Está en la página 1de 4

Absorción de CO2 en Agua

11/11/2022
Objetivos:
 Operar experimentalmente una torre empacada en un proceso de absorción
de un componente gaseoso (CO2) en una fase líquida (Agua)
 Determinar el número y altura de las unidades de transferencia de masa,
así como los coeficientes globales de transferencia de masa.

Introducción:
La columna de absorción consiste en un equipo de contacto liquido-gas con el fin
de remover un componente en fase gaseosa usando una sustancia liquida con alta
afinidad al componente de interés. Para este fin el equipo consta de un tanque de
alimentación de solvente, columna de absorción, tanque de recolección de
solvente usado, baño frio y un humidificador.
En una torre de absorción la corriente de gas entrante a la columna circula en
contracorriente con el líquido. El gas asciende como consecuencia de la diferencia
de presión entre la entrada y la salida de la columna. El contacto entre las dos
fases produce la transferencia del soluto de la fase gaseosa a la fase líquida,
debido a que el soluto presenta una mayor afinidad por el disolvente. Se busca
que este contacto entre ambas corrientes sea el máximo posible, así como que el
tiempo de residencia sea suficiente para que el soluto pueda pasar en su mayor
parte de una fase a otra.
Para favorecer el proceso de absorción es preciso en principio que la presión de
operación de la columna sea alta y que la temperatura no sea muy elevada. Sin
embargo, en la práctica, debido a que la compresión y la refrigeración son
bastante costosos, lo que se hace es operar a la presión de alimentación
(normalmente mayor que la presión atmosférica) y a temperatura ambiente.
Las valoraciones o titulaciones (término adaptado del inglés) son un método
volumétrico basado en la medición de la cantidad de un reactivo de concentración
conocida – llamada sustancia patrón- que se consume por una muestra incógnita
llamada analito.
La titulación se realiza añadiendo el valorante, titulante o sustancia patrón desde
una bureta sobre el analito, con el fin de lograr una cantidad químicamente
equivalente entre el titulante y el analito. A esto se le llama “punto de equivalencia”
y se trata de un valor teórico que no se puede determinar experimentalmente.
La estimación experimental de este punto se obtiene mediante una aproximación
llamada “punto final”, el cual, se logra determinar por un cambio físico, en este
caso, un cambio en el color de la disolución que se consigue al añadir una
sustancia llamada indicador; una sustancia capaz de cambiar de color a ciertos
rangos de pH.

Para la titulación (valoración) ácido-base, o de neutralización, se utiliza un


indicador de fenolftaleína que genera un cambio de incoloro hasta un rosa tenue a
un pH aproximado de 8,4, valor que se encuentra muy cerca del punto de
equivalencia en las titulaciones ácido-base más típicas.

Material:
Torre empacada
Bata
Dietanolamina
CO2
Probeta de 1 litro
Lentes de seguridad
Mascarilla
Analizador de gases
Datos experimentales:
Corrida Flujo CO2 Flujo gas ∆P Flujo Agua T Entrada T Salida
(mL/S)
1 100 Sin gas 260 78.18 19 19
2 100 Con gas 150 69.74 19 19
3 100 Con gas 150 65.94 19 19
4 100 Con gas 150 65.94 19 19
5 100 Con gas 150 65.94 19 19
6 50 Con gas 175 65.94 19 19
7 50 Con gas 175 65.99 19 19
8 50 Con gas 175 65.99 19 19
9 50 Con gas 175 65.99 19 19

Corrida NaOH (Ml) CO2


Absorbido
1 0.2
2 0.2
3 0.7
4 0.7
5 0.5
6 0.5
7 0.9
8 1.1
9 1.1
10 1.3

https://www.insst.es/documents/94886/431980/
DLEP+134+Dietanolamina+2020.pdf
http://www.scielo.org.co/pdf/rion/v33n1/2145-8480-rion-33-01-57.pdf

También podría gustarte