Está en la página 1de 10

EL DISCURSO EXPOSITIVO-EXPLICATIVO

1. Introducción
2. ¿Qué es una exposición-explicación?
3. Organización del texto expositivo-explicativo. Organizaciones frecuentes
4. Modalidades del discurso expositivo-explicativo
5. Estrategias y procedimientos discursivos
5.1. Descripción técnica
5.2. Definición
5.3. Clasificación-tipología
5.4. Mecanismo de pregunta/respuesta
5.5. Ordenación lógica del contenido
5.6. Ilustración
5.7. Reformulación
5.8. Ejemplificación
5.9. Analogía
5.10. Fuente o cita
6. Rasgos lingüísticos-discursivos

1. INTRODUCCIÓN.

El texto expositivo está estudiado, pero no tanto como el narrativo o el


argumentativo. Es el tipo de texto que más se utiliza en el ámbito educativo.
Textos predominantemente expositivo-explicativos:

a. Discursos científicos (ponencias, comunicaciones, artículos,


monografías, tratados, cursos, informes, etc.)

b. Discursos didácticos (clases, manuales, libros de texto,


legislación educativa).

c. Discursos de divulgación (artículos de revista y periódicos,


conferencias, enciclopedias y documentos).

2. ¿QUÉ ES UNA EXPOSICIÓN-EXPLICACIÓN?

La función general del texto expositivo es hacer saber, hacer comprender y


aclarar algo al receptor. Con este tipo de texto nos encontramos en el logos
apofántico.

Objetivo:

Álvarez Angulo (2010): mostrar en detalle la naturaleza de un asunto, problema


u objeto de análisis.
(2001): todo texto cuyo objetivo principal es expresar información o ideas con
la intención de mostrar y de explicar o hacer más comprensible dichas
informaciones.

Álvarez (1997): ofrecer un tema cualquiera al receptor de forma clara y ordenada.

Llamas et al. (2012): persigue modificar el grado de conocimiento del


interlocutor, cambiar su estado epistémico.

• Contexto:

Emisor experto → Receptor lego

El emisor es experto en el texto en mayor o menor grado y luego un receptor o


público que es lego, tiene menos conocimiento que el emisor. El receptor
necesita aclaración, pero está en disposición de reconocer lo que se le dice en
el texto expositivo en relación con los conocimientos que ya tiene. Por tanto,
es una relación asimétrica. Hay un desfase en los conocimientos entre emisor y
receptor.

Hay personas que por su profesión socialmente se le reconoce autoridad para


elaborar textos expositivos como técnicos, profesores, periodistas… Por tanto,
la finalidad del texto expositivo no es influir o convencer en el receptor sino
cambiar el estado epistémico del receptor. Logrando que la dificultad que tiene
el receptor para comprender un tema se convierta para él en un bocado
digerible, un tema que le cueste digerir se le haga digerible por el texto
expositivo. Aunque a veces se han utilizados los textos expositivos para influir
en el receptor.

3. ORGANIZACIÓN DEL TEXTO EXPOSITIVO-EXPLICATIVO

• Heterogeneidad del texto expositivo-explicativo

-Texto expositivo puede ser “puro”, pero es una estructura secuencial


generalmente heterogénea.

-El texto expositivo puede aparecer con otras secuencias, aunque la secuencia
expositiva es predominante o envolvente (Adam 1992).

-Textos no expositivos con secuencias expositivas. Podemos encontrar


exposición en textos que son de otro tipo como argumentativos o dialogales.
En la argumentación es muy frecuente la exposición como argumentos.
• Representación esquemática prototípica (secuencia modélica)

- Fase de pregunta (se plantea el objeto de la exposición, complejo o


problemático, que necesita aclaración; la pregunta puede aparecer
explicita, y en este caso es una estrategia, un mecanismo de pregunta-
respuesta)
- Fase resolutiva (en la que se resuelve el problema de conocimiento y
contesta a esa pregunta)
- Fase de conclusión (se presenta la conclusión o el resultado, que tiene
que resultar inteligible para el receptor; el objeto de conocimiento
queda claro).

No tienen por qué darse, pero si se dan las tres tenemos una secuencia modélica
expositiva.

Ejemplo

¿Cómo se origina la vida en la tierra?

Las tres cuartas partes de la superficie de la tierra están cubiertas de agua. Aun cuando
esto es un dato impresionante, se queda corto frente a las espectaculares fotografías que
nos han llegado del espacio exterior. Estas revelan un hermoso planeta azul bañado con
agua, cubierto por un velo de vapor de agua. La vida comenzó en el agua. Al volverse
más complejas y especializadas las cosas vivas, abandonaron el mar y se asentaron en la
tierra, tomando el agua como componente principal de sus cuerpos. Sobre el planeta
tierra, el agua es vida.

ORGANIZACIONES FRECUENTES

Introducción-desarrollo-conclusión. Tras una presentación del tema que se va a


explicar, se procede a la exposición y se busca un cierre a modo de conclusión.

Estructura inductiva. Estructura de lo particular, de los ejemplos, de los tipos para


aclarar y comprender lo general. Lo particular –los ejemplos, la concreción, los
tipos, etc.– preceden a lo general, abstracto o genérico y sirven para aclararlo y
comprenderlo.

Estructura deductiva. El camino se realiza desde lo general a lo particular.

Estructura paralela. Estructura en la que se ofrecen datos acerca del tema de lo que
se está hablando de forma paralela, sin que haya una estructura jerárquica, sin que
una tenga más importancia que otra. En ella se inscriben, sin gradación jerárquica o
conceptual, varios aspectos en torno a un tema unitario.

Estructura de contraste. Se avanza con información poniéndola en contraste con


otro elemento del tema. Se puede hacer alternativamente o primero explico uno y al
explicar el segundo lo pongo en contraste con el otro.

Estructura encuadrada. Es un subtipo de la introducción-desarrollo-conclusión,


pero aquí la conclusión repite la misma idea de la que se partió en la introducción en
lugar de llegar a una idea distinta de la de la introducción. El autor retoma al final
del texto la afirmación de la que ha partido su explicación.

4. MODALIDADES DEL DISCURSO EXPOSITIVO-EXPLICATIVO

Hay dos grandes modalidades del discurso: la modalidad divulgativa y la


modalidad especializada, de ambas hay muchos grados. Para justificar la
modalidad es muy importnate el léxico.

A) MODALIDAD DIVULGATIVA

- Tema de más o menos interés general, en función del grado de divulgación.

- Fácil comprensión para el receptor común: va dirigido a un amplio sector de


público.

- Destinatario: amplio sector de público. Suelen aparecer en las cartas al


director y en los medios de divulgación generalista.

- Léxico general y, en ocasiones, terminológico, aunque esta


terminología suele aparecer aclarada. Esto no quiere decir que en la
modalidad especializada la terminología no aparezca detallada.

- Distintos grados en función del público.

EJEMPLO:
Los psicólogos han descrito conductas que sugieren firmemente la existencia de “elementos
cognoscitivos” en los animales: los procesos simbólicos. Muchos animales pueden recordar las
señales ambientales del pasado para responder en el presente; utilizan procesos simbólicos que
representan a las percepciones que ya no están presentes. Parecen ir unidos a las ideas simples;
se supone que los procesos simbólicos acompañan a la conducta animal del mismo modo que se
supone que las ideas acompañan a la conducta humana semejante. Una serie de experimentos
reveló la existencia de respuestas demoradas únicas en los chimpancés. Al retirar una pantalla
opaca, un simio observó dos objetos estímulos idénticos (unas cajas), que estaban fuera de su
alcance. La atención del animal se dirigió hacia los estímulos cuando el investigador colocó
unos cacahuetes debajo de uno de ellos. Luego, transcurrió un periodo medido; a veces, la
pantalla opaca ocultaba los dos estímulos, lo cual aumentaba la dificultad de la respuesta.
Enseguida, hacía acercarse al chimpancé, levantaba uno u otro, pero no los dos. Si recordaba
correctamente consumía su recompensa; si no, no consumía nada”.
Joseph Cohen, Procesos del
pensamiento
MODALIDAD ESPECIALIZADA
- Público en mayor o menor grado especializado en el tema, disciplina o ciencia.

- Modalidad propia de los textos científico-técnicos: monografías,


manuales universitarios, revistas especializadas, etc. Modalidad en la
que aparece terminología más o menos aclarada en función del grado
de especialización, aunque siempre habrá terminología que no esté
aclarada.

- Empleo de terminología.

EJEMPLO:

Como es bien sabido, nuestro sistema solar está en un brazo de una galaxia espiral. La
Galaxia forma parte del denominado grupo local que contiene 20 galaxias. La morfología es
de todo tipo, algunas presentan redshift (z-0) y otras bluesshift (z-0). Se especula también con
la posibilidad de que existan grandes agujeros vacíos de materia (“voids”) con diámetros 50
Mpc. Cercano a nuestro grupo local se encuentra una asociación de galaxias: el cúmulo de
Virgo, que contiene 2.500 galaxias.

En este texto no conocemos algunos conceptos como redshift, este es un texto


de modalidad especializada.

5. ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS DISCURSIVOS

Todas estas estrategias persiguen aclarar la comprensión y hacer que el lector


capte lo que se está explicando con el menos esfuerzo.

La descripción técnica como elemento de la exposición


– Enumerativa

– Clara

– Sin juicios de valor

– Con función explicativa

– En presente de indicativo (valor intemporal)

EJEMPLO:

El aparato en el cual se lleva a cabo la impresión del positivo se llama ampliadora. Esta proyecta a partir
del negativo y sobre papel sensible, una imagen, de tal forma que graduando la distancia entre el objetivo y
el papel se puede obtener cualquier grado de ampliación. Existen dos tipos principales de ampliadoras:
vertical y horizontal [...]

Este texto es propio de la descripción técnica, es un texto que busca


objetividad y comprensión. Es una descripción enumerativa, es decir, el autor
enumera u ofrece una serie de detalles acerca de lo que se está enumerando. Es
una descripción que busca la claridad y esto está en consonancia con lo que
busca el texto explicativo. La función que tiene es una función explicativa.
Aparece el presente de indicativo en su modalidad gnómica o intemporal,
también puede aparecer el pretérito imperfecto que se refiere a un desarrollo y
es necesario incluir el factor tiempo.

• Definición

Otro fenómeno muy general es la definición, incluir definiciones en el texto.

– Atribución al objeto de ciertas características de pertenencia a una clase, más


los rasgos de especificidad dentro de ella.

– Implica la delimitación de una categoría con respecto a otras.

En la definición se busca siempre la claridad y el rigor.

Ejemplo
Los arcaísmos semánticos son términos que no han desaparecido en el español peninsular,
pero que, en este, han hecho evolucionar su significado antiguo, que, en cambio, ha
permanecido en América.

• El recurso a la clasificación-tipología

- División del conjunto en clases, identificando las relaciones y grados de los


elementos con respecto al todo.
- Enumeración que organiza las categorías y los conceptos.
- Facilita la comprensión, lo esencial es que su finalidad es facilitar la
comprensión al igual que la finalidad del texto expositivo.
- Importancia de las marcas tipográficas (guiones, cursivas),
especialmente cuando la clasificación es larga y compleja se recurre a
guiones, cursiva, márgenes, es decir, el uso de la tipografía al servicio
de la claridad.

EJEMPLO:
El agua se clasifica según: a) sus propiedades para el consumo: no potables (no consumibles)
y potables (consumibles); b) la cantidad de minerales que tengan disueltos: duras (tienen
muchos minerales como el calcio y el magnesio) y blandas (tienen pocos minerales); c) la
procedencia de las aguas: superficiales (proceden de ríos, lagos, pantanos, mar) y
subterráneas (proceden de manantiales y pozos).

• Mecanismo de pregunta/respuesta
– Presencia de preguntas explícitas, esta es una estrategia del texto
discursivo que facilita en cierto modo la comprensión.

EJEMPLO:
¿Y qué es el hacheo? Como es palabra que no se recoge en ningún diccionario, se puede
ensayar la siguiente definición: “Acción y efecto de escribir la octava letra del abecedario
español, cuyo nombre es hache, y que en la lengua general no representa sonido alguno”.

• Recurso a la ilustración

La ilustración generalmente es redundante, suele ser redundante en sentido de


que es frecuente que ya se haya explicado lo mismo que aparece en el texto. Su
finalidad es ayudar a la comprensión del texto. Desde el punto de vista
cognitivo la ilustración es más visible y desde el punto de vista del aprendizaje
es imprescindible para la compresión del trabajo.

Por ejemplo, en el ámbito de la fonética la ilustración es un fenómeno


importantísimo.

• Reformulación

Está ligada a la finalidad aclaradora del texto expositivo. Ayuda utilizar estructuras
reformulativas que ayuden a la comprensión. Lo que se hace es reformular
acercando el fenómeno a un recurso más cercano a los interlocutores. Se habla de lo
mismo, pero no es redundante.

Distintos matices:

- Puede concretar algo formulado de manera más abstracta.


- Puede introducir una consecuencia o conclusión.
- Puede simplemente parafrasear o aclarar, etc.
- Uso de reformuladores: es decir, en otras palabras, esto es, etc.
EJEMPLO:
La lengua constituía seña de identidad, el sefardí se ha convertido en lengua familiar, esto es, ha reducido
considerablemente su esfera de uso, es decir, su valor social como medio de comunicación, lo que conduce
paulatina pero indefectiblemente a su desaparición.

• Ejemplificación

– Concreción de lo expuesto en líneas generales.


– Frecuente: próxima a experiencias de los interlocutores; esto es muy eficaz
para hacer el texto más comprensible al público.
– Para apoyar lo que se trata de explicar o analizar.
– Persigue la comprensión del fenómeno más abstracto por parte del receptor
– En ocasiones, marcación expresa con operadores de ejemplificación: por ejemplo,
a saber, verbigracia.

• Analogía

– Busca facilitar la inteligibilidad del concepto u objeto.


– Recurre a la Comparación y a la metáfora.

EJEMPLO:

La masticación es el proceso por el cual los alimentos son triturados por la presión que los
dientes situados sobre una pieza de hueso móvil (la mandíbula) ejercen sobre los dientes
dispuestos en una base ósea fija (el maxilar). Al igual que en un mortero, el alimento puede
ser simplemente machacado, si la mandíbula se desplaza solo en dirección vertical, o molido,
si a los movimientos verticales de la mandíbula acompañan otros horizontales.
Esta primera parte del ejemplo requiere una analogía para explicar esos
movimientos de la mandíbula, el autor aquí lo compara con los movimientos
de un mortero.

• Fuente o cita
Lo utilizan el texto expositivo y también el texto explicativo. Lo esencial es la
objetividad y el prestigio que tenga la fuente, y así más eficaz será el uso de esa fuente
en el texto.

– Recurso a la autoridad.
– Especialistas, fuentes, instancias o personas de prestigio.
– Fiabilidad y objetividad.

Mencionaré para terminar otro sentimiento cuya ausencia se considera censurable: la gratitud.
Se define como afecto a otra persona motivado por el reconocimiento de haber recibido un
favor de ella, es decir, algo dado gratuitamente. […] El sentimiento del afecto se considera tan
importante que los autores clásicos creían que debía durar el mayor tiempo posible. “La
presteza en devolver”, escribió Séneca, “no es propia de un hombre agradecido, sino del
deudor” (De los beneficios, IV, cap. 40).

6. RASGOS LINGÜÍSTICOS Y TEXTUALES


El texto expositivo tiene:
Pretensión de universalidad: objetividad, neutralidad, verdad.
Esto tiene consecuencias inmediatas:

- Predomina la Función referencial.


- Modalidad epistémica, puede suceder que en el texto hay elementos
de modalidad epistémica, estos son elementos lingüísticos que ofrecen
información sobre cómo conoce el autor lo que está diciendo. Mediante
estos marcadores de certeza “no cabe duda, ciertamente, sin duda
alguna, como todos sabemos…” el autor conoce lo que dice en el texto
como algo cierto, algo probable, algo improbable…
- Escaso empleo de valores estilísticos, ausencia en la variedad de matices, pero
puede aparecer algún valor estilístico para restar validez al texto

• Léxico

El léxico se caracteriza por:


– Exclusión de ambigüedad, polisemia y juicios de valor.
– Acervo léxico claro, preciso y fundamentalmente denotativo. Tecnicismos,
cultismos y préstamos lingüísticos, sobre todos asociados al ámbito y al tema
del que se está tratando.
– Adjetivación específica y pospuesta, no aparecen los epítetos propios de la
literatura, aparecen adjetivos que restringen la amplitud semántica y la
capacidad denotativa del sustantivo. Una adjetivación que especifique, que sea
precisa.

• Morfosintaxis

– Tiempos verbales, predomina el presente en su modalidad atemporal,


gnómica. Futuros atemporales, también pueden aparecer el pretérito perfecto
simple y el pretérito imperfecto, aunque en menor medida. Es poco frecuente
que aparezca la narración en los textos expositivos, pero sí la descripción.

– Estructuras sintácticas como: causales, subordinadas relativas tanto en su


sentido explicativo como especificativo. Es frecuente que aparezcan periodos
de combinación compleja, esto es una sintaxis elaborada que aparece
combinando elementos complejos.

– Orden de palabras estable, el orden de palabras que es un resultado de lo


psicológico es menos frecuente, lo frecuente es que aparezca un orden estable.

• Otras cuestiones textuales

– Organizadores (intra, meta e inter) textuales, Esta terminología lo utiliza


Álvarez Ángulo.
Los organizadores metatextuales son todos los recursos ortotipográficos que
permiten la organización interna del texto. Entre estos recursos tenemos: el
recurso al párrafo, que es absolutamente esencial. El control de márgenes para
jerarquizar los elementos del texto, comillas, subrayado, negrita, comillas,
paréntesis, todo esto para dar relevancia a unidades contextuales.

Los organizadores intratextuales son todo el sistema de citas, todos los


procedimientos que remiten a otro texto de autor identificado.

Los organizadores intertextuales, son los elementos que sirven para hacer
referencia a otros lugares del texto propio, ejemplo: véase capítulo 1, como ya
se dijo, como se verá más adelante. Es importante conectar las partes de
nuestro texto.

Fórmulas supralingüísticas, son todos los elementos lingüísticos que se usan


para marcar la estructura que se ha elegido para el texto, es decir, el índice, los
títulos, los subtítulos, las fórmulas de cierre o recapitulación, fórmulas de
inicio (el tema que vamos a desarrollar…).

También podría gustarte