Está en la página 1de 20

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO

PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Biología Celular y Molecular

Práctica N° 04

LA CELULA

Nombres y apellidos: Rosa Estefany Tello Suarez

Ciclo: Primero

Sección: practica

Docente (s): CARLOS ARMANDO ESQUECHE ANGELES

Fecha de realización de la práctica: 14 de septiembre del 2022

Fecha de entrega del informe: 18 de septiembre

Lima – Perú

2022
INTRODUCCION
¿Qué significa estar vivo? Las personas, las petunias y las algas de un estanque
están vivos; las piedras, la arena y las brisas de verano, no. ¿Pero cuáles son las
propiedades fundamentales que caracterizan a los seres vivos y los distinguen de
la materia inerte? La respuesta comienza con un hecho básico que, en la
actualidad, los biólogos dan por supuesto, pero que marcó una revolución en el
pensamiento cuando fue establecido por primera vez hace 170 años.
Todos los organismos vivos están formados por células: unidades pequeñas
rodeadas de una membrana que contienen una solución acuosa concentrada de
sustancias químicas y dotadas de la extraordinaria capacidad para crear copias de
sí mismas mediante el crecimiento y la división en dos células (fisión). Las células
aisladas son las formas de vida más simples. Los organismos superiores, como el
hombre, son comunidades de células que derivan del crecimiento y la división de
una célula fundadora única: cada animal, vegetal u hongo es una colonia extensa
de células individuales que cumplen funciones especializadas, coordinadas por
sistemas complejos de comunicación. Las células, por lo tanto, son las unidades
fundamentales de la vida, y la biología celular es el medio al que debemos recurrir
para encontrar la respuesta a la pregunta de qué es la vida y cómo funciona. Con
una comprensión más profunda de la estructura, la función, el comportamiento y la
evolución de las células, podemos comenzar a tratar los grandes problemas
históricos de la vida en la Tierra: sus orígenes misteriosos, su diversidad
asombrosa y la invasión de cada hábitat concebible.
LOGROS DE APRENDIZAJE
 Diferenciar los tipos de células y sus funciones
 Reconocer las principales estructuras de la célula animal y vegetal
MATERIAL Y METODOS
- PPT de la clase introductoria
- Videos complementarios
- Microscopio virtual
PROCEDIMIENTOS
Para realizar el reconocimiento de la
célula eucariota y procariota se
usará el microscopio virtual en el
cual se podrá observas las
diferentes muestras y reconocer sus
partes
https://www.ncbionetwork.org/iet/
microscope/

1. MUESTRA DE UNA CELULA VEGETAL

a. Primera observación de una célula vegetal en aumento de 4x


b. Segunda observación se ve mucho mas a detalle las paredes celulares en aumento de 10x
c. Tercera observación podemos ver el núcleo
de la célula en aumento de 40x
d. En la cuarta observación vemos el núcleo de la célula e incluso los casquetes de clorofila
en un aumento de 100x
e.
2. MUESTRA DE CELULA ANIMAL
2.1

a. Primera observación en un aumento de 4x se observa el cumulo de células animales


b. Como segunda observación en aumento de 10X se aprecia la membrana celular
c. Como tercera observación en 40X se aprecia a la célula en la etapa de telofase

d. En la cuarta observación en aumento de 100x se observa mas a detalles a la célula en


telofase y en esta fase se separan los núcleos como también las membranas

2.2 MUESTRA DE UNA ARAÑA

a. Primera observación a 4X vemos el esqueleto de una araña


b. Como segunda observación vemos las patas de las arañas e incluso algunos pelos y mas
detalles
c. Tercera observación en aumento de 40X se aprecia pequeñas escamas en las patas de la
araña
d. Como cuarte observación en aumento de 100x se aprecia a detalle la incrustación del pelo
en la pata de la araña

3. MUESTRA DE BACTERIA
3.1

a. Primera observación en aumento de 4X se aprecia el cumulo de bacterias


b. Segunda observación en un aumento de 10x se aprecia la forma de las bacterias
c. Tercera observación en aumento de 40X se aprecia las formas redondas y alargadas de las
bacterias
d. Cuarta observación en aumento de 100X se aparecía a la bacteria en forma de varilla y
algunas redondas también (bacillus subtillis y neissria subflava)
4. MUESTRA DE TEJIDOS HUMANOS

4.1 Muestra de sangre

a. Primera observación en aumento de 4X se observa el cumulo de glóbulos rojos del tejido


sanguíneo
b. Segunda observación en aumento de 10x se ve mas a detalles la forma de los glóbulos
rojos ovalados

c. Tercera observación en aumento de 40x se aprecia un glóbulo blanco


d. Cuarta observación a un aumento de 100x se observa en especial a un neutrófilo célula
inmunitaria

4.2 Muestra de hueso compacto

a. Primera observación en aumento de 4x se ve el conjunto de osteomas


b. Segunda observación aun aumento de 10x se ve aun osteoma con sus partes como el
conducto de Havers y el osteocito
c. tercera observación en aumento de 40x se ve a detalles el conducto de Havers y el núcleo
d. cuarta observación en un aumento de 100x se aprecia aun osteocito

4.3 Muestra de cartílago elástico

a. primera observación en un aumento de 4x se aprecia la estructura del cartílago elástico


b. segunda observación en un aumento de 10x apreciamos a los condrocitos con forma
redonda

c. tercera observación en un aumento de 4x se aprecia a unos cuantos condrocitos con sus


núcleos

d. Cuarta observación en un aumento de 40x se ve el núcleo teñido de un color mas oscuro


también se ve ligeramente el citoplasma

4.4 Muestra de Tejido elástico

a.

primera observación en un aumento de 4x se ve la forma irregular de las estructuras


b. segunda observación en un aumento de 10x se ven células alargadas teñidas algunas más que
otras

c. tercera observación en un aumento de 40x se ve fibras elásticas de color oscuro

d. cuarta observación en un aumento de 100x se ve el colágeno teñido de rosado

4.5 Muestra de fibrocartílago

a. Primera observación en un aumento de 4x se ve fibras de forma horizontal


b. Segunda observación en un aumento de 10x

4.6 Muestra de Cartílago hialino


4.7 Muestra epitelio cilíndrico pseudoestratificado

4.8 Muestra de tejido conectivo reticular


4.9 Muestra de epitelio cuboidal simple
5. Muestra de epitelio escamoso simple
5.1 Muestra epitelio escamoso estratificado
CUESTIONARIO
1. Explique cinco diferencias estructurales entre una célula animal y vegetal
Célula animal Célula vegetal
- No presenta pared celular - Presenta una pared celular que
- No posee cloroplastos rodea a la membrana
- Tiene vacuolas de tamaño plasmática
reducido - Contiene cloroplastos en forma
- Presenta glucógeno de discos
- Por lo general tiene forma - Tiene vacuolas de tamaño
irregular grande
- Contiene centriolos también - Contiene almidón
- Debido a la presencia de pared
celular tiene forma definida

REFERENCIAS BIBLOGRAFICAS
ON

También podría gustarte