Está en la página 1de 4

Capítulo 1.

Identidad, adolescencia y emociones

APRENDEMOS
Tengo un nombre que me identifica
El nombre te da identidad y te permite interactuar con otras personas. Con tu
nombre te identifican, te llaman. De igual manera, tú identificas a tus amigas y
amigos por sus nombres.
¿SABÍAS QUE...?
Pero no solo eso: tu nombre tiene un significado, una historia de por qué fue
La Co ns t it uc elegido, un saber familiar, ancestral, cultural o histórico…
ión
Polít ic a del
Perú Mi nombre es Nampíg, yo soy
(1993) es tabl
ec e,
como un o de del pueblo Awajún en
los derech os Amazonas. Mis padres son de allá,
fu ndamenta
le s
pero yo nací acá. Mi nombre ¡Nampíg! Tu
de la person significa ‘sol milagroso, sabio y A mí me pusieron
a, nombre es
su id ent idad bondadoso’. Mi abuelo me lo Estefany, pero no sé qué
(ar tículo 2). raro, de dónde significa... Ahora tengo
puso. Él es un Apu en la
es? ¿Qué curiosidad por averiguar.
comunidad.
Yo soy Carlos, significa?
como mi abuelo... Mi tía no tuvo
no lo conocí, hijas, por eso
pero sé que mi mamá me
LAS CHICAS venía de China. puso Ana, como
ella... aunque
Y LOS CHICOS
no me parezco
DIALOGAN SOBRE
a mi tía.
SUS NOMBRES...…

¿SABÍAS QUE...?

La palabra ide nt idad


provi e n e
del latín ide nt ita s. L a
i d e nt i dad
e s el c o n ju nt o d e ra sg
os
y caract erís t ica s que
t ien e una
per sona, comuni dad, reg
ión o país,
y que la hac e única y
le per mit e
difere nciarse de ot ras
.
Por ejemplo, la ide ntidad
amazónic a
está constit uida por, ent
re otros
component es, su gas tro
nomía, y
dentro de ella, por los
juanes, su plato
representativo; por su
par te, la marinera
representa las danzas
y la ide ntidad
nor teña, y el pago a la
Pac hamama, la
cosmovisión y la ide nti
dad andinas.

12
Ficha 1. Mi historia personal y autoestima

Todas las personas pueden tener, además de sus


apellidos, uno, dos o más nombres con los que se ¿SABÍAS QUE...?
las identifica en la familia y en la sociedad, y que les enti ficación
y
acional de Id
permiten relacionarse de forma “cercana”. El Regist ro N inst it ución de l
eniec) es una
Es tado Civil (R r el regi st ro
ada de realiza
La familia es la responsable de registrar a las niñas Es tado encarg recién nacen.
ños cuan do
de niñas y ni el
y niños cuando nacen y, de esta manera, les dan a a la familia
ión le entreg
Es ta inst it uc (D NI ) de
una identidad. Con el documento que acredita esa entidad
acional de Id
Documento N o la adolescent
e
os, el
identidad (DNI), pueden acceder a los servicios de . A los 17 añ
color amarillo itar su DN I az ul .
salud, educación, entre otros; además —a partir de la ya puede solic

mayoría de edad— pueden participar en las elecciones


municipales, regionales y nacionales, para ser elegido RECUERDA:
o elegir a sus representantes de forma democrática.
El registro del
Nuestros apellidos también definen nuestra identidad, nombre de la
niña y el niño
pues son parte importante de nuestra historia familiar. es un derecho
y permite
A partir de tus apellidos y los de tu línea familiar, acceder a otros
puedes identificar tu origen. Así, por ejemplo, mira derechos.
cómo descubrimos el origen familiar de Carlos.
https://bit.ly/2s2JAuV

13
Capítulo 1. Identidad, adolescencia y emociones

Mi familia me dio mi identidad,


única y diversa
Como ya mencionamos, tu historia —al igual que la de tus amigas y amigos y la de todas las personas—
empieza desde tu nacimiento. Tanto tu forma de pensar, sentir y hacer las cosas, como tu manera de vivir y
de relacionarte con otras personas, son aprendidas o “heredadas” de tu familia. Además, dentro del grupo
familiar aprendes tu lengua y tradiciones culturales. Conocer tu historia, reconocerla y quererla, te permite
construir tu identidad sociocultural desde tu espacio familiar.

¡Asuuu! Yo pensé
que era chino, como Yo aún mantengo ¡Chicos! Yo soy Lucía
mi papá me dijo. En mis orígenes: soy Parda, es el apellido
realidad soy mestizo, ¡Yo también soy awajún. Mi familia es de mi tatarabuelo. Él
tengo algo de cada uno mestiza, todos lo alfarera, mi abuela vino de África. Yo soy
de mis antepasados. somos! Somos mezcla hace cerámicas como afrodescendiente. Me
Me encanta la de andino, amazónico, platos, tazones... Cada encanta tocar cajón,
comida china y bailo afroperuano, costeño vez que voy a la selva porque la música la
marinera norteña. y extranjero. le pido que me enseñe. llevo en la sangre.

Tú eres parte del Perú, has nacido en algún lugar del país (en una región, en una
localidad, en una comunidad, en un barrio, etc.); vives con tu familia, lo que te
permite tener una forma de ver y entender la vida (vivencias, percepciones,
cosmovisión, etc.) propia de tu historia familiar.

La familia es un grupo de personas unidas por el parentesco, proveniente de vínculos


consanguíneos, legales o sociales.

14
Ficha 1. Mi historia personal y autoestima

Asimismo, desarrollas diversas actividades (sociales,


culturales, económicas): unas relacionadas con el
lugar donde vives (sierra, selva o costa), y otras con los
servicios que recibes (acceso a las comunicaciones, a
los servicios de educación, salud, agua, electricidad,
recreación, etc.).

Desde tu espacio familiar y sus motivaciones se han


generado en ti diversos gustos e intereses, como
cantar, bailar, ver televisión, bordar, hacer cerámicas,
jugar fútbol, tocar música, tejer, vender productos
en el mercado, correr tabla, cultivar la tierra, cocinar,
recolectar, pescar, ir al cine, montar caballo, pastorear
ovejas, pintar, pasear en bicicleta, viajar, entre otros.

En estas diversas experiencias de vida se construye


tu identidad sociocultural, al lado de tu familia

https://bit.ly/2PFLuPZ
y en un contexto determinado. El vivir en un lugar
específico afecta y construye tu identidad personal,
familiar y local, y te permite reconocerte como parte
de un grupo sociocultural concreto y diverso, y
apreciar la riqueza de esa diversidad, lo que te facilita
el comprender que todas las personas somos iguales
¿SABÍAS QUE...?
en valor y dignidad.
a de ver
Cosmovisión es la maner
ndo que tie ne
e int erpretar el mu
de per son as.
det erminado grupo
en pue blo s o
Es habit ual que
una fue rte
GLOSARIO comunidades con
su manera de
raigambre tradicional,
IDENT IDAD a se transmita
ver y ent ender la vid
SOCIOCULT URAL otr a con poc as
de una generación a
modif icaciones sign ific ativas.
ábit os,
o de h
u n c o n ju nt
e a ma s
Re f ier s y for
r e s, c ree ncia e r mit e n
valo
t a r se que p
po r n,
d e c om d e u nió
t a le c e r lazos c im ie nt o.
for rec o n o
cid a d y Cada lengua contiene
recipro a un una particular
ame nt
le c e y fu n d concepción del mundo.
E s t o fo
rt a e ncia a
t o d e p er t e n mún ¿Quieres conocer las
se nt im
ie n s e n co
c o n a sp ec t o a d otras lenguas del Perú?
po e nt id
u n gr u a u na id MÁS Visita el mapa sonoro
r e n s t ir,
que re
f ie lar, ve
m a s d e h ab o t ra s
del Ministerio de Cultura:
propia:
f o r
fe c t o e nt r
e INFORMACIÓN https://bit.ly/1wEh7uF
r a
e xpre sa
c reer, d e la vid
a.
n si o n e s
dim e

15

También podría gustarte