Está en la página 1de 10

PRÁCTICA 4

El método Orff

Sergio Díaz-Hellín Escribano


Sde6@alu.ua.es

Curso 2022/2023
Asignatura: Didáctica de la expresión musical
Contenido
Introducción.......................................................................................................................1

Aportaciones de Kodály a la enseñanza de la música.......................................................2

Actividades basadas en el método Kodály........................................................................5

Actividad 1: El canon Kodály.......................................................................................5

Actividad 2: Pentagramas Kodály.................................................................................6

Actividad 3: El coro fononímico...................................................................................6

Actividad 4: Los manchegos.........................................................................................7

Actividad 5: El teléfono Kodaliano...............................................................................8

Bibliografía........................................................................................................................8
Introducción
Tras el estudio del método del húngaro Zoltán Kodály, a lo largo de la práctica,
se redactarán sus aportaciones pedagógicas a los estudios musicales, de la manera más
fundamentada posible.

Posteriormente, se elaborará una secuenciación de cinco actividades basadas en


el método anteriormente mencionado, adaptándolas a un nivel curricular de Educación
Secundaria, más en concreto, a primero de la ESO.

1
Aportaciones de Kodály a la enseñanza de la música
Zoltán Kodály, nacido en 1882, fue un compositor húngaro desde la infancia,
donde comenzó a componer, fue, junto a Bartók uno de los que llevó a cabo la
recopilación de canciones folklóricas para dar un impulso en la revitalización de la vida
musical húngara, y una renovación lingüística del canto popular.

Tanto Bartók como Kodály son considerados los padres de la etnomusicología,


con un gran trabajo plasmado en transcripciones, clasificaciones, ensayos y grabaciones
fonográficas.

Pero no el ámbito que nos concierne en esta práctica es su aspecto como pedagogo. Su
preocupación por la educación musical comenzó tras la experiencia de preparar el
Psalmus hungaricus, que incluía un coro infantil.(Latham, 2008)

Su importancia reside en el desarrollo de un programa musical escolar que


velaba porque todos los niños pudiesen aprender a cantar leyendo a primera vista, a la
vez que escribió una gran cantidad de música para coro y ejercicios dedicados a los
niños y a los músicos aficionados.

Kodály tuvo una gran repercusión internacional, ya que fue el precursor de la


integración de la enseñanza musical en la enseñanza general, así como por su desarrollo
del llamado solfeo relativo. El método fue pensado para la estructura de la educación
musical en Hungría y no en otros sistemas, debido a que éste exige una adaptación del
folklore nacional.

El trabajo de Kodály consistió en visitar las regiones más apartadas del país con
el fin de recopilar las canciones populares, así como elaborar una sistematización que
permitiera ordenar y clasificar la música popular. La inclusión de la música folklórica
como inspiración de la música culta, marcando así una gran diferencia con los primeros
nacionalismos en los que la música popular se tomaba tal cual para su adaptación. Crear
y fomentar la nueva música culta húngara fue otro de sus principios, así como realizar
una labor formativa de su método entre profesores que integró en las escuelas de
Magisterio organizadamente con diferentes titulaciones en función del nivel del
alumnado, y, por último, el publicar cancioneros y material didáctico que abarque todos
los niveles educativos, desde párvulos hasta el nivel académico.(Pascual Mejía, 2002)

2
Para Kodály, un buen músico debía tener cuatro cualidades fundamentales: un
oído entrenado, una mente entrenada, una sensibilidad entrenada y unas manos
entrenadas.(Sándor, 1975)

El elemento primordial del método Kodály es el canto, así, se trata de desarrollar


el oído a través de este recurso.

Para Kodály, la voz es el primer instrumento, así que la práctica del canto es la
base de toda actividad musical, ya que de ella se deriva toda la enseñanza de la música.
El objetivo final par Kodály es que el niño sea capaz de cantar de oído perfectamente,
así como viendo una partitura. Considera que aunque el niño no tenga ocasión de
aprender a tocar un instrumento, al menos habrá adquirido el mejor medio para conocer
y apreciar la música. Dicho esto, podemos decir que para Kodály, el solfeo se entiende
como la lectura musical cantada.

El material con el que trabaja es la música y las canciones populares, que


defiende que es el mejor medio para trabajar la melodía y el ritmo. Sólo después la
interiorización de esta música, se debe ampliar a otros tipos de música.

Su método se basa en el sistema pentatónico y a capella, el solfeo relativo y la


práctica de la fononimia. Para él, los instrumentos carecen de importancia en relación a
la voz, aunque se pueden emplear como acompañamiento.

Para Kodály, la canción popular es la base de la educación musical ya que es la


lengua materna del niño y con lo que éste crece. Así pues, confeccionó un método en el
que incluía una gran cantidad de canciones populares. Para los niveles iniciales, se
seleccionaron sólo aquellas con una interválica de 3ª menor descendente. Así, las
interpretaciones homofónicas y polifónicas a dos voces se incluyen casi desde el
comienzo de su enseñanza y de forma simultánea al estudio del solfeo relativo.

El solfeo relativo, también denominado Do movible, es en el que las alturas


absolutas son denominadas con letras y sílabas de solfeo, como el propio nombre de las
notas, Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, correspondiéndoles los grados de la escala 1, 2, 3, 4,
5, 6 y 7 sin importar en qué tonalidad ni altura ocurran(Zuleta Jaramillo, 2003).

Con el fin de facilitar el aprendizaje de ritmos, Kodály utilizó el llamado solfeo


silábico, derivado del sistema de varilla móvil de Chevé, en el que las sílabas métricas
3
se emplean para la interiorización de los patrones rítmicos de la canción, pudiendo
usarse también en dictados musicales y en la lectura musical.

Diferencia el solfeo absoluto del relativo, llamando sonido de notas a las notas
en vez de nombre de notas, haciendo referencia que da igual la posición en el
pentagrama, dándole sólo importancia al sonido. Así pues, se preocupa más de la
afinación que por el nombre.

Así, el trabajo se iniciará siempre por la asimilación parcial de los intervalos, al


colocarlos en el pentagrama sin clave fija, el niño sólo debe fijarse en la distancia
interválica dibujada y la entonación que le corresponde, acostumbrando al niño a cantar
melodías a diferentes alturas, facilitando la capacidad de transporte.

La fononimia de Kodály es otro de los recursos estrella para la educación


musical. Para él, las manos tienen múltiples funciones, como llevar el compás, trazar las
líneas melódicas, expresar las modulaciones, o como instrumento de percusión al
palmear. Además, el más novedoso es el introducir el conocimiento del pentagrama con
los dedos de la mano y representar los sonidos relativos con las posiciones de ésta.

Éste último uso se emplea para familiarizar a los alumnos con las líneas y
espacios del pentagrama, donde la mano izquierda hace de pentagrama y el índice de la
derecha señala las notas relativas en el pentagrama imaginario.

Podemos definir la fononimia como un sistema de canto en el que se puede leer


mediante signos manuales, sin una forma escrita. Surge para dar respuesta al gran
porcentaje de fracaso y abandono entre los estudiantes de solfeo, prescindiendo del
pentagrama para indicar a los alumnos la entonación consciente de las notas y los
intervalos a través de los gestos.

Otro aspecto relevante del método Kodály es el uso de material musical


pentatónico, pentafonía que está basada mayormente en el folklore húngaro, lo que para
él, facilita el aprendizaje ya que acorta la cantidad de materia de estudio.

Por último, debemos señalar que, aparte del material didáctico elaborado por el
propio Kodály el método utiliza otros materiales como pizarras y pentagramas
magnéticos, así como instrumentos musicales de percusión y melódicos, o los cartones
en los que se representan fórmulas rítmicas.

4
Actividades basadas en el método Kodály

Actividad 1: El canon Kodály


La primera actividad tendrá como finalidad la interiorización del ritmo mediante
el solfeo silábico con el fin de poder realizar un canon rítmico.

El material necesario para la realización de esta actividad serán los cartones con
fórmulas rítmicas plasmadas.

Secuenciación:

- Primero se dispondrán una serie de cartones encima de la mesa del profesor, del
cual, los alumnos deberán agruparse por grupos para formar 3 grupos, cogiendo
un cartón cada grupo.
- A cada grupo de alumnos se le asignará un número. Ese número marcará el
orden en el que aparece su cartón y el momento en el que iniciarán el canon.
- Se pondrán los 3 cartones rítmicos en el orden en el que se hayan dispuesto sus
grupos, y seguidamente a cada grupo se le repartirán los mismos 3 cartones en el
mismo orden.
- Primero, siguiendo el solfeo silábico, todos los alumnos a la vez solfearán
dichos patrones rítmicos durante 4 series de repetición.
- Una vez interiorizados, se les propondrá lo siguiente:
o El primer grupo comienza a solfear los 3 cartones.
o El segundo grupo comenzará a solfear los 3 cartones cuando el primer
grupo haya acabado el primero.
o El tercer grupo comenzará a solfearlos cuando el segundo grupo haya
acabado el primer cartón, igualmente.
- Así, se formará un canon rítmico que acabará cuando el profesor convenga.

5
Actividad 2: Pentagramas Kodály
Esta segunda actividad tendrá como objetivo el emitir la entonación de los
sonidos colocados en el pentagrama a través del método del pentagrama en la mano de
Kodály.

Secuenciación:

- El profesor hará una introducción y una pequeña explicación del pentagrama, la


colocación de las notas dentro de él, y tras esto, utilizará el pentagrama en la
mano para la asimilación de los conceptos.
- El profesor señalará cualquier posición dentro de su pentagrama, entonará la
nota asociada, y el alumnado tendrá que imitarlo.
- Una vez interiorizados, el profesor dejará de entonar, y serán los alumnos los
que, dependiendo de dónde señale el profesor, entonarán sin referencias la nota
que corresponda.
- Con el fin de trabajar la competencia social en el alumnado y la toma de
conciencia sobre lo que se está enseñando, se utilizará la práctica “You are the
teacher” extraída del método BAPNE de enseñanza, en la que el alumno
voluntario será el que utilice sus manos para señalar el pentagrama y la posición
que se ha de entonar, teniendo que entonar él también al mismo tiempo que sus
compañeros. Esto se podrá repetir varias veces.

Actividad 3: El coro fononímico


La actividad tendrá como finalidad la interiorización del método fononímico de
Kodály, así como la asimilación de la entonación y el trabajo en grupo de la afinación.

Secuenciación:

- El profesor en cuestión hará una introducción a la fononimia, enseñando los


gestos y cantando cada gesto con el alumnado hasta que quede bien
interiorizado.
- Con el fin de motivarlos, al alumnado se le mostrará un vídeo del músico Jacob
Collier, en uno de sus muchos ejemplos de coros con el público para que vean lo
que se puede conseguir sin “saber música” y conseguir en ellos una motivación
extra.
- Una vez interiorizado, el profesor señalará diferentes gestos fononímicos que los
alumnos al unísono deberán entonar. Esto se realizará durante el tiempo que el
6
profesor considere oportuno con el fin de asegurar bien la asimilación tanto de la
entonación como del gesto.
- Una vez asimilados ambos, se dividirá la clase en dos y a cada grupo se le
asignará una mano. El profesor comenzará a realizar gestos con ambas manos
independientes, mientras que los alumnos de cada grupo deben entonar la nota
que vaya asociada al gesto de la mano que les haya tocado, consiguiendo
armonías simples a dos voces.

Actividad 4: Los manchegos


El objetivo de esta actividad es poner en práctica lo aprendido anteriormente,
trabajando el folklore del mismo modo que lo hacía Kodály, esta vez, adaptado al
contexto manchego.

Secuenciación:

- Se tomará la siguiente transcripción y simplificación de una conocida jota


manchega “A la mancha manchega” que se les reproducirá a los alumnos para
familiarizarse con ella.

- Una vez hecho esto, la primera actividad será poner en práctica el solfeo
silábico, en la que los alumnos tendrán que solfear la secuencia rítmica.
- Una vez interiorizado el ritmo, se pondrá en práctica la entonación de las notas,
usando como recurso de ayuda el pentagrama manual y la fononimia.
- Al final de la actividad se unirán las dos, interpretando vocalmente dicha
partitura.

7
Actividad 5: Improvisadorff
Esta actividad tiene como objetivo la utilización de una manera lúdica los
conceptos que han obtenido con las actividades anteriores.

Secuenciación:

- Esta actividad se basa en el juego del teléfono escacharrado.


- Todos los alumnos se pondrán en fila, todos mirando hacia un solo lado. Y el
profesor girará al primero de ellos, y le realizará una serie de movimientos de
fononimia, o una serie de patrón rítmico al oído mediante el solfeo silábico.
- Este alumno deberá girar al siguiente, y repetírselo, y así hasta el final de la fila.
- El último de estos alumnos, deberá o bien reproducir el patrón rítmico con
palmas, o bien entonar la serie de notas que se le hayan transmitido por
fononimia, y ver si ha llegado el mensaje intacto, o ver las variaciones que ha
podido sufrir el mensaje originario.

Bibliografía
Latham, A. (2008). Diccionario Enciclopédico de la música. Fondo de cultura económica.

Pascual Mejía, P. (2002). Didáctica de la Música para Primaria. Pearson Education.

Sándor, F. (1981). Educación Musical en Hungría. Real Música.

Zuleta Jaramillo, A. (2003). El método Kodály y su adaptación en Colombia. Cuadernos de


Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 1, 66-95.
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cma/article/view/6420

También podría gustarte