Está en la página 1de 3

Justicia centralizada vs Justicia descentralizada

La descentralización está asociada al movimiento que procura o tiene por objeto distribuir
territorialmente un poder determinado. En el ámbito judicial se ve reflejado en los centros
alternativos para la justicia, donde la cabeza del poder judicial y la administración de justicia
está en la ciudad central, y hacia las pequeñas ciudades se trasladan organismos como casas
de justicia, juzgados de paz, y así, la justicia va llegando a otros lugares a través de esa
derivación de poder.

En el metaverso la descentralización nada tiene que ver con lo antes mencionado, la


descentralización pasa por el gobierno del entorno y la autoridad dentro de ese mundo
inmersivo, el foco está puesto en quien gobierna lo que sucede en ese entorno, dependiendo
de esto se habla de centralización o descentralización, tiene que ver con quien tiene el control
de lo que sucede adentro, de lo que se puede hacer o no y del contenido.

Si la autoridad recae en una persona, ya sea física o jurídica (caso del metaverso de meta, que
la autoridad recae en Meta Platforms, Inc.) donde uno firma un acuerdo y se somete a las
reglas de ese metaverso, en ese caso el metaverso será centralizado.

De lo contrario, en los metaversos descentralizados las personas usuarias tienen el control y


todas ellas van definiendo los límites y consecuencias de lo que sucede en ese metaverso, aquí
es donde entran las DAO, administraciones descentralizadas que tienden a tener nuevos
esquemas de gobierno.

Ahora el interrogante es ¿el metaverso a utilizarse dentro de la justicia debe ser centralizado o
descentralizado? Para dar un ejemplo de un proyecto de justicia descentralizada podemos
nombrar el caso Kleros, Kleros.io es una web que desarrolló una plataforma de justicia
descentralizada a través de un sistema de árbitros que dirime conflictos entre particulares,
pero no tiene fuerza de ley. Una persona comprando su activo nativo, en pocas palabras puede
participar para dirimir un conflicto y ser árbitro. Si bien la iniciativa de Kleros resulta demás
interesante, para lo que es el entorno de metaverso de justicia, lo más prudente es que a priori
sea un metaverso centralizado, ya que, debido a la administración de datos sensibles
biométricos, información íntima y reglas en cuanto a la administración de los procesos que no
pueden ser manipuladas de forma libre, no podríamos dejar al arbitrio de los usuarios el
control de la plataforma. “La construcción de un entorno judicial virtual estaría dada por la
centralización de la infraestructura, otorgando el pleno control a la administración de justicia
en las actividades que se realicen, en el resguardo de los datos sensibles y en el control del
espacio.”1

Esto no significa que se deban descartar completamente los casos de justicia descentralizada
como Kleros, ya que es otra forma de administrar justicia donde la ciudadanía, sujeta a ciertas
reglas, tiene el control. Plataformas como éstas pueden servir como punto de partida para un
método alternativo de resolución de conflictos entre privados para derechos disponibles. Se
podría en un futuro, darles mediante ley a estas plataformas la fuerza que tiene hoy en día el
arbitraje y los amigables componedores, siempre y cuando, estén resguardados los derechos
del debido proceso, y que las plataformas tengan que cumplir ciertos lineamientos para que
esto no signifique una puerta hacia la violación de derechos, sino como un método alternativo

1
“El metaverso. ¿Un nuevo entorno para la justicia en clave virtual?” Thomson Reuters, Argentina
Metaverso y Justicia Alumno: Mariano Viñas

que signifique la ampliación de libertades entre las partes (siempre hablando de derechos
disponibles) para poder elegir como quieren dirimir sus controversias de forma privada.

Avatares en el entorno judicial: como su utilización podría resultar beneficiosa para el


proceso

Los avatares son aquellas representaciones o imágenes gráficas representativas o no de las


personas en un entorno virtual, puede haber un avatar que grafique la condición física de uno
o no. “son entidades animadas de los mundos virtuales, mediante las cuales los usuarios se
relacionan e interactúan en el metaverso. Estos son, por lo tanto, una extensión del usuario en
el mundo virtual.”2

Ahora, ¿qué pasa cuando empezamos a involucrarnos en el metaverso a través de estas figuras
representativas? Mas aún, ¿cómo sería su utilización en el contexto de un proceso judicial?

El primer tema a tener en cuenta es el proceso de validación, ya que si ingresamos al


metaverso a través de un avatar, no sabemos qué persona se encuentra detrás de ese avatar,
hay que tener certeza de que detrás de ese avatar efectivamente se encuentra la parte
involucrada al proceso y no un tercero, por ese lado algunos autores creen que “Será
fundamental trabajar en credenciales verificables que se puedan estructurar fácilmente para
permitir una identificación más fácil o un acceso configurable a diferentes ubicaciones y
experiencias del mundo virtual. El futuro deberá proveer de identidades digitales suficientes
para interactuar en modo seguro con las plataformas y que también superen el conflicto del
reconocimiento de firma digital en el exterior.”3Personalmente considero que ya la tecnología
y hardware actual permiten la efectiva validación de las personas mediante datos biométricos,
obviamente ésta se debe mejorar, ya que los procesos judiciales requieren de certeza absoluta
en este aspecto. Si bien se podría tender a generar un banco universal de datos biométricos,
esto resulta un tanto engorroso, por lo tanto, a los efectos prácticos, al principio de cada
proceso podría utilizarse como posibilidad, la obtención de datos biométricos de las partes a
los fines de cargarlas en el metaverso para que al acceder remotamente a las audiencias deban
hacerlo mediante la utilización de, por ejemplo, sus huellas dactilares.

Superado el tema de la validación, y el resguardo de la identidad, el segundo aspecto a tener


en cuenta es si ese avatar debe ser una representación exacta de nosotros o se podría ingresar
a una audiencia a través de cualquier figura como podría ser un animal, un dios griego o
incluso Godzilla. ¿Se podría justificar el ingreso a una audiencia mediante estas figuras? En un
principio uno podría pensar que la audiencia es un entorno que requiere de seriedad, pero
puede ser que en algunos casos se justifique y hasta se aconseje. Como ya se mencionó, en los
casos de audiencias de menores, donde se requieren entornos adecuados no hostiles, se
podría innovar en este sentido, y tanto los jueces como los oficiales de la justicia y los equipos
interdisciplinarios podrían acceder mediante figuras de superhéroes o de dibujos animados
para generar empatía y conexión emocional con el niño, a su vez el niño podría elegir un avatar
a su gusto, y eso podría estar totalmente justificado, ya que todo ayudaría a que el menor se
sintiera cómodo en ese espacio inmersivo. También puede verse justificado en los casos de
testigos que quieran preservar su identidad, o quieran mantenerse al anonimato para con el
acusado, tal vez para no sufrir amenazas, o en los casos, como mencionamos, de violencia de
género, si bien se debería tender a que la victima y victimario se presenten en audiencias

2
“Animación de avatares en un Ambiente Virtual Inmersivo Interactivo” Minutella Darío, Sattolo Iris,
Lipera Liliana
3
“El metaverso. ¿Un nuevo entorno para la justicia en clave virtual?” Thomson Reuters, Argentina
Metaverso y Justicia Alumno: Mariano Viñas

separadas, de ser imposible por cuestiones procesales, se justificaría cambiarle la apariencia al


agresor para que, más allá de cualquier manifestación que realice, al menos no lo haga con su
apariencia física, y que esto ayude, al menos en parte, a que la parte afectada no se vea
revictimizada.

En los demás casos que no sean excepcionales y no haya problema alguno, lo más lógico sería
replicar la identidad de la persona en el entorno virtual, para mantener la seriedad del
proceso.

También podría gustarte