Está en la página 1de 89

Primeros

Auxilios
Dra. Elsy Iglesias
¿Qué son los primeros auxilios?
Se define como el conjunto de acciones y
técnicas inmediatas que permiten la
atención inmediata de una persona tras
haber sufrido un accidente o enfermedad
repentina, hasta que llega la asistencia
medica profesional .
En base a la magnitud de la problemática, los primeros
auxilios se clasifican en dos tipos:

Primeros auxilios no
Primeros auxilios emergentes
emergentes o emergencias En los que no existe ante tal un peligro
de gran magnitud
Implican la atención de
situaciones en las que existe
peligro vital para el accidentado.
Objetivos de los primeros auxilios.

1. Mantener vivo al accidentado.


2. Evitar nuevas lesiones.
3. Evitar complicaciones.
4. Poner al accidentado lo antes posible en manos
de servicios médicos.
5. Evitar infecciones o lesiones secundarias.
Principios básicos de los primeros auxilios

01 02 03
Mantener la calma, Llamar a los Evaluar la situación
actuando de una servicios de y evitar
manera rápida emergencia aglomeraciones.

04 05
Examinar al No hacer más que
lesionado lo indispensable
06 07 08
Mantener la Tranquilizar a la . No dejar solo a la
temperatura víctima víctima.
corporal del herido

09
No dar al herido de
beber, comer, ni
administrarle
medicamentos
VALORACIÓN DEL ACCIDENTADO

Reconocimiento de lesiones o Hay que tener muy claro que las


situaciones que sean maniobras a realizar, se deben
potencialmente peligrosas para practicar en el lugar del
la vida del paciente. accidente
SOPORTE VITAL BÁSICO (SVB) Y REANIMACIÓN
CARDIOPULMONAR BÁSICA (RCP BÁSICA

A la interrupción de la Si esta situación se prolonga


respiración y la circulación se durante algunos minutos, la
le conoce con el nombre de persona que la sufre muere,
parada cardiorrespiratoria porque sus células dejan de
(PCR). recibir oxígeno y alimento
CONT.
Las maniobras de RCP básica tratan de sustituir la falta de respiración, ejecutando la
ventilación artificial mediante la técnica conocida como "ventilación boca a boca", y la falta de
latido cardíaco, ejecutando compresiones torácicas, es decir mediante el "masaje cardíaco".
Soporte vital básico
El SVB es el conjunto de actuaciones que puede ejecutar cualquier persona sin
requerimientos especiales y que pretende:
prevenir situaciones que puedan desencadenar una PCR o cualquier otra emergencia.
ACTUACIÓN ANTE UNA PARADA
CARDIORRESPIRATORIA
ABRIR LA VÍA AÉREA Y
VALORAR RESPIRACIÓN
VALORAR SU ESTADO DE
CONCIENCIA lo ideal es colocarla en el suelo (plano duro y
Arrodillado a la altura de los hombros de horizontal), tumbada boca arriba (decúbito
la persona accidentada, preguntarle que supino) con los brazos estirados a lo largo del
le ocurre y sacudirle ligeramente. cuerpo
CONT.

Aflojar todas las ropas que puedan oprimirle y Cuando una persona pierde el conocimiento, lo
desvestir el tórax más probable es que su lengua "caiga" hacia
se debe abrir la vía aérea. atrás y obstruya el paso hasta los pulmones.
Es muy importante que el camino que debe seguir el Es necesario, por tanto, realizar una maniobra
aire desde el exterior hasta los pulmones esté de extensión del cuello inclinando hacia atrás,
despejado. lo más posible, la cabeza del paciente.
CONT.

La maniobra, conocida como maniobra frente-mentón


se realiza colocando una mano en la frente de la víctima y dos dedos de la otra mano en
su barbilla,
INICIAR RCP

Lo primero que debe hacer el Colocarse de rodillas a un lado de la víctima, a


reanimador es dar 30 compresiones la altura de sus hombros.
torácicas, mediante lo que se denomina Se sitúa el talón de la mano en el centro del
como masaje cardíaco. pecho.
Recordar que la víctima debe estar y el talón de la otra mano sobre la primera.
sobre un plano duro.
CONT.

Colocar verticalmente sobre el pecho de la Tras cada compresión, se debe liberar la


víctima, y con los brazos rectos, comprimir el presión sobre el pecho sin que las manos
esternón de 4 a 5 centímetros. dejen de contactar con él y repetir las
compresiones a un ritmo de 100 por minuto.
CONT.

Tras comenzar el masaje cardíaco, el Esta técnica de respiración artificial se


reanimador debe combinar las 30 conoce como ventilación boca a boca.
compresiones con 2 ventilaciones de rescate. Retirar la boca de la víctima y, manteniendo
tomar una inspiración normal e insuflar la vía aérea abierta, comprobar que el pecho
firmemente el aire en la boca de la víctima desciende conforme sale el aire insuflado.
durante 1 seg.,
CONT.

Repetir la maniobra para aplicar, así, 2 ventilaciones de rescate efectivas.


Hecho esto y sin retraso, el reanimador debe colocar sus manos en el centro del pecho y dar 30
compresiones torácicas.
OBSTRUCCIÓN DE VÍA AÉREA.

La obstrucción de las vías respiratorias La vía respiratoria superior comprende el


superiores es una situación de urgencia que tramo que va desde la cavidad bucal y las
puede ser vital si no se practican de forma fosas nasales, pasando por la faringe
inmediata las maniobras necesarias para dejar laringe y tráquea.
libres dichas vías.
CONT.

La aspiración de alimentos (atragantamiento) por Si la obstrucción no es completa le


descoordinación entre la deglución y la respiración en un animaremos a toser de forma enérgica
momento determinado. para que expulse el cuerpo extraño
El paso hacia las vías respiratorias de objetos o cuerpos
extraños del interior de la boca como prótesis dentales,
coágulos de sangre, vómito.
CONT.

Si la víctima ya no puede toser más, se le deben


Si a pesar de los 5 golpes en la espalda la víctima
dar 5 golpes en la espalda, entre los omóplatos
continua atragantada, es preciso aplicar
de forma vigorosa, seca y seguida.
compresiones abdominales, haciendo lo que se
comprobando con cada uno de ellos si se
denomina maniobra de Heimlich
resuelve o no el atragantamiento
Maniobra de Heimlich
HERIDAS
Actuación: Cubrirla con gasa y esparadrapo.
Retirar guantes y lavarse las manos.
Lavarse las manos Advertir sobre la vacunación antitetánica.
Colocarse unos guantes. Solicitar valoración sanitaria ante heridas
Limpiar la herida con agua y jabón. profundas y vacunación antitetánica
Secar la herida con gasa desde el centro hacia la
periferia de. la misma
Desinfectar la herida con un antiséptico.
Qué no debo hacer

Emplear algodón, pomadas, polvos, etc., sobre la herida.


Manipulaciones innecesarias de la herida.
Limpiar la herida con manos, trapos, pañuelos, etc., sucios.
HEMORRAGIAS
Actuación:

Lavarse las manos.


Colocarse los guantes.
Detener la hemorragia: Si es abundante pedir ayuda.
COMPRESIÓN DIRECTA DEL PUNTO SANGRANTE
Comprimir directamente la zona que sangra, con gasas o pañuelos limpios.
Mantener la compresión entre 5 y 10 minutos, sin retirar nunca el apósito.
Si sigue sangrando, añadir más gasas.
Mantener siempre el miembro elevado.
Sujetar las gasas con vendaje compresivo.
GRACIAS
UN BOTIQUIN DEBE TENER
• un manual de primeros auxilios
• gasa estéril
• esparadrapo (cinta adhesiva)
• vendas adhesivas de distintos tamaños
• vendas elásticas
• toallitas antisépticas
• jabón
CONT.
• crema antibiótica (pomada de antibiótico triple)
• solución antiséptica (como peróxido de hidrógeno)
• crema de hidrocortisona (al 1%)
• acetaminofen (paracetamol) (como Tylenol) e ibuprofeno (como Advil
o Motrin)
• los medicamentos habituales de venta con receta médica (si se va de
vacaciones con su familia)
• unas pinzas
CONT.
• una tijeras afiladas
• imperdibles (alfileres de gancho)
• bolsas de frío instantáneo desechables
• loción de calamina
• toallitas impregnadas de alcohol
• un termómetro
• guantes de plástico (por lo menos 2 pares)
• una linterna con pilas de repuesto
CONT.
• una mascarilla de reanimación cardiopulmonar (la puede obtener en
la sede local de la Cruz Roja)
su lista de teléfonos de emergencia
• una sábana (guardada cerca del botiquín)
Una vez haya completado el botiquín de primeros
auxilios
• Léase el manual de primeros auxilios entero para que sepa cómo
utilizar el contenido del botiquín. (Si sus hijos son los bastante
mayores para entenderlo, repase con ellos el manual.)
• Guarde el botiquín de primeros auxilios en un lugar que esté fuera del
alcance y la vista de los niños pero que sea de fácil acceso para un
adulto.
• Revise regularmente el botiquín y reponga los artículos o
medicamentos gastados o caducados.
SHOCK
CONT.
• El shock ocurre cuando no hay suficiente suministro de sangre y
oxígeno a sus órganos y tejidos. Puede causar baja presión y ser un
peligro para la vida. El shock suele suceder con una lesión grave.
Existen muchos tipos de shocks
• Shock hipovolémico.
• Shock séptico.
• shock anafiláctico.
• shock cardiogénico.
• shock neurogénico.
• Shock hemorrágico.
CONT.
• El shock hipovolémico: se da cuando la persona pierde mucha sangre
o líquidos y causa sangrado interno o externo, deshidratación,
quemaduras y diarrea y vómitos severos.
• El shock séptico: Es causado por infecciones en el torrente sanguíneo.
• El shock anafiláctico: Es causado por una reacción alérgica grave y
puede ser causado, por ejemplo, por una picadura de insecto en una
persona que es alérgica a él.
• El shock cardiogénico: Es causado por la incapacidad del corazón de
bombear sangre de manera eficiente y puede causar un ataque al
corazón.
CONT.
• El shock neurogénico: El que es causado por daño al sistema nervioso.

• Los síntomas incluyen:

• Confusión o falta de lucidez mental


• Pérdida de la conciencia
• Latidos del corazón rápidos y de forma repentina
• Transpiración
• Palidez
• Pulso débil
• Respiración acelerada
• Reducción del flujo o detención total de orina
• Pies y manos frías.
SHOCK CARDIOGENICO
• El shock cardiogénico es la forma más grave de fallo cardíaco y
habitualmente la causa primaria es un fallo de la función miocárdica.
• Frecuentemente se produce como consecuencia de una cardiopatía
isquémica, en la fase aguda de un infarto de miocárdio (IAM), aunque
también se ve en la fase final de otras cardiopatías y en diversos
procesos patológicos.
• El shock ocurre en aproximadamente un 6-8% de los pacientes que
acuden al hospital con un infarto agudo de miocárdio (IAM) y la
mortalidad suele ser superior al 80%.
CONT.
• Existen otras patologías que pueden provocar un shock cardiogénico
o contribuir a él:

disfunción sistólica no isquémica del VI, valvulopatías severas, fallo


ventricular derecho, disfunción diastólica del VI, perdida de la sincronía
auriculo-ventricular, taquiarrítmias, bradiarrítmias, fármacos (beta-
bloqueantes, calcioantagonistas, quinidina, procainamida,...)
alteraciones electrolíticas (hipocalcemia, hiperkaliemia,
hipomagnesemia), acidemia e hipoxemia severa.
SHOCK HEMORRAGICO
• Este tipo de shock es consecuencia de la laceración de arterias y/o
venas en heridas abiertas, de hemorragias secundarias a fracturas o
de origen gastrointestinal, de hemotórax o de sangrados
intraabdominales.
• En el shock hemorrágico hay además un gran trasvase de líquido
intersticial hacia el espacio intravascular.
SHOCK HIPOVOLEMICO NO HEMORRAGICO
• Este cuadro puede producirse como consecuencia de importantes
pérdidas de líquido de origen gastrointestinal (vómitos, diarrea), una
diuresis excesiva (diuréticos, diurésis osmótica, diabetes insípida),
fiebre elevada (hiperventilación y sudoración excesiva) (quemaduras,
peritonitis, ascitis, edema traumático).
SHOCK SEPTICO
• as manifestaciones clínicas del shock séptico son consecuencia de la
respuesta inflamatoria del huésped a los microorganismos (bacterias,
hongos, protozoos y virus) y sus toxinas.
• La respuesta sistémica a la infección comienza con la activación del
sistema de defensa del huésped, especialmente leucocitos, monocitos
y células endoteliales, que juegan un papel central en la amplificación
de la cascada inflamatoria.
SHOCK ANAFILACTICO
• Este tipo de shock es consecuencia de una reacción alérgica
exagerada ante un antígeno.
• Son numerosas las sustancias capaces de producirlo y entre ellas se
incluyen antibióticos, anestésicos locales, contrastes yodados,
antiinflamatorios no esteroideos, hemoderivados, venenos animales,
algunas hormonas (insulina, ACTH, vasopresina), dextrano,
analgésicos narcóticos, protamina, hierro parenteral, heparina y
determinados alimentos (huevos, legumbres, chocolate, etc...)
SHOCK NEUROGENICO
• Este tipo shock es el resultado de una lesión o de una disfunción del
sistema nervioso simpático.
• Se puede producir por bloqueo farmacológico del sistema nervioso
simpático o por lesión de la médula espinal a nivel o por encima de
T6.
tipos de quemaduras

 Las quemaduras son lesiones causadas por la


prolongada exposición de la piel a los rayos del
sol, contacto con llamas, gases, elevadas
temperaturas, sustancias químicas o la corriente
eléctrica.
CONT.

 Clasificación:

 primer grado.
 segundo grado.
 tercer grado.
Quemaduras de primer
grado

 Consiste en un eritema doloroso probablemente


subsecuente al edema de la zona.
 No se forman ampollas. Pocos días después
aparece la descamación y es posible que deje
zonas hiperpigmentadas.
 Se cura espontáneamente al cabo de 3-4 días,
sin cicatriz.
Signos

 Enrojecimiento (Eritema)
 Dolor al tacto
 La piel se hincha un poco
Quemaduras de segundo
grado

 Pueden ser superficiales o profundas de acuerdo


con la profundidad del compromiso dérmico.
 Las superficiales: Afectan a epidermis y cara
superior de la dermis, con formación de ampollas
y exudación de suero.
 La superficie quemada es uniformemente rosada,
se blanquea con la presión, es dolorosa y
extremadamente sensible a los pinchazos.
CONT.

 Las profundas: Afectan a los dos tercios más


profundos de la dermis.
 La superficie quemada tiene un aspecto pálido,
se palpa indurada o pastosa y no se blanquea
con la presión.
 algunas áreas pueden estar insensibles o
anestesiadas al pinchazo.
 Se forma una escara firme y gruesa y la
cicatrización es lenta.
CONT.

 Puede demorar más de 35 días en curar


completamente.
 Estas quemaduras curan con cicatrización severa
y pueden asociarse con pérdida permanente de
pelo y glándulas sebáceas.
CONT.

 En este tipo de quemaduras, además del


enrojecimiento y mucho ardor, aparecen
ampollas llenas de agua, pudiendo ser
superficiales o profundas.
Quemaduras de tercer
grado
 Es el tipo de quemadura mas grave.
 Implican destrucción completa de todo el
espesor de la piel, incluyendo todos sus
apéndices o anexos cutáneos, y afectando a la
sensibilidad.
 Aparece una escara seca, blanquecina o negra
que puede tener un techo como el del cuero
seco o ser exudativo.
CONT.

 Dejan siempre cicatriz en la zona y a veces


requieren injertos cutáneos.
 puede evolucionar durante las primeras 24-48
horas.
INTOXICACION
ES
CONT.

 El 80% de las intoxicaciones reciben atención


medica directamente en un servicio de urgencias
hospitalario y al menos un 25% acuden a
urgencias dentro de la primera hora pos-
exposicion.
 Entre las causas tenemos que los fármacos siguen
siendo los primero en un 40% , le siguen las
intoxicaciones etílicas, los productos de uso
domésticos (lejía), y las drogas de uso ilegal (
cocaína , éxtasis).
CONT.

 Ante todo paciente que refiera haber sufrido una


intoxicación aguda lo primero que intentaremos
por todos los medios posibles será :
 Obtener una anamnesis para conocer nombre
del toxico.
 Tiempo transcurrido desde su administración o
contacto.
 Vía de entrada.
CONT.

 Antecedentes de patología medica previa.


 Antecedentes de intoxicaciones previas y/o
patología psiquiátrica previa.
Que es un toxico

 Es aquella sustancia que cuando se encuentra


en una determinada concentración en el
organismo provoca un daño.
 No se debe confundir una intoxicación con una
reacción alérgica, ya que ésta va a depender de
una reacción exagerada del organismo ante un
agente que no necesariamente es dañino.
CONT.

 El grado de intoxicación dependerá tanto de la


cantidad de veneno/tóxico ingerido como de las
características propias de la persona (edad,
peso, obesidad…)
 La mayoría de las veces las intoxicaciones
ocurren por accidente.
 Si se sospecha de una intoxicación, no hay que
esperar a que aparezcan los síntomas, sino tomar
medidas activas.
Causas y tipos de
intoxicación
 Según la vía de entrada, existen diversos tipos de
intoxicaciones:
 Vía digestiva: cuando se produce por vía bucal o
anal. Puede ser provocada por alimentos
contaminados o en mal estado, por un exceso en
la toma de medicamentos, alcohol o por la
ingesta de compuestos químicos.
CONT.

 Vía inhalatoria: se produce al inhalar gases


tóxicos, como el monóxido de
carbono,sustancias volátiles como aerosoles, o
también por el consumo de drogas inhaladas.
 A través de la piel y mucosas: causada debido a
la absorción cutánea por mordeduras animales o
picaduras de insectos, por la manipulación de
plantas venenosas sin protección, el mal uso de
pesticidas e insecticidas, o a través de las
mucosas, como la cocaína.
CONT.

 Vía endovenosa: cuando el agente causante


pasa directamente al torrente sanguíneo, por
ejemplo por sobredosis de drogas o
medicamentos.
signos o síntomas de una
intoxicación
 Pupilas muy grandes o muy pequeñas.
 Latidos cardíacos rápidos o muy lentos.
 Respiración rápida o muy lenta.
 Boca muy seca o babeo.
 Dolor de estómago, vómitos o diarrea.
 Somnolencia o hiperactividad.
 Confusión.
CONT.

 Mala articulación del lenguaje.


 Movimientos descoordinados o dificultad para
caminar.
 Dificultad para orinar.
 Pérdida del control de esfínteres.
 Quemaduras o enrojecimiento de los labios y la
boca, causados por tomar veneno (tóxico).
 Aliento con olor a químicos.
CONT.

 Quemaduras o manchas por químicos en la piel.


 Dolor en el pecho.
 Dolor de cabeza.
 Pérdida de la visión.
 Sangrado espontáneo.
Ante todo paciente
intoxicado se realizara.
 Glucometria.
 Gasometría arterial.
 Ecg.
 Rx de tórax y abdomen.
 Toma de muestra de sangre y orina para el
estudio toxicológico.
 Dar parte al sistema judicial.
FRACTURAS
Fractura

 Es la pérdida de continuidad normal de la


sustancia ósea o cartilaginosa, a consecuencia
de golpes, fuerzas o tracciones cuyas
intensidades superen la elasticidad del hueso.
Etiología de las fracturas

 En general, la fractura se produce por la


aplicación de una fuerza sobre el hueso, que
supera su resistencia elástica.
 en cuanto al mecanismo de aplicación de dicha
fuerza sobre el foco de la fractura, podemos
clasificarlas:
 Por traumatismo directo.
CONT.

 Por traumatismo indirecto.


 Fractura por compresión o aplastamiento.
 Fractura por arrancamiento o tracción.
 Fractura espontánea, de fatiga o sobrecarga.
 Fractura por rotación.
 Fractura por flexión.
Según el trazo de fractura
se clasifican en:
 Fisuras o de trazo capilar.
 Fractura en tallo verde.
 Fractura en rodete.
 Fractura desplazadas.
 Fractura anguladas.
 Transversas.
 Oblicuas.
CONT.

 Conminutas.
 Dobles.
 Impactadas.
 Intraarticulares.

Si la fractura es total o parcial esta puede ser:


 Completa.
 Incompleta.
CONT.
CONT.
CONT.
Clasificación de fractura
en niños
 En "tallo verde.
 En "botón o torus“.
 Deformación plástica.
 En "tallo verde": El hueso está incurvado y en su
porción convexa se observa una línea de
fractura que no llega a afectar todo su espesor.
 En su porción cóncava el hueso solamente se
encuentra deformado.
CONT.

 En "botón o torus": La corteza del hueso se


fractura solamente en uno de sus lados,
deformándose sobre sí misma.
 Deformación plástica: La diáfisis del hueso
lesionado se incurva, sin que exista una fractura
lineal que pueda observarse en radiografías.
 Sin embargo, sí se puede observar ruptura de las
trabéculas óseas al microscopio.
Proceso de curación de
las fracturas
 Inflamación aguda con presencia de hematoma,
edema.
 Formación de cartílago que luego se calcifica y
forma el callo óseo.
 Remodelación: los osteoclastos moldea el hueso
para darle la forma inicial y funcional.
Clasificación

 Dependiendo si el punto de fractura se comunica


o no con el exterior, se clasifican en:
 Simples o Cerradas.
 Complicadas o Abiertas.
 Simples o Cerradas: La piel esta intacta si la
punta de la fractura no se asocia a ruptura de la
piel, o si hay herida, ésta no comunica con el
exterior.
CONT.

 Complicadas o Abiertas: Si hay una herida que


comunica el foco de fractura con el exterior,
posibilitando a través de ella, el paso de
microorganismos patógenos provenientes de la
piel o el exterior además conlleva a que se
produzca una hemorragia externa con perdidas
hemáticas impredecibles.
CONT.

 Las clasificaremos en tres grados:


 Grado I: Abertura del foco fracturado de dentro
a fuera. Herida menor de 1 cm y limpia.
 Grado II: Abertura del fragmento fracturado de
fuera a dentro. El tamaño de la herida es de 1 a 3
cm.
 Grado III: Hay gran afección de partes blandas
con destrucción de musculo, vasos sanguíneos,
nervios y perdida de sustancia.
CONT.

 Según su ubicación en el hueso, se clasifican en:


 Fractura epifisiaria, ocurre en el tejido óseo
esponjoso del extremo articular de un hueso,
la epífisis, usualmente lugar de inserción de la
cápsula articular y ligamentos estabilizadores de
la articulación.
CONT.

 Fractura diafisiaria, ocurre en la diáfisis ósea,


muchas veces son lugares con poca irrigación
sanguínea.
 Fractura metafisiaria, ocurre en la metáfisis ósea,
usualmente muy bien irrigada.
Por su localización se
denominan:
 Fractura craneal.
 Fractura vertebral.
 Fractura clavicular.
 Fractura escapular.
 Fractura humeral.
 Fractura cubital.
 Fractura radia.
CONT.

 Fractura carpiana.
 Fractura metacarpiana.
 Fractura falanges.
 Fractura costal.
 Fractura esternal.
 Fractura sacra.
 Fractura coxigea.
CONT.

 Fractura de cadera.
 Fractura femoral.
 Fractura rotuliana.
 Fractura tibial.
 Fractura peronea.
 Fractura del tarso.
 Fractura metatarsiana.
Cuadro clínico

 Dolor (hasta shock neurogénico)


 Impotencia funcional.
 Deformación.
 Pérdida de los ejes.
 Equimosis.
 Crépito óseo.
 Movilidad anormal.
 Hemorragia interna (hasta shock hipovolémico)

También podría gustarte