Está en la página 1de 10

Curso 

de Griego I

Profesor: Carlos Coll Jara

carlos.coll@um.es

TEMA15:  
Tema de presente (I): Presente activo de los verbos atemáticos: verbo εἰμί. 

Verbos compuestos de εἰμί. El infinitivo de presente activo.  

Oraciones copulativas. 

Foto de portada: Francis Frith, The temple of the winds, 1860.  

http://www.um.es/cepoat/aula 1
Curso de Griego I

Profesor: Carlos Coll Jara

carlos.coll@um.es

CONTENIDOS 
1. CONJUGACIÓN ATEMÁTICA (3) 
2. TEMA DE PRESENTE (II): PRESENTE ACTIVO DE LOS VERBOS ATEMÁTICOS:     
    VERBO εἰμί (3) 
3. VERBOS COMPUESTOS DE εἰμί (5) 
4. EL INFINITIVO DE PRESENTE ACTIVO (VBOS. TEMÁTICOS Y ATEMÁTICOS) (6) 
5. SINTAXIS (7) 
5.1. ORACIONES COPULATIVAS: CONCORDANCIA SUJETO‐ATRIBUTO (7) 
  5.2. ORACIÓN NOMINAL PURA (8) 
 
 
 

http://www.um.es/cepoat/aula 2
Curso de Griego I

Profesor: Carlos Coll Jara

carlos.coll@um.es

1. CONJUGACIÓN ATEMÁTICA 
  Existen  en  griego  antiguo  dos  conjugaciones  que  están  configuradas  de 
modo  similar  a  las  declinaciones:  se  distinguen  por  la  presencia  o  no  de  la  vocal 
temática,  y,  así,  las  dos  conjugaciones  son  la  temática  y  la  atemática.  El  ejemplo 
escolar por excelencia de verbo temático es el verbo λύω, en el que ya vimos que la 
vocal  temática  solo  resultaba  identificable  plenamente  en  las  formas  de  1ª  y  2ª 
personas  del  plural  (λύ‐ο‐μεν,  λύ‐ε‐τε),  mientras  que  en  las  demás  aparece 
mezclada con las vocales desinenciales (p.e. λύ‐ω, λύ‐ουσιν, etc.) 
  No va a ser este el momento en que iniciemos el estudio de la conjugación 
atemática, que, por sus medianas complejidades, aplazaremos para más adelante, 
pero  sí  corresponde  ya  introducir  el  importantísimo  verbo  atemático  εἰμί  ‘ser, 
estar,  existir’,  que  nos  servirá,  además,  para  introducir  la  reflexión  en  torno  a 
algunas de las características de la conjugación atemática.  
  La  conjugación  atemática  se  caracteriza,  esencialmente,  por  la  adición 
directa de las desinencias a la raíz, sin vocal de unión (temática). Ej:  
 
VERBOS ATEMÁTICOS  VERBOS TEMÁTICOS 
VS. 
τίθε‐μεν  λύ‐ο‐μεν 
 

 
Figuras centrales friso oriental del Partenón.

2. TEMA DE PRESENTE (II): PRESENTE VERBOS ATEMÁTICOS: VERBO εἰμί 
  Recordemos  que  un  tema  temporal  es  la  formación  integrada  por  el  tema 
verbal  (o  raíz)  más  un  sufijo  temporal  a  los  que  se  van  uniendo  las  respectivas 
desinencias. En el caso del tema temporal de presente, que porta el significado del 
tiempo presente, se añade un sufijo temporal cero (Ø); o sea, se caracteriza por la 
ausencia  de  sufijo  temporal.  Ya  lo  vimos  en  la  conjugación  temática  (λύ‐o‐),  y  la 

http://www.um.es/cepoat/aula 3
Curso de Griego I

Profesor: Carlos Coll Jara

carlos.coll@um.es

conjugación  atemática  se  comporta  igual  a  este  respecto:  las  desinencias  se  unen 
directamente a la raíz.  
  El tiempo presente, construido con el tema de presente, presenta desinencias 
primarias, que son las siguientes:  
 
    DESINENCIAS PRIMARIAS  
  ACTIVAS 
  ATEMÁTICAS  TEMÁTICAS 

        1ª  ‐μι  ‐ω 


Sg.  2ª  ‐ς  ‐ ει‐ς 
        3ª  ‐ σι (< ‐τι)  ‐ει 
     
        1ª  ‐μεν  ‐ο‐μεν 
Pl.   2ª  ‐τε  ‐ε‐τε 
        3ª  –ασι (<‐ντι)  ‐ουσι (< ‐ο‐ντι)
 
  Con  dichas  desinencias  atemáticas  unidas  a  la  raíz  ἐσ‐,  y  con  algunas 
irregularidades,  el  presente  de  indicativo  activo  del  verbo  εἰμί  se  conjuga  del 
siguiente modo:  
 
PRESENTE IND. ACT. εἰμί 
   εἰμί ‘ser, estar, 
haber’ 
raíz ἐσ‐  
        1ª  εἰ‐μί 
Sg.  2ª  εἶ 
        3ª  ἐσ‐τί 
   
        1ª  ἐσ‐μέν 
Pl.   2ª  ἐσ‐τέ 
        3ª  εἰ‐σί(ν) 
 

http://www.um.es/cepoat/aula 4
Curso de Griego I

Profesor: Carlos Coll Jara

carlos.coll@um.es

  La  raíz  del  verbo  es  ἐσ‐,  pero  solo  es  posible  verla  en  su  estado  original 
íntegro en la 3ª persona del singular y las 1ª y 2ª personas del plural2. En las otras 
personas aparece “desfigurada” por accidentes fonéticos fruto del encuentro de la 
consonante  final  de  la  raíz  (ἐσ‐)  con  la  consonante  inicial  de  la  desinencia.  En 
virtud  de  esa  transformación  fonética,  la  raíz  pasa  de  su  forma  original  ἐσ‐  a  la 
forma  final  εἰ‐  propia  de  la  1ª,  2ª  personas  del  sg.  y  la  3ª  del  pl.,  debido, 
principalmente,  a  la  desaparición  de  la  –σ‐  y  el  consiguiente  alargamiento 
compensatorio de la ἐ‐ (> ἐι‐)3.  
  Conviene subrayar la particularidad semántica del verbo εἰμί, que, al igual 
que  su  homólogo  latino  el  verbo  sum,  aglutina  los  significados  de  los  verbos 
copulativos del español ser y estar, y además el del verbo no copulativo haber. Esta 
polisemia añade cierto grado de dificultad a la hora de traducir.  
 
 
3. VERBOS COMPUESTOS DE εἰμί 
  El  verbo  εἰμί  es  la  base  sobre  la  que  se  forman  bastantes  verbos, 
anteponiendo al mismo prefijos diversos. Ej: παρὰ + εἰμί > παρ + εἰμί > πάρειμι4. 
El  prefijo  añade  al  significado  ‘ser,  estar’  un  matiz  muy  concreto.  Así,  si  el  verbo 
εἰμί significa ‘estar’ y el prefijo παρὰ significa ‘al lado de’, juntos pasan a significar 
‘estar al lado’, de donde ‘estar presente’.  
  Los prefijos  son, en realidad, preposiciones que se construyen siempre  con 
los casos indicados entre paréntesis.  
  Los principales compuestos son los siguientes:  
 

2 La 1ª y 2ª personas del plural son, tanto en la conjugación temática como en la atemática, las más 
estables formalmente: conservan mejor los diferentes morfemas (raíz, vocal temática, desinencias).  
3 Para una explicación del concepto de alargamiento compensatorio, cf. Anexo cambios fonéticos. En la 
1ª p. sg. εἰ‐μί, por ejemplo, la forma original habría sido *ἐσ‐μί, pero la inestabilidad articulatoria 
del grupo consonántico –σμ‐ resultante del contacto de la desinencia –μι con la raíz ἐσ‐ dio lugar a 
la  progresiva  desaparición  de  la  –σ‐  y,  consiguientemente,  al  alargamiento  compensatorio  de  la 
vocal radical ε (> ει).  
4  Hay  que  tener  en  cuenta  que,  al  hacer  la  composición  del  prefijo  con  la  raíz  verbal  los  acentos 

originales cambian para adaptarse a la nueva naturaleza morfológica del compuesto.

http://www.um.es/cepoat/aula 5
Curso de Griego I

Profesor: Carlos Coll Jara

carlos.coll@um.es

VERBO  PREPOSICIÓN  SIGNIFICADO 


πάρ‐ειμι (dativo)  παρὰ  estar presente 
ἄπ‐ειμι (genitivo)  ἀπὸ  estar ausente 
ἔν‐ειμι (dativo)  ἐν  estar dentro 
μέτ‐ειμι (dativo)  μετὰ  intervenir 
περί‐ ειμι (genitivo)  περὶ  ser superior 
ὕπ‐ειμι (dativo)  ὑπὸ  estar debajo 
πρόσ‐ ειμι (dativo)  πρὸς  estar junto a 
σύν‐ειμι (dativo)  σὺν  estar con, en compañía 
 
 
4.  EL  INFINITIVO  DE  PRESENTE  ACTIVO  (VBOS.  TEMÁTICOS  Y 
ATEMÁTICOS) 
  El  infinitivo  es  la  forma  que  adoptan  los  verbos  para  actuar  como 
sustantivos. Es un morfema carente  de las principales características  gramaticales 
propiamente  verbales,  esto  es,  las  de  persona  y  número,  y  tiene  en  griego,  a 
diferencia del español, una sola forma por cada tema temporal. Así, si en español 
el infinitivo andar es único para ese verbo, en cambio, en el verbo ὁδεύω ‘ando’ hay 
un  infinitivo  para  el  presente  (ὁδεύειν  ‘andar’),  otro  para  el  futuro  (ὁδεύσειν 
‘haber  de  andar’),  otro  para  el  aoristo  (ὁδεύσαι  ‘haber  andado’)  y  otro  para  el 
perfecto (ὡδευκέναι ‘tener andado’): uno solo, pero por cada tiempo.  
  Los verbos temáticos y los verbos atemáticos construyen sus infinitivos con 
desinencias diferentes. El infinitivo de presente activo es el siguiente en cada caso:  
 
INFINITIVO PRESENTE ACTIVO  INFINITIVO PRESENTE ACTIVO 
VERBOS TEMÁTICOS: λύω  VERBOS ATEMÁTICOS: εἰμί 
   
Desinencia: ‐ειν  Desinencia: ‐ναι 
   

λύ‐ειν  εἶ‐ναι 
   
 

http://www.um.es/cepoat/aula 6
Curso de Griego I

Profesor: Carlos Coll Jara

carlos.coll@um.es

Observaciones. A) Verbos temáticos: la desinencia ‐ειν del infinitivo pres. activ. es, en realidad, una 
contracción5 de la vocal temática con la verdadera desinencia: ‐ε‐εν. B) Verbo εἰμί: la forma εἶναι 
equivale a las formas antes comentadas tipo εἰμί. La forma original *ἔσ‐ναι perdió la σ y, a cambio, 
alargó por compensación la ε previa en ει: *ἔσ‐ναι > εἶ‐ναι.  
 
  El  infinitivo  es,  a  todos  los  efectos,  igual  que  un  sustantivo  (de  género 
neutro y número singular) y puede llevar, por tanto, los complementos que le son 
propios (artículo, adjetivo) y realizar las funciones sintácticas típicas del sustantivo 
(Sujeto,  C.D.,  etc.).  No  obstante,  dado  su  carácter  al  mismo  tiempo  verbal,  un 
infinitivo  puede  llevar  también  complementos  propios  de  un  verbo  (C.D.,  C.I., 
C.C.).  
  Ej:   τὸ εὖ φρονεῖν ἐστι χαλεπόν ‘El pensar bien es difícil’ 
    (En esta oración el infinitivo φρονεῖν lleva artículo τὸ, pero lleva también adverbio 
    εὖ actuando como CCModo. Además, actúa como Sujeto del verbo ἐστι y, por    
                            tanto, de la oración copulativa, y el adjetivo χαλεπόν concuerda con él en género 
    neutro y número singular).  
 
 
5. SINTAXIS  
5.1. ORACIONES COPULATIVAS: CONCORDANCIA SUJETO‐ATRIBUTO 
  El  verbo  εἰμί  se  denomina  verbo  copulativo,  porque  por  su  significado  une 
(lat. copulare ‘unir’) los sintagmas sujeto y atributo de una oración. La oración cuyo 
verbo  es  copulativo  y  se  compone  de  dichos  sintagmas  (suj.  y  atrib.)  se  llama 
oración  copulativa  y  se  opone  a  la  oración  construida  con  cualquier  otro  tipo  de 
verbo,  la  oración  predicativa,  llamada  así  porque  en  ella  el  verbo,  llamado  verbo 
predicativo, no se limita a la función de puente entre el sujeto y su atributo, sino que 
hace la predicación por sí mismo.  
  En  la  oración  copulativa  el  verbo  εἰμί  (o  ser  en  español,  o  sum  en  latín)  se 
limita  a  expresar  la  correspondencia  del  sintagma  nominal  sujeto  con  alguna 
cualidad designada por otro sintagma nominal (un sustantivo o un adjetivo) que, 
por atribuirle dicha cualidad, se denomina atributo. De otra forma, el verbo εἰμί en 
estas  oraciones  es  un  simple  nexo  de  unión.  En  este  sentido,  el  grupo  εἰμί  + 

5
Cf., para el accidente fonético de la contracción, el Anexo leyes fonéticas.

http://www.um.es/cepoat/aula 7
Curso de Griego I

Profesor: Carlos Coll Jara

carlos.coll@um.es

atributo  constituyen  lo  que  se  conoce  como  predicado  nominal  (una  predicación6 
sobre el sujeto realizada por un nombre). Ej: ὁ πῶλος ἐστι παιδικός ‘El potro es 
juguetón’. Por el contrario, en la oración predicativa el verbo se basta para hacer la 
predicación  acerca  del  sujeto  y  constituye  en  sí  mismo  el  predicado  verbal.  Ej:  ὁ 
πῶλος παίζει ‘El potro juega’.  
  La oración copulativa es de lo más sencillo. Su estructura consiste en sujeto + 
verbo copulativo + atributo.  
  La función de atributo puede ser ejercida tanto por un sustantivo como por 
un adjetivo. El atributo ha de estar siempre en el mismo caso que el sujeto, es decir, 
en  nominativo.  Pero,  además,  si  el  atributo  es  un  adjetivo,  ha  de  estar,  como 
cualquier  otro  adjetivo  referido  a  un  sustantivo,  en  el  mismo  género  y  número. 
Este fenómeno de equiparación gramatical se llama, como ya vimos anteriormente 
para el caso del sintagma nominal, concordancia.  Resumido esquemáticamente:  
 
TIPO DE ATRIBUTO  CONCORDANCIA   Ejemplos 
con el sujeto 
El atributo es un sustantivo  solo en caso  ὁ πῶλος ἐστι ζῶον ‘El potro es un animal’ 

El atributo es un adjetivo  caso, género y número  ὁ πῶλος ἐστι παιδικός ‘El potro es juguetón’ 


 
5.2. ORACIÓN NOMINAL PURA 
  La oración nominal pura (O.N.P.) es la oración copulativa en la que se omite 
el verbo εἰμί (en latín se omite el verbo sum). En tal caso, quedan solos el sujeto y el 
atributo y, al traducir, habrá que reponer el verbo mediante la forma equivalente 
española  del  verbo  ser  o  de  estar.  En  español  no  existe  esta  estructura  sintáctica 
nominal pura y nunca se da una oración copulativa sin verbo, así que esta es una 
de  esas  estructuras  sintácticas  idiosincráticas  de  cada  lengua  (en  este  caso  del 
griego  (y  del  latín))  que  complican  su  comprensión  a  los  hablantes  extranjeros  y 
añaden un grado de dificultad a la labor de la traducción. Es muy frecuente en la 
lengua griega y mucho en las sentencias filosóficas.  
  Ej:    ὁ  ἄνθρωπος  φύσει  πολιτικόν  ζώον  ‘El  hombre,  animal  político’  >  ‘El 
         hombre por naturaleza es un animal político’ (Aristóteles, Política).  

6 El término gramtical predicar equivale a decir una cosa respecto a algo.  

http://www.um.es/cepoat/aula 8
Curso de Griego I

Profesor: Carlos Coll Jara

carlos.coll@um.es

  ¿Cómo  se  puede  identificar  una  O.N.P.  sin  confundirla  con  un  simple 
sintagma  nominal  compuesto  por  sustantivo  +  adjetivo?  Hay  dos  claves:  la 
primera  está  en  la  posición  del  adjetivo,  que  no  está  entre  artículo  y  sustantivo, 
sino fuera de dicho grupo (posición predicativa); la segunda está en el verbo: si no 
hay ningún posible otro verbo del cual el sustantivo pueda ser sujeto, entonces hay 
que sobrentender εἰμί. Ej:  
  ὁ πόντος ὑψηλός (mare altum) ‘El mar profundo’ = ‘El mar es profundo’.  
    VS.  
  ὁ πόντος ὑψηλός ἐστι ‘El mar es profundo’ (oración copulativa) 
  ὁ ὑψηλός πόντος τρέμει ‘El mar profundo tiembla’ (oración predicativa) 
 
 
Predicar, predicación, predicado, predicativo, … 
El  concepto  de  predicado  y  predicación  no  es  fácil  y,  por  su  abundante  y  variado  uso,  puede 
resultar algo oscuro.  
La predicación es la función que realiza el verbo en la oración respecto al sujeto: decir algo acerca 
del mismo. Predicar, por tanto, equivale, en gramática, a afirmar cualquier cosa acerca de un sujeto 
y el predicado por excelencia es, entonces, el verbo y sus complementos. Predicado verbal es el que 
predica algo del sujeto por medio de un verbo y se opone al predicado nominal, que es aquel en el 
que  el  que  predica  algo  del  sujeto  es  un  nombre  (sustantivo  o  adjetivo:  el  atributo)  a  través  del 
verbo copulativo (‘ser, estar, parecer’). 
Pero,  además  de  este  uso  del  término,  existen  otros  que  son  los  que  pueden  llevar  a  verdadera 
confusión: en ellos, el término se usa como adjetivo, predicativo.  
Así, a la oración con predicado verbal se la llama oración predicativa (mientras que a la oración con 
predicado  nominal,  oración  copulativa).  Por  otro  lado,  se  llama  complemento  predicativo  al 
complemento  nominal  dentro  de  un  predicado  verbal,  pero  que  también  asume  la  predicación 
respecto del sujeto, de forma similar a como el atributo dentro del predicado nominal. Ej: Sócrates 
murió tranquilo vs. Sócrates era tranquilo.  
Por último, la posición predicativa del adjetivo: como veremos con detalle más adelante, los adjetivos 
se suelen colocar, dentro del sintagma nominal, entre el artículo y el sustantivo. Es la manera de 
saber que el adjetivo pertenece al sintagma. A esta posición se la llama atributiva, porque el adjeti‐  
 

http://www.um.es/cepoat/aula 9
Curso de Griego I

Profesor: Carlos Coll Jara

carlos.coll@um.es

es una mera atribución de cualidad al sustantivo, actuando como determinante (o adyacente) del 
mismo. Ej: ὁ ὑψηλός πόντος τρέμει. Por el contrario, cuando el adjetivo está fuera de esta posición 
de enclave, hay que asumir que pertenece a un predicado nominal con verbo εἰμί sobrentendido 
(O.N.P.), y de ahí que se llame a esta posición predicativa; por ser parte del predicado. Ej: ὁ πόντος 
(ἐστι) ὑψηλός. En el apotegma de Aristóteles ὁ ἄνθρωπος πολιτικόν ζώον, el adjetivo πολιτικόν 
está en posición predicativa, acompañando al sustantivo ζώον, y ambos forman parte del atributo 
de la O.N.P. y por eso se traduce con verbo ‘ser’: ‘El ser humano es un animal político’. Pero, si el 
adjetivo  πολιτικόν  hubiera  estado  ubicado entre  el artículo y  el sustantivo, ya  no  formaría  parte 
del atributo junto con el sustantivo ζώον, sino del sintagma sujeto:  ὁ πολιτικόν ἄνθρωπος ζώον 
‘El ser humano político es un animal’.  

 
 
6. GUÍA DE ESTUDIO 
  Memoriza el cuadro de conjugación del verbo εἰμί (§ 2) y el de infinitivos (§ 
4) y presta especial consideración a los conceptos de concordancia sujeto‐atributo 
(5.1) y de oración nominal pura (5.2).  
 
 
ΤΑ ἙΠΤΑ ΘΕΑΜΑΤΑ ΤΗΣ ΟΙΚΟΥΜΕΝΗΣ________________________________
 

ὁ Ἡλίου7 Κολοσσός
El Coloso de Rodas
Ilustración de Fischer von Erlach (1725).    

7  Consagrado al dios Helios (Sol), protector de la ciudad de Rodas.  

http://www.um.es/cepoat/aula 10

También podría gustarte