Está en la página 1de 24

ESTÉTICA EN LAS PERSONAS TRANSGÉNERO

MARÍA FERNANDA ÁVILA ROJAS

JOHN ERIC CUESTA CAÑÓN

MARÍA FERNANDA TOBAR OLARTE

CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR (CUN)

BOGOTÁ D.C

2022

INTRODUCCIÓN

Estética en las personas transgénero 1


La estética es conocida como la interpretación de todo lo que se considera bello,

dependiendo de quien lo está viendo, claro está, este proyecto dará a conocer el impacto en

los imaginarios de los estudiantes de la Corporación Unificada Nacional de Educación

Superior (CUN) en cuanto a la transformación corporal de la persona transgénero. Además,

contribuirá a la inclusión de dicho ser, pues podría verse vulnerada, considerando que este

tipo de cambios estéticos no son aceptados por todos, bien sea a causa de sus creencias o falta

de información frente al tema.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de la postura planteada anteriormente, surgen diversos factores por analizar,

en primera instancia, la comunidad LGBTIQ+ en Colombia, pues hasta 1980 ser homosexual

estaba penalizado con 3 a 6 años de cárcel. Luego, tras la intervención de los abogados

Manuel Antonio Velandia y Jaime Galindo, fue abolida dicha ley, siendo este el principio del

movimiento LGBT en la región, pero también convirtiendo al país en uno de los más tardíos

en tomar tal decisión. A su vez, León Benhur Zuleta Ruiz promovió la protección de los

derechos humanos, ya que los miembros de los distintos colectivos sociales, se vieron

afectados por “la línea conservadora del país” (Esther Lucia Sánchez, 2017). Es así que

surgen diversos contextos laborales e incluso educativos, en donde puede evidenciarse la

discriminación hacia diversos sujetos, dadas las ideas creadas entorno a “los modelos y

conductas sexuales difundidas por los medios de comunicación y las redes sociales” (Olga

Viviana Romero Ramírez, 2015).

Hasta el 2020 a lo largo del territorio nacional habitaban 24.984.564, según el DANE,

población de la cual el 148%, equivalente a 750.000 personas reconocidas como lesbianas

Estética en las personas transgénero 2


(34,1%), gais (34%), bisexuales (42,4%) y transgénero (37,5%), estarían ubicadas en Bogotá.

Cabe resaltar que “aunque este colectivo se presente como una sociedad de similares rasgos

identitarios, indirecta y forzosamente, cada uno de sus integrantes cumplen roles distintos”

(Fernando Cedeño, 2019). El estigma frente a la comunidad LGBTIQ+ ha sido normalizado,

pero es un fenómeno social, que han enfrentado con frecuencia los transexuales y transgénero

al confrontar frecuentemente escenarios discriminatorios, contraponiéndose a diferentes

transgresiones; Como consecuencia, “su interacción dependerá de si sus interlocutores

conocen los estigmas que rodean a la población transgénero y transexual, y las formas de

disimularlo para cada situación” Fernando Cedeño (2019).

Es allí donde se logra entender que, aun cuando existe reconocimiento de los sujetos

constructores de la colectividad nombrada previamente, ‹la población transgenerista› ha sido

la más ultrajada de todas, teniendo como fundamento el manejo de la diversidad sexual, la

cual se viene tratando de “forma incompleta, vaga y sesgada en la sociedad” Olga Viviana

Romero Ramírez (2015). Con base en lo anterior, hay diferentes términos que abarcan las

percepciones genéricas planteadas frente a lo trans, viendo los cambios o comportamientos

desde un punto superficial, limitando todo a lo que es “normal” vs. “lo que no”, al mismo

tiempo desconociendo las diferencias entre género y sexo.

Parte del proceso de transformación física que atraviesan estas personas, requiere una

aceptación médica, y así poder acceder a la intervención física para reasignar el género y

“normalizar”al paciente, esta “normalización” sólo es posible mediante una categoría

psiquiátrica que implica un trastorno mental, (Patricia Soley, 2014). Adicionalmente, en

un segundo momento, todo el proceso de aceptación que requieren tanto los transexuales

como los transgénero en el ámbito social, dejan como resultado disforia de género, debido al

“un sufrimiento o daño clínicamente significativo en la actuación social, ocupacional u

otras áreas importantes” Patricia Soley (2014).

Estética en las personas transgénero 3


PREGUNTA PROBLEMA

¿Cómo impacta la transformación estética y corporal de una persona transgénero en los

imaginarios de los estudiantes de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior?

OBJETIVOS

General

● Analizar los imaginarios de los estudiantes de la Corporación Unificada Nacional de

Educación Superior (CUN) sobre la transformación estética y corporal de una persona

transgénero.

Específicos

● Identificar los imaginarios de los estudiantes de la CUN en Bogotá sobre la

transformación estética y corporal de una persona transgénero.

● Analizar la transformación estética y corporal de una persona transgénero de la CUN

en Bogotá, desde que inicia su transición.

ESTADO DEL ARTE

El propósito de esta investigación se centra en analizar los imaginarios de los

estudiantes de la CUN en Bogotá sobre la transformación estética y corporal de una persona

transgénero, para ello es crucial conocer la transformación estética y corporal de una persona

transgénero, enfatizando en lo que se entiende por género, así como los factores

condicionales del mismo. Igualmente, se consideró relevante conocer los imaginarios de

dicha comunidad frente a la transformación de la persona trans.

Al efectuar el recorrido para encontrar los antecedentes de la investigación, ¿Cómo

impacta la estética y la transformación corporal de una persona transgénero en los

Estética en las personas transgénero 4


imaginarios de los estudiantes de la CUN?, encontramos 13 proyectos, de los cuales (1) es

doctoral, (2) de maestría y (10) de pregrado. La clasificación se efectuó por temática,

quedando de la siguiente manera.

Después de clasificar las temáticas lo categorizamos de acuerdo a cada proyecto y su

respectiva información, obteniendo como resultado, (5) de salud, (2) de política y (6)

construcción de subjetividad. Además, el presente estado del arte fue estructurado

geográficamente, privilegiando las investigaciones realizadas en Colombia.

Contexto colombiano

Con base en tres tesis relacionadas con la salud para las personas transgénero, fue

posible hallar algunas categorías próximas al tema de investigación abordado en este

proyecto, como la construcción del género e incluso los imaginarios de la sociedad frente a la

comunidad LGBTIQ+ frente a los diferentes entornos en donde las personas transgénero han

sido excluidas. Así mismo, se encontró un documento de la Universidad Javeriana, dentro del

cual se hace un barrido por los entornos educativos de Bogotá, reflejando algunos desaciertos

de la academia frente a la construcción de género y las reproducciones del orden social.

Al mismo tiempo, se encontraron dos textos enfocados en aspectos legales, como el

cambio de género en los documentos de identidad, considerando las implicaciones al respecto

en Colombia e igualmente la exposición de los derechos de las personas transgénero en dicho

ámbito. Por último, pudo hallarse un artículo académico, que trabaja una o unidades de

análisis referentes a la adaptación y el entorno social de quienes se identifican como

transgénero, de esta manera puede reflejarse el balance de las investigaciones previas a este

trabajo.

En el año 2013, la Pontificia Universidad Javeriana, entregó el proyecto

“Construcción de subjetividades transgénero, escuela y ciudadanía”, se nos da a conocer

Estética en las personas transgénero 5


cómo se construyen los jóvenes transgénero en entornos educativos, para indagar cómo la

escuela y educación básica desempeñan un papel esencial en la socialización de roles de

género, así como la medida en qué ambos aspectos reproducen el orden social.

Entre las conclusiones presentadas en el documento y que aportan a la presente

investigación es de resaltar:

● “Los diferentes procesos de socialización que se dan en la escuela permiten adoptar

distintos roles que irán marcando un estatus o etiqueta.” (p. 25)

● La escuela es uno de los primeros espacios donde las personas entablan relaciones y

aprenden a vivir en comunidad.

Se puede concluir, de acuerdo con dicho texto, que la academia tiene gran influencia

en la formación de las personas y la relación de las mismas con su entorno, sin importar sus

preferencias sexuales o aspecto físico, los sujetos son formados para cumplir con las

normativas sociales.

Actualmente, en medio de los movimientos sociales creados desde diferentes miradas,

resulta importante recalcar que “el conocimiento está mediado por los sujetos que lo

producen, por lo tanto, no existe la neutralidad, ni en la forma de conocer, ni en el

conocimiento que se produce”. (Ortíz Gómez, 2014).

La mirada de análisis, expone diferentes conceptos que reflejan una perspectiva del

contexto dentro del cual influyen múltiples aspectos del entorno (visión mundial, contexto

social, representaciones), en este sentido la postura suele ser una sola, limitando los

conceptos frente a diferentes comportamientos o realidades (relaciones, cuerpos, roles).

Por otro lado, en la tesis de pregrado de Mayra Baez, Claudia Camacho, Gina

Martínez y Daiana Rojas (2016) “Yo sigo en mi lucha a partir de vivencias de la comunidad

trans frente a la demanda y utilización de servicios de salud” se realiza un análisis del

contexto y experiencias de la comunidad trans, con el modelo de salud en el país. Como

Estética en las personas transgénero 6


metodología de análisis, las autoras plantean una serie de entrevistas semiestructuradas. A

partir de esto, se establecen factores socioeconómicos que de un modo u otro influyen en los

desaciertos sanitarios.

Los procesos metodológicos usados en dicho proyecto podrían tenerse en cuenta en la

investigación actual, ya que permiten establecerse variables que se crucen con los ítems

mencionados para ser vistos en función de la estética en las personas trans.

Igualmente, las psicólogas Jennifer Stefania Bustos Muñoz y Julye Fonseca Murillo , en su

texto “Proceso de inclusión y exclusión, desde los significados de una mujer transgénero ” plantean

diferentes narrativas en pro de la construcción de significados sobre la inclusión y exclusión

vivida por mujeres transgénero, tomando como punto de partida el relato, las vivencias y el

contexto de una mujer trans. En el desarrollo del texto, las autoras exponen una serie de

consideraciones que brindan una postura alterna a la investigación presente, considerando sus

afirmaciones que contemplan la necesidad de evocar a los derechos legales y constitucionales

de la comunidad LGBTIQ+, con el fin de prevenir la vulneración de los mismos. Como lo

menciona Brigeet Yesenia Rueda Fuentes en su trabajo de monografía “El cambio de sexo y su

influencia en el matrimonio civil colombiano”, en “en Colombia no ha existido una

regulación legal que proteja sus derechos, como lo han manifestado en reiteradas tutelas

integrantes de dicha comunidad, exigiendo la protección de sus derechos fundamentales,

como el del libre desarrollo de la personalidad, la dignidad humana, el reconocimiento de

personería jurídica en cuanto a su identidad y el goce real de sus derechos”. (Rueda Fuentes,

2016) y es allí a donde la academia debería apuntar, a las garantías y protección de los

derechos de este colectivo, dejando de lado la magnitud del mismo, es decir, si son mayoría o

minoría.

De acuerdo con el planteamiento de Mónica Villota, es necesario comprender que la

participación política, social y ciudadana de las personas transgénero es transversal a los otros

Estética en las personas transgénero 7


derechos dispuestos en la política pública LGBT como salud, educación, cultura y recreación

y acceso a vivienda digna, ya que es un deber de cualquier ciudadana y/o ciudadano hacer un

control, apoyo o propuesta de mejora al gobierno que permita optimizar las estrategias para la

garantía de los otros derechos. (Villota Cárdenas, 2017, pág. 43).

Por su parte, Estefany Tatiana Cortés en su texto “Depresión y apoyo familiar en

personas transgénero” (2017) hace una aproximación a la definición de algunos aspectos

sobre la identidad de género, como las características personales, experiencias y aprendizajes

en función de las interacciones con su entorno. Por esta razón, la distribución social de roles

explicaría la formación de estereotipos sexuales y el mantenimiento de los mismos, son

significativas para la construcción del marco teórico de esta investigación. Mientras, Jimena

Cardona toma las posturas teóricas de Ferrajoli con su texto: “Derecho y razón. Teoría del

garantismo penal” (1995) y en un segundo momento toma la teoría de Victor Abramovich y

Christian Courtis desde su texto “Los derechos sociales como derechos exigibles” (2014). El

desarrollo de estos dos autores, amplía el panorama dentro del cual se desarrolla este

proyecto, considerando la influencia de los aspectos legales en los comportamientos de

quienes construyen la sociedad.

Contexto internacional

El documento “Entre lo trans y lo tra(n)stornado: un análisis de la resignificación del

diagnóstico recibido sobre la identidad de género en dos estudios de caso”, resultante de la

tesis de grado de Mario Andrés Soto, de la Universidad de Costa Rica, nace de la

patologización de la transexualidad. Mediante el análisis de la significación y resignificación

sobre diagnósticos médicos en torno a la identidad de género y la experiencia de la persona

trans que se ha sometido a distintas prácticas médicas, el autor realiza una aproximación

teórica (y crítica) y la aborda con una metodología exploratoria y cualitativa. De esta manera,

Estética en las personas transgénero 8


llega a conclusiones como: la construcción de la identidad de género (para una persona trans)

se convierte en un requisito para alcanzar su felicidad, bajo esta hipótesis, se habla de la

dinámica «ocultar/mostrar», como herramienta de exploración personal y del entorno, así

como de usar la gradualidad para no generar cambios drásticos, entre otros.

Por otra parte, se halló el artículo de Jordi Mas Grau, llamado “El proceso de

transformación corporal de las personas transexuales en tanto proceso asistencial” (2014)

de la Universidad de Barcelona, el cual hace un análisis sobre los procesos de modificación

corporal (feminización) de las mujeres trans en Cataluña. El autor plantea que en las

sociedades occidentales el sistema asigna sexo y género a cada persona, sin embargo las

mujeres trans suelen buscar etiquetas que les permitan autodefinirse, así como descubrir

categorias (travesti, transgénero, tránsexual) y a partir de ahí tomar posición de una categoria

identitaria, por lo tanto están casi que forzadas a sufrir una reformulación de si mismas: de su

biografía, de su discurso y de su forma de actúar.

Del mismo modo, Jaime Martínez Iglesias en su texto “¿Qué son los imaginarios?’’

afirma que “el imaginario es el lugar del prejuicio en el directo sentido de la palabra, porque

es el espacio donde se alojan las configuraciones que son previas a los juicios y sin las cuales

sería imposible emitir afirmación o negación’’ (2007, p. 1). En ese sentido, según el autor, los

imaginarios se alimentan de conocimientos y prácticas sociales y asegura que son sociales

debido a que se originan en el ámbito de las relaciones grupales porque se espera que sean

colectivizados. Además, Martínez habla de que se adopta un imaginario tras la necesidad que

tenemos como individuos de obtener una respuesta frente a una realidad social, por la

creencia de que esta realidad puede ser no sólo intervenida, sino también explicada según la

realidad misma de cada sistema social.

Por último, en 2006 Giovanna Mazzoti Pabello y Víctor Manuel Alcaraz Romero, en

su artículo “Arte y experiencia estética como forma de conocer’’, plantean que a través de la

Estética en las personas transgénero 9


experiencia estética y la creación artística se abre la posibilidad de acercarse al mundo y de

conocer el entorno en el que se habita, así pues, estás ofrecen el descubrimiento y recreación

del orden de lo que ya está establecido y al reconocer otras dimensiones de la existencia,

surge una nueva mirada del mundo.

MARCO TEÓRICO

Al efectuar un primer acercamiento a la definición de transgénero, se aclaran los

aspectos que caracterizan a este fragmento de la comunidad LGBTIQ+ y como bien lo

explica Noseda Gutiérrez, se conoce como trans o transgénero a quienes conflictúan entre el

género asignado al nacer y el deseado. Sin embargo, estas personas no padecen disforia

corporal, motivo por el cual, no contemplan las cirugías de reasignación sexual, pues en lugar

de ello optan por cambiar su aspecto físico temporalmente; en ese sentido, construyen su

identidad trans, asignándose un nombre femenino y adoptando otras formas de vestir, esto

para las personas transgénero es considerado una forma de cuestionar la “normalidad de

género” (Noseda Gutiérrez, 2012, pág 10-18).

Para la elaboración de este marco teórico, se tienen en cuenta las siguientes categorías

de análisis:

1. Género

2. Imaginarios

En una comunidad, que vive una realidad como la LGBTIQ+, es necesario tomar los

aportes teóricos dados por Yuliuva Hernádez quien refiere a Marcela Lagarde, sobre el

género y la influencia de diferentes factores en el mismo como parte de la construcción social

“la categoría de género analiza la síntesis histórica que se da entre lo biológico, lo

económico, lo social, lo jurídico, lo político, lo psicológico, lo cultural; implica al sexo, pero

no agota ahí sus explicaciones”. (Hernádez García, 2006. pág 2). Es así, como en este

Estética en las personas transgénero 10


apartado se trabajan las categorías género; vista desde Yuliuva Hernández García y Marta

Lamas e imaginarios desde autores como Edmund Husserl, Cornelius Castoriadis, Lidia

Girola, Émile Durkheim y Michel Foucault.

1.1 Género

Dentro de la construcción de las sociedades, fueron establecidas ciertas categorías,

con el fin de atribuir distinción entre individuos; teniendo como base el sexo, haciendo

referencia a los aspectos diferenciales desde la biología. Cabe aclarar que, aunque el género y

el sexo están relacionados, no son sinónimos, pues el primero alude a las características

fisiológicas que definen al ser, mientras el segundo apunta a las particularidades sexuales

creadas que, desde la colectividad, influyen en la singularidad de las personas.

En relación con lo anterior, resulta importante aclarar que, para hallar la diferencia

entre ambos términos, desde la academia, surgió la necesidad de recurrir a los estudios de

género, allí fue posible establecer los condicionamientos socioculturales consignados tanto en

la sexualidad como en los cuerpos humanos. Marta Lamas, antropóloga mexicana, asegura

que dada la posición patriarcal del discurso difundido en torno al género, las características

femeninas, se obtenían del resultado de un proceso social, y no de su naturaleza. Para Lamas,

existe un condicionamiento cultural, desde el que parten todas las personas al iniciar la

creación de su imagen, considerando cada aspecto significativo de su ámbito, incluyendo

familia, amigos y los roles de género.

Por esta razón, la construcción del género, implica elementos simbólicos e

imaginarios desde distintos elementos de influencia, entre ellos: económicos, sociales,

psicológicos, jurídicos, biológicos, políticos, afectivos, físicos, etc. Adicionalmente, existe un

poder que establece tal orden delimitando de esta manera los comportamientos de mujeres y

hombres en sociedad.

Estética en las personas transgénero 11


Sin embargo, existen algunas afirmaciones que manifiestan la importancia de

considerar las prácticas sociales y las conductas dentro del análisis que se emplea frente a los

géneros. Yuliuva Hernández asegura que, si fuese mediatizada la condición de género desde

lo simbólico e incluso lo material, las acciones y las prácticas se verían modificadas,

rompiendo los patrones ya establecidos mediante el sexo. A su vez, Hernández contempla

siete conceptos relevantes para analizar la integridad de los géneros:

● Distinción entre lo biológico y el género: No se niega la existencia de diferencias

sexuales, ni se contempla como algo definitivo en la vida de las personas.

● El género como principio en la construcción social: Se contemplan más géneros

aparte de los universales (mujer-hombre).

● El género como principio jerárquico: Reconoce la influencia del poder político

dentro de la organización social.

● El género como asignación al nacer: Asume la clasificación conforme a la

naturaleza del ser e igualmente reconoce la posibilidad de otras combinaciones

sexuales alternas.

● La identidad de género: Limita la información sexual a femenina y masculina,

regidas bajo un modelo que no reconoce la existencia de otras identidades.

● Cómo se instituye el género: El género y el parentesco no pueden analizarse por

separado, dada la jerarquía universal determinada desde el sistema patriarcal.

● La variabilidad del género: Contempla a la cultura como eje fundamental en los

cambios que pueda tener el género, debido al reconocimiento de la

multiculturalidad, así como de la transición temporal.

● El modelo general femenino y masculino: Considera múltiples distinciones entre

sí, incluyendo la clase social, raza, etnia, etc.

Estética en las personas transgénero 12


Con el fin de dar indicios sobre las características básicas, sobre la categoría género,

se trabajarán las dimensiones cruciales que este contiene, al menos desde la postura de la

antropóloga mexicana, Marcela Lagarde, partiendo desde la biología y la construcción de los

cuerpos desde el diformismo sexual, lo cual es casi obligatorio estudiarlo para la delimitación

de la categoría tratada en esta investigación. Luego, la autora alude a la economía, siendo esta

un elemento relevante dentro de las sociedades, motivo por el cual influye en las acciones de

quienes allí conviven y construyen, desencadenando lo que se conoce como ‘roles sociales’,

es decir, la atribución de labores dependiendo el sexo.

Así mismo, ella sugiere que la psicología desde la subjetividad permite la creación de

identidad de manera individual sin percatarse de la influencia de las instituciones y relaciones

sociales en tal proceso genérico, pero conforme el tiempo ha ido avanzando estos patrones

comportamentales van transformándose debido a los cambios en el orden social, siendo este

último otro factor importante, Lagarde denomina esta dimensión como la encargada de

limitar y prohibir ciertas conductas en la sociedad, manteniendo de esta forma el orden dentro

de la misma.

Finalmente, el conjunto de mayor impacto dentro de los géneros y su construcción, es

la política, pues esta es “entendida como el conjunto de relaciones de poder en todos los

ámbitos de la vida y de la sociedad, tiene contenido de género, es además, el espacio

privilegiado para reproducir los géneros”, por ende, se tiene en cuenta como una

problemática, ya que a través de los géneros es distribuido el poder y la monopolización de

los miembros de las sociedades conformadas, jerarquizando la organización social,

fundamentada en las relaciones de poder.

De igual modo, existe el reconocimiento de la subordinación femenina, la cual se

aduce a la diferencia sexual desde la estructura simbólica, reflejada mediante las ideas

difundidas, así como los discursos patriarcales, frente a la manera adecuada en que deben

Estética en las personas transgénero 13


comportarse las mujeres y los hombres e incluso los significados simbólicos atribuidos a las

conductas desde los imaginarios de la sociedad, dejando como resultado relaciones de

dominio, pero también de poder, con base en la biología de cada ser.

1.2 Imaginarios

Para los seres humanos, vivir en sociedad puede resultar limitante en términos de libre

desarrollo de la personalidad. Existe una condicionante, aunque no inherente, relación con el

contexto físico y temporal en el que interactuamos.

Colectivamente, nos describen y/o definen hechos y contextos históricos, costumbres,

tradiciones culturales, decisiones políticas y económicas, y, estos matices del mundo social

(Pinto, 2002) tienen sus consecuencias en procesos cerebrales que modifican positiva o

negativamente la conducta humana.

En otras palabras, la intersubjetividad (Husserl, 1910) yuxtapone a la interacción

social y a la construcción de imaginarios colectivos con el fin inconsciente de reproducir

comportamientos concebidos como válidos en un territorio espacial y temporal determinado.

El concepto de imaginario social fue creado por el filósofo, sociólogo y economista

griego Cornelius Castoriadis. Fue en 1957, cuando publicó su obra “La Institución imaginaria

de la Sociedad” (Castoriadis, 1957), que se introdujo este concepto de manera oficial al

universo del pensamiento.

Si bien Castoriadis aborda el concepto desde diversas perspectivas, unas más

complejas -sin conocimiento previo- que otras, Emérito Miranda Ospino, direcciona los

imaginarios definidos por el griego hacia la representación cultural y urbana en Cartagena de

Estética en las personas transgénero 14


Indias, parafraseando al autor original de la siguiente manera: “un imaginario social es una

construcción socio histórica que abarca el conjunto de instituciones, normas y símbolos que

comparte un determinado grupo social y, que pese a su carácter imaginado, opera en la

realidad ofreciendo tanto oportunidades como restricciones para el accionar de los sujetos”

(Miranda, 2014, p. 7)

Por lo anterior, podemos afirmar que el imaginario social tiene una característica

clave: permite al ser humano discernir a posteriori de su experiencia y, por ende, actuar de

acuerdo a sus valores morales.

En consecuencia, es válido acotar que los imaginarios sociales son procesos mentales

-por tanto, intangibles- de la “conciencia colectiva” (Durkheim, 1893) y que responden, por

su intangibilidad, a “…construcciones sociales simbólicas latentes, que permiten entender o

explicar el mundo en el que vivimos o partes de él, que conforman nuestras expectativas, y

nos dan alicientes para actuar.” (Girola, 2019).

En la actualidad es innegable la participación de la política institucional en la creación

y perpetuación de imaginarios colectivos; tradiciones culturales postcoloniales; cultos

religiosos como medio de control social; control de medios masivos y normalización de

estereotipos corporales. Todas estas características de las sociedades modernas corresponden

a relaciones de poder que “involucran relaciones de dominación y subordinación, así como

luchas por transformarlas.” (Lavigne, 2010)

Por su parte, Michel Foucault entiende la relación entre el cuerpo y la práctica del

poder, la cual conceptualiza como anatomopolítica del cuerpo (Foucault, 1995) y que se

refiere a “los dispositivos disciplinares encargados de extraer del cuerpo humano su fuerza

productiva, mediante el control del tiempo y del espacio, en el interior de instituciones como

la escuela, el hospital, el taller y la cárcel.” (Furtado, Camilo, 2016). En este sentido, existe

una profunda justificación a los actuales estereotipos sociales que conciben positiva o

Estética en las personas transgénero 15


negativamente determinados géneros identitarios de los seres humanos, pues, es bien sabido

que, en la actualidad, el mundo social está transitando por el camino de desaprender

costumbres patriarcales que históricamente han construido “una específica definición de los

modelos de varón y de mujer, delimitando lo masculino y lo femenino, que como normativa

opera en la constitución de las identidades y las subjetividades. Esta definición implica la

cristalización de parámetros de la normalidad y participa del proceso de consolidación de una

representación hegemónica del cuerpo en la que sólo existiría un femenino y un masculino,

claramente distinguibles y sin intermedios. Ahora bien, debemos reconocer la existencia

histórica de cuerpos que no se ajustan a estas reglas clasificatorias y que interpelan esta

definición hegemónica…” (Lavigne, 2010), por ejemplo: aquellos seres humanos

autodenominados e identificados como transexuales.

Ahora bien, la transexualidad no es -contrario a lo que algunas personas creen-

disfrazarse del sexo opuesto, sí es: sentirse identificado con un sexo diferente al congénito, es

decir, que no coincide con su anatomía corporal. En Colombia, la transexualidad como

imaginario social de género tiene una connotación negativa, incluso ha sido atribuida a “…

una anomalía o a un trastorno de identidad de género y/o de salud mental.” (Rubio, 2009).

Perpetuar tópicos estigmatizantes sobre la identidad de género es decisión de cada una

de las personas que hacen parte de una sociedad, aún cuando estas prácticas tienen orígenes

medievales y que han sido legitimadas por organismos del estado moderno, aún cuando son

herencias culturales que limitan el autoconocimiento, aún cuando la mayoría de las

instituciones sociales están diseñadas para ser lugares de discriminación, aún cuando es otro

de los tantos imaginarios colectivos que cercenan el libre desarrollo de la personalidad

humana, aún con todas estas justificaciones improcedentes es necesario partir de la

subjetividad del acto diario-consciente para modificar una consciencia colectiva que eterniza

Estética en las personas transgénero 16


patrones de comportamiento desconocedores de la diversidad anatómica que se esconde -por

miedo y/o presión social- en los seres humanos.

METODOLOGÍA

El enfoque metodológico de la investigación sobre la “Estética en las personas

transgénero” es el punto de partida para desarrollar un estudio que dirija sus fuerzas hacia

posibles explicaciones y/o soluciones de la problemática planteada.

La presente investigación tiene como objetivo conocer el impacto de la transformación

estética y corporal de una persona transgénero en los imaginarios de los estudiantes de la

Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN), por esta razón, apela a una

corriente sociológica definida como etnometodología, la cual estudia los métodos y procesos

utilizados por el ser humano para dar significado y sentido práctico a la vida cotidiana,

comportamientos humanos analizados por medio de la observación, una característica del

enfoque cualitativo, la metodología que reúne las condiciones necesarias para desarrollar la

investigación. Además, existe una relación entre la etnometodología y el enfoque cualitativo

en métodos como la entrevista, la grabación y registros etnográficos empleados para la

recolección de información.

Estética en las personas transgénero 17


Técnicas e instrumentos de investigación

Con el fin de desarrollar la presente investigación, fueron aplicadas las siguientes

técnicas: Entrevistas estructuradas y encuestas por muestreo, las cuales posteriormente

requirieron tabulación y análisis.

INSTRUMENTOS

Entrevista

La entrevista es la técnica con la cual el investigador pretende obtener información de

una forma oral y personalizada. La información versará en torno a acontecimientos vividos y

aspectos subjetivos de la persona, tales como creencias, actitudes, opiniones o valores en

relación con la situación que se está estudiando (García Hernández, 2009, pág. 6 ).

Esta técnica se basó en el diálogo con una persona transgénero e igualmente una entidad

dedicada a la protección de los derechos humanos de dicha comunidad, quienes de se

relacionan de manera directa con los objetivos de este proyecto de grado, pues refiere la

participación de sujetos relacionados con el fenómeno de estudio.

Encuesta por muestreo

Una encuesta por muestreo es un modo de obtener información: preguntando a los

individuos que son objeto de la investigación, que conforman parte de una muestra

representativa, mediante un proceso estandarizado de cuestionario, con el fin de estudiar las

relaciones existentes entre las variables (Corbetta, 2007, pág 146).

La utilización de esta técnica se hizo mediante una serie de 10 preguntas a los estudiantes de

la CUN, con el fin de establecer los imaginarios de la comunidad frente a la mujer

transgénero que habita dentro de este grupo social.

CONCLUSIONES

Estética en las personas transgénero 18


A lo largo del proyecto de grado, las conclusiones se remiten a los aspectos

metodológicos, la investigación consignada en este documento, y finalmente, a la información

encontrada a partir de las preguntas planteadas a diversos miembros de la academia con

posturas frente al tema desde sus perspectivas personales e igualmente a sujetos externos

quienes de una u otra forma tienen relación con la problemática abordada. En cuanto a las

secciones que componen el texto y sus funciones dentro del mismo, la primera tiene como

propósito construir una trayectoria con investigaciones previas a la nuestra, explorando el

estado del arte y las perspectivas frente a estética de las personas transgénero, así como de los

imaginarios en los períodos de tiempo dentro de los cuales fueron desarrolladas las tesis

estudiadas; Esto con el fin de establecer lo ya trabajado, tomándolo como punto de partida

para determinar los aportes de cada autor a los principios abordados posteriormente. Aunque

el género y los imaginarios, se han convertido en temas tratados con frecuencia desde

distintos campos, resulta complejo abordar la totalidad del material encontrado, motivo por el

cual se delimitó la temática principal mediante entrevistas y fuentes secundarias.

Adicionalmente, tras la revisión de trabajos creativos y sistemáticos desde un panorama

internacional, fue posible hallar que en tales recopilaciones de información, ambas categorías,

se han tenido en consideración.

Por otro lado, el segundo capítulo tiene la intención fijar una base teórica que permita

comprender e incluso reflexionar sobre el manejo del contenido, partiendo desde autores con

una mirada europea y latinoamericana, desde donde se amplía la percepción de la situación

estudiada y explicada mediante cada sección. Este apartado facilitó la profundización, sobre

los utópicos que se tenían, sobre la categoría “género” atribuyéndole un punto de vista más

extenso a esta, permitiéndole trascender desde los ideales o estereotipos enmarcados en la

sociedad, hasta la autopercepción de quienes desde su realidad definen este rol fuera de los

cánones, ambas permitiendo una mejor comprensión de lo planteado inicialmente.

Estética en las personas transgénero 19


La conceptualización metodológica se abordó a través de la tercera fase, allí fueron

propuestas las técnicas e instrumentos para posteriormente recopilar la información,

posteriormente se llevó a cabo la tabulación de los datos, así como el análisis de los mismos,

enlazándolos con las categorías teóricas previamente abordadas.

Finalmente, a partir de lo elaborado en cada uno de los componentes de la

investigación, es posible concluir lo siguiente:

Los imaginarios vinculados a la concepción de género, siguen siendo abstractos para

cierto porcentaje de la población analizada, sobre todo en quienes desconocen a la comunidad

LGBTIQ+, pues no tienen claridad de quienes componen la misma e incluso otras formas de

definir sus atributos sociales fuera de los rasgos biológicos con que nacen quienes se

identifican como transgénero. Ahora bien, considerando el desconocimiento desde el ámbito

educativo, pese a la inclusión que se ha venido dando desde diferentes enfoques, y

principalmente teniendo en cuenta la postura de las personas transgénero, podemos inferir

que la visión que se tiene con respecto a dicha población nace desde la visión social

establecida desde unas normativas patriarcales, estigmatizando tanto a hombres como a

mujeres e incluso atribuyéndoles roles sociales.

Desde otro punto de vista, considerando las vivencias de mujeres transgénero,

específicamente de una joven universitaria, quien inició su transformación desde la

adolescencia e incluso reafirma esa relación entre los patrones de conducta dentro de “la

sociedad patriarcal” en que vivimos, según lo manifiesta Alejandra Gómez, en primer lugar

se debe reconocer el impacto de ellos en la imagen propia de las cualidades físicas, atributos

y capacidades con las cuales debe contar un hombre o una mujer, a raíz de los estereotipos en

los cuales ha sido encasillado el género; En segundo lugar la deconstrucción que incluso ella

debió hacer para aceptarse, pues, debido al entorno en que se ha formado, donde la religión,

Estética en las personas transgénero 20


la política y el poder impactan en las nociones de cada uno, esto conflictúa

emocional/psicológicamente.

Por otro lado, en ambos contextos la visión frente al tema analizado es diferente,

principalmente por “las relaciones de poder” como lo define Marta Ospina, que jerarquizan a

los sujetos de la sociedad e influyen en sus comportamientos. Esto revela la amplitud de los

imaginarios de los estudiantes de la CUN, con referencia a las personas transgénero, los

cuales dadas las circunstancias brindan la posibilidad de examinarse desde múltiples campos,

permitiendo así, la comprensión del impacto que tiene la transformación corporal y estética

en los ideales hetero normativos.

La ONG Temblores, lleva 2 años trabajando por defender los derechos de las personas

transgénero en Bogotá, desde diversos espacios, incluidos conversatorios con víctimas de

abuso físico y psicológico por parte de ciudadanos e incluso agentes de la fuerza pública,

adicionalmente realizando informes como “qué maricada con nuestros derechos” enfocado en

visibilizar la cotidianidad de estas personas en diferentes contextos sociales, evidenciando la

inefectividad de las leyes al respecto. Del mismo modo, en otra entrega de esta organización

denominada “sin curas, ni remedios” son analizados los obstáculos que presentan las

personas transgénero frente al acceso a la salud, lo cual hace parte de los componentes de los

derechos vulnerados, tal y como se explicó anteriormente, teniendo en consideración la

postura de algunos asociados a entidades relacionadas con dicho sector.

Adicional a esto, los textos nombrados anteriormente cuentan con la colaboración de

diferentes instituciones públicas y privadas, entre ellas la sociedad internacional Open

Society Foundations, la cual desarrolla labores con corporaciones encargadas de luchar por la

libertad de expresión y reducción de la violencia, a su vez la fundación FESCOL que analiza

las políticas públicas en pro de la justicia social, la fundación Lxs Locxs que brinda asistencia

Estética en las personas transgénero 21


a la población vulnerable, enfatizando en las personas con orientaciones sexuales e

identidades de género pertenecientes al colectivo LGBT.

En ese orden de ideas, partiendo de la información recolectada, es posible evidenciar

que la pedagogía desarrollada desde diferentes organizaciones, si bien han generado un

impacto tanto en la construcción social como en la individual, considerando los imaginarios

en relación con el género, no poseen el alcance suficiente en todos los sujetos que componen

la sociedad, dando paso a la exclusión y el escaso reconocimiento de las mujeres transgénero

en diferentes espacios. En los argumentos establecidos a partir de las declaraciones de este

grupo de personas, evidenciados por las diferentes instituciones, así como las opiniones

públicas de los estudiantes de la CUN, puede verse la fragmentación del impacto que tiene la

estética de una persona en los imaginarios de un individuo, un país, pero además las

problemáticas que esto puede desencadenar y que en cierta medida se dejan en lo académico,

pero también en la individualidad.

REFERENCIAS

Estética en las personas transgénero 22


Corbetta, P. (2007). Metodología y Técnicas de Investigación Social, 2a Ed. McGraw-

Hill Interamericana de España S.L.

https://drive.google.com/file/d/1t_B4tJg2UcwybD5Ps4u3aigEmdnMhned/view

García Hernández, M. D. (2009, 06 04). Máster en Tecnologías de la Información y la

Comunicación en Educación. Metodología de Investigación Avanzada, 1, 20.

http://www2.uca.edu.sv/mcp/media/archivo/f53e86_entrevistapdfcopy.pdf?

fbclid=iwar2hlki8

Hernádez García, Y. (2006, Enero 13). ACERCA DEL GÉNERO COMO

CATEGORÍA ANALÍTICA. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y

Jurídicas, (13), 11. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18101309

Martínez Iglesias, J. (2013, 09 16). ¿Qué son los imaginarios?

https://cf.caribeafirmativo.lgbt/todo/ATT1379699182.pdf

Mas Grau, J. (2014, Enero). 1 EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CORPORAL

DE LAS PERSONAS TRANSEXUALES EN TANTO QUE PROCESO ASISTENCIAL.

https://www.researchgate.net/publication/294085903_EL_PROCESO_DE_TRANSF

ORMACION_CORPORAL_DE_LAS_PERSONAS_TRANSEXUALES_EN_TANT

O_QUE_PROCESO_ASISTENCIAL

Mazzoti Pabello, G., & Alcaraz, V. M. (2006, 04 17). Giovanna Mazzoti Pabello y

Víctor Manuel Alcaraz Romero.

http://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/87_abr_2006/casa_del_tiempo_num87_3

1_38.pdf

Noseda Gutiérrez, J. (2012, Diciembre). Muchas formas de transexualidad:

diferencias de ser mujer transexual y de ser mujer transgénero. Revista de Psicología,

21(2), 24. https://revistahistoriaindigena.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/

25835/27163

Estética en las personas transgénero 23


Ortíz Gómez, A. M. (2014, 06 17). Transitos como experiencia e identificación

[Análisis de las experiencias trans localizadas en cuerpos asignados mujeres en

Bogotá desde una perspectiva biográfica y feminista]. Repositorio Unal. Retrieved 4

4, 2022, from

https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/51290/53062675.2014.pdf?

sequence=1

Pinto, L. (2002). Pierre Bordieu y la teoría del mundo social (1.a ed., Vol. 1). Siglo XXI

Editores.

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2223-

30322020000100009&script=sci_arttext

https://drive.google.com/file/d/

0B7iZrP9D6nzjRW5hZENodzRIdmR3RkR2MG5kNkQ5dTMwSmU0/view?

ts=6226439d&resourcekey=0-eZMFyTJkvBP31eT9dp8xPA

Rueda Fuentes, B. Y. (2016, 03 30). El cambio de sexo y su influencia en el

matrimonio civil colombiano. Repositorio Universidad Libre. Retrieved 04 04, 2022,

from https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/9302/pdf.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Valverde Obando, L. (2014, 02 06). El Diario de Campo. Revista Trabajo Social,

1(1), 12. https://www.binasss.sa.cr/revistas/ts/v18n391993/art1.pdf

Estética en las personas transgénero 24

También podría gustarte