Está en la página 1de 18

Teoría de la ciudad y debates urbanos. E.T.S.A. Valladolid. Curso 2019-2020. Trabajo complementario.

Profesor: José Luis Sainz Guerra. Alumno: Pablo Gutiérrez Salamanca.

LA HORMA DE BALTIMORE: INNER HARBOR PLAN Y LA CONTENERIZACIÓN.


Reflejos de la transformación del paisaje urbano en el frente marítimo de Baltimore a
través de la segunda temporada de la serie The Wire (2003).

ÍNDICE
PÁG.
1.0. Introducción: ¿Cuánta realidad hay en una ficción?............................................2

2.0. Contextualización urbana del frente marítimo de Baltimore (1960-1990)……….3


2.1. Rouse Corporation y la revitalización del muelle de Baltimore (1960). ……3
2.2. Inner Harbor Plan (1964): el camino de la corporación al público. ………...4
2.3. El modelo económico de los muelles: la contenerización (1980). ………….5

3.0. Descripción de escenarios de la segunda temporada de la serie The Wire en el


frente marítimo de Baltimore. (Capítulos 1-7, 9, 11-12) ………………………….7

4.0. Análisis del paisaje urbano descrito en la serie The Wire, como reflejo de las
transformaciones y contextos expuestos en el apartado 2.0. ………………….11

5.0. Conclusiones: La superabundancia espacial y los no lugares (Marc Augé). …14

6.0. Bibliografía. …………………………………………………………………………..17

1
Teoría de la ciudad y debates urbanos. E.T.S.A. Valladolid. Curso 2019-2020. Trabajo complementario.
Profesor: José Luis Sainz Guerra. Alumno: Pablo Gutiérrez Salamanca.

1.0. INTRODUCCIÓN: ¿Cuánta realidad hay en una ficción?

La concepción de este trabajo parte del visionado de la segunda temporada de la serie


televisiva de HBO The Wire, ambientada en la ciudad de Baltimore, y concretamente
esta segunda temporada, en el frente marítimo del puerto y los barrios aledaños. La
estructura del trabajo consiste en rebobinar en algunos de los escenarios de la serie,
hasta dar con los fenómenos causantes, en alguna medida, de su configuración como
parte del paisaje urbano de Baltimore.

La detección de estos fenómenos la encontramos en dos referencias bibliográficas de


un mismo autor, Peter Hall, geógrafo y urbanista inglés. En primer lugar, en su obra
Las ciudades del mañana, la aparición de la Rouse Corporation en Baltimore, ente
privado que servirá como bisagra para rentabilizar pequeñas inversiones de dinero
público federal. En segundo lugar, en su artículo: Regional Institutional Convergence?
Reflections from the Baltimore Waterfront, en la revista Economic Geography,
detectamos el segundo factor; la contenerización, proceso mediante el cual se
mecanizan los procesos de transporte de contenedores dentro del puerto.

Consciente de que la ficción televisiva tiene, en gran medida, elementos ficticios, el


trabajo se ciñe a aquellas formas urbanas fehacientes, tanto en su aparición en alguna
escena de la serie como sobre los planos de Baltimore. Para ello se ha recurrido a dos
referencias bibliográficas (Thomas Green y Martin L. Millspaugh), que han dejado su
impronta sobre cómo fueron los cambios producidos en el muelle de Baltimore durante
la segunda mitad del siglo XX, en el libro Waterfronts. A new frontier for cities on water.

Además, las visiones de ambos autores giran en torno al Inner Harbor Plan de 1964,
que no fue sino la culminación del desarrollo de la Rouse Corporation en Baltimore, así
como el inicio de una cadena de proyectos a largo plazo. Veinticinco años bastaron
para dotar al frente marítimo de Baltimore de plenitud de actividades, que a día de hoy
lo convierten en uno de los puntos costeros más turísticos de los Estados Unidos.

Cuando el trabajo haya expuesto cómo han repercutido estos fenómenos en el paisaje
urbano de Baltimore, es decir su contextualización urbana (apartado 2.0.), pasará a
revisar y describir aquellas escenas de la serie donde aparecen formas urbanas
relevantes, así como contingencias propias del paisaje urbano costero (relaciones
sociales, recorridos de la población, transporte marítimo y usos del espacio público).

Una vez hayan quedado seleccionados los extractos de la serie a analizar, el trabajo
pasará a ponerlos en relación con aquellos contextos urbanos fruto de los fenómenos
descritos en la primera parte, a partir de las referencias bibliográficas de Peter Hall,
Thomas Green y Martin L. Millspaugh.

Finalmente, de la mano de estas correlaciones, el trabajo concluye con la aparición del


concepto “no lugar”, cuestionándose las formas urbanas asociadas a este término, y
se vuelven a plantear las diferencias entre ficción televisiva y realidad dentro del marco
de superabundancia espacial en la era contemporánea, según Marc Augé.

2
Teoría de la ciudad y debates urbanos. E.T.S.A. Valladolid. Curso 2019-2020. Trabajo complementario.
Profesor: José Luis Sainz Guerra. Alumno: Pablo Gutiérrez Salamanca.

2.0. Contextualización urbana del frente marítimo de Baltimore (1960-1990)

Partiendo de la óptica anglófila intrínseca a Peter Hall, se tantea la situación en la que


se encuentra el puerto de Baltimore en relación con otros coetáneos (Boston,
Liverpool), y se traza como diferencia fundamental entre ambos lados del atlántico un
factor clave: la manera de intervenir en el urbanismo de los ayuntamientos y el estado,
es decir, de los poderes públicos.

Mientras que en Europa la regulación por parte de estos poderes siempre ha estado
muy marcada por una legislación urbana, en Estados Unidos apenas han existido
restricciones por parte de las instituciones a la hora de intervenir en la práctica urbana.

2.1. Rouse Corporation y la revitalización del muelle de Baltimore (1960)

Uno de los problemas que acuciaba durante la segunda mitad del siglo XX a ciudades
norteamericanas como Baltimore, de tradición industrial, era la competencia desde el
otro lado del océano. El crecimiento de la economía de las ciudades había hecho que
pequeños puertos movieran la misma cantidad de mercancía que los de tradición
industrial. El declive de mercancías de los puertos tradicionales supuso el destape de
la pobreza en ciudades de tradición fabril como Liverpool.

Pero al otro lado del océano, las soluciones que se idearon para compensar el declive
no pasaban por Programas de Desarrollo Comunitario, como en Gran Bretaña, sino en
dejar en manos del poder privado el rescate urbanístico de los puertos tradicionales,
como Baltimore o Boston.

Este proceso se conoce como “revitalización”, y Baltimore y Boston fueron ciudades


clave en establecer modelos de revitalización urbana, de los que se sirvieron otras
ciudades industriales que también entraron en decadencia. En el caso de Boston
podemos hablar de un frente marítimo abierto al mar, pero en Baltimore el puerto es
interior, localizado en la desembocadura del rio Patapsco a la bahía de Chesapeake.

Debido al cambio de paradigma económico en los puertos, tras la disminución masiva


de la mercancía manufacturada, estos se convirtieron en el reclamo de las principales
élites económicas que gestionaban el sector servicios en las ciudades. De este modo,
el puerto interior de Baltimore estaba dotado de una situación muy privilegiada para
albergar las actividades de la ciudad; un puerto interior, cuyo clima suave favorecía el
uso del espacio público, permitiría concentrar allí mayores puntos de consumo. Estos
núcleos, a su vez, servirían para potenciar el reclamo turístico de la ciudad.

James Rouse, promotor inmobiliario en Baltimore y famoso en la ciudad a finales de la


década de los 60, había construido la “nueva ciudad” de Columbia mediante inversión
privada, y por lo tanto le precedía una fama de urbanista milagroso. Además, Rouse
formaba parte de la Comisión del Gran Baltimore, constituida en 1956, y había sido
partícipe de la revitalización del centro urbano de Baltimore. Su principal aportación se
vio reflejada en el centro Charles, un ambicioso complejo comercial, residencial y de
oficinas situado en el centro de Baltimore, que absorbió gran parte de la actividad que
se daba en el centro de la ciudad antes de su construcción.

Estos procesos de revitalización en Baltimore se acogieron a la legislación vigente de


Renovación Urbana de 1949 y 1954, siguiendo los modelos de Pittsburgh y Filadelfia,
en los que una élite de empresarios, mediante la coordinación mutua y el máximo
aprovechamiento de las subvenciones locales y federales, consiguió la aceptación
pública y la ejecución, a lo largo de los años, de proyectos urbanísticos a gran escala.

3
Teoría de la ciudad y debates urbanos. E.T.S.A. Valladolid. Curso 2019-2020. Trabajo complementario.
Profesor: José Luis Sainz Guerra. Alumno: Pablo Gutiérrez Salamanca.

En Baltimore, 180 millones de dólares impulsaron la revitalización urbana de los


muelles, de los cuales 22 fueron de inversión privada, 58 de aportación pública, y el
resto y mayor parte, 100 millones, inyectados por parte del gobierno federal. En el
caso de Baltimore, la clave del éxito fue el papel de la Rouse Corporation como lazo
entre las distintas fuentes de inversión, así como una suerte de gobiernos progresistas
en el ayuntamiento, que obtuvieron la aceptación de los barrios a los que atañía la
revitalización de los muelles.

En Las ciudades del mañana, Hall compara estos fenómenos de reformas urbanas con
los de Covent Garden en Londres, más o menos por la misma época. Con esto quiere
señalar que las intervenciones en los muelles de Baltimore fueron como un montaje
teatral: atrezzo urbano destinado a atraer al público, los actores de la obra. Del mismo
modo que un parque funciona como atracción para personas y animales.

Así, el uso del espacio público se multiplica, las avenidas se ensanchan, y pasear por
esta trama urbana se asemeja al recibimiento en un parque temático cualquiera. No
obstante, en casos como el de Baltimore, las calles no son de cartón piedra, sino que
el montaje teatral es de verdad, y cada día del año tiene lugar una función distinta.

2.2. Inner Harbor Plan (1964): el camino de la corporación al público.

El plan para el puerto interior de Baltimore tuvo su punto de partida entre los años
1964-65, cuando se produjeron las reuniones decisivas de la Comisión del Gran
Baltimore y la corporación privada Charles Center – Inner Harbor Management Inc.,
popularmente conocida como Rouse Corporation. A su vez, hemos visto que James
Rouse también pertenecía a la comisión, por lo tanto los trámites eran más que ágiles
a la hora de cerrar acuerdos con el gobierno federal.

El Charles Center Plan fue un complejo construido de manera rápida, en apenas diez
años ya estaba funcionando, dando rentabilidad y respondiendo ante la población, que
poco a poco fue viendo cómo su frente costero se modificaba. El Inner Harbor Plan se
fue componiendo como un puzle, en el que cada administración iba poniendo su pieza,
siempre bajo las estrictas indicaciones de las corporaciones privadas.

El alcance que tuvieron todas estas transformaciones puso a Baltimore en el mapa a


nivel regional, y su interés concernía mayoritariamente a gente foránea de la ciudad.
Mientras tanto, aquellos barrios de Baltimore que quedaban al otro lado de las
autovías, en el cinturón de la ciudad, así como hacia el interior del puerto, carecían de
servicios y actividad. La mayoría de estas extensiones, zonas de vivienda unifamiliar
de planta baja, se convirtieron en suburbios, algunas inaccesibles por seguridad.

El modelo de ciudad dispersa se había adoptado para aglutinar a toda la población de


raza negra o latina en distintos barrios de la ciudad, externos al Gran Baltimore.
Asimismo, la ideación de este gran distrito en 1956 respondía también a una frontera
entre la ciudad visible y pública, ligada al atractivo del mar, donde se concentrara la
actividad de la población de toda la región de Maryland; y la espalda de la ciudad, los
suburbios y la población excluida de las posibilidades económicas del nuevo centro de
servicios.

En 1975, el frente costero del puerto interior de Baltimore estaba dotado de pasarelas
que lo recorrían, conectadas con parques y espacios públicos. Entre ellos se erigían
novedosos equipamientos, como un acuario, siempre gracias a la buena financiación
de la Rouse Corporation. Todo ello salpicado de más complejos residenciales, de
oficinas y comerciales como el Charles Center. Esta dinámica de consumo triunfó en la
sociedad norteamericana, y su éxito provocó cambios en la población de Baltimore.

4
Teoría de la ciudad y debates urbanos. E.T.S.A. Valladolid. Curso 2019-2020. Trabajo complementario.
Profesor: José Luis Sainz Guerra. Alumno: Pablo Gutiérrez Salamanca.

La ciudad, que había estado sumida en profundas crisis sociales y económicas en la


segunda mitad del siglo XX, como la fuerte recesión norteamericana de los años 70, o
el mentado declive industrial de las ciudades fabriles durante los 60, vio un camino
hacia la luz en la revitalización urbana de sus muelles, y su población se vio ilusionada
con estos cambios, en tanta medida que sus expectativas hacia la ciudad crecieron, y
su actitud dentro de la misma se convirtió en protectora y esperanzadora.

Desde entonces, las calles de Baltimore no han vuelto a ser indiferentes para sus
habitantes, según define Martin L. Millspaugh el puerto en 1975, antes de los últimos
retazos para la culminación del Plan del Puerto Interior de Baltimore.

2.3. El modelo económico de los muelles: la contenerización (1980).

Como introducía el apartado 2.1., el declive económico en puertos del este de Estados
Unidos, como Baltimore, en este caso provocado por el crecimiento de otros cercanos
como Norfolk, su principal competidor, hizo que la ciudad entrara en una crisis social.
En el apartado 2.2. se ha expuesto cómo la ciudad supo remontar esta crisis, gracias a
la revitalización urbana impulsada por la Rouse Corporation. Pero ¿Realmente se
recuperó la prosperidad económica en los muelles, y en la ciudad de Baltimore?

Durante los años 80 se experimentaron picos insólitos en la cantidad de contenedores


movidos en los muelles de la ciudad, debido a la situación privilegiada del puerto con
respecto a la comunicación interior y a otros puertos cercanos como Filadelfia, tal y
como se aprecia en la figura 1. Si los barcos cargueros iban a Baltimore, reducían la
distancia a las fábricas donde iba a parar gran parte de la carga que transportaran.

Sin embargo, la desregulación de los


sectores del ferrocarril y del automóvil
(1984) hizo que crecieran otros puertos,
más cercanos al océano Atlántico en la
bahía de Chesapeake, como Norfolk /
Hampton Roads o Filadelfia.

Aunque históricamente fueron más


pequeños, después de la desregulación se
encontraban en una situación más
privilegiada que Baltimore, ya que las
empresas podían deslocalizar sus fábricas
y situarlas más cerca de los muelles. Figura 1. Situación geográfica de Baltimore.

Esto significaba que las elevadas tasas de transporte hacia el interior, realizadas por
tráiler o ferrocarril, se redujeron drásticamente. Así, puertos tradicionalmente fabriles
como el de Baltimore, que además tiene una situación geográfica muy ventajosa con
respecto al interior del país, perdieron gran parte de sus privilegios. El resultado, en lo
que concierne al paisaje urbano del frente marítimo, fue que las viejas infraestructuras
de los muelles quedaron abandonadas, creando una tenebrosa línea en el horizonte.

Ha quedado expuesto en el apartado 2.1., cómo la revitalización urbana fue una forma
de teatralizar el espacio público, y por lo tanto cómo la prosperidad se evidenciaba
sólo cuando había actores, es decir uso público. El resto del tiempo no se sabía qué
iba a ocurrir con ese espacio, pero sí se sabía que ésa fórmula atraería a más gente.
Por lo tanto, no es de extrañar que se aprovecharan estas antiguas extensiones en los
muelles, para crear los máximos espacios posibles de estas características, como el
Charles Center.

5
Teoría de la ciudad y debates urbanos. E.T.S.A. Valladolid. Curso 2019-2020. Trabajo complementario.
Profesor: José Luis Sainz Guerra. Alumno: Pablo Gutiérrez Salamanca.

En consecuencia, la prosperidad que se respiraba en los muelles tras la revitalización


era relativa: el puerto había perdido gran parte de su volumen de descargas. Por lo
tanto, el sector de los estibadores, de gran importancia dentro de las retribuciones que
le suponían a la ciudad, se vio fuertemente perjudicado.

La M.P.A. (Maryland Port Authority, posteriormente renombrada como Maryland Port


Administration), agencia pública responsable del puerto de Baltimore, y creada con tal
fin en 1956 con el inicio de los procesos de revitalización, realizó en 1996 un plan
estratégico para tratar de compensar la drástica caída del sector de los estibadores.

Este plan consistía en dotar de


facilidades a ciertas empresas
automovilísticas, ya que la
mercancía de los contenedores
aún llegaba a algunas fábricas
de automóviles mediante
transporte interior. El puerto no
volvió a tener las estadísticas de
los años 80, pero durante los
últimos años de la década de
los 90 sí que experimentó un
repunte, hasta recuperar el
medio millón de cargas.

En la tabla estadística de la
figura 2. se aprecia este Figura 2. Número de contenedores extranjeros cargados en el puerto
repunte en los 90, así como el de Baltimore (1980-2000).
pico experimentado en 1984
antes de la desregulación.

La fuente de las estadísticas es la M.P.A., y el mapa de la figura 1., la tabla de la figura


2., y todos los datos citados en este apartado han sido extraídos del artículo de Peter
Hall: Regional Institutional Convergence? Reflections from the Baltimore Waterfront, en
concreto del subapartado Containerization, Convergence, and the Maersk Bid.

6
Teoría de la ciudad y debates urbanos. E.T.S.A. Valladolid. Curso 2019-2020. Trabajo complementario.
Profesor: José Luis Sainz Guerra. Alumno: Pablo Gutiérrez Salamanca.

3.0. DESCRIPCIÓN DE ESCENARIOS


Análisis por secuencia de escenas del frente
marítimo de Baltimore, mediante la segunda
temporada de la serie de HBO The Wire.
 CAPÍTULO I: Ebb Tide (Marea
menguante)

La temporada comienza en el barco patrulla Figura 3 (Capítulo I, minuto 02:43)


comandado por el agente de la patrulla
marítima James McNulty, protagonista de la
serie, que recorre el rio Patapsco. En este
trayecto, aparecen escenas donde se pueden
observar infraestructuras abandonadas y en
uso del frente costero de la ciudad (figura 3).

En dos ocasiones, uno de los jóvenes


estibadores polacos que trabaja en el muelle
de carga, aparece paseando por su barrio, Figura 4 (Capítulo I, minuto 26:01)
una vez saliendo de casa y cogiendo el
coche (figuras 4. y 5.) y otra regresando a
ella andando (figura 6.), momento en el que
se enfoca un cartel informativo sobre una
promoción inmobiliaria de lujo (figura 7).

 CAPÍTULO II: Collateral Damage (Daño


colateral)

En este capítulo cabe destacar la presencia Figura 5 (Capítulo I, minuto 26:04)


arquitectónica, ya que durante una visita del
jefe de policía de uno de los distritos a un
gobernador del condado de Baltimore, ambos
se quedan mirando la maqueta de un edificio
llamado The Grainary. (figura 8).

Se trata de un nuevo edificio en el antiguo


muelle de grano, del que tanto hablan los
estibadores, y por el que tanto dinero ha
puesto sobre la mesa el sindicato. Pero la Figura 6 (Capítulo I, minuto 48:23)
misión del sindicato es devolver al muelle su
funcionamiento, no sustituirlo por otro edificio.

 CAPÍTULO III: Hot Shots (Peces gordos)

Este capítulo sirve para ponernos en


contexto, ya que en él aparece el cierre de un
trato de contrabando entre dos estibadores y
un pequeño empresario griego (figura 9). El Figura 7 (Capítulo I, minuto 48:26)
trato atañía a una carga de cámaras digitales
Kodak con memoria interna integrada, y conexión por USB con el ordenador. Estas
cámaras datan del año 1996, Kodak DC-25, las primeras con tarjeta de memoria
integrada, según las especificaciones técnicas que el estibador más joven, sobrino del
jefe del sindicato, da sobre la mercancía del trato al empresario griego.

7
Teoría de la ciudad y debates urbanos. E.T.S.A. Valladolid. Curso 2019-2020. Trabajo complementario.
Profesor: José Luis Sainz Guerra. Alumno: Pablo Gutiérrez Salamanca.

 CAPÍTULO IV: Hard Cases (Cajas


fuertes)

Este capítulo es crucial para luego establecer


las correlaciones pertinentes, ya que al inicio,
el jefe del sindicato está sentado en el puerto,
mirando al frente marítimo interior, y en una
conversación posterior con otro estibador,
explica por qué el puerto de Baltimore fue tan
importante, y cuáles son los factores clave en Figura 8 (Capítulo II, minuto 25:28)
la pérdida de esa importancia (figura 10).

Además, en este capítulo, más adelante,


también apreciamos la evolución de una
escena del primer capítulo (figura 7).

El joven estibador que volvía a casa y


pasaba frente al cartel de una promoción
inmobiliaria de lujo, ahora comunica a su Figura 9 (Capítulo III, minuto 32:45)
mujer, con su hija en brazos, y precisamente
en el paseo marítimo del puerto, que cabe la
posibilidad de que puedan permitirse la
compra de un pequeño apartamento nuevo
(figura 11).

 CAPÍTULO V: Undertow (Resaca)

En este capítulo se pueden apreciar los


distintos paisajes urbanos que caracterizan la
trama de la serie. En la figura 12 podemos Figura 10 (Capítulo IV, minuto 04:33)
apreciar los trapicheos del jefe del sindicato,
Frank Sobotka, para aumentar los ingresos
de este y así mejorar su precaria situación.
En esta escena se ve el muelle de grano y
otras infraestructuras del puerto en desuso.

En la figura 13 se ven las “casas baratas”,


término acuñado coloquialmente por los
trapichantes de drogas que manejan esa
barriada de la ciudad. Se trata de viviendas
sociales de muy bajo coste. Figura 11 (Capítulo IV, minuto 52:06)

En la figura 14 podemos apreciar, de nuevo,


una evolución de escenas (de las figuras 7 y
12). En ella podemos ver un barrio distinto a
aquel por el que paseaba el joven estibador
en el primer capítulo (figura 6). De hecho, se
trata del barrio de apartamentos de lujo en el
puerto que se anunciaba en la figura 7. Sin
embargo, el emplazamiento de estos
apartamentos es Locus Point, una antigua
zona portuaria reconvertida en residencial, Figura 12 (Capítulo V, minuto 34:36)
únicamente con vistas al puerto.

8
Teoría de la ciudad y debates urbanos. E.T.S.A. Valladolid. Curso 2019-2020. Trabajo complementario.
Profesor: José Luis Sainz Guerra. Alumno: Pablo Gutiérrez Salamanca.

 CAPÍTULO VI: All Prologue (Todo


prólogo)

Durante este capítulo únicamente aparece


una pequeña relación con el paisaje urbano
de los muelles en desuso, ya que la
conversación sobre trapicheos entre el jefe
de los estibadores y su hijo, Ziggy, también
estibador y metido en trapicheos, sucede en
esa zona de los muelles (figura 15). Figura 13 (Capítulo V, minuto 14:51)

 CAPÍTULO VII: Backwash (Repercusión)

En el séptimo capítulo se ve claramente


representado el sentimiento de identidad que
une a los trapichantes de drogas con su
barrio. En la figura 16 se aprecia cómo la
forma urbana de las “casas baratas” tiene
una homogeneidad característica de estos
barrios, hasta tal punto que son objeto de Figura 14 (Capítulo V, minuto 04:16)
réplica a la hora de honrar una muerte, como
por ejemplo en la forma del arreglo de las
flores para un funeral.

 CAPÍTULO IX: Stray Rounds


(Acorralamiento)

En este capítulo se aprecia la fuerte


presencia policial que el barrio de las “casas
baratas” se ve obligado a tener por su Figura 15 (Capítulo VI, minuto 36:02)
inseguridad, causada por las guerras entre
clanes de drogas. En uno de los bandos, se
encuentra el trapichante de drogas con el que
tiene relación el jefe del sindicato de
estibadores. El paisaje urbano de este barrio
degradado recuerda al concepto de viviendas
inglesas cuyo acceso se produce mediante
unos peldaños a pie de calle (figura 17).

 CAPÍTULO XI: Bad Dreams (Malos


sueños) Figura 16 (Capítulo VII, minuto 42:37)

En este capítulo se revela la verdadera


identidad del jefe del sindicato de
estibadores, Frank Sobotka, y en una de las
escenas (figura 18) se visualiza su casa, en
un barrio acomodado de casas adosadas.

Al final del capítulo podemos ver la evolución


de la discusión entre estibadores por los
trapicheos de drogas (figura 19). Aunque, en Figura 17 (Capítulo IX, minuto 21:42)
este caso, el jefe del sindicato de estibadores
aparecerá muerto posteriormente. Antes de ser asesinado, le hace una advertencia a
su sobrino, el estibador más joven: el muelle de grano (situado detrás de ellos) por el
que tanto han luchado se convertirá en un complejo residencial si cesan de luchar.

9
Teoría de la ciudad y debates urbanos. E.T.S.A. Valladolid. Curso 2019-2020. Trabajo complementario.
Profesor: José Luis Sainz Guerra. Alumno: Pablo Gutiérrez Salamanca.

 CAPÍTULO XII: Port in a Storm (Tormenta


en el puerto)

Durante este capítulo se consuma la caída


del poder del sindicato, tras el asesinato de
su jefe, Frank Sobotka. Asimismo, todos los
intentos de soborno a la administración para
las concesiones de reapertura del muelle de
grano y el dragado del canal, se ven del todo
frustradas. Aunque, como ya habíamos visto Figura 18 (Capítulo XI, minuto 04:23)
en la figura 8, el proyecto para la
construcción de un nuevo edificio en el lugar
del dique seco ya estaba en marcha.

Así pues, la temporada finaliza con escenas


como la figura 20, en la que podemos
observar a los dos sectores que se han visto
interesados en esta nueva edificación: los
propios promotores, y miembros de la
administración pública, los cuales también Figura 19 (Capítulo XI, minuto 50:52)
estaban siendo sobornados por el sindicato.

La maqueta del edificio que aparecía en la


figura 8 (The Grainary), se erige al lado del
edificio al que pretende sustituir (el antiguo
muelle de grano, situado a la izquierda de la
escena representada en la figura 20).

Así pues, el muelle de grano, protagonista


arquitectónico de la segunda temporada, se
presta como símbolo del poder del sindicato Figura 20 (Capítulo XII, minuto 54:06)
de estibadores: en decadencia.

Figura 21: Vista actual del edificio donde se emplazaría el muelle de grano en la serie The Wire (izquierda), con el
muelle de carga de contenedores de Baltimore a la derecha de la imagen. (Fuente: ©Google Earth, 2019)

10
Teoría de la ciudad y debates urbanos. E.T.S.A. Valladolid. Curso 2019-2020. Trabajo complementario.
Profesor: José Luis Sainz Guerra. Alumno: Pablo Gutiérrez Salamanca.

4.0. Análisis del paisaje urbano descrito en la serie The Wire (apartado 3.0), como
reflejo de las transformaciones y contextos expuestos en el apartado 2.

 CAPÍTULO I: Ebb Tide (Marea menguante)

Las infraestructuras abandonadas que aparecen como skyline del puerto en la figura 3,
parecen coincidir con aquellas que quedaron en desuso tras el declive industrial de
Baltimore, debido al descenso del número de contenedores transportados (figura 2).

En relación con las extensiones de viviendas unifamiliares, que conformaban zonas


suburbiales en derredor del centro y del puerto interior de Baltimore (apartado 2.2),
podrían verse fácilmente reflejadas en las figuras 4 y 5. En la figura 6, el estibador se
dirige a su casa, lejos del muelle donde trabaja, ya que desde hace años pertenece a
un sector desfavorecido por la crisis industrial en el puerto (apartados 2.1., 2.3).

Asimismo, la construcción de nuevos apartamentos de lujo (figura 7) responde a una


práctica habitual en la revitalización (apartado 2.1.), presente en el Charles Center: la
exclusividad. “No todo el mundo puede permitirse el acceso a la vida urbana del puerto
interior”, puede leerse entre líneas, como una declaración de intenciones, en el cartel
promocional de la figura 7.

 CAPÍTULO II: Collateral Damage (Daño colateral)

El muelle de grano que aparece en la maqueta de la figura 8., bajo el letrero The
Graniery, fruto de los sobornos del sindicato de estibadores a la administración, es la
viva representación de complejo de servicios del puerto, como el Charles Center. En
esta escena se aprecia en lo que se convirtió la revitalización urbana en el puerto de
Baltimore: un modelo de promociones de vivienda y planificación urbana para la élite.

El muelle de grano que tanto demandaba el sindicato de estibadores se convierte así


en un proyecto dentro del Inner Harbor Plan (1964). Es decir, como veíamos en el
apartado 2.2., el sector de población al que estuvo enfocado el nuevo puerto interior
de Baltimore no fue, como cabría esperar, los propios habitantes de la ciudad (gran
parte inmersa todavía en la crisis social), sino a un público selecto, de clase media-
alta, a escala regional.

 CAPÍTULO III: Hot Shots (Peces gordos)

El hecho de que en este capítulo se establezca un eje cronológico, a través de las


especificaciones del modelo de cámara Kodak (figura 10.), resulta crucial para
entender el capítulo IV. Este capítulo nos sitúa en 1996, año clave en el futuro de la
contenerización en el puerto de Baltimore (apartado 2.3.)

En la secuencia de figuras 4-6 (capítulo I), podemos apreciar cómo es el nivel de vida
de un estibador en Baltimore a finales de los años 90, y el paisaje urbano que recorre
hasta llegar a su puesto de trabajo. Por lo tanto, no es raro pensar que los estibadores
trapichearan en el puerto (figura 10.), para sacarse un sobresueldo, y aspirar a vivir en
el mismo nivel económico que tenían en la década de los 80 (figura 2).

 CAPÍTULO IV: Hard Cases (Cajas fuertes)

Al inicio del cuarto capítulo, el jefe de los estibadores explica al joven estibador las
ventajas que Baltimore tenía como puerto, su red de comunicaciones hacia el interior,
así como el motivo por el que aún consiguen mantener a flote el sindicato: cargas de
material transportadas al interior del país, a las plantas de montaje de automóviles.

11
Teoría de la ciudad y debates urbanos. E.T.S.A. Valladolid. Curso 2019-2020. Trabajo complementario.
Profesor: José Luis Sainz Guerra. Alumno: Pablo Gutiérrez Salamanca.

En esta escena (figura 11.) se puede asegurar, ya conocido el contexto en el que se


mueve la temporada (1996), que el jefe de los estibadores está sirviendo como altavoz
del Plan Estratégico de la administración (M.P.A.) en 1996, para conceder facilidades
a aquellas empresas de automóviles que cargaran y descargaran sus contenedores en
los muelles de Baltimore (apartado 2.3.)
Como consecuencia del desplome en el nivel adquisitivo del sector de los estibadores
en los años 80 (figura 2.), y los trapicheos de los estibadores en el puerto (figura 10.),
el joven estibador comunica a su mujer la posible compra de un apartamento de lujo
en el puerto (figura 12.), con el fin de acceder a la zona de la ciudad revitalizada
(apartado 2.1.), junto a la élite, es decir, la población con el nivel adquisitivo que
aspiran recuperar.
 CAPÍTULO V: Undertow (Resaca)
Cuando el jefe del sindicato de estibadores, Frank Sobotka, se reúne con el
trapichante de drogas en el puerto (figura 12) se produce una conversación que revela
los intereses y prioridades de Frank: reestablecer la prosperidad en el sector de los
estibadores, del mismo modo que existía una gran actividad portuaria en los años 80,
durante el proceso de contenerización del puerto de Baltimore (apartado 2.3).
Las casas baratas que aparecen en la figura 13 son en cierta medida reflejo de los
procesos de revitalización (apartado 2.1.) que relegaron algunos barrios de la ciudad a
las afueras, en contraste con la importancia que adquirió el distrito del Gran Baltimore.
La figura 14 es la evolución de las figuras 7 y 12, ya que en ella el joven estibador trata
de adquirir el apartamento de lujo que previamente había aparecido promocionado en
su barrio, más humilde, aunque también situado en una antigua zona portuaria.
De la comparación entre el paisaje urbano de ambas zonas, estas se presentan casi
idénticas, de no ser porque en una de ellas los apartamentos son nuevos y lujosos, y
en la otra las viviendas están degradadas o son de muy bajo coste. Pero en ambas las
vistas hacia el puerto interior de Baltimore son prácticamente las mismas.
Esto se debe a que las zonas residenciales que fueron revitalizadas al estilo Charles
Center (apartado 2.2.) durante los años 90 en que acontece la serie, fueron aquellos
pedazos de ciudad en desuso. Una vez se ocuparon las zonas más privilegiadas del
puerto en los años 60 y 70 tras el estallido de la revitalización (apartado 2.1), estas
zonas en desuso estaban mal situadas con respecto a la ciudad de Baltimore en los
años 90. Locus Point fue un punto fuerte de los muelles de estibadores, y tiene vistas
al mar, pero su emplazamiento en el extremo de una península del puerto lo mantiene
desconectado del resto de la ciudad.
 CAPÍTULO VI: All Prologue (Todo prólogo)
En el capítulo sexto se pone de relieve la importancia que tiene el paisaje urbano de
los muelles para la ciudad: estructuras imponentes, de gran altura, que crean una línea
sobre el fondo de la ciudad. Se trata de infraestructuras que han caído en el abandono
tras el declive de la contenerización en el puerto de Baltimore (figura 2), y por las que
el sindicato lucha para recuperar y volver a poner en funcionamiento (figura 15).
No obstante, a su vez están asediadas por los poderes económicos interesados en la
promoción de nuevas viviendas en el puerto, como se aprecia en la figura 8 con la
maqueta de un nuevo edificio sobre el antiguo muelle de grano. Pero esto es sólo la
representación de una leve herencia de los procesos de revitalización de 1960.

12
Teoría de la ciudad y debates urbanos. E.T.S.A. Valladolid. Curso 2019-2020. Trabajo complementario.
Profesor: José Luis Sainz Guerra. Alumno: Pablo Gutiérrez Salamanca.

 CAPÍTULOS VII: Backwash (Repercusión) y IX: Stray Rounds (Acorralamiento)

Cuando hablamos del sentimiento de identidad de un barrio, esto se traduce en el


comportamiento de su población dentro del espacio público. Y en el caso de la figura
16, se transcribe como una representación arquitectónica de las viviendas sociales
Franklin Terras, en la zona sureste de Baltimore, por parte de uno de los trapichantes
de drogas, que quiere honrar con esta representación la muerte de un compañero.
Jane Jacobs, en su obra Muerte y vida de las grandes ciudades, nos recuerda dos
conceptos cruciales en lo que a la identidad de los barrios, y las actitudes de las
poblaciones de estos barrios con respecto al espacio público se refiere:
“Esta convicción tiene un nombre: confianza. La confianza en una calle se hace con el
tiempo a partir de muchos y muy ligeros contactos públicos en sus aceras.”
Jane Jacobs. Muerte y vida de las grandes ciudades. P.84.

“Necesidad de manzanas pequeñas. La mayoría de manzanas deben ser cortas; es


decir, las calles y las oportunidades de doblar las esquinas tienen que ser frecuentes.”
Jane Jacobs. Muerte y vida de las grandes ciudades. P.211.

Podemos deducir, según se desprende de la figura 16 (casas bajas pintadas en azul,


con tejado a dos aguas en color rojo, sobre un fondo amarillo que representa el
espacio público) que en este barrio de Baltimore, a pesar de su degradación, se
presentan las condiciones óptimas para el contacto público, y por lo tanto para que la
confianza se establezca más fácilmente entre su población.
Sin embargo, estos factores no siempre suponen una ventaja para toda la población.
En el caso del barrio de casas bajas al sureste de Baltimore, foco del trapicheo de
drogas, el espacio público se emplea con normalidad por toda la población. Pero en la
serie se aprecia que cuando existe un conflicto, la confianza sólo existe entre una
parte de la población, desprotegida y ajena al conflicto, que sigue un estricto protocolo
para eludir cualquier posible consecuencia de este. Esto se aprecia en la calle vacía
de la figura 17, tras un tiroteo en el barrio de las casas baratas de Franklin Terras.
El conflicto priva a la parte de la población ajena a él del uso del espacio público. Las
redes de trapichantes siguen otros protocolos de confianza distintos que no eluden el
conflicto, sino que suelen ser parte (implícita o explícita) de él. Estos son, entre otros,
como la policía (figura 17), los agentes que se apropian del espacio público durante un
conflicto, evidenciando un problema grave de seguridad como el de Baltimore,
causado por un problema de tráfico de drogas, asociado a una marcada segregación
racial en aquellos barrios fuera del anillo del Gran Baltimore (apartado 2.1).
 CAPÍTULOS XII: Bad Dreams (Malos sueños) y XII: Port in a Storm (Borrasca en el
puerto)
El barrio de casas adosadas en el que habita el jefe del sindicato de estibadores,
Frank Sobotka (figura 18), representa el modo de vida acomodado que tenían los
estibadores en los años 80, durante el auge de la contenerización (figura 2). En este
punto de la temporada, las posibilidades de mantenerse en ese barrio corren peligro,
por eso hasta este momento no descubrimos su verdadero hogar fuera del sindicato.
La figura 19 representa un ultimátum en cuanto a las posibilidades de restauración del
muelle de grano por el que lucha el sindicato, ya que todo apunta a que será demolido
y remplazado por un moderno edificio llamado The Grainary (figura 20).

13
Teoría de la ciudad y debates urbanos. E.T.S.A. Valladolid. Curso 2019-2020. Trabajo complementario.
Profesor: José Luis Sainz Guerra. Alumno: Pablo Gutiérrez Salamanca.

Sin embargo, la realidad que podemos constatar con los medios actuales es distinta
(figura 21): el edificio que aparece representado en la serie como muelle de grano, a
día de hoy (2019), mantiene un aspecto bastante semejante al que podemos apreciar
en la figura 19, tal y como se rodó en su momento (The Wire, ©HBO, 2003), y no como
se pronostica durante y al final de la temporada, con el nuevo edificio llamado The
Grainary, haciendo un gesto a su antigua ocupación: un muelle de grano o granero
(figuras 8 y 20).
5.0. Conclusiones: La superabundancia espacial y los no lugares (Marc Augé).
El antropólogo francés Marc Augé, en la década de 1990, acuñó el término “no lugar”
para referirse a la era contemporánea, y la compleja relación con el espacio que esta
trae de la mano. En su obra Los no lugares: espacios del anonimato. Una antropología
de la sobremodernidad, trata de definir de esta manera el concepto que precede al no
lugar, la superabundancia espacial:
“Presentimos seguramente los efectos perversos o las distorsiones posibles de una
información con imágenes así seleccionadas: no solamente puede ser, como se ha
dicho, manipulada, sino que la imagen (que no es más que una entre millares de otras
posibles) ejerce una influencia y posee un poder que excede en mucho la información
objetiva de que es portadora. Por otra parte, es necesario comprobar que se mezclan
cotidianamente en las pantallas del planeta las imágenes de la información, las de la
publicidad y las de la ficción, cuyo tratamiento y finalidad no son idénticos, por lo
menos en principio, pero que componen bajo nuestros ojos un universo relativamente
homogéneo en su diversidad. ¿Hay algo más realista y, en un sentido, más
informativo, sobre la vida en los E.E.U.U., que una buena serie norteamericana?
Habría que tomar también en consideración esa especie de falsa familiaridad que la
pantalla chica establece entre los telespectadores y los actores de la gran historia […]”
“Esta superabundancia espacial funciona como un engaño, pero un engaño cuyo
manipulador sería muy difícil de identificar (no hay nadie detrás del espejismo).”
Marc Augé. Los “no lugares”: espacios del anonimato. P.38-39.

Cuando el trabajo trata el paisaje urbano de Baltimore, habla de las causas que han
hecho que presente un aspecto como el de la serie The Wire, y de cómo, con respecto
a lo que ocurre en la segunda temporada, algunos fenómenos descritos en ella tienen
cabida en la realidad o, por el contrario, son meros reflejos sin sentido. Espejismos
detrás de la superabundancia de imágenes de información, de ficción y publicidad. Y
esa es precisamente la finalidad de los apartados 3 y 4, desgranar aquellos elementos
pertenecientes al paisaje urbano de Baltimore que puedan tener una relación plausible
con causas teóricas probadas. Separar información urbana, de ficción y publicidad.
“Esta concepción del espacio se expresa, como hemos visto, en los cambios en
escala, en la multiplicación de las referencias imaginadas e imaginarias y en la
espectacular aceleración de los medios de transporte, y conduce concretamente a
modificaciones físicas considerables: concentraciones urbanas, traslados de
poblaciones y multiplicación de lo que llamaríamos los “no lugares”, por oposición al
concepto sociológico de lugar, asociado por Mauss y toda una tradición etnológica con
el de cultura localizada en el tiempo y el espacio. Los no lugares son tanto las
instalaciones necesarias para la circulación acelerada de personas y bienes, como los
medios de transporte mismos o los grandes centros comerciales, […]”
Marc Augé. Los “no lugares”: espacios del anonimato. P.40-41.

14
Teoría de la ciudad y debates urbanos. E.T.S.A. Valladolid. Curso 2019-2020. Trabajo complementario.
Profesor: José Luis Sainz Guerra. Alumno: Pablo Gutiérrez Salamanca.

De este último extracto podemos identificar bastantes no lugares en las figuras


descritas en el apartado 3, como por ejemplo las casas baratas de la figura 13, o los
muelles de carga de la figura 15, en desuso, pero dentro de la definición de Marc Augé
de instalaciones necesarias para la circulación acelerada de personas y bienes.
Del mismo modo, una referencia imaginaria según Augé, sería la imagen del nuevo
edificio que proyecta la serie sobre el antiguo muelle de grano, The Grainary, ya que
este no pertenece a la realidad objetiva de la actualidad, como se aprecia en la imagen
del emplazamiento hoy en día (figura 21).
Podemos intuir que otros no lugares también se verían reflejados en alguna situación
fruto de la Rousificación y revitalización de los muelles, como los espacios públicos en
torno al puerto interior de Baltimore planeados en el Inner Harbor Plan de 1964, así
como los complejos residenciales, comerciales y administrativos, del estilo al Charles
Center en el centro de la ciudad.
Desde otra perspectiva, este tipo de complejo mixto, de no lugar, que proliferó como
sistema de atracción de masas en las ciudades norteamericanas durante la segunda
mitad del siglo XX, podría asemejarse al resultado que hubiera tenido, en la segunda
temporada de la serie The Wire, la verídica construcción de la maqueta que se plantea
sobre el antiguo muelle de grano (figuras 22 y 23).
Pero la superabundancia de la que habla Marc Augé en su obra no solo se ve remitida
al espacio; aquello a lo que denomina “no lugar” es también consecuencia de una
sobreabundancia del tiempo (o de una mayor concentración de los acontecimientos en
él), así como de la exagerada importancia que se le otorga al concepto de individuo.

Figura 22: imagen actual del Charles Center en Baltimore. Figura 23: ampliación del plano de la maqueta de The
Grainary en la figura 8.

15
Teoría de la ciudad y debates urbanos. E.T.S.A. Valladolid. Curso 2019-2020. Trabajo complementario.
Profesor: José Luis Sainz Guerra. Alumno: Pablo Gutiérrez Salamanca.

Según estas premisas, las zonas transformadas del puerto de Baltimore después de la
revitalización se convirtieron en claros ejemplos de “no lugares”, ya que su completa
transformación fue relativamente rápida (25 años para un proyecto con calado en toda
una zona portuaria). Asimismo, aunque mediante ayudas públicas, sus intereses se
reducían a una corporación con un nombre detrás: James Rouse.
Las promociones inmobiliarias que James Rouse logró construir en Baltimore estaban
enfocadas al consumo masivo de bienes, a la satisfacción de un deseo individualista, y
los espacios públicos destinados al reclamo turístico de personas ajenas a Baltimore.
Se revela por lo tanto una condición clasista, volcada en la individualidad y el consumo
de bienes, en los planes de revitalización del puerto interior de Baltimore, que además
dejaban de lado a su propia población.
Durante la segunda temporada de The Wire el jefe del sindicato de estibadores del
puerto de Baltimore lucha por mantener su figura dentro de la ciudad, una lucha de
egos contra gente de su propio sindicato, contra un comisario de policía, y contra el
senador estatal, que finalmente acaba por hacerse con el canal y el muelle de grano.
Pero al acabar la temporada y la lucha de egos, Frank Sobotka, el jefe del sindicato de
estibadores morirá, y con él la lucha por el reconocimiento de los estibadores, ya que
el dinero del contrabando que ejercía lo invertía en sobornos a las instituciones, para
lograr mejores condiciones a los trabajadores del puerto.
Detrás del enorme ego de Frank Sobotka siempre había una sincera preocupación por
el sindicato que presidía, y los objetivos que sus trabajadores le habían marcado,
como el dragado del canal para volver a poner en funcionamiento el muelle de grano.
El inicio de las obras sobre el edificio del antiguo muelle de grano, The Grainary, al
final de la temporada, supone la derrota de la clase trabajadora del puerto, frente a las
grandes corporaciones ligadas al poder político, como la Rouse Corporation.
Los actores de la última escena de la temporada son nuevos (figura 20), lo cual nos
indica que los espacios que van a promocionarse no serán para la población de
Baltimore, como ya se apreciaba en la figura 14 (capítulo V), cuando el sobrino de
Frank Sobotka se ve incapaz de adquirir una vivienda de lujo en Locus Point, antigua
zona portuaria.
Aunque en la realidad la transformación del antiguo silo del puerto de Baltimore en un
nuevo edificio no tuvo lugar, como se aprecia en la figura 21, la serie sí que pronostica
cambios plausibles en las zonas portuarias, como la construcción de apartamentos de
lujo, inaccesibles para el grueso de la población de Baltimore.
Del mismo modo, toda la temporada es un evidente reflejo del declive del poder de los
estibadores en el puerto, cuyos últimos años de gran actividad se ven reflejados en la
segunda temporada de la serie, tal y como revela la figura 9 (1996).

16
Teoría de la ciudad y debates urbanos. E.T.S.A. Valladolid. Curso 2019-2020. Trabajo complementario.
Profesor: José Luis Sainz Guerra. Alumno: Pablo Gutiérrez Salamanca.

6.0. BIBLIOGRAFÍA
Documental:

 Augé, Marc; Los no lugares: espacios del anonimato. Una antropología de la


sobremodernidad. (1992)
 VV.AA. Bruttomesso, Rinio (Ed.); Waterfronts. A new frontier for cities on water;
Baltimore. Págs. 297-304 (1993).
 Hall, Peter; Regional Institutional Convergence? Reflections from the Baltimore
Waterfront. Economic Geography 79(4) (October 2003). Págs. 347-363.
 Hall, Peter; Las ciudades del mañana; La ciudad de los promotores; La
“Rousificación” de Norteamérica. Págs. 359-361 (1996)
 Konig, Sean Michael; From hill to harbor: serving water and people on Baltimore’s
Civic Waterfront (2016)
 Jacobs, Jane; Muerte y vida de las grandes ciudades. (1961)
 Jaeger, Lauren; Baltimore Waterfront Fest attracts yacht enthusiasts. Amusement
Business; (25 de mayo, 1998) Pag. 20.

Audiovisual:

 Simon, David; The Wire. A new case begins (2ª temporada). ©HBO (2003).

17

También podría gustarte