Está en la página 1de 102

1.

MEJORAS A LOS TRABAJADORES Y


PROPUESTAS DE CUMPLIMIENTO

M1.- MEJORAS A LOS TRABAJADORES Y PROPUESTAS DE CUMPLIMIENTO


A. OBJETIVOS

A.1 OBJETIVO GENERAL

El objeto de la presente es definir los lineamientos óptimos para realizar la elaboración del Expediente Técnico
del proyecto: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL INICIAL DE LA I.E. N° 780
DE LA COMUNIDAD DE MIRAFLORES DEL DISTRITO DE PICHARI – LA CONVENCION - CUSCO",
por ello el Expediente Técnico se realizará sobre la base del Estudio de Preinversión, aprobado y declarado
viable bajo las respectivas normativas vigentes del sector. De la misma manera es necesario mencionar que si
durante el desarrollo del servicio de consultoría para la elaboración del Expediente Técnico el equipo que
conforma la empresa consultora encontrara algunos imprevistos, se procederá a comunicar de manera oportuna
al evaluador asignado o a quien la entidad refiera de acuerdo a sus competencias.

A.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Satisfacción de Requisitos, Normas y Estándares, para garantizar la calidad del Expediente Técnico.
 Cumplir con los entregables según los plazos establecidos en los
Términos de Referencia.

 Garantizar la presentación de un estudio con la calidad técnica y detalles necesarias para la buena
ejecución del proyecto de inversión pública.
 Promover acuerdos, compromisos y toma de decisiones por parte de las
autoridades involucradas en el proyecto.

 Determinar el valor referencial de la Obra para su ejecución.


 Establecer los lineamientos y procedimientos para elaborar en forma ordenada y eficiente los informes
especiales tales como: Estudio de Mecánica de Suelos, Estudio de Riesgos y Vulnerabilidad, Estudio de
Impacto Ambiental y el CIRA entre otros, según sea necesario.
B. DEFINICIÓN DE CONDICIONES ADICIONALES A LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA

B.1 CALENDARIO DE TRABAJO ACORDE A LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA

El calendario de trabajo propuesto por nuestra representada. refleja la amplia experiencia con la que se cuenta
en la prestación de servicios de consultoría de proyectos de la especialidad de infraestructura, con el cual se
garantiza el cumplimiento del plan en los plazos establecidos.
La planificación del trabajo adoptado por nuestra representada es para cumplir con las exigencias de los
términos de referencia establecidas en el presente procedimiento de selección, también mencionar que, la
manera de planificación establecida por nuestra representada pone al servicio de la entidad todo un equipo
de profesionales con amplia experiencia acreditada en el desarrollo de la tipología de proyectos,
constituyendo un grupo homogéneo y dotado de todos los recursos requeridos para el desarrollo de los
servicios tanto en el aspecto técnico como en el cumplimiento de los plazos previstos.
Sobre la base a los requerimientos de la Entidad contratante, nuestra representada ha visto por conveniente,
como parte de la presente metodología establecer precisiones detallando del Servicio ofrecido para la
elaboración del Expediente Técnico del proyecto: " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO
DEL NIVEL INICIAL DE LA I.E. N° 780 DE LA COMUNIDAD DE MIRAFLORES DEL DISTRITO DE
PICHARI – LA CONVENCION - CUSCO ".
Los Términos de Referencia que se presentan para el servicio de consultoría, enumeran una serie de actividades
que deberá desarrollar el consultor que son un marco genérico, cuya ejecución se planifica de acuerdo a
los informes que debe presentar durante la elaboración del estudio, sin embargo este entorno general
resulta referencial y no tiene carácter limitativo, por lo tanto, nosotros nos obligamos a enriquecer los
Términos de Referencia propuestos por la Entidad sobre la base a la experiencia en consultoría, con
conocimiento de la zona donde se desarrollará el proyecto, soporte técnico y, especialmente a las
responsabilidades y obligaciones que asumiremos de acuerdo a las dispositivos legales vigentes de aplicación a
la actividad de consultoría y a las cláusulas de contrato correspondiente a suscribirse con la entidad de resultar
adjudicados por la entidad.
El trabajo respetará los Hitos y/o entregables señalados en los términos de referencia. Las Actividades que
a continuación se describe han sido estructuradas, bajo una secuencia programada de acuerdo a una
metodología de trabajo PMBOK.

C. PROPUESTA DE ENRIQUECIMIENTO Y MEJORAS DEL SERVICIO

C.1 MEJORAMIENTO DEL DETALLE DE LOS ENTREGABLES

Los informes serán remitidos de Acuerdo a lo Señalado en los TDR y Directivas vinculadas al presente proceso,
la cual consta en un solo entregable, en resumen, se detalla lo siguiente:

ÍNDICE Y CARATULAS
1. RESUMEN EJECUTIVO – FICHA TÉCNICA - FORMATO N° 08–A (REGISTROS EN
LA FASE DE EJECUCIÓN PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN).
2. MEMORIAS DESCRIPTIVAS
2.1. MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL
2.1.1. Memoria Descriptiva Arquitectura
2.1.2. Memoria Descriptiva Estructuras
2.1.3. Memoria Descriptiva Instalaciones Eléctricas.
2.1.4. Memoria Descriptiva Instalaciones Sanitarias.
2.2. OTROS QUE POR NATURALEZA DEL PROYECTO REQUIERA.
3. INGENIERÍA DEL PROYECTO
3.1. ESTUDIO DE DEMANDA
3.1.1. Memoria Descriptiva de Estudio de Demanda
3.1.2. Cálculo de la Demanda.
3.2. ESTUDIO TOPOGRÁFICO
3.2.1. Informe Topográfico
3.3. ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS
3.3.1. Informe de Mecánica de suelos
3.4. EVALUACIÓN DE RIESGOS ANTE DESASTRES NATURALES
3.4.1. Informe de Evaluación de Riesgos ante desastres naturales
3.5. ESTRUCTURAS
3.5.1. Memoria de cálculo de estructuras
3.5.2. Sustento de diseño de todos los elementos estructurales.
3.6. INSTALACIONES SANITARIAS
3.6.1. Memoria de cálculo de instalaciones sanitarias
3.7. INSTALACIONES ELECTRICAS
3.7.1. Memoria de cálculo de instalaciones Eléctricas
4. HOJA DE METRADOS (POR MODULOS)
4.1. Hoja de metrados por módulos.
5. PRESUPUESTO
5.1. Hoja de resumen de presupuesto.
5.2. Hoja resumen por componentes del proyecto.
5.3. Presupuesto desagregado.
5.4. Desagregado de Gastos Generales.
5.5. Desagregado de gastos de supervisión.
5.6. Relación de Materiales.
5.7. Formulas Polinómicas
5.8. Análisis de Costos Unitarios.
5.9. Cotizaciones.
6. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
6.1. Especificaciones Técnicas
7. CRONOGRAMAS
7.1. Programación PERT-CPM de Avance Físico de Obra (Ruta Crítica)
7.2. Cronograma de Avance Valorizado de Obra
7.3. Curva “S”
7.4. Cronograma de Adquisición e Insumos y Materiales
8. PLANOS Y LÁMINAS
8.1. Topográfico
8.3. Planos Generales (otros)
8.4. Arquitectura evacuación y señalización
8.4.1. Plano de ubicación y localización
8.4.2. Plano de plantas
8.4.3. Plano de cortes y elevaciones
8.4.4. Plano de detalles
8.5. Estructuras
8.5.1. Plano general de estructuras
8.5.2. Plano de detalles
8.6. Instalaciones Eléctricas
8.6.1. Plano general
8.6.2. Plano de detalles
8.7. Instalaciones Sanitarias
8.7.1. Plano general
8.7.2. Plano de detalles
8.8. Evacuación y Señalización
8.8.1. Plano general de señalización
8.8.2. Plano de detalle
9. DOCUMENTOS ANEXOS
9.1. Panel Fotográfico
9.2. También deberá adjuntar los documentos complementarios indicados en el Ítem 12.3, o
documentación que sustente el trámite documentario.

10. ESTUDIO BASICOS


10.1 Estudio de la Demanda.
10.2 Estudio Topográfico.
10.3 Estudio de Mecánica de Suelos.
10.4 Evaluación de Riesgos ante Desastres Naturales.

A continuación, se presenta las mejoras en cuanto al contenido del Plan de Trabajo y la presentación de LOS
ENTREGABLES:
 Presentación del Análisis de Evacuación y Señalización
 Presentación de la Propuesta de Equipamiento

C.2 METODOLOGIA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS

La metodología planteada es un proceso de acuerdo a los procedimientos que se realizaran durante la elaboración
del estudio definitivo (expediente técnico); teniendo en cuenta el contenido integral del Expediente Técnico. Siendo
el desarrollo del Componente de Infraestructura. se adjunta la Metodología de Desarrollo en el Diagrama Siguiente
(Esquema Mitológico del Servicio de Consultoría)
COMO HERRAMIENTA DE TRABAJO SE UTILIZARÁ LA Metodología BI (Building Informaban
Modeling), siendo este un modelo de trabajo colaborativo, cuyo enfoque de desarrollo es el siguiente:

C.2.1 METODOLOGÍA PARA GESTIÓN DE PROYECTOS


Para la gestión de Proyecto se utiliza la metodología PMBOK, que proporciona un marco común para
los gestores de proyectos y procedimientos estructurados aplicables a cualquier tipo de proyecto.
Los procesos de la dirección de proyectos se agrupan en los siguientes cinco Grupos de Procesos de la Dirección de
Proyectos, siendo estas las siguientes:
 Procesos de Inicio; Procesos realizados para definir un nuevo proyecto o nueva fase de un proyecto
existente al obtener la Buena Pro para iniciar el proyecto.
 Procesos de Planificación-ACTIVIDADES PRELIMINARES; Procesos

requeridos para establecer el alcance del proyecto, refinar los objetivos y definir el curso de acción requerido para
alcanzar los objetivos propuestos del proyecto.
 Procesos de Ejecución. ACTIVIDADES DURANTE LA FORMULACION
Procesos realizados para completar el trabajo definido en el plan para la dirección del proyecto a fin de satisfacer los
requisitos del proyecto.
 Procesos de Monitoreo y Control. SEGUIMIENTO DEL PROYECTO; Procesos requeridos para
hacer seguimiento, analizar y regular el progreso y el desempeño del proyecto, para identificar áreas en las
que el plan requiera cambios y para iniciar los cambios correspondientes.
 Procesos de Cierre ACTIVIDADES POST FORMULACION; Procesos llevados a cabo para completar
o cerrar formalmente el proyecto, fase o contrato.

2.SISTEMA DE CONTROL
M2. SISTEMA DE CONTROL
Para dicho ítem el plan de sistema de control para la elaboración del expediente técnico estará a cargo de la empresa
consultora y sus equipos técnicos la cual velaran por dicho proyecto se dé viable.

8. FLUJODEACTIVIDADES

PLANTILLA DE METRDOS

PLANOS DE UBICACIÓN TOPOGRAFIA Y


OTROS

PLANOS ESPECIFICOS DE LA OBRA

PLANOS ESPECIFICOS DE LA OBRA

DISEÑO DEL PROYECTO

RESUMEN EJECUTIVO

RESUMEN EJECUTIVO
El Expediente final se
ENTREGABLES entregará todo lo
EXPEDIENTE MEMORIA DESCRIPTIVA mencionado en este
TECNICO diagrama de flujo de forma
completa
MEMORIA DESCRIPTIVA

ESPECIFICACIONES TECNICAS

PRESUPUESTO ACTUALIZADO

FORMULA POLINOMICA

CRONOGRAMAS

ANEXOSO

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
9.1 CONCLUSIONES

 El estudio definitivo se realizará acorde al TDR de la entidad ejecutora y según el Reglamento Nacional de
Edificaciones y las Normas técnicas correspondientes como.
 Reglamento Nacional de Edificaciones DS N°011-2006-VIVIENDA. Norma A.010 Condiciones generales de
diseño (Actualizado 2014) Norma A.080 Oficinas (Actualizado 2006)
 Norma A.090 Servicios Comunales (Actualizado 2006)
 Norma A.120 Accesibilidad Universal en Edificaciones (Actualizado 2019) Norma A.130 Requisitos de
Seguridad (Actualizado 2012)
 Norma E .030 Diseño Sismo resistente (Actualizado 2019) Norma E .050 Suelos y Cimentaciones (Actualizado
2018) Norma E .060 Concreto Armado (Actualizado 2009) Norma E .070 Albañilería
 Norma G- 050 Seguridad durante la Construcción (Actualizado 2009).
 “Manual de Ensayo de Materiales" - Resolución Directoral N°18-2016- MTC/14.
 Reglamento de Metrados, RD N°073-2010/vivienda/VNCS-DNC Código Nacional de Electricidad.
 Normas complementarias de la Dirección General de Electricidad. Norma Técnicas Internacionales: ACI,
AASHT, ASTM, etc.
 Decreto Supremo del 07-01-66 Tanque Séptico. Decreto supremo N°021-2009 Vivienda
 Decreto supremo N°002-2008 MINAM Decreto supremo N°003-2010 MINAM Decreto supremo N°031-2010
SA
 Ley N°29783, de Seguridad y Salud en el Trabajo
 Decreto Supremo N°006-2014-TR, modifican el reglamento de la Ley N°29783, Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo, aprobado por Decreto Supremo N°005-2012-TR
 Norma G- 050 Seguridad durante la Construcción (Actualizado 2009). Todas las demás aplicables a proyecto de
este tipo.
 Asegurar que se planteen de manera colegiada y en todos los niveles de la estructura los problemas y
debilidades que se tiene que solventar para mejorar los resultados.
 Vincula a todas las figuras establecidas en la programación del Palacio Municipal y las hace coparticipes
del análisis de problemas, pero también de las alternativas de solución

9.2 RECOMENDACIONES

 Mejorar la planificación, al resaltar los lazos que existen entre los elementos del proyecto y los factores
externos.
 Facilitar el entendimiento común y una mejor comunicación entre los que toman decisiones, los
responsables y las demás partes involucradas en el proyecto.
 Permite determinar medios de verificación de las acciones planificadas y su confrontación contra los
indicadores de metas propuestas.
3.ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO TECNICO
M3 ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO TECNICO
1.- OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar y contribuir el desempeño y la gestión de los recursos humanos de la empresa para aseverar la calidad en
la prestación de los servicios de consultoría a través de lineamientos de los desempeños individuales con el
propósito y las estrategias planteadas.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar los requerimientos para el desarrollo de una metodología para la ejecución de la obra.
 Cumplir con las metas programadas como parte del perfil de competencias laborales especificas de los
recursos humanos,
 Reunir las competencias especificas en los procesos de selección, capacitación y evaluación de los recursos
humanos.
2.- ORGANIZCION DEL EQUIPO TECNICO
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

CONSORCIO
WINGENIEROS

EVALUADOR

REPRESENTANTE
COMUN

SECRETARIADO LOGISTICA

TESORERIA

JEFE DE PROYECTO

ESPECIALISTA EN
PRESUPUESTO

ESPECIALISTA EN
GEOTECNIA

ESPECIALISTA EN
ESPECIALISTA EN
GEOLOGIA ESPECIALISTA
COSTOS
GEOTECNIA

CADISTA ASISTENCIA EN
HIDROLOGIA ESTRUCTURAS CRONOGRAMA

ESPECIALISTAPRESU
TOPOGRAFO
UESTO

BRIGADA DE ASISTENTE EN
CAMPO METRADOS
Consiste en determinar en determinar la estructura de la organización que es mas conveniente para la
implementación de la estrategia y de los objetivos del consorcio MIRAFLORES.

el proceso, mediante el cual se selecciona y dirige a las personas, procesos, rutinas y la cultura de la organización
para que esta pueda llevar a cabo las actividades necesarias para el logro de los objetivos establecidos en el
consorcio MIRAFLORES a través de organizaciones se determina la elección los medios.
4. EMPLEO DE SOTWARE DE INGRNIERIA
NETAMENTE PARA DISEÑOS DE
INFRAESTRUCTURA
3.- EMPLEO DE SOFWARE DE INGENIERIA NETAMENTE PARA
DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA
A. OBJETIVOS

A.1 OBJETIVO G E N E R A L

Los programas de ingeniería son la aplicación de un enfoque sistemático, disciplinado y cuantificable al


desarrollo, operación y mantenimiento del desarrollo de la Consultoría.

A.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

El S1O y Delphin Express es un Programa que se usa para calcular el costo total de un proyecto, ya sea de
una Institución educativa, o cualquier tipo de proyecto.

B. DESCRIPCION DE LOS SOFTWARE UTILIZADOS

4.1 AUTOCAD

Cuando se trata de programas de diseño asistido por computadora no existe uno mejor que AUTOCAD. Este
software hizo su primera aparición en el año 1982 y desde entonces se convirtió en el líder de los programas
de diseño digital.

AutoCAD es el programa por defecto que muchos arquitectos usan para diseñar bocetos, dibujos, planos,
estructuras y piezas que deben cumplir con ciertos parámetros solicitados por los clientes.

Además, AutoCAD es un programa multifacético que permite desarrollar proyectos


de índole arquitectónico, industrial, mecánicos, de diseño gráfico y de ingeniería. Gracias a la posibilidad de
visualizar los diseños en 20 y 30, AutoCAD es uno de los programas de diseño digital líderes del mercado.

El objetivo del AUTOCAO es aplicar eficientemente las tecnologías de delineación asistida por ordenador.
Utilizar los sistemas de creación geométricas y optimizar el diseño y gestión informática de proyectos
mecánicos, arquitectónicos, topográficos, entre otros.

Características de AutoCAD

• Permite crear diseños bidimensionales y tridimensionales que permiten visualizar desde todos los
ángulos.

• Admite la elaboración de piezas elaboradas con la estrategia de dibujo técnico complejo.

• Cuenta con una galería de objetos predeterminados con los cuales se puede trabajar en el diseño de
cualquier tipo de pieza o estructura.

• Cuenta con una interfaz accesible y de funciones específica para que el profesional se familiarice
rápidamente y entienda cómo usar el software.

• Se pueden c r e a r todo tipo de diseño de planos, bocetos, dibujos, estructuras y piezas de carácter
parametrizado.
• AutoCAD permite trabajar en proyectos de carácter urbanístico, civil, mecánico, industrial, entre muchos
más.

• AutoCAO es un programa que requiere de 3 días para sentar las bases teóricas,

3 semanas para practicar la teoría aprendida y 3 meses para entender el funcionamiento del
programa y utilizar con conciencia las opciones disponibles para sacarles el mayor
provecho.

Funciones de AutoCAD

• Sirve para diseñar piezas, dibujos y formas que se requieren para el desarrollo de sistemas mecánicos e
industriales.

• Su principal objetivo es el de agilizar y optimizar el trabajo manual. Los diseños digitales realizados en
la plataforma de AutoCAD no admiten errores humanos, por lo que es casi imposible entregar un
proyecto desarrollado en este programa que no pase la prueba de los clientes.

• Gracias al proceso de diseño asistido por computadora, los proyectos elaborados en AutoCAD
se hacen en menos tiempo que el que se tomaría un diseño a mano.

• Sirve para diseñar y dibujar piezas de mecánica e industriales, cómo:

sistema de tuberías para estructuras, piezas mecánicas, como tornillo. Planos y bocetos de edificaciones
urbanas y comerciales.

• Además, sirve para hacer dibujos de la creación propia del diseñador.

Cumpliendo con los parámetros que establezca el profesional que trabaje en la propuesta.

• La utilidad del programa dependerá de la experiencia del profesional que


lo utilice.

Para que sirve AutoCAD

• Con este software es muy sencillo crear diseños de piezas y


estructuras.

• Como profesional de arquitectura, u otras profesiones relacionadas


• con el diseño, podrás trabajar en proyectos de diseño de interiores, estructuras urbanas y comerciales, áreas
de ingeniería, industrial y mecánica.

• Por otro lado, manejar una experiencia de media a avanzada en el manejo de AutoCAD te abrirá muchas
puertas en el campo laboral. Ya que te permite especializarte en diferentes tipos y técnicas de diseño.

Recomendaciones para poder utilizar AutoCAD

• Lo principal es disponer un equipo en el que se pueda instalar el programa y que este funcione sin
problemas, permitiendo que se pueda trabajar en los diseños pendientes.
• Identificar primero que funciones se requerirán para trabajar en un diseño específico.

• Usar capas.

B.2 S10-COSTOS Y PRESUPUESTOS


S 1 O es un programa que cuenta con una base de datos para elaborar metrados y presupuesto en base a costos
unitarios. Dentro de sus ventajas está la posibilidad de manejar la formula polinómica y de armar un
determinado presupuesto a la medida del usuario. El programa tiene la finalidad de instruir al participante en
la elaboración de presupuestos de todo tipo de proyectos v i n c u l a d o s a l campo de l a
c o n s t r u c c i ó n principalmente, como e d i f i c a c i o n e s , carreteras, instalaciones eléctricas s. etc., con la
particularidad de poder modificar, incrementar y persona según la especialidad de cada usuario.

Objetivos:

• Proporcionar conocimientos y métodos para la e l a b o r a c i ó n de presupuesto de cualquier tipo de


obra.

• Elaborar, formular y controlar la parte económica de un proyecto y/o obra de cualquier índole

• Trabajar con rendimientos reales, lo cual nos permite obtener costos reales para un
especifico lugar y fecha.

• En la herramienta más importante de las gerencias son los presupuestos, las cuales l e
permitirán al participante cuantificar y controlar los objetivos planificados.

8.3 MICROSOFT OFFICE

Microsoft Office es una de las más populares, versátiles y completas suites de aplicaciones de oficina del
mundo, a tal punto es su popularización que se estima que más del 80% de las empresas utilizan los servicios
de este software.

Lanzado primero para Macen 1989 y posteriormente en el año 1990 para Windows, Office tuvo su origen en
una idea de marketing, la de juntar en un mismo paquete varias de las populares aplicaciones de la firma para
negocios y oficina que hasta ese momento se vendían por separado, idea que dio excelentes frutos Básicamente,
Microsoft Office es un conjunto de aplicaciones con las cuales podemos llevar a cabo tareas de ofimática,
pudiendo automatizar y alcanzar un alto nivel de rendimiento en dichas tareas gracias a las herramientas que
ofrece. Se denomina "paquete" ya que bajo un mismo nombre se encuentran agrupados los programas, las
características y las opciones que se necesitan para lograr un

excelente nivel de compatibilidad de datos, que nos va a permitir no depender de varias apps externas que rara
vez son compatibles entre sí.
Poder compartir gráficos, textos, resultados de fórmulas, operaciones matemáticas y demás entre las distintas
apps que componen Office como si se tratase del mismo programa, es decir sin ningún tipo de problema de
compatibilidad, es quizás uno de los mayores logros del paquete de Office

La posibilidad de compartir datos tan fácilmente entre las apps de la suite de Office significa que podemos
hacer todo lo que necesitamos para la escuela o la oficina en una misma interfaz y prácticamente con los
mismos comandos sin tener que exportar los documentos g e n e r a d o s e n una determinada app a
otros formatos o convertir a i m a g e n . Todas estas opciones que nos brinda el paquete de Office por
supuesto agilizan increíblemente el trabajo que tenemos que llevar adelante, no por nada es el estándar de
aplicaciones de ofimática

En este sentido, con el paso de los años, Microsoft ha ido incorporando e vez mejores características y
programas a la suite, y ha sabido modernizarse para estar siempre por delante de sus competidores, sobre todo
los intentos, muy loables por cierto, de LibreOffice, OpenOffice y las aplicaciones de ofimática de Google,
entre otras.

Programas de Office:

Microsoft Word: Aplicación desarrollada para el procesamiento de textos, sin duda alguna el más usado
alrededor del mundo, y un estándar para el resto.

Microsoft Excel: Otro de los estándares de la industria. Excel es una aplicación desarrollada para crear
planillas de cálculo, con miles de funciones y características.

Microsoft PowerPoint: La aplicación más utilizada alrededor del mundo para la

creación de diapositivas y presentaciones. Mediante PowerPoint podremos incluir imágenes, sonido,


texto, animaciones y vídeos a cualquier presentación en forma sencilla y rápida

Microsoft Outlook: Esta aplicación ha sido diseñada para ser el administrador de


información personal y cliente de correo electrónico por defecto de la suite. Incluye un calendario,
administrador de tareas, agenda de contactos y muchas otras importantes características.

Microsoft Access: Access es la herramienta para la edición de bases de datos de la suite.

Microsoft lnfoPath: Aplicación predeterminada de la suite para la edición de formularios basados en


XML.

Microsoft OneNote: Sin duda alguna, una de las mejores aplicaciones para la toma de notas del mercado, con
características superiores a otros programas de su especie como Evernote.

tuvo éxito, limitándose su utilización a sólo algunas empresas que lo utilizan para diseños internos
y poco más.

Microsoft SharePoint Workspace: Herramienta para la colaboración de grupos de trabajo a


través de P2P.
Microsoft Lync: Cliente de comunicaciones diseñado por Microsoft para ofrecer a sus clientes
una forma simple y sólida para gestionar conferencia y reuniones en tiempo real a través del video y
mensajería instantánea

Funciones de MicrosoftOffice:

Microsoft Office es un paquete de aplicaciones que contiene una serie de herramientas de software
desarrolladas específicamente para las tareas que se llevan a cabo en oficinas y todo tipo de comercios,
además con paso de los años se ha convertido en una de las principales herramientas d& trabajo y educación
para estudiantes de variados ámbitos alrededor del mundo

En la actualidad, llevar a cabo c u a l q u i e r tarea que impliqué el uso de matemáticas

o cualquier otra materia, resulta casi imposible si no nos ayudamos con alguna de las aplicaciones de Office,
desde la escritura de reportes hasta la contabilidad, todo se pude hacer con Office de una manera sencilla y
eficiente

Microsoft ha tenido el mayor éxito posible en aquellas Pymes o empresas que no cuentan con el
presupuesto o que no requieren soluciones informáticas de mayor nivel, como por ejemplo ERP, CRM y
demás.

Para este tipo de compañías, el paquete de Office se ha convertido en una ventana al futuro sin tener que
pagar las extraordinarias sumas que significarían tener que desarrollar software a medida.

Paro sin dudas, el mayor éxito de Office se encuentre en su flexibilidad, ya que además de poder ser
usado por empresas para llevar a cabo tareas complejas como seguimientos de stock, contabilidad y
demás usos comerciales, también puede ser usado por el estudiante para realizar sus tareas, con las mismas
opciones y características que las usadas en las empresas

8.4 ETABS

Programa de Análisis Tridimensional Extendido y diseño de Edificaciones. Al igual que el


SAP2000, puede realizar análisis de estructuras complejas, pero tiene muchísima opciones extras
que simplifican el diseño edificaciones como por ejemplo:

• Calculo automático d e coordenadas d e centros de masas (Xm. Ym)

• Calculo a u t o m á t i c o d e coordenadas d e centros de rigideces (Xt, Yt)

• Calculo automático de fuerzas sí smi cas , sus excentricidades y aplicación en el centro


de masas.

• Calculo automático de masas del edificio a partir de los casos de carga


elegidos.
• División automática de elementos (Auto-Mesh). así se pueden definir
elementos que se cruzan, y el programa los divide automáticamente en su análisis
interno, o se puede dar el comando de que divida los elementos en el mismo modelo.

• Plantillas predefinidas de sistemas de losas planas, losas en una dirección, losas


reticulares o con nervaduras y casetones, cubiertas, etc.

D. RECURSOS DESTINADOS PARA EL USO DE SOFTWARE


Recurso Humano

• Cadista
• Especialista en Arquitectura
• Especialista en Costos y Presupuestos
• Especialista en Instalaciones Eléctricas
• Especialista en Instalaciones Sanitarias

Recurso de Hardware

• Laptop i7

MARCA ASUS
PROCESADOR CORE 17 - 87SOH
MEMORIA RAM DDR4 DE 12 GB
DISCO DURO 1 TB
PANTALLA 17"

• Computadora de escritorio

PROCESADOR CORE 19-10850K


MEMORIA RAM 16GB
DISCO DURO 500 GB
TARJETA DE VIDEO RTX-2060 6GB
PLACA 2490
5. IDENTIFICACION DE FACILIDADES Y
DIFICULTADES Y PROPUESTAS OBJETIVAS Y
SUSTENTABLES RESPECTO A NORMATIVAS DE
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
M-5 IDENTIFICACIÓN DE FACILIDADES Y DIFICULTADES Y PROPUESTAS
OBJETIVAS Y SUSTENTABLES RESPECTO A NORMATIVAS DE
INFRAESTRUCTURA
IDENTIFICACION DE FACILIDADES
1. Disponibilidad de información y buen estado de accesos a la institución educativa que facilitaran la
realización de trabajos de campo.
2. Disponibilidad de información de ficha técnica del proyecto, así como otros documentos técnicos que
permitirán tener una visión clara de las metas del proyecto.
IDENTIFICACION DE DIFICULTADES Y PROPUESTAS DE SOLUCION

1- Dificultad: EL COSTO DEL PROYECTO DEL EXPEDIENTE TECNICO DIFIERE DEL COSTO DE LA
FICHA TECNICA

Casi siempre los costos estimados en los estudios de pre inversión son inferiores a los costos que se obtienen a la
hora de hacer el expediente técnico.

Esto hace que el proyectista tenga restricciones a la hora de hacer el expediente técnico en cuanto a la calidad de los
acabados de arquitectura y estructura.

SOLUCION. - Es necesario estudiar el perfil y hacer una cotización de los principales materiales que mayor
incidencia que tienen en el proyecto; para comparar los costos estimados en el estudio de pre inversión con
los reales y de esta manera tomar las medidas correctivas a la hora de hacer el expediente técnico, para no
pasar los límites permitidos.

2.- Dificultad: LOS PLANOS DEL ANTE PROYECTO ARQUITECTURA ESTAN APROBADOS Y SE
REQUIERE MODIFICAR POR CALCULOS ESTRUCTURALES.

Se ha elaborado los planos de ante proyecto arquitectura y han sido presentados para su revisión y aprobación
después se hacen los cálculos estructurales y se requiere cambiar las secciones de las vigas o columnas mayor
peralte cambiando los espacios libres (ancho y altura).

SOLUCION. - Antes de presentar el ante proyecto se va a verificar los cálculos estructurales y dimensionar
las columnas y vigas para que estos coincidan en todos los planos.

3.-Dificultad: CUANDO LA TOPOGRAFIA DEL TERRENO NO SE AJUSTA CON LOS PLANOS


ESTRUCTURALES APROBADOS A FALTA DE UN REPLANTEO

Normalmente se hace el expediente técnico con los datos del levantamiento topográfico inicial y no se hace un
trabajo de replanteo antes de entregar el expediente definitivo está a veces origina que la topografía del terreno no se
ajusta a las medidas de los planos estructurales (plano de cimentación); ejemplo al hacer el replanteo para las
excavaciones de cimientos – zapatas y se verificara que el terreno no se ajusta a las medidas de los planos
estructurales – cimentaciones.

SOLUCION. - Se hará el levantamiento topográfico antes de hacer el expediente técnico y al final se hará un
replanteo materializando hitos de concreto antes de la entrega del expedite técnico, con esto verificara que los
planos coinciden con la realidad del terreno.

4.-Dificultad: LOS PLANOS DE LAS ESPECIALIDADES NO CONCUERDAN YA QUE SON ELABORADOS


POR DIVERSOS PROFESIONALES.

Normalmente los planos no coinciden entre sí; esto sucede cuando el plano de arquitectura está en revisión y los
ingenieros van avanzando el trabajo sin que haya sido aprobado el anteproyecto en consulta para ganar tiempo y se
corrigen algunas observaciones a los planos de arquitectura y el resto de ingenieros no toma en consideración.

SOLUCION. - no elaborar los planos de las especialidades hasta que se apruebe el anteproyecto; paralizar la
elaboración hasta definir bien la arquitectura.

5.-Dificultad: SE REALIZAN LOS METRADOS ANTES DE QUE SE APRUEBE LOS PLANOS DE TODAS
LAS ESPECIALIDADES, Y NO SE CORRIGEN CUANDO HAY MODIFICACIONES; POR
LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES.

SOLUCION. - Elaborar los metrados al final después de haber sido aprobados los planos en todas las
especialidades y no antes puesto que modificaciones en una especialidad podría implicar modificaciones en
las otras especialidades.
6. EMPLEO DE PROTOCOLOS DE SEGURIDAD
PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y
CONTROL DEL COVID-19 EN EL TRABAJO
13.

M-6. EMPLEO DE PROTOCOLOS DE SEGURIDAD PARA LA VIGILANCIA


PREVENCION Y CONTROL DE COVID- 19 EN EL TRABAJO
I.DATOS DE LA EMPRESA:
Razón Social : CONSORCIO MIRAFLORES

Ruc : 10404166030

domicilio legal : JR. MJ POZO N° 411 JESUS NAZARENO AYACUCHO

Representante Comun: WILMER PRADO QUISPE

DNI : 40416603

II.DATOS DEL LUGAR DE TRABAJO:

El lugar de trabajo donde se realizará el servicio de consultoría para la elaboración del expediente técnico del
proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL INICIAL DE LA I.E. N° 780 DE LA
COMUNIDAD DE MIRAFLORES DEL DISTRITO DE PICHARI – LA CONVENCION - CUSCO

” se encuentra ubicado en:

Departamento / región : Cusco


Provincia : La Convención
Distrito : Pichari
Localidad : Miraflores
Región Natural : Selva

III.DATOS DEL SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES (Nómina de


Profesionales):
Se muestra la nómina de profesionales que conforma el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo:

DATOS DEL SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES


N° Apellidos y nombres DNI CARGO N° COLOGIATURA
1 PRADO QUISPE WILMER 40416603 SUPERVISOR CIP 167130
 ATAUJE PRADO DORIS
2 ENRIQUETA 455571   ENFERMERA  

IV.INTRODUCCION:
La Organización Mundial de la Salud elevó el pasado 11 de marzo de 2020 la situación de
emergencia de salud pública ocasionada por el COVID-19 a pandemia internacional. La rapidez en la
evolución de los hechos, a escala nacional e internacional, requirió la adopción de medidas
excepcionales para hacer frente a esta coyuntura, declarándose el Estado de Emergencia Nacional en
Nuestro país desde el 15 de marzo del 2020 con el Decreto Supremo 044-2020-PCM y sus
modificatorias y prorrogas.
Este documento de recomendaciones pretende servir de orientación para los agentes y trabajadores
que intervienen en el proceso edificatorio, tratando de facilitar la labor de aplicar en la obra las
medidas de seguridad y salud que resulten más eficaces para evitar el riesgo de contagio en el centro
de trabajo. En consecuencia, ha de entenderse que es un documento orientativo de actuación
que en ningún caso sustituye a las normas y protocolos que se dicten por las Autoridades
competentes, en particular, los LINEAMIENTOS DE PREVENCION Y CONTROL FRENTE A LA
PROPAGACION DEL COVID-19 EN LA EJECUCIÓN DE OBRAS DE CONSTRUCCION, publicado
el 01 de mayo con Resolución Ministerial 85-2020-Vivienda, y que se encuentra en todo momento
sujeto por tanto a las medidas que puedan adoptarse por dichas Autoridades en función de la
coyuntura tan excepcional y cambiante en la que nos encontramos.
De la misma manera se debe tener en cuenta EL DOCUMENTO TECNICO: LINEAMIENTOS
PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES
CON RIESGO DE EXPOSICION A COVID-19, aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 972-2020-
MINSA con fecha 27 de noviembre del 2020.
Significar, por último, que el lenguaje utilizado en el presente documento de recomendaciones aplica el
género masculino como genérico para designar a ambos sexos.
BASE LEGAL
 Ley Nº 26842, Ley General de Salud, y sus modificatorias.
 Ley Nº 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado, y sus
modificatorias.
 Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización y sus modificatorias.
 Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y sus modificatorias.
 Ley Nº 29414, Ley que establece los derechos de las personas usuarias de los servicios de
salud.
 Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades y sus modificatorias.
 Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.
 Ley Nº 29733, Ley de protección de datos personales y su modificatoria.
 Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y modificatoria.
 Ley Nº 30024, Ley que crea el Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas y su
modificatoria.
 Ley Nº 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda,
 Construcción y Saneamiento.
 Ley Nº 30885, Ley que establece la conformación y el funcionamiento de las Redes
 Integradas de Salud (RlS).
 Decreto de Urgencia Nº 025-2020, Dictan medidas urgentes y excepcionales destinadas a
reforzar el Sistema de Vigilancia y Respuesta Sanitaria frente al COVID-19 en el territorio
nacional.
 Decreto de Urgencia Nº 026-2020, Decreto de Urgencia que establece diversas medidas
excepcionales y temporales para prevenir la propagación del Coronavirus (COVID-19) en
el Territorio Nacional.
 Decreto Supremo Nº 011-2006-VIVIENDA, Aprueban 66 Normas Técnicas del Reglamento
Nacional de Edificaciones - RNE y sus modificatorias.
 Decreto Supremo Nº 005-2012-TR, Reglamento de la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y
Salud en el Trabajo.
 Decreto Supremo Nº 010-2014-VIVIENDA, Reglamento de Organización y Funciones del
Ministerio de Vivienda ' Construcción y Saneamiento y modificatoria.
 Decreto Supremo Nº 020-2014-SA, Aprueban Texto Único Ordenado de la Ley Nº
29344, Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud.
 Decreto Supremo Nº 012-2019-SA, Decreto Supremo que aprueba el Reglamento del Decreto
Legislativo Nº 1302, Decreto Legislativo que optimiza el intercambio prestacional en salud
en el sector público.
 Decreto Supremo Nº O 11-2019-TR, Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de Seguridad
y Salud en el Trabajo para el Sector Construcción.
 Decreto Supremo Nº 008-2020-SA, Decreto Supremo que declara en Emergencia Sanitaria a
nivel nacional por el plazo de noventa (90) días calendario y dicta medidas de prevención y
control del COVID-19.
 Decreto Supremo Nº 010-2020-TR, Decreto Supremo que desarrolla disposiciones para el
Sector Privado, sobre el trabajo remoto previsto en el Decreto de Urgencia Nº 026-2020,
Decreto de Urgencia que establece medidas excepcionales y temporales para prevenir la
propagación del COVID-19.
 Decreto Supremo Nº 044-2020-PCM, que declara Estado de Emergencia Nacional por las graves
circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del brote del COVID-19 y
sus precisiones, modificatorias y prórrogas.
 Resolución Ministerial Nº 312-2011-MINSA, que aprueba los "Protocolos de exámenes médico
ocupacionales y guías de diagnóstico de los exámenes médicos obligatorios por actividad".
 Resolución Ministerial Nº 055-2020-TR, Aprueban el documento denominado "Guía para la
prevención del Coronavirus en el ámbito laboral"
 Resolución Ministerial Nº 135-2020-MINSA, Aprueban documento denominado:
Especificación Técnica para la confección de mascarillas faciales textiles de uso comunitario.
 Resolución Ministerial Nº 193-2020-MINSA, Aprueban el Documento Técnico:
 Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de personas afectadas por COVID-19en el Perú y su
modificatoria.
 Resolución Ministerial Nº 972-2020-MINSA, Aprueban el Documento Técnico "Lineamientos
para la vigilancia de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición a COVID-19".

V.OBJETIVOS:
- Objetivo General:

 Supervisar, Vigilar, prevenir y controlar el contagio de COVID-19 en los trabajadores de la


elaboración del expediente técnico, identificar y atender oportunamente a los casos sospechosos
o confirmados entre el personal que interviene en la elaboración del expediente técnico y las
personas que por cualquier motivo ingresen al área en la que el servicio se realiza.

- Objetivos Específicos:
 Mitigar el riesgo a contagio del COVID-19 en los trabajadores de la elaboración del expediente
técnico del proyecto “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL
INICIAL DE LA I.E. N° 780 DE LA COMUNIDAD DE MIRAFLORES DEL DISTRITO
DE PICHARI – LA CONVENCION – CUSCO”, a través de una correcta supervisión,
vigilancia, prevención, control y aplicación de protocolos de seguridad sanitaria para la
prevención del virus Covid-19.
 Orientar a los trabajadores que participan en la elaboración del expediente técnico sobre el
reconocimiento, prevención y atención oportuna ante casos sospechosos, probables o
confirmados de Covid-19.
 Dar a conocer el procedimiento de la adecuada limpieza y desinfección de superficies, áreas,
involucradas en la elaboración del expediente técnico.
 Fortalecer el sistema de vigilancia, control y prevención al riesgo de Contagio de Covid-19.

VI.NÓMINA DE TRABAJADORES POR RIESGO DE EXPOSICIÓN A COVID-19


RIESGO DE EXPOSICION A COVID-19
La empresa encargada de la elaboración del expediente técnico será la encargada de elaborar la
nómina de los trabajadores que serán participes durante todo el tiempo de elaboración del expediente
técnico, los cuales estarán con riesgo a exposición a covid-19.
De acuerdo a la R.M. 972-2020-MINSA, en el ítem 6.1.19, el nivel de riesgo de los puestos de los
trabajadores de la obra, el servicio de consultoría de supervisión de obra y del personal técnico es
considerado MEDIO DE EXPOSICION (DE PRECAUCION), como se muestra en el siguiente cuadro:

TRABAJADORES NIVEL DE RIESGO


Personal Técnico BAJO MEDIO ALTO
Jefe de proyecto X
Especialista en Especialista en Diseño estructural X
de obras de protección
Especialista de costos y presupuesto X
Ayudantes X
Asistentes X
Topógrafo X
De esta evaluación de los puestos de trabajo se concluyó que debido al tipo de actividades que los trabajadores
realizan estos se encuentran en el grupo de riesgo MEDIO de exposición.

NOMINA DE TRABAJADORES

Se registrará la evaluación de los puestos de trabajo de acuerdo al tipo de actividades que los trabajadores y que
están considerados en el grupo de riesgo MEDIO de exposición con el siguiente formato:

NOMINA DE TRABAJADORES

N° PUESTO APELLIDOS Y NOMBRES GRUPO DE RIESGO


1
2
3
4
5
6
7

De la misma forma se tendrá un registro diario de control de asistencia y temperatura de acuerdo al siguiente
formato:

REGISTRÓ DIARIO DE CONTROL DE ASISTENCIA Y TEMPERATURA

VII. PROCEDIMIENTOS OBLIGATORIOS DE PREVENCIÓN DEL COVID-19


Para la vigilancia de la salud de los trabajadores, en el contexto de la pandemia por COVID-19, se han
considerado una serie de procedimientos, tomando en cuenta la normativa legal aplicable (RM Nº 972-
2020-MINSA), así como los criterios técnicos, de diferentes instituciones nacionales y extranjeras.

7.1. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LOS CENTROS DE TRABAJO


(Insumos, frecuencia de realización)
La EMPRESA verificara una medida contra el agente Sars-Cov-2 (COVID-19), se establece la limpieza y
desinfección de todos los ambientes como oficina, comedor, aseos, mobiliario, herramientas, equipos,
útiles de escritorio, vehículos, maquinarias, entre otros con la metodología y los procedimientos
adecuados.
Esta verificación se realizará previo al inicio de las labores diarias, asimismo se establecerá la
frecuencia con la que se realizará la limpieza y desinfección en el contexto de la emergencia sanitaria por
COVID-19.
Así mismo se asegurara las medida de protección y capacitación necesarias para el personal que
realizara la limpieza de los ambientes como oficina, comedor, aseos, mobiliario, herramientas, equipos,
útiles de escritorio, vehículos, maquinarias, entre otros, así como la disponibilidad de sustancias a
emplear en la desinfección, según las características del lugar de trabajo y tipo de actividad que se
realiza.
De la misma manera se verificará que los ambientes de trabajo cumplan con el distanciamiento social,
además de ventilación natural y/ o forzada que se cuente con un ambiente aislado para atención
ambulatoria en caso de que algún trabajador manifiesta síntomas de COVID-19.
La limpieza se lleva a cabo para eliminar todos los materiales indeseables (suciedad, mugre,
grasa, entre otros) por arrastre, de modo que los microorganismos adheridos a las superficies puedan
eliminarse por medios físicos (barrido y/ o trapeado) y/ o químicos (solución con detergente y enjuagado).
La desinfección busca reducir ó eliminar por medio de agentes químicos la permanencia de SARS-CoV2
presente en una superficie o ambiente, hasta un nivel que no ponga en riesgo la salud de
nuestros colaboradores. Los agentes químicos a usar en la ejecución de la obra son:

 Hipoclorito de Sodio al 0.1% (medir 20 ml de lejía al 5% y completar con agua potable para 1
litro y agitar).
Hacer la dilución en un lugar ventilado. Tomar la precaución de no inhalar la solución.
Seguir las instrucciones de fabricantes para la aplicación. Revisar fecha de vencimiento
para asegurarse de que el producto no haya vencido. Nunca se debe mezclar cloro con
amoniaco ni con otros productos o limpieza. Dado que la concentración de 0.1% de
hipoclorito de sodio es alta para tener contacto directo con la piel se debe utilizar guantes
para aplicarla.

 Alcohol de 70º (medir 700 ml de alcohol de 96° y completar con agua destilada o hervida
para 1 litro y agitar) Hacer la dilución en un lugar ventilado. Tomar la precaución de no
inhalar la solución.
 Peróxido de hidrógeno al 0.5% (medir 170 ml de agua oxigenada al 3% y completar con agua
destilada o hervida para 1 litro y agitar). Hacer la dilución en un lugar ventilado. Tomar la
precaución de no inhalar la solución.
 Cloruro de benzalconio al 0.04%, exclusivo para herramientas y vehículos
Las soluciones desinfectantes deben ser preparadas al momento de su uso. La fumigación que
aplicará desinfectantes químicos podrá ser por medio de aspersión, nebulización u otros
medios. Solo se deben realizarse para superficies inertes, no para superficies vivas.
Se realizará capacitación en limpieza y desinfección a los trabajadores, previo al reinicio de
labores; asimismo se asegurará la dotación de equipos de protección personal como guantes,
lentes, respirador y otros que aplique según los riesgos del ambiente donde realiza la limpieza y
desinfección.

OTROS INSUMOS A UTILIZAR PARA LA LIMPIEZA Y DESINFECCION SON:

- Detergente industrial
- Trapeadores
- Escobas
- Paños de microfibra
- Bolsas de basura

La frecuencia para realizar la desinfección de los ambientes como oficina, comedor, aseos, mobiliario,
herramientas, equipos, útiles de escritorio, vehículos, maquinarias, entre otros se realizara de forma
diaria al término de cada jornada laboral durante todo el plazo de ejecución de la obra
Al término del proceso, el personal de limpieza deberá seguir lo indicado en este documento y/ o las
capacitaciones realizadas por la supervisión, luego procederá a lavarse las manos con agua y jabón
durante 20 segundos como mínimo.

7.2. IDENTIFICACIÓN DE SINTOMATOLOGÍA COVID-19 PREVIO AL INGRESO AL


CENTRO DE TRABAJO (personal, metodología, registro)
La EMPRESA, a través de su especialista en salud ocupacional gestionara o ejecutara para todos los
trabajadores de la obra la identificación de sintomatología COVID-19 previa al regreso al centro
de trabajo se rellenara la Ficha de sintomatología COVID-19 (ver anexo 1) a cada trabajador, de
manera previa al reingreso o reincorporación al trabajo; esta ficha es de carácter declarativo, y debe ser
respondida en su totalidad y será analizada por Salud Ocupacional para tomarla en cuenta para el
regreso al trabajo. En caso se declare al menos un síntoma en la ficha de Sintomatología, el colaborador
ingresará con el visto bueno del especialista en salud ocupacional previa evaluación. El especialista
en salud ocupacional gestiona para que todos los colaboradores que regresan o se
reincorporan a sus puestos de trabajo de Riesgo Mediano, se realicen pruebas serológicas o moleculares
para COVID-19, según normas del Ministerio de Salud; asimismo se toman pruebas periódicas
según necesidad particular de cada puesto, mínimamente 01 vez por mes. Para puestos de trabajo
considerados de Riesgo Bajo, la aplicación de pruebas serológicas o moleculares para COVID-19 se
evaluará según necesidad por el especialista en salud ocupacional; en caso sea necesario, se toman
pruebas periódicas según riesgo de exposición.
Al ingreso y salida de cada trabajador, el personal de vigilancia controla la temperatura corporal de cada
colaborador que ingresa, independientemente de la modalidad de contrato; si la lectura tomada es mayor
o igual a 37. 5º, se registra y no se permite el ingreso, asimismo se comunica al especialista en salud
ocupacional para el seguimiento del caso.

De manera general, si algún colaborador presenta los siguientes síntomas, se considera un caso
sospechoso y debe comunicarse al especialista en salud ocupacional:
 Fiebre (mayor e igual a 37. 5º) y escalofrío
 Tos y/ o estornudo
 Dolor de garganta
 Sensación de falta de aíre

De identificarse un caso sospechoso en los trabajadores, durante el retorno a labores, se procede con
las siguientes medidas:
1. Aplicación de la Ficha epidemiológica COVID-19 establecida por MINSA (ver anexo 3)
2. Se coordina para la aplicación de Prueba Serológica o Molecular COVID-19, según normas del
Ministerio de Salud, al caso sospechoso
3. El especialista en salud ocupacional comunica a la autoridad de salud de su jurisdicción para el
seguimiento de casos correspondiente.
4. El especialista en salud ocupacional realiza el seguimiento clínico a distancia, al trabajador
identificado como caso sospechoso, según corresponda.
En los trabajadores identificados como caso sospechoso, que luego confirman el diagnóstico de
COVID19, se aplicarán los criterios descritos en el capítulo Vll previos al retomo al trabajo.
Luego de valorar las declaraciones juradas de sintomatología, controles de ingreso, pruebas diagnósticas
de COVID-19, entre otros puntos técnicos, el especialista en salud ocupacional determinará los
colaboradores que se encuentren aptos para retomar labores.

PERSONAL:

Todo el personal involucrado en la ejecución de la obra se le deberá de realizar una evaluación de descarte
y el registro de datos.

METODOLOGIA:

La evaluación de descarte consiste en el control de la temperatura corporal y pulsioximetria, debiendo


identificar resultados compatibles con los signos clínicos de contar con la sintomatología COVID-19, en
cuyo caso la persona que presente estos síntomas debe ser separada y seguir los procedimientos
establecidos por la autoridad sanitaria.
Imagen referencial

Si un trabajador se pone repentinamente enfermo estando en el trabajo, con síntomas de FIEBRE


(+37.5°), TOS Y FALTA DE AIRE debe comunicarlo inmediatamente.
Debe informar de los trabajadores con los haya estado en contacto.
Inmediatamente, el trabajador abandonará el centro de trabajo y seguirá las recomendaciones que
para dichos casos han indicado las Autoridades Sanitarias.
Las actuaciones en la empresa deben consistir en ventilar bien el despacho en el que haya estado
apartado el enfermo y limpiar las superficies de trabajo con las que haya podido entrar en contacto
(mesa, silla, teclado ... ).
Mantener un protocolo de seguimiento del enfermo de manera que en caso de detectar un positivo en
coronavirus COVID-19 se comunique de manera inmediata a todos los agentes y en especial a la
Propiedad y la autoridad Sanitaria que será quien establezca el procedimiento de cuarentena o
cierre del centro de trabajo.

REGISTRO:
Solicitar a cada persona que ingrese o se reincorpore a laborar a la obra, suscribir la Ficha de
sintomatología COVID-19, de carácter declarativo, conforme al Anexo 2 del “Documento Técnico:
Lineamientos para la vigilancia, prevención y control de la salud de los trabajadores con riesgo de
exposición a COVID-19".

7.3. LAVADO Y DESINFECCIÓN DE MANOS OBLIGATORIO (número de lavados, alcohol gel,


esquema de monitoreo)
Al ingreso y salida del trabajo, y frecuentemente durante su jornada laboral, cada trabajador debe
lavarse las manos con agua y jabón por al menos 20 segundos ((el tiempo adicional dependerá de
varios otros factores como: tipo de residuo a remover en las manos, presencia de callos y
callosidades en las manos de la persona, piel seca o grasosa, entre otros); además deberá hacerlo
antes de manipular alimentos, después de haber estado en un lugar público, o después de sonarse la
nariz, toser, estornudar o haber utilizado los servicios higiénicos. Asimismo, deberán evitar tocarse
los ojos, la nariz y la boca con las manos sin lavar.
El instructivo a seguir para lavarse las manos es:
A. Mojar las manos con agua;
B. Enjabonar las manos durante al menos 20 segundos; asegurándose de abarcar toda la superficie de las
manos, incluyendo la parte entre los dedos, las muñecas, las palmas, el dorso y las uñas
C. Enjuagarse las manos con agua corriente; y secarse las manos completamente con una toalla
seca y limpia, preferiblemente de papel, si es de tela, que sea de uso personal y dejar secar en lugar
ventilado
D. Utilizar papel toalla para proteger las manos al cerrar el grifo.
E. En caso de usar papel toalla, deséchelo sin entrar en contacto con el contenedor de residuos.
NUMERO DE LAVADOS:
El número de lavados que deberán existir en la obra no deberán estar separados en un máximo de 100.00
metros entre ellos y del frente de trabajo en un máximo de 50.00 metros.
Uno de los puntos de lavado o dispensador de alcohol gel deberá ubicarse al ingreso del centro de
trabajo, estableciéndose el lavado de manos o desinfección previo al inicio de sus actividades laborales,
en lo que sea posible con mecanismos que eviten el contacto de las manos con grifos o manijas.

ALCOHOL GEL:
La empresa contratista, asegura la cantidad y ubicación de puntos de lavado de manos (lavadero, caño con
conexión a agua potable, jabón líquido o jabón desinfectante y papel toalla) o alcohol gel, para el
uso libre de lavado y desinfección de los trabajadores.

ESQUEMA DE MONITOREO:
En la parte superior de cada punto de lavado o desinfección deberá indicarse mediante carteles, la
ejecución adecuada del método de lavado correcto o uso del alcohol en gel para la higiene de manos.

Imagen referencial

7.4. SENSIBILIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN DEL CONTAGIO EN EL CENTRO DE


TRABAJO (material a utilizar)

La empresa contratista encargada de la ejecución de la obra deberá por intermedio del profesional de salud
del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo las siguientes actividades para la sensibilización a los
trabajadores:

- Exponer información sobre coronavirus y medios de protección laboral en las actividades de capacitación,
como también en carteles en lugares visibles y medios existentes.
- Exponer la importancia del lavado de manos, toser o estornudar cubriéndose la boca con la flexura del
codo, no tocarse el rostro;
- El uso de mascarillas es obligatorio durante la jornada laboral, el tipo de mascarilla o protector
respiratorio es de acuerdo al nivel de riesgo del puesto de trabajo.
- Sensibilizar en la importancia de reportar tempranamente la presencia de sintomatología COVID-
19.
- Facilitar medios para responder las inquietudes de los trabajadores respecto a COVID-19.
- Educar permanentemente en medidas preventivas, para evitar el contagio por COVID-19 dentro
del centro de trabajo, en la comunidad y en el hogar.
- Educar sobre la importancia de prevenir diferentes formas de estigmatización.

El especialista en salud ocupacional gestionara diferentes medios para realizar la sensibilización de todo trabajador,
mediante:

 Capacitación: Dirigida a todos los trabajadores, quienes se encargarán de cumplir y verificar la


realización de los controles respectivamente, al personal encargado del control de ingreso y aquello que
corresponda a los familiares por medio digitales (comunicados, afiches, videos, etc.).

 Señalización: Se colocan imágenes y/ o pictogramas de refuerzo sobre las medidas planteadas en el


presente documento, en diferentes puntos de nuestras unidades operativas.

 Campaña de comunicación: Comprende banners, afiches, audiovisuales para los colaboradores y


familiares.

Los temas a tratar serán los siguientes:

 Coronavirus y medios de protección y prevención dentro del trabajo, en el hogar y comunidad.


 Adecuado comportamiento social (toser o estornudar cubriéndose la boca con la flexura del codo sin
tocarse el rostro.
 Higiene de manos
 Higiene respiratoria (incluye uso de mascarillas)
 Reporte oportuno de síntomas
 Potencial Persistencia del COVlD-19 en las superficies inertes y el riesgo de una contaminación cruzada
dentro del centro de trabajo, en la comunidad y el hogar
 Prevenir formas de estigmatización de pacientes COVID-19

7.5. MEDIDAS PREVENTIVAS COLECTIVAS

Publicar en la entrada del sitio de la obra de construcción un aviso visible que señale el cumplimiento de
la adopción de las medidas contempladas en los presentes Lineamientos, y así como todas las medidas
complementarias orientadas a preservar la salud y seguridad en el trabajo durante la emergencia por
COVlD-19.
Imag
en referencial

De la misma manera se deberá de considerar los siguientes aspectos:

- Ambientes adecuadamente ventilados (almacén, oficina, vestuarios, comedor, ss.hh, etc.


- Distanciamiento social de 1 metro entre trabajadores, además del uso permanente de protector
respiratorio, mascarilla quirúrgica.
- En los comedores, vestidores, y otros, estos deberán mantener el distanciamiento de 1 m respectivo entre
los trabajadores y se deberá respetar los tumos previamente establecidos.
- Reuniones de trabajo y/ o, se deberá respetar el distanciamiento respectivo y uso obligatorio de
mascarillas; este tipo de reuniones se programarán de manera excepcional.
- Limpieza y desinfección de calzados antes de ingresar a áreas de trabajo.
- Evitar aglomeraciones durante el ingreso y la salida del centro de traba
- Establecer puntos estratégicos para el acopio de Equipos de Protección personal usados, (EPP)
usados, material descartable posiblemente contaminado (guantes, mascarillas u otros), para el manejo
adecuado como material contaminado.

Acciones dirigidas al medio o vía de transmisión de COVID-19 en el ambiente de trabajo, las cuales se
implementan considerando los siguientes aspectos generales:

A. Todos los colaboradores, trabajarán cumpliendo estrictamente los controles definidos, protocolos presentes,
asumiendo siempre que toda persona con al que interactúen y toda superficie que toquen, tiene COVID-
19, hasta que se demuestre lo contrario.
B. Se debe evitar aglomeraciones durante el ingreso y la salida del centro de trabajo, mantener el
distanciamiento de 1 metro entre personas.
C. Todos los trabajadores deben usar permanentemente protección respiratoria, según indicación de
protocolos específicos de su área.
D. Evitar saludar dando la mano, besos o abrazos
E. Cubrirse la nariz y boca al estornudar y/ o toser con una mascarilla, pañuelo desechable o antebrazo.
F. Durante las labores se debe respetar un distanciamiento social de un (1) metro de distancia, en
espacios abiertos, y entre dos (2) y tres (3) metros en espacios cerrados entre usted y las demás
personas.
G. Para los puestos de atención a la población, vecinos o autoridades del distrito de Kimbiri, se colocarán
barreras físicas u otros que permitan el distanciamiento social.
H. Los ambientes deben estar adecuadamente ventilados naturalmente, con renovación cíclica de volumen de
aire.
I. Se restringe las reuniones, solo en casos excepcionales se podrá realizar reuniones de trabajo y/ o
capacitación presenciales en espacios cerrados; manteniendo el distanciamiento social indicado (2 a 3
metros) y el uso obligatorio de mascarillas.
J. Están prohibidas las visitas no esenciales, las cuales deberán tener la aprobación del Supervisor de la
Obra.
K. El especialista en Salud Ocupacional realiza vigilancia médica diaria, con énfasis en los trabajadores
que realizan trabajos con terceros fuera del área de ejecución de la obra.
L. Toda actividad y trámite administrativo que incluya pagos monetarios deben realizarse por medios
digitales de las entidades financieras
M. Se establecerá puntos estratégicos para el acopio de Equipos de Protección Personal (EPP) usados,
material descartable posiblemente contaminado (guantes, mascarillas u otros), para el manejo adecuado
como material contaminado.

7.6. MEDIDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL

La EMPRESA verificara que haya la disponibilidad de los equipos de protección personal e implementa las
medidas para su uso correcto y obligatorio, en coordinación y según lo determine el profesional de salud del
Servicio de seguridad y salud en el trabajo, estableciendo como mínimo las medidas recomendadas por
organismos nacionales e internacionales tomando en cuenta el riesgo de los puestos de trabajo para
exposición ocupacional a COVID-19.

Anexo 3.

La EMPRESA verificara que se proporcione y mantiene disponible los equipos de protección personal e
implementa las medidas para su uso correcto y obligatorio, en coordinación con todas las áreas de la
empresa y según lo determine el área de Salud Ocupacional, estableciendo como mínimo las medidas
recomendadas por organismos nacionales e internacionales tomando en cuenta el riesgo de los puestos de
trabajo para exposición ocupacional a COVID-19, según cuadro siguiente:

Nota; también es válido la mascarilla comunitaria de acuerdo con el anexo 2 de la RM 156- 2020
Imagen referencial.

- Uso correcto y obligatorio de la mascarilla


- Uso correcto y obligatorio de los EPPS
- Punto de lavado o desinfección

Todos los colaboradores de la obra, utilizaran sus EPPs de acuerdo a los peligros identificados y evaluación de
riesgos de sus puestos laborales en cada etapa de ejecución de la obra; adicionalmente a esto se
utilizarán mascarillas, guantes y lentes según riesgo de exposición a contagio por COVID-19; en caso el EPP
usado antes de la pandemia ofrezca mayor protección que la medida de control biológico propuesta, se mantendrá
este EPP. La frecuencia de cambio o renovación de los EPPs se determinarán en función a las actividades que
realiza y del riesgo de exposición, además de las instrucciones dadas para su uso por el fabricante.

7.7. VIGILANCIA PERMANENTE DE COMORBILIDADES RELACIONADAS AL TRABAJO EN EL


CONTEXTO COVID-19

Durante la ejecución de la obra, LA EMPRESA verificara que la empresa contratista realizara la vigilancia de
salud de los trabajos de manera permanente, dicha vigilancia se realizara de la siguiente manera:

- Como actividad de vigilancia, se controlará la temperatura corporal de cada trabajador, al momento de


ingresar al centro de trabajo y al finalizar la jornada laboral.
- Se indicara la evaluación médica de síntomas COVID-19, a todo trabajador que presente temperatura
mayor a 38ºC.
- Todo trabajador con fiebre y evidencia de signos o sintomatología COVID-19, que sea
identificado por el Profesional de la Salud del Servicio de Seguridad y Salud en el trabajo, se
considera como caso sospechoso, y se realizara:

1. Aplicación de la ficha epidemiológica COVID-19 establecida por minsa.

2. Aplicación de pruebas serológicas o molecular COVID-19, según las normas del Ministerio de Salud al
caso sospechoso.

3. Comunicar a la autoridad de salud de su jurisdicción para el seguimiento de casos correspondientes.

El plan de prevención, deberá considerar las medidas de salud mental para conservar un adecuado clima
laboral que favorezca la implementación del presente plan.
En caso se presente un brote en el centro de trabajo, la autoridad sanitaria correspondiente comunica
de forma inmediata a la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral - SUNAFIL a efecto de cumplir con
lo dispuesto en el artículo 15 de la Ley Nº 28806, Ley General de Inspección de Trabajo y sus modificatorias,
sobre el cierre o paralización inmediata de labores.

La vigilancia lo realizara el especialista en salud ocupacional se realizara de forma individual y colectiva y de


forma permanente, identificando riesgos en el proceso y las personas, apuntando siempre a la mejora
continua,

El especialista en salud ocupacional revisara diariamente el estado de salud de los trabajadores, tanto
mediante gestión de torna de temperatura corporal al ingreso y

salida, corno comunicación continua para conocer oportunamente la aparición de sintomatología de COVID-19 u
otra enfermedad, incluyendo aquellas referentes a salud mental.

Si hubiera un caso con temperatura mayor o igual a 37.5º, se califica como un caso sospechoso.

La vigilancia a la exposición a otros factores de riesgo de tipo ergonómicos, psicosocial, u otros, que se
generen como consecuencia de trabajar en el contexto de la pandemia COVID-19 se encuentran identificados
en el Anexo 3 y se establecen las medidas preventivas y correctivas aplicables.

Se realizará la vigilancia de salud de los trabajadores de manera frecuente, ante la probable aparición de
comorbilidades relacionadas a la exposición a otros factores de riesgo, como son los ergonómicos
(jornadas de trabajo, posturas prolongadas, movimientos repetitivos y otros), factores de riesgo psicosocial
(condiciones de empleo, carga mental, carga de trabajo, doble presencia y otros), u otros.

Acciones ante un caso sospechoso de COVID~l9

De manera general, si algún trabajador presenta los siguientes síntomas:

 Fiebre (mayor e igual a 37. 5º) y escalofrío


 Tos y/ o estornudo
 Dolor de garganta
 Sensación de falta de aire

Se seguirá el siguiente procedimiento:


LA EMPRESA verificara de manera obligatoria tendrá que informar al especialista en salud ocupacional, si
detectan un caso sospechoso, o que pueda haber estado en contacto directo con personas infectadas con COVID-
19.

En el caso específico de que, durante labores, se evidencie o nos notifiquen que algún trabajador tiene síntomas de
infección respiratoria, seguiremos los siguientes pasos:

A. Disponer de un espacio o área aislada (con puerta) y bien ventilado para efectos de poder atender de
manera ambulatoria a los trabajadores que manifiestan síntomas de COVID-19 hasta su traslado a su
domicilio o centro médico más cercano
B. Comunicar al especialista en Salud Ocupacional para aislar al trabajador en una habitación
predeterminada, hasta la comunicación con el MINSA o Es Salud para traslado a establecimiento de
salud, u otras indicaciones.
C. El especialista en Salud Ocupacional aplica la ficha epidemiológica COVID-19 establecida por
MINSA(anexo 12) y recolecta datos relevantes para registrar incidente y tomar controles de riesgo
adicionales, si fuese necesario.
D. Coordinar la aplicación de prueba serológica o molecular COVID-19, según las normas del
Ministerio de Salud. Y se procederá a retirar del lugar inmediatamente a los trabajadores que tuvieron
contacto directo, delimitará la zona de la unidad operativa donde haya transitado o realizado
labores, para gestionar su inmediata limpieza y desinfección.
E. El especialista en Salud Ocupacional identifica a los trabajadores que hayan tenido contacto con el
trabajador infectado y coordinan su aislamiento en casa por 14 días o hasta descarte.
F. El especialista en Salud Ocupacional identificará a las personas que viven con el trabajador aislado,
recabará los contactos en domicilio.
G. Empresa supervisora y la empresa contratista coordinaran el trabajador de reemplazo para realizar las
labores del trabajador que se aislará.
H. El especialista en Salud Ocupacional desde el inicio de la comunicación, monitorea mediante
el equipo médico, el estado de salud de la persona reportada; y comunica a la autoridad de salud local para
seguimiento de caso.

Acciones ante un caso probable de COVID-19:

En caso de determinar que un caso sospechoso pasa a ser probable (se tomó la prueba y todavía no tiene resultado)
se informará al Ministerio de Salud que es el ente oficial responsable de dictar los lineamientos a seguir; y por
parte del equipo médico realiza vigilancia diaria a cargo de Salud Ocupacional.

Acciones ante un caso confirmado de COVID-19:

Durante el tratamiento de un caso confirmado por la entidad de salud estatal o clínica privada, se realiza el
seguimiento remoto para brindar soporte personal y familiar, según lo que necesite cada colaborador. Asimismo,
después de la alta médica del caso, el colaborador retorna a labores habituales, teniendo en cuenta el
tiempo descrito en los siguientes criterios:

CRITERIOS CLINICOS
Situación del colaborador Tiempo antes de volver a labores
Caso leve con manejo domiciliario, asintomático al día 14 desde 14 días desde la fecha en que inició los síntomas de la
el inicio de síntomas. enfermedad; si no está clara la fecha de inicio de
síntomas, se
Paciente hospitalizado, dado de alta sin síntomas usa la fecha del diagnóstico positivo

Paciente hospitalizado, que fue dado de alta, a febriles, pero con 14 días desde el alta al hospital
síntomas respiratorios residuales
Pacientes con compromiso de su sistema inmune 28 días desde la fecha de inicio de síntomas
CRITERIOS DE LABORATORIO
Resultado de lgG positivo en examen tomado a partir
del día 7, desde la fecha de inicio de síntomas o de
Detección de anticuerpos en sangre fecha del diagnóstico; luego esperar 14 días, para
volver a laborar.
Si no es grupo vulnerable, puede ir a trabajar al día
Prueba molecular negativa siguiente del resultado de la prueba.

*Referencia: Adaptación de Ministerio de Salud de Chile, sobre criterios para considerar que paciente COVID19,
deja de ser infectante.

Se llevará el registro de los casos confirmados para su documentación e investigación epidemiológica.

En los casos sospechosos y confirmados con COVID-19 deberá disponerse de 14 días calendarios de
aislamiento antes del regreso al trabajo.

MANEJO DE RESIDUOS

La fácil transmisión del virus COVID-19 y su permanencia sobre objetos y superficies son aspectos que deben ser
considerados como factores de riesgo para el desarrollo de las actividades en la empresa ante el proceso de manejo y
eliminación de los residuos durante el tiempo en el que se mantenga activa la pandemia y en lo sucesivo.

Establecer puntos estratégicos para el acopio de Equipos de Protección Personal (EPPs) usados, material
descartable posiblemente contaminado (guantes, mascarillas u otros) para el adecuado manejo de dicho material,
considerándose una recolección controlada y acorde a la tipología del residuo.

Si durante la ejecución de la obra se llegara a presentar un caso confirmado de la enfermedad por


COVID-19, y el trabajador relacionado hubiera permanecido en las instalaciones durante los últimos 14 días,
la empresa contratista ha de considerar el manejo especial de los residuos potencialmente infectados
con las medidas de control que aplican a los residuos biosanitarios (por riesgo biológico) y disponer de los
procedimientos para el correspondiente manejo y disposición, conforme a la reglamentación vigente para
residuos peligrosos o según las disposiciones dadas por la autoridad competente.

I. PROCEDIMIENTOS OBLIGATORIOS PARA EL REGRESO Y REINCORPORACIÓN AL


TRABAJO
1. PROCESO PARA EL REGRESO AL TRABAJO

En el proceso para el regreso al trabajo de los involucrados en la ejecución de la obra deberá cumplir todos
los lineamientos señalado anteriormente, principalmente deberá Solicitar a cada persona que ingrese o se
reincorpore a laborar a la obra, suscribir la Ficha de sintomatología COVID-19,de carácter declarativo,
conforme al Anexo 2 del "Documento Técnico: Lineamientos para la vigilancia, prevención y con trol de la salud
de los trabajadores con riesgo de exposición a COVID-19".

Para el caso de trabajadores que estuvieron en cuarentena y no presentaron, ni presentan sintomatología


COVID-19, ni fueron caso sospechoso o confirmado de COVID-19; y que no ha continuado funciones en
planta, debido a medidas de restricción emitidas por el Gobierno

en el marco de la emergencia sanitaria por COVID-19, se aplican controles antes de su regreso al trabajo según
lo indicado en el capítulo VII.

2. PROCESO PARA LA REINCORPORACIÓN AL TRABAJO

LA EMPRESA verificara el proceso de reincorporación al trabajo orientado a los trabajadores que cuentan con alta
epidemiología COVID-19. En casos leves se reincorpora 14 días calendarios después de haber iniciado el
aislamiento domiciliario. En casos moderados o severos, 14 días calendarios después de alta clínica. Este
periodo podría variar según las evidencias que se tenga disponible.

El personal que se reincorpora la trabajo debe evaluarse para ver la posibilidad de realizar trabajo remoto
como primera opción, deberá utilizar todos los implementos de seguridad así como la mascarilla o algún
equipo de protección respiratoria, además deberá recibir monitoreo de sintomatología COVlD-
19por 14 días calendarios y se le ubicara en un lugar de trabajo no hacinado, además se deberá cumplir los
lineamientos señalados en el presente plan.

En caso de reincorporación al trabajo de un colaborador que cuenta con alta epidemiológica por COVID19, se
procederá según lo indicado en el capítulo VII; para lo cual el especialista en Salud Ocupacional contará
previamente con los datos de los trabajadores con estas características, a fin de realizar el seguimiento
clínico correspondiente. Como parte del seguimiento clínico mencionado en el párrafo precedente, se
evaluará la posibilidad de realizar trabajo remoto (personal técnico) como primera opción. De ser necesario
realizar su trabajo de manera presencial, se proveerá al trabajador con los equipos de protección personal
adecuados, según lo descrito en el capítulo VII, además recibe monitoreo de sintomatología COVID-19 por 14
días calendario y se le ubica en un lugar de trabajo no confinado.

3. REVISIÓN Y REFORZAMIENTO A TRABAJADORES EN PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO


CON RIESGO CRÍTICO EN PUESTOS DE TRABAJO (de corresponder)

Esta medida solo es aplicable para los trabajadores que se encuentran en el proceso de regreso y reincorporación al
trabajo.

La empresa contratista deberá brindar la revisión, actualización o reforzamiento de los procedimientos técnicos
que realizaba el trabajador antes de la cuarentena, esta actividad puede ser presencial o virtual según
corresponda, dirigida a las funciones y riesgos del puesto y de ser el caso, reforzar la capacitación en el uso de
equipos y/o herramientas que utiliza para realizar su trabajo.

En el caso de los trabajadores que cumplan los criterios establecidos para regresar a laborar, y que el
desarrollo de su puesto laboral implique trabajos con los siguientes riesgos:

 Trabajo en altura estructural


 Trabajos en caliente
 Exposición a temperaturas extremas
 Riesgo eléctrico
 Espacios confinados
 Manipulación manual de cargas

Se gestionará una recapacitación en los procesos constructivos y tareas de los riesgos mencionados, con el fin de
revisar, actualizar o reforzar los procedimientos técnicos que realizaba el trabajador antes de la cuarentena;
esta actividad puede ser presencial o virtual según corresponda, y manteniendo las medidas de
prevención y protección para mitigar el riesgo de contagio por COVID-19.

4. PROCESO PARA EL REGRESOO REINCORPORACIÓN AL TRABAJO DE TRABAJADORES


CON FACTORES DE RIESGO PARA COVID-19

Se deberá considerar los trabajadores que presenten los siguientes factores de riesgo para COVID-19.

- Edad mayor de 65 años.


- Hipertensión arterial refractaria.
- Enfermedades cardiovasculares graves.
- Cáncer.
- Diabetes mellitus.
- Obesidad con IMC de 40 a más.
- Asma moderada.
- Enfermedad pulmonar crónica.
- Insuficiencia renal crónica en tratamiento con Hemodialisis.
- Enfermedad o tratamiento inmunosupresor.

Los trabajadores contemplados en la lista anterior, mantendrán la cuarentena domiciliaria según lo establezca
la normatividad correspondiente.

Se deberá realizar el seguimiento clínico correspondiente a los trabajadores mencionados en la lista


anterior.

De acuerdo a las condiciones médicas de los trabajadores de la obra y en atención a las disposiciones del gobierno,
LA EMPRESA será respetuosa de las consideraciones médicas impuestas por el estado, sin perjuicio de ello,
aplicaremos criterios internos específicos a cada colaborador en salvaguarda de la salud y vida.

Los trabajadores que de acuerdo a la evaluación médica no se recomienda asistir a planta u oficina,
realizarán sus funciones a través de trabajo remoto, y deben cumplir con las disposiciones establecidas en la
normativa vigente.

IX. RESPONSABILIDADES DEL CUMPLIMIENTODEL PLAN

DEL CONTRATISTA RESPONSABLE DE LA ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO

- Elaboración, presentación y seguimiento para la aprobación del Plan de Vigilancia, Prevención y Control
del COVID-19 en el trabajo, elaborado de acuerdo con las exigencias señaladas en la Resolución
Ministerial Nº 972-2020-MINSA y el "Protocolo Sanitario de Operación ante el Covid-19 del Sector
Vivienda, Construcción y Saneamiento" de acuerdo a la R.M. Nº 087-2020V1 VIVIENDA.
- Integración del Plan de protocolos Sanitarios al Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo, conforme a los
mecanismos dispuestos por la normatividad vigente, en la ejecución de la obra.
- La empresa será responsable de la ejecución de los protocolos planteados en el Plan de Protocolos
Sanitarios aprobado, mediante la implementación de los recursos humanos, insumos y materiales
concordante a los procedimientos obligatorios establecidos en el plan aprobado.
- Es responsabilidad del Contratista separar al personal de Obra que sea sospechoso de Covid-19, y
comunicar inmediatamente a la Autoridad de Salud a través de la Posta Medica Local, es en esta
instancia donde culmina la participación del Contratista para con el Personal Sospechoso o Infectado con
Covid-19.
- Es responsabilidad del Contratista, establecer e implementar los insumos y materiales de prevención y
protección requeridos para la aplicación del plan, de acuerdo a los lineamientos y protocolos pres en
todos.
- Brindar los recursos necesarios para la implementación del presente plan.

DEL EQUIPO TECNICO

- Es responsabilidad del plantel tecnico hacer cumplir las disposiciones del presente plan; y/o
implementación y cumplimiento de plan de protocolos, para la evaluación y aprobación de su valorización
y pago.
- Brindar soporte y asistencia al comité de seguridad y salud en el trabajo en la implementación y
supervisión del cumplimiento del plan.

DE LOS TRABAJADORES

- Completar los formatos Fichas de Sintomatología covid-19 para Regreso al Trabajo - Declaración Jurada
(Ver Anexo 1) y la hoja de triaje (Ver Anexo 11) y remitirlo a su jefe o responsable de la elaboración del
expediente técnico.
- Cumplir con las disposiciones descritas en el presente documento.
- Es responsabilidad de los trabajadores, cumplir todos los protocolos de acuerdo al plan
establecido de seguridad y salud en obra, así como los descritos en el capítulo VII y todos aquellos que
implemente el equipo técnico de obra.
DE LOS BENEFICIARIOS

- Es responsabilidad de los beneficiarios, seguir las restricciones implantada por el estado peruano, de
aislamiento social, uso de mascarillas y distanciamiento social en actividades autorizadas.
- Es responsabilidad de la Población de Unión Ashaninka capital, no tener contacto con personal de
elaboración del expediente técnico y evitar el mayor contacto en horas fuera de trabajo.

DE LA ENTIDAD

- Asegurar los recursos financieros necesarios para la implementación y cumplimiento del plan, para ello
debe destinar o autorizar el presupuesto establecido en el presente Plan, disposiciones amparadas en el
RLCE y el Decreto Legislativo Nº 1486-2020.
- Es responsabilidad de la Entidad ejecutora realizar la fiscalización y cumplimiento de las responsabilidades
del consultor antes mencionadas.

X. PRESUPUESTO Y PROCESO DE ADQUISICIÓN DE INSUMOS PARA EL CUMPLIMIENTO DEL


PLAN

Para la elaboración del presupuesto de la implementación del plan de protocolos sanitarios de la obra se han tenido
en consideración todos los protocolos planteados en el capítulo VII y VIII del presente plan, en base a una relación
de 50 trabajadores.

Los precios y cantidades de los insumos, materiales, equipos y personal se plantean de acuerdo a precios de
mercado.

PROCESO DE ADQUISICIÓN DE INSUMOS:

LA EMPRESA plantea la adquisición de los materiales, equipos y personal, a través de contratación directa al
personal, con respecto a los proveedores, que estos cumplan con las autorizaciones dadas por la Autoridad de
Salud y se verifique el cumplimiento de los protocolos mínimos y garantía de suministrar productos de calidad y con
registros sanitarios.

Planteamos realizar esta implementación de manera mensual, la última semana de cada mes se implementarán
los productos y recursos mencionado en la parte A del presupuesto.

1ra adquisición e implementación:

Se plantea la adquisición de los productos después de aprobarse el presente plan por la Autoridad de Salud
inmediata; previa evaluación del Comité de salud de la obra, revisión del área técnica de la Supervisión
de la obra en coordinación con la Entidad. Seguidamente en obra un comité presidido por el profesional en salud
contratado, que previamente a su ingreso realizara los protocolos del capítulo VII, realizará el
acondicionamiento de ambientes planteados en el plan y de acuerdo al esquema presentado en el anexo 06,
instalación de módulos de SS.HH., lavaderos, lo cual se programa se culminara en 15 días, por las dificultades
de conseguir dichos aparatos sanitarios y materiales no planificados en la obra, en esta etapa de inmovilización
parcial.

Ingreso de Personal y reinicio de obra:

Para poder dar reinicio a obra, el contratista plantea como mínimo tener instalado el área de salud de acuerdo al
diagrama del anexo 06, con el área de salud para poder cumplir el esquema del control previo que realizara la
empresa antes del ingreso del personal (anexo 06).

XI. DOCUMENTO DE APROBACION DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

La empresa se encargará de dar seguimiento a la aprobación del plan de vigilancia, prevención y control de covid-19
en el trabajo; el plan deberá ser aprobado por el COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO de la
obra, el mencionado comité deberá estar conformado por el jefe de proyecto, especialista en seguridad y salud en el
trabajo y 01 representante del personal técnico.

XII. ANEXOS

Anexo 01: Declaración Jurada de Prevención ante el Coronavirus COVID-19

Anexo 02: Esquema de procedimientos antes casos sospechosos

Anexo 03: Uso correcto de las mascarillas

Anexo 04: Protocolo de Respuesta ante Casos de Resfrío Común

Anexo 05: Higiene Personal y Cuidados Personales

Anexo 06: Esquema de Ubicación de ambientes dentro de obra

Anexo 07: Modelo de Panel Información General a Prevención del Convid-19

Anexo 08: Modelo de Panel Obligaciones de prevención a la propagación del Covid-19 dirigido a Trabajadores.

12.1. ANEXO Nº 01 DECLARACION JURADA DE PREVENCION ANTE EL CORONAVIRUS COVID-


19
12.2. ANEXO Nº 02 ESQUEMA DE PROCEDIMIENTO ANTE CASOS

SOSPECHOSOS
12.3. ANEXO Nº 03 USO CORRECTO DE MASCARILLAS
12.4. ANEXO Nº 04 PROTOCOLO DE RESPUESTA ANTE CASOS DE RESFRIO COMUN
12.5. ANEXO Nº 05 HIGIENE DE PERSONAL Y CUIDADO DE PERSONALES
12.6. ANEXO Nº 06 ESQUEMA DE UBICACION DE AMBIENTES DENTRO DE OBRA
12.7. ANEXO Nº 07 MODELO DE PANEL DE INFORMACION GENERAL DE PREVENCION DEL
COVID-19

12.8. ANEXO Nº 8 MODELO DE PANEL OBLIGACIONES DE PREVENCION A LA PROPAGACION


DEL COVID-19 DIRIGIDO A LOS TRABAJADORES
7. MATRIZ DE FUNCIONES ENTRE EQUIPO
TECNICO Y LAS ACTIVIDADES A
DESARROLLAR
8. GESTIÓN EN LA PLANIFICACION DE LAS
OBRAS QUE DEBEN CONSIDERARSE EN
LOS EXPEDIENTES TECNICOS

M -8 GESTIÓN DE RIESGO EN LA PLANIFICACION DE LAS OBRAS


QUE DEBEN CONSIDERARSE EN LOS EXPEDIENTES TECNICOS
Según la Guía del PMBOK un proyecto es un conjunto de actividades coordinadas y controladas, con fechas de inicio y fin definidas, encaminado a la creación de un producto
o servicio único y conforme a unos requisitos específicos, incluyendo limitaciones de tiempo, coste y recursos.

Las características del proyecto no van a cambiar por el hecho de usar un proceso formal de gestión de proyectos. Implantar una eficiente gestión de proyectos no quiere decir que
no se tendrán problemas, ni significa que los riesgos simplemente desaparezcan, o que no haya sorpresas. Lo que sí que cambia es la forma en que los eventos son
gestionados cuando el proyecto está en curso. El valor de una buena práctica de gestión de proyectos es contar con un proceso estandarizado para lidiar con las posibles
contingencias. En ningún caso el tiempo, coste o esfuerzo dedicado a la gestión del proyecto debe entenderse como una pérdida para el proyecto, todo lo contrario, es un
elemento imprescindible para lograr la calidad del resultado final.
incluya todo (y únicamente todo) el trabajo requerido para completarlo con éxito. El objetivo principal de la Gestión del Alcance del
Proyecto es definir y controlar qué se incluye y qué no se incluye en el proyecto.

Los procesos de la Gestión del Alcance incluyen los siguientes:

 PLANIFICAR LA GESTIÓN DEL ALCANCE: Es el proceso de crear un plan de gestión del alcance que documente cómo se
va a definir, validar y controlar al alcance del proyecto.
 RECOPILAR LOS REQUISITOS: Es el proceso de determinar, documentar y gestionar las necesidades y los requisitos
de los interesados para cumplir los objetivos del proyecto.
 DEFINIR EL ALCANCE: Es el proceso de desarrollar una descripción detallada del proyecto.
 CREAR LA EDT: Es el proceso de subdividir los entregables y el trabajo del proyecto en componentes más pequeños
y fáciles de manejar
 VALIDAR EL ALCANCE: Es el proceso de formalizar la aceptación de los entregables del proyecto que se hayan completado.
 CONTROLAR EL ALCANCE: Es el proceso de monitorear el estado del proyecto y de la línea base del alcance del producto, y
de gestionar cambios a la línea base del alcance.

1.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS REQUISITOS Y DEFINICIÓN DEL ALCANCE PARA LA ELABORACIÓN DEL
EXPEDIENTE TÉCNICO QUE INCLUYA LAS ETAPAS

A. Registro de Interesados
El registro de interesados se utiliza para identificar a los interesados capaces de proporcionar información acerca de los requisitos. El
registro de interesados también captura los requisitos fundamentales y las principales expectativas que los interesados pueden tener en
relación con el proyecto.

REGISTRO DE INTERESADOS

Im
pac
Requi Nivel
Datos to
Clasi sitos Inf de
del Inte Po P en Estrate
ficaci de lue Partic
Intere rés sic od el gia
ón Alto ncia ipaci
sado ión er Pro
Nivel ón
yec
to

Munic Exte Desar Cumpl A Al Alt Alt Partid Manten


ipalid rno rollar ir las fav to o o ario er
ad un norma or Satisfe
Provi Exped s cho.
ncial iente vigent
de Técni es.
Tocac co de
he calida
d que
pueda
supera
r la
asiste
ncia
técnic
a por
parte
del
PRO
NIED.

Asegu
rar un
sistem
a
educat Cumpl
ivo ir con
inclus las
Minist
ivo y norma Manten
erio Ne
Exter de tivas y Al Alt Alt Neutr er
de utr
no calida la to o o al Satisfe
Educa al
d que directi cho.
ción
contri va
buya a vigent
la e.
forma
ción
integr
al

Brind
ar
asiste
Exped
ncia
iente
técnic
Técnic
a para
o en Manten
una Ne
PRO condic Al Alt Alt Neutr er
mejor utr
NIED ión de to o o al Satisfe
gestió al
"apto" cho.
n de
y
infrae
"culmi
struct
nado".
ura
Exter educat
no iva.

Desar
Inform
rollar
ar
el
Cumpl constan
proye
ir el tement
cto A
Consu Inter plan Al Alt Alt e sobre
con fav Líder
ltor no del to o o el
éxito, or
proyec desarro
satisfa
to llo del
cer al
proyect
client
o
e
Ejecut Control
ar el ar
Proye semana
Infor
cto en lmente
mes
Jefe el y
del A
de Inter costo, Al Alt Alt mensua
avanc fav Líder
Proye no tiemp to o o lmente
e del or
cto o, el
proyec
alcanc avance
to.
e y del
calida proyect
d o.

Desar
rollar Cumpl
cada ir los
especi requer
alidad imient
Equip Comun
de os A M
o Inter Me Alt Partid icación
acuer mínim fav ed
Técni no dio o ario constan
do a os y or io
co te.
los norma
requis tivas
itos vigent
mínim es.
os.

Defen
der
Infor
los
mació
intere
n
ses de Manten
sobre A B
APAF Exter la Baj Me Neutr er
el fav aj
A no institu o dio al Inform
estado or o
ción y ado.
del
padres
proyec
de
to.
famili
a.

Velar
por
Infor
una
Autori mació
mejor
dades n
calida Manten
del sobre A B
Exter d Baj Baj Neutr er
Centr el fav aj
no educat o o al Inform
o estado or o
iva en ado.
pobla del
su
do proyec
centro
to.
pobla
do.

Fuente: Elaboración Propia


B. Recopilar Requisitos.
Recopilar Requisitos es el proceso que consiste en definir y documentar las necesidades de los interesados a fin de cumplir con los
objetivos del proyecto. El éxito del proyecto depende directamente del cuidado que se tenga en obtener y gestionar los requisitos del
proyecto. Recopilar Requisitos significa definir y gestionar las expectativas del cliente. Los requisitos constituyen la base de la EDT.

C. Documentación de Requisitos.
Describe el modo en que los requisitos individuales cumplen con las necesidades del proyecto. Normalmente, estos requisitos se van
detallando según se va conociendo más información sobre ellos. Formarán parte de la línea base del alcance, por lo que deberán ser
medibles, claros y comprobables. Justificación del Proyecto (necesidad comercial u oportunidad), objetivos de la organización y del
proyecto, requisitos de funcionabilidad del producto o servicio, no funcionales (nivel de servicio, desempeño, seguridad, etc.) y de calidad,
criterios de aceptación, supuestos, restricciones, impactos del proyecto en otras áreas o entidades, etc.

C.1 Requisitos Técnicos

La elaboración del Expediente técnico deberá cumplir con el mano normativo vigente. Para el desarrollo del contenido del Expediente Técnico
nos basaremos en las disposiciones específicas de la DIRECTIVA N- 001-2019-MINEDU/VMGI-PRONIED.

“Las orientaciones para la asistencia técnica a expedientes técnicos que mejoren la calidad de proyectos de inversión a cargo de los Gobiernos
Locales, se organizan en 2 fases, en etapas y sub etapas correspondientes a un periodo de atención”.

 FASE 1: Admisibilidad para la Revisión de Expedientes Técnicos


- Etapa 1. Publicación de Convocatoria
- Etapa 2. Registro de Solicitudes
- Etapa 3. Admisión de proyectos

Respecto a la fase 1, de admisibilidad para revisión de expedientes técnicos donde el PRONIED realizará la convocatoria de asistencia técnica a
expedientes técnicos para mejorar la calidad de los proyectos de inversión en un tiempo acotado del año con una fecha de inicio y cierre el mismo, será
comunicado a través de la página web del PRONIED.

La fase 1: admisibilidad para la revisión de expedientes técnicos en su etapa 2: Registro de solicitudes, y etapa 3: Admisión de los proyectos, son
responsabilidad absoluta de la entidad.

 FASE 2: Revisión de Expedientes Técnicos


- Etapa 1 Estudios Básicos
o Sub Etapa 1.1. Estudio de Demanda
o Sub Etapa 1.2. Estudio topográfico
o Sub Etapa 1.3. Estudio de mecánica de Suelos
o Sub Etapa 1.4. Evaluación de Riesgos ante Desastres Naturales
o Sub Etapa 1.5. Anteproyecto de Arquitectura

- Etapa 2. Especialidades
o Sub Etapa 2.1. Arquitectura, Evacuación y Señalización
o Sub Etapa 2.2. Estructuras
o Sub Etapa 2.3. instalaciones Eléctricas y Comunicaciones
o Sub Etapa 2.4. Instalaciones Sanitarias

- Etapa 3. Costos, Presupuesto y Programación


El consultor tiene la responsabilidad de elaborar el expediente técnico de acuerdo a la dispuesto en los requerimientos mínimos de acuerdo a los términos de referencia y la
directiva de la Municipalidad Distrital de Pichari.
- Etapa 1 Estudios Básicos
 Ficha de revisión especifica al estudio de demanda
 Ficha de Revisión Especifica al Estudio Topográfico
 Ficha de revisión especifica al estudio de mecánica de suelos.
 Ficha de revisión específica a la evaluación de riesgos ante desastres naturales.
 Ficha de revisión especifica at anteproyecto de arquitectura.

- Etapa 2 Especialidades
 Ficha de revisión específica a las Especialidades de Arquitectura, Evacuación y
señalización.

 Ficha de revisión específica a la Especialidad de Estructuras.


 Ficha de revisión específica a las Especialidades de Instalaciones Eléctricas y Comunicaciones.
 Ficha de revisión específica a la especialidad de Instalaciones Sanitarias.

- Etapa 3 Costos y presupuestos


 Ficha de Revisión general de Costos, Presupuestos y Programación.
Luego del análisis y estudio de las fichas de revisión en cada etapa se puede obtener los requisitos mínimos para la elaboración del expediente técnico
como se detalla a continuación:

ETAPA 1. ESTUDIOS BÁSICOS

1.1 ESTUDIO DE DEMANDA- “El Estudio de demanda debe sustentar los trabajos de compatibilidad entre el dimensionamiento del proyecto
y el cálculo de la población demandante”.
La elaboración del Estudio de Demanda debe ser desarrollado por un Economista colegiado y habilitado, con experiencia en formulación de proyectos
de inversión.

 Documentos:
o información en formato digital.
o Informe de análisis de demanda de la fase de formulación u otros documentos técnicos (ficha técnica simplificada, ficha técnica estándar,
perfil y/o estudio de factibilidad, perfil simplificado).
o Memoria descriptiva del análisis de la demanda.
o Cálculo de la demanda, población demandante potencial y población demandante efectiva.
o Cálculo de la brecha de infraestructura educativa.
o Nómina de matrícula u otro documento que acredite el número de alumnos aprobados, desaprobados, trasladados y/o retirados, de los últimos
cinco años.
o Documentos complementarios suministrados por establecimientos de salud, comisarías, otros.

 Para el Análisis de Documentación:


o Cumplir con el marco normativo del sector en el estudio de demanda. Se deberá considerar la normativa aplicada en la formulación de proyectos
en infraestructura educativa que haya sido utilizada, que permita sustentar la metodología empleada, así como los parámetros y supuestos que
sean utilizados para su cálculo, debiéndose incluir la normativa asociada al análisis de la oferta y la determinación de la brecha.
• Resolución Viceministerial N°084-2019-MINEDU de fecha 12 de abril del 7019 que aprueba la Norma Técnica “Criterios de Diseño
para Locales Educativos de Primaria y Secundaria”.
• Resolución de secretaria general N°239-2018-MINEDU que aprueba la Norma Técnica de Criterios Generales de Diseño para
Infraestructura Educativa de fecha 03 de octubre del 2018
• Directiva General del Sistema Nacional de Programación Mu8ianual y Gestión de Inversiones, aprobada por la Resolución Directoral
N°001-2019-EF/63.01, publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 23 de enero de 2019.
• Resolución Ministerial N°429-2017-MINEDU que aprueba Ficha Técnica Estándar versión 1.0 y la Ficha Técnica
Simplificada versión 1.0 para la formulación de proyectos de inversión del Sector Educación y los instructivos para su aplicación
• Decreto Legislativo N°1252 que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones y deroga la Ley
N°27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 01 de diciembre de 2016.
Modificado por la Primera Disposición Complementaria Modificatoria del Decreto Legislativo N°1341, Decreto Legislativo que
modifica la Ley N°30225, Ley de Contrataciones del Estado publicado en el Diario Oficial “El Peruano”, el 07 de enero de 2017; y la
Ley N°30680, Ley que aprueba medidas para dinamizar la ejecución del Gasto Público y establece otras disposiciones, publicado en
el Diario Oficial “El Peruano” el 14 de noviembre de 2017.

o Membrete en todos los documentos que consigne información del proyecto (nombre de la UE, nombre del proyecto, código de proyecto o
unificado) e información de la institución educativa (nombre, código local, código modular y ubicación)

1.2 ESTUDIO TOPOGRÁFICO. • “El estudio topográfico debe sustentar los trabajos de reconocimiento de los factores físicos del terreno
(configuración superficial: área, forma, pendiente desnivel; ubicación, descripción de las edificaciones y servicios existentes)”.

La elaboración del Estudio Topográfico debe ser desarrollado por un Ingeniero Civil

colegiado y habilitado.

 Documentos:
o Información en formato digital o
o Informe topográfico
o Plano topográfico.
o Plano de ubicación y localización

 Para el Análisis de Documentación


o Cumplir con el marco normativo del sector en el estudio topográfico.
• Norma técnica A.040 RNE
• Marco normativo establecidos por el sector
• Directiva N°001- 2019.MINEDU/VMGI-PRONIED
• Norma Técnica N°239-2018- MINEDU.” Norma técnica de criterios generales de diseño para infraestructura educativa".
o Membrete en todos los documentos que consigne información del proyecto (nombre de la UE, nombre del proyecto, código de proyecto o
unificado) e información de la institución educativa (nombre, código local, código modular y ubicación).

1.3 ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS. • “El estudio de mecánica de suelos con fines de cimentación sustenta los trabajos de identificación de la
calidad del suelo, para asegurar la estabilidad y permanencia de las obras para promover la utilización racional de los recursos".

La elaboración del Estudio de mecánica de suelos debe ser desarrollado por un Ingeniero Civil colegiado y habilitado.

 Documentos:
o Información en formato digital
o Memoria descriptiva del estudio de mecánica de suelos.
o Memoria de cálculo del estudio de mecánica de suelos.
o Plano de distribución de sondajes ubicados en las zonas de cimentaciones principales.
o Plano de perfiles estratigráficos unidimensionales y/o bidimensionales.
o Resultados de los ensayos de campo y laboratorio correspondientes.
o Calibración de los equipos empleados para el estudio.

 Para el Análisis de Documentación


o Cumplir con el marco normativo del sector en el estudio de mecánica de suelos.
• Norma técnica A.030 RNE
• Norma técnica A.050 RNE
• Norma técnica CE.010 RNE
• Norma técnica CE.020 RNE
• Norma técnica G.050 RNE
• Norma técnica IS.020 RNE
• Marco normativo establecidos por el sector
o Membrete en todos los documentos que consigne información del proyecto (nombre de la UE, nombre del proyecto, código de proyecto o unificado) e
información de la institución educativa (nombre, código local, código modular y ubicación).

1.4 ESTUDIO DE EVALUACION DE RIESGOS ANTE DESASTRES NATURALES. - “La evaluación de riesgos ante desastres
naturales sustenta los factores del entorno que inciden en el terreno y pueden determinar el emplazamiento de la infraestructura educativa. Dicho aspecto está orientado a
identificar el nivel de riesgo y adoptar medidas estructurales y no estructurales de prevención y reducción del nesgo ante desastres ocasionados por fenómenos
natural”.

La elaboración del Estudio de evaluación de riesgos ante desastres naturales debe ser desarrollado por un Ingeniero Civil colegiado, habilitado y acreditado por el
CENEPRED.

 Documentos:
o Información en formato digital
o Informe de evaluación de riesgos.
o Mapas de ubicación, hidrografía, modelo digital de elevación, pendientes, geomorfología, geología regional y local, geodinámica, niveles de
peligro, vulnerabilidad y riesgo, zona de impacto, elementos expuestos, otros.
o Imágenes de la verificación de los peligros asociados en la plataforma del SIGRID.
o Nómina de matrícula, encuestas, entrevistas u otro documento que aproxime la cantidad de personas que albergaría la infraestructura
educativa ante un eventual riesgo de desastre natural.
o Mapas georreferenciados de peligro, vulnerabilidad y riesgo en formato shapefile (*.SHP).
o Panel fotográfico correspondiente al objeto de estudio.
o Estudios y/o ensayos complementarios (estudios de suelos, inventarios de fenómenos, estudios geológicos, geotécnicos, microtrepidación,
hidrológicos, hidrometeorológicos, mediciones instrumentales de campo, otros) del ámbito geográfico afectado por el fenómeno de origen
natural.

 Para el Análisis de Documentación


o Cumplir con el marco normativo del sector en el estudio de riesgos ante desastres naturales.
• Reglamento Nacional de Edificaciones
• Ley 29664 ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)
• DS 104-2012-PCM que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Centro Nacional de Estimación, Prevención y
Reducción del Riesgo de Desastres — CENEPRED
• Resolución Jefatural 112-2014-CENEPRED/J
• Marco normativo establecidos por el sector
• Membrete en todos los documentos que consigne información del proyecto (nombre de la UE, nombre del proyecto, código de proyecto o unificado) e
información de la institución educativa (nombre, código local, código modular y ubicación).

1.5 ANTEPROYECTO DE ARQUITECTURA. • “El anteproyecto de Arquitectura sustenta las características generales del proyecto, desde los
puntos de vista funcionales, constructivos, formales y/o económicos.

La elaboración del Anteproyecto de Arquitectura desarrollado por un Arquitecto colegiado y habilitado.

 Documentos:
o Información en formato digital
o Memoria descriptiva del anteproyecto de arquitectura.
o Plano de ubicación y localización.
o Planos de plantas generales, incluyendo cotas, definición de ejes y niveles y otros que aseguren una completa interpretación del proyecto.
o Planos de elevación y cortes y otros que aseguren una completa interpretación del proyecto.
o Certificado literal del terreno o documento similar vigente donde se indique el área y linderos.
o Certificado de parámetros urbanísticos y edificatorios emitido por la entidad correspondiente. (Si es que aplica)
o Resolución de licencia de habilitación urbana. (Si es que aplica)
o Certificado de inexistencia de restos arqueológicos (CIRA). (Si es que aplica).
o Plan de contingencia.

 Para el Análisis de Documentación


o Cumplir con el marco normativo del sector en el anteproyecto de Arquitectura.
 Reglamento Nacional de Edificaciones
 Resolución Viceministerial N°104-2019-MINEDU que aprueba la “Norma Técnica de Criterios de Diseño de Locales Educativos del Nivel
Inicial”
 Resolución de secretaria general N°239-2018-MINEDU que aprueba ‘Norma técnica de criterios generales de diseño para infraestructura
educativa”
 Resolución Viceministerial N°208-2019-MINEDU que aprueba la “Norma Técnica de Criterios de Diseño para Locales Educativos de
primaria y Secundaria"
 Membrete en todos los documentos que consigne información del proyecto (nombre de la UE, nombre del proyecto, código de proyecto o unificado)
e información de la institución educativa (nombre, código local, código modular y ubicación).

1.6 PROYECTO DE Demolición. • “El proyecto de demolición es el sustento técnico descriptivo y gráfico de los trabajos a realizar para la demolición parcial
o total de edificaciones existentes, donde se describen las características del edificio y/o elementos a derribar, así como el procedimiento a
seguir’.

La elaboración del proyecto de demolición debe ser desarrollado por un Arquitecto o Ingeniero Civil colegiado y habilitado.

 Documentos:
o Información en formato digital
o Memoria descriptiva de demolición.
o Informe técnico del estado de conservación de la infraestructura a demoler.
o Informe técnico de sustento.
o Plano de demolición, incluyendo cotas, definición de ejes y niveles.

 Para el Análisis de Documentación


o Cumplir con el marco normativo del sector en el Proyecto de Demolición.
• Reglamento Nacional de Edificaciones.
• Reglamento para la gestión y manejo de los residuos de las actividades de la construcción y demolición.
o Membrete en todos los documentos que consigne información del proyecto (nombre de la UE, nombre del proyecto, código de
proyecto o unificado) e información de la institución educativa (nombre, código local, código modular y ubicación).

ETAPA 2. ESPECIALIDADES

2.1 ESPECIALIDADES DE ARQUITECTURA, EVACUACIÓN Y SEÑALIZACIÓN: ‘La especialidad de arquitectura sustenta


los trabajos de verificación de las metas correspondientes según la demanda del proyecto, planeamiento y programación arquitectónica a
nivel de ejecución de obra”.

La elaboración de la especialidad de Estructuras debe ser elaborada por un Arquitectura colegiado y habilitado.

 Documentos:
o Información en formato digital
o Memoria descriptiva de la especialidad de Arquitectura.
o Memoria Descriptiva de las especialidades de evacuación y señalización
o Plano de ubicación y localización
o Planos de plantas generales, incluyendo cotas, definición de ejes y niveles.
o Planos de plantas por bloque constructivo, incluyendo cotas, definición de ejes y niveles.

 Para el Análisis de Documentación


o Cumplir con el marco normativo del sector en la especialidad de arquitectura.
• Reglamento Nacional de Edificaciones
• Resolución Viceministerial N°104-2019-MINEDU que aprueba la “Norma Técnica de Criterios de Diseño de Locales Educativos del Nivel Inicial”
• Resolución de secretaria general N°39-2018-MINEDU que aprueba “Norma
• técnica de criterios generales de diseño para infraestructura educativa”
• Resolución Viceministerial N°208-2019-MINEDU que aprueba la “Norma Técnica de Criterios de Diseño para Locales Educativos de
primaria y Secundaria”
o Membrete en todos los documentos que consigne información del proyecto (nombre de la UE, nombre del proyecto, código de proyecto o unificado) e
información de la institución educativa (nombre, código local, código modular y ubicación).

2.2 ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS. • “La especialidad de estructuras sustenta el diseño y dimensionamiento de los elementos que en
conjunto soportarán las cargas de la edificación y la transmitirán al suelo. Asimismo, las edificaciones y cada uno de sus componentes deberán ser
conceptualizadas, diseñadas y plasmadas en los planos constructivos respectivos.

La elaboración de la especialidad de Estructuras debe ser elaborada por un ingeniero civil colegiado y habilitado.
 Documentos:
o Información en formato digital
o Memoria descriptiva de la especialidad de Estructuras.
o Memoria de cálculo de la especialidad de Estructuras
o Planos de plantas generales, incluyendo cotas, definición de ejes y niveles.
o Planos de detalles de cimentación general y por bloque constructivo.
o Planos de detalles de losas de techo o aligerados o de cobertura liviana
o Planos de detalle de columnas, vigas, placas y mampostería.
o Planos de detalle de obras complementarias (muros de contención, cisterna, tanque elevado, rampas y accesos)
o Especificaciones Técnicas de la especialidad de estructuras
o Metrados de la Especialidad de estructuras

 Para el Análisis de Documentación


o Cumplir con el marco normativo del sector en la especialidad de estructuras.
• Norma Técnica de Edificación E.020: Cargas
• Norma Técnica de Edificación E.030: Diseño Sismorresistente
• Norma Técnica de Edificación E.050: Cimentaciones
• Norma Técnica de Edificación E.060: Concreto Armado
• Norma Técnica de Edificación E.070: Albañilería"
o Membrete en todos los documentos que consigne información del proyecto (nombre de la UE, nombre del proyecto, código de proyecto o unificado)
e información de la institución educativa (nombre, código local, código modular y ubicación).

2.3 ESPECIALIDADES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS, ELECTROMECÁNICAS, COMUNICACIONES Y GAS. - ‘La especialidad


de instalaciones eléctricas, electromecánicas, comunicaciones y gas sustenta los trabajos de diseño de los circuitos de alumbrado, tomacorrientes,
fuerza y comunicaciones, para un estado operativo de dichas instalaciones proyectados."

La elaboración de la especialidad de Instalaciones eléctricas y electromecánicas debe ser elaborada por un profesional especialista en ingeniería eléctrica y/ electromecánica
colegiado y habilitado.

 Documentos:
o Información en formato digital
o Proyecto de media tensión aprobado por el concesionario eléctrico local. (Si es que corresponde)
o Memoria descriptiva de las instalaciones eléctricas, electromecánicas, comunicaciones y otros sistemas auxiliares
o Memoria de cálculo de las instalaciones eléctricas, electromecánicas, comunicaciones y otros sistemas auxiliares Memoria de Cálculo Lumínico
o Planos de Sistema de utilización de media tensión incluida la ubicación del PMI y el recorrido del alimentador de media tensión (si es que corresponde)
o Planos de Equipamiento de la subestación elé4rica (si es que corresponde)
o Diagramas unifilares del tablero general y de los tableros secundarios
o Planos de Redes exteriores, alimentadores y cuadro de cargas
o Planos de detalles y cortes de las instalaciones eléctricas y comunicaciones.
o Planos de alumbrado de áreas exteriores, incluyendo las salidas de alumbrado y luminarias en la zona de ingreso (interno y externo), fachada, patios
y vías de circulación.
o Planos de alumbrado interior por bloque constructivo, incluyendo las salidas de alumbrado y luminarias
o Planos de tomacorrientes generales y por bloque constructivos, incluyendo las áreas techadas y no techadas.
o Planos del sistema eléctrico de bombas para cisterna de agua potable, sumidero, pozo de desagüe, pozo de drenaje pluvial, estadio, riego,
otros.
o Planos de elementos o ambientes especiales (ascensores, polideportivo, auditorio, estadio, piscina, otros)
o Planos de pararrayos incluyendo detalles (si es que corresponde)
o Planos del sistema de comunicaciones por bloque constructivo, incluyendo el circuito desde la caja de distribución del ambiente hasta la terminación de
cada punto.
o Planos del sistema central de alarma contra incendios.
o Planos del sistema de TV. CCTV, audio perifoneo, control de accesos y otros sistemas auxiliares.
o Planos de timbre (interno y externo) e intercomunicadores.
o Especificaciones técnicas de las instalaciones eléctricas
o Especificaciones técnicas del Sistema de comunicaciones
o Metrados de la especialidad de instalaciones eléctricas y comunicaciones
o Constancia de factibilidad de suministro eléctrico
o Constancia de factibilidad de servicios de comunicaciones

 Para el Análisis de Documentación


o Cumplir con el marco normativo del sector en la especialidad de instalaciones eléctricas.
• Reglamento Nacional de Edificaciones
• Código Nacional de Electricidad
• Norma EM010 del RNE
• Norma EM020 del RNE
• Norma EM040 del RNE
• Ley de Concesiones Eléctricas y sus modificaciones
• R.D. N°018-202-EM/DGE
• CENELEC
• IEEE
• EIA/TIA

o Membrete en todos los documentos que consigne información del proyecto (nombre de la UE, nombre del proyecto, código de proyecto o unificado) e
información de la institución educativa (nombre, código local, código modular y ubicación).

2.4 ESPECIALIDAD DE INSTALACIONES SANITARIAS. - "La especialidad de instalaciones sanitarias sustenta los trabajos de diseño de
la dotación de agua potable que requiere el proyecto, así también el diseño de las instalaciones de evacuación de aguas servidas.”

La elaboración de la especialidad de Instalaciones sanitarias debe ser elaborada por un profesional especialista en ingeniería eléctrica y/ electromecánica colegiado y habilitado.

 Documentos:
o Información en Formato Digital
o Proyecto de red complementaria de agua y/o alcantarillado aprobado por el concesionario local. (si es que corresponde)
o Proyecto de fuente alternativa de agua y/o alcantarillado que garantice el abastecimiento de agua potable y/o la evacuación de las aguas residuales.
(si es que corresponde)
o Memoria descriptiva de la especialidad de instalaciones sanitarias
o Memoria de cálculo de la especialidad de instalaciones sanitarias.
o Planos de instalaciones sanitarias exteriores de agua, incluyendo la red general de agua potable.
o Planos de instalaciones sanitarias interiores de agua incluyendo el desarrollo por ambiente de la red de agua frio y/o caliente, detalles y esquemas
isométricos.
o Planos de instalaciones sanitarias de la cisterna de agua para consumo y del tanque elevado de agua, incluyendo plantas, secciones y detalles de
cajas de rebose, otros.
o Planos de instalaciones sanitarias del sistema contra incendio, incluyendo la conexión a la red general.
o Planos de instalaciones sanitarias del sistema contra incendio, incluyendo la conexión a la red general.
o Planos de instalaciones sanitarias de la cisterna de agua para el sistema contra incendio, de la cámara de drenaje de agua de rebose,
incluyendo plantas, secciones y detalles.
o Planos de instalaciones sanitarias exteriores de desagüe, incluyendo la red general de desagüe, ventilación, recolección y drenaje pluvial.
o Planos de instalaciones sanitarias interiores de desagüe, incluyendo la red general y el desarrollo por ambiente de la red de alcantarillado y
ventilación, detalles y esquemas isométricos.
o Planos de instalaciones sanitarias de la cámara de almacenamiento y bombeo de agua residual.
o Planos de detalles de la piscina, incluyendo las boquillas de retorno, desnatadores, drenaje, cámara de bombas del equipo de recirculación, cámara
de compensación y otros.
o Planos de la red complementaria de agua y alcantarillado, incluyendo detalles constructivos, buzones, cajas de válvulas, curvas de nivel del
estudio topográfico, perfil longitudinal de la red de alcantarillado, otros.
o Especificaciones técnicas de la especialidad de instalaciones sanitarias.
o Metrados de la especialidad de instalaciones sanitarias.
o Documento de libre servidumbre de paso para proyectos de redes complementarias de agua y alcantarillado. (si es que corresponde)

 Para el Análisis de Documentación


o Cumplir con el marco normativo del sector en la especialidad de instalaciones sanitarias.
• Reglamento Nacional de Edificaciones
• Norma IS010 del RNE
• Norma IS020 del RNE
• Normas del Sector
o Membrete en todos los documentos que consigne información del proyecto (nombre de la UE, nombre del proyecto, código de proyecto a unificado) e
información de la institución educativa (nombre, código local, código modular y ubicación).

2.5 COSTOS, PRESUPUESTO Y PROGRAMACIÓN

 Documentos:
o Información en formato digital
o Hoja de consolidado.
o Análisis de costos unitarios por especialidad.
o Detalle de cotos indirectos.
o Cotizaciones por especialidad y el cálculo del costo de la mano de obra.
o Hoja de resumen de presupuesto
o Presupuesto desagregado por especialidad.
o Formulas polinómicas y agrupamiento por especialidad.
o Cronogramas de obras (de avance, valorizado, desembolsos, otros).
o Relación de materiales e insumos por especialidad
o Relación de materiales e insumos por especialidad.
o Metrados por especialidad.
o Especificaciones técnicas por especialidad.

 Para el Análisis de Documentación


o Cumplir con el marco normativo del sector en la especialidad de costos, presupuesto y programación.
o Membrete en todos los documentos que consigne información del proyecto (nombre de la UE, nombre del proyecto, código de
proyecto o unificado) e información de la institución educativa (nombre, código local, código modular y ubicación).

C.1 Requisitos del Consultor

Según el Item 6 de los términos de Referencia el consultor debe cumplir los siguientes requisitos:

1. EXPERIENCIA DEL POSTOR EN LA ESPECIALIDAD

El postor debe acreditar un monto facturado acumulado equivalente a UNA (01) VEZ DEL VALOR REFERENCIAL, por la contratación de
servicios de consultoría de obra iguales o similares al objeto de la convocatoria, durante los diez (10) años anteriores a la fecha de la presentación
de ofertas que se computarán desde la fecha de la conformidad o emisión del comprobante de pago, según corresponda.

Acreditación:

La experiencia del postor en la especialidad se acreditará con copia simple de (i) contratos u órdenes de servicios y su respectiva conformidad o
constancia de prestación; o (ii) comprobantes de pago cuya cancelación se acredite documental y fehacientemente, con voucher de depósito, nota de
abono, reporte de estado de cuenta, cualquier otro documento emitido por Entidad del sistema financiero que acredite el abono o mediante
cancelación en el mismo comprobante de pago.

2. PERSONAL CLAVE

 JEFE DE PROYECTO
Ingeniero Civil o Arquitecto, colegiado y habilitado, demostrará su experiencia habiendo participado como jefe de proyecto y/o
consultor, proyectista, evaluador, supervisor en la formulación, gerente de proyecto elaboración, reformulación, supervisión y/o
evaluación de consultorías de expedientes técnicos o estudios definitivos iguales y/o similares como mínimo dos (02) años.

 ESPECIALISTA EN DEMANDA
Economista colegiado y habilitado, demostrará su experiencia habiendo participado como especialista en proyectos de inversión pública
o similares mínimo un (01) año.

 ESPECIALISTA EN ARQUITECTURA
Arquitecto colegiado y habilitado, demostrará su experiencia habiendo participado como especialista en arquitectura y/o diseño
arquitectónico en la formulación, elaboración, reformulación, supervisión y/o evaluación de consultorías de expedientes técnicos o
estudios definitivos mínimos un (01) año en la elaboración de proyectos como expedientes técnicos iguales y/o similares.

 ESPECIALISTA EN ESTRUCTURAS
Ingeniero Civil, colegiado y habilitado, demostrará su experiencia habiendo participado como especialista Estructuras o Especialista Estructural o
Ingeniero en Estructuras o Ingeniero Estructural o Especialista en Ingeniería Estructural en la Formulación, Elaboración, Reformulación,
Supervisión y/o Evaluación de Consultorías de Expedientes Técnicas o Estudios Definitivos mínimo un (01) año en la elaboración de proyectos como
expedientes técnicos iguales y/o similares.

 ESPECIALISTA SANITARIO
Ingeniero Sanitario, colegiado y habilitado, demostrará su experiencia habiendo participado como Ingeniero Sanitario, Especialista Sanitario, Especialista en
Instalaciones Sanitarias, Especialista en Ingeniería Sanitaria en la Formulación, Elaboración, Reformulación, Supervisión y/o Evaluación de
Consultorías de Expedientes Técnicos o Estudios definitivos un (01) año en la elaboración de proye4os como expedientes técnicos iguales y/o
similares.

 ESPECIALISTA ELECTRICISTA
Ingeniero electricista y/o mecánico electricista y/o electromecánico mecánico, colegiado y habilitado, demostrará su experiencia
habiendo participado como Especialista en Instalaciones Eléctricas, Especialista Electricista, Especialista en Electricidad, Especialista
Eléctrico, Especialista Electromecánico, Especialista en Instalaciones Electromecánicas, Especialista Mecánico - Eléctrico,
Ingeniero Eléctrico, Ingeniero Electricista, Ingeniero en Electricidad, Ingeniero Electromecánico, Ingeniero Mecánico-Eléctrico,
Especialista en Ingeniería Eléctrica, Especialista en Ingeniería Electromecánica, Especialista en Ingeniería Mecánico- Eléctrico, en la
Formulación, Elaboración, Reformulación, Supervisión y/o Evaluación de Consultorías de Expedientes Técnicos o Estudios
Definitivos de mínimo un (01) año en la elaboración de proyectos como expedientes técnicos en iguales y/o similares.

 ESPECIALISTA AMBIENTAL RIESGOS Y VULNERABILIDAD


Ingeniero civil y/o ambiental y/o recursos naturales colegiado y habilitado, Demostrará su experiencia habiendo participado como Especialista y/o
Ingeniero Ambiental, Ambientalista, Medio Ambiente, Impacto Ambiental, Mitigación Ambiental, Estimador y/o Evaluador de Riesgos y/o
Vulnerabilidades en la Formulación, Elaboración, Reformulación, Supervisión y/o Evaluación de Consultorías de Expedientes Técnicos o
Estudios Definitivos mínimo un (01) año en la elaboración de proyectos como expedientes técnicas en iguales y/o similares.

 ESPECIALISTA EN MECANICA DE SUELOS


Ingeniero Civil y/o geólogo, colegiado y habilitado, demostrará su experiencia habiendo participado como Especialista y/o Ingeniero en Suelos, Mecánicas de
Suelos y/o Geotecnia en la Formulación, Elaboración, Reformulación, Supervisión y/o Evaluación de Consultorías de Expedientes Técnicos o
Estudios Definitivos mínimo un (01) año en la elaboración de proyectos como expedientes técnicos en iguales y/o similares.

Se consideran servicios de consultoría de obra similares a los siguientes Creación, Construcción, reconstrucción, remodelación, rehabilitación, adecuación, mejoramiento,
instalación, ampliación, reemplazo, recuperación y/o sustitución de infraestructura de centros educativos inicial, primaria y secundaria.

D. Definir el Alcance.

Definir el alcance del proyecto es el proceso que consiste en desarrollar una descripción detallada del proyecto y del producto. Esto es fundamental para su éxito, ya que
proporciona un entendimiento común entre los interesados del Proyecto.

Se elabora a partir de los entregables principales, supuestos y posibles restricciones al proyecto que se han documentado en la fase de Iniciación. Siendo en la fase de
planificación, donde el alcance del proyecto se describe y se define de manera más específica, según se va obteniendo más información sobre del proyecto. Durante este
proceso, se analizan los riesgos, los supuestos y las restricciones existentes, actualizando esta información según sea necesario.

D.1 Entregables:

Según el numeral 5.6 de los Términos de Referencia, el consultor durante la etapa de elaboración del Expediente Técnico presentará los siguientes
entregables:

 Primer Entregable
- Informe Técnico Inicial- inspección Ocular
o Informe Técnico luego de la Inspección ocular y Evaluación Integral del área del terreno
o Verificación y/o trámite del saneamiento físico legal del terreno en el MARGESI, de bienes del Ministerio de Educación.
- Estudio Completo del levantamiento Topográfico general del Proyecto
- Planteamiento del Anteproyecto Arquitectónico
- Avance de la Arquitectura del proyecto
- Estudio de Demanda

 Segundo Entregable (entrega Final del Expediente Técnico)


Una vez emitida la CONFORMIDAD del Primer Entregable por parte de la Municipalidad Distrital de Amarilis, El Consultor procederá a la consolidación
y entrega del Segundo Entregable, el cual corresponde a la presentación completa del expediente técnico completo con todos los requisitos solicitados.

El Expediente Técnico se presentará en un (01) original y dos (02) copias, a ello se adjuntará el formato digital (CD), en formato Word, Excel, Microsoft
Project, S10 y otros.

El Expediente Técnico contendrá un índice y estará sellado y firmado por el consultor y por los especialistas que correspondan, en señal de responsabilidad del
Estudio en el marco de su calidad técnica.

D.2 Descripción del Alcance

ETAPA 1. ESTUDIOS BASICOS

1.7 ESTUDIO DE DEMANDA• “El Estudio de demanda debe sustentar los trabajos de compatibilidad entre el dimensionamiento del proyecto y el cálculo de la población
demandante”.

La elaboración del Estudio de Demanda debe ser desarrollado por un Economista colegiado y habilitado, con experiencia en formulación de proyectos de inversión.

o Cumplir con el marco normativo del sector en el estudio de demanda. Se deberá considerar la normativa aplicada en la formulación de proyectos en infraestructura
educativa que haya sido utilizada, que permita sustentar la metodología empleada, así como los parámetros y supuestos que sean utilizados para su cálculo,
debiéndose incluir la normativa asociada al análisis de la oferta y la determinación de la brecha.
• Resolución Viceministerial N 084-2019-MINEDU de fecha 12 de abril del 2019 que aprueba la Norma Técnica “Criterios de Diseño para Locales Educativos
de Primaria y Secundaria’.
• Resolución de secretaria general N°239-2018-MINEDU que aprueba la Norma Técnica de Criterios Generales de Diseño para Infraestructura Educativa de
fecha 03 de octubre del 2018
• Directiva General del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, aprobada por la Resolución Directoral N°001-2019-EF/63.01,
publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 23 de enero de 2019.
• Resolución Ministerial N°429-2017-MINEDU que aprueba Ficha Técnica Estándar versión 1.0 y la Ficha Técnica Simplificada versión 1.0 para la formulación
de proyectos de inversión del Sector Educación y los instructivos para su aplicación
• Decreto Legislativo N°1252 que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones y deroga la Ley N°27293, Ley del Sistema
Nacional de Inversión Pública, publicado en el Diario Oficial ‘El Peruano” el 01 de diciembre de 2016. Modificado por la Primera Disposición
Complementaria Modificatoria del Decreto Legislativo N°1341, Decreto Legislativo que modifica la Ley N°30225, Ley de Contrataciones del Estado
publicado en el Diario Oficial “El Peruano”, el 07 de enero de 2017; y la Ley N°30680, Ley que aprueba medidas para dinamizar la ejecución del Gasto
Publico y establece otras disposiciones, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 14 de noviembre de 2017.
o Membrete en todos los documentos que consigne información del proyecto (nombre de la UE, nombre del proyecto, código de proyecto o unificado) e información
de la institución educativa (nombre, código local, código modular y ubicación)
o La memoria descriptiva y la hoja de cálculo debe utilizar información del portal "estadística de la calidad educativa" (ESCALE) para el análisis de la demanda del
proyecto; la memoria descriptiva del análisis de demanda actualizada deberá presentar información proveniente de este, conveniente a los alumnos matriculados por
grados de la institución educativa en cuestión, correspondientes a los últimos cinco años: 2014, 2015, 2016, 2017 y 2018, debiendo ser empleada convenientemente
en el cálculo de la Población Demandante Efectiva del proyecto.
o La memoria descriptiva y la hoja de cálculo debe estimar y proyectar la población demandante potencial del proyecto, considerando las fuentes de información, los
parámetros, el enfoque metodológico y supuestos utilizados.
La memoria descriptiva deberá presentar la población referencial utilizando información de los Censos Nacionales 2017, considerando que con dicha data se
realizaran las respectivas proyecciones con las sustentaciones del caso. El horizonte de evaluación a considerar para la proyección de la demanda debe ser el
siguiente:

• Ejecución (Año 0): lo que queda del año 2019 y año 2020 (salvo que se requiera y demuestre un periodo mayor de ejecución).
• Operación (años 1 al 10): años 2021 al 2030.
Una vez definida la población referencial se deberá redefinir la Población Demandante Potencial, considerando información (individualizada) de los grupos de edades.
De la misma manera, para las proyecciones a realizar se deberán definir tasas diferenciadas para los diferentes grupos de edades involucradas, debidamente
sustentadas con información oficial las cuales provengan de la población comprendida en el área de influencia del proyecto. De presentar tasas distorsionadoras
(como, por ejemplo, tasas negativas), se deberán realizar los ajustes pertinentes a través de la determinación de tasas representativas a la zona de influencia del
proyecto (es decir, tasas jurisdiccionales / localidades afines a la zona de influencia del proyecto).
o La memoria descriptiva y la hoja de cálculo deben estimar y proyectar la población demandante efectiva del proyecto, considerando las fuentes de información, los
parámetros, el enfoque metodológico y supuestos utilizados. Se deberá determinar la Población Demandante Efectiva a través de sus situaciones Sin Proyecto y Con
Proyecto, empleándose para la determinación de la primera, información de alumnos matriculados por grados y por cada nivel educativo, correspondientes a los
últimos cinco (5) años: 2014, 2015, 2016, 2017 y 2018 y, a su vez, se deberá RELACIONAR la población matriculada en la institución educativa con la Población
Demandante Potencial correspondiente, y para la segunda, una vez se defina la Población Demandante Efectiva Sin Proyecto, se deberá utilizar información sobre
traslados y retiros de alumnado, así como, alumnos aprobados y desaprobados, correspondiente al periodo 2014-2018, la cual debe estar debidamente sustentada.
o La memoria descriptiva y la hoja de cálculo deben determinar el cierre de la brecha de infraestructura educativa, considerando la demanda según los puntos
anteriores. En la memoria descriptiva se deberá presentar, tanto el análisis de la oferta como la determinación de la brecha, de acuerdo a la información obtenida en
los puntos anteriores.

1.8 ESTUDIO TOPOGRAFICO. - "El estudio topográfico debe sustentar los trabajos de reconocimiento de los factores físicos del terreno (configuraci6n superficial: área,
forma, pendiente desnivel; ubicación, descripción de las edificaciones y servicios existentes)".

La elaboración del Estudio Topográfico debe ser desarrollado por un Ingeniero Civil colegiado y habilitado.

 INFORMACl6N EN FORMATO DIGITAL


o Cumplir con el marco normativo del sector en el estudio topográfico.
 Norma técnica A.040 RNE
 Marco normativo establecidos por el sector
o Membrete en todos los documentos que consigne información del proyecto (nombre de la UE, nombre del proyecto, código de proyecto o unificado) e
información de la institución educativa (nombre, código local, código modular y ubicación).

 INFORME TOPOGRAFICO
o El informe topográfico debe indicar el nombre del proyecto, antecedentes, ubicación, objetivos, metodología de trabajo, alcances y descripción de la
infraestructura existente.
o El informe topográfico debe incluir la información cartográfica, topográfica, catastral, satelital y sistema de proyección cartográfica. La diferencia entre las áreas
del levantamiento topográfico y el documento de saneamiento físico legal debe ser menor al 1.0%, porcentaje establecido como tolerancia catastral permisible
para predios urbanos, por COFOPRI en su DIRECTIVA N°001-2008-SNCP/CN, aprobado por RESOLUCION N°03- 2008-SNCP/CN. Asimismo, cabe precisar
que el piano topográfico debe encontrarse georreferenciado en coordenadas UTM WGS 84 y debe coincidir con las imágenes satelitales.
o El informe topográfico debe presentar el documento de propiedad y el certificado de calibración de los equipos utilizados para el levantamiento topográfico.
o El informe topográfico debe indicar los servicios existentes de luz, agua, alcantarillado, teléfono e internet incluyendo el funcionamiento de los servicios, año de
construcción, situación actual de dichos sistemas, concesionarios de servicios, otros.
o En caso de variaciones mayores al 1.0%, el informe topográfico debe indicar las gestiones respectivas para la rectificación del área y perímetro del terreno,
debido a la variación entre el plano topográfico y los documentos de saneamiento físico legal.
o El informe topográfico debe adjuntar el reporte fotográfico de los procedimientos más relevantes del levantamiento topográfico.

 PLANO TOPOGRAFICO
o El plano topográfico debe indicar los ambientes existentes, incluyendo la situación actual de la estructura, año de
construcción, número de pisos, material predominante, otros. El plano topográfico debe incluir cuadros que
indiquen la situación actual de la infraestructura, año de construcción, número de pisos y material de construcción de la
institución educativa.
o El plano topográfico debe precisar los desniveles, estructuras existentes, instalaciones de agua y alcantarillado e
instalaciones eléctricas, internas y externas. Se debe ubicar claramente los puntos de abastecimiento de los servicios básicos,
agua, alcantarillado y energía eléctrica.
o El plano topográfico debe precisar el cerco perimétrico existente e identificar las construcciones colindantes, obteniendo
información de desniveles y alturas. Se debe identificar las construcciones y predios colindantes, como lo indica la partida registral
de la institución educativa. Asimismo, presentar un perfil longitudinal del cerco de la institución, donde se muestra los
desniveles y la altura del muro de cerco.
o El plano topográfico debe indicar las curvas de nivel de terreno, estructuras existentes, cercos, otros, incluyendo el
cuadro de datos técnicos, cuadro de BMs, cuadro de leyendas y cortes longitudinales y transversales del terreno. identificar los
módulos existentes, asimismo los cortes longitudinales y transversales que deben incluir las construcciones y la línea rasante
del terreno natural.
o El plano topográfico debe definir la resultante del área y perímetro del terreno, de acuerdo a la compatibilización entre el
piano topográfico y los documentos del saneamiento físico legal.

 PLANO DE UBICAClON Y LOCALIZAClON


o El piano de ubicación y localización debe cumplir con lo establecido por la norma GE020, incluyendo el cuadro de áreas,
sección de vías y linderos.

1.9 ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS. • "El estudio de mecánica de suelos con fines de cimentación sustenta los trabajos de
identificación de la calidad del suelo, para asegurar la estabilidad y permanencia de las obras para promover la utilización racional
de los recursos".

La elaboración del Estudio de mecánica de suelos debe ser desarrollado por un Ingeniero Civil colegiado y habilitado.

 INFORMAClON EN FORMATO DIGITAL


o Cumplir con el marco normativo del sector en el estudio de mecánica de suelos.
 Norma técnica A.030 RNE
 Norma técnica A.050 RNE
 Norma técnica CE.010 RNE
 Norma técnica CE.020 RNE
 Norma técnica G.050 RNE
 Norma técnica IS.020 RNE
Marco normativo establecidos por el sector

o Membrete en todos los documentos que consigne información del proyecto (nombre de la UE, nombre del proyecto, código de proyecto o unificado) e información
de la institución educativa (nombre, código local, código modular y ubicación).

 MEMORIA DESCRIPTIVA
o La memoria descriptiva debe indicar el nombre del proyecto, antecedentes, ubicación, objetivos, metodología, alcances, descripción, accesos, condición climática,
altitud y relación de planos.
o La memoria descriptiva debe indicar el resumen de la geología regional y local, geomorfología, sismicidad, tectónica, geodinámica externa, indicando a que
depósitos geológicos pertenecen las calicatas del estudio.
o La memoria descriptiva debe indicar el uso de los parámetros sísmicos en base a la norma E030, incluyendo los parámetros de ensayos de campo y laboratorio.

 MEMORIA DE CALCULO
o La memoria de cálculo debe especificar los procedimientos empleados para realizar la investigación de campo, equipos utilizados, normativa aplicable (ASTM,
NTP, otros), numero de sondeos efectuados, profundidad de los mismos y cantidad de calicatas realizadas.
o La memoria de cálculo debe indicar la evaluación de la capacidad portante del terreno para la cimentación de la edificación, además de las estructuras
complementarias, otros.
o La memoria de cálculo debe indicar la capacidad admisible del suelo de fundación, incluyendo los diferentes estratos de cimentación.
o La memoria de cálculo debe indicar los asentamientos según el control de máximas distorsiones angulares.
o La memoria de cálculo con indicar los ensayos de laboratorio, incluyendo el tipo y cantidad de ensayos efectuados para la cohesión, ángulo de fricción interna,
pruebas de consolidación, ensayos triaxiales u otros

 PLANOS
o Los planos deben definir adecuadamente la ubicación de las muestras realizadas.

1.10 ESTUDIO D E EVALUACION D E RIESGOS A N T E DESASTRES NATURALES. - "La evaluación de riesgos ante desastres naturales sustenta los factores del
entorno que inciden en el terreno y pueden determinar el emplazamiento de la infraestructura educativa. Dicho aspecto está orientado a identificar el nivel de riesgo y adoptar
medidas estructurales y no estructurales de prevención y reducción del riesgo ante desastres ocasionados por fenómenos natural".

La elaboración del Estudio de evaluación de riesgos ante desastres naturales debe ser desarrollado por un Ingeniero Civil colegiado, habilitado y acreditado por el CENEPRED.

 INFORMAClON EN FORMATO DIGITAL


o Cumplir con el marco normativa del sector en el estudio de riesgos ante desastres naturales.
 Reglamento Nacional de Edificaciones
 Ley 29664 ley que crea el Sistema Nacional de Gesti6n del Riesgo de Desastres (SINAGERD)
 DS 104-2012-PCM que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de
Desastres – CENEPRED
 Resolución Jefatural 112-2014-CENEPRED/J
 Marco normativa establecidos por el sector
o Membrete en todos los documentos que consigne información del proyecto (nombre de la UE, nombre del proyecto, código de proyecto o unificado) e información
de la institución educativa (nombre, código local, código modular y ubicación).

 INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS


o El informe de evaluación de riesgos debe precisar los objetivos, finalidad, justificación, antecedentes, marco normativo, situación de la localidad donde se ubica la
institución educativa, vías de acceso, descripción física, características generales del área geográfica y ubicación geográfica de la institución educativa.
o El informe de evaluación de riesgos debe precisar la identificación de los peligros, caracterización de los peligros, ponderación de los parámetros de los peligros,
niveles de peligro, identificación de elementos expuestos, susceptibilidad del ámbito geográfico ante los peligros, ponderación de los parámetros de susceptibilidad,
mapa de zonificación de nivel de peligrosidad de acuerdo a la metodología semi - cuantitativa.
o El informe de evaluación de riesgos debe precisar el análisis y ponderación de las componentes de exposición, fragilidad y resiliencia.
o El informe de evaluaci6n de riesgos debe precisar el mapa de zonificaci6n del nivel de vulnerabilidad para la localidad donde se ubica la instituci6n educativa.
o El informe de evaluación de riesgos debe precisar la zonificación de riesgos, mapa de riesgos, medidas de prevención de riesgo de desastres (riesgos futuros),
medidas de reducción de riesgos de desastres (riesgos existentes) para la localidad donde se ubica la institución educativa.
o El informe de evaluación de riesgos debe determinar los niveles de riesgo, cálculo de posibles pérdidas, medidas estructurales y no estructurales de prevenci6n de
riesgo de desastres (riesgos futuros) y, medidas estructurales y no estructurales de reducción de riesgos de desastres (riesgos existentes).
o El informe de evaluación de riesgos debe determinar la evaluación de las medidas de aceptabilidad y/o tolerabilidad para la localidad y para la institución
educativa.
o El informe de evaluación de riesgos debe precisar la evaluación de las medidas de control de riesgos para la localidad y para la institución educativa, así como
efectos probables del área de influencia del proyecto educativo.

1.11 ANTEPROYECTO DE ARQUITECTURA. - "El anteproyecto de Arquitectura sustenta las características generales del proyecto, desde los puntos de vista
funcionales, constructivos, formales y/o económicos.

La elaboración del Anteproyecto de Arquitectura desarrollado por un Arquitecto colegiado y habilitado.

 INFORMAClON EN FORMATO DIGITAL


o Cumplir con el marco normativo del sector en el anteproyecto de Arquitectura.
 Reglamento Nacional de Edificaciones
 Resoluci6n Viceministerial N°104-2019-MINEDU que aprueba la "Norma Técnica de Criterios de Diseño de Locales Educativos del Nivel Inicial"
 Resolución de secretaria general N°239-2018-MINEDU que aprueba "Norma técnica de criterios generales de diseño para infraestructura educativa"
 Resolución Viceministerial N°208-2019-MINEDU que aprueba la "Norma Técnica de Criterios de Diseño para Locales Educativos de primaria y
Secundaria"
 Membrete en todos los documentos que consigne información del proyecto (nombre de la UE, nombre del proyecto, código de proyecto o unificado) e
información de la institución educativa {nombre, código local, código modular y ubicación).

 MEMORIA DESCRIPTIVA
o La memoria descriptiva debe indicar el nombre del proyecto, antecedentes, ubicación, objetivos, alcances, descripción y relación de pianos. Se debe tener
referencias exactas de orientación magnética, debe contener la información completa en los puntos de: nombre del proyecto, antecedentes, ubicación, objetivos,
alcances, descripción, relación de planos
o La memoria descriptiva debe indicar el programa arquitectónico. La memoria descriptiva debe contar con información detallada de las metas, áreas, tipos de
intervención, conclusiones de demanda y otros datos relevantes. En la memoria descriptiva se debe sustentar el programa arquitectónico y el planteamiento del
proyecto, según el estudio de demanda, el plan curricular institucional y las asignaciones de horas pedagógicas semanales, para determinar los alcances de los
requerimientos del proyecto.
o La memoria descriptiva debe indicar que el dimensionamiento del anteproyecto de arquitectura responde a la población efectiva del proyecto y se optimiza el uso
de ambientes según las características del servicio educativo.
o La memoria descriptiva debe desarrollar ambientes complementarios (qaliwarma u otros), según las características del servicio educativo.
o La memoria descriptiva debe indicar si la propuesta de equipamiento tecnológico es acorde a las condiciones climáticas y la norma vigente.

 PLANO DE UBICAClON Y LOCALIZACION


o Plano de ubicación y localización debe cumplir con lo establecido por la Norma GE020 y la Ley 29090, incluyendo el cuadro de áreas, secci6n de vías y linderos.
Se debe presentar plano de ubicación, según lo requerido en la norma GE 0.20, debe indicar la ubicación del terreno respecto a las calles adyacentes, secciones de
vías, nombre de la H.U., usos de los inmuebles colindantes, cuadros de área y parámetros urbanísticos y edificatorios, árboles y postes, cotas a la esquina más
cercana de la manzana y demás información relevante de acuerdo a las normas. Así mismo en el plano de localización debe incluirse las vías y usos importantes
en la zona (locales educativos, locales de salud, parques, mercados, etc.)
o
 PLANOS DE ARQUITECTURA
o Los planos deben considerar el emplazamiento del anteproyecto de arquitectura, según las condiciones climáticas y
geográficas del lugar o norma vigente.
o Los planos deben considerar el emplazamiento del anteproyecto de arquitectura según el entorno y uso de los predios
colindantes en un radio de hasta 100 m.
o Los planos deben respetar los retiros, según el certificado de parámetros urbanísticos y edificatorios o norma
vigente.
o Los pianos deben disponer los ingresos y accesos a la instituci6n educativa, según la norma vigente.
o Los pianos deben desarrollar los ambientes de pasadizos, rampas, escaleras y ascensores, teniendo en cuenta la
accesibilidad para personas con discapacidad en todos sus niveles, según la norma vigente. el proyecto no ha
considerado los accesos y circulaciones para personas con discapacidad. se debe proceder de acuerdo a la
normatividad, se debe considerar la construcción de accesos para personas con discapacidad por medio de rampas
adecuadas según la norma a.120. teniendo en cuenta que, en los pasillos y desniveles dentro un mismo piso, los
cambios de nivel mayores a 13 mm deben contar con una rampa. la rampa planteada no tiene la pendiente ni los descansos
adecuados según la normatividad vigente.
o Los planos deben respetar las distancias de recorrido a servicios higiénicos, escaleras y otros, según la norma vigente.
para efectos de evacuación, la distancia total de viaje del evacuante (medida de manera horizontal y vertical) desde el
punto más alejado hasta el lugar seguro (salida de escape, área de refugio o escalera de emergencia) será como máximo de
45 m sin rociadores o 60 m con rociadores. la distancia entre las aulas y los servicios sanitarios, no podrá ser mayor de 50
m en sentido horizontal ni podrá mediar más de un piso entre ellos, en sentido vertical.
o Los planos deben distribuir los bloques constructivos y ambientes funcionalmente, según la norma vigente. de acuerdo a la
cantidad de alumnos debe determinara la cantidad de secciones y plantear su ubicaci6n en torno a la losa deportiva si fuera
posible y prescindir de un patio ya que funcionalmente existe duplicidad entre el patio y la losa deportiva de acuerdo a la
demanda de la i.e. para optimizar la utilización de los espacios y disminuir al mínimo los espacios ociosos se debe compartir
ambientes como el sum /comedor/taller, así como el CRE/AIP.
o Los planos deben respetar las disposiciones de seguridad, distancias y espacios de refugio en caso de emergencia, según la
norma vigente.
o Los planos deben desarrollar el programa arquitect6nico, según las características del servicio educativo.
o Los planos deben desarrollar los ambientes pedagógicos, no pedagógicos, complementarios y demás componentes
adecuadamente iluminados y ventilados, según la norma vigente.
o Los pianos deben considerar el área libre, según la norma vigente.
o Los pianos deben considerar un área de expansión que permita el desarrollo de ambientes posteriores.
o Compatibilización entre el emplazamiento del anteproyecto de arquitectura, piano topográfico y el documento de
propiedad.
o Compatibilización del anteproyecto de arquitectura en la memoria descriptiva, plano de ubicación y localización y, planos
generales.

 PLAN DE CONTINGENCIA
o El plan de contingencia debe indicar la propuesta que contenga los compromisos asumidos que garantizaran la continuidad del
servicio educativo durante la ejecución de la obra. se debe presentar un plan de contingencia donde se describa las
acciones a tomar para garantizar la continuidad del servicio educativo, los compromisos de os involucrados, el
presupuesto, las fechas de vigencia de los compromisos, la idoneidad de los ambientes a utilizar etc.

1.12 PROYECTO DE Demolición. • "El proyecto de demolición es el sustento técnico descriptivo y grafico de los
trabajos a realizar para la demolición parcial o total de edificaciones existentes, donde se describen las características del
edificio y/o elementos a derribar, así como el procedimiento a seguir".

La elaboración del proyecto de demolición debe ser desarrollado por un Arquitecto o Ingeniero Civil colegiado y habilitado.

o Cumplir con el marco normativo del sector en el Proyecto de Demolición.


 Reglamento Nacional de Edificaciones.
 Reglamento para la gestión y manejo de los residuos de las actividades de la construcción y demolición.
 Membrete en todos los documentos que consigne información del proyecto (nombre de la UE, nombre del proyecto,
código de proyecto o unificado) e información de la institución educativa (nombre, código local, código modular y
ubicación).
o La memoria descriptiva con indicar el alcance de la demolición total o parcial de la infraestructura.
o El informe técnico de sustento con evaluar el estado de conservación actual de las edificaciones, incluyendo el registro de
calicatas, diamantina, esclerómetro y otros.
o Plano de demolición con indicar las edificaciones existentes y las que serán demolidas.

2.6 ESPECIALIDADES DE ARQUITECTURA, EVACUACION Y SEÑALIZACION: "La especialidad de arquitectura


sustenta los trabajos de verificación de las metas correspondientes según la demanda del proyecto, planeamiento y
programación arquitectónica a nivel de ejecución de obra".

La elaboración de la especialidad de Estructuras debe ser elaborada por un Arquitectura colegiado y habilitado.

 Plano de ubicación y localización


o El expediente técnico contara con el plano de ubicación y localización
o El piano de ubicación y localización cumplirá con lo establecido por la norma GE020, incluyendo el
cuadro de áreas sección de vías y linderos.

 Memoria descriptiva de arquitectura


o El expediente técnico contara con la memoria descriptiva de la especialidad de arquitectura.
o La memoria descriptiva cumplirá con indicar con el nombre del proyecto, antecedentes, ubicación,
objetivos. Alcances, descripción y relación de planos.
o La memoria descriptiva cumplirá con indicar el programa arquitectónico.

 Planimetría de plantas.
o El expediente técnico presentara un membrete en todos los documentos que consigne información del
proyecto (nombre de la UE, nombre del proyecto, código de proyecto o unificado) e información de la
institución educativa (nombre, código local, código modular y ubicación).
o Los pianos representaran el proyecto a nivel de ejecución de obra (plantas, secciones y elevaciones),
incluyendo los detalles de carpintería y otros elementos.

 Planimetría de cortes y elevaciones.


o El expediente técnico contara con los pianos de plantas generales, incluyendo cotas, definición de ejes y
niveles.
o El expediente técnico contara con los planos de plantas por bloque constructivo, incluyendo cotas,
definición de ejes y niveles.

 Planimetría de cortes y elevaciones


o El expediente técnico contara con los planos de elevación y cortes.

 Planimetría de detalle
o El expediente técnico contara con los planos de detalles constructivos, incluyendo puertas, ventanas,
parasoles, muebles empotrados, coberturas de techo, detalles de baños, carpintería metálica, detalles de
exteriores (pisos, veredas, gradas, rampas, asta de bandera, barandas), accesos y medios de evacuación
(escaleras, rampas, ascensores), otros.
o El expediente técnico contara con el plano de distribución de mobiliario, incluyendo el listado de
mobiliario por ambiente y nivel educativo.

 Cuadro de acabados de arquitectura


o El expediente técnico contara con el cuadro de acabados.
o El cuadro de acabados cumplirá en considerar que los materiales consignados se encuentran disponibles
en el mercado.

 Especificaciones técnicas de arquitectura


o El expediente técnico contara con las especificaciones técnicas de la especialidad de arquitectura.
o Las especificaciones técnicas detallaran los trabajos a efectuar por partida, materiales, métodos
constructivos y acabados.
o Las especificaciones técnicas indicaran las características del equipamiento tecnológico en consideración
a la altitud del proyecto.

 Metrados
o El expediente técnico contara con los metrados de la especialidad de arquitectura.
o El metrado incluirá el resumen general de las especialidades de arquitectura, evacuación y señalización,
considerando los mismos códigos y nombres de partidas.
o El metrado cumplirá con incluir el detalle per componente, verificando que la agrupación de las partidas
sea similar o congruente según la norma técnica de mitrados.
o El metrado cumplirá con sustentar las partidas globales de las especialidades de arquitectura, evacuación
y señalización.

 Anexos
o El expediente técnico contara con la copia literal del terreno o documento similar vigente donde se
indique el área y linderos.
o El expediente técnico contara con el certificado habilitación urbana.
o El expediente técnico cumplirá con el marco normativo (RNE, A010, A040, A120, A130, normas del
sector y otras compatibles que no se opongan a las normas nacionales) en la especialidad de arquitectura,
evacuación y señalización.
o El expediente técnico contara con vistas en 3D y/o recorrido virtual de maqueta.
o Se deberá cumplir con la compatibilización de las especialidades de arquitectura, evacuación y
señalización en la memoria descriptiva, piano do ubicación y localización, planos generales y de detalle
especificaciones técnicas y metrados. Se deberá cumplir con la compatibilización entre las especialidades
de arquitectura evacuación y señalización y estructuras.
o Se deberá cumplir con la compatibilización entre las especialidades de arquitectura, evacuación y
señalización e instalaciones eléctricas, electromecánicas, comunicaciones y gas, incluyendo las
conexiones para el funcionamiento de equipos planteados.
o Se deberá cumplir con la compatibilización entre las especialidades de arquitectura, evacuación y
señalización e instalaciones sanitarias incluyendo las conexiones para el funcionamiento de equipos
planteados.

 Proyecto de evacuación y señalización


o El expediente técnico contara con la memoria descriptiva de las especialidades de evacuación y
señalización.
o planimetría de evacuación y señalización.
o El expediente técnico contara con el plan de seguridad, pianos de rutas de evacuación y señalética.
o Especificaciones técnicas de evacuación y señalización.
o El expediente técnico contara con las especificaciones técnicas de las especialidades de seguridad y
evacuación.
o Hoja de resumen de metrados de evacuación y señalización
o Hoja detallada de metrados de evacuación y señalización (por ítem).
o El expediente técnico contara con los metrados de las especialidades de seguridad de evacuación.

 Plan de contingencia
o El expediente técnico contará con un plan de contingencia.
o El plan de contingencia cumplirá con indicarla propuesta para la reubicación de la institución educativa
pirante la ejecución de la obra
o Certificado de parámetros urbanísticos
- El expediente técnico contara con el certificado de parámetros urbanísticos.
o Certificado de inexistencia de restos arqueológicos
- El expediente técnico contara con el certificado de inexistencia de restos arqueológicos (CIRA)
o El metrado cumplirá con indicar las parteas que involucran el plan de contingencia.
2.7 ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURA. • "La especialidad de estructuras sustenta el desafío y
dimensionamiento de los elementos que en conjunto soportarán las cargas de la edificación y la transmitirán
al suelo. Asimismo, las edificaciones y cada uno de sus componentes deberán ser conceptualizadas,
desafiadas y plasmadas en los pianos constructivos respectivos.

La elaboración de la especialidad de Estructuras debe ser elaborada por un ingeniero civil colegiado y
habilitado.

 Memoria descriptiva de estructuras


o El expediente técnico contara con la memoria descriptiva de la especialidad de estructuras.
o La memoria descriptiva cumplirá con indicar el nombro del proyecto, antecedentes, ubicación, objetivos,
alcances, descripción y relación de planos.
o La memoria descriptiva cumplirá las consideraciones geotécnicas y sísmicas, tomadas del estudio de
mecánica de suelos sus recomendaciones y de la norma E030.
o La memoria descriptiva cumplirá con indicar la definición de cargas de desafío, combinaciones de carga
y desplazamiento.
o La memoria descriptiva cumplirá con indicar las consideraciones de pre dimensionamiento de elementos
estructurales.
o La memoria descriptiva cumplirá con indicar los materiales de desafío por bloque constructivo.

 Memoria de cálculo de estructuras


o El expediente técnico contara con la memoria de cálculo de la especialidad de estructuras.
o La memoria de cálculo cumplirá con indicar la definición de elementos y características de materiales
según la información sustentatoria adjunta.
o La memoria de cálculo cumplirá con indicar el metrado de cargas según la información sustentatoria
adjunta.
o La memoria de cálculo cumplirá con indicar el análisis estático y análisis dinámico según la norma E-
030.
o La memoria de cálculo cumplirá con la compatibilización de cada bloque constructivo, incluyendo la
verificación de desplazamiento, cortante basal e información modal, según la norma E-030.
o La memoria de cálculo cumplirá con indicar los resultados de análisis del modelo estructural para diserto,
incluyendo los esfuerzos internos y desplazamientos de la estructura.
o La memoria de cálculo cumplirá con el diseño de elementos estructurales (vigas, columnas, placas
mampostería, losas de techo u otros necesarios) conforme al análisis numérico y consideraciones según la
norma E-030.
o La memoria de cálculo cumplirá con indicar la configuración, análisis y diseño de estructuras de
cimentación (zapatas aisladas o combinadas, vigas de cimentación o conexión, otros) conforme al análisis
numérico y consideraciones según la norma E- 030.
o La memoria de cálculo cumplirá con indicar las consideraciones generales, análisis y diseño de obras
complementarias tales como la cisterna, tanque elevado, puentes, cerco perimétrico, otros.

 Planimetría general
o El expediente técnico contara con los pianos de plantas generales, incluyendo cotas, definición de ejes y
niveles.

 planimetría de detalle
o El expediente técnico contara con los planos de detalle de cimentación general y por bloque constructivo.
o El expediente técnico contara con los planos de detalle de losas de techo o alterados o de cobertura
liviana.
o El expediente técnico contara con los pianos de detalle de los columnas, vigas, placas y mampostería.
o El expediente técnico contara con los pianos de detalle de obras complementar as (muros de contención,
cisterna, tanque elevado, rampas y accesos}

 Especificaciones técnicas de estructuras


o El expediente técnico contara con las especificaciones técnicas de la especialidad de estructuras.
o Las especificaciones técnicas den cumplir con detallar los trabajos a efectuar por partida, materiales y
métodos constructivos.

 Metrados
o Hoja de resumen de metrados de estructuras
o Hoja detallada de metrados de estructuras (por ítem)
o El expediente técnico contara con tos metrados de la especialidad de estructuras.
o El metrado cumplirá con incluir el resumen general de la especialidad de estructuras considerando los
mismos códigos y nombres de partidas.
o El metrado cumplirá con incluir el de tafo por componente verificando que la agrupación de las partidas
sea similar o congruente según la norma técnica de metrados.
o El metrado cumplirá con indicar las partidas selladas en el proyecto de demolición.
o El metrado cumplirá con sustentar las partidas globales de la especialidad de estructuras.

- El expediente técnico cumplirá con el marco normativo (RNE, E020. E030, E050, E060, E070,
E090, normas del sector y otras compatibles que no se opongan a las normas nacionales) en la
especialidad de estructuras.
- El expediente técnico cumplirá con presentar un membrete en todos los documentos que consigne
información del proyecto (nombre de la UE, nombre del proyecto, código de proyecto o unificado) e
información de la institución educativa (nombre, código local, código modular y ubicación).
- Los pianos en plasmar deben cumplir el diseño resultante de las memorias de cálculo en los
elementos estructurales del proyecto.
- Se deberá cumplir con la compatibilización de la especialidad de estructuras en la memoria
descriptiva, memoria de cálculo, pianos generales y de detalle, especificaciones técnicas y metrados.
- Se deberá cumplir con la compatibilización entre la especialidad de estructuras y el estudio de
mecánica de suelos.
- Se deberá cumplir con la compatibilización entre la especialidad de estructuras y arquitectura,
evacuación y señalización.
- Se deberá cumplir con la compatibilización entre la especialidad de estructuras e instalaciones
eléctricas, electromecánicas, comunicaciones y gas, incluyendo las conexiones para el
funcionamiento de equipos planteados.
- Se deberá cumplir con la compatibilización entre la especialidad de estructuras e instalaciones
sanitarias, incluyendo las conexiones para el funcionamiento de equipos planteados.

2.8 ESPECIALIDADES DE INSTALACIONES ELECTRICAS, ELECTROMAGNETICAS,


COMUNICACIONES Y GAS. - "La especialidad de instalaciones eléctricas, electromecánicas,
comunicaciones y gas sustenta los trabajos de diseño de los circuitos de alumbrado, tomacorrientes, fuerza y
comunicaciones, para un estado operative de dichas instalaciones proyectados."

La elaboración de la especialidad de instalaciones eléctricas y electromecánicas debe ser elaborada por un


profesional especialista en ingeniería eléctrica y/ electromecánica colegiado y habilitado.

 Memoria descriptiva de instalaciones eléctricas y comunicaciones


o El expediente técnico contara con la memoria descriptiva de las instalaciones eléctricas,
electromecánicas, comunicaciones y otros sistemas auxiliares.
 Memoria de cálculo de instalaciones eléctricas y comunicaciones
o El expediente técnico contara con la memoria de cálculo de las instalaciones eléctricas, electromecánicas
y comunicaciones
 planimetría general
o El expediente técnico contara con los pianos del sistema de utilización en media tensión incluida la
ubicación del PMI y el recorrido del alimentador de media tensión.
o El expediento técnico contara con los pianos del equipamiento de la sub estación eléctrica.
o El expediente técnico contara con el diagrama unifilar del sistema de media tensión.
o El expediento técnico contara con los diagramas unifilares del tablero general y de los tableros
secundarios.
o El expediente técnico contara con los pianos de redes exteriores alimentadores y cuadro de cargas
o El expediente técnico contara con los pianos de detalles y cortes de las instalaciones eléctricas.
electromecánicas, comunicaciones y gas.
o El expediente técnico contara con los pianos de alumbrado de áreas exteriores, incluyendo las salidas de
alumbrado y luminarias en la zona de ingreso (interno y externo), fachada, patios y vías de circulación.
o El expediente técnico contara con los pianos de alumbrado interior por bloque constructive. incluyendo
las salidas de alumbrado y luminarias.
o El expediente técnico contara con los pianos de tomacorrientes generales y por bloque constructivo,
incluyendo las áreas techadas y no techadas.
o El expediente técnico contara con los pianos del sistema eléctrico de bombas para cisterna de agua
potable, sumidero, pozo de desagüe, pozo de drenaje pluvial piscina, estadio, rego, otros
o El expediente técnico contara con los planos de elementos o ambientes especiales (ascensores,
polideportivo, auditorio, estadio, piscina, otros).
o El expediente técnico contara con tos pianos de pararrayos, incluyendo detalles.
o El expediente técnico contara con tos pianos del sistema de comunicaciones por bloque constructivo,
incluyendo el circuito desde la caja de distribución del ambiente hasta la terminación de cada punto.
o El expediente técnico contara con tos pianos del sistema central de alarma contra incendios.
o El expediente técnico contara con los pianos del sistema de TV. CCTV, audio perifoneo, control de
accesos y otros sistemas auxiliares.
o El expediente técnico contara con los pianos de instalaciones de gas, incluyendo los ambientes de cocina
y laboratorios.
o El expediente técnico contara con los planos de timbre (interno y externo) e intercomunicadores.

 Especificaciones técnicas de instalaciones eléctricas y comunicaciones


o El expediento técnico contara con las especificaciones técnicas de las instalaciones eléctricas.
- El expediente técnico contara con el proyecto de media tensión aprobado por el concesionario
eléctrico local.
- El expediente técnico contara con una fuente eléctrica alternativa (combustión, solar u otro) que
garantice la operatividad de las cargas eléctricas proyectadas. El expediente técnico contara con la
memoria descriptivo de las instalaciones de gas.
- El expediente técnico contara con la memoria de cálculo lumínico.
- El expediente técnico contara con la memoria de cálculo de gas y selección de redes.
- El expediento técnico contara con las especificaciones técnicas del sistema de comunicaciones,
audio perifoneo, intercomunicadores y otros sistemas auxiliares.
- El expediento técnico contara con las especificaciones técnicas de las instalaciones de gas.
- El expediento técnico contara con los metrados de la especialidad de instalaciones eléctricas y
comunicaciones.
- El expediento técnico contara con los metrados de la especialidad de instalaciones electromecánicas.
- El expediento técnico contara con los metrados de la especialidad de instalaciones de gas.
- El expediento técnico contara con la constancia de factibilidad de suministro eléctrico o ampliación de carga.
- El expediento técnico contara con la constancia de factibilidad técnica de servicios de comunicaciones (teléfono
y/o internet).
- El expediente técnico cumplirá con el marco normativo (RNE, CNE. EM010 EM020, EM040, Ley de
Concesiones Eléctricas y sus modificaciones. R.D, N°018-2002-EM; DGE e ISO, CENELEC. IEEE. EIA/TIA,
normas del sector y otras compatibles que no se opongan a las normas nacionales) en las especialidades de
instalaciones eléctricas, electromecánicas y comunicaciones.
- El expediente técnico cumplirá con el marco normativo (RNE, OS 027-94-EM, NTP 111 011, Ley 26221 y otras
normas compatibles que no se opongan a las normas nacionales) en la especialidad de gas.
- El expediente técnico cumplirá con presentar un membrete en todos los documentos que consigne información del
proyecto (nombre de la UE. nombre del proyecto, código de proyecto o unificado) e información de la institución
educativa (nombre, código local, código modular y ubicación).
- La memoria descriptiva de instalaciones eléctricas cumplirá con indicar el nombre del proyecto, antecedentes,
ubicación, objetivos, alcances, descripción, bases de cálculo y relación de planos.
- La memoria descriptiva de los sistemas de comunicaciones, audio perifoneo intercomunicadores cumplirá con indicar
el nombre del proyecto, antecedentes, ubicación, objetivos, alcances, descripción, bases de cálculo y relación de
planos.
- La memoria descriptiva del sistema de detección y atomía contra incendios cumplirá con indicar el nombre del
proyecto, antecedentes, ubicación, objetivos, alcances, descripción, bases de cálculo y relación de planes.
- La memoria descriptiva de instalaciones de gas cumplirá con indicar el nombre del proyecto, antecedentes ubicación,
objetivos, alcances, descripción, bases de
- La memoria descriptiva de instalaciones de gas cumplirá con indicar el nombre del proyecto, antecedentes ubicación,
objetivos, alcances, descripción, bases de cálculo y relación de planos.
- La memoria de cálculo de instalaciones eléctricas cumplirá con los cálculos justificativos para el diseño del
sistema, incluyendo los cuadros de carga para el cálculo de la máxima demanda y de la potencia a contratar.
- La memoria de cálculo de iluminación cumplirá con la selección de artefactos de alumbrado según los niveles establecidos
en la norma E010 para cada tipo de ambiente.
- Los diagramas unifilares cumplirán con incluir todos los tableros eléctricos donde se muestran todos los circuitos y
componentes de protecci6n y control de los mismos, incluyendo la codificación y características básicas de
fabricación y montaje.
- Los planos del sistema de utilización y sub estación cumplirá con incluir la ubicación del PMI, recorridos del
alimentador, unifilar de media tensión y la ubicación y detalles de la sub estación.
- Los planos cumplirán con indicar la leyenda general de las instalaciones eléctricas, comunicaciones y demás
sistemas auxiliares
- Los planos de redes generales cumplirán con el diagrama que conecta la acometida, el tablero eléctrico general y
los tableros de distribución y control.

- Los planos de alumbrado cumplirán con indicar los puntos de iluminación en cantidad, ubicación, distribución al
interior y exterior de los ambientes.
- Los pianos de tomacorrientes cumplirán con indicar los puntos de tomacorrientes en cantidad, ubicación, distribución al
interior y exterior de los ambientes.
- Los planos de fuerza cumplirán con las salidas eléctricas para los equipos (laboratorios, talleres u otros) o aparatos
que requieren puntos independientes en los tableros, ya sea por carga, seguridad o mantenimiento (bombas, aire
acondicionado, paneles. racks. ascensores, otros)
- Los planos de puesta a tierra cumplirán con la distribución, conexión y ubicación del sistema previamente calculado
- Los planos del sistema de comunicaciones, audio perifoneo e intercomunicadores cumplirá con el diseño de
las redes externas e internas, incluyendo el canalizado, cableado y equipamiento.
- Los planos del sistema de detección y alarma contra incendios cumplirán con el diseño de las redes externas e internas
del sistema, incluyendo el canalizado, cableado y equipamiento.
- Los planos del sistema de protección atmosférica cumplirán con la distribución, conexión y ubicación del sistema
previamente calculado.
- Los planos de instalaciones de gas cumplirán con el diseño de las redes de llenado y distribución de combustible
en alta o baja presión para los ambientes donde sea necesario su uso.
- Las especificaciones técnicas en instalaciones eléctricas cumplirán con las características generales y detalladas
de todos los materiales y equipos.
- Las especificaciones técnicas de los sistemas de comunicaciones, audio perifoneo e intercomunicadores cumplirá
con las características generales y detalladas de todos los materiales y equipos.
- Las especificaciones técnicas del sistema de detección y alarma contra incendios cumplirán con las características generales
y detalladas de lodos los materiales y equipos.
- Las especificaciones técnicas en instalaciones de gas cumplirán con las características generales y detalladas de
todos los materiales y equipos.
- El metrado cumplirá con incluir el resumen general de las especialidades de instalaciones eléctricas,
electromecánicas, comunicaciones y gas considerando los mismos códigos y nombres de partidas.
- El metrado cumplirá con incluir el detalle por componente verificando que la agrupación de las partidas sea
similar o congruente según la norma técnica de metrados.
- El metrado cumplirá con sustentar las partidas globales de las especialidades de instalaciones eléctricas, electromecánicas
comunicaciones, gas y otros sistemas auxiliares.
- La compatibilización de las especialidades de instalaciones eléctricas electromecánicas, comunicaciones y gas
cumplirá con la memoria descriptiva, memoria de cálculo, pianos generales y de detalle, especificaciones técnicas y
metrados.
- La compatibilización entre las especialidades de instalaciones eléctricas, electromecánicas, comunicaciones y gas
cumplirá con la factibilidad de servicios correspondiente.
- Cumplirá con la compatibilizaci6n entre las especialidades de instalaciones eléctricas, electromecánicas,
comunicaciones y gas y arquitectura, evacuación y serialización
- Cumplirá con la compatibilización entre las especialidades de instalaciones eléctricas, electromecánicas,
comunicaciones y gas y estructuras.
- Cumplirá con la compatibilización entre las especialidades de instalaciones eléctricas, electromecánicas,
comunicaciones y gas e instalaciones sanitarias. incluyendo las conexiones para el funcionamiento de equipos
planteados.
2.9 ESPECIALIDAD DE INSTALACIONES SANITARIAS. - "La especialidad de instalaciones sanitarias sustenta los trabajos de diseño
de la dotaci6n de agua potable que requiere el proyecto, así también el diseño de las instalaciones de evacuación de aguas servidas."

o El expediente técnico contara con el proyecto de red complementaria de agua y/o alcantarillado aprobado por el
concesionario local.
o El expediente técnico contara con el proyecto de fuente alternativa de agua y/o alcantarillado que garantice el
abastecimiento de agua potable y/o la evacuación de las aguas residuales.
o El expediente técnico contara con la memoria descriptiva de la especialidad de instalaciones sanitarias
o El expediente técnico contara con la memoria de cálculo de la especialidad de instalaciones sanitarias.
o El expediente técnico contara con los planos de instalaciones sanitarias exteriores de agua, incluyendo la red general de agua
potable.
o El expediente técnico contara con los pianos de instalaciones sanitarias interiores de agua incluyendo el desarrollo por
ambiente de la red de agua trio y/o caliente, detalles y esquemas isométricos.
o El expediente contara con los pianos de instalaciones sanitarias de la cisterna de agua para consumo y del tanque elevado de
agua, incluyendo plantas, secciones y detalles de cajas de rebose, otros.
o El expediente técnico contara con los pianos de instalaciones sanitarias del sistema contra incendio, incluyendo la conexión a
la red general.
o El expediente técnico contara con los pianos de instalaciones sanitarias de la cisterna de agua para el sistema contra
incendio, de la cámara de drenaje de agua de rebose, incluyendo plantas, secciones y detalles.
o El expediente técnico cuenta con los planos de instalaciones sanitarias exteriores de desagüe, incluyendo la red general de
desagüe, ventilación, recolección y drenaje pluvial.
o El expediente técnico contara con los planos de instalaciones sanitarias interiores de desagüe, incluyendo la red general y el
desarrollo por ambiente de la red de alcantarillado y ventilación, detalles y esquemas isométricos.
o El expediente técnico contara con los pianos de instalaciones sanitarias de la cámara de almacenamiento y bombeo de agua
residual.
o El expediente técnico contara con los planos de detalles de la piscina, incluyendo las boquillas de retomo, desnatadores,
drenaje, cámara de bombas del equipo de recirculaci6n, cámara de compensaci6n y otros.
o El expediente técnico contara con los planos de la red complementaria de agua y alcantarillado, incluyendo detalles
constructivos, buzones, cajas de válvulas, curvas de nivel del estudio topográfico, perfil longitudinal de la red de
alcantarillado, otros.
o El expediente técnico contara con las especificaciones técnicas de la especialidad de instalaciones sanitarias.
o El expediente técnico contara con los metrados de la especialidad de instalaciones sanitarias.
o El expediente técnico contara con el documento de libre servidumbre de paso para proyectos de redes complementarias de
agua y alcantarillado.
o El expediente técnico cumplirá con el marco normativo (RNE, IS010, IS020, normas del sector y otras compatibles que no se
opongan a las normativas nacionales) en la especialidad de instalaciones sanitarias.
o El expediente técnico presentara un membrete en todos los documentos que consigne informaci6n del proyecto (nombre
de la UE, nombre del proyecto, código de proyecto o unificado) e información de la institución educativa (nombre, código
local, código modular y ubicación)
o La memoria descriptiva indicara el nombre del proyecto, antecedentes, ubicación, objetivos, alcances, descripción, bases de
cálculo y relación de planos.
o La memoria descriptiva precisara la fuente de abastecimiento de agua potable y volumen de almacenamiento (cisterna,
tanque elevado).
o La memoria descriptiva precisara el sistema de desagüe y tratamiento de aguas residuales.
o La memoria descriptiva precisara el sistema contra incendios.
o La memoria descriptiva precisara otros sistemas alternativos.
o La memoria de cálculo indicara el diámetro del medidor.
o La memoria de cálculo de abastecimiento indicara el cálculo de dotación de agua para consumo y agua caliente.
o La memoria de cálculo de abastecimiento de agua indicara el cálculo hidráulico para la determinación de diámetros de
tubería de alimentación.
o La memoria de cálculo de la demandara efectiva indicara el cálculo para la determinaci6n de volumen útil de la
sistema y tanque elevado.
o La memoria de cálculo indicara el cálculo de redes pluviales de acuerdo a datos históricos de fenómenos climáticos.
o La memoria de cálculo de la demanda efectiva indicara la potencia de los equipos de bombeo, diámetros de las tuberías, succión,
impulsión, distribución y altura (cota de fondo) del tanque elevado.
o La memoria de cálculo de la demanda efectiva indicara el cálculo para la determinación de la capacidad del equipo
de producción de agua caliente y tuberías de alimentación correspondiente.
o La memoria de cálculo del sistema contra incendio precisara las especificaciones de almacenamiento, dimensionamiento y
potencia de los elementos del sistema.
oLa memoria del cálculo del sistema de desagüe precisara las especificaciones de almacenamiento, dimensionamiento y
potencia de los elementos del sistema.
o La memoria de cálculo del sistema del sistema de drenaje superficial precisara las especificaciones de almacenamiento,
dimensionamiento y potencia de los elementos del sistema.
o La memoria de cálculo de la piscina indicara el sustento del sistema de recirculación.
o Los planos cumplirán en plasmar el diseño resultante de las memorias de cálculo en todos los elementos del proyecto
o Las especificaciones técnicas indicaran las características de los materiales y equipos pertenecientes al proyecto.
o El metrado cumplirá con incluir el resumen general de la especialidad de instalaciones sanitarias, considerando los
mismos códigos y nombres de partidas.
o El metrado cumplirá con incluir el detalle por componente, verificando que las agrupaciones de las partidas sean
similar o congruente según la norma técnica de metrados.
o El metrado cumplirá con sustentar las partidas globales de la especialidad de instalaciones sanitarias.
o Se cumplira con la compatibilización de la especialidad de instalaciones sanitarias en la memoria descriptiva, memoria de
cálculo, pianos generales y de detalle, especificaciones técnicas y metrados.
o Se cumplirá con la compatibilización entre la especialidad de instalaciones sanitarias y la factibilidad de servicios
correspondiente.
o Se cumplirá con la compatibilizaci6n entre la especialidad de sanitarias y arquitectura, evacuación y sefialización.
o Se cumplirá con la compatibilización de la especialidad de instalaciones sanitarias y estructuras.
o Se cumplira con la compatibilización de la especialidad de instalaciones sanitarias e instalaciones eléctricas,
electromecánicas, comunicaciones y gas, incluyendo las conexiones para el funcionamiento de equipos planteados.
2.10 COSTOS, PRESUPUESTO Y PROGRAMACION

El expediente técnico contara con la hoja de consolidado

o El expediente técnico contara con el análisis de costos unitarios por especialidad.


o El expediente técnico contara con el detalle de cotes indirectos.
o El expediente técnico contara con las cotizaciones por especialidad y el cálculo del costo de la mano de obra.
o El expediente técnico contara con la hoja de resumen de presupuesto
o El expediente técnico contara con el presupuesto desagregado por especialidad.
o El expediente técnico contara con las fórmulas polin6micas y agrupamiento por especialidad.
o El expediente técnico contara con los cronogramas de obras (de avance, valorizado, desembolsos, otros).
o El expediente técnico contara con la relación de materiales e insumos por especialidad.
o El expediente técnico contara con los metrados por especialidad.
o El expediente técnico contara con las especificaciones técnicas por especialidad.
o El expediente técnico cumplirá con el marco normativo de metrados en la especialidad de costos, presupuesto y
programación.
o El expediente técnico cumplirá con presentar un membrete en todos los documentos que consigne información del proyecto
(nombre de la UE, nombre del proyecto, código de proyecto unificado) e información de la institución educativa
nombre, código local, código modular y ubicación).
o La hoja de consolidado cumplirá con presentar el presupuesto general de obra por especialidad y componente, incluyendo
todas las partidas (costos directos e indirectos, utilidad, gastos de supervisión, gastos de elaboración del expediente
técnico, otros).
o La hoja de consolidado cumplirá con elaborar el cálculo del costo por metro cuadrado, según lo consignado en la
memoria descriptiva de la especialidad de arquitectura.
o La hoja de consolidado cumplirá con elaborar el cálculo del costo por metro cuadrado, según lo consignado en la
memoria descriptiva de la especialidad de arquitectura.
o El análisis de costos unitarios cumplirá con indicar la relación de mano de obra, materiales, equipos y/o herramientas de
los sub presupuestos, sustentados con las cotizaciones respectivas, rendimiento, composici6n de cuadrillas, porcentaje de
herramientas y alquiler de equipos.
o La relación de materiales e insumos serán consistentes en el presupuesto de obra.
o Las cotizaciones estarán actualizadas con una vigencia no mayor de 6 meses.
o El presupuesto de obra presentara el cronograma de desembolsos de acuerdo al cronograma valorizado de obra, representados
mediante la campana de Gauss y la curva S.
o El presupuesto de obra indicara la vigencia de los indicies unificados, empleados en las fórmulas polinómicas.
o El presupuesto de obra incluirá la contingencia del proyecto para garantizar la continuidad del servicio educative durante
la ejecución de la obra.
o Las fórmulas polinómicas de los sus presupuestos cumplirán con lo dispuesto en el DS N°01179-VC.
o El cronograma de obra indicará el plazo de ejecución, el cual deberá ser elaborado en el Microsoft Project.
o El cronograma de avance indicara la ruta crítica.
o El cronograma valorizado y de desembolso incluirá todas las partidas involucradas en el presupuesto del proyecto (costos
directos e indirectos)

o Se cumplirá con la compatibilización entre los costos y presupuesto y las especificaciones técnicas, metrados por
especialidad y los cronogramas de obra, considerando los mismos códigos y nombres de partidas.

1.2 Estructura de desglose del trabajo, asignación de responsables y que incluya la propuesta del contenido detallado
por Etapas.

A. Propuesta de contenido del Expediente Técnico

De acuerdo a los requisitos mínimos según la DIRECTIVA N°001-2019-MINEDUNMGI-PRONIED y el ITEM 5.6 de los términos de
Referencia proponemos el siguiente contenido del Expediente Técnico:

1. ETAPA01: Estudios Básicos


1.1 Estudio de Demanda
 Memoria descriptiva
 Hoja de cálculo de demanda, población potencial, población efectiva y cierre de brecha
 Anexos

1.2 Estudio Topográfico


 lnforme topográfico
 Planimetría general
 Anexos

1.3 Estudio de Mecánica de Suelos


 Memoria descriptiva
 Memoria de calculo
 Planimetría general
 Anexos

1.4 Estudio de Riegos


 Informe de evaluación de riesgos
 Anexos

1.5 Proyecto de Demolición


 Memoria descriptiva
 Informe técnico de sustento
 Planimetría general

 Anexos
1.6 Estudio de Impacto Ambiental
1.7 Plan de Seguridad, Salud e higiene en el Trabajo

2. ETAPA 02: Especialidades

2.1 Arquitectura, Evacuación y Señalización

 Plano de ubicación y localización


 Memoria descriptiva de arquitectura
 Planimetría de plantas
 Planimetría de detalle
 Cuadro de acabados de arquitectura
 Especificaciones técnicas de arquitectura
 Hoja resumen de metrados de arquitectura
 Hoja detallada de metrados de arquitectura (por ítem)
 Memoria descriptiva de proyecto de evacuación y seiialización
 Planimetría de evacuación y señalización
 Especificaciones técnicas de evacuación y señalización
 Hoja resumen de metrados de evacuación y señalización
 Hoja detallada de metrados de evacuación y señalización
2.2 Plan de contingencia
 Certificado de inexistencia de Restos Arqueológicos
 Anexos
2.3 Estructuras
 Memoria descriptiva de estructuras
 Memoria de cálculo de estructuras
 Planimetría general
 Planimetría de detalle
 Especificaciones técnicas de estructuras
 Hoja resumen de metrados de estructuras
 Hoja detallada de metrados de estructuras

2.4 Instalaciones Eléctricas y comunicaciones


 Memoria descriptiva de instalaciones eléctricas y comunicaciones
 Memoria de cálculo de instalaciones eléctricas y comunicaciones
 Planimetría general
 Planimetría de detalle
 Especificaciones técnicas de instalaciones eléctricas y comunicaciones
 Hoja resumen de metrados de instalaciones eléctricas y comunicaciones
 Hoja detallada de metrados de instalaciones eléctricas y comunicaciones

2.5 Instalaciones Sanitarias


 Memoria descriptiva de instalaciones sanitarias
 Memoria de cálculo de instalaciones sanitarias
 Planimetría general
 Planimetría de detalle
 Especificaciones técnicas de instalaciones sanitarias
 Hoja resumen de metrados de instalaciones sanitarias
 Hoja detallada de metrados de instalaciones sanitarias

ETAPA 03: Costos, Presupuesto y Programación

 Hoja de consolidado
 Cuadro de análisis de costos unitarios de arquitectura
 Cuadro de análisis de costos unitarios de evacuación y señalización
 Cuadro de análisis de costos unitarios de estructuras
 Cuadro de análisis de costos unitarios de instalaciones eléctricas y comunicaciones
 Cuadro de análisis de costos unitarios de instalaciones sanitarias
 Cuadro de análisis de Flete, Movilización y desmovilización de Maquinaria Cotizaciones
 Relación de materiales e insumos de arquitectura
 Relación de materiales e insumos de evacuación y señalización
 Relación de materiales e insumos de estructuras
 Relación de materiales e insumos de instalaciones eléctricas y comunicaciones
 Relación de materiales e insumos de instalaciones sanitarias
 Presupuesto desagregado de arquitectura
 Presupuesto desagregado de evacuación y señalización
 Presupuesto desagregado de estructuras
 Presupuesto desagregado de instalaciones eléctricas y comunicaciones
 Presupuesto desagregado de instalaciones sanitarias
 Presupuesto desagregado de gastos generales
 Fórmulas polinómicas y agrupamiento de arquitectura
 Fórmulas polinómicas y agrupamiento de evacuación y señalización
 Fórmulas polinómicas y agrupamiento de estructuras
 Fórmulas polinómicas y agrupamiento de instalaciones eléctricas y comunicaciones
 Fórmulas polinómicas y agrupamiento de instalaciones sanitarias
 Hoja de resumen de presupuesto
 Cronograma de avance de obra (Gantt}
 Cronograma valorizado
 Curva S
 Cronograma de desembolso

B. CREAR LA EDT/WBS

La estructura de desglose de trabajo (EDT) o Work Breakdown Structure (WBS), es una herramienta que se utiliza para describir el
alcance de un proyecto según sus entregables. Los cuales dividiremos en componentes lo suficientemente pequeños y manejables que

nos permita planificar de manera fácil el proyecto. Estos componentes del último nivel de descomposición se denominan Paquetes de
Trabajo. Los cuales podrán programarse, supervisarse, controlarse, estimar sus costes y asignar un único responsable de su ejecución.

Se trata de un elemento organizativo jerarquizado que representa el proyecto al complete. Así mismo, se utiliza como base para realizar
la planificación del proyecto. Y sirve para determinar quién es el responsable de cada uno de los trabajos necesarios para alcanzar los
objetivos. De manera que cada tarea o trabajo que se deba llevar a cabo, tiene que quedar representado en la EDT/WBS.

ldealmente, su realización, será llevada a cabo por el equipo que lleve a cabo el desarrollo del proyecto. Si es preciso, en colaboración
con el área funcional de planificación y control. Este equipo deberá buscar un equilibrio entre los niveles de planificación. Ya que,
por un lado, una descomposición excesiva puede originar un esfuerzo de gestión no productivo, un uso ineficiente de recurses y una
menor eficiencia en la realización del trabajo. Y, por otro lado, a medida que descomponemos el trabajo con más detalle, se mejoran las
capacidades de planificación, dirigir y controlar el trabajo.

La descomposición de todo el trabajo del proyecto generalmente implica las siguientes actividades:

 ldentificar los entregables y el trabajo relacionado. Exige analizar el enunciado del alcance del proyecto detallado y este
análisis a su vez. Además, exige un juicio experto para identificar todo el trabajo, incluidos los productos entregables exigidos
por contrato.
 Estructurar y organizar la EDT/WBS. Es una técnica analítica que puede realizarse mediante el uso de una plantilla de
EDT/WBS. La estructura resultante puede adoptar varias formas de organización, tales como:
o Principales productos entregables y subproyectos como el primer nivel de descomposición.
o Fases del ciclo de vida del proyecto como el primer nivel de descomposición, insertando los productos entregables del
proyecto en el segundo nivel.
o Usar diferentes enfoques en cada rama de la EDT/WBS, por ejemplo, en cada subproyecto.
 Descomponer los niveles superiores de la EDT/WBS. En componentes detallados de nivel inferior. Exige subdividir el
trabajo correspondiente en sus componentes fundamentales en funci6n de c6mo se ejecutará y controlará realmente el
trabajo del proyecto. Cada componente debe definirse y asignarse clara y completamente a una unidad ejecutante especifica
de la organización que asuma la responsabilidad de la conclusión del componente de la EDT/WBS.
 Asignar cuentas de control. De forma paralela a la creaci6n del desglose de tareas, se realiza el desglose de costes del proyecto.
Asignando, según la definici6n de paquete de trabajo, una cuenta de control asociada a cada elemento del nivel de mayor
desglose de la EDT/WBS, la cual recoge el coste de este. Proporciona una jerarquía de cuentas de control idéntica a la de la
EDT/WBS.

 Desarrollar y asignar códigos de identificación a los componentes de la EDT/WBS. Un código es un método abreviado, precise
e inequívoco, para transmitir información acerca de un artículo. Debe servir por tanto como identificador, y describir el articulo al
que esta referido, de la manera más sencilla posible.
 Verificar que el grado de descomposición del trabajo es necesario y suficiente. Exige determinar que los componentes del nivel
inferior de la EDT/WBS son necesarios y suficientes para completar los productos.
1. ETAPA 01 2. ETAPA 02 3. ETAPA 03
ESTUDIOS BÁSICOS ESPECIALIDADES COSTOS, PRESUPUESTO Y PROGRAMACION

1.2.1 1.4.1
1.1.1 MEMORIA 1.3.1 1.5.1 2.1.2 2.3.1 3.4.1 3.5.1 3.6.1 3.6.1 F.P 3.9.1
INFORME INFORME DE 2.1.1 2.1.3 2.2.1 2.4.1 MEMORIA 3.2.1 ACU
MEMORIA MEMORIA EVACUACION MEMORIA RESUMEN DE REALACION DE PRESUPUESTO ARQUITECTUR CRONOGRAMA
DESCRIPTIVA TOPOGRAFIC EVALUACION ARQUITECTU ANEXOS MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA
DESCRIPTIV DESCRIPTIVA Y DESCRIPTIVA COTIZACIONES INSUMOS DESAGRAGADO A DE AVANCE DE
O DE RA DESCRIPTIVA
1.1.2 HOJA DE 1.2.2 A SEÑALIZACION 2.4.2 MEMORIA ARQUITECTUR ARQUITECTURA ARQUITECTURA OBRA
NEGOCIOS 1.5.2 INFORME 3.2.2 ACU 3.6.2 3.6.2 F.P
CALCULO PLANIMETRIA 1.3.2 2.1.2.1 2.2.2 2.3.2 MEMORIA DE CALCULO A
MEMORIA 1.4.2 TECNICO DE 2.1.1.1 PLANO DE MEMORIA EVACUACION Y 3.5.2 RELACION PRESUPUESTO EVALUACION Y 3.9.2 CRONOGRAMA
GENERAL MEMORIA DE CALCULO SEÑALIZACION
DE ANEXOS SUSTENTO UBICACION Y SEÑALIZACION DE INSUMOS DESAGRADO VAROLIZADO
1.1.3 ANEXOS DESCRIPTI DE 3.4.2 RESUMEN
CALCULO LOCALIZACION 2.4.3 EVACUACION Y EVACUACION Y
1.2.3 1.4.3 VA CALCULO 3.2.3 ACU DE
PLANIMETRIA SEÑALIZACION SEÑALIZACION 3.6.3 F.P 3.9.3 CURVAS
ANEXOS 1.3.3 PLANIMETRIA 2.3.3 ESTRUCTURAS COTIZACIONES,
2.1.2.2 GENERAL ESTRUCTURAS
PLANIMETR GENERAL 2.1.1.2 2.2.3 PLANIMETRIA EVACUACION Y 3.6.3
IA GENERAL MEMORIA PLANIMETRI PLANIMETRI GENERAL SEÑALIZACION 3.5.3 RELACION PRESUPUESTO 3.9.4 CRONOGRAMA
A GENERAL 2.4.4 3.2.4 ACU 3.6.4 F.P.L ELECTRICAS
DESCRIPTIV A GENERAL DE INSUMO DESAGRADO DE DESENBOLSOS
1.5.4 ANEXO PLANIMETRIA ELECTRICAS Y Y COMUNICACIONES
A 3.4.3 ESTRUCTURAS ESTRUCTURAS
1.3.4 2.2.4 2.3.4 DE DETALLES COMUNICACIONES RESUMEN DE
ANEXOS 2.1.2.3 PLANIMETRIA 3.6.5 F.P
2.1.1.3 PLANIMETRI 2.4.5 COTIZACION 3.5.4 RELACION DE 3.6.4 PRESUPUESTO
ESPECIFICACION DE DETALLES SANITARIAS
PLANIMETRIA A DE ESPECIFICACIONES 3.2.5 ACU ESTRUCTURA INSUMOS DESAGRADO
ES TECNICAS
DE PLANTAS DETALLE TECNICAS SANITARIAS ELECTRICOS Y ELECTRICAS Y
2.3.5 COMUNICACIONES COMUNICACIONES
2.1.2.4 HAJA DE 2.2.5 2.4.6 HOJA DE 3.4.4 RESUMEN
2.1.1.4 ESPECIFICACI ESPECIFICACIO
RESUMEN DE RESUMEN DE DE COTIZACION 3.6.5 RELACION DE
PLANIMETRIA ONES NES TECNICAS 3.5.5 RELACION DE
METRADOS METRADOS ELECTRICAS Y INSUMOS
DE DETALLE TECNICAS INSUMOS
2.4.7 HOJA COMUNICACION SANITARIAS
2.1.2.5 HAJA 2.3.6 HOJA DE ES SANITARIAS
2.2.6 HOJA RESUMEN DE DETALLADA DE
2.1.1.5 DETALLADA
DE METRADOS METRADOS
CUADRO DE DE
METRADOS RESUMEN
ACABACIONES DE 3.4.5 RESUMEN
METRADOS DE
2.1.2.6 PLAN DE 2.4.7 HOJA
2.1.1.6 DETALLADA COTIZACIONES
ESPECIFICACIO CONTINGENCIA 2.2.7 HOJA
DE SANITARIAS
NES TECNICAS DETALLADA
DE METRADOS
2.1.2.7 CRA METRADOS
2.1.1.7 HOJA DE
RESUMEN DE
METRADOS
2.1.1.8 HOJA
DETALLADA
DE
METRADOS
C. INSTALACIONES DE RESPONSABLES
a) MATRIZ RAM
Una matriz de asignación de responsabilidades, muestra el personal asignado a cada paquete de trabajo o actividad en un proyecto. Se
utiliza para identificar las relaciones entre los integrantes del equipo de proyecto y las actividades (o paquetes de trabajo), del plan.

La matriz de responsabilidades básica es la RAM (Responsibility Assigment Matrix), la cual enumera los Paquetes de Trabajo
de la EDT (WBS) y establece referencia cruzada con cada integrante del equipo, el tipo de relaci6n puede ser P:
Responsabilidad Primaria o S: Responsabilidad Secundaria.

La matriz de la asignación de responsabilidades (RACI por las iniciales de los tipos de responsabilidad) se utiliza
generalmente en la gestión de proyectos para relacionar actividades con recursos (individuos o equipos de trabajo). De esta manera se
logra asegurar que cada uno de los componentes del alcance este asignado a un individuo o a un equipo.

Matriz de Asignación de Responsabilidades

Rol Descripción
Este rol realiza el trabajo y es responsable por su realización. Lo más
habitual es que exista sólo un R, si existe más de uno, entonces el
R Responsible Responsable trabajo debería ser subdividido a un nivel más bajo, usando para ello
las matrices RASCI. Es quien debe ejecutar las tareas.
Este rol se encarga de aprobar el trabajo finalizado y a partir de ese
A Accountable Aprobador momento, se vuelve responsable por él. Sólo puede existir un A por
cada tarea. Es quien debe asegurar que se ejecutan las tareas.
Este rol posee alguna información o capacidad necesaria para terminar
C Consulted Consultado el trabajo. Se le informa y se le consulta información (comunicación
bidireccional).
Este rol debe ser información sobre el progreso y los resultados del
I Informed Informado trabajo. A diferencia del Consultado, la comunicación es
unidireccional.

En esta matriz se asigna el rol que el recurso debe jugar para cada actividad dada. No es necesario que en cada actividad se
asignen los cuatro roles, pero si por lo menos el de encargado y el de responsable. Estas matrices se pueden construir en alto
nivel (áreas generales) o en un nivel detallado (tareas de nivel bajo).

Una de las características principales de un sistema de gestión de la calidad es que las responsabilidades en los
procesos deben estar claramente definidas, para lo cual se puede utilizar la Matriz de Responsabilidades.
CONSULTOR DE OBRA

JEFE DE PROYECTO

ESP. ARQUITECTURA ESP. ESTRUCTURAS ESP. I. SANITARIAS ESP. ESP. I. ELECTRICAS


ESP. MECANICA DE
DEMANDA
SUELOS
ESP. AMBIENTAL,
RIESGOS Y
VULNERAVILIDAD

RAM Roles
entregables Consultor Jefe de economista Esp. Esp. Esp. I. Esp. I. Est. De Esp.
de obra proyecto Arquitectura Estructuras Sanitarias Eléctricas Riego Ambiental
Gestión de proyecto I
Acta de constitución del proyecto I R I I I I I I I
Plan para la dirección del proyecto I R C C C C C C C
Informe de avance I R C C C C C C C
Solicitud de cambio I R C C C C C C C
Informe de cierre I R I I I I I I I
Estudio Básicos
Estudio de Demanda I A R C I I I I I
Estudio Topográfico I R I C I I I I I
Estudio de mecánica de Suelos I R I I C I I I I
Evaluación de Riesgos ante Desastres I A I I C I I R C
Naturales
Anteproyecto de Arquitectura I A C R C C C C I
Proyecto de Demolición I A I R C I I I I
Estudio de impacto Ambiental I A I C C C C C R
Plan de Seguridad, Salud e higiene I A I I I I I I R
Especialidades
Arquitectura, Evacuación y Señalización I A I C R C C C I
Estructuras I A I C R C C C I
Instalaciones Eléctricas y I A I C C C R I I
Comunicaciones
Instalaciones Sanitarias I A I C C R C I I
Costos, Presupuestos y Programación I R I C C C C C C
1.3 Metodologías y Estrategias para la Verificaci6n y control del Alcance.

A. VERIFICAR EL ALCANCE
Verificar el Alcance es el proceso que consiste en formalizar la aceptaci6n de los entregables del proyecto que se han completado.
Verificar el alcance incluye revisar los entregables con el cliente o el patrocinador para asegurarse de que se han completado
satisfactoriamente y para obtener de ellos su aceptaci6n formal. La verificaci6n del alcance difiere del control de calidad en que
mientras la primera corresponde principalmente a la aceptaci6n de los entregables, el segundo se refiere sobre todo a corroborar
la exactitud de los entregables y su cumplimiento con los requisitos de calidad especificados para los entregables.
- ENTREGABLES ACEPTADOS. Los entregables que cumplen con los criterios de aceptación son formalmente firmados
y aprobados por el diente. incluye la documentaci6n de respaldo recibida del cliente y/o patrocinador con el reconocimiento de
la aceptaci6n por parte del interesado. Este proceso es ejecutado de forma sistemática y periódica durante todo el ciclo de
vida del Proyecto.
- SOLICITUDES DE CAMBIO: Durante el proceso de validación del alcance pueden generarse solicitudes de cambio.
Normalmente, solicitudes de reparaci6n de defectos.
- INFORMACION SOBRE EL DESEMPEÑO DEL TRABAJO. Genera informaci6n sobre el progreso del proyecto y el
rendimiento de los trabajos. Por ejemplo, que entregables han sido completados y validados.

ACTUALIZACIONES A LOS DOCUMENTOS DEL PROYECTO. Los documentos del proyecto susceptibles de actualización
como resultado del proceso Validar el Alcance incluyen todos aquellos documentos que define el producto o que informan sobre su
estado de terminación.

 DE LA REVISION Y APROBACION DEL EXPEDIENTE


La revisión del Expediente Técnico estará a cargo de la Municipalidad Distrital de Pichari

La Municipalidad Distrital de Pichari, notificara por escrito al Consultor para que haga el levantamiento de la Observaciones y/o
aclaraciones que pudieran existir, dándole el plazo considerable al consultor para que haga llegar lo requerido.

El PRONIED, notificara mediante su Sistema ASITEC y las Fichas de Verificación y Revisión, al Consultor para que haga
el levantamiento de la Observaciones y/o aclaraciones que pudieran existir, dándole el plazo considerable al consultor para que
haga llegar lo requerido.

B. CONTROLAR EL ALCANCE

Controlar el Alcance es el proceso por el que se monitorea el estado del alcance del proyecto y del producto, y se gestionan
cambios a la línea base del alcance. El control del alcance del proyecto asegura que todos los cambios solicitados o las acciones
preventivas o correctivas recomendadas se procesen a través del proceso Realizar el Control integrado de Cambios. El control del
alcance del proyecto también se utiliza para gestionar los cambios reales cuando suceden y se integra a los otros procesos de
control.

C. LOS PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO

El procedimiento de trabajo, se apoya en la estructura de organización que se propone para la prestaci6n de la consultora y en
las consideraciones relativas a las obligaciones y decisiones a tomar en cuenta y que se resume en los siguientes puntos:

 Relaciones del Proyectista con la Población Beneficiaria.


 Actividades y obligaciones del proyectista.

Considerando los aspectos mencionados, la estrategia del Proyectista para cumplir con las actividades de elaboración del
Expediente Técnico, tiene como objetivo fundamental hacer los diseños, tomando en cuenta las características de la zona, los
materiales a usar deben prevalecer materiales de la zona, verificar los gastos de flete de los materiales, los costos de los materiales, así
como cualquier otra consideración que tenga que ver con el proyecto.

De otro lado, dada la naturaleza del tipo de proyecto, siempre se presentan ajustes y/o cambios que el Proyectista examinará y
resolverá.

Estos conceptos conllevan a que la metodología de trabajo sea la más adecuada posible en cuanto a niveles de decisión y al
procedimiento para la ejecución de las labores encomendadas.

Es responsabilidad del Proyectista una correcta elaboración del presupuesto teniendo especial cuidado en el metrado de todas las partidas
que tengan que ver con el proyecto. El proyecto debe ser elaborado de tal manera que no se presenta adicionales ni deductivos de obra, y
que se cumpla con las necesidades de la población, las mismas que deben estar en las metas del Expediente Técnico.

 El Proyectista tiene la responsabilidad de elaborar el cronograma de actividades de obra, tanto de la Supervisión como del
contratista. Para ello presentara una programación de las actividades en Diagramas Gantt, y Pert CPM.
El proyectista elaborara el expediente técnico teniendo en cuenta todas las necesidades de la población, y de acuerdo a los
términos de referencia que presenta la entidad, Para cumplir en forma efectiva y eficiente lo anteriormente señalado se propone
realizar el conjunto de acciones de acuerdo al Plan de trabajo debidamente enmarcado dentro de las partidas que se consideren en
la ejecución de la obra, para lo cual se considerara como actividades básicas las siguientes:

 Visitas de campo para recabar toda la información de campo


 Correcta elaboración del levantamiento topográfico, se utilizará estación total para el levantamiento topográfico, y
se tendrá que trabajar dentro del área de influencia del proyecto.
 Plan de manejo ambiental
 Control áreas verdes
 Control del paisaje natural
 Evitar la contaminación del agua
 Presentar la programación de las actividades de obra.

RESPONSABILIDADES

Podemos citar las siguientes responsabilidades del Consultar, en forma enumerativa y no limitativa:

a) Calidad del servicio y de la capacidad personal para la correcta elaboraci6n del expediente técnico, de acuerdo a
los requerimientos del PRONIED.
b) Hacer el presupuesto, diseño, pianos y especificaciones técnicas, así como definir las metas de obra para posteriormente se
ejecute en forma correctos la obra tanto en calidad como en plazo.
c) Presentar el Calendario de actividades valorizado de obra para poder proyectar el cumplimiento en el tiempo del
expediente técnico cuando se ejecute la obra.
d) Velar por la aplicaci6n de las Normas de Seguridad, Orden e Higiene.
e) Realizar las pruebas de laboratorio que requiera la envergadura de la obra.
f) Elaborar el Expediente Técnico de acuerdo a la Ley y Reglamento de Contrataciones del Estado vigente, así como de las
normas modificatorias y ampliatorias relacionadas con la ejecuci6n y supervisión de obra, y las disposiciones de la
DIRECTIVA N°001- 2019-MINEDUNMGI-PRONIED.

UTILIZACIÓN DE RECURSOS Y PERSONAL:

Se utilizarán recursos y personal para la elaboración del Expediente Técnico de la obra tales como:

OFICINA

Se dispone de una oficina, la misma que dispone de lo siguiente:


 Mobiliario y equipo de oficina y dibujo
 Teléfono fijo
 Internet

 SOFTWARE
Topografía:

1.- Programa de Diseño Gráfico

- CIVIL 3D, programa de topografía


- AUTOCAD 2020, para el dibujo de pianos de replanteo según los términos de referencia.

Arquitectura:

1.- Programa de Diseño Grafico

- AutoCAD
- ArchiCAD – Graphisoft
- Lumion 3D Rendering Software

Estructuras:

1.- Programa de Diseño

- ETABS Diseño de Estructuras


- SAFE Diseño de cimentaciones
- SAP 2000 V 16 Diseño de Estructuras
- ETABS 2020 V-2

Presupuesto y Programación de Obra:

1.- Programa de base de datos

- S10 Versión 2005: para presupuesto y planeamiento de Obra


- DELPHIN EXPRESS BIM 360 P2022

Programa de Planeamiento y Control de Obra

- MS PROYECT 2020, para la programación, control y seguimiento de la Obra, de acuerdo a los términos de
referencia.

 RELAClON DE EQUIPO DE CAMPO


Se dispone de un equipo básico de topografía compuesto de:

- GPS.
- Estación Total y prisma
- Cámara Digital (de 12 megapixeles)
- Winchas
9. MEJORAS EN EL DESEMPEÑO
FUNCIONAL DEL EQUIPO TECNICO

M9. MEJORAS EN EL DESEMPEÑO FUNSIONAL DEL EQUIPO TECNICO


1. INTRODUCCIÓN
Para la presente se tiene en consideración el contenido mínimo de las bases integradas, a lo que el equipo
considero como mejoras el cual se planea en el siguiente informe, a lo que se propone mejoras al
proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL INICIAL DE LA I.E. N°
780 DE LA COMUNIDAD DE MIRAFLORES DEL DISTRITO DE PICHARI – LA CONVENCION -
CUSCO
", Código Único de Inversiones N° 2556146. El cual se muestra en el siguiente contenido.
2. DATOS GENERALES

Entidad : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI


Ruc :20317337150

Domicilio Legal: PLAZA PRINCIPAL S/N


3. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL
El presente procedimiento de selección tiene por objeto la contratación del servicio de consultoría de obra
para la formulación del “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL INICIAL DE
LA I.E. N° 780 DE LA COMUNIDAD DE MIRAFLORES DEL DISTRITO DE PICHARI – LA
CONVENCION – CUSCO", Código Único de Inversiones N° 2556146.
3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Elaborar estudios básicos para el diseño
 Realizar la correcta topografía.
 Realizar el diseño de las diferentes especialidades de la Institución Educativa.
 Elaborar el justo precio para la elaboración del expediente mediante el expediente
técnico.

4. PROFESIONALES PROPUESTOS
4.1. LISTADO DE PROFESIONALES

N° CARGO FORMACION ACADEMICA


1 JEFE DE PROYECTO Ingeniero Civil o Arquitecto,
colegiado y habilitado.
ESPECIALISTA Arquitecto, colegiado y habilitado.
2 ARQUITECTURA
3 ESPECIALISTA EN Ingeniero Civil, Colegiado y
ESTRECTURAS habilitado
4 ESPECIALISTA EN Ingeniero electricista o
INSTALACIONES mecánico electricista o
electromecánico, colegiado y
ELECTRICAS habilitado
5 ESPECIALISTA EN Ingeniero sanitario o civil,
INSTALACIONES colegiado y habilitado
SANITARIO

4.2. ORGANIGRAMA

JEFE DE PROYECTO

ESPECIALISTA EN ESPECIALISTA EN
ESPECIALISTA ESPECIALISTA
INSTALACIONES INSTALACIONES
ARQUITECTURA ESTRUCTURAS
ELECTRICAS SANITARIAS

5. CONOCIMIENTO DE LA METODOLOGÍA PARA LAS MEJORAS EN EL


DESEMPEÑO FUNCIONAL DEL EQUIPO TÉCNICO

5.1. TEORIAS EXISTENTES


Consiste en un número de personas con habilidades complementarias, con carácter temporal, están
voluntariamente comprometidos con el propósito común de proponer mejoras en un proceso, utilizan
métodos estructurados y parámetros de desempeño y son mutuamente responsables de su realización.

5.2. E\/ALUACION DE DESEMPEŃO


En cuanto al desempeño se considera la calidad y eficiencia con la que se ejecuta los estudios y
diseños de las diferentes especialidades, reduciendo costos y tiempos de ejecución.

5.3. PRODUCTIVIDAD
Usando la tecnología lean se optimizarán las actividades criticas salvaguardando la calidad de los estudios
realizados por los profesionales, se empleará una planificación definiendo criterios y estrategias para
alcanzar los objetivos, siguiendo de controles para cada actividad en las secuencias previstas.

6. CONOCIMIENTO DE LA METODOLOGÍA PARA LAS MEJORAS EN EL


DESEMPEÑO FUNCIONAL DEL EQUIPO TÉCNICO

6.1. DESARROLLO DEL PROYECTO


Para el desarrollo de la tecnología se deberá de verificar la topografía del terreno, así como la
disponibilidad de los agregados de calidad en la zona de ejecución, sin dejar de lado el transito anual y
semanal calculado para la ejecución del proyecto.

10. MECANISMO DE ASEGURAMIENTO DE


CALIDAD DE SERVICIO DE TRABAJO
M10. MECANISMOS DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD DEL SERVICIO
TRABAJO
1. Ingeniería básica, el estudio de Mecánica de Suelos, Levantamiento Topográfico, planos clave, proponiendo
alternativas de diseño, asimismo deberá detallar los equipos, personal y materiales a utilizarse durante la
elaboración del estudio definitivo a nivel de expediente técnico del proyecto de inversión.

Objetivos
Asegurar la calidad del servicio, en la elaboración del estudio definitivo a nivel de expediente técnico del proyecto
de inversión contratado, a través de mecanismos adecuados.

Propósito
El propósito del presente informe es el de obtener la Ingeniería básica del proyecto, planteamiento del diseño.
Realización de estudios (geotécnicos, topográfico, y elaboración de propuesta del proyecto), concluyendo con la
presentación de planos definitivos.

Mecanismos de Aseguramiento de Calidad del Servicio

Para el desarrollo de los estudios geotécnicos y/o de suelos, se implementará un plan de trabajo que asegure la
calidad del trabajo a realizar y proporcione seguridad a los trabajadores y técnicos que intervienen en el trabajo;
proceso mediante el cual se encontrará de manera permanente del jefe de Proyecto (Ing. Civil), quien es el
responsable del estudio.

Para el desarrollo de la topografía del proyecto, se implementará un plan de trabajo que asegure la calidad del
trabajo a realizar y proporcione seguridad a los trabajadores y técnicos que intervienen en el trabajo; proceso
mediante el cual se encontrará de manera permanente el topógrafo y del jefe de Proyecto (Ing. Civil), quien es el
responsable del estudio.

Para el desarrollo de las alternativas y planos clave, se implementará un control y respaldo continuo de un
especialista en arquitectura, estructuras, instalaciones eléctricas, e instalaciones sanitarias para la elaboración de
cada una de las especialidades; monitoreados en todo momento por el jefe de Proyecto (Ing. Civil), quien es el
responsable del estudio.

Para detallar los equipos, personal y materiales a utilizarse durante la elaboración del proyecto, el jefe de proyecto
implementará un informe detallado que nos indiquen todos los equipos, personal y materiales necesarios para una
buena y eficiente elaboración del estudio en mención.

2. Elaboración y Presentación del Expediente Técnico Final


Objetivo

Asegurar la calidad del servicio, elaboración del estudio definitivo a nivel de expediente técnico del proyecto
contratado, a través de mecanismos adecuados.

Propósito

El propósito del presente informe es el de la elaboración del estudio definitivo a nivel de expediente técnico del
proyecto de inversión contratado.

Mecanismos de aseguramiento de calidad

Para el desarrollo de los metrados, el especialista en metrados, costos y presupuesto se encargará de elaborar en oficina y
corroborando In Situ algunas medidas y datos que se crea conveniente, con la finalidad de presentar los metrados de
las partidas necesarias para la ejecución de los planos aprobados.

Para el desarrollo de los metrados, el especialista en metrados, costos y presupuesto se encargará en oficina de presupuesto
definitivo que cuantificará el costo del presente proyecto de acuerdo a los planos aprobados.

Para el desarrollo de las especificaciones técnicas, el encargado del proyecto elaborara las especificaciones técnicas
detalladas por cada una de las partidas consideradas en el presupuesto y planilla de metrados aprobados; contando
necesariamente con la descripción de la partida, método del proceso constructivo, unidad de medida y unidad de pago

3. Marco normativo
Objetivo

Asegurar la calidad del servicio, en cumplimiento de la legislación vigente del sector.

Propósito

El propósito del presente informe es que el estudio definitivo a nivel de expediente técnico se encuentre dentro del
marco normativo de infraestructura educativa.

Mecanismos de aseguramiento de calidad

Para que el expediente este acorde a los lineamientos vigentes del sector de educación deberá cumplir con la disposición de
los siguientes documentos normativos:

 Reglamento Nacional De Edificaciones


- NORMA G.01O Consideraciones Básicas
- NORMA G.020 Principios Generales
- NORMA G.030 DERECHOS Y RESPONSABILIDADES (RM Nº341-2018- VIVIENDA
- G.040 DEFINICIONES (RM Nº029-2021-VIVIENDA)
- OS.050 REDES DE DISTRIBUCION DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO OS Nº010-2009
- S.100 CONSIDERACIONES BASICAS DE DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA
- EC. 01 O REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA
- C.040 REDES E INSTALACIONES DE COMUNICACIONES - DS Nº 006- 2011
- GE.01O ALCANCES Y CONTENIDO
- GE.020 COMPONENTES Y CARACTERISTICAS DE LOS PROYECTOS
- GE.030 CALIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN
- NORMA A-010 CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO (RM Nº191- 2021-VIVIENDA)
- NORMA A-040 EDUCACIÓN (RM Nº068-2020-VIVIENDA)
- A.120 ACCESIBILIDAD UNIVERSAL EN EDIFICACIONES (RM Nº072- 2019-VIVIENDA)
- A.130 REQUISITOS DE SEGURIDAD (OS Nº017-2012)
- E.030 DISEÑO SISMORRESISTENTE (RM-043-2019-VIVIENDA)
- E.031 Aislamiento Sísmico (RM Nº030-2019-VIVIENDA)
- E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES (RM Nº106-2018-VIVIENDA)
- E.060 CONCRETO ARMADO (OS Nº010-2009)
- E.070 ALBAÑILERIA
- E.090 ESTRUCTURAS METALICAS.
- IS.010 INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICACIONES (OS Nº017- 2012)
- EM.010 INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES (RM Nº083-2019-VIVIENDA)
- EM.020 INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES (RM Nº400-2018- VIVIENDA)
- EM.030 INSTALACIONES DE VENTILACIÓN (OS Nº005-2014-VIVIENDA)
- EM.050 INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN
- CE.040 DRENAJE PLUVIAL (RM 126-2021-VIVIENDA)
 Resolución Viceministerial Nº017-2015-MINEDU
 Resolución ministerial 972-2020/MINSA
 Texto Único Ordenado de la Ley Nº30225: Ley de Contrataciones del Estado. - D. S. Nº344-2018-EF:
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, modificado por el D. S. N°2021-EF
 D. L. Nº1444: Que modifica la Ley 302

11.ENFOQUE A APLICAR EN LA
PRESTACION DEL SERVICIO
12.CRONOGRAMA DE ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO
13. CONOCIMIENTO DE EVALUACION DE
RIESGO DE DESATRES NATURALES
PARA EL PROYECTO
M13. CONOCIMIENTO DE EVALUACION DE RIESGO DE DESASTRES
NATURALES PARA EL PROYECTO
CONOCIMIENTO DE LA EVALUACION DE RIESGOS ANTE DESASTRES NATURALES

A. BASE LEGAL
 Ley N° 29664 - Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).
 Decreto Legislativo Nº 1252, Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones.
 Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29664.
 Decreto Supremo N° 057-2017-PCM. Modifican el numeral 42.2 del artículo 42 del Reglamento de la
Ley N° 29664, que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).
 Decreto Supremo N° 111-2012-PCM, que aprueba la Política Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres.
 Decreto Supremo N° 034-2014-PCM, que aprueba el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres-PLANAGERD 2014–2021.
 Decreto Supremo N°011-2006-VIVIENDA, que aprueba el Reglamento Nacional de Edificaciones.
 Decreto Supremo N° 018-2017-PCM, que aprueba medidas para fortalecer la planificación y
operatividad del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, mediante la adscripción y
transferencia de funciones al Ministerio de Defensa a través del Instituto Nacional de Defensa Civil y
otras disposiciones.
 Decreto Supremo N° 284-2018-EF, Decreto Supremo que aprueba el Reglamento del Decreto
Legislativo Nº 1252, Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y
Gestión de Inversiones.
 Resolución Ministerial N° 046-2013-PCM, que aprueba los Lineamientos que definen en el marco de
responsabilidades de Gestión de Riesgo de Desastres en las entidades del Estado en los tres niveles de
Gobierno.
 Resolución Ministerial N° 334-2012-PCM, que aprueba los Lineamientos técnicos del Proceso de
Estimación del Riesgo de Desastres.
B. AMBITO DE APLICACIÓN

La ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd) es de aplicación y
cumplimiento obligatorio para todas las entidades y empresas públicas de todos los niveles de gobierno, así
como para el sector privado y la ciudadanía en general.

C. DEFINICION DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

La Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción y el
control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, así como la adecuada preparación y
respuesta ante situaciones de desastre, considerando las políticas nacionales con especial énfasis en
aquellas relativas a materia económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera
sostenible.

La gestión del riesgo de desastres está basada en la investigación científica y de registro de informaciones,
y orienta las políticas, estrategias y acciones en todos los niveles de gobierno y de la sociedad con la
finalidad de proteger la vida de la población y el patrimonio de las personas y del Estado.

D. PRINCIPIOS DE LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES (GRD)

Los principios generales que rigen la gestión del riesgo de desastres son los siguientes:

a. Principio protector: La persona humana es el fin supremo de la gestión del riesgo de desastres, por
lo cual debe protegerse su vida e integridad física, su estructura productiva, sus bienes y su medio
ambiente frente a posibles desastres o eventos peligrosos que puedan ocurrir.
b. Principio de bien común: La seguridad y el interés general son condiciones para el mantenimiento
del bien común. Las necesidades de la población afectada y damnificada prevalecen sobre el interés
particulares y orientan el empleo selectivo de los medios disponibles.
c. Principio de subsidiariedad: Busca que las decisiones se tomen lo más cerca posible de la
ciudadanía. El nivel nacional, salvo en sus ámbitos de competencia exclusiva, solo interviene cuando
la atención del desastre supera las capacidades del nivel regional o local.
d. Principio de Equidad: Se garantiza a todas las personas, sin discriminación alguna, la equidad en la
generación de oportunidades y en el acceso a los servicios relacionados con la Gestión del Riesgo de
desastres.
e. Principio de eficiencia: Las políticas de gasto publico vinculadas a la gestión del riesgo de
desastres deben establecerse teniendo en cuenta la situación económica financiera y el cumplimiento
de los objetivos de estabilidad macrofiscal, siendo ejecutadas mediante una gestión orientada a
resultados mediante una gestión orientada a resultados con eficiencia, eficacia y calidad.
f. Principio de acción permanente: Los peligros naturales o los inducidos por el hombre exigen una
respuesta constante y organizada que nos obliga a mantener un permanente estado de alerta,
explotando los conocimientos científicos y tecnológicos para reducir el riesgo de desastres.
g. Principio sistémico: Se basa en una visión sistémica de carácter multisectorial e integrada, sobre la
base del ámbito de competencias, responsabilidades y recursos de las entidades públicas, garantizando
la transparencia, efectividad, cobertura, consistencia, coherencia y continuidad en sus actividades con
relación a las demás instancias sectoriales y territoriales.
h. Principio de auditoria de resultados: Persigue la eficacia y eficiencia en el logro de los objetivos y
metas establecidas. La autoridad administrativa vela por el cumplimiento de los principios,
lineamientos y normativa vinculada a la Gestión del Riesgo de Desastres, establece un marco de
responsabilidad y corresponsabilidad en la generación de vulnerabilidades, la reducción del riesgo, la
preparación, la atención ante situaciones de desastre, la rehabilitación y la reconstrucción.
i. Principio de participación: Durante las actividades, las entidades competentes velan y promueven
los canales y procedimientos de participación del sector productivo privado y de la sociedad civil,
intervención que se realiza de forma organizada y democrática. Se sustenta en la capacidad inmediata
de concentrar recursos humanos y materiales que sean indispensables para resolver las demandas en
una zona afectada.
j. Principio de autoayuda: Se fundamenta en que la mejor ayuda, la mas oportuna y adecuada es la
que surge de la persona misma y la comunidad, especialmente en la prevención y en la adecuada
autopercepción de exposición al riesgo, preparándose para minimizar los efectos de un desastre.
k. Principio de gradualidad: Se basa en un proceso secuencia en tiempos y alcances de
implementación eficaz y eficiente de los procesos que garanticen la Gestión del Riesgo de Desastres de
acuerdo a las realidades políticas, históricas y socioeconómicas.

E. DEFINICION Y LINEAMIENTOS DE LA POLITICA NACIONAL DE GESTIÓN DE


RIESGOS DEL RIESGO DE DESASTRES
a. La política nacional de Gestión del Riesgo de Desastres es el conjunto de orientaciones dirigidas a
impedir o reducir los riesgos de desastres, evitar la generación de nuevos riesgos y efectuar una
adecuada preparación, atención, rehabilitación y reconstrucción ante situaciones de desastres, así
como a minimizar sus efectos adversos sobre la población, economía y el ambiente.
b. Las entidades públicas, en todos los niveles de gobierno, son responsables de implementar los
lineamientos de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres dentro de sus procesos de
planeamiento.
c. Los lineamientos de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres son los siguientes:
c.1 La Gestión del Riesgo de Desastres debe ser parte intrínseca de los procesos de planeamiento
de todas las entidades públicas en a todos los niveles de gobierno. De acuerdo al ámbito de sus
competencias, las entidades públicas deben reducir el riesgo de su propia actividad y deben evitar
la creación de nuevos riesgos.
c.2 Las entidades públicas deben priorizar la programación de recursos para la intervención en
materia de Gestión del Riesgo de Desastres siguiendo el principio de gradualidad, establecido en
la presente ley.
c.3 La generación de una cultura de la prevención en las entidades públicas, privadas y en la
ciudadanía en general, como un pilar fundamental para el desarrollo sostenible, y la
interiorización de la Gestión del Riesgo de Desastres. El Sistema Educativo Nacional debe
establecer mecanismos e instrumentos que garanticen este proceso.
c.4 El fortalecimiento institucional y la generación de capacidades para integrar la Gestión del
Riesgo de Desastres en los procesos institucionales.
c.5 La promoción, el desarrollo y la difusión de estudios e investigaciones relacionadas con la
generación del conocimiento para la Gestión del Riesgo de Desastres.
c.6 La integración de medidas de control, rendición de cuentas y auditoria ciudadana para asegurar
la transparencia en la realización de las acciones, así como para fomentar procesos de desarrollo
con criterios de responsabilidad ante el riesgo.
c.7 El país debe contar con una adecuada capacidad de respuesta ante los desastres, con criterios
de eficacia, eficiencia, aprendizaje y actualización permanente. Las capacidades de resiliencia y
respuesta de las comunidades y de las entidades públicas deben ser fortalecidas, fomentadas y
mejoradas permanentemente.
c.8 Las entidades públicas del Poder Ejecutivo deben establecer y mantener los mecanismos
estratégicos y operativos que permitan una respuesta adecuada ante las situaciones de emergencia
y de desastres de gran magnitud. Los gobiernos regionales y gobiernos locales son los
responsables de desarrollar las acciones de la Gestión del Riesgo de Desastres, con plena
observancia del principio de subsidiariedad.
c.9 Las entidades públicas, de todos los niveles de gobierno, evalúan su respectiva capacidad
financiera y presupuestaria para la atención de desastres y la fase de reconstrucción posterior, en
el marco de las disposiciones legales vigentes. El Ministerio de Economía y finanza evalúa e
identifica mecanismos que sean adecuados y costo-eficientes, con el objeto de contar con la
capacidad financiera complementaria para tan fin.

F. COMPONENTES Y PROCESOS DE LA POLITICA NACIONAL DE GESTIÓN DEL


RIESGO DE DESASTRES
a. La política nacional de Gestión del Riesgo de Desastres ese establece sobre la base de los
siguientes componentes:
a.1 Gestión prospectiva: Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el fin de evitar
y prevenir la conformación del riesgo futuro que podría originarse con el desarrollo de nuevas
inversiones y proyectos en el territorio.
a.2 Gestión correctiva: Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el objeto de
corregir o mitigar el riesgo existente.
a.3 Gestión reactiva: Es el conjunto de acciones y medidas destinadas a enfrentar los desastres ya
sea por un peligro inminente o por la materialización del riesgo.
b. La implementación de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres se logra mediante
el planeamiento, organización, dirección y control de las actividades y acciones relacionadas con
los siguientes procesos:
b.1 Estimación del riesgo: Acciones y procedimientos que se realizan para generar el
conocimiento de los peligros o amenazas, analizar la vulnerabilidad y establecer los niveles de
riesgo que permitan la toma de decisiones en la Gestión del Riesgo de Desastres.
b.2 Prevención y reducción del riesgo: Acciones que se orientan a evitar la generación de nuevos
riesgos en la sociedad y a reducir las vulnerabilidades y riesgos existentes en el contexto de la
gestión del desarrollo sostenible.
b.3 Preparación, respuesta y rehabilitación: Acciones que se realizan con el fin de procurar una
óptima respuesta de la sociedad en caso de desastres, garantizando una adecuada y oportuna
atención de personas afectadas, así como la rehabilitación de los servicios básicos indispensables,
permitiendo normalizar las actividades en la zona afectada por el desastre.
b.4 Reconstrucción: Acciones que se realizan para establecer condiciones sostenibles de desarrollo
en las áreas afectadas, reduciendo el riesgo anterior al desastre y asegurando la recuperación
física, económica y social de las comunidades afectadas.
c. Todas las entidades públicas, en todos los niveles de gobierno, son responsables de incluir en sus
procesos institucionales estos componentes y procesos, siguiendo los mecanismos e instrumentos
particulares que sean pertinentes.

G. OBJETIVOS DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES


El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd) tiene los siguientes objetivos:
a. La identificación de los peligros, el análisis de las vulnerabilidades y el establecimiento de los
niveles de riesgo para la toma de decisiones oportunas en la Gestión del Riesgo de Desastres.
b. La articulación de los componentes y procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres.
c. La promoción para la incorporación de la Gestión del Riesgo de Desastres en los procesos de
planificación del desarrollo y en el ordenamiento territorial.
d. La prevención y reducción del riesgo, evitando gradualmente la generación de nuevos riesgos y
limitando el impacto adverso de los peligros, a fin de contribuir al desarrollo sostenible del país.
e. La promoción de la participación de diferentes actores locales, de la sociedad civil y del sector
privado en general, en la identificación de prioridades y el desarrollo de acciones subsidiarias
pertinentes.
f. La articulación de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres con otras políticas de
desarrollo a escala nacional e internacional.
g. La disposición de la Información de la Gestión del Riesgo de Desastres, para la formulación de
planes, programas y proyectos.
h. La atención oportuna de la población en emergencias, a través de los procesos adecuados para la
preparación, respuesta y rehabilitación.
i. La recuperación social, la reactivación económica y la reconstrucción, como consecuencia de un
desastre, en el marco del proceso de planificación del desarrollo.

H. COMPOSICION DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE


DESASTRES
a. La Presidencia del Consejo de Ministros, que asume la función de ente rector.
b. El Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
c. El centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred).
d. El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).
e. Los gobiernos regionales y gobiernos locales.
f. El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan).
g. Las entidades públicas, las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional del Perú, las entidades privadas
y la sociedad civil.
I. DEFINICION, FUNCIONES Y COMPOSICION DEL CONSEJO NACIONAL DE
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
a. El Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres es el órgano de máximo nivel de decisión
política y de coordinación estratégica, para la funcionalidad de los procesos de la Gestión del
Riesgo de Desastres en el país. Tiene las siguientes funciones:
a.1 Efectuar el seguimiento de la implementación de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres, adoptando las medidas necesarias con el fin de garantizar su adecuado funcionamiento.
a.2 En situación de impacto o peligro inminente de desastres de gran magnitud, establecer una
plataforma de coordinación y decisión política, en coordinación con el Centro de Operaciones de
Emergencia Nacional. Para esto, el consejo nacional decide cuales de sus miembros se mantienen
activos durante el periodo determinado y que miembros de otras entidades deben participar en
calidad de asesoría técnica especializada.
b. El Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres está integrado por:
b.1 El Presidente de la Republica, quien los preside.
b.2 La presidencia del Consejo de Ministros, que asume la Secretaria Técnica.
b.3 EL Ministro de Economía y Finanzas.
b.4 El Ministro de Defensa.
b.5 El Ministro de Salud.
b.6 El Ministro de Educación.
b.7 El Ministro del Interior.
b.8 El Ministro del Ambiente.
b.9 El Ministro de Transportes y Comunicaciones.
b.10 El Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
El presidente de la Republica puede convocar a otros ministros o a otras entidades públicas,
privadas, especialistas nacionales o internacionales cuando la necesidad lo requiera.

J. DEFINICION Y FUNCIONES DEL CENTRO NACIONAL DE ESTIMACION,


PREVENCION Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES (CENEPRED)
El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED) es
un organismo público ejecutor, con calidad de pliego presupuestal, adscrito a la Presidencia del
Consejo de Ministros, con las siguientes funciones:
a. Asesorar y proponer al ente rector el contenido de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres, en lo referente a estimación, prevención y reducción del riesgo.
b. Desarrollar, coordinar y facilitar la formulación y ejecución del Plan Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres, en los que corresponde a los procesos de estimación, prevención y reducción
de riesgo de desastres promoviendo su implementación.
c. Asesorar en el desarrollo de las acciones y procedimientos que permitan identificar los peligros de
origen natural o los inducidos por el hombre, analizar las vulnerabilidades y establecer los niveles
de riesgo que permitan la toma de decisiones en la Gestión del Riesgo de Desastres.
d. Establecer los lineamientos para la elaboración de planes de prevención y reducción del riesgo, lo
que implica adoptar acciones que se orienten a evitar la generación de nuevos riesgos en la
sociedad y a reducir las vulnerabilidades y riesgos existentes en el contexto de la gestión del
desarrollo sostenible.
e. Elaborar los lineamientos para el desarrollo de los instrumentos técnicos que las entidades
públicas puedan utilizar para la planificación, organización, ejecución y seguimiento de las
acciones de estimación, prevención y reducción del riesgo de desastres.
f. Establecer mecanismos que faciliten el acceso público a la información geoespacial y los registros
administrativos, generados por los organismos públicos técnicos-científicos, relacionados con la
Gestión del Riesgo de Desastres, coordinando, para tal fin, con los órganos y entidades públicas
que corresponda.
g. Proponer al ente rector los mecanismos de coordinación, participación, evaluación y seguimiento
necesarios para que las entidades públicas pertinentes, en todos los niveles de gobierno,
desarrollen adecuadamente los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres de su competencia.
h. Supervisar la implementación del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres en lo referido
a los procesos de estimación, prevención y reducción del riesgo de desastres.
i. Promover que las entidades públicas desarrollen e implementen políticas, instrumentos y
normativas relacionadas con la estimación, prevención y reducción del riesgo de desastres.
j. Otras que disponga el reglamento.

K. DEFINICION Y FUNCIONES DEL INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL


(INDECI)
a. Asesorar y proponer al ente rector el contenido de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres, en lo referente a preparación, respuesta y rehabilitación.
b. Desarrollar, coordinar y facilitar la formulación y ejecución del Plan Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres, en lo que corresponde a los procesos de preparación, respuesta y
rehabilitación, promoviendo su implementación.
c. Realizar y coordinar las acciones necesarias a fin de procurar una óptima respuesta de la sociedad
en caso de desastres, garantizando una adecuada y oportuna atención de personas afectadas, así
como la rehabilitación de los servicios básicos indispensables.
d. Conducir y coordinar, con las entidades públicas responsables, las acciones que se requieran para
atender la emergencia y asegurar la rehabilitación de las áreas afectadas.
e. Elaborar los lineamientos para el desarrollo de los instrumentos técnicos que las entidades
públicas puedan utilizar para la planificación, organización, ejecución y seguimiento de las
acciones de preparación, respuesta y rehabilitación.
f. Coordinar con el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional y proponer al ente rector los
criterios de participación de las diferentes entidades públicas en este. Asimismo, brindar el apoyo
técnico y estratégico necesario a los Centros de Operaciones de Emergencia de los gobiernos
regionales y gobiernos locales.
g. Coordinar con los Centro de Operaciones de Emergencia de los gobiernos regionales y gobiernos
locales la evaluación de daños y el análisis de necesidades en caso de desastre y generar las
propuestas pertinentes para la declaratoria del estado de emergencia.
h. Supervisar la implementación del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres en lo referido
a los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación.
i. Promover que las entidades públicas desarrollen e implementen políticas, instrumentos y
normativas relacionadas con la preparación, respuesta y rehabilitación.
j. Otras que disponga el reglamento.

L. GOBIERNOS REGIONALES Y GOBIERNOS LOCALES


a. Los gobiernos regionales y gobiernos locales, como integrantes del SINAGERD, formulan,
aprueban normas y planes, evalúan, dirigen, organizan, supervisan, fiscalizan y ejecutan los
procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres, en el ámbito de su competencia, en el marco de la
Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y los lineamientos del ente rector, en
concordancia con lo establecido por la presente Ley y su reglamento.
b. Los presidentes de los gobiernos regionales y los alcaldes son las máximas autoridades
responsables de los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres dentro de sus respectivos
ámbitos de competencia. Los gobiernos regionales y gobiernos locales son los principales
ejecutores de las acciones de gestión del riesgo de desastres.
c. Los gobiernos regionales y gobiernos locales constituyen grupos de trabajo para la gestión del
riesgo de desastres, integrados por funcionarios de los niveles directivos superiores y presididos
por la máxima autoridad ejecutiva de la entidad. Esta función es indelegable.
d. Los gobiernos regionales y gobiernos locales aseguran la adecuada armonización de los procesos
de ordenamiento del territorio y su articulación con la Política Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres y sus procesos.
e. Los gobiernos regionales y gobiernos locales son los responsables directos de incorporar los
procesos de Gestión del Riesgo de Desastres en la gestión de desarrollo, en el ámbito de su
competencia político administrativa, con el apoyo de las demás entidades públicas y con la
participación del sector privado. Los gobiernos regionales y gobiernos locales ponen especial
atención en el riesgo existente y, por tanto, en la gestión correctiva.
f. Los gobiernos regionales y gobiernos locales que generan información técnica y científica sobre
peligros, vulnerabilidad y riesgo están obligados a integrar sus datos en el Sistema Nacional de
Información para la Gestión del Riesgo de Desastres, según la normativa del ente rector. La
información generada es de acceso gratuito para las entidades públicas.

M. INSTRUMENTOS DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO


DE DESASTRES (SINAGERD)
a. El Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, que integra los procesos de estimación,
prevención y reducción del riesgo ante desastres, preparación, respuesta y rehabilitación, y
reconstrucción, tiene por objeto establecer las líneas estratégicas, los objetivos, las acciones,
procesos y protocolos de carácter plurianual necesarios para concretar los establecido en la
presente Ley. En el diseño del plan, se consideran los programas presupuestales estratégicos
vinculados a la Gestión del Riesgo de Desastres y otros programas que estuvieras relacionadas con
el objetivo del plan, en el marco del presupuesto por resultado.
b. La estrategia de gestión financiera del riesgo de desastres, a cargo del Ministro de Economía y
Finanzas, con cobertura a nivel nacional.
c. Los mecanismos de coordinación, decisión, comunicación y gestión de la información en
situaciones de impacto de desastres son desarrollados en el reglamento de la presente Ley. Es
obligatoria la participación de las instituciones y organizaciones vinculadas con la respuesta a
desastres. Corresponde a los presidentes de los gobiernos regionales y alcaldes la convocatoria de
los espacios de coordinación respectivos, fomentando la participación de actores institucionales,
de la sociedad civil organizada y del sector privado. Asimismo, participan de dichos espacios los
representantes del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú y de la Cruz Roja Peruana.
d. El Sistema Nacional de Información para la Gestión de Riesgo de Desastres, que incluye la
generación y articulación del conocimiento sobre las características y el estado actual o probable
de peligros, su distribución espacial y temporal, los factores de vulnerabilidad y el
dimensionamiento del riesgo. Considera tanto la información técnico-científica y especializada,
así como el saber histórico y tradicional de las poblaciones expuestas.
e. La Radio Nacional de Defensa Civil y del Medio Ambiente, que hace uso de una frecuencia
reservada para el Estado comprendida en el Plan Nacional de Atribución de Frecuencias,
administrada por el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), con la finalidad de
mantener permanentemente informada a la población sobre temas vinculados a la preparación,
respuesta y rehabilitación frente a peligros, emergencias y desastres naturales.

También podría gustarte