Está en la página 1de 24

Fecha de Resolución 6 de Junio de 2014

Emisor Juzgado Segundo de Primera Instancia de Juicio del Trabajo.

Ponente Gisela Gruber MartÃnez

Procedimiento Nulidad De Acto Administrativo

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PODER JUDICIAL

JUZGADO SEGUNDO DE PRIMERA INSTANCIA DE JUICIO DEL TRABAJO DE LA


CIRCUNSCRIPCION JUDICIAL DEL

ESTADO PORTUGUESA- EXTENSION ACARIGUA

Acarigua, seis (6) de junio del 2014

EXPEDIENTE Nº PP21-N-2013-00048.

PARTE ACCIONANTE: Ciudadano J.I.M.C., venezolano, mayor de edad y titular de la cedula de


identidad Nº 19.636.093

.PARTE RECURRIDA: INSPECTORÍA DEL TRABAJO DE LA CIUDAD DE ACARIGUA, ESTADO


PORTUGUESA.

MOTIVO: Recurso contencioso administrativo de nulidad contra acto administrativo emanado


de la Inspectoría del Trabajo de la ciudad de Acarigua del estado portuguesa, contentivo de
p.a. Nº 00011-2013, de fecha 02 de enero del 2013.

_________________________________________________________________________

DE LA SECUELA PROCEDIMIENTAL
Mediante escrito presentado en fecha 05 de junio de 2013,
ante la Unidad de Recepción y distribución de documentos de
este Circuito Judicial del Trabajo, fue interpuesto el presente
recurso contencioso administrativo de nulidad, por el
ciudadano J.I.M.C., asistido por el abogado J.L.J., inscrita en
el Inpreabogado bajo el Nro. 65.694, contra la p.a. N° 00011-
2013, de fecha 02 de enero de 2013, emanada de la
INSPECTORIA DEL TRABAJO DE LA CIUDAD DE
ACARIGUA, ESTADO PORTUGUESA.
Fue recibida la demanda por esta instancia en fecha 07 de
junio de 2013, siendo admitida y ordenándose la notificación
del Fiscal General de la República, del Procurador General de
la República, del Inspector del Trabajo de la ciudad de
Acarigua, estado Portuguesa, y de los terceros interesados
mediante un cartel que seria publicado en un diario que
indicaría este Tribunal, a los fines que tuviesen conocimiento
de la presente causa. Igualmente se solicitaron los
antecedentes administrativos del caso al órgano emisor de
acto.
A tales efectos, una vez logradas las respectivas
notificaciones, la audiencia de juicio fue celebrada en fecha
14 de marzo de 2014, acto al cual compareció la parte
recurrente, ciudadano J.I.M.C., asistido del abogado J.L.J., el
cual efectuó la exposición oral de los fundamentos de la
pretensión y ratifico los medios de prueba consignados
conjuntamente con el libelo de demanda. .
En fecha 17 de marzo del 2014 fueron providenciados los
medios probatorios aportados por el accionante, y en esa
oportunidad este tribunal advirtió a las partes que, conforme a
lo previsto en el artículo 85 de la Ley Orgánica de la
Jurisdicción Contencioso Administrativa deberían consignar
los respectivos informes dentro de los cinco (5) días hábiles
siguientes, informes estos los cuales fueron consignados de
manera tempestiva por la parte recurrente.
Ahora bien, siendo que se encuentra este Juzgado en el
lapso para dictar sentencia, procede a hacerlo en los términos
siguientes:
II
DEL RECURSO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE
NULIDAD
El presente recurso contencioso administrativo de nulidad es
ejercido por el ciudadano J.I.M.C., asistido por el abogado
J.L.J., contra la p.A. Nº 00011-2013 de fecha 02 de enero de
2013, en los siguientes términos:
Señala que en fecha 02 de enero de 2013, la Inspectoría del
Trabajo de la ciudad de Acarigua, estado Portuguesa dictó
p.a. Nº 00011-2013, donde declaró Con Lugar la solicitud de
calificación de falta incoada por la empresa
ADMINISTRADORA DDC C.A., en su contra, quien se
desempeñaba como oficial de seguridad industrial , con una
fecha de ingreso del 31-08-2009, alegando para ello que
existían razones fundadas para proceder a autorizar el
despido.
Señala que la empresa en el escrito de solicitud alega que
este incurrió en una causa justificada de despido,
específicamente en la tipificada en el literal f) del
artículo 79 de la Ley Orgánica del Trabajo, los trabajadores y
las trabajadoras, referida a la “inasistencia injustificada al
trabajo durante tres días hábiles en el periodo de un (1) mes”,
inasistiendo los días 02 y 26 de mayo y los días 11 y 18 de
junio
Ahora bien, aduce la parte hoy recurrente que siendo el día y
la hora fijados para el acto de contestación de fecha 11-10-
2012, alego la extemporaneidad de la solicitud en virtud que
de acuerdo a los expuesto por el accionante en sede
administrativa, la supuesta y negada falta del trabajador parte
desde la fecha 02 y 26 de mayo y los días 11 y 18 de junio,
por lo tanto la solicitud fue consignada en fecha 16 de junio
de 2012 con numero de entrada 2556 y de acuerdo a lo
establecido en el articulo 442 de la LOTTT, se debe solicitar
la autorización del despido dentro de los 30 días siguientes a
la fecha en que el trabajador cometió la supuesta falta
alegada
Señala el recurrente que la apoderada judicial de la entidad
de trabajo accionante expuso lo siguiente: “ si bien es cierto
que por error se omitió en el escrito de solicitud el año en que
incurrieron las faltas, no es menos cierto que en las copias
fotostáticas de los Recibos de Pagos, que corren insertos
desde el folio quince (15) al folio Dieciocho (18) del presente
expediente se evidencia que corresponden al presente año es
decir al año 2012; así mismo manifiesto en este actos, que la
ley me establece (3) faltas injustificadas en el periodo de un
mes entendiéndose un mes (1)como treinta (30) días entre
una fecha y otra, y siendo que si contamos del 26 de mayo al
18 de junio se encuentran las tres (3) faltas ya que el día 02
de mayo seria una cuarta falta por lo insisto en la solicitud de
Calificación de falta, del trabajador J.I.M.C.…” Es todo”
Invoca la parte recurrente el contenido de los
artículos 79 y 82 la Ley Orgánica del Trabajo, los
Trabajadores y las Trabajadoras, e indica que su primera
inasistencia fue en fecha 02 de mayo del 2012, terminando
los treinta días el 02 de junio del 2012, pro lo que en ese
periodo falto a la empresa dos días, que fueron 02 y 26 de
mayo; luego en el mes de junio del 2012 falto dos (2) días
que fueron el 11 y 18, siendo la primera inasistencia el 11 de
junio del 2012, faltando una inasistencia para encuadrar en
el literal f del articulo 79 de la Ley Orgánica del Trabajo, los
Trabajadores y las Trabajadoras, y que en todo caso los 30
días de este segundo periodo termina el 11 de junio del 2012,
observando que ni en el primero ni en el segundo periodo
tuvo una tercera inasistencia.
En cuanto a los vicios del acto administrativo se alegan el
falso supuesto de hecho y de derecho al sustentar la
inspectoría del trabajo su decisión sobre la base de
circunstancias inexistentes y aplicar erradamente una norma
a un hecho determinado, expresando los hechos de una
manera diferente a como realmente ocurrieron,
subsumiéndola en un supuesto de hecho que no corresponde
con la norma aplicada al caso concreto.
Alega el accionante que la incurre en falso supuesto en virtud
de que tergiversa los hechos y los aprecia erróneamente al
dar por demostrado un hecho falso como lo fue no analizar
correctamente el literal f del articulo 79 de la LOTTT, al
considerar que la empresa accionante logro arrojar certeza y
claridad en los alegatos esgrimidos en el escrito de solicitud
interpuesto y las pruebas promovidas, tomando como cierto
que las supuestas faltas o inasistencias que tuvo los días 02 y
26 de mayo y los días 11 y 18 de junio del 2012 para decretar
con lugar la calificación de faltas, omitiendo la interpretación
del ultimo aparte del literal f del articulo 79 eiusdem.
Señala el accionante que la administración carece de
motivación en su sentencia, por cuanto no subsume los
hechos alegados por las partes a la existencia de la norma
jurídica vigente, es decir que no interpreta el alcance de la ley
aplicable, ni analiza los hechos demostrados, asemejándolo o
diferenciándolo con los supuestos de hecho, no
encontrándose dentro del fallo un examen de los hechos y de
las pruebas aportadas a los autos con las conclusiones
jurídicas.
Con base a lo expuesto, solicitó la parte accionante se
declare con Lugar el presente recurso contencioso
administrativo de nulidad y en consecuencia, se anule la p.a.
N° 00011-2013de fecha 02 de enero del 2013 emanada de la
Inspectoría del Trabajo de la ciudad Acarigua
III
DE LA CONDUCTA DE LA PARTE RECURRIDA
Admitido el presente recurso contencioso administrativo de
nulidad, esta sentenciadora notifico al órgano emisor del acto
del procedimiento y solicito la remisión de los antecedentes
administrativos relativos al caso dentro de los diez días
hábiles siguientes a su notificación, conforme lo dispone
el artículo 79 de la Ley Orgánica de la Jurisdicción
Contencioso Administrativa, antecedentes estos que fueron
recibidos por este tribunal, no obstante, no compareció el
representante del órgano emisor del acto impugnado a la
audiencia de juicio, por lo que no ejerció este defensa alguna
respecto a los vicios denunciados por la parte accionante.
IV
DE LOS INFORMES PRESENTADOS
Una vez celebrada la audiencia de juicio, dentro del lapso
establecido en el artículo 85 de la Ley Orgánica de la
Jurisdicción Contencioso Administrativa, la parte recurrente
consigno su respectivo escrito de informes, en el cual fueron
producidos los argumentos expuestos en el escrito de
solicitud.
v
VALORACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS PROBATORIOS:
La parte recurrente consigno conjuntamente con escrito
libelar, p.a. Nº 00011-2013 de fecha 02-01-2013, emanada de
la Inspectoría del Trabajo, con sede en Acarigua, marcada
con la letra “A”, a la cual se le otorga pleno valor probatorio.
Al expediente administrativo remitido a este tribunal por el
órgano emisor del acto que se impugna, y el cual contiene
todas las actas referidas a la solicitud de calificación de falta
intentada por la sociedad mercantil ADMINISTRADORA DDC
C.A. en contra del ciudadano J.M., por el carácter central y
fundamental que tiene dentro del proceso para el juez en la
búsqueda de la verdad material, es valorado por esta
juzgadora en todo su valor probatorio.
Se desprende del expediente administrativo que la
representación judicial de ADMINISTRADORA DCC C.A.,
solicito apertura del procedimiento de calificación de falta del
trabajador J.M., quien se desempeña como oficial de
seguridad industrial de la empresa desde el 31 de agosto de
2009, devengando un salario de Bs. 1.958,50 , con una
jornada de trabajo de 7 a.m. a 3 p.m. de lunes a domingo con
un día de descanso compensatorio a la semana. Indica la
representante de ADMINISTRADORA DCC C.A., en su
solicitud que el trabajador en referencia ha incurrido en faltas
injustificadas a su puesto de trabajo en las fechas: 02 y 26 de
mayo, y los días 11 y 18 de junio, y los días 17 y 18 de mayo
falto justificadamente presentando el debido reposo el cual
anexa a la solicitud, y siendo que dichas faltas son
consideradas causa justificada de despido a tenor de lo
establecido en el literal f del articulo 79 de la LOTTT, es decir
inasistencia injustificada al trabajo durante mas de tres (3)
días hábiles en el periodo de un mes, requiriendo sea
autorizado para despedir justificadamente al ciudadano
J.M.C. por encontrarse incurso en la causal de despido
justificado consagrada en el articulo 79 eiusdem .
En el acto de contestación a la solicitud, el accionado alego la
extemporaneidad de la solicitud en virtud que de acuerdo a
los expuesto por el accionante en sede administrativa, la
supuesta y negada falta del trabajador parte desde la fecha
02 y 26 de mayo y los días 11 y 18 de junio, por lo tanto la
solicitud fue consignada en fecha 16 de junio de 2012 con
numero de entrada 2556 y de acuerdo a lo establecido en
el articulo 442 de la LOTTT, se debe solicitar la autorización
del despido dentro de los 30 días siguientes a la fecha en que
el trabajador cometió la supuesta falta alegada
Vista la contestación del accionado, la inspectorìa del trabajo
da apertura al lapso probatorio de 8 días hábiles, 3 de ellos
para promover y 5 para evacuar.
En fecha 17 de octubre de 2012, la apoderada judicial de
ADMINISTRADORA DCC C.A., consigno escrito de
promoción de pruebas, mediante el cual ratifica los recibos de
pago de los meses de mayo y junio del 2012 firmados por el
trabajador de los que se evidencia el descuento de los días
en los cuales el trabajador no asistió a sus labores, sin
embargo estas documentales no fueron tomadas en
consideración por la inspectoría del trabajo al dictar el acto
administrativo que se impugna.
Igualmente consigno el empleador en sede administrativa
reporte del sistema de capta huellas correspondiente a los
meses de mayo y junio del 2012, al que se le otorgo pleno
valor probatorio por cuanto es demostrativo de que el
ciudadano J.M. no asistió a su puesto de trabajo los días 02 y
26 de mayo y los días 11 y 18 de de junio del 2012 .
Por su parte, el ciudadano J.M. promovió como medios
probatorios constancia médica y las testimoniales de los
ciudadano E.D. y Bellahin Salina, desestimando el órgano
administrativo el primero de los medios mencionados, por
cuanto no se evidencia muestra de que haya sido recibido por
la entidad de trabajo aunado a que no fue ratificado mediante
la prueba testimonial y las testimoniales fueron declarados
desiertas por no haber comparecido los testigos.
Ahora bien, al ser revisada la p.a. de la que se pretende su
nulidad se puede colegir que el órgano emisor del acto, una
vez analizados los medios probatorios de la parte solicitante
estableció que la conducta asumida por el ciudadano Joyel
Mendoza se encuentra tipificada en la causal de despido
injustificado contenida en el literal f del articulo 79 de
la LOTTT, razón por la que declara con lugar la solicitud de
calificación de falta.
IV
MOTIVACIONES PARA DECIDIR
Cumplidos como han sido los actos procesales conforme a lo
previsto en la ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso
Administrativa, corresponde a este Órgano Jurisdiccional
emitir la decisión correspondiente, previo al siguiente análisis:
Del vicio de falso supuesto de hecho y de derecho:
Como vicios del acto administrativo, el accionante señala que
la inspectoría del trabajo sustenta su decisión sobre la base
de circunstancias inexistentes, es decir que aplica
erradamente una norma a un hecho determinado, expresando
los hechos de una manera diferente a como realmente
ocurrieron, subsumiéndola en un supuesto de hecho que no
corresponde con la forma aplicada en el caso concreto.
Señala que incurre en falso supuesto se hecho y de derecho
ya que tergiversa los hechos y los aprecia erróneamente al
dar demostrado un hecho totalmente falso, como fue no
analizar correctamente el literal f del articulo 79 de la ley
Orgánica del Trabajo, los trabajadores y las trabajadoras, por
cuanto tomo como cierto las supuestas faltas o inasistencias
que tuvo los días 02 y 26 de mayo y los días 11 y 18 de junio
del 2012 para decretar con lugar la calificación de faltas
intentada pro ADMINISTRADORA DCC C.A., el cual se
computara desde la primera falta,. Indica el accionante que la
providencia impugnada no toma en cuenta que existieron dos
periodos diferentes, el primer periodo que comenzó el 02 de
mayo del 2012 y terminó el 02 de junio del 2012, en el que
supuestamente falto a la entidad de trabajo los días 020 y 26
de mayo del 2012; y el segundo periodo que comenzó el 11
de junio del 2012 que termina el 11 de julio del 2012 , periodo
en el que falto supuestamente los días 11 y 18 de junio del
2012, y que en ambos periodo no se materializo la causal de
despido injustificado, por cuanto no hubo un una tercera falta
o inasistencia de su parte, por lo que fue interpretado
erróneamente el literal f del articulo 79 de la ley Orgánica del
Trabajo, los trabajadores y las trabajadoras, al omitir el
contenido de la ultima parte del primer parágrafo.
Arguye la parte recurrente que se pretende invertir los hechos
tomando en cuenta las fechas 02 y 26 de mayo y 11 y 18 de
junio del 2012, por cuanto si se toma en cuenta la primera
presunta falta del 02 de mayo del 2012, la segunda presunta
falta el 26 de mayo del 2012, la tercera presunta falta el 11 de
junio del 2012 y la cuarta presunta falta el 18 de junio del
2012, el lapso de treinta (30) días continuos se venció el 02
de junio del 2012 , y fue introducido por la empresa el
procedimiento de calificación de falta el 16 de julio del 2012,
adoleciendo la p.a. de vicios de anulabilidad, ya que el 02 de
junio del 2012 terminaba el primer periodo y en esta fecha no
había una tercera falta pro inasistencia injustificada de su
parte.
Ahora bien, visto el vicio denunciado por la parte recurrente ,
es preciso señalar que el vicio de falso supuesto se refiere
indistintamente al error de hecho o al error de derecho de la
Administración y se configura cuando la decisión se hace
descansar sobre falsos hechos o errónea fundamentación
jurídica, cuando existe una contradicción entre lo decidido por
el órgano administrativo y las pruebas que reposan en el
expediente, bien porque se le atribuyan a un documento o
acta menciones que no existen, o porque la Administración da
por ciertos hechos que no comprueba, partiendo de la sola
apreciación del funcionario. Para que se dé el falso supuesto
como vicio en la causa de los actos administrativos, es
necesario demostrar que de no haberse incurrido en él, la
decisión hubiera sido otra distinta, pues sólo la inexistencia
de los motivos "relevantes" que dan lugar al acto, conducen a
la existencia del falso supuesto.
En el marco de estas consideraciones, se puede colegir que
la Inspectoría del trabajo al emitir la impugnada p.a.,
consideró que los hechos atribuidos al ciudadano J.M.
constituyen ciertamente causales para el despido de este, por
lo que declara con lugar la solicitud de despido incoada por la
sociedad mercantil ADMINISTRADORA DCC C.A., y la
defensa substancial de la recurrente radica en que debió la
administración tomar en consideración la primera falta
alegada por la parte empleadora, lo cual hubiese conllevado a
considerar que el lapso para hacer la solicitud de calificación
de falta había vencido.
En este orden de ideas, es ineludible para quien suscribe
enfatizar en el hecho de que el legislador laboral ha previsto
una serie de faltas en las que pudiere incurrir el trabajador,
cuya verificación puede dar lugar a su despido justificado, las
cuales se encuentran actualmente recogidos en el artículo
79 de la Ley Orgánica del Trabajo, los trabajadores y las
trabajadoras, considerando que en estos casos el patrono
tiene un plazo de treinta (30) días continuos desde que el
trabajador cometió la falta que constituya causal de despido
justificado, tomando en cuenta que si el patrono no ejerce
dicha facultad dentro del término de caducidad indicado, ya
no podrá hacerlo.
Al respecto, es menester acotar lo señalado por el autor N.G.,
en los siguientes términos:
La figura del “perdón de la falta, había sido desarrollada por la
jurisprudencia de los Tribunales del Trabajo y por la doctrina,
las cuales distinguían la forma de condonación expresa y la
tácita, entendiendo por esta última aquella en que, si bien el
patrono no hace la manifestación expresa de voluntad de
perdonar la falta cometida por el trabajador, adopta una
conducta frente a éste, de la cual se infiere su decisión de
perdonar la falta cometida, estableciendo además, que si el
patrono no aplicaba al trabajador dentro de un término
prudencial la sanción que preveía la Ley, debería entenderse
que había sido perdonada la falta en cuestión (…)

Sobre esta materia del perdón de la falta, la Ley Orgánica del


Trabajo, al incorporar lo que había sostenido en forma
reiterada la doctrina y la jurisprudencia laboral, hizo además
otro importante aporte, al solucionar una de las cuestiones
mas controvertidas por a.d.n. expresa, cual era la
determinación del tiempo prudencial o suficiente para declarar
que hubo condonación a la falta. En efecto, el citado artículo
101, fijó un lapso de treinta días continuos para que
cualquiera de las partes pudiera dar por terminada la relación
de trabajo, sin previo aviso, cuando existiere causa justificada
para ello

.
Dentro del marco laboral, el espíritu de la ley siempre ha
estado orientado hacia el resguardo de la estabilidad del
trabajador en el empleo, en procura de tutelar el trabajo como
hecho social y como derecho constitucional.
En cuanto a las obligaciones derivadas de la relación de
trabajo, el autor N.G. ha sostenido lo siguiente:
En una forma enunciativa podemos señalar que las
obligaciones principales y complementarias de las partes,
bien provengan de la Ley o del contrato son:
Obligaciones del Trabajador:
1) Prestación del servicio personal
2) Obligación de obediencia
3) El deber de fidelidad
4) Obligación de colaboración
5) Obligación de respeto
Obligaciones del Patrono:
a.- Pagar el salario convenido
b.- Proporcionar el trabajo
c.- Proteger integralmente al trabajador
d.- Obligación de respeto a la divinidad humana
e.- Obligación referente a la Higiene y Seguridad Laboral “
En el mismo orden de ideas luce oportuno resaltar lo
sostenido por el maestro G.C. en su obra “compendio de
Derecho Laboral”
Ante la complejidad y diversidad de las obligaciones
convencionales y legales que sobre el patrono pesan de
resultas del contrato de trabajo, y a modo de prologo
orientador, se resumen ahora las más generalizadas en el
Derecho de los pueblo hispanoamericanos y de los estado
occidentales europeos.

Las principales obligaciones que recaen sobre patronos o


empresarios son: 1. dar ocupación efectiva al trabajador; 2.
remunerar puntual y debidamente los servicios prestados; 3
mantener los locales y maquinas en condiciones de ser.
utilizadas; 4. respetar la jornada legal o convencional de
trabajo; 5. abonar cuando corresponda y en la cuantía
pertinente las horas extraordinarias trabajadas; 6. cubrir su
responsabilidad por accidentes de trabajo, abonar las primas
de los seguros sociales, por razón de enfermedad, paro,
maternidad, vejez, retiro y otros; 8. proporcionar al trabajador
materiales y utiles para el trabajo convenido; 9. indemnizar al
trabajador por perdidas o deterioros cuando el ponga
instrumentos o herramientas; 10. autorizar al trabajador para
cumplir sus deberes familiares, por enfermedades,
nacimientos o defunciones; 11. Facilitar el cumplimiento e los
deberes cívicos del trabajador( sufragio, testificación,
miembro de jurado entre otros); 12. Tratar con consideración
al subordinado; 13. no inmiscuirse en los sindicatos obreros,
ni presionar al trabajador para afiliación o baja en los mismos;
14. abstenerse de propaganda política en la empresa o con
motivo de las relaciones laborales; 15. evitar actos que le
impidan a un trabajador suyo encontrar otra colocación (…)

Respecto a las obligaciones de los trabajadores ha señalado


el maestro Cabanellas lo siguiente:

En una apreciación pretérita, tan simplista como inexacta al


trabajador no se le señalaba sino una obligación: la de
trabajar; y, si a caso, otra mas: obedecer a su amo o patrono
en cuanto este dispusiera en relación con los servicios.

El proceso de dignificacion del trabajo y análisis más técnico


han conducido a descubrir una extensa serie de obligaciones
laborales, tan numerosas como las fijadas para el empresario,
y que asimismo se resumirán ahora para una orientación
general en el tema.

Impuestas por ley, reconocidas en pactos colectivos,


practicadas consuetudinariamente o aceptadas en el contrato
individual, las obligaciones principales que sobre el trabajador
pesan son las que se citan: 1. desempeño de la tarea par la
cual ha sido contratado; 2. prestación diligente del trabajo; 3.
aplicación plena de su capacidad profesional; 4. colaboración
en la buena marcha de la producción y en su unidad
económica; 5. cumplir las ordenes e instrucciones que reciba
acerca de la concreta forma en que debe desplegarse la
actividad; 6. guardar fidelidad a la empresa, en lo que a los
intereses de la misma respecta; 7. observar una adecuada
conducta moral, tanto en las tareas como en otros aspectos
que, ajenos en principio al trabajo, puedan reflejarse
desfavorablemente en èl; 8. abstenerse de solicitar
gratificaciones a terceros con ocasión en el desempeño de su
labor; 9. acatar las disposiciones del régimen interior; 10.
observar las disposiciones vigentes sobre seguridad e higiene
en el trabajo; 11. ayudar o socorrer a sus compañeros y jefe
cuando pro accidentes laborales o circunstancias personales
lo requieran; 12. conservar celosamente los secretos propios
de la empresa o actividad; 13. no hacerle competencia
desleal al empresario; 14. no efectuar colectas en el
establecimiento, y menos en el horario que deba cumplirse
sin autorización patronal; 15. no entregarse a propaganda
política ni religiosa durante la prestación de los servicios; 16.
presentarse en condiciones de decencia y aseo adecuadas
auque sean humildes; 17. no concurrir a trabajar en estado de
embriaguez ni sujeto a la acción de estupefacientes ni
provocarse tal situación durante las tareas; 18. Observar la
más estricta asistencia y puntualidad o comunicar con
prontitud los inconvenientes que se le puedan presentar al
respecto, en especial las enfermedades.

Ciertamente, como es indiscutiblemente conocido, en el


ámbito de la relación laboral sostenida entre un trabajador y
su empleador se encuentran comprendidos diversos
derechos y obligaciones, los cuales, en nuestro ordenamiento
jurídico se encuentran diseminados en diversas normas que
regulan las condiciones de trabajo. Ahora bien, se encuentran
expresamente consagradas las causales por las que puede
alguno de estos dar, de manera justificada, por terminada
dicha relación, las cuales se encuentran contenidas en los
artículos 79 y 180 de la Ley Orgánica del Trabajo, los
trabajadores y las trabajadoras, los cuales rezan así:
Artículo 79. Serán causas justificadas de despido, los
siguientes hechos del trabajador o trabajadora:

a) Falta de probidad o conducta inmoral en el trabajo.

b) Vías de hecho, salvo en legítima defensa.

c) Injuria o falta grave al respeto y consideración debidos al


patrono o a la patrona, a sus representantes o a los miembros
de su familia que vivan con él o ella.

d) Hecho intencional o negligencia grave que afecte a la salud


y la seguridad laboral.

e) Omisiones o imprudencias que afecten gravemente a la


seguridad o higiene del trabajo.

f) Inasistencia injustificada al trabajo durante tres días hábiles


en el período de un mes, el cual se computará a partir de la
primera inasistencia. La enfermedad del trabajador o
trabajadora se considerará causa justificada de inasistencia al
trabajo. El trabajador o trabajadora deberá, siempre que no
existan circunstancias que lo impida, notificar al patrono o a la
patrona la causa que lo imposibilite para asistir al trabajo.

g) Perjuicio material causado intencionalmente o con


negligencia grave en las máquinas, herramientas y útiles de
trabajo, mobiliario de la entidad de trabajo, materias primas o
productos elaborados o en elaboración, plantaciones y otras
pertenencias.

h) Revelación de secretos de manufactura, fabricación o


procedimiento.

i) Falta grave a las obligaciones que impone la relación de


trabajo.
j) Abandono del trabajo.

k) Acoso laboral o acoso sexual.

Se entiende por abandono del trabajo:

a) La salida intempestiva e injustificada del trabajador o


trabajadora durante las horas laborales del sitio trabajo, sin
permiso del patrono o de la patrona o de quien a éste
represente.

b) La negativa a trabajar en las tareas a que ha sido


destinado, siempre que ellas estén de acuerdo con el
respectivo contrato o con la Ley. No se considerará abandono
del trabajo, la negativa del trabajador o trabajadora a realizar
una labor que entrañe un peligro inminente y grave para su
vida o su salud.

c) La falta injustificada de asistencia al trabajo de parte del


trabajador o trabajadora que tuviere a su cargo alguna tarea o
máquina, cuando esa falta signifique una perturbación en la
marcha del proceso productivo, la prestación del servicio o la
ejecución de la obra.

Artículo 80. Serán causas justificadas de retiro los siguientes


hechos del patrono o de la patrona, sus representantes o
familiares que vivan con él o ella:

a) Falta de probidad.

b) Cualquier acto inmoral en ofensa al trabajador o


trabajadora o a miembros de su familia que vivan con él o
ella.

c) Vías de hecho.
d) Injuria o falta grave al respeto y consideración debidos al
trabajador o trabajadora o a miembros de su familia que vivan
con él o ella.

e) La sustitución de patrono o patrona cuando el trabajador o


trabajadora considere inconveniente la sustitución para sus
intereses.

f) Omisiones o imprudencias que afecten gravemente a la


salud y seguridad del trabajo.

g) Cualquier acto que constituya falta grave a las obligaciones


que le impone la relación de trabajo.

h) Acoso laboral o acoso sexual.

i) En los casos que el trabajador o trabajadora haya sido


despedido sin causa justa y, luego de ordenado su
reenganche, él o ella decida dar por concluida la relación de
trabajo.

j) Cualquier acto constitutivo de un despido indirecto. Se


considerará despido indirecto:

a) La exigencia que haga el patrono o la patrona al trabajador


o trabajadora para que realice un trabajo de índole
manifiestamente distinta de aquel al que está obligado por el
contrato o por la Ley, o que sea incompatible con la dignidad
y capacidad profesional del trabajador o trabajadora, o de que
preste sus servicios en condiciones que acarreen un cambio
de su residencia, salvo que en el contrato se haya convenido
lo contrario o la naturaleza del trabajo, implique cambios
sucesivos de residencia para el trabajador o trabajadora, o
que el cambio sea justificado y no acarree perjuicio a éste.

b) La reducción del salario.


c) El traslado del trabajador o trabajadora a un puesto inferior.

d) El cambio arbitrario del horario de trabajo.

e) Otros hechos semejantes que alteren las condiciones


existentes de trabajo. En todos estos casos el trabajador o la
trabajadora tendrá derecho a recibir, además de sus
prestaciones sociales, un monto equivalente a éstas por
concepto de indemnización.

No se considerará despido indirecto:

a) La reposición de un trabajador o trabajadora a su puesto


original, cuando sometido a un período de prueba en un
puesto de categoría superior se le restituye a aquél. El
período de prueba no podrá exceder de noventa días.

b) La reposición de un trabajador o trabajadora a su puesto


original después de haber desempeñado temporalmente, por
tiempo que no exceda de ciento ochenta días, un puesto
superior por falta del titular o de la titular de dicho puesto.

c) El traslado temporal de un trabajador o trabajadora, en


caso de emergencia, a un puesto inferior, dentro de su propia
ocupación y con su sueldo anterior, por un lapso que no
exceda de noventa días.

Ahora bien, conforme lo dispone el artículo 422 de la Ley


Orgánica del Trabajo, los trabajadores y las trabajadoras, el
patrono deberá solicitar autorización a la inspectoría del
trabajo dentro de los treinta días siguientes a la fecha en la
que el cometió la falta alegada para justificar el despido,
siendo este un lapso de caducidad, es decir, que de no
invocarse la causal dentro de este lapso, ya no podrá hacerse
posteriormente.
En el caso concreto, fue invocada por la accionante en sede
administrativa la inasistencia del trabajador durante los días
02 y 26 de mayo y los días 11 y 18 de junio del 2012,
subsumiendo esta conducta en lo previsto en el literal f del
artículo 79 de al Ley Orgánica del Trabajo, los trabajadores y
las trabajadoras ya que alega la parte empleadora, que el
trabajador no asistió a su puesto de trabajo durante más de
tres días dentro de un mes.

Ante tal argumento, la trabajadora alego como defensa sede


administrativa la extemporaneidad de la solicitud en virtud
que de acuerdo a lo expuesto en la misma, la supuesta y
negada falta del trabajador parte desde la fecha 02 y 26 de
mayo y los días 11 y 18 de junio , por lo que al haber sido
consignada la solicitud el 16 de julio del 201, de acuerdo a lo
establecido en el articulo 422 de la Ley Orgánica del Trabajo,
los trabajadores y las trabajadoras, se debe solicitar la
autorización del despido dentro de los 30 días siguientes a la
fecha en que el trabajador cometió la supuesta falta alegada,
aunado al hecho que no incurrió en ninguna de las faltas
alegadas.

Ahora bien, considera necesario esta juzgadora precisar que,


en consonancia con lo dispuesto en el literal f del
articulo 79 de la Ley Orgánica del Trabajo, los trabajadores y
las trabajadoras, es causal de despido justificado, la
inasistencia injustificada del trabajador durante tres (3) días
hábiles en el periodo de un mes, esto es, -desde una
determinada fecha de un mes, a la misma fecha del mes
siguiente- , debiendo computarse dichas faltas desde la fecha
de la primera de ellas hasta el mismo día del mes siguiente.

Tal como se encuentra planteado en autos, la parte patronal


invoco en sede administrativa cuatro (4) faltas injustificadas
por parte del trabajador, exponiendo que la última de ellas fue
el día 18 de junio del 2102, por tanto, al verificar las
inasistencia en las que incurrió el hoy accionante en el mes
calendario inmediatamente anterior a la referida fecha, es
decir del 18 de mayo al 18 de junio del 2012, se tiene que el
mismo insistió durante dicho lapso en tres (3) oportunidades,
por lo que habiendo sido interpuesta la solicitud de
calificación de falta el 16 de julio del 2012, se encontraba la
parte patronal dentro del lapso legalmente previsto.

A juicio de quien decide, la norma tantas veces aludida


establece las inasistencias injustificadas de un trabajador en
el periodo de un (1) mes, y en este sentido, a criterio de quien
decide, si bien de la primera falta alegada fue el 02 de mayo
del 2012, no pueda pasarse por alto que posteriormente
insistió los días 26 de mayo, 11 y 18 de junio del 2012,,
fechas estas que se encuentran comprendidas dentro del
periodo de un (1) mes calendario. Obsérvese que bien pudo
la parte patronal interponer su solicitud de calificación de falta
en la misma fecha en la que efectivamente lo hizo (16 de julio
del 2012) omitiendo la inasistencia del día 02 de mayo del
2012, por cuanto nada obsta para ello, e igualmente tomando
el órgano administrativo las inasistencia de los días 26 de
mayo, 11 y 18 de junio del 2012 ocurridas todas dentro de un
mes calendario se hubiese constatado la causal de despido
justificado contenida en el literal f del articulo 79 de la LOTTT.

En consonancia con el vicio denunciado, oportuno es señalar


que la doctrina distingue entre el falso supuesto de derecho y
el falso supuesto de hecho, teniendo lugar el primero, cuando
la Administración se fundamenta en una norma que no es
aplicable al caso concreto o cuando se le da a la norma un
sentido que ésta no tiene, y el segundo ha sido entendido por
la doctrina como un vicio que tiene lugar cuando la
Administración se fundamenta en hechos inexistentes, o que
ocurrieron de manera distinta a la apreciación efectuada por
el órgano administrativo.

Respecto al vicio de falso supuesto, es imperativo para quien


decide invocar la sentencia Nº 1038, de fecha 30 de
septiembre de 2010, en la que la Sala de Casación Social del
Tribunal Supremo de Justicia expresó:

…En reiterada y pacífica jurisprudencia, ha dejado


establecido la Sala de Casación Social que el vicio de
suposición falsa o falso supuesto, como también se le
conoce, se configura cuando el juez establece apócrifa e
inexactamente en su sentencia un hecho positivo y concreto,
motivado por la errónea percepción que de él hace, entre
otras razones, porque dio por demostrado un hecho con
pruebas que no aparecen en autos o cuya inexactitud resulta
de actas e instrumentos del expediente mismo, habiéndose
acotado también jurisprudencialmente, que el juzgador al
establecer falsamente un hecho constitutivo del supuesto
fáctico abstracto de la regla, lo conduce a incurrir en el error
de aplicar dicha disposición a situaciones a las cuales no es
aplicable, lo cual conlleva a la falsa aplicación de la norma.

Con relación a este vicio casacional, la doctrina patria ha


señalado que:

(...) hay que distinguir en este caso de falso supuesto las dos
hipótesis o situaciones que lo hacen procedente. La primera,
que es la literalmente consagrada en el CPC, se configura
cuando la inexactitud de las pruebas que sirvieron al juez
para apoyar el hecho falsamente supuesto, resulta de su
confrontación o comparación con otras pruebas del
expediente, que la sentencia no menciona (...).

La segunda hipótesis que permite configurar este caso de


falso supuesto, se produce cuando la inexactitud de la prueba
que sirvió al juez para apoyar el hecho falsamente supuesto,
resulta de la confrontación o comparación del contenido y de
los términos en que aparece la misma prueba, que el juez
pueda falsear por medio de una consideración parcial,
tomando en cuenta sólo algunos de sus elementos, pero
omitiendo la mención de otros que neutralizan o desvirtúan su
conclusión sobre el hecho que establece la sentencia.
(Leopoldo M.Á.. El Recurso de Casación. La Cuestión de
Hecho y el Artículo 320 del Código de Procedimiento Civil).

En atención a ello, ha consagrado la Sala de Casación Social


que el tercer caso de suposición falsa, es decir, cuando el
juez da por demostrado un hecho con elementos probatorios
cuya inexactitud resulta de actas e instrumentos del
expediente mismo, se materializa cuando se incurre en una
abstención en el integral estudio de las pruebas cursantes en
autos, y en consecuencia, el sentenciador establece o da por
cierto un hecho que deriva de una prueba inexacta; hecho
éste que puede ser desvirtuado por otro elemento probatorio
contenido en el expediente…

Consonante a los criterios jurisprudenciales imperantes,


concluye esta administradora de justicia que no se encuentra
patentizado el vicio de falso supuesto denunciado, todas vez
que la autoridad administrativa decidió conforme a los hechos
traídos al expediente administrativo instruidos por ella, y
aplico acertadamente la norma contenida en el literal f del
articulo 79 de la Ley Orgánica del Trabajo alegada por la
parte empleadora y en la que se sustento el órgano
administrativo para autorizar el despido del ciudadano J.M. al
haber incurrido en la falta en ella contenida, lo que
consecuencialmente produjo la declaratoria CON LUGAR de
la solicitud de calificación de falta intentada por la sociedad
mercantil ADMINISTRADORA DCC C.A., por lo que
forzosamente debe desestimarse el vicio de falso supuesto
denunciado.
En mérito de las consideraciones explanadas, resulta forzoso
para este Tribunal declarar sin lugar el recurso de nulidad
interpuesto contra la p.a. Nº 00011-2013, de fecha 02 de
enero de 2013, dictada por la Inspectoría del Trabajo de la
ciudad de Acarigua del estado Portuguesa. Así se declara.-
V
DECISIÓN
Por las razones expuestas este Juzgado Segundo de primera
instancia del Trabajo de la Circunscripción Judicial del estado
Portuguesa, administrando justicia en nombre de la República
y por autoridad de la Ley, SIN LUGAR el Recurso
Contencioso Administrativo de Nulidad, interpuesto por el
ciudadano J.I.M.C., titular de la cedula de identidad Nº
19.636.093, asistido por el abogado en ejercicio J.L.J.,
inscrito en el Inpreabogado bajo el N° 65.694 contra la P.A.
N° 00011-2013 de fecha 02 de enero de 2013 emanada de la
INSPECTORIA DEL TRABAJO de la ciudad de Acarigua.
PUBLÍQUESE, REGÍSTRESE y NOTIFIQUESE
Dada, firmada y sellada en la Sala de despacho del Juzgado
Segundo de primera instancia del Trabajo de la
Circunscripción Judicial del estado Portuguesa, a los seis (06)
días del mes de junio de dos mil catorce (2014 ).-
LA JUEZ DE JUICIO LA SECRETARIA
ABG GISELA GRUBER ABG YRBERT ALVARADO

También podría gustarte