Está en la página 1de 15

Licenciatura en Psicología.

Modelos cognitivos conductuales.

Informe: Diseño de intervención.

Trillo Solorio María del Pilar.

Rodríguez Castañeda Christopher.

06PSXMA

18 de octubre de 2022.
Ficha de identificación.

Nombre: Anna Sorokin Sexo: Femenino


Fecha de nacimiento: 23 de enero de 1991 Edad: 31 años
Domicilio:
Teléfonos:
Ocupación: Impostora y estafadora. Estado Civil: Soltera
Lugar de nacimiento: Domodedovo, Moscú Nacionalidad: alemana.
Número de hermanos: 1.

Datos y antecedentes familiares.

Nombre del padre: Vadim Sorokin Vive: Desconocido.


Tipo de relación: Permisiva

Nombre de la madre: Desconocido Vive: Desconocido.


Tipo de relacion:
Estado civil de los padres: Estaban casados

Motivo de consulta
La paciente Anna presenta problemas de ansiedad, depresión. Sarokin fue condenada en 2019
a prisión por delitos financieros tras pasar por un gran juicio mediático. La timadora salió de
la cárcel en febrero de 2021 por buena conducta. Sin embargo, entonces la agencia de
inmigración y aduanas del país. pasó a tener su custodia dado que su visado había expirado.

Antecedentes
Sorokin nació el 23 de enero de 1991 en Domodedovo, una ciudad satélite de clase
trabajadora al sureste de Moscú. Era una de los dos hijos de la familia. Su padre trabajaba
como conductor de camiones, mientras que su madre era propietaria de una pequeña tienda
de comestibles antes de convertirse en ama de casa. Un compañero de clase ruso describió a
Sorokin como "una excelente estudiante" y "de carácter fuerte", pero que podía "ofender
fácilmente". La familia se trasladó a Alemania en 2007, cuando Anna tenía 16 años.
Asistió al gymnasium femenino de Eschweiler y sus compañeros la describieron como una
chica tranquila a la que le costaba el idioma alemán.
Sorokin se graduó en el instituto en 2011 y se trasladó a Londres para asistir a Central Saint
Martins, pero lo dejó y regresó a Alemania. Trabajó como becaria en una empresa de
relaciones públicas antes de trasladarse a París para comenzar unas prácticas en la revista de
moda francesa Purple. En ese momento, comenzó a llamarse a sí misma Anna Delvey; sus
padres han dicho que "no reconocen el apellido".

Conceptualización de caso.

Concepto Definición Ejemplo


Creencias centrales Son ideas tan ¨Soy inferior¨
fundamentadas y
profundas que no se suelen
expresar, ni siquiera ante
uno mismo. Estas ideas
son consideradas por la
persona como verdades
absolutas.

Creencias intermedias Influyen en la forma de ver ´Debo ser famosa¨


una situación, y esa visión
a su vez influye en el ¨Dedo de hacer que me
modo como piensa, siente reconozcan¨
y se comporta.
¨Debo encajar en la
sociedad que quiero¨

¨No debo contar nada para


salir inocente¨

¨Tienes que dejar de


mentirte a ti misma¨

¨si tengo talento, soy


brillante¨

Pensamientos Coexisten con un flujo ¨. . . Porque tú no hiciste


automáticos negativos más manifiesto de nada¨
pensamientos, aparecen
espontáneamente y no se ¨Yo puedo pagar¨
basan en la reflexión o en
la deliberación. ¨No puedes estar ahí¨

¨Tengo que usar ropa de


marca¨
¨No quiero estar aquí¨

¨Tengo miedo a estar sola¨

¨Eres lo peor¨

Distorsiones cognitivas Durante el procesamiento No tener arrepentimiento


de la información pueden de nada de que lo que hizo.
ocurrir ciertas alteraciones
que lleven a los pacientes a Hacer entender a la otra
sacar conclusiones persona que era
arbitrarias. responsable.

Inteligente en lo que hacia

Triada cognitiva Implica tres patrones en la Se está intentando


visión idiosincrática del conocerse a sí misma.
individuo.
Lamenta la forma en que
Visión negativa acerca de consiguió las cosas para
sí mismo obtener dinero.
Interpretación negativa de
sus experiencias. Pensaba que iba a ser
Visión negativa acerca del sentenciada por el resto de
futuro. su vida.

Estrategias Son técnicas o Crear un futuro, un camino


compensatorias modificaciones de nuestro uno donde nadie
comportamiento o entorno cuestionaría su pasado.
que se utilizan para
compensar un déficit, Estar rodeada de gente con
debilidad, lesión o altos estatus para tener
insuficiencia percibida en influencias.
un área o habilidad
específica.

Proceso, selección y resultado de pruebas.


Trastorno de estrés postraumático
Selección
La Escala de Gravedad de Síntomas Patient health questionnaire (PHQ)
Revisada del Trastorno de Estrés
Postraumático (EGS – R).
Aplicación

El phq se compone de 15 ítems, 13 de Para medir la intensidad o severidad de


ellos en la subescala de síntomas los síntomas somáticos e identificar a
somáticos; los dos últimos pertenecen al pacientes potenciales de desarrollar
módulo de depresión del phq. Las 13 sintomatología clínicamente manifiesta.
primeras cuestiones investigan el grado
de preocupación que las mismas han
producido en el paciente (con grados de
"nada", "un poco" o "mucho", puntuados
como 0-1-2, respectivamente).

Resultados

Se analizan las propiedades psicométricas Riesgo mínimo (0-4 puntos)


básicas -media, desviación típica, Probablemente usted no tenga un
asimetría y curtosis- de la EGS-R. problema.
posteriormente, se estudió la Riesgo baja (5-9 puntos) Puede que en
dimensionalidad de la EGS-R mediante ocasiones se preocupe demasiado. Esto
el Análisis Factorial Confirmatorio puede ponerle a usted o a otros en riesgo.
(AFC) y se calculó su fiabilidad (alfa de Riesgo medio (10-14 puntos) Pida a su
Cronbach); para el AFC se emplearon médico o enfermera/o asesoramiento
correlaciones policóricas y el método de sobre cómo manejar el estrés post
estimación de mínimos cuadrados no traumático.
ponderados (ULS). Riesgo Alto (15-30) trastornos de pánico,
Depresión, uso de sustancias o
pensamientos suicidas.
Patología e hipótesis
De acuerdo a lo experimentado y la sintomatología de la paciente, cumple con la mayoría de
criterios para ser clasificada por los siguientes dos trastornos, según el DMS V:
Trastorno de estrés postraumático
A. Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o amenaza, en una (o
más) de las formas siguientes:
Experiencia directa del suceso(s) traumático(s).
Presencia directa del suceso(s) ocurrido(s) a otros.
Conocimiento de que el suceso(s) traumático(s) ha ocurrido a un familiar próximo o a un
amigo íntimo. En los casos de amenaza o realidad de muerte de un familiar o amigo, el
suceso(s) ha de haber sido violento o accidental.
Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del suceso(s) traumático(s) (p. ej.,
socorristas que recogen restos humanos; policías repetidamente expuestos a detalles del
maltrato infantil).
B. Presencia de uno (o más) de los síntomas de intrusión siguientes asociados al suceso(s)
traumático(s), que comienza después del suceso(s) traumático(s):
Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso(s) traumático(s).
Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el afecto del sueño está
relacionado con el suceso(s) traumático(s).
Reacciones disociativas (p. ej., escenas retrospectivas) en las que el sujeto siente o actúa
como si se repitiera el suceso(s) traumático(s). (Estas reacciones se pueden producir de forma
continua, y la expresión más extrema es una pérdida completa de conciencia del entorno
presente.
Malestar psicológico intenso o prolongado al exponerse a factores internos o externos que
simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso(s) traumático(s).
Reacciones fisiológicas intensas a factores internos o externos que simbolizan o se parecen a
un aspecto del suceso(s) traumático(s).
C. Evitación persistente de estímulos asociados al suceso(s) traumático(s), que comienza tras
el suceso(s) traumático(s), como se pone de manifiesto por una o las dos características
siguientes:
Evitación o esfuerzos para evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos acerca
o estrechamente asociados al suceso(s) traumático(s).
Evitación o esfuerzos para evitar recordatorios externos (personas, lugares, conversaciones,
actividades, objetos, situaciones) que despiertan recuerdos, pensamientos o sentimientos
angustiosos acerca o estrechamente asociados al suceso(s) traumático(s).
D. Alteraciones negativas cognitivas y del estado de ánimo asociadas al suceso(s)
traumático(s), que comienzan o empeoran después del suceso(s) traumático(s), como se pone
de manifiesto por dos (o más) de las características siguientes:
Incapacidad de recordar un aspecto importante del suceso(s) traumático(s) (debido
típicamente a amnesia disociativa y no a otros factores como una lesión cerebral, alcohol o
drogas).
Creencias o expectativas negativas persistentes y exageradas sobre uno mismo, los demás o el
mundo (p. ej., "Estoy mal", "No puedo confiar en nadie", "El mundo es muy peligroso",
"Tengo los nervios destrozados").
Percepción distorsionada persistente de la causa o las consecuencias del suceso(s)
traumático(s) que hace que el individuo se acuse a sí mismo o a los demás.
Estado emocional negativo persistente (p. ej., miedo, terror, enfado, culpa o vergüenza).
Disminución importante del interés o la participación en actividades significativas.
Sentimiento de desapego o extrañamiento de los demás.
Incapacidad persistente de experimentar emociones positivas (p. ej., felicidad, satisfacción o
sentimientos amorosos).
E. Alteración importante de la alerta y reactividad asociada al suceso(s) traumático(s), que
comienza o empeora después del suceso(s) traumático(s), como se pone de manifiesto por dos
(o más) de las características siguientes:
Comportamiento irritable y arrebatos de furia (con poca o ninguna provocación) que se
expresan típicamente como agresión verbal o física contra personas u objetos.
Comportamiento imprudente o autodestructivo.
Hipervigilancia.
Respuesta de sobresalto exagerada.
Problemas de concentración.
Alteración del sueño (p. ej., dificultad para conciliar o continuar el sueño, o sueño inquieto).
E La duración de la alteración (Criterios B, C, D y E) es superior a un mes.
G. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u
otras áreas importantes del funcionamiento.
H. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej.,
medicamento, alcohol) o a otra afección médica.

TRASTORNO HISTRIONICO.
El Trastorno Histriónico de Personalidad (DSM V) se caracteriza por un patrón dominante de
emotividad excesiva y búsqueda de atención, que comienza al principio de la edad adulta, y
se manifiesta en diferentes contextos por 5 o más de los hechos siguientes:
 Se siente incómodo en situaciones en las que no es el centro de la atención.
 La interacción con los demás se caracteriza con frecuencia por un comportamiento
sexualmente seductor o provocativo inapropiado.
 Presenta cambios rápidos y expresión plana de las emociones.
 Utiliza constantemente el aspecto físico para atraer la atención.
 Tiene un estilo de hablar que se basa excesivamente en las impresiones y que carece
de detalles.
 Muestra auto dramatización, teatralidad y expresión exagerada de la emoción.
 Es sugestionable (es decir, fácilmente influenciable por los demás o por las
circunstancias).
 Considera que las relaciones son más estrechas de lo que son en realidad.

Modelo teórico de intervención


El modelo de Aaron Beck y Judith Beck explica que los trastornos se generan debido a una
alteración del pensamiento. Estos psicólogos dicen que las alteraciones deforman la forma de
interpretar la realidad del sujeto. Entonces, el método utilizado, en términos simples, consiste
en ¨proponer otras alternativas posibles -que constituyan explicaciones más probables-¨
señalando la mala interpretación del sujeto, dando las alternativas correctas daba alivio a los
síntomas. Además, se entrena al paciente en desarrollar habilidades cognitivas que le
permitieran mantenerse más estable ante la sintomatología. Este sistema de terapia se basa en
los postulados:
 Teoría de la personalidad y la psicopatología.
 Un modelo de psicoterapia, basado en principios y estrategias, que se amalgaman con
la teoría psicopatológica.
 Basado en resultados clínicos y de los hallazgos empíricos.

Para poder realizar este sistema se toman en cuenta las siguientes variables:
 Las dimensiones cognitivas básicas de la personalidad.
 El procesamiento idiosincrático.
 La evocación de información desde el trastorno.
 La relación entre la vulnerabilidad y el estrés.
La teoría dice que los sujetos presentan problemas básicos o ¨nucleares¨ que alteran los
estados, volviéndolos disfuncionales y volviendo las conductas problemáticas.
¨ La terapia cognitiva postula que hay importantes estructuras cognitivas organizadas
jerárquicamente en categorías. Una amplia gama de las dificultades de un paciente puede
subsumirse bajo una clase, y ser influidas por los cambios de un único esquema o de varios.
Esta formulación es congruente con las principales teorías contemporáneas sobre la estructura
cognitiva y el desarrollo cognitivo, que hacen hincapié en la función de los esquemas como
determinantes de la conducta guiada por reglas¨. ¨ Los teóricos de la terapia cognitiva
comparten con los psicoanalistas la idea de que en el tratamiento de los trastornos de la
personalidad es por lo general más productivo identificar y modificar los problemas
"nucleares". ¨ Los sentimientos y la conducta disfuncionales (siempre para la teoría de la
terapia cognitiva) se deben en gran medida a la función de ciertos esquemas que tienden a
producir sistemáticamente juicios tendenciosos y una tendencia correlativa a cometer errores
en ciertos tipos de situaciones. La premisa básica del modelo de la terapia cognitiva es que la
fuente principal del afecto y la conducta disfuncionales en los adultos reside en la distorsión
atributiva, y no en la distorsión motivacional o de respuesta¨. (Beck, 1990, pág. 15)

Propuesta y diseño de tratamiento.

Sesión 1
Paciente: Anna Sorokin
Trastorno identificado: Estrés postraumático (TEPT)
Objetivo:
Educar al paciente sobre el trastorno de estrés postraumático

Estrategias:
 Presentar información del TEPT.
 Describir los síntomas más problemáticos que presenta (paciente).
 Describir los componentes del tratamiento del TEPT
 Ayudar al paciente a entender el tratamiento, importancia y los objetivos del
mismo.
 Explicar brevemente el suceso traumático (paciente).

Resultado:
Se explico lo que es el trastorno de estrés postraumático, sus características, cómo se
desarrolla y mantiene. Después invitamos al paciente a que diga que síntomas son los
más insistentes y le cuesta disiparlos. Además, se le explica cómo van a trabajar en el
tratamiento, a partir del acontecimiento traumático. Se dejó tarea sobre el evento
traumático, escribirlo y agregar qué aprendió de ello.

Sesión 2
Paciente: Anna Sorokin.
Trastorno identificado: Estrés postraumático (TEPT)
Objetivo:
Identificar puntos de bloqueo

Estrategias:
 Preguntar cómo le fue con el escrito.
 Leer en voz alta el escrito (paciente).
 Identificar y examinar los puntos de bloqueo.
 Conectar los pensamientos y sentimientos.
Resultado:
Se le preguntó a la paciente cómo se sintió respecto al escrito, cuál fue su impacto,
elogiándola por pensar en la experiencia traumática. Se lograron identificar los puntos
de bloqueo, donde hay resistencia o emociones negativas.

Sesión 3
Paciente: Anna Sorokin.
Trastorno identificado: Estrés postraumático (TEPT)
Objetivo:
Identificar las creencias intermedias y los pensamientos que tiene ante las situaciones
de crisis

Estrategias:
 Describir cómo se siente ante la crisis (paciente).
 Explicar la diferencia entre creencias y pensamientos automáticos negativos.
 Clasificar sus ideas como creencias o PAN.

Resultado:
Se le pregunta a la paciente cómo se siente actualmente por los acontecimientos
sucedidos, qué piensa y cree sobre el evento. Se mostro accesible ante algunas
creencias, pero no cooperó demasiado. Tarea: Explicar a detalle la muerte de su
padre, incluyendo detalles sensoriales.

Sesión 4
Paciente: Anna Sorokin.
Trastorno identificado: Estrés postraumático (TEPT)
Objetivo:
Exponer las estafas que consiguió para procesar lo sucedido.

Estrategias:
 Preguntar al paciente qué pensamientos experimentó.
 Describir en voz alta el evento
 Cuestionar las creencias que tiene respecto al evento.

Resultado:
La paciente logró contar completamente lo que le ocasionaba conseguir las estafas,
expresando que se sentía culpable. Se le cuestiono sobre la culpabilidad haciéndole
ver que no lo era.

Sesión 5
Paciente: Anna Sorokin
Trastorno identificado: Estrés postraumático (TEPT)
Objetivo:
Repasar las estafas para seguir procesando creencias, pensamientos y emociones.
Estrategias:
 Describir el evento traumático.
 Cuestionar puntos de bloqueo.

Resultado:
Se presento, pero abandono el lugar al instante.

Referencias:
Asociación Americana de Psiquiatría (APA). (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales. México, D.F: Editorial médica panamericana.
Baringoltz, S. (2009). Terapia cognitiva y depresión. Revista de la Asociación de Psicoterapia
de la República Argentina. Vol, 2. Recuperado de:
https://apra.org.ar/wp-content/uploads/2020/10/Terapia-Cognitiva-y-Depresion.pdf
Beck, A. (1995). Terapia cognitiva de los trastornos de personalidad. Barcelona: Paidós.
Beck, J. (2000). Terapia cognitiva: conceptos básicos y profundización. Recuperado de:
https://www.academia.edu/35126840/Judith_Beck_Terapia_Cognitiva_Conceptos_B
%C3%A1sicos_y_Profundizaci%C3%B3n
Caballo, V. (2007). Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos
psicológicos, Vol. 1: Trastornos de ansiedad, sexuales, afectivos y psicóticos. Recuperado de:
https://www.academia.edu/32252921/Manual_para_el_tratamiento_cognitivo_conductual_de
_los_trastornos_psicol%C3%B3gicos
Camacho, J. (2003). El ABC de la terapia cognitiva. Buenos Aires. Recuperado de
http://fundacionforo.com.ar/pdfs/archivo23.pdf.
Echeburúa, E., Amor, P., Sarasua, B., Zubizarreta, I., Holgado-Tello, F., & Muñoz, J. (2016).
Escala de Gravedad de Síntomas Revisada (EGS-R) del Trastorno de Estrés Postraumático
según el DSM-5: propiedades psicométricas. Terapia Psicológica, 34(2), 111-128.
Recuperado de: http://teps.cl/index.php/teps/article/view/100
Maganto, C. y Cruz, S. (S. F.). La entrevista psicológica. Recuperado de:
https://www.academia.edu/29474072/La_entrevista_psicol%C3%B3gica

También podría gustarte