Está en la página 1de 8

ALIMENTACIÓN EN

HIPOTIROIDISMO, DIETA
ANTIINFLAMATORIA Y EFECTOS
POSITIVOS

ALUMNO(A): CATHERIN VALERIA AYALA RAMIREZ

PROFRA: MARIA ESTHER SANTOYO PEREZ

UNITEC

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO

ESTADO DE MÉXICO, 12 NOVIEMBRE DE 2022


ANTECEDENTES (MARCO TEÓRICO)

El hipotiroidismo tiene un origen a causa de deficiencias hormonales, una acción


deficiente de las hormonas tiroideas por lo que es insuficiente su función para llevar a
cabo sus funciones en los diferentes tejidos, por lo que es producida una ralentización del
metabolismo lo cual provoca deficiencia de yodo en zonas endémicas lo cual produce
un aumento en del tamaño de la glándula tiroides, lento el metabolismo de carbohidratos
y lípidos, desequilibrio en una frecuencia cardiaca, aumento de peso, debilidad,
depresión, edema, dolor articular y muscular.

Fisiopatología

Las causas del hipotiroidismo se las pueden agrupar en autoinmune, ya sea por niveles de
T4 disminuido y TSH elevada, con o sin bocio, secundario a cirugía.

De acuerdo al sitio de anomalía se logra definir cuatro formas fisiopatológicas de


hipofunción tiroidea como lo son; hipotiroidismo por resistencia en la acción de hormonas
tiroideas que se caracteriza por la presencia de concentraciones elevadas de T4L y T3L
con TSH normal o ligeramente elevada, hipotiroidismo primario que la función en la tiroides
es limitada por alteraciones congénitas, cirugía o radiaciones, déficit de yodo alimentario,
anormalidades hereditarias en su propio desarrollo y finalmente el hipotiroidismo terciario
que provoca una dificultad en la secreción de TRH a nivel del hipotálamo ya que no hay
una estimulación de la hipófisis ni la tiroides.

Epidemiología

Es la alteración en la función tiroidea más frecuente, lo cual puede presentar una


prevalencia del 10% en pacientes de edad avanzada. Investigando en artículos recientes
se encuentra ese porcentaje sobre todo en mujeres de mayores de 40 años las cuales
puede pasar las primeras etapas en un proceso asintomático y el peso pasa justificado
como parte de la etapa en la menopausia.

“Estudios realizados en nuestro país la incidencia del hipotiroidismo tiene en un mayor


porcentaje de prevalencia en mujeres de edad adulta con un 5 a 8 %” (Arévalo, Juan
Carlos, 2016)

La dieta en estos pacientes es de gran importancia e imprescindible para una buena


relación entre el tratamiento y la sintomatología, un control en el consumo de lípidos es de
gran relevancia ya que causa un incremento a generar problemas cardiovasculares
debido a el metabolismo de los mismos que produce aumento en colesterol total y
triglicéridos en sangre.

Manifestaciones clínicas y diagnóstico

Las manifestaciones clínicas no son específicas sin embargo se presentan síntomas clave
para completar el diagnóstico de laboratorio los cuales son IMC elevado (sobrepeso,
obesidad), estreñimiento, caída de cabello, fragilidad, debilidad, amenorrea, falta de
concentración, taquicardia, acantosis nigricans en cuello y pliegues, el diagnóstico se
basa en pruebas de laboratorio (principalmente determinación de TSH).
Tratamiento Médico

El tratamiento de elección médico es un reemplazo de la hormona tiroidea desde el


origen hasta la actualidad sigue siendo la dosis específica a cada paciente de
levotiroxina, esto si los niveles de TSH son superiores a 10 mU/lo en determinadas
situaciones clínicas. Normalmente el medico determina un aumento o disminución de
dosis de acuerdo a insomnio, palpitaciones, temblores, incremento del apetito. Posterior
se revisan niveles de TSH de seis a ocho semanas para una dosis determinada, y se vigila
cada 6 meses con estudios de laboratorio sanguíneo.

Tratamiento Nutricio

En cuanto al tratamiento nutricio, tiene un papel importante entre el tratamiento médico,


y el control de síntomas. Se deben evitar alimentos que provoquen una disminución en la
actividad tiroidea, se logra con el consumo de alimentos ricos en yodo el cual regulará a
la glándula a través de la estimulación de excreciones de hormonas tiroideas, a la par del
consumo de Vitamina B12 y hierro quienes favorecen una mejor absorción del yodo.

La ingesta recomendada es de 200 mcg de yodo al día.

Alimentos ricos en yodo como lo son; los mariscos, huevo, vegetales, lácteos y sus
derivados bajos en grasa.

Frutas y verduras: Al menos 2 porciones de verdura y 3 de fruta al día. Se intentará que al


menos 1 porción sean vegetales de hoja verde (espinacas, kale, acelgas, rúcula…) y de 1
a 2 porciones de una de las siguientes frutas: arándano, fresa, ciruela, cereza, granada,
naranja, kiwi y frutos rojos.

Cereales y tubérculos: De 1 a 3 porciones al día. Ejemplos: arroz, quínoa, patata, boniato,


avena, trigo integral, trigo sarraceno, etc. Evitar el consumo de harinas refinadas y
sustituirlas por su versión integral.

Legumbres: De 3 a 6 porciones a la semana. Ejemplo: garbanzos, lentejas, alubias, tofu. -


Frutos secos y semillas: 1-2 porciones diarias, deberán ser crudos o tostados sin sal, evitar los
fritos. Ejemplo de frutos secos: nueces, nueces de Brasil, avellanas, anacardos, almendra.
Ejemplo de semillas: chía, lino, sésamo, calabaza, girasol.

Pescado: De 2 a 6 porciones a la semana. Al menos 2 de las porciones deberán ser de


pescado azul (Sardinas, anchoas, salmón, caballa, atún…). Los pescados enlatados
deberán ser al natural o en aceite de oliva.

Huevos: De 1 a 7 porciones a la semana. Priorizar los huevos camperos o ecológicos, si es


posible.

Carne: De 1 a 3 porciones a la semana. Priorizar la carne blanca (pollo, pavo, conejo),


limitar el consumo de carne roja (máximo 1 vez a la semana) y evitar carnes procesadas
(salchichas, chorizo, embutidos con un porcentaje inferior al 90% de carne).
Lácteos: De 1 a 3 porciones al día. Al menos 1 porción debe ser de lácteos fermentados
(yogur, kéfir).

Grasas: De 1 a 3 porciones diarias de aceite de oliva virgen extra, evitando el uso de


aceites de semillas. Esporádicamente podrá usar mantequilla, aceite de coco virgen y
aceite de aguacate.

Especias y hierbas: Se recomienda un uso diario de jengibre y/o cúrcuma (combinada


con pimienta negra). Puede consumir la cantidad de especias y hierbas que desee.
Limitar el consumo de sal, en especial en el que se encuentra en productos procesados
(salsas, platos preparados).

Azucares: Chocolate negro con un mínimo de 80% de cacao, postres caseros sin azúcar y
con harina integral. Limitar al máximo el consumo de azúcares simples: azúcar de
cualquier tipo, miel, zumos, etc. y de bollería industrial.

Bebidas: Café de tueste natural, té verde, blanco o negro e infusiones. Evitar bebidas
azucaradas y el alcohol.

Estudios recientes han demostrado que algunos nutrientes, sobre todo los relacionados
con un perfil pro-inflamatorio en pacientes con hipotiroidismo han evidenciado que, están
relacionados con la autoinmunidad tiroidea. Además, un estado redox alterado influye en
la patogenia de las enfermedades autoinmunes.

La dieta antiinflamatoria se basa en alimentos que reducen la inflamación crónica en el


organismo, que tiene un bajo contenido en grasa trans y alto contenido en verduras y
ácidos grasos esenciales como lo es el omega 3. Entre sus beneficios son el control de los
síntomas del hipotiroidismo, la aceleración de la pérdida de peso, la reducción del riesgo
cardiovascular, el aumento del colesterol HDL y la disminución del LDL, de este modo
también se reduce significativamente los niveles de glucosa e insulina en sangre.

El impacto que se ha tenido de dicha dieta ha mejora la calidad de vida en estos


pacientes, puede tener sinergia con el tratamiento médico de forma positiva, aporta la
energía necesaria, saciedad y control entre los niveles bioquímicos de relevancia a vigilar
en el hipotiroidismo, una mejora en su calidad de vida y proceso inflamatorio.

JUSTIFICACIÓN

Su importancia parte principalmente de sus efectos beneficiosos tras el uso de ella (dieta
mediterránea) el hipotiroidismo en una enfermedad que conlleva un proceso inflamatorio,
el no llevar un control en la alimentación con estos pacientes refleja un riesgo grave a
largo plazo ya que algunos alimentos ocasionan inflamación leve pero sostenida en el
organismo provocando una alteración en la función normal de los tejidos si esto se lleva
con dicha patología incrementa la sintomatología, riesgos tanto cardiovasculares como
en el sistema inmune. Aún son pocos los estudios realizados en esta dieta pero los efectos
en el cuerpo humano con hipotiroidismo llevados con esta dieta pueden tener una
significativa mejora en su vida diaria.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Conceptos clave: alimentos antiinflamatorios, tratamiento, macronutrimentos, reducen,


organismo, energía

El hecho de generar este estudios, es por el impacto positivo y efectivo que lograría tener
en la vida de estos pacientes, un manejo en el tratamiento más completo no es una
enfermedad que requiera madamas de un solo tipo de seguimiento en los síntomas, el
consumo de alimentos antiinflamatorios reducen notablemente el dolor en articulaciones,
debilidad, estimulan receptores de dopamina para reducir los niveles de depresión en el
sistema nervioso, así como un impacto en el sistema inmune el cual debe estar igual de
protegido para evitar un nuevo proceso inflamatorio que pueda llegar a afectar al
organismo.

El hecho de que los estudios sean recientes y aún no exista tanta información sobre el
tema nos da la pauta a que sea una investigación original y pertinente, ya que en la
actualidad se ve mayor interés en el aspecto nutricional, los pacientes acuden a consulta
no solamente buscando una disminución en el peso corporal por estética sino por calidad
de vida, mejorar su vida con dicha patología, en su mayoría sabemos ya que son mujeres
quienes la presentan las cuales atraviesan por una etapa que incluye más
complicaciones, una dieta sustancial, equilibrada con alimentos ricos a prevenir
inflamación mayor interna le dan un giro nuevo al area de nutrición, a tener en mejora a
pacientes que quizás no encontraban mejora total únicamente con tratamiento médico y
ejercicio. Una distribución suficiente asignada a cada macronutrimento (50% Hidratos de
Carbono, 15% Proteína, 25% Lípidos) completaría al tratamiento nutricio para aportar el
suficiente porcentaje de energía.

Variables

Variables independientes

 Sexo: Masculino o femenino.


 Edad: Cuantitativa continua, medida en años.
 IMC, porcentaje de grasa corporal, grasa visceral, agua total y masa muscular
 Adherencia a la dieta mediterránea: Cualitativa nominal  Buena, mala.
 Frecuencia de consumo de grupos de alimentos: Cualitativa nominal: diaria (1),
semanal (2), mensual (3) o nunca (4)

Variables dependientes

 Parámetros bioquímicos: variable cuantitativa continua


 Calidad de vida y manifestaciones clínicas: variable cuantitativa discreta.

Resultados obtenidos en el año 2015 de la revista cubana scielo hace referencia que el
hipotiroidismo es una de los principales factores del exceso de peso corporal u obesidad
en el que con lleva a enfermedades crónicas no 19 transmisibles también indica que es
más propensos en mujeres que en varones (García, 2017)
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Pregunta problema

¿Qué impacto lograría una dieta mediterránea en el proceso infamatorio de la


enfermedad y en el control de los síntomas?

Preguntas de investigación

¿Para qué son las recomendaciones de dicho artículo de integrar una dieta
antinflamatoria (mediterránea) en la vida diaria?

¿Cuál intervalo de tiempo es considerado para la evaluación de evolución en el paciente


con dicha dieta mediterránea?

¿Cómo se lograría interpretar el funcionamiento en pacientes con hipotiroidismo del


consumo de alimentos antinflamatorios?

OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECIFICOS.

Generales

El objetivo principal es evaluar el impacto positivo de una dieta con características y


activos antiinflamatorios en marcadores bioquímicos, exploración física, síntomas
(manifestaciones clínicas), y calidad de vida en los pacientes con hipotiroidismo.

Objetivos específicos

El objetivo general de la investigación logra pautar 4 objetivos específicos según las


preguntas de investigación y los posteriores 3 al objetivo general:

 Mejoramiento en los aspectos antropométricos, bioquímicos, clínicos y dietéticos.


 Una mejor visión y planteamiento al momento de comenzar la alimentación y
saber qué aspectos considerar.
 Una evaluación post comienzo de dicha dieta en un intervalo de 3 a 6 meses.
 Evaluar impacto positivo y funcionamiento con estudios de laboratorio, química
sanguínea y perfil tiroideo.
 Una valoración del estado nutricional (ABCD) relacionando las diferencias del
principio según los hábitos alimentarios.
 Evaluar si alimentos con activos antinflamatorios mejoran síntomas
(manifestaciones clínicas y mascadores bioquímicos (TSH, T3, T4).
 Establecer recomendaciones dietéticas específicas e individuales a los pacientes
de acuerdo a sus necesidades con hipotiroidismo.
HIPÓTESIS

La hipótesis actual de dicha investigación tiene el fin de comprobar que una dieta
antiinflamatoria (especificando como dieta mediterránea) podría mejorar
significativamente a los pacientes con hipotiroidismo en cuanto a las manifestaciones
clínicas, la calidad de vida y los marcadores bioquímicos, y aspecto físico.

El uso de estudios de laboratorio (perfil tiroideo) y biometría hemática daría pauta a


indicadores, evaluando aquellos que deberían mantenerse dentro de rangos normales o
en cuáles se debe tener vigilancia y monitoreo en próximas revisiones.

Las recomendaciones mejorarán el sentido que el paciente desee aplicar a su


alimentación, una educación u orientación alimentaria busca la mejora de elección de
alimentos, uso de ellos, preparación y horarios de comida.
REFERENCIAS

Antonelli A, Ferrari SM, Corrado A, di Domenicantonio A, Fallahi P. Autoimmune thyroid


disorders. Vol. 14, Autoimmunity Reviews. Elsevier; 2015. p. 174–80.

Pineda, J., Galofré, J. C., Toni, M., & Anda, E. (2016). Hipotiroidismo. Medicine, 12(13), 722–
730. https://doi.org/10.1016/j.med.2016.06.002

American Thyroid. (2016). Asociación Americana de la Tiroides. Obtenido de Asociación


Americana de la
Tiroides:https://www.thyroid.org/wpcontent/uploads/patients/brochures/espanol/ata_tiroi
des_peso_bw.pdf

McLeod DSA, Cooper DS. The incidence and prevalence of thyroid autoimmunity.
Endocrine. 2012 Oct 29;42(2). Vanderpump MPJ, Tunbrldge WMG, French JM, Appleton D,

Bates D, Clark F, et al. The incidence of thyroid disorders in the community: a twenty-year
follow-up of the Whickham Survey. Clinical Endocrinology. 1995 Jul;43(1).

Caturegli P, de Remigis A, Rose NR. Hashimoto thyroiditis: Clinical and diagnostic criteria.
Vol. 13, Autoimmunity Reviews. Elsevier; 2014. p. 391–7

También podría gustarte