Está en la página 1de 10

SELVA DE YUNGAS

Se cree que el vocablo yunga o yunca tiene su origen en el quechua yunka, y significaba “valle
cálido”. Así llamaban los incas a la región.
Cuando se hace referencia a la Selva de montaña en Bolivia se habla de "los" Yungas, en
tanto en Argentina se las menciona como "las" Yungas. En Perú se usan términos como Yunga,
Yungas, Selva alta o Montaña. En Ecuador se denomina Alta Amazonía; y en Colombia y Venezuela
se le llama Bosque andino o Bosque de niebla.
CLIMA

Las Yungas son de clima lluvioso subtropical, con una precipitación anual acumulada
promedio de entre 1000 y 3000 mm, siendo la época de mayor precipitación pluvial entre los meses
de diciembre – marzo, mientras que julio y septiembre son los meses de menor precipitación.
También es muy importante la neblina o lluvia horizontal y de ahí su nombre de nuboselva con
la que se denominan a las Yungas. Las condiciones pueden ser muy variables pues dependen de la
altitud, latitud, relieve, humedad y temperatura. Se considera una temperatura media de 22°C
BIOMA

El bioma de yungas es fundamental para el equilibrio ecológico de gran parte de


Sudamérica ya que por una parte sus selvas sirven de "corredor" latitudinal para el flujo de especies
animales y por otra parte las mismas densas florestas sirven para retener enormes cantidades de
agua que luego, desde las mismas yungas, en forma de caudales fluviales, irrigan y fertilizan
enormes extensiones continentales; baste tener en cuenta que la Cuenca Amazónica y la Cuenca
del Plata reciben la mayor parte de sus caudales constantes a partir de la zona de yungas.
La Yunga se desarrolla en una rica cubierta vegetal, la que se caracteriza por presentar distintos
tipos de comunidades florísticas, que se desarrollan de acuerdo con la orientación de las laderas y la
altura. Se distingue entonces:

 Selva Pedemontaña o Transición, entre los 350 a 900 msnm


 Selva Montana, entre 900 a 1500 msnm
 Bosque Montano, entre los 1500 a 2400 msnm
 Pradera Montana, de 2400 a 3000 msnm
FAUNA

La fauna posee especies en común con la eco-región de la Selva paranaense y con la


llanura chaqueña, como el yaguareté, puma, gatos monteses, tapir, pecaríes, corzuelas, entre
otras. La avifauna cuenta con algo más de 60 especies típicamente “yungueñas”, como la paloma
nuca blanca, guacamayos, chiripepe de la Yunga, loro alisero, picaflor frente azul, pijui
anaranjado, y mirlo de agua. Algunos mamíferos son también exclusivos de las Yungas, como el
murciélago hocicudo, ardilla roja o nuecera, agutí rojizo, cuis serrano y huemul del norte (o
taruca). Entre los anfibios se destacan las peculiares “ranitas marsupiales”.
FLORA

El fuerte gradiente altitudinal origina importantes variaciones climáticas y, en consecuencia,


diferentes formaciones vegetales. A medida que aumenta la altitud se reconocen diferentes pisos
de vegetación, a saber a) Selva Pedemontanas, calientes húmedas con predominancia de
especies arbóreas como la tipa blanca, los cebiles, pacara ( llamado timbo en otras regiones),
tarco ( o jacarandá), lapacho rosado, viscote, palo blanco, palo amarillo y lanza blanca (guayaibi,
en otras regiones; b) Selva Montana templado-cálida y húmeda, compuesta principalmente por
laureles, horco molle, arrayanes, cedros, nogal criollo, quina, cebiles, y pacara; c) Bosque
Montano templado (con heladas invernales frecuentes) y húmedo, de aliso, pino del cerro y nogal,
y d) Pastizales de Altura templados-fríos y subhúmedos, que alternan con manchones de bosque
montano y arbustales y, a mayor altitud, conforman comunidades herbáceas puras.
Agricultura

La región de los Yungas constituye una suerte de paraíso terrenal del que no se puede salir sino
con profunda nostalgia. A medida que descende desde las altas planicies del altiplano, los
paisajes minerales le hacen lugar a una flora más colorida, a perfumes embriagadores y a
cascadas de agua que parecen caer del cielo. Más adentro, la vegetación se espesa todavía más,
hasta tener las características de un bosque virgen. La tierra de estos valles es muy fértil y
generosa. Se cultivan aquí una variedad importante de frutas y legumbres que alimentan y
proveen a las poblaciones altiplánicas. Melones, mangas, papayas, bananas y café crecen en
abundancia en medio de loros y monos.Y la coca, por supuesto, dado que su cultivo en esta zona
es tradicional. En el corazón de estos valles, se encuentran las magníficas poblaciones de Coroico
y Chulumani, acogiendo a los viajeros en su placidez.

Estas poblaciones, en las que aparecen modestas casas coloniales perdidas entre los árboles
frutales y los olorosos jazmines, constituyen un lugar de reposo ideal en medio de un decorado
idílico en el que los mosquitos están prácticamente ausentes. Los Yungas ofrecen además
numerosas posibilidades: excursiones en 4X4, caminatas, paseos inéditos en bicicleta montañera,
descenso del río en rafting, o simplemente, holgazanería de alto nivel.

Bolivia vive esencialmente de los recursos de su suelo y subsuelo, incluso si solamente en el 4 al


5% de territorio son objeto de una explotación cualquiera. La agricultura es una de las actividades
más tradicionales y, a pesar del importante éxodo rural, este sector emplea todavía a cerca del
45% de la población económicamente activa. Podemos distinguir dos grandes tipos de cultivos. En
el Altiplano, los cultivos tradicionales de las regiones andinas: papa, quinoa, maíz, cebada. De los
Yungas a las grandes llanos del Oriente, pasando por los valles intermedios de Cochamamba y
Tarija, encontramos los cultivos tropicales: soya, caña de azúcar, arroz, café, cacao, cítrico,
algodón…

Solamente ciertos cultivos, que tienen un importante éxito para la exportación, son promovidos y
su producción es estimulada. El ejemplo más significativo es la quinoa, llamada aquí semilla
madre, el alimento simbólico del altiplano por excelencia. Cultivada desde hace más de 5000
años, esta planta (¡que no es un cereal!) puede crecer hasta alturas de más de 4000 metros y
requiere de poco agua, esto asegura su adopción por parte de la población de las regiones
altiplánicas. Cada vez más apreciada, en Europa especialmente (basta con ir al supermercado
más cercano para darse cuenta), la quinoa a experimentado en estos últimos años un crecimiento
espectacular en su demanda proveniente del extranjero. A tal punto que la producción ha sido
multiplicada por 4 en 4 años. El fenómeno ha tomado tal importancia, que se dice que Bolivia
tendría que recurrir a la importación para satisfacer sus necesidades internas.

POBLACIONES IMPORTANTES

Coroico - El tesoro turístico de Los Yungas


Posibilidad de disfrutar de un ambiente natural único y acogedor en medio de vegetación y clima
tropical, es el lugar más visitado turísticamente de los Yungas.

Los Yungas de Coroico son valles tropicales y húmedos con montes elevados cubiertos de tupida
vegetación y ríos impetuosos que corren entre ellos.

El pueblo de Coroico se ubica en una pequeña meseta del cerro Uchumachi flanqueado por los
ríos Coroico, Santa Bárbara y Vagantes, la ascensión al Uchumachi desde donde se tiene una
amplia vista de toda la región, el paseo al Vagantes que tiene pozas naturales, el paseo al camino
precolombino de Chucura Apacheta y otros por los alrededores del pueblo.

La vegetación es variada y abundante, grandes plantaciones de café, coca y cítricos. Amplia


variedad de aves (loros, palomas, perdices, uchis), chancho de monte, etc.

La temporada recomendable es de Junio a Septiembre (menos lluvias y clima despejado).

Chulumani

Posibilidad de practicar andinismo. Singular paisaje natural cordillerano. Atractivo relativamente


cerca de la ciudad de La Paz. Nevado permanente cuya máxima altura es de 5.869 m.s.n.m.

Coripata

Uno de los nevados preferidos por los andinistas por sus características de ascensión, macizos de
nevados cuya cima más alta se denomina "Pico Norte", es un sitio de gran belleza visual.

Caranavi

El Condoriri- voz aymara que significa "alas del cóndor"- es posiblemente una de las más bellas
montañas de la Cordillera Real (llamada así por los conquistadores españoles por su
majestuosidad), y de los andes.

Irupana

Tiene el pico más elevado de la Cordillera Real, es un desafío llegar a su cumbre por lo que es
uno de los nevados más frecuentados y preferidos por los andinistas.

Tocaña - Comunidad Afroboliviana

Grupo étnico con un sincretismo cultural notable. El número de habitantes aproximadamente es de


284 en Tocaña (población cercana a Coroico). Originalmente el grupo se ha adaptado totalmente
al medio de vida de la región yungueña, vivienda, vestimenta, lenguaje y religión se han
conjuncionado en una expresión cultural singular.
En sus entretenimientos entonan cantos antiquísimos de sus antepasados y sus fiestas de San
Benito (domingo de Pascua) que son de linaje y tradición africana. Bailan la Saya con bombos y
una cañahueca con ranuras que raspan con un clavo.

Su origen se remonta a la colonia en que fueron traídos para trabajar en las minas de Potosí, con
el tiempo se concentraron en los yungas, especialmente en las poblaciones de Chicaloma,
Tocaña, Mururata, Suapi y Chijchipa.

No se puede dejar de mencionar la existencia del Rey Julio Pinedo I en Tocaña, descendiente
directo de Bonifacio I, Rey del Congo en África que fue traído como esclavo en la época colonial.

OTROS ATRACTIVOS

Abra de la Cumbre

Interesante paisaje natural de la Cordillera Real muy cercano a la ciudad de La Paz. Es un lugar
extendido en que se tramonta la cordillera hacia Los Yungas, es un mirador natural de la
geografía singular de los Andes, rocas de la era terciaria, pequeñas lagunas y neblina
intermitente, en invierno el lugar se cubre de nieve y se puede improvisar pequeñas pistas de
esquí.

Hacia la izquierda del Abra se inicia un camino carretero angosto que muestra mayor paisaje
andino, por éste, también parte el sendero precolombino "El Choro" hacia la localidad de Coroico.

Caidas de agua de San Juan

Singulares saltos de agua que caen sobre el camino carretero hacia Los Yungas de Coroico. Es
un recodo del camino y es uno de los lugares más difíciles de transitar, hay como una lluvia
permanente, son varios chorros de agua que caen desde una altura aproximada de 200 metros
desparramándose en el aire y creando un paisaje único, el agua luego sigue cayendo y se pierde
en lo profundo del valle entre una exuberante vegetación. No existen poblados a su alrededor por
su topografía accidentada, ellos solo aparecen en las cercanías a Coroico. La vegetación es
arbustiva y de árboles medianos en gran variedad. Infinidad de especies de aves: picaflor, uchi,
palomas, garzas y otros; también hay venado andino, chancho de monte y aún el oso andino.

Plantaciones de Coca

Tecnología del cultivo de la hoja de coca desarrollada en milenios. En Coroico tomando el


sendero que baja hacia el río desde el Hotel Prefectural, a cinco minutos de camino, se pueden
apreciar plantaciones de este arbusto que parecen graderías en el cerro. Otro lugar es el camino
de Coroico a Coripata, considerada la región más productora del departamento. La preparación
del terreno es dificultosa pero una vez listo puede rendir de 3 a 4 cosechas por año, por varios
años. La mayor parte de los sembradíos no tienen cercas de modo que pueden ser visitados
libremente.

Rio Coroico
El río Coroico, nace de los deshielos de la Cordillera Real, tiene su recorrido a través de varios
pisos ecológicos, por lo cual presenta diferentes paisajes y climas. Es utilizado para la práctica del
Rafting y canoa de río. En sus alrededores existe variada y abundante vegetación además a lo
largo de su recorrido se puede observar variedad de aves (parabas, loros, tucanes, pájaro
carpintero, patos, etc.) e insectos.

El Castillo del Loro

Sin duda, el hotel El Castillo del Loro es un lugar singular que, para quien viaja a los Yungas, es
necesario conocer. Ubicado a la entrada de Chulumani, la más importante población de Sud
Yungas, el Castillo del Loro está a dos horas y media de la ciudad de La Paz, por carretera
primero asfaltada y luego de tierra, poco a poco se está convirtiendo en el lugar escogido de
quienes quieren experimentar una interesante combinación de relax con adrenalina y naturaleza,
una mezcla poco probable en otros lugares. Porque hay verdes y verdes. En este lugar lo
impactante de la naturaleza yungueña, que tiene características únicas, se mezcla con la historia
del país y con el más allá… aunque usted no lo crea.

El Velo de la Novia

El Velo de la Novia se encuentra en el municipio de Yanacachi, en la ruta a Chulumani. Esta


cascada es una impresionante caída de agua de aproximadamente 200 metros de altura y se
constituye en uno de los íconos del recorrido. Al estar en este lugar se podrá observar un
escenario de belleza absoluta y total tranquilidad.

Punto de partida

El camino hacia Los Yungas parte de la zona de Villa Fátima, en la ciudad de La Paz. Para ir a
Nor Yungas, el camino se bifurca en Cotapata en el llamado "camino nuevo" que está asfaltado
hasta la localidad de Santa Bárbara, a unos 15Km. de Coroico; y el llamado "camino de la muerte"
por el importante número accidentes que se registraban. Ambos caminos se unen nuevamente en
Santa Bárbara y continúan hacia Caranavi y Rurrenabaque.

El camino a Chulumani (Sud Yungas) se inicia antes de llegar a Cotapata

Reserva de biosfera de las Yungas

La Reserva de Biosfera de las Yungas forma parte de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera
promovida por el Programa El Hombre y la Biosfera (MAB) de UNESCO. El reconocimiento
fortalece la voluntad de una serie de instituciones por concretar un proyecto que tiene como
objetivo fomentar una relación equilibrada entre la población y su entorno natural que permita
satisfacer las necesidades humanas de las generaciones presentes y futuras a través del
desarrollo económico, social y ecológicamente sostenible. Campesinos, pueblos indígenas,
productores, empresarios y habitantes urbanos aprovechan la selva de Yungas, un ambiente de
enorme valor natural y cultural que es imprescindible mantener. Ubicada al Nor-Oeste de la
Argentina y limitando con Bolivia, la Reserva de la Biosfera de las Yungas abarca una superficie
aproximada de 1.600.000 ha de las provincias de Salta y Jujuy, de las cuales unas 700.000
contienen bosques, 500.000 pastizales naturales y casi 2.000 ha constituyen parcelas agrícolas y
barbechos de agricultura migratoria. La cuenca del río Bermejo tiene influencia en
aproximadamente 200.000 ha. de tierras agrícolas ubicadas en zonas aledañas a la RBYUN. De
la superficie total el 11% está representado por reservas legalmente constituidas (parques y
reservas nacionales y provinciales), aproximadamente 140.000 ha están bajo manejo tradicional
de comunidades indígenas y el resto son propiedades privadas.

La reserva fue reconocida por la Unesco en noviembre de 2002, con el propósito implementar
acciones que ayuden a resolver problemas socioeconómicos y ambientales, y contribuir en
conservación de las Yungas.

Reserva nacional de flora y fauna de tariquia

La Reserva Nacional de Flora y Fauna de Tariquía se encuentra en Bolivia, en la región sureste


del Departamento de Tarija, en las provincias O'Connor, Arce, Gran Chaco y Cercado, en
proximidad a la frontera con la República Argentina. Los municipios involucrados son Padcaya,
Entre Ríos, Caraparí y Tarija. Ocupa la región fisiográfica del subandino sur caracterizada por
abruptas serranías paralelas y profundos valles, orientados al rumbo mayor de la Cordillera. La
hidrografía está definida por las cuencas de los ríos Salinas, Tarija y Chiquiacá. El Área
corresponde mayormente a la subregión biogeográfica bosque húmedo montañoso de Yungas o
Bosque Tucumano-Boliviano.

La Reserva ofrece una notable belleza escénica conferida por el relieve montañoso y sus bosques
mayormente bien conservados. Existen ruinas de las misiones jesuíticas y dominicas al interior. La
población está conformada por campesinos inmigrantes de otros valles y del Chaco.

También podría gustarte