Está en la página 1de 24

COLOQUIO

LOS KOLLAS
COLEGIO SAN ANTONIO DE PADUA

INTEGRANTES: AGUSTINA NORIEGA


ZOE MENDOZA
AGOSTINA MARTINEZ
VALENTINO CORREA
MATIAS ARAMAYO

AÑO 2022
LOS YUNGAS

Los Yungas es sinónimo del ritmo de tambores afro-bolivianos, de aroma de


café y la vista de un paisaje verde cubierto de nubes. La improbable
ubicación de esta paradisíaca región tropical, justo al lado de algunas de las
más altas montañas nevadas de los Andes, la hace aún más mágica
Yungas o yunga son regiones o ecorregiones de bosque andino y selva de
montaña a lo largo del flanco oriental de los Andes centrales. Constituye una
ecorregión global, se localiza desde el norte del Perú, atraviesa Bolivia y llega
hasta el norte de Argentina y se caracteriza por ser una región biogeográfica
longitudinal de bosque de montaña. nuboso, lluvioso y tropical. Si se amplía
la definición para incluir al Bosque andino del norte, se puede afirmar que la
región se extiende hasta Colombia y Venezuela. Hay amplitud de conceptos,
pero por lo general se considera desde una altitud de 300 0 600 m s. n. m.
hasta los 3000 0 3800 m s. n. m. En las partes bajas se caracteriza por tener
una vegetación de bosque denso, húmedo y perennifolio que rivaliza en
biodiversidad con la selva tropical amazónica, pero en las partes altas la
selva cede paso a la serranía de bosque caducifolio, también llamado bosque
enano, donde predominan los arbustos y pastizales.

El norte argentino es reconocido en el mundo entero por su diversidad de


paisajes, que a la vista de todo viajero puede resultar una obra de arte
imposible de olvidar.

A través de la Ruta Nacional Nº 34 se accede a un tesoro de máxima pureza


que ofrece la oportunidad de vivir lo auténticamente virgen y natural.
Hablamos de las Yungas jujeñas, una selva que atrapa con sus contrastes y
leyendas. En este sitio los visitantes se encontrarán con una amplia gama de
microclimas y de variados y diferentes pisos de vegetación.

La selva de las Yungas es una ecorregión que abarca desde el departamento


de Santa Cruz en Bolivia hasta la provincia de Catamarca en el norte de
Argentina. Se caracteriza por ser una selva nublada, producto de la orografía
de los Andes.

Algunas especies animales preservadas y en peligro de extinción, como el


yaguareté, el huemul y el lobito de río, se mezclan entre la frondosa
majestuosidad de la vegetación de las Yungas. Una gran variedad de
especies arbóreas (cedro, tipa, cebil, palo amarillo, etc.)

PÁGINA 1
CARACTERÍSTICAS GENERALES

La Yunga se encuentra constantemente humectada por intensas lluvias o por


una bruma constante (baritu) lo cual implica la existencia de un complejo
bioma. En el noroeste de Argentina se prefiere el uso de la palabra yunga o la
yunga y tal bioma ha tenido como sinónimo el nombre de selva tucumano-
oranense sin embargo esta segunda denominación ha caído en desuso por
inexacta.

CLIMA

De la yunga es el clima húmedo donde se encuentra al noroeste del territorio


argentino También llamadas selvas subtropicales de montaña o selva
tucumano-oranense, las yungas comprenden una delgada franja a lo largo de
las laderas orientales de las montañas del noroeste del país, en las
provincias de Salta, Jujuy, Tucumán y Catamarca. Abarcan las laderas
escarpadas y los valles, con alturas que van de 500m al este hasta los
2500m sobre el nivel de mar al oeste, en el altiplano puneño. El clima es
cálido y húmedo, con una temperatura media anual es de 21.5 °C (Estación
Meteorológica Orán) y la media de junio es de 15'5 °C (Estación
Meteorológica Aguas Blancas). Sin embargo, las temperaturas y las
condiciones ambientales no son constantes latitudinal ni altitudinal mente,
siendo las variaciones locales muy marcadas.

FAUNA

Entre la fauna se encuentran especies corno el yaguareté, puma. gato


montés tapir pecaríes y corzuelas. La avifauna cuenta con algo más de 60
especies típicamente yungueñas, como Ja paloma nuca blanca, guacamayos
y chortpepe de la Yunga

FLORA

PÁGINA 2
La vegetación es de selva húmeda o estacional cuyo dosel tiene una altura a
de tal selva amazónica Los arboles están cargados de epifitas como
bromeliáceas, orquídeas, helechos y musgos el sotobosque es hábitat de
muchas aves.

BOSQUES ANDINOS DEL NORTE

Los bosques montanos de los Andes septentrionales conforman una


ecorregión que se extiende por Colombia, Venezuela, Ecuador y norte del
Perú. Son selvas y bosques de niebla, de tropicales a fríos (según la altura),
de gran biodiversidad, poco estudiados y sufren de depredación. Se
considera que la tala ha afectado al 70% del bosque andino ecuatoriano y al
96% del colombiano. El denso sotobosque está poblado de epífitas, musgos,
bromeliáceas y orquídeas. No tiene una altitud definida, aunque se
consideran de los 1000 a 3500 m s. n. m. aprox. en áreas tropicales limitando
con los páramos alto andinos y de 1500 a 2500 en áreas subtropicales. A
veces se subdivide en bosque subandino, andino y altoandino o de niebla. La
niebla se presenta a una altitud variable dependiendo de la región.5

PISOS ALTITUDINALES

Las Yungas pueden dividirse en distintas zonas según su altitud. Aunque


existen muchas denominaciones según los autores y usos de cada país
andino, en líneas generales se suele distinguir entre un piso montano bajo
más cálido, de bosque denso con vegetación de mayor porte y un piso
montano alto más relacionado con la flora y fauna andina

PISO INFERIOR (SELVA DE MONTAÑA)

La zona baja de las Yungas posee un clima de tropical a subtropical, lluvioso


y nuboso, con altitudes promedio entre los 300-1000 m s. n. m. y los 2000-
2500 m s. n. m. Tiene gran biodiversidad. La vegetación es de selva húmeda
o estacional cuyo dosel tiene una altura menor al de la selva amazónica. Los
árboles están cargados de epífitas como bromeliáceas, orquídeas, helechos y
musgos, y el sotobosque es hábitat de muchas aves. El bioma al que
pertenece es el de la selva montana tropical y subtropical de hoja ancha.

PÁGINA 3
Existen muchas denominaciones para esta zona como Selva de montaña o
Bosque de neblina. En Bolivia viene a ser el Bosque húmedo tropical de los
Yungas, en Perú equivale a la Selva alta o Ceja de selva (regiones de Rupa-
Rupa y Yunga fluvial).

En Argentina es la Selva de las Yungas o Selva tucumano-Oranense, entre


otros nombres.

En Ecuador, Colombia y Venezuela es el Bosque andino o Bosque de niebla


y la Comunidad Andina emplea términos que definen macrogrupos como el
Bosque montano de los Andes del norte, Bosque siempre verde subandino
de la Amazonía, Bosque montano pluvial de los yungas y Bosque subandino
Boliviano-Tucumano para el sur.6

PISO SUPERIOR (BOSQUE Y MATORRAL ANDINO)

La zona alta de las Yungas es una franja contigua a la Puna o a la serranía


de pastizales que posee un clima de templado a frío, lluvioso o estacional,
parcialmente nuboso, con altitudes promedio entre los 2000-2500 y los 3000-
3800 m s. n. m. La vegetación es de pajonales andinos, arbustos y bosques
formado por una línea de árboles

El bioma de esta región es un eco tono o zona intermedia entre la pradera y


matorral de montaña y la selva montaña.

Hay varias denominaciones tales como Bosque enano (elfin foresta) o Monte
chico. En Bolivia es la Ceja de monte yungueño. En Perú no hay un nombre
concreto, aunque se le puede relacionar con la región quechua oriental. En
Argentina es el Bosque montano o Monte de sierras. En Ecuador es la Ceja
andina o Ceja de montaña, términos no exclusivos. En Colombia y Venezuela
es el Bosque alto andino. La Comunidad Andina los llama dependiendo de la
vegetación predominante en la zona: Bosque alto andino/altimontano o
Pajonal arbustivo alto andino/altimontano de Los Yungas.

PÁGINA 4
ISLA DE CAÑAS
Isla de Cañas es un municipio del departamento Iruya, provincia de Salta
(Argentina). Está ubicado a 610 msnm, sobre los faldeos orientales de la
Sierra de Santa Victoria, a 307 km de la capital salteña.

Lugar donde visitamos en nuestro viaje educativo escolar y muchos de


nosotros no conocíamos a pesar que está cerca de nuestra ciudad, tuvimos
la dicha disfrutar los paisajes hermosos y naturales invaluable. En este viaje
también aprendimos mucho más que solo ver la belleza del lugar por eso en
este informe daremos información de todo lo que se refiere a esta
comunidad.

Al municipio de Isla de Cañas se accede desde Orán. Se parte desde dicha


ciudad, en dirección al norte, por la Ruta Nacional 50, y tras recorrer unos 5
kilómetros se empalma con la Ruta Provincial n.º 18, en dirección al oeste,
que lleva a la localidad.

Consta con 1,150 habitantes

No hay servicio de ómnibus. En el mercado de abasto de Orán funcionan


remises particulares que cubren el trayecto Orán-Isla de Cañas.

La localidad cuenta con luz eléctrica, Internet, televisión vía satélite y, desde
diciembre de 2012, telefonía móvil. Hay un solo teléfono fijo en el pueblo,
semipúblico, pero su funcionamiento no es del todo óptimo pues queda fuera
de servicio por períodos prolongados. Isla de Cañas tiene también una
iglesia, un centro de salud, una farmacia y una pista de aterrizaje, que se usa
esporádicamente para vuelos sanitarios.

En cuanto a educación, hay una escuela primaria, un secundario, y desde


agosto de 2012 funciona un profesorado intercultural bilingüe.

El curso de agua más importante es el río Iruya, que cruza el municipio de


oeste a este.

La localidad cuenta con un camping con servicios básicos para el visitante.

PÁGINA 5
LOS KOLLAS

Se denomina kolla1 (también denominado como colla, coya), al conjunto


culturalmente sincrético y homogéneo de pueblos indígenas andinos
originarios de las provincias del norte de Argentina, principalmente todo
Jujuy, el oeste y norte de Salta y el oeste de Tucumán. Debido a la
emigración, se encuentran collas viviendo en todas las provincias de
Argentina y en la región de Atacama en Chile. El proceso de particularización
identitaria dio lugar al restablecimiento de la identidad diferenciada de varios
pueblos indígenas dentro del conjunto cultural colla, inicialmente la
separación de los diaguitas y atacameños, y más recientemente la
diferenciación de los omaguacas, ocloyas, tastiles, tilianes, chichas, toaras y
fiscaras, así como de grupos de habla quechua que usan este etnónimo.

EL ORIGEN DEL NOMBRE KOLLA

El Reino colla fue el más importante de los reinos aimaras que ocuparon
parte de la meseta del Collao en Bolivia y Perú luego del ocaso del estado
tiahuanacota,34 desde al menos fines del siglo XII. Junto a los otros reinos
aimaras el Reino colla fue conquistado por el inca Pachacútec hacia 1450.
Los incas utilizaron collas como soldados para la expansión de su imperio
hacia el sur y a su vez como trabajadores en los nuevos territorios
conquistados, particularmente en el actual noroeste argentino. Toda la región
sur del Imperio incaico pasó a denominarse Collasuyo, pues los aimaras en
conjunto fueron llamados por los incas con el nombre genérico de collas.
Finalmente, todos los habitantes del Collasuyo fueron identificados como
collas.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

PÁGINA 6
El pueblo Kolla habita en la zona norte de Chile. En aguadas y quebradas de
la cordillera de la provincia de Chañaral (Región de Atacama), entre las
ciudades de Potrerillos, El Salvador, Diego de Almagro y Copiapó.

Los kollas habrían ingresado a Chile en dos períodos: primero, hacia la etapa
final del Imperio de Tiwanaku, en el siglo X; una segunda migración se
produce desde el noreste argentino y coincide con la Guerra del Pacífico, a
fines del siglo XIX. Llegaron en su mayoría de Tinogasta y Fiambala, con un
mayor ritmo migratorio entre 1880 y 1890.

En la actualidad, el territorio ocupado por este pueblo comprende la pre


cordillera y Cordillera de los Andes, y parte del altiplano de las provincias de
Chañaral y Copiapó en la III Región. Sus deslindes más importantes son: la
Quebrada de la Encantada por el norte y el río Copiapó por el sur, área en la
cual su hábitat trashumante se desplaza entre los 2.000 y 4.000 metros de
altura.

SUS ORÍGENES

El origen de los Kolla se remontaría a la etapa final del Imperio de Tiwanaku


a orillas del lago Titicaca, en Bolivia, donde existían aproximadamente doce
señoríos independientes aymara-hablantes en pugna. Entre ellos sobresale el
señorío Kolla ubicado en un extenso territorio en las riberas nor-oriente y sur-
poniente del lago. Estaba constituido por dos unidades étnicas en pugna: los
Kolla, que tenían acceso al poder político; y los Puquina, que correspondían a
la antigua población nativa del área.

Durante el siglo XV este señorío fue invadido por el Inca Wiracocha o


Pachacuti . Luego se produjo una gran rebelión kolla que fue aplastada por el
Inca Tupac Yupanqui, incorporando a los alzados como tropas de choque en
la conquista de otros territorios. Así segmentos importantes de kollas fueron
trasladados a territorios cercanos o lejanos en calidad de encomendados. Es
el caso de los kollas del noroeste argentino, muchos de los cuales fueron
destinados al trabajo minero. Los Kolla actuales reconocen ser descendientes
de ellos.

PÁGINA 7
COSMOVISIÓN

El mundo espiritual Kolla es semejante al Aymara. Sus principales creencias


ancestrales dicen relación con la Pachamama, madre tierra, generadora de
vida y ordenadora de la vida de los hombres. Ella sabe cuándo, cómo y por
qué deben suceder las cosas.

Las ceremonias son realizadas por un yatiri, persona sabía que ha sido
elegida por las fuerzas espirituales y cuya elección ha sido comunicada a
través de un sueño, para curar enfermedades, realizar rogativas y
ceremonias.

Los rituales se efectúan de preferencia en los cerros, en sus lugares de


mayor altura y se pide por el sustento y el bienestar de la comunidad.

Una de las fechas de conmemoración kolla es, al igual que en otros pueblos
originarios, el 23 de junio, en el comienzo del solsticio de invierno. Día en que
se celebra el año nuevo.

LENGUA

Los kollas actuales hablan el aymara reconociendo también la lengua


quechua.

CULTURA

A pesar de la aculturación sufrida debido a la acción colonizadora, aún


practican algunos de sus rituales y mantienen otras formas culturales como la
minga, antigua forma de cooperación; el serviñakuy o prueba de pareja y
rituales vinculados al culto de la tierra: la Pachamama, señalada o marcación
de animales, apachetas o descanso de viajeros, entierro y desentierro de
pucllay o kacharpaya (carnaval), chaya y chayar (beber) y corpachada (dar
de comer a la tierra); Tinkunakuy, topamientos o encuentros de
compadrados, musiqueros, parcialidades o comunidades.

PÁGINA 8
El vestido masculino era una especie de túnica corta, hasta las rodillas, y sin
mangas, llamada ucu; tenía unas franjas que la decoraban en el pecho y en
la cintura. Como prenda íntima, llevaban una especie de taparrabos.

Las mujeres usaban una vestimenta que envolvía su cuerpo desde las axilas
hasta el tobillo, con una tela rectangular que sujetaban encima de los
hombros y la que se ceñían a la cintura mediante una faja adornada, llamada
chumbi. De calzado usaban las ojotas.

Sus instrumentos musicales tradicionales como quena, anata, siku, charango,


erke y erkencho, y sus ritmos típicos han ingresado a formar parte de la
música folklórica de Argentina, como, por ejemplo: el Carnavalito.

También dentro de su cultura podemos mencionar importantes rituales


religiosos como el realizado en honor a la Pachamama, fiestas de
Cacharpaya o Carnaval, la tradicional marca de animales y la popular
Corpachada, ritual que consiste en dar de comer a la tierra. Toda su cultura
está reflejada en las manifestaciones religiosas que realizan en diferentes
épocas del año, siendo muy populares sus fiestas patronales y las
procesiones católicas, que a pesar de ser celebradas internamente forman
parte de la cultura argentina.

CONCLUSION

En el pasado todos los pueblos indígenas ubicados en Argentina y sus


alrededores recibían el nombre de Kollas ya que ellos mismos se
autodenominaban de esta forma. Con el pasar de los años estos pueblos
fueron independizándose y adoptando cada uno una identidad propia con lo
que fueron surgiendo tribus como los quechuas, Tuaras, aimaras, Mapuches
y otras tribus más, razón por la que los Kollas pasaron de ser la población
total indígena a solo representar una parte de ellos.

Sin embargo, a pesar de su disminución en número la tribu Kolla representa


la segunda tribu indígena más numerosa del territorio argentino. Los Kollas
son una de las tribus que más cambios evolutivos ha presentado por lo que

PÁGINA 9
podemos notar que aun teniendo conocimiento del idioma Quechua, el idioma
oficial de esta etnia es el español y la religión que estos profesan es el
catolicismo.

Actualmente es una tribu de indígenas que reside con mayor amplitud en la


provincia de Jujuy, aunque también los podemos conseguir en Salta y en
Catamarca. Aunque debido a la constante migración se encuentran en todas
las regiones de Argentina e incluso en algunos lugares de Chile.

Esta es una tribu indígena bastante avanzada los cuales mezclan costumbres
modernas con prácticas indígenas, generalmente, para subsistir hacen uso
de técnicas ganaderas y de labores de pastoreo en lo que son expertos. Son
un pueblo que poco a poco ha ido tomando forma y recibiendo la importancia
que se merecen, ellos han realizado protestas y manifestaciones para a
conocer su cultura y hacer respetar su estilo de vida.

PÁGINA 10
ANEXOS

PÁGINA 11
LOS YUNGAS

PÁGINA 12
CLIMA DE LOS YUNGAS

PÁGINA 13
FLORA Y FAUNA

PÁGINA 14
PÁGINA 15
PÁGINA 16
PÁGINA 17
ISLA DE CAÑAS}

PÁGINA 18
PÁGINA 19
PÁGINA 20
LOS KOLLAS

PÁGINA 21
PÁGINA 22
INDICE

1- LOS YUNGAS

2- CARACTERISTIVAS GENERALES. CLIMA. FAUNA. FLORA

3- BOSQUES ANDINOS DEL NORTE. PISOS ALTITUDINALES.

PISO INFERIOR (SELVA DE MONTAÑA)

4- PISO SUPERIOR (BOSQUE Y MATORRAL ANDINO)}

5- ISLA DE CAÑAS

6- LOS KOLLAS. ORIGEN DEL NOMBRE KOLLA. UBICACIÓN GEOGRAFICA

7- ORIGENES. COSMOVISION

8- LENGUA . CULTURA

9- CONCUSION

10- DESPEDIDA

11- ANEXO

12 Al 21 .- IMAGENES

PÁGINA 23

También podría gustarte