Está en la página 1de 18

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE

VILLAHERMOSA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA
CARRERA:
INGENIERIA CIVIL
ASIGNATURA:
TOPOGRAFÍA
HORARIO DE 12:00 A 14:00 HRS
ACTIVIDAD:
INVESTUGACÍON: TEMA 4 “TÉCNICAS MODERNAS
EN TOPOGRAFÍA”
ALUMNO:
RUBÍ OLIVÉ MAGAÑA
No. DE CONTROL 21300140
PROFESOR:
ING. MIGUEL ANGEL SERRANO GUZMAN
Villahermosa, Tabasco, 13/NOVIEMBRE/ 2022.
ÍNDICE
GENERALIDADES ..................................................................................................................... 3
COORDENADAS ECUATORIALES Y LOCALES .............................................................................. 5
Ejes básicos .............................................................................................................................. 5
Puntos notables ....................................................................................................................... 5
Sistema de Coordenadas ......................................................................................................... 5
Coordenadas Ecuatoriales: ...................................................................................................... 5
Coordenadas ecuatoriales terrestres ...................................................................................... 6
Latitud. ..................................................................................................................................... 6
Longitud. .................................................................................................................................. 6
Coordenadas ecuatoriales celestes ......................................................................................... 6
Declinación:.............................................................................................................................. 6
Ascensión recta. ....................................................................................................................... 6
Coordenadas locales del astro: ............................................................................................... 7
Coordenadas locales................................................................................................................ 7
Coordenadas no locales........................................................................................................... 8
SISTEMA DE POSICIONAMIENTO POR SATÉLITE ........................................................................ 9
NAVSTAR-GPS. ......................................................................................................................... 9
GLONASS................................................................................................................................ 10
Vulnerabilidades de los sistemas de posicionamiento por satélites. ...................................... 11
Trabajos topográficos. Creación de redes locales catastrales urbanas (RLC). ......................... 12
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. ........................................................................... 14
Datos ..................................................................................................................................... 14
Mapas ................................................................................................................................... 14
Análisis.................................................................................................................................. 15
Aplicación ............................................................................................................................. 15
GPS, TIPOS, MANEJO Y USOS. ................................................................................................ 15
Satélites GPS en topografía por zonas del mundo ................................................................. 16
GPS y sus elementos .............................................................................................................. 16
Espacial: ................................................................................................................................. 17
Control: .................................................................................................................................. 17
Usuario: .................................................................................................................................. 17
APLICACIÓN DE SOFTWARE DE DIBUJO ASISTIDO POR COMPUTADORA .................................. 17
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 18
TÉCNICAS MODÉRNAS ÉN
TOPOGRAFIA
GENERALIDADES

Gracias a la tecnología la topografía ha


sufrido a lo largo de los años grandes
cambios; el trabajo de campo necesita una
rápida medición y esto se logra a través de
los escáneres digitales 3D, las estaciones
totales y la tecnología GPS. Estos nuevos
instrumentos ayudan al topógrafo a obtener
y recolectar datos en cuestión de segundos
en sus laptops o en sus libretas electrónicas
de campo.

Los registros históricos más antiguos sobre la topografía que existen afirman que
esta ciencia se originó en Egipto y fueron los agrimensores egipcios los que la
usaron para medir y marcar los límites de los derechos de propiedad. En la época
antes de Cristo los babilonios y egipcios utilizaban cuerdas y cadenas para la
medición de distancia. No hay ningún ingeniero o arquitecto que pueda hacer un
proyecto si no cuenta con un plano ejecutado por la topografía y son muchas las
ciencias en donde es de vital importancia.

El equipo característico del topógrafo es el


Teodolito, a través de este instrumento el
topógrafo determina los ángulos y las
distancias que le permiten plasmar la
realidad del terreno. Gracias al avance
tecnológico se ha creado la Estación Total
la cual incorpora una mejora a la lectura
angular, así como la medida de distancias. La estación total puede medir el ángulo
vertical, el ángulo horizontal y la distancia electrónicamente, además permite
almacenar toda la información obtenida en el campo.
La tecnología sigue avanzando con la llegada del GPS Diferencial; este aparato
introduce una mayor exactitud en el sistema, además de recibir y procesar
información de los satélites recibe y procesa simultáneamente otra información
adicional procedente de una estación terrestre situada en un lugar cercano y
reconocido por el receptor.
Hoy en día la topografía resulta
imprescindible para la Agronomía,
Arquitectura, Geografía y múltiples
ingenierías tales como: la Ingeniería
Geográfica, Geodésica, Geomática,
Ambiental, Forestal, Agrícola y Civil.

El desarrollo tecnológico en los últimos


años, potenciado en este nuevo milenio con los avances de las
telecomunicaciones, propiciaron un cambio drástico en la temática y el formato
de la edición anterior. Los principios y equipos ligados a la topografía se
describen en forma clara y breve, con una amplitud y dominio que no se
encuentra en otras obras. Se pone una especial atención a temas tan
importantes como los levantamientos por satélite, GPS y GLONASS, las
mediciones electromagnéticas de distancias, el tratamiento de errores, etc.
También se incluye una gran cantidad de ejemplos e ilustraciones que refuerzan
lo tratado en el libro y, al final de cada capítulo, una sección de ejercicios.
Aspectos relevantes de esta nueva edición:

-Un nuevo capítulo sobre levantamientos por satélite.


-Fotografías y descripción de nuevos instrumentos y atención especial a equipos
recientes.

-Revisión exhaustiva del material, incluyendo lo relativo a la topografía en obras


ya construidas.

-Mejoras en el estilo y presentación del libro para hacerlo más claro y accesible.
Un texto de gran interés para estudiantes de ingeniería civil en estructuras y
construcción, así como para cursos sobre explotación de minas y su geografía
que tratan aspectos básicos de topografía; también es un manual de trabajo y
de referencia para la realización de prácticas profesionales.
COORDENADAS ECUATORIALES Y LOCALES
Ejes básicos
Se consideran como ejes básicos; el eje de rotación de la tierra (eje de mundo)
trazas de los meridianos sobre los planos horizontales, y la dirección de la
vertical.

Puntos notables
El sistema completa las posiciones de un conjunto de puntos conspicuos,
extremos de los ejes básicos considerados: los polos (P), localización en ambos
hemisferios, como puntos extremos del eje de rotación de la tierra. El cenit (Z),
como extremo de verticales de puntos sobre la corteza terrestre proyectados
sobre la bóveda celeste, y las posiciones puntuales de los astros (S), sobre una
trayectoria de rotación alrededor del eje de mundo. Existen otros puntos notables
de naturaleza matemática, tales como las intersecciones dela eclíptica con el
ecuador, (equinoccios) conocidos como puntos vernales (Y y Ω).

Sistema de Coordenadas
El sistema geocéntrico permite la definición de al menos dos sistemas de
coordenadas claramente diferenciados, para fijar la posición de un punto sobre
la corteza terrestre y la de un astro sobre la bóveda celeste.

En función de los planos y ejes de referencia, se tomarán en cuenta las


siguientes coordenadas: ecuatoriales y locales.

Coordenadas Ecuatoriales:
Terrestres
 Latitud

 Longitud
Celestes
 Declinación

 Ascensión Recta
Coordenadas Locales (De un Astro)
 Azimut

 Altitud

Coordenadas ecuatoriales terrestres

Latitud. Es una coordenada ecuatorial terrestre que se corresponde con la


amplitud angular que forma la vertical de un punto de control, con respecto al
plano del ecuador terrestre. Se mide de 0º a 90º hacia el norte (+) o hacia el sur
(-), como ángulo del centro, o como longitud de arco de meridiano.

Longitud. Es una coordenada ecuatorial que forma el mediano que contiene el


punto de control topográfico, con respecto al meridiano origen que pasa por
Greenwich. Se mide de 0º a 360º hacia el oeste, como ángulo del centro, o como
longitud de arco del ecuador.

Coordenadas ecuatoriales celestes

Declinación: es una coordenada ecuatorial celeste, que se corresponde con la


amplitud angular que forman la visual dirigida a un astro, con respecto al plano
del ecuador; se mide de 0ºa 90º hacia el norte (+) o hacia el sur (-), como ángulo
del centro o como longitud de arco de circulo horario.

Ascensión recta. Es una coordenada ecuatorial celeste, que se corresponde con


la amplitud angular que forma el circulo horario que contiene al astro, con
respecto al círculo horario origen, que pasa por el primer p unto vernal (Aries).
Se mide de 0º a 360º hacia el este, como ángulo del centro o como longitud del
arco de ecua-dor.

El círculo horario origen, se establece en función de la intersección de la


trayectoria eclíptica con el plano del ecuador, eligiendo entre las dos posibles, el
punto conocido como primer punto vernal, punto de Aries o equinoccio de
primavera.
Para varios fines prácticos, conviene asumir un sustituto de la ascensión recta,
en terminamos de un ángulo horario en Greenwich (GHA), para fijar la diferencia
del circulo horario del astro, con respecto al círculo horario origen, en Greenwich.

Coordenadas locales del astro:


Este tipo de coordenadas son útiles para fijar la posición
de un astro con relación a planos y ejes de referencia
terrestre.

Coordenadas locales.
Dependen de la posición del observador. Son ejemplo de
coordenadas locales las Coordenadas horizontales y
Coordenadas horarias. Es decir un mismo astro en un
mismo momento se ven bajo coordenadas horizontales
diferentes por observadores diferentes situados en puntos diferentes de la Tierra.
Coordenadas no locales.
No dependen de la posición del observador. Son ejemplo de coordenadas no
locales Coordenadas ecuatoriales, Coordenadas eclípticas, Coordenadas
galácticas. Es decir un mismo astro en un mismo momento cualquier observador
situado en lugares diferentes ve los mismos valores para todas ellas.
SISTEMA DE POSICIONAMIENTO POR SATÉLITE
Actualmente, el Sistema de Posicionamiento Global (GPS) de los Estados
Unidos de América y el Sistema Orbital Mundial de Navegación por Satélite
(GLONASS) de la Federación Rusa son los únicos que forman parte del concepto
GNSS. El Panel de Sistemas de Navegación (NPS), el ente de la Organización
Internacional de Aviación Civil encargado de actualizar los estándares y prácticas
recomendadas del GNSS, tiene en su programa de trabajo corriente el estudio
de la adición del sistema de navegación por satélite Galileo
desarrollado por la Unión Europea. Otros sistemas de
navegación satelital que podrían ser o no adoptados internacionalmente para la
aviación civil como parte del GNSS y que están en proceso de desarrollo son el
Beidou, Compass o BNTS (BeiDou/Compass Navigation Test System) de la
República Popular China, el QZSS (Quasi-Zenith Satellite System)de Japón y el
IRNSS (Indian Regional Navigation Satellite System) de India.

NAVSTAR-GPS.

El NAVSTAR-GPS (NAVigation System and Ranging - Global Position System),


conocido simplemente como GPS, es un sistema de radionavegación basado en
satélites que utiliza mediciones de distancia precisas de satélites GPS para
determinar la posición (el GPS posee un error nominal en el cálculo de la posición
de aproximadamente 15 m) y la hora en cualquier parte del mundo.
El sistema es operado para el Gobierno de los Estados Unidos por su
Departamento de Defensa y es el único sistema de navegación por satélite
completamente operativo a fecha actual.

El sistema está formado por una constelación de 24 a 27 satélites que se mueven


en órbita a 20.000 km aproximadamente, alrededor de seis planos con una
inclinación de 55 grados. El número exacto de satélites varía en función de los
satélites que se retiran cuando ha transcurrido su vida útil.

Operadora de satélites controlando la constelación NAVSTAR-GPS, en la Base


Aérea de Schriever

GLONASS.

El Sistema Mundial de Navegación por Satélites (GLONASS) proporciona


determinaciones tridimensionales de posición y velocidad basadas en las
mediciones del tiempo de tránsito y de desviación Doppler de las señales de
radio frecuencia (RF) transmitidas por los satélites GLONASS. El sistema es
operado por el Ministerio de Defensa de la Federación Rusa y ha sido utilizado
como reserva por algunos receptores comerciales de GPS.

Tras la desmembración de la Unión Soviética y debido a la falta de recursos, el


sistema perdió operatividad al no reemplazarse los satélites. En la actualidad el
gobierno ruso
espera que la constelación GLONASS vuelva a estar operativa completamente
antes de 2010.

Vulnerabilidades de los sistemas de posicionamiento por satélites.

La vulnerabilidad más notable de los GNSS es la posibilidad de ser interferida


la señal (la interferencia existe en todas las bandas de radionavegación). Existen
varias fuentes de posible interferencia a los GNSS, tanto dentro de la banda
como fuera de ésta, particularmente por enlaces de microondas terrestres punto
a punto permitidos por varios estados (1559 – 1610 MHz). Estos enlaces se irán
eliminando gradualmente entre los años 2005 y 2015.

Las señales de los sistemas GNSS son vulnerables debido a la potencia


relativamente baja de la señal recibida, pues provienen de satélites y cada señal
cubre una fracción significativamente grande de la superficie terrestre.

En aviación, las normas y métodos recomendados (SARPS) de la OACI para los


GNSS exigen un nivel de rendimiento específico en presencia de niveles de
interferencia definidos por la máscara de interferencia del receptor. Estos niveles
de interferencia son generalmente acordes al reglamento de la Unión
Internacional de Telecomunicaciones (UIT). La interferencia de niveles
superiores a la máscara puede causar pérdida de servicio pero no se permite
que tal interferencia resulte en información peligrosa o que induzca a error.
Trabajos topográficos. Creación de redes locales catastrales urbanas (RLC).
Para la obtención de cartografía única de gran presión de núcleos urbanos
mediante fotogrametría analítica serán necesarias las siguientes redes:

RGN-Red geodésica nacional.

RGV-Red geodésica de 4to.


Orden. RB-Red básica local.
RTM-Red secundaria catastral o topometría
municipal. PR-Puntos radiados.
PA- Puntos de apoyo.

Esta red local catastral se materializara mediante la constitución de una red


básica catastral, por los métodos de triangulación, Poligonación de precisión en
malla o sistemas de posicionamiento por satélite (GPS), directamente enlazada
con los vértices de la red geodésica nacionales construidos y con coordenadas
calculadas, en la zona entorno a los núcleos, el establecimiento de una red
secundaria catastral, por Poligonación clásica.

Métodos topográficos para el establecimiento de la red básica catastral:

 Sistema GPS

 Triangulación. Trilaretación

 Poligonación

Cuando la red básica catastral se observe y determine mediante métodos de


posicionamiento por satélites (GPS) en la realización de los trabajos se tendrá
en cuenta:

En función de la superficie del suelo de naturaleza urbana de cada núcleo, se


deberán establecer las siguientes configuraciones.

a) Para núcleo urbanos menores de 200 hectáreas se implantaran no menos


de tres vértices que sean visibles entre si y cuyas distancias entre ellos
no sobrepasen los dos kilómetros.
b) Para núcleos urbanos de superficie entre 200 y 400 hectáreas se
implantaran no menos de cuatro vértices de forma que desde cada uno
sean visibles como mínimo otros dos y que las distancias entre ellos no
sobrepasen los dos kilómetros.
c) La metodología de observación que se empleará en estos trabajos será
la siguiente: posicionamiento ESTATICO RELATIVO o bien ESTATICO
RAPIDO.
d) La observación para definir la transformación de semejanza entre los
sistemas de referencia geodésica y GPS. Se efectuara situado TRES
receptores GPS. De doble frecuencia y código P en igual número de
vértices geodésicos de la red nacional que cubran con holgura la
zona/zonas de trabajo.

Estos vértices geodésicos utilizados para la transformación deberán estar


situados a distancias no mayor de 25km. Unos de otros en el caso que desde
ellos se tenga que situar redes básicas en varios núcleos urbanos próximos. Será
necesario que el o los núcleos en los que se va a trabajar no salgan del triangulo
formado por los vértices para evitar extrapolar los parámetros de transformación
a otros núcleos. En el caso de núcleos sueltos para lo que se tenga que
sobrepasar la distancia máxima citada se tendrá que actuar sobre 3 geodésicos
del entorno próximo de cada núcleo urbano.

En uno u otro caso la preferencia de establecimiento será en primer lugar


primeros órdenes y en segundo lugar vértices de la ROI que tengan en cualquier
caso coordenadas definitivas y oficiales (I.G.N.).

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA.


Un sistema de información geográfica (SIG) es un marco de trabajo para reunir,
gestionar y analizar datos. Arraigado en la ciencia geográfica, SIG integra
diversos tipos de datos. Analiza la ubicación espacial y organiza capas de
información para su visualización, utilizando mapas y escenas 3D. Con esta
capacidad única, SIG revela el conocimiento más profundo escondido en los
datos, como patrones, relaciones y situaciones, ayudando a los usuarios a tomar
decisiones más inteligentes

Cientos de miles de organizaciones, prácticamente en todos los campos, utilizan


GIS (por sus siglas en inglés) para crear mapas que comunican, analizan,
comparten información y resuelven problemas complejos alrededor del mundo.
Esto está cambiando la forma en que el mundo funciona.

La tecnología de sistemas de información geográfica (SIG) aplica la ciencia


geográfica a través de herramientas para la comprensión y la colaboración.
Ayuda a las personas a alcanzar un objetivo común: ganar inteligencia
accionable a partir de todo tipo de datos.

Datos
SIG integra diversos tipos de capas de datos que
utilizan la ubicación espacial. La mayoría de los datos
tienen un componente geográfico. Los datos SIG
incluyen imágenes, atributos y mapas base vinculados
a hojas de cálculo y tablas.

Mapas
Los mapas son el contenedor geográfico
para las capas de datos y análisis con los que
quieras trabajar. Los mapas SIG se pueden
compartir y embeber en aplicaciones
fácilmente, y son accesibles para todos,
desde cualquier lugar.
Análisis
El análisis espacial permite realizar evaluaciones
en términos de adecuación y capacidad, estimar
y predecir, interpretar y comprender, y mucho
más, ofreciendo nuevas perspectivas a tu
conocimiento y toma de decisiones.

Aplicación

GPS, TIPOS, MANEJO Y USOS.

Los equipos que se utilizan con el sistema GPS en topografía tienen precisiones
milimétricas, aunque otros pueden variar hasta casi el medio metro.

Pueden encontrarse GPS en topografía con una banda (L1) o con dos (L1 y L2).
La diferencia es la precisión milimétrica para distancias más cortas o más largas.

Para distancias menores a los 40 kilómetros de distancia entre antenas se utiliza


el GPS con una banda y la de dos bandas para distancias de hasta 300 kilómetros.

Se pueden realizar mediciones de distancias mayores, pero la precisión al


milímetro no se garantiza en ese tipo de mediciones.

Los GPS en topografía deben tener dos antenas para su utilización. En el caso de
que el topógrafo solo tenga una antena puede comprar los datos a alguna
institución, en este caso se dirá que trabaja en modo diferencial.

El equipo GPS en topografía es muy práctico en levantamientos de grandes


extensiones. De esta forma no se necesita una visión entre una antena y otra.
Normalmente se realiza el levantamiento de dos puntos con GPS. Es decir, con
línea de control, y después utilizar la estación para introducir coordenadas
geográficas. De esta forma obtendremos datos georeferenciados.

Satélites GPS en topografía por zonas del mundo


Hay que diferenciar entre sistema de navegación y de localización o rastreo. En
el sistema de navegación el usuario que posee el dispositivo GPS lo utiliza para
saber dónde se encuentra y la ruta que debe seguir.

En el sistema de localización, se necesita un aparato para transmitir, a través de


los satélites, la posición a un sistema
conectado a Internet para que alguien
pueda acceder a una página y saber dónde
está el dispositivo.

Los tipos de satélites por zonas


geográficas son:

 GPS (navstar): Desarrollado por la fuerza


aérea norteamericana con fines militares, pero liberada para uso público.
 WAAS (Wide Area Augmentation System): Se trata de un sistema para
mejorar la precisión del sistema GPS. Únicamente funciona en Estados
Unidos, Alaska, Canadá y México.
 GLONASS: Es el sistema militar de satélites de Rusia.
 GALILEO: Sistema de satélites de la comunidad europea para intereses no
militares o de iniciativa privada.
 EGNOS: Es el equivalente al sistema WAAS en Europa.

Con ayuda de la tecnología del GPS, se pueden llevar a cabo muchos proyectos
topográficos y cartográficos. En Global Mediterránea y Geomática ofrecemos este
tipo de servicios y si hace falta disponemos de varios equipos de alquiler.

GPS y sus elementos

El GPS (Sistema de Posicionamiento Global) es un sistema que utiliza un conjunto


de satélites que se encuentran en el espacio y que están agrupados en forma de
constelaciones. Las tres constelaciones más conocidas son NAVSTAR (Estados
Unidos), que es a la que pertenece GPS; GLONASS (Rusia); y GALILEO (Europa).
El GPS como instrumento en topografía es un sistema de medición tridimensional
que utiliza las señales de radio que ofrece la constelación NAVSTAR, la cual está
formada por 24 satélites artificiales que orbitan el planeta Tierra en 12 horas. Esto
hace que al menos 5 u 8 satélites estén visibles desde cualquier punto del planeta
las 24 horas del día.

Para que funcione, este sistema de satélites está formado por varios elementos o
segmentos: espacial, de control y de usuario.

Espacial: formado por los satélites que envían señales de radio desde el espacio.

Control: formado por una red de estaciones de monitoreo localizadas en diferentes


partes del mundo, las cuales se encargan de verificar el funcionamiento de los
satélites, sus elementos y los mensajes que envían.

Usuario: integrado por los receptores que captan las señales que emiten los
satélites. Este es el instrumento que utiliza el topógrafo para recibir y decodificar la
señal emitida calculando las coordenadas del punto deseado.

APLICACIÓN DE SOFTWARE DE DIBUJO


ASISTIDO POR COMPUTADORA
El dibujo asistido por computadora es prácticamente una combinación de
geometría y computación apoyada con un software (Autocad).

Un dibujo puede parecer poca cosa a simple vista pero si se observa


detenidamente pueden llevarse una sorpresa, pues en el siempre ira planteada la
idea principal del proyecto además de mostrar con claridad los detalles.
BIBLIOGRAFIA

EN, M. (2015, June). TECNICAS MODERNAS EN TOPOGRAFIA - Trabajos

Documentales - misaelhanssen. Clubensayos.com.

https://www.clubensayos.com/Ciencia/TECNICAS-MODERNAS-EN-

TOPOGRAFIA/2565942.html

SIG | ¿Qué es un Sistema de Información Geográfica? | Aeroterra. (2022). Aeroterra.com.

https://www.aeroterra.com/es-ar/que-es-gis/introduccion

Penalva, J. (2007, December 3). Consejos para comprar un GPS: qué es un navegador

GPS. Tipos de navegadores. Xataka.com; Xataka.

https://www.xataka.com/automovil/consejos-para-comprar-un-gps-que-es-un-

navegador-gps-tipos-de-navegadores

TÉCNICAS MODERNAS DE TOPOGRAFIA. (2018). Prezi.com.

https://prezi.com/pvtoaww3zzs8/tecnicas-modernas-de-

topografia/?frame=8263a4bf7197ae95a93d653dd78c8069c28a9f02

También podría gustarte