproximadamente
90%.

Para el presente proyecto se usó una eficiencia global del 40%, este valor
sugiere mejorar la eficiencia de distribución y la eficiencia de uso, para lo
cual es necesario revestir el canal principal, ejecutar obras de distribución
óptimas (compuertas, partidores, etc.), capacitación al usuario en el manejo
óptimo del recurso hídrico.

68
iv) Lamina de Riego

Debido a pérdidas inevitables, la cantidad real de agua a ser captada de


una quebrada o ríos para suministrar a los cultivos, es mayor que la
demanda neta.

La lámina de riego, viene a ser el consumo teórico dividido por la


eficiencia de riego.

Lámina de riego = Consumo Teórico (mm) /eficiencia

v) Número de Horas de Riego

Es el tiempo de riego efectivo en el que se podría utilizar el sistema. Está


expresado en horas.

Para el presente estudio, por las costumbres, turnos de riego, se está


considerando, 14 horas.

vi) Módulo de Riego (MR)

El módulo de riego es la demanda de agua, en unidades de lt/sg/há, se


toma en cuenta el número de horas de riego.

vii) Caudal Requerido (Q)

Es el caudal requerido por el sistema, de manera tal que se atiendan a


todos los usuarios. Se expresa en lt/s.

Los resultados del cálculo de la demanda de agua se muestran en el


Cuadro Nº 2.44.

69
La máxima demanda de agua corresponde al mes de Mayo con 250 Lt/s;
las mínimas demandas de agua corresponden a los meses de enero,
febrero y marzo con valores entre 47 y 160 lt/s; por lo tanto, el caudal de
diseño del canal de riego será igual a 250 Lt/s. La demanda de agua
calculada, considera 375.0 hectáreas a irrigar.

viii) Volumen de Agua m³

El volumen de agua que se requiere por mes está dado por el producto
del área cultivada para cada mes y la lámina de riego.

En el Cuadro N° 2.44 se muestra la demanda de agua para el proyecto y


el módulo de riego.

70
Cuadro Nº 2.44: Demanda de Agua del Proyecto

Descripción ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
A Area cultivada por mes (Has) 349.0 349.0 349.0 331.0 331.0 285.0 210.0 205.0 228.0 228.0 228.0 207.0
B Coeficiente Uso Consuntivo Ponderado Kc 0.7 0.9 0.9 0.9 0.8 0.7 0.7 0.8 0.7 0.8 0.8 0.9
C Evapotranspiración Potencial (EPT) mm/mes 128.2 118.4 116.4 115.5 108.5 96.5 101.1 125.4 134.1 139.9 142.9 136.9
D Evapotranspiración Real (ETR=ETP*Kc) mm/mes 86.1 101.3 105.3 104.9 83.6 66.8 74.0 95.0 97.8 107.7 113.7 117.7
E Precipitación Efectiva al 75% (PE) mm/mes 39.9 55.4 90.6 62.9 2.7 0.0 0.0 0.0 3.8 43.8 55.2 56.0
F. Demanda Neta (DN=ETR-PE) mm/mes 46.2 45.9 14.7 41.9 80.9 66.8 74.0 95.0 94.0 63.9 58.5 61.8
G. Eficiencia de riego del proyecto en % (Ef) 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4
H Demanda Bruta (DB=DN/Ef) mm/mes 115.4 114.8 36.8 104.8 202.3 167.0 185.0 237.5 235.0 159.9 146.2 154.4
I. Número de dias del mes 31.0 28.0 31.0 30.0 31.0 30.0 31.0 31.0 30.0 31.0 30.0 31.0
J. Nº de horas de jornada diaria de riego 14.0 14.0 14.0 14.0 14.0 14.0 14.0 14.0 14.0 14.0 14.0 14.0
K. Módulo de Riego (MR=Q/Ha) lt/seg/ha 0.4 0.5 0.1 0.4 0.8 0.6 0.7 0.9 0.9 0.6 0.6 0.6
L. Volumen Requerido mmc/mes 235.0 233.4 74.7 202.2 390.5 277.5 226.7 284.1 312.7 212.7 194.4 186.6

Caudal Requerido del Proyecto en Lts/seg 150.4 165.4 47.8 133.7 249.9 183.5 145.1 181.8 206.8 136.1 128.6 119.4

Eficiencia de riego: 40%


Número de horas de riego: 14
Caudal de diseño (Lts/seg): 250
Modulo de riego (Lt/seg/Ha): 0.91

71
II.5. Balance Hídrico

II.5.1. Generalidades

El balance hídrico es la comparación entre la oferta y demanda hídrica de una


cuenca, en el presente estudio se ha realizado para el balance hídrico para la Micro
Cuenca del rio Llucumarca en el punto de captación, como punto de control.

Ecuación del balance hídrico de la cuenca


La ecuación general para el balance hídrico a utilizarse, en un punto del río, es la
siguiente:
Balance Hídrico = Q - D
Donde:
Q = caudal (oferta hídrica) en el río.
D = demandas hídricas (usos de agua).

El caudal calculado en el punto de captación, es la disponibilidad hídrica que ofrece


la Micro cuenca del rio Llucumarca en ese punto en situación natural, por lo que el
caudal vendría ser la precipitación efectiva o escorrentía directa de la cuenca.

II.5.2. Disponibilidad Hídrica en la Micro Cuenca del Río Llucumarca

La disponibilidad hídrica de la Micro Cuenca del Río Llucumarca en el punto de


captación, se muestra en el acápite 2.3.1, determinado para 75% de persistencia de
las descargas medias mensuales. Los mismos valores se muestran en el balance
hídrico.

II.5.3. Demanda Hídrica

La demanda de agua es el requerimiento de los usuarios para satisfacer una


necesidad.

En tal sentido el agua se caracteriza no sólo por la diversidad de usos, sino por la
multiplicidad de usuarios.

72
La demanda hídrica total en situación futura de la Micro Cuenca del Río Llucumarca,
se indica en el acápite 2.4.3 (Ver cuadro Nº 2.44).

II.5.4. Balance Hídrico en situación Futura

En el presente estudio, el balance hídrico se ha desarrollado con usos futuros de


agua en la Micro Cuenca del Río Llucumarca.

Una vez definido la disponibilidad hídrica y las demandas hídricas futuras, en el


punto de captación del proyecto se han realizado el balance hídrico respectivo.

El balance hídrico en situación futura del proyecto en estudio, se muestra en los


cuadros Nº 2.45 y 2.46.

En la figura Nº 2.18 y 2.19, se presenta la comparación de ofertas y demandas


hídricas en situación futura de la Micro Cuenca del Río Llucumarca (Punto de
captación).

En todos los meses del año muestra superávit del recurso hídrico. La oferta hídrica
total anual es de 16873.95 miles de metros cúbicos, demanda hídrica total anual de
4810.57 miles de metros cúbicos y el balance hídrico anual resulta 12063.38 miles
de metros cúbicos, este valor indica que hay superávit anual en la Micro Cuenca del
Río Llucumarca.

73
Cuadro 2.45: Balance hídrico en situación futura
Micro Cuenca del Río Llucumarca (Lt/seg)

Volumen de agua mensualizada en lt/seg


DESCRIPCION Total
Ago Sep. Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul
Oferta Hídrica 75%
250.96 271.87 392.58 416.00 600.30 758.71 910.97 1137.77 770.26 379.40 297.84 258.15 6444.82
(lt/seg)
Uso Agrario 181.84 206.80 136.12 128.59 119.44 150.42 165.43 47.81 133.72 249.91 183.54 145.11 1848.72
Demanda Uso Poblacional - - - - - - - - - - - - 0.00
Hídrica Uso Piscícola - - - - - - - - - - - - 0.00
(lt/seg) Ecológico 37.6 40.8 39.3 41.6 60.0 75.9 91.1 113.8 115.5 56.9 44.7 38.7 755.91
Total 219.48 247.58 175.37 170.19 179.47 226.29 256.52 161.59 249.26 306.82 228.22 183.83 2604.62
219.48 247.58 175.37 170.19 179.47 226.29 256.52 161.59 249.26 306.82 228.22 183.83 2604.62
Demanda Atendida
100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%  
31.48 24.30 217.20 245.80 420.83 532.42 654.45 976.18 521.00 72.59 69.63 74.32 3840.19
Superávit (+)
13% 9% 55% 59% 70% 70% 72% 86% 68% 19% 23% 29%  
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Déficit (-)
0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%  

74
Figura N° 2.18: Comparación de ofertas y demandas hídricas (Situación Futura)
Micro Cuenca del Río Llucumarca (lt/seg)

75
Cuadro 2.46: Balance hídrico en situación futura
Micro Cuenca del Río Llucumarca (mm³)

DESCRIPCION Volumen de agua mensualizada en mm³ Total


Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul
Oferta Hídrica 75% (mm³) 672.17 704.69 1051.48 1078.26 1607.83 2032.12 2203.82 3047.40 1996.52 1016.19 772.01 691.44 16873.95
Uso Agrario 284.10 312.68 212.67 194.43 186.61 235.02 233.45 74.70 202.19 390.45 277.51 226.72 2830.53
Demanda Uso Poblacional - - - - - - - - - - - - 0.00
Hídrica Uso Piscícola - - - - - - - - - - - - 0.00
(mm³) Ecológico 100.8 105.7 105.1 107.8 160.8 203.2 220.4 304.7 299.5 152.4 115.8 103.7 1980.05
Total 384.92 418.38 317.82 302.26 347.39 438.23 453.83 379.44 501.67 542.88 393.31 330.44 4810.57
384.92 418.38 317.82 302.26 347.39 438.23 453.83 379.44 501.67 542.88 393.31 330.44 4810.57
Demanda Atendida
100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%  
287.25 286.31 733.67 776.00 1260.44 1593.90 1749.99 2667.96 1494.85 473.31 378.69 361.01 12063.38
Superávit (+)
43% 41% 70% 72% 78% 78% 79% 88% 75% 47% 49% 52%  
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.00
Déficit (-)
0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%  

76
Figura N° 2.19: Comparación de ofertas y demandas hídricas (Situación Futura)
Micro Cuenca del Río Llucumarca (mm³)

77
III. INGENIERIA DEL PROYECTO HIDRAULICO

III.1. Planteamiento hidráulico (Descripción técnica del proyecto)

Las aguas que irrigarán a las áreas a beneficiar serán captadas del Río
Llucumarca; en una cantidad de 250 lts/seg; el diseño que se plantea es para
efectuar el riego permanente de acuerdo al calendario agrícola de la zona, en
la que la mayor demanda está en el mes de Mayo, época en la que la
disponibilidad del recurso hídrico aún se mantiene producto de las
precipitaciones pluviales de los meses anteriores. Por las consideraciones
indicadas el caudal de diseño es de 250 lts/seg, que según los usos y
costumbres de la zona tienen esta dotación.

El proyecto comprende la ejecución de la construcción del sistema de riego


aprovechando las aguas del Río indicado, ubicada dentro del ámbito del
distrito para dotar de riego permanente a las áreas de cultivo, el cual permitirá
incorporar 250 hectáreas bajo una producción permanente. El proyecto
comprende la construcción de: una Bocatoma tipo sumergido o toma de fondo
denominado también caucasiano, una posa desripiadora, un desarenador con
cámara de carga, 12124m de canal entubado de conducción con tubería
HDPE PE 100 de diferentes diámetros (72m de 160mm SDR 26 PN 6, 2618m
de 200mm SDR 26 PN 6, 1203m de 250MM SDR 26 PN 6, 50m de SDR 26
PN 6; 6047m de 450mm SDR 33 PN 5, 1310m de 500mm SDR 33 PN 5,
624m de 560mm SDR 33 PN 5); 23 cajas de inspección; 14 tomas laterales;
13 cámara rompe presión-toma lateral tipo I, 04 cámara rompe presión-toma
lateral tipo II; 02 acueductos de estructura metálica reticuladas de 12m de
longitud para tubería de 450mm; 03 acueducto de estructura metálica
reticulada de 18m de longitud para tubería de 450mm; 01 acueductos de
estructura metálica reticuladas de 24m de longitud para tubería de 450mm; 01
acueducto de estructura metálica reticulada de 12m de longitud para tubería
de 500mm; 01 acueducto de estructura metálica reticulada de 18m de longitud
para tubería de 500mm; 01 acueducto de estructura metálica reticulada de
12m de longitud para tubería de 560mm; 02 acueducto de estructura metálica
reticulada de 15m de longitud para tubería de 560mm; 01 acueducto de

78
estructura metálica reticulada de 24m de longitud para tubería de 560mm; y 01
estructura de partidor.

III.2. Características hidráulicas generales de las obras planteadas (referido al


dimensionamiento proyectado de las obras para cubrir la demanda)
Bocatoma del tipo sumergido

Ubicado en el Río Llucumarca y en la progresiva 0+000, este río tiene un


ancho total de 4m, habiéndose diseñado una captación tipo toma de fondo o
llamado también caucasiano, para derivar el agua hacia el margen derecho.
Consta de un muro de encauzamiento de concreto armado en el margen
derecho. Además posee un barraje transversal en todo lo ancho del río y una
galería de concreto armado de f’c = 210 Kg/cm², en la cual se aloja la ventana
de captación de aguas a través de una rejilla de platina de ¾” x ¼” de
espesor por donde va ingresar el agua a la galería y ser derivado al canal de
conducción.

Canal revestido de concreto

En el primer tramo del canal hasta la poza desripiadora, se ha diseñado el canal


para un caudal de 515 l/s, que viene a ser el caudal derivado en la máxima
avenida del río debido al mayor tirante del agua sobre la rejilla. Después de la
poza desripiadora en adelante, el canal se ha diseñado para un caudal de 250 l/s,
que es el caudal de diseño para la máxima demanda hídrica del proyecto. El canal
será construido de concreto simple f´c=175 kg/cm2, cuyos muros y piso será de
15 cm de espesor.

Desripiador
Esta estructura será construida en la progresiva 0+005; tiene como función
principal retener partículas sólidas de considerable tamaño que pasan por la
rejilla. Está constituida por una poza donde se acumulará las gravas. Serán
construidos de concreto armado de f’c = 210 Kg/cm². Posee una compuerta
metálica que sirve para hacer la limpieza y derivar todo el agua hacia el rio en
época de avenida.

79
Desarenador
Esta estructura será construida en la progresiva 0+010; tiene como función
principal retener partículas sólidas de tamaños iguales o mayores a 0.5mm, está
constituida por una transición de entrada y poza de sedimentación; los muros de
ésta tendrán un espesor de 0.15m y serán de concreto armado de f’c = 210
Kg/cm².

La transición de entrada y salida presenta una forma trapezoidal, entrada con un


ancho variable de 0.60m hasta llegar al ancho de 1.00m. La poza de
sedimentación tiene una longitud de 4.50m, ancho de 1.00m, con una pendiente
longitudinal en el piso de 5%. La limpieza del desarenador se realizara mediante
una compuerta metálica de 0.50m x 2.10m, lo cual será conducido mediante el
canal de limpia hacia el río.

Canal Entubado
Es parte del sistema de riego que tiene como función conducir las aguas a
través de tubería HDPE PE 100 de diferentes diámetros en una longitud total
de 12124m desde el desarenador ubicada cerca a la quebrada Llucumarca
hasta la localidad de San Juan; cuyos diámetros es según el siguiente detalle:

 Tubería HDPE PE 100 de 160mm SDR 26 PN 6 72 m


 Tubería HDPE PE 100 de 200mm SDR 26 PN 6 2618 m
 Tubería HDPE PE 100 de 250mm SDR 26 PN 6 1203 m
 Tubería HDPE PE 100 de 315mm SDR 26 PN 6 200 m
 Tubería HDPE PE 100 de 355mm SDR 26 PN 6 50 m
 Tubería HDPE PE 100 de 450mm SDR 33 PN 5 6047 m
 Tubería HDPE PE 100 de 500mm SDR 33 PN 5 1310 m
 Tubería HDPE PE 100 de 560mm SDR 33 PN 5 624 m

Tomas laterales
Esta estructura se ha proyectado a fin de dotar de Agua para el riego de las
áreas de cultivo desde el canal principal de distribución hacia el lado izquierdo
del eje del canal a pequeñas quebradas naturales o cabecera de las parcelas
de cultivo ubicadas a lo largo del canal de conducción. Se construirán 14
unidades con el objetivo distribuir eficientemente el caudal, esta estructura
tendrá medidas interiores de 2.20x1.20m y alto de 1.10m, cuyo espesor de
piso y muros será de 0.20m con acero de refuerzo longitudinal y transversal
de ½” y horizontal de 3/8” con espaciamiento a cada 0.20m y la losa de techo

80
de espesor 0.10m con acero de refuerzo en ambos sentidos de 3/8” con
espaciamiento a cada 0.20m.
La estructura estará complementado para su inspección, operación y
mantenimiento con tapa metálica sanitaria de 0.80x0.80mx3/16” que será de
plancha metálica estriada con marco de ángulos o perfiles de 1½”x1½x1/8; la
distribución del caudal será regulada a través de una compuerta metálica de
0.25x1.40m tipo izaje cuya plancha será de 0.25x1.10m de espesor 3/16” y los
ángulos de 1½”x3/16”.

Cajas de Inspección
Esta estructura se construirá debido a la existencia de desniveles existente en
la línea de conducción principal, en la que puede generarse presiones
superiores a la máxima que pueda soportar la tubería; el cual permitirá disipar
la energía y reducir la presión relativa a cero (presión atmosférica), así como
verificar el flujo de agua; los cuales estarán ubicadas en tramos según los
cálculos y en algunos casos estará ubicado en los cambios de diámetro de la
tubería. Las cajas de inspección tendrán las medidas interiores de 0.90x0.80m
y alto de 0.60m, cuyo espesor de piso será de 0. 40m en media caña y de
muro será de 0.15m con acero de refuerzo longitudinal y transversal de ½” y
transversal de 3/8” con espaciamiento a cada 0.20m, complementado con tapa
metálica sanitaria de 0.90x0.80m de plancha estriada 3/16” y perfiles de 1½”,
tal como se detalla en el plano y se construirá en una cantidad de 23
unidades:

Cámara Rompe Presión – Toma Lateral Tipo I


Esta estructura se construirá debido a la existencia de fuerte desnivel
existente en el tramo de la línea de conducción de canal principal que trabaja
a tubo lleno a presión en la que puede generarse presiones superiores a la
máxima que pueda soportar la tubería; el cual permitirá disipar la energía y
reducir la presión relativa a cero (presión atmosférica).

La estructura tendrá las medidas interiores de 1.50x1.20m y alto de 1.10m,


cuyo espesor de piso y muros frontales será de 0.20m y muros laterales de
0.15m con acero de refuerzo longitudinal, transversal y horizontal de ½” con

81
espaciamiento a cada 0.20m y la losa de techo de espesor 0.10m con acero
de refuerzo en ambos sentidos de 3/8” con espaciamiento a cada 0.20m y
contará con un disipador por impacto de espesor 0.15m de concreto armado
f’c= 210 kg/cm2 con Acero de refuerzo de ½” a cada 0.15m en ambos
sentidos. La estructura estará complementado para su inspección, operación y
mantenimiento con tapa metálica sanitaria de 0.80x0.80mx3/16” que será de
plancha metálica estriada con marco de ángulos o perfiles de 1½”x1½x1/8.

La cámara rompe presión estará complementado con una estructura de caja


de concreto armado de medidas interiores de 1.50x1.20x1.10m con espesor
de piso y muro frontales de 0.20m y muros laterales de 0.15m con acero de
refuerzo longitudinal, transversal y horizontal de ½” con espaciamiento a cada
0.20m y losa de techo de espesor 0.10m con acero de refuerzo en ambos
sentidos de 3/8” con espaciamiento a cada 0.20m; al cual pasará el flujo de
Agua por un vertedero y continuar por la línea de conducción. La estructura
estará complementado para su inspección, operación y mantenimiento con
tapa metálica sanitaria de 0.80x0.80mx3/16” que será de plancha metálica
estriada con marco de ángulos o perfiles de 1½”x1½x1/8.

Esta estructura complementaria a la cámara rompe presión permitirá realizar


la distribución de Agua como tomas laterales a ambos márgenes del eje del
canal de conducción que serán reguladas por válvula mariposa de 160mm con
sus correspondientes accesorios que serán alojadas en caja de concreto de
medidas interiores de 0.60x0.60x0.70m complementado con tapa metálica
sanitaria de 0.60x0.60mx1/8” que será de plancha metálica estriada con
marco de ángulos o perfiles de 1½”x1½x1/8 que permitirá realizar la operación
del sistema en forma adecuada.

Cámara Rompe Presión – Toma Lateral Tipo II


Esta estructura se construirá debido a la existencia de fuerte desnivel
existente en el tramo de la línea de conducción de canal principal que trabaja
a tubo lleno a presión en la que puede generarse presiones superiores a la
máxima que pueda soportar la tubería; el cual permitirá disipar la energía y
reducir la presión relativa a cero (presión atmosférica).

82
La estructura tendrá las medidas interiores de 1.50x1.20m y alto de 1.10m,
cuyo espesor de piso y muros frontales será de 0.20m y muros laterales de
0.15m con acero de refuerzo longitudinal, transversal y horizontal de ½” con
espaciamiento a cada 0.20m y la losa de techo de espesor 0.10m con acero
de refuerzo en ambos sentidos de 3/8” con espaciamiento a cada 0.20m y
contará con un disipador por impacto de espesor 0.15m de concreto armado
f’c= 210 kg/cm2 con Acero de refuerzo de ½” a cada 0.15m en ambos
sentidos. La estructura estará complementado para su inspección, operación y
mantenimiento con tapa metálica sanitaria de 0.80x0.80mx3/16” que será de
plancha metálica estriada con marco de ángulos o perfiles de 1½”x1½x1/8.

La cámara rompe presión estará complementado con una estructura de caja


de concreto armado de medidas interiores de 1.50x1.20x1.10m con espesor
de piso y muro frontales de 0.20m y muros laterales de 0.15m con acero de
refuerzo longitudinal, transversal y horizontal de ½” con espaciamiento a cada
0.20m y losa de techo de espesor 0.10m con acero de refuerzo en ambos
sentidos de 3/8” con espaciamiento a cada 0.20m; al cual pasará el flujo de
Agua por un vertedero y continuar por la línea de conducción. La estructura
estará complementado para su inspección, operación y mantenimiento con
tapa metálica sanitaria de 0.80x0.80mx3/16” que será de plancha metálica
estriada con marco de ángulos o perfiles de 1½”x1½x1/8.

Esta estructura complementaria a la cámara rompe presión permitirá realizar


la distribución de Agua como tomas laterales a ambos márgenes del eje del
canal de conducción que serán reguladas por válvula mariposa de 160mm con
sus correspondientes accesorios que serán alojadas en caja de concreto de
medidas interiores de 0.60x0.60x0.70m complementado con tapa metálica
sanitaria de 0.60x0.60mx1/8” que será de plancha metálica estriada con marco
de ángulos o perfiles de 1½”x1½x1/8 que permitirá realizar la operación del
sistema en forma adecuada.

83
Estructura del Partidor
Esta estructura se construirán para regular la distribución del Agua del canal
principal que entregará el caudal a la quebrada existente y en la progresiva
7+980 se distribuirá por el canal secundario a la parte baja de San Juan –
Rupa un caudal de 150 lts/seg.
Esta estructura tendrá las medidas interiores de 2.00x1.20m y alto de 1.30m,
cuyo espesor de piso muros frontales será de 0.20m y muros laterales de
0.15m con acero de refuerzo longitudinal, transversal y horizontal de ½” con
espaciamiento a cada 0.20m y la losa de techo de espesor 0.10m con acero
de refuerzo en ambos sentidos de 3/8” con espaciamiento a cada 0.20m. La
estructura estará complementado para su inspección, operación y
mantenimiento con tapa metálica sanitaria de 0.80x0.80mx3/16” que será de
plancha metálica estriada con marco de ángulos o perfiles de 1½”x1½x1/8.

Esta estructura regulará la distribución de Agua a través válvula mariposa de


160mm y 315mm con sus correspondientes accesorios que serán alojadas en
caja de concreto de medidas interiores de 0.80x0.0x0.70m complementado
con tapa metálica sanitaria de 0.86x0.80mx3/16” que será de plancha metálica
estriada con marco de ángulos o perfiles de 1½”x1½x1/8 que permitirá realizar
la operación del sistema en forma adecuada.

ACUEDUCTO DE ESTRUCTURA METALICA L = 12M, P/TUB. DE 450MM,


(02 Unidades).
Las estructuras de Acueductos son cruces aéreos del canal principal sobre un
cauce de una quebrada o sobre una depresión del terreno; en el caso del
mejoramiento del canal El Alto se han ubicado en la intersección del canal
entubado de conducción principal proyectado con las quebradas existentes en
la ruta de canal. La estructura comprende en el paso aéreo de canal entubado
apoyado en canastillas de estructura metálica fabricadas de perfiles o ángulos
y planchas de acero estructural de dimensiones indicadas en el plano, cuyas
conexiones serán mixtas; la conformación de los cuerpos de las canastillas
con conexiones soldadas y la conexión de los cuerpos con pernos
estructurales A325; los cuales, se ajustarán a las normas ASTM A-36, los
electrodos para las soldaduras se ajustaran a las norma AWS D-1.4 arco de

84
metal protegido SMAW, AWS A 5.1 – E 70XX. La canastilla de estructura
metálica estará apoyada en dados de concreto f’c = 175 Kg/cm² + 30% de
P.G, como se detalla en los planos correspondientes; la unión de tubería del
acueducto a línea de conducción de canal principal será mediante uniones
desmontables de unión bridada que permitirá realizar el montaje y desmontaje
en forma rápida durante la operación y mantenimiento de la estructura; para lo
cual se utilizará los accesorios de Flange Adapter de HDPE, Empaquetadura,
Bridas de Acero y Kits de pernos.

La canastilla de estructura metálica tendrá las siguientes características: la


sección de la canastilla será de 0.75m de ancho por 0.75m de alto; las barras
o bridas longitudinales superiores e inferiores serán de ángulo de 2½”x2½”x¼”
y las barras montantes y el reticulado de diagonales laterales y superiores
serán de ángulo de 2”x2”x1/8”; estos elementos serán soldados en planchas
de acero estructural de espesor ¼” y la unión de los cuerpos de las canastillas
serán unidas mediante conexión de perno estructural A325 de 5/8”x2½”.

ACUEDUCTO DE ESTRUCTURA METALICA L = 18M, P/TUB. DE 450MM,


(03 Unidades).
Las estructuras de Acueductos son cruces aéreos del canal principal sobre un
cauce de una quebrada o sobre una depresión del terreno; en el caso del
mejoramiento del canal El Alto se han ubicado en la intersección del canal
entubado de conducción principal proyectado con las quebradas existentes en
la ruta de canal. La estructura comprende en el paso aéreo de canal entubado
apoyado en canastillas de estructura metálica fabricadas de perfiles o ángulos
y planchas de acero estructural de dimensiones indicadas en el plano, cuyas
conexiones serán mixtas; la conformación de los cuerpos de las canastillas
con conexiones soldadas y la conexión de los cuerpos con pernos
estructurales A325; los cuales, se ajustarán a las normas ASTM A-36, los
electrodos para las soldaduras se ajustaran a las norma AWS D-1.4 arco de
metal protegido SMAW, AWS A 5.1 – E 70XX. La canastilla de estructura
metálica estará apoyada en dados de concreto f’c = 175 Kg/cm² + 30% de
P.G, como se detalla en los planos correspondientes; la unión de tubería del
acueducto a línea de conducción de canal principal será mediante uniones

85
desmontables de unión bridada que permitirá realizar el montaje y desmontaje
en forma rápida durante la operación y mantenimiento de la estructura; para lo
cual se utilizará los accesorios de Flange Adapter de HDPE, Empaquetadura,
Bridas de Acero y Kits de pernos.

La canastilla de estructura metálica tendrá las siguientes características: la


sección de la canastilla será de 0.80m de ancho por 0.90m de alto; las barras
o bridas longitudinales superiores e inferiores serán de ángulo de 2½”x2½”x¼”
y las barras montantes y el reticulado de diagonales laterales y superiores
serán de ángulo de 2”x2”x1/8”; estos elementos serán soldados en planchas
de acero estructural de espesor ¼” y la unión de los cuerpos de las canastillas
serán unidas mediante conexión de perno estructural A325 de 5/8”x2½”.

ACUEDUCTO DE ESTRUCTURA METALICA L = 24M, P/TUB. DE


450MM, (01 Unidad).
Las estructuras de Acueductos son cruces aéreos del canal principal sobre
un cauce de una quebrada o sobre una depresión del terreno; en el caso
del mejoramiento del canal El Alto se han ubicado en la intersección del
canal entubado de conducción principal proyectado con las quebradas
existentes en la ruta de canal. La estructura comprende en el paso aéreo
de canal entubado apoyado en canastillas de estructura metálica fabricadas
de perfiles o ángulos y planchas de acero estructural de dimensiones
indicadas en el plano, cuyas conexiones serán mixtas; la conformación de
los cuerpos de las canastillas con conexiones soldadas y la conexión de los
cuerpos con pernos estructurales A325; los cuales, se ajustarán a las
normas ASTM A-36, los electrodos para las soldaduras se ajustaran a las
norma AWS D-1.4 arco de metal protegido SMAW, AWS A 5.1 – E 70XX.
La canastilla de estructura metálica estará apoyada en dados de concreto
f’c = 175 Kg/cm² + 30% de P.G, como se detalla en los planos
correspondientes; la unión de tubería del acueducto a línea de conducción
de canal principal será mediante uniones desmontables de unión bridada
que permitirá realizar el montaje y desmontaje en forma rápida durante la
operación y mantenimiento de la estructura; para lo cual se utilizará los

86
accesorios de Flange Adapter de HDPE, Empaquetadura, Bridas de Acero
y Kits de pernos.

La canastilla de estructura metálica tendrá las siguientes características: la


sección de la canastilla será de 0.80m de ancho por 1.20m de alto; las
barras o bridas longitudinales superiores e inferiores serán de ángulo de
2½”x2½”x¼” y las barras montantes y el reticulado de diagonales laterales
y superiores serán de ángulo de 2”x2”x1/8”; estos elementos serán
soldados en planchas de acero estructural de espesor ¼” y la unión de los
cuerpos de las canastillas serán unidas mediante conexión de perno
estructural A325 de 5/8”x2½”.

ACUEDUCTO DE ESTRUCTURA METALICA L = 12M, P/TUB. DE


500MM, (01 Unidad).
Las estructuras de Acueductos son cruces aéreos del canal principal sobre
un cauce de una quebrada o sobre una depresión del terreno; en el caso
del mejoramiento del canal El Alto se han ubicado en la intersección del
canal entubado de conducción principal proyectado con las quebradas
existentes en la ruta de canal. La estructura comprende en el paso aéreo
de canal entubado apoyado en canastillas de estructura metálica fabricadas
de perfiles o ángulos y planchas de acero estructural de dimensiones
indicadas en el plano, cuyas conexiones serán mixtas; la conformación de
los cuerpos de las canastillas con conexiones soldadas y la conexión de los
cuerpos con pernos estructurales A325; los cuales, se ajustarán a las
normas ASTM A-36, los electrodos para las soldaduras se ajustaran a las
norma AWS D-1.4 arco de metal protegido SMAW, AWS A 5.1 – E 70XX.
La canastilla de estructura metálica estará apoyada en dados de concreto
f’c = 175 Kg/cm² + 30% de P.G, como se detalla en los planos
correspondientes; la unión de tubería del acueducto a línea de conducción
de canal principal será mediante uniones desmontables de unión bridada
que permitirá realizar el montaje y desmontaje en forma rápida durante la
operación y mantenimiento de la estructura; para lo cual se utilizará los
accesorios de Flange Adapter de HDPE, Empaquetadura, Bridas de Acero
y Kits de pernos.

87
La canastilla de estructura metálica tendrá las siguientes características: la
sección de la canastilla será de 0.80m de ancho por 0.80m de alto; las
barras o bridas longitudinales superiores e inferiores serán de ángulo de
2½”x2½”x¼” y las barras montantes y el reticulado de diagonales laterales
y superiores serán de ángulo de 2”x2”x1/8”; estos elementos serán
soldados en planchas de acero estructural de espesor ¼” y la unión de los
cuerpos de las canastillas serán unidas mediante conexión de perno
estructural A325 de 5/8”x2½”.

ACUEDUCTO DE ESTRUCTURA METALICA L = 18M, P/TUB. DE


500MM, (01 Unidad).
Las estructuras de Acueductos son cruces aéreos del canal principal sobre
un cauce de una quebrada o sobre una depresión del terreno; en el caso
del mejoramiento del canal El Alto se han ubicado en la intersección del
canal entubado de conducción principal proyectado con las quebradas
existentes en la ruta de canal. La estructura comprende en el paso aéreo
de canal entubado apoyado en canastillas de estructura metálica fabricadas
de perfiles o ángulos y planchas de acero estructural de dimensiones
indicadas en el plano, cuyas conexiones serán mixtas; la conformación de
los cuerpos de las canastillas con conexiones soldadas y la conexión de los
cuerpos con pernos estructurales A325; los cuales, se ajustarán a las
normas ASTM A-36, los electrodos para las soldaduras se ajustaran a las
norma AWS D-1.4 arco de metal protegido SMAW, AWS A 5.1 – E 70XX.
La canastilla de estructura metálica estará apoyada en dados de concreto
f’c = 175 Kg/cm² + 30% de P.G, como se detalla en los planos
correspondientes; la unión de tubería del acueducto a línea de conducción
de canal principal será mediante uniones desmontables de unión bridada
que permitirá realizar el montaje y desmontaje en forma rápida durante la
operación y mantenimiento de la estructura; para lo cual se utilizará los
accesorios de Flange Adapter de HDPE, Empaquetadura, Bridas de Acero
y Kits de pernos.

88
La canastilla de estructura metálica tendrá las siguientes características: la
sección de la canastilla será de 0.80m de ancho por 0.90m de alto; las
barras o bridas longitudinales superiores e inferiores serán de ángulo de
2½”x2½”x¼” y las barras montantes y el reticulado de diagonales laterales
y superiores serán de ángulo de 2”x2”x1/8”; estos elementos serán
soldados en planchas de acero estructural de espesor ¼” y la unión de los
cuerpos de las canastillas serán unidas mediante conexión de perno
estructural A325 de 5/8”x2½”.

ACUEDUCTO DE ESTRUCTURA METALICA L = 12M, P/TUB. DE


560MM, (01 Unidad).
Las estructuras de Acueductos son cruces aéreos del canal principal sobre
un cauce de una quebrada o sobre una depresión del terreno; en el caso
del mejoramiento del canal El Alto se han ubicado en la intersección del
canal entubado de conducción principal proyectado con las quebradas
existentes en la ruta de canal. La estructura comprende en el paso aéreo
de canal entubado apoyado en canastillas de estructura metálica fabricadas
de perfiles o ángulos y planchas de acero estructural de dimensiones
indicadas en el plano, cuyas conexiones serán mixtas; la conformación de
los cuerpos de las canastillas con conexiones soldadas y la conexión de los
cuerpos con pernos estructurales A325; los cuales, se ajustarán a las
normas ASTM A-36, los electrodos para las soldaduras se ajustaran a las
norma AWS D-1.4 arco de metal protegido SMAW, AWS A 5.1 – E 70XX.
La canastilla de estructura metálica estará apoyada en dados de concreto
f’c = 175 Kg/cm² + 30% de P.G, como se detalla en los planos
correspondientes; la unión de tubería del acueducto a línea de conducción
de canal principal será mediante uniones desmontables de unión bridada
que permitirá realizar el montaje y desmontaje en forma rápida durante la
operación y mantenimiento de la estructura; para lo cual se utilizará los
accesorios de Flange Adapter de HDPE, Empaquetadura, Bridas de Acero
y Kits de pernos.

La canastilla de estructura metálica tendrá las siguientes características: la


sección de la canastilla será de 0.80m de ancho por 0.90m de alto; las

89
barras o bridas longitudinales superiores e inferiores serán de ángulo de
3½”x3½”x¼” y las barras montantes y el reticulado de diagonales laterales
y superiores serán de ángulo de 2”x2”x1/8”; estos elementos serán
soldados en planchas de acero estructural de espesor ¼” y la unión de los
cuerpos de las canastillas serán unidas mediante conexión de perno
estructural A325 de 5/8”x2½”.

ACUEDUCTO DE ESTRUCTURA METALICA L = 15M, P/TUB. DE


560MM, (02 Unidades).
Las estructuras de Acueductos son cruces aéreos del canal principal sobre
un cauce de una quebrada o sobre una depresión del terreno; en el caso
del mejoramiento del canal El Alto se han ubicado en la intersección del
canal entubado de conducción principal proyectado con las quebradas
existentes en la ruta de canal. La estructura comprende en el paso aéreo
de canal entubado apoyado en canastillas de estructura metálica fabricadas
de perfiles o ángulos y planchas de acero estructural de dimensiones
indicadas en el plano, cuyas conexiones serán mixtas; la conformación de
los cuerpos de las canastillas con conexiones soldadas y la conexión de los
cuerpos con pernos estructurales A325; los cuales, se ajustarán a las
normas ASTM A-36, los electrodos para las soldaduras se ajustaran a las
norma AWS D-1.4 arco de metal protegido SMAW, AWS A 5.1 – E 70XX.
La canastilla de estructura metálica estará apoyada en dados de concreto
f’c = 175 Kg/cm² + 30% de P.G, como se detalla en los planos
correspondientes; la unión de tubería del acueducto a línea de conducción
de canal principal será mediante uniones desmontables de unión bridada
que permitirá realizar el montaje y desmontaje en forma rápida durante la
operación y mantenimiento de la estructura; para lo cual se utilizará los
accesorios de Flange Adapter de HDPE, Empaquetadura, Bridas de Acero
y Kits de pernos.

La canastilla de estructura metálica tendrá las siguientes características: la


sección de la canastilla será de 0.90m de ancho por 0.90m de alto; las
barras o bridas longitudinales superiores e inferiores serán de ángulo de
3½”x3½”x¼” y las barras montantes y el reticulado de diagonales laterales

90
y superiores serán de ángulo de 2”x2”x1/8”; estos elementos serán
soldados en planchas de acero estructural de espesor ¼” y la unión de los
cuerpos de las canastillas serán unidas mediante conexión de perno
estructural A325 de 5/8”x2½”.

ACUEDUCTO DE ESTRUCTURA METALICA L = 24M, P/TUB. DE


560MM, (01 Unidad).
Las estructuras de Acueductos son cruces aéreos del canal principal sobre
un cauce de una quebrada o sobre una depresión del terreno; en el caso
del mejoramiento del canal El Alto se han ubicado en la intersección del
canal entubado de conducción principal proyectado con las quebradas
existentes en la ruta de canal. La estructura comprende en el paso aéreo
de canal entubado apoyado en canastillas de estructura metálica fabricadas
de perfiles o ángulos y planchas de acero estructural de dimensiones
indicadas en el plano, cuyas conexiones serán mixtas; la conformación de
los cuerpos de las canastillas con conexiones soldadas y la conexión de los
cuerpos con pernos estructurales A325; los cuales, se ajustarán a las
normas ASTM A-36, los electrodos para las soldaduras se ajustaran a las
norma AWS D-1.4 arco de metal protegido SMAW, AWS A 5.1 – E 70XX.
La canastilla de estructura metálica estará apoyada en dados de concreto
f’c = 175 Kg/cm² + 30% de P.G, como se detalla en los planos
correspondientes; la unión de tubería del acueducto a línea de conducción
de canal principal será mediante uniones desmontables de unión bridada
que permitirá realizar el montaje y desmontaje en forma rápida durante la
operación y mantenimiento de la estructura; para lo cual se utilizará los
accesorios de Flange Adapter de HDPE, Empaquetadura, Bridas de Acero
y Kits de pernos. La canastilla de estructura metálica tendrá las siguientes
características: la sección de la canastilla será de 0.90m de ancho por
1.20m de alto; las barras o bridas longitudinales superiores e inferiores
serán de ángulo de 3½”x3½”x¼” y las barras montantes y el reticulado de
diagonales laterales y superiores serán de ángulo de 2”x2”x1/8”; estos
elementos serán soldados en planchas de acero estructural de espesor ¼”
y la unión de los cuerpos de las canastillas serán unidas mediante conexión
de perno estructural A325 de 5/8”x2½”.

91
III.3. Plazo de ejecución (estimado tiempo de construcción de las obras del
proyecto)
El plazo de ejecución de las obras del proyecto “Creación del Sistema de Riego
Quishuarpuquio - Añilpampa - Rupa, Distrito de Yupan, Provincia de Corongo -
Ancash”, es de 300 días calendarios.

III.4. Planos generales y esquema hidráulico

Los Planos Generales y esquema hidráulico del proyecto “Creación del Sistema de
Riego Quishuarpuquio - Añilpampa - Rupa, Distrito de Yupan, Provincia de
Corongo - Ancash”, se presentan en el anexo Nº 03.

IV. PLAN DE APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS

IV.1. Descripción de la Operación del Sistema Hidráulico del Proyecto

La fuente de agua para satisfacer la demanda de agua con fines de riego, a las
localidades de Quishuarpuquio, Añilpámpa y Rupa del distrito de Yupan, es la
Micro Cuenca del Río Llucumarca, que cuenta con suficiente disponibilidad de
recurso hídrico; pero que no viene siendo aprovechada al no contar con una
infraestructura hidráulica adecuada para la conducción del agua hacia los
terrenos.

IV.2. Descripción de la Operación del Sistema Hidráulico del Estudio

El sistema hidráulico que se está proyectando, por sus características técnicas


que se está planteando, es funcional, el proceso constructivo no requiere equipos
y maquinaria pesada por tanto el costo de construcción no se incrementa
considerablemente, requiere mano de obra no calificada que será de la zona;
garantizando que se tendrá mayor eficiencia en el uso de agua y de esta manera
la oferta de agua será oportuna y en la cantidad necesaria que requieren los
cultivos.

92
La operación del sistema hidráulico a lo largo del año, garantiza que el
escurrimiento natural de la Micro Cuenca del Río Llucumarca, en el punto de
captación, es suficiente y garantiza la demanda de agua que se usará con fines
de riego, asimismo en todos los meses del año se observa superávit del recurso
hídrico, la oferta hídrica total anual es de 17073.86 miles de metros cúbicos,
demanda hídrica total anual de 4869.62 miles de metros cúbicos y el balance
hídrico anual resulta 12204.23 miles de metros cúbicos, este valor indica que hay
superávit anual en la Micro Cuenca del Río Llucumarca.

La toma de Creación del sistema de Riego Quishuarpuquio, Añilpampa y


Rupa Distrito de Yupan, Provincia de Corongo - Ancash, al estar ubicada
en la parte alta de la microcuenca, no afectará o restringirá los derechos de
uso de agua de otros usuarios, por las condiciones comentadas en los
enunciados anteriores, especialmente al uso de agua con fines poblacionales.

Las facilidades con que cuenta la construcción de Creación del sistema de


Riego Quishuarpuquio, Añilpampa y Rupa Distrito de Yupan, Provincia de
Corongo - Ancash, es que se tiene la licencia social otorgada por los integrantes
de la comunidad campesina San Juan de Yupan, ya que ellos están a favor de
que se ejecute este proyecto.

4.2.1 Operación del sistema.

El manejo de las obras hidráulicas de todo sistema de Creación del sistema


de Riego Quishuarpuquio, Añilpampa y Rupa Distrito de Yupan, Provincia
de Corongo - Ancash, estará a cargo de personal debidamente entrenado y
capacitado. Es decir el personal deberá de conocer los componentes del
sistema, su funcionamiento, manipulación, lectura de información de los
aparatos y controles.

Las actividades a desarrollar en la operación del sistema ligadas al uso de agua


de riego son los siguientes:

- Plan de mantenimiento de la infraestructura de riego; que debe de ser para la


reparación de las estructuras hidráulicas del sistema como compuertas,
aliviaderos, válvulas, canal, etc, puede ser durante el año (meses de estiaje),
durante la semana (días de fin de semana) y durante el día (horas nocturnas,
de madrugada o en horas de poca demanda de agua).

93
- Plan de cultivo y riego; se tendrá que elaborar el plan de cultivo y riego anual
con el objeto de mejorar la distribución del agua a nivel de parcelas y la
dotación del agua requerida en la relación al cultivo sembrado.

- Libro de registros: esta información tiene importancia al momento de evaluar la


ocurrencia de eventos en el sistema de riego para la toma de una decisión
preventiva o correctiva, además en este libro debe figurar los niveles de agua
diarios tanto en los periodos de avenidas y de estiaje cuando se realice la
derivación del agua hacia el sistema de riego.

- Capacitación de operadores: enseñar en forma práctica al personal


seleccionado, el funcionamiento de los equipos, los nombres de las partes, el
modo de operación de los equipos y como llevar a cabo acciones de
mantenimiento.

- Instalación de las estructuras de control y medición: el sistema de medición de


caudales se hará mediante la instalación de limnimetros (reglas graduadas) u
otros instrumentos debidamente calibrados, determinándose la curva caudal
versus altura de agua. El sistema de medición se instalará en el tramo entre
ventana de captación de la bocatoma y el desarenador al inicio del canal de
conducción.

- La medición de los caudales en los lugares donde estarán instalados los


instrumentos, se harán tres veces al día, a las 6:00 a.m. a las 12:00 p.m. y a las
6:00 p.m. cuando se trata de instrumentos convencionales, esta información
será ordenada y sistematizada con la finalidad de tener datos de caudales
diarios que ingresan a la Creación del sistema de Riego Quishuarpuquio,
Añilpampa y Rupa Distrito de Yupan, Provincia de Corongo - Ancash, así
como también los caudales que discurren por la quebrada.

LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS DE LA OPERACIÓN DEL SISTEMA


LIGADAS AL USO DE AGUA PARA USO AGRICOLA SON LOS
SIGUIENTES:

Para la bocatoma y desarenador se puede realizarse las siguientes


actividades de mantenimiento preventivo.

- Limpiar las rejillas retirando hojas, troncos o cualquier residuo que presente.
- Lavar y limpiar el desarenador y la cámara de carga para remover los sólidos y
la suciedad acumulados en las paredes y en el fondo de las estructuras.
- Abrir o cerrar las compuertas, según el caudal de agua que necesite.
- Verificar el funcionamiento de las compuertas y lubricarlas, de ser necesario.
- Repintar las tapas metálicas sanitarias.
- Tener en cuenta los cambios en la calidad del agua cruda, especialmente
relacionados con el caudal, la tubería y los sedimentos de gran tamaño.

94
- Interrumpir el servicio cuando el agua este muy turbia o tenga mucho lodo y
avisar al operador del sistema de riego sobre esta situación.
Para las tuberías de aducción y conducción se deben realizar las
siguientes actividades de mantenimiento preventivo.
- Mantener despejada el área adyacente a la tubería, esto facilita su inspección.
- Hacer recorridos frecuentes a lo largo de las tuberías para verificar su estado y
detectar riesgos de inestabilidad del terreno.
- Debe evitarse que queden tramos de tubería expuestos al sol, sobre todo si son
de PVC. El sol daña la superficie de las tuberías, afecta su flexibilidad y las
hace menos resistentes. Si esta situación se presenta, hay que cubrir la tubería
a una altura mínima de 40 centímetros por encima de la clave de tubería.
- Detectar fugas, filtraciones y roturas y repararlas de inmediato. Recuerde que
las fugas producen exceso de humedad en el suelo, lo que a su vez puede
provocar derrumbes o asentamientos del terreno alrededor de las tuberías, con
el consecuente daño de la tubería o de otro tipo de infraestructura instalación
como caminos de acceso, carreteras, muros, etc.
- Revisar periódicamente que las válvulas para aire o ventosas tengan un
funcionamiento correcto, es decir que expulsen el aire contenido en las
tuberías. La válvula de conexión entre la tubería de conducción y la ventosa
debe permanecer siempre abierta.
- Abrir periódicamente las válvulas de purga y drenar los sedimentos acumulados
en el fondo de las tuberías. Durante esta operación, las válvulas se deben abrir
y cerrar lentamente, con el fin de evitar sobrepresiones en las tuberías (golpe
de ariete).

Actividades preventivas en las Cajas de Inspección, Tomas Laterales y


Cámaras de Carga.

- Abrir periódicamente la válvula de limpieza, especialmente después de las


crecidas de caudal. Esto con la finalidad de evacuar los lodos depositados en el
fondo.
- Retirar cualquier material flotante.
- Mantener limpia el área cercana a las estructuras indicadas.
- Limpiar la estructura (por dentro y por fuera) con agua y cepillo, cada vez que
sea necesario.
- Revisar el funcionamiento de las válvulas.
- Lubricar las válvulas.
- Repintado de las tapas metálicas sanitarias.
- Engrase de pernos de seguro

Actividades preventivas en los Reservorios de almacenamiento.


- Limpie el área circundante y elimine cualquier foco de suciedad o
contaminación.
- Revise si existen fugas o grietas en el vaso de reservorio de concreto armado.
- Inspeccione la presencia de sedimentos en el fono del vaso del reservorio. Si
los hay brinde mantenimiento requerido. Avise a la comunidad que el servicio
se va a suspender mientras se lava el reservorio. Para lavarlo, cierre la válvula

95
de entrada de agua al reservorio y la salida hacia la comunidad. Abra la válvula
de limpia; si hay tuberías de paso directo (by – pass), abra la válvula para que
la comunidad no se quede sin agua. Deje que el reservorio baje de nivel y con
ayuda de botas limpias, escoba y cepillos limpios saque el lodo que está en el
fondo del tanque. Aproveche para lavar las paredes con cepillo. Para el lavado,
ayúdese de una manguera a presión conectada a la entrada del reservorio o de
un balde. Una vez limpio el reservorio, cierre la válvula de limpia, la de tubería
de derivación y abra la válvula de entrada de agua al reservorio y luego abra la
válvula de la tubería de salida a la comunidad. Cuando este manipulando las
válvulas hágalo suavemente, para evitar el golpe de ariete y que se reviente la
tubería.
Purgue el aire que queda atrapado en la red con las válvulas de purga, válvulas
para aire o hidrantes existentes.
- Limpie periódicamente el interior del reservorio. La frecuencia depende de la
calidad del agua y de las condiciones del ambiente. Esta limpieza debe
efectuarse con escoba y cepillo, eliminando con cuidado toda suciedad del piso
y de las paredes; hay que lavar el interior del reservorio sin usar jabón.
- Las válvulas de entrada, salida, limpia y de paso directo deben cuidarse de la
corrosión. Por lo tanto, periódicamente se las debe proteger con la pintura
anticorrosiva y lubricarlas cuando se requiera.
Programar la limpieza del reservorio de tal forma que no afecte la presión en la red
de distribución, ni se suspenda totalmente el servicio de agua a la población.

IV.3. Descripción de los Impactos en la Operación del Sistema y Planes o Medidas


de Compensación
En la fase de construcción los impactos originados por la construcción
Creación del sistema de Riego Quishuarpuquio, Añilpampa y Rupa Distrito
de Yupan, Provincia de Corongo - Ancash: la pérdida de suelo, rehabilitación
y mejoramiento de caminos de acceso, conformación de plataformas de trabajo,
movimientos de tierra, voladuras, fabricación de concreto y su colocado en
obra. Las medidas de mitigación de estos impactos se han tomado en cuenta
en el plan de manejo ambiental considerado en el Instrumento de Gestión
Ambiental que es de Categoría I - Declaración de Impacto Ambiental.

En la fase de operación del sistema o fase de funcionamiento para la


conservación de la flora y fauna en el lecho del rio se dejara discurrir
permanentemente el caudal ecológico determinado en el presente estudio y
además en el periodo de lluvias existe excedente de agua que circulara por el
cauce natural de la quebrada.

Del mismo modo en el lugar donde estará emplazando la bocatoma, se realizaran


trabajos de muro de contención con la finalidad de estabilizar los taludes, para
mantener estable el cauce del rio ante los cambios de descarga de caudales y
además estos lugares serán afianzados con trabajos de restitución de cobertura
vegetal nativos de la misma zona..

96
IV.4. Servidumbre para el Proyecto

El área de terreno donde se construirá la Instalación del Servicio de Agua del


Sistema de Riego Cotosh Distrito de Catac, Provincia de Recuay - Departamento de
Ancash ya que cuenta con la autorización correspondiente otorgada por las
autoridades de la comunidad campesina de Cátac.

97
V. CONCLUSIONES

 Se determinaron las características geomorfológicas de la Micro Cuenca del Río


Llucumarca: Área=46.17 km2; Perímetro= 31.04 km; Longitud del cauce
principal= 11.24 km; Coeficiente de Compacidad= 1.29; Altitud Media de la
Quebrada= 3925.92 msnm; Pendiente del Cauce Principal= 15.76% .

 Se generó la precipitación media anual de la Micro Cuenca del Río Llucumarca


(734.7 mm); asimismo, se generó la precipitación mensual para la quebrada de
aporte, para un período comprendido de 1989 – 2013. La precipitación anual y
mensual para la zona de cultivos, se tomó los datos de la estación Sihuas, para
un período de 25 años (1989-2013).

 La disponibilidad hídrica total anual generada al 75% de probabilidad, de la


Micro Cuenca del Río Llucumarca, es igual a 17073.86 miles de metros cúbicos.

 El uso y demanda de agua futura en la zona del proyecto, se ha planteado


ampliar la frontera agrícola, aprovechando la disponibilidad hídrica que se tiene
en la Micro Cuenca del Río Llucumarca, totalizando un área de 375.00
hectáreas, en las cuales predominan los cultivos permanentes.

 La demanda máxima de agua con proyecto es de 250 lt/s correspondiente al


mes Mayo, con un módulo de riego de 0.91 Lt/s/ha.

 Del balance hídrico en situación actual realizada para la Micro Cuenca del Río
Llucumarca, se observa que en todos los meses del año no hay déficit del
recurso hídrico.

 Los caudales puntas determinados con HEC HMS en el punto de interés para
periodos de retorno de 25 y 50 años en la bocatoma con cota 2,643 msnm son
para Tr = 25 años Q = 25.032 m³/s y para Tr = 50 años Q = 31.311 m³/s.

98
VI. RECOMENDACIONES

En la siguiente etapa de estudio se tenga estudios detallado de suelos agrícolas desde


punto de vista de capacidad de uso mayor y con aptitud potencial para el riego.

Durante la fase de operación del sistema, para manejo eficiente del agua, los
beneficiarios del proyecto se organizarán en Comisiones de Regantes asesorado por la
autoridad local de aguas ALA Huaraz, al mismo tiempo se capacitarán en su a
directivos y usuarios de agua sobre operación y mantenimiento del sistema hidráulico.

Durante la fase del estudio definido y etapa de construcción se sensibilice a los


beneficiarios sobre la importancia del pago de tarifa de agua, De tal forma durante la
fase de operación se establezca esta tarifa y/o cuotas para el sostenibilidad del
proyecto.

99

También podría gustarte