Está en la página 1de 34

ECONOMÍA

INDICADORES DE LOGRO:
-
1
Conocer y analizar los planteamientos de los principales pensado-
DOCTRINAS ECONÓMICAS

Vicente Goumay: Se le atribuye los planteamientos de


“LAISSEZ FAIRE, LAISSEZ PASSER; LE MONDE VADE
LUI MEME” (dejar hacer, dejar pasar, el mundo camina
res y escuelas económicas a través de la historia. solo).
- Reflexionar sobre la economía de nuestro país. ESCUELA CLÁSICA O LIBERAL
Es la doctrina de pensamiento que sustenta el desarrollo de un nuevo
orden y sistema económico: El sistema capitalista. Sobresalió en Ingla-
EDAD MODERNA (1453 NE - 1789 NE) terra, coincidiendo con la primera Revolución Industrial (mediados del
ESCUELA MERCANTILISTA siglo XVIII); afirmaban que la fuente de riqueza no es la producción
Tiene su inicio en el siglo XVI, en España, Inglaterra, Italia y Francia, agrícola, ni la abundancia de oro y plata, sino el trabajo creador del
época en la cual surge la burguesía comercial. Sobresalen en este hombre que vivificará la producción agrícola y la obtención de los
periodo el inglés Thomas Mun, los franceses Bodín, Jean B. Colbert, metales.
(fundamentó el proteccionismo) Forbonais y Nécker, Antoine de
Montehretien (establece el campo de estudio de la economía política), Planteamientos:
e igualmente los italianos Antonio Serra y Genovisi. * El rol del Estado es administrar justicia, defensa, educación, descar-
Planteamientos: tando su actividad como promotor económico.
* El Estado debía intervenir para expandir el comercio a través del * Rigen la ley de oferta y demanda a los precios de las mercancías
proteccionismo y el monopolio. que se venden en el mercado.
* El proteccionismo (mayor exportaciones y menor * La utilidad supone la ganancia de la empresa, sin esta condición no
importaciones). es posible su existencia.
* Consideraron al salario como el principal factor * La competencia entre los productores, ofrecen sus mercancías de
determinante en el costo de producción y de la mejor calidad a menor precio.
clase de mercancía producida, lo cual impulsó a * El mercado debe ser regulador de la economía, con la interacción
reducir los salarios. de la oferta, representado por los productores y la demanda repre-
* La acumulación de metales preciosos (oro - plata) sentado por los consumidores.
es la finalidad de las actividades económicas. Adam Smith: Escocés considerado
* Se identificaba al dinero con el capital, con la finalidad de aumentar como el padre de la Economía, autor
y acumular dinero. de “Investigaciones sobre la Naturale-
* Debería existir un control de la tasa de interés, porque el alto costo za y las Causas de la Riqueza de las
del dinero podría dificultar su adquisición por parte de los comer- Naciones”, esta obra cubre cada as-
ciantes. pecto de la vida económica y social,
* Obtener una balanza comercial positiva, era un importante logro en su análisis económico muestra la
de la política económica, por ello las exportaciones eran la vía ideal lucha del hombre por conquistar la naturaleza, en la producción de la
para enriquecer a un país. riqueza material, cuya preocupación era aumentar la productividad
* Promover el incremento de la población. del trabajo y crear nuevos mercados, enmarcados en una doctrina de
comercio libre y de la libre contratación.
ESCUELA FISIÓCRATA Jean Baptiste Say: Formuló la teoría conocida como
Tiene sus inicios en Francia a mediados del siglo XVIII (1750 y 1775). “Ley de los Mercados”. Say afirmaba que toda oferta
Surge como oposición al mercantilismo, sosteniendo que existen leyes crea su propia demanda, y el principal objetivo de la
naturales, absolutas, inmutables y universales, donde la única fuente Economía debía ser el aumento de la producción, me-
de riqueza es la naturaleza (tierra), por lo que toda actividad debe diante el aumento de la eficiencia en todos los sectores
orientarse al aprovechamiento de los factores originarios de la pro- de la economía.
ducción como la tierra. Declararon que la fuente de la riqueza residía Thomas Robert Malthus: Escribió “Ensayo sobre la
en el “Producto Neto” de la agricultura capitalista y no el comercio y el Ley de la población” (1871). Sostenía que el crecimiento de la pobla-
dinero. ción, si se mantendría sin control, tendía a superar el crecimiento de la
Planteamientos: producción de alimentos, demuestra una situación de escasez de ali-
* El punto de partida era la división del mentos, afirmaba que mientras los alimentos aumentan en progresión
trabajo en dos categorías: productivo aritmética, la población lo hace en progresión geométrica.
(capaz de crear excedente) y el otro, David Ricardo: Desarrolló la Teoría del Valor – Trabajo, que se con-
estéril (artesanos). virtió en la base real y científica de la Economía Clásica. El valor lo
* La industria no produce nuevo valor, consideraba como la expresión de la cantidad de tiempo de trabajo
solo lo transforma. empleado en la fabricación capitalista de una mercancía y el valor de
* Consideraban que el excedente provenía del trabajo agrícola, y cambio, como la relación de intercambio de dos mercancías. También
surgía cuando se lograba de la tierra mayor producto del que se desarrollo la teoría de las ventajas comparativas. Publicó “El precio del
necesitaba (producto neto). Oro” (1809) y “Principio de Economía Política y Tributación” (1817)
* La circulación del producto neto, se daba entre tres clases sociales: Jhon Stuart Mill: En su libro “Los Principios de Economía Política”,
Terratenientes, agricultores y la clase de los artesanos y comerciantes. sostiene que no existe conflicto entre el interés personal individual y el
* El producto neto se obtenía deduciendo de la producción bruta, estado, atacó la distribución de los rendimientos de la tierra, del trabajo
los gastos de producción (alimentos de los agricultores y semillas y del capital, criticó la teoría de los salarios, puesto que recompensaba
para producir en el periodo siguiente), al mismo tiempo el produc- menos los trabajos que necesitaban los mayores esfuerzos físicos. Se
to neto pasaba a ser la renta de los terratenientes. dedicó específicamente al comercio internacional y la teoría de los costos
* La contribución más importante estaba en condensar todo el pro- unitarios.
ceso de circulación y distribución en la tabla económica.
Representantes:
EDAD CONTEMPORÁNEA (1789 )
Francisco Quesnay: Autor de “Tabla Económica” ESCUELA SOCIALISTA
(1758), en ella refleja el proceso por el cual el producto Se desarrolló en la segunda mitad del siglo
nacional era creado en Francia, propone mostrar la XIX, siendo sus principales representantes: Karl
circulación de los bienes económicos dentro del cuer- Marx , "El Capital" 1867; Federick Engels.
po social, considerando tres grupos sociales: campesi- Planteamientos:
nos, artesanos y terratenientes, donde los que crean la * La fuente de riqueza es el valor del trabajo.
riqueza son los campesinos, mientras que los artesanos son la clase * El uso del materialismo dialéctico.
estéril y los terratenientes tienen un rol rentista (rentar la tierra al * El valor de los bienes está dado por el
campesino). valor de producirlos.

2 Doctrinas Económicas
ECONOMÍA
* Elaboran la teoría de la Plusvalía, que es el excedente del valor del * Los costos de la producción incluyen no solo los factores produc-
trabajo. tivos, sino además incorpora el costo que supone crear y dirigir
* Las clases sociales están conformadas por clases sociales antagóni- una empresa, y ahorrar el dinero para constituir el capital.
cas. * Los marginalistas creían que las fuerzas económicas tienden gene-
* No existe propiedad privada sino colectiva. ralmente hacia un equilibrio de fuerzas opuestas.
* La distribución debe ser igualitaria.
Karl Marx II. ESCUELAMATEMÁTICA O LAUSANA
* La producción y el intercambio de productos constituyen la base La Escuela de Lausana estuvo conformada por los economistas
de todo orden social. neoclásicos Léon Walras sobre el equilibrio general. Su nombre
* Se debe descubrir las leyes del movimiento de la sociedad capitalis- proviene de la Universidad de Lausana, alli Walras enseñó entre
ta, para luego señalar lo que serían los cursos rectificatorios a 1870 y 1892, y la sucedió su principal discípulo, Wilfredo Pareto,
seguir. quien promovió la utilización de curvas de indiferencia.
* Se buscaba demostrar como el capitalismo explotaba necesaria-
mente a la clases trabajadora y que esta explotación conduciría León Walras
inevitablemente a su destrucción. * Es considerado a menudo, el fundador de la
* Se distingue entre los conceptos de fuerza de trabajo y tiempo de economía matemática. Walras fue el primero en
trabajo. La fuerza de trabajo hace referencia a la capacidad del analizar y describir como un problema matemá-
hombre para el trabajo; el tiempo de trabajo es el proceso real y la tico el equilibrio general de la competencia per-
duración del trabajo. fecta, para explicar cómo los precios se pueden
* El empresario paga al trabajador una cantidad igual al valor de su determinar por las interacciones entre los mer-
fuerza de trabajo, pero este pago equivale solo a una parte de la cados, para diversas mercancías.
producción diaria del trabajador y, por tanto, solo a parte del valor
que este produce. * Su teoría se basó en supuestos restringidos in-
* La clave de la explotación (en este sistema), está en el hecho de que cluyendo la competencia perfecta y no explicó
existe una diferencia entre el salario que recibe un trabajador y el cómo los precios se pueden determinar dada la
valor del producto que produce. Marx lo denomina “Plusvalía”. existencia de mercancías del capital. No obstante, su trabajo pro-
ESCUELA HISTÓRICA ALEMANA porcionó los fundamentos para un trabajo más importante que
Situado en el siglo XIX, específicamente en el año 1840. amplió la teoría general del equilibrio; nos referimos a las investiga-
Planteamientos: ciones de Kenneth Arrow y de Gerard Debreu.
* Corriente de pensamiento que se opone a la idea de que existen * León Walras también desarrolló la teoría marginal del valor con
leyes económicas de validez universal. William Stanley Jevons y Carl Menger, y ayudó a lanzar la escuela
* Esta escuela sostuvo, además, la necesidad de aplicar políticas eco- neoclásica en la economía.
nómicas específicas para cada caso. * EL EQUILIBRIO GENERAL. Walras prosiguió la investigación
* Defiende el método histórico como el único método relevante para iniciada por Cournot sobre el equilibrio parcial (en el mercado de
analizar el organismo social. cada mercancía) contemplando la economía como un sistema glo-
ESCUELAS NEOCLÁSICAS bal en el que los mercados de todos los productos estaban
* Sistematización de la teoría de los precios, análisis de la oferta y interconectados y, por lo tanto, había la posibilidad que existiera un
demanda, y las herramientas de la teoría microeconómica aplicada. equilibrio general.
* Elaboración de los conceptos de equilibrio de mercado a nivel de Wilfredo Pareto
productos (parcial) y de conjunto (general). Fue uno de los líderes de la llamada "Escuela de Lausanne" y un
* La creación de herramientas microeconómicas como la elasticidad miembro ilustre entre los llamados "economistas neoclásicos".
precio de la demanda y oferta, la utilización de los diagramas en las Su ingreso en Lausanne tuvo lugar en 1893. Una de sus princi-
explicaciones económicas. pales contribuciones fue introducir la que se ha dado en llamar
* La crítica principal que se puede hacer a esta escuela es el haber la ley de Pareto según la cual, en todos los países y en todas las
considerado los hechos económicos desde un punto de vista for- épocas, la distribución del ingreso y la riqueza sigue un patrón
mal, casi matemático, restándole importancia a las fuerzas sociales. logarítmico.
Esta doctrina se divide en tres escuelas: III. ESCUELA DE CAMBRIDGE
I. ESCUELA MARGINALISTA - PSICOLÓGICA - VIENA La escuela de Cambridge es el nombre que recibe un grupo de
* Destaca por su teoría de la utilidad marginal, que significa la rutura investigadores de la Universidad de Cambridge. Entre sus re-
con la escuela clásica. Señala que la Economía presentantes tenemos: William Stanley Jevons, Alfred Marshall,
debía partir de las necesidades de las personas John Bates Clark, Irving Fisher.
y de las leyes que determinan la utilización de Alfred Marshall
los recursos disponibles * Matemático británico que estudió en la Uni-
* Los marginalistas señalaban que el valor de un versidad de Cambridge, Marshall aplicó sus
bien se encuentra en el deseo o satisfacción conocimientos matemáticos a la teoría eco-
de la necesidad nómica, dándole un sustento formal y am-
* Sus representantes más significativos fueron : pliando muchas de las ideas más difundidas.
Carlos Menger (Austríaco ,1841-1921) y Fue profesor de muchos economistas, entre
Driedrich Von Wieser con su libro el "Valor ellos Jhon Maynard Keynes.
Natural" y Herna Gossen * Marshall fue el primero en definir integral y
* Los trabajos de estos autores se caracterizaron gráficamente las leyes de la demanda y la
por la construcción de modelos abstractos desarrollados con una oferta y los conceptos de elasticidad y eco-
considerable dosis de técnicas matemáticas y por el reconocimiento nomías de escala en la producción.
de la importancia del análisis marginal, y su aplicación progresiva a * A Marshall se le debe la introducción del con-
todas las partes de la teoría microeconómica. cepto de elasticidad de demanda. Su obra más importante es “Prin-
* El enfoque marginalista centra su análisis en las decisiones de los cipios de Economía” (1890).
sujetos económicos individuales, y en las condiciones y precios del ESCUELA KEYNESIANA
mercado. Se inició en 1936 con la publicación del libro de Keynes. La teoría
* El análisis marginalista presenta un sistema económico basado en la general sobre el empleo, el interés y el
más estricta competencia, con referencia ocasionales al monopolio dinero; hoy en día sigue siendo una pre-
puro. Existen empresarios individuales e independientes, hay mu- sencia importante en la economía orto-
chos compradores y muchos vendedores; los productos son ho- doxa. Surgió de la escuela neoclásica y el
mogéneos, los precios son uniformes y la publicidad no existe. mismo Keynes era muy versado en la
* La demanda pasó a ser la fuerza predominante en la determinación tradición marshalliana. Aun cuando criti-
de los precios. caba incisivamente ciertos aspectos de la
* Bajo el enfoque marginalista la economía se hizo subjetiva y psico- economía neoclásica, que agrupaba junto
lógica. La demanda depende de la utilidad marginal (es decir, la con las doctrinas ricardianas bajo el en-
utilidad que genera la última unidad consumida). cabezado de “economía clásica”, utilizó

Doctrinas Económicas 3
ECONOMÍA
muchos de sus postulados y métodos. Su sistema se basaba en un El monetarismo se identifica con una determinada interpretación de la
enfoque psicológico subjetivo y estaba impregnado de conceptos forma en que la oferta de dinero afecta a otras variables como los
marginalistas que incluyen la economía del equilibrio estático. precios, la producción y el empleo. Todos los monetaristas comparten
su desacuerdo con los postulados keynesianos. Están de acuerdo en la
Én fas is mac ro eco n ómi co . K eyne s y sus se gu i do re s s e creencia de que la oferta monetaria es un elemento esencial para explicar
interesaban en los factores determinantes de las cantidades
la determinación del nivel general de precios. Lo que aceptan es la idea
totale s o cole ctiva s de l co nsumo, el ah orr o, e l i ngr eso, la
Principios más importantes de la escuela

producción y el empleo. de que la política monetaria puede tener efectos a corto plazo sobre la
producción, así como la definición de oferta monetaria. Por otra parte,
Orien tació n de la de man da. Lo s economistas keynesiano s si los monetaristas se limitaran a afirmar que existe una relación
hacían hin ca pié en la i mp ortancia d e l a d emand a efecti va proporcional entre la oferta monetaria y el nivel general de precios a
(gastos agregados) como el factor determinante inmediato del largo plazo, la mayoría de los economistas aceptarían esta idea, siempre
ingreso, la producción y el empleo nacionales. que el periodo a largo plazo sea lo bastante prolongado.
Milton Friedman es famoso por el descubrimiento de la doctrina que
keynesiana

Inesta bil id ad d e l a eco nomía . Segú n lo s keyn esi ano s, l a llegó a llamarse monetarista.
economía es propensa a auges y fracasos recurrentes debido a Entre sus obras destacan «Historia Monetaria de los Estados Unidos»,
que el nivel de los gastos de inversión planeados es errático. «Ensayos sobre Economía Positiva», «Ensayos sobre la Brecha
Inflacionaria», «Monetary and Fiscal Framework for Economic Stability»,
Rigidez de salarios y precios. Los keynesianos señalaban que
dejando en claro su posición a la acción discrecional, fiscal o monetaria,
los sala rio s tie nde n a se r i nfl exible s ha cia aba jo de bid o a
factores institucionales tales como contratos sindicales, leyes para compensar los cambios cíclicos.
del salario mínimo y contratos implícitos. En 1976, la Academia sueca le concedió el Premio Nobel de Economía
por sus estudios en las esferas del análisis del consumo, de la historia y la
Políticas fi scale s y mon etaria s activas. L os econ omista s teoría monetaria, así como de la política de estabilización económica.
keynesianos aconsejaban que el gobierno debería intervenir Friedman se opuso al keynesianismo en el momento de máximo apogeo de
me di ante po líticas fi scal es y mone ta ria s ap rop iad as p ara
este, en los años cincuenta y sesenta. Propone resolver los problemas de la
pr omove r el p len o emp le o, la esta bi lid ad d e pr ecio s y el
inflación limitando el crecimiento de la oferta monetaria a una tasa constante.
crecimiento económico.
La ‘teoría cuantitativa del dinero’ prevaleció en el monetarismo, sobre
todo bajo la influencia de Irving Fisher durante el siglo XX. Esta teoría se
Aportes importantes formalizó en una ecuación que mostraba que el nivel general de precios
Keynes orientó Se incrementó Keynes también Estableció una era igual a la cantidad de dinero multiplicada por su ‘velocidad de
la teoría grandemente el objetaba las nueva serie de circulación’ y dividida por el volumen de transacciones. Existe una
económica hacia papel de los reducciones de herramientas visión alternativa de esta teoría, conocida como la versión de Cambridge,
la creación de economistas y salarios, debido analíticas
políticas. Keynes del análisis a que mediante las que define la demanda de dinero en función del nivel de precios, de la
proporcionó económico para provocaban cuales se podía renta y del volumen de transacciones.
tanto una configurar la problemas estudiar la
explicación de dirección de las laborales. economía; Contribuciones:
las fluctuaciones, políticas del fomentó el
como un gobierno. desarrollo • Sus más importantes contribuciones académicas a la Economía
programa para adicional de la fueron una revisión de la Teoría del Consumo, de la curva de
mitigarlas contabilidad del Phillips y una mejor comprensión del mercado de capitales y de los
ingreso nacional; factores que influencian la velocidad de circulación del dinero.
estimuló un
esfuerzo vasto y • El monetarismo hace énfasis en las particulares propiedades de la mone-
fructífero en los da y en los efectos que tiene la política monetaria sobre la demanda
estudios agregada, destacando la fuerte relación que existe entre el nivel de
empíricos del precios y el tamaño y la tasa de crecimiento de la masa monetaria.
mundo real; • Prever y anticiparse a las consecuencias de la política monetaria,
apresuró el
desarrollo de la adecuando su conducta a ella, lo que reduce gran parte de su
econometría y capacidad para modificar las variables macroeconómicas.
creó un nuevo • Sostiene que las perturbaciones en el sector monetario de la eco-
liberalismo.
nomía son las principales causas de la inestabilidad general en ella.
• La inflación se produce, según el monetarismo, porque hay más
Contribuciones perdurables: dinero en circulación.
* Se podría decir que la economía contemporánea es una combina- • Apoyan la idea del libre comercio justificando que para asegurar la
ción de la microeconomía neoclásica y de la macroeconomía inspi-
competencia efectiva nada mejor que eliminar toda barrera al co-
rada en Keynes.
mercio internacional.
* Los conceptos keynesianos como la función del consumo, la pro-
pensión marginal a consumir, la función del ahorro, la propensión
marginal a ahorrar, la eficiencia marginal del capital, las demandas EL NEOLIBERALISMO
operativas, precautorias y especulativas de dinero, el multiplicador, La definición de neoliberalismo suele relacionarse con políticas que
el ahorro y la inversión ex post y ex ante, la política fiscal y mone- conllevan a respaldar una amplia liberalización de la economía, el
taria, el análisis IS-LM, etcétera. libre comercio en general, las grandes reducciones de los impuestos y
del gasto público, así como la minimización de la Intervención del Estado
ESCUELAMONETARISTA en la economía y en la sociedad, a favor del sector privado, principalmente
Se destaca desde sus orígenes Irvin Fisher integrado por empresarios y consumidores; estos últimos son quienes
(1867-1947), sin embargo, luego toma un pueden pasar a desempeñar ciertos roles, ya que en algunos países el
gran impulso con el economista americano estado financia y asume algunos gastos con impuestos del contribuyente.
Milton Friedman. Este último, ganador del El neoliberalismo es el renacimiento de las ideas conectadas al liberalismo
Premio Nobel de Economía en 1976 fuerte clásico. Los principales promotores e ideólogos de lo que es neoliberalismo
defensor del liberalismo económico son Milton Friedman y Friedrich August von Hayek, quienes lo exponen
considera que el incremento en la oferta como un modelo alternativo para amparar la economía del siglo XX.
monetaria ocasiona inflación, por ello el
gobierno debe emitir en forma controlada,
Principales ideas:
para ello sugerirá diversas políticas
económicas a seguir por parte del * El Estado mínimo es un medio para escapar al poder de la clase
gobierno. Otros economistas reconocidos media que controla el proceso democrático a fin de obtener la
como monetaristas son: Karl Brunner y redistribución de las riquezas mediante el fisco.
Alian H. Meltzer.

4 Doctrinas Económicas
ECONOMÍA
* Su programa es expuesto en La constitution de la liberté [La Cons- tesis desarrolladas por Locke. El Estado defiende el derecho natural
titución de la Libertad] (1960): desreglamentar, privatizar, disminuir de propiedad y está limitado por las cláusulas individualistas de un
los programas contra el desempleo, eliminar las subvenciones a la hipotético contrato fundador.
vivienda y el control de los alquileres, reducir los gastos de la * En 1976 llega a proponer la desnacionalización de la moneda, es
seguridad social y finalmente limitar el poder sindical. decir, la privatización de los bancos centrales nacionales para so-
* El Estado no puede asegurar la redistribución, sobre todo en fun- meter la creación monetaria a los mecanismos del mercado.
ción de un criterio de «justicia social». * Según él, la democracia no constituye un sistema político infalible:
* Hayek considera que los keynesianos hacen del Estado un «dicta- «es esencialmente un medio, un procedimiento utilitario para salva-
dor económico». guardar la paz interna y la libertad individual».
* La filosofía política de Hayek está finalmente muy próxima de las

INDICADORES DE LOGROS
-
2 NOCIONES GENERALES DE ECONOMÍA

Analizar y describir los diferentes enfoques de la ciencia económica.


2. PROBLEMA
El problema de la Economía es la Escasez. Es decir una lucha entre
los recursos escasos y las necesidades ilimitadas.
- Reconocer la importancia del estudio de la división de la Economía.
1. ENFOQUES
Para iniciar el estudio fascinante por el mundo de la Economía,
empezaremos precisando los dos enfoques que muestran los dife-
rentes intereses de los investigadores de esta ciencia. Necesidades Recursos
Ilimitadas Escasos
NEOCLÁSICO SOCIALISTA
ETIMOLOGÍA ETIMOLOGÍA
Proviene de dos voces Proviene de tres voces griegas
griegas: Oikos : casa
Oikos : casa Nomos : administración LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS FUNDAMENTALES
Nomos: administración Polis : ciudad DE TODA SOCIEDAD:
Oikonomía: administración de Administración de la riqueza El hecho de que los factores productivos estén disponibles en
la riqueza de la casa de la ciudad cantidades limitadas y que las necesidades humanas sean
DEFINICIÓN DEFINICIÓN ilimitadas plantea la inevitabilidad de la elección. La
Según P. Samuelson, es el Según F. Engels, es la ciencia necesidad de elegir, se evidencia al considerar los tres
estudio de la manera en que que estudia las leyes que problemas fundamentales a los que toda sociedad debe dar
los hombres y la sociedad gobiernan la producción y respuesta. ¿Qué bienes y servicios se producirán y en
utilizan unos recursos distribución de los bienes qué cantidades? ¿Cómo se producirán los diversos
productivos escasos para materiales en la sociedad bienes y servicios? y ¿Para quién se producirá los
obtener distintos bienes y humana a lo largo de las diversos bienes y servicios?
distribuirlos para su consumo diversas fases de su
presente y futuro entre las desarrollo.
diversas personas y grupos
3. DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA
La ciencia económica comprende dos ramas particulares: la Eco-
que componen la sociedad.
nomía positiva y la Economía normativa.
OBJETO OBJETO
Estudia las actividades Estudia las relaciones sociales
económicas que realiza el ser de producción. ECONOMÍA ECONOMÍA
humano para satisfacer sus POSITIVA NORMATIVA
necesidades.
MÉTODOS MÉTODO
La Economía para su estudio Cuenta con los métodos
tiene diversos métodos, los Dialéctico e Histórico, el primero ECONOMÍA TEORÍA
cuales son: fue descubierto por Federico DESCRIPTIVA ECONÓMICA
POLÍTICA
- Inductivo Hegel (Idealista) y desarrollada
ECONÓMICA
- Deductivo por Carlos Marx y Federico
- Matemático Engels lo cual consiste en un
- Psicológico conjunto de contradicciones MICRO MACRO
- Monográfico (Triada):tesis(afirmación),antítesis ECONOMÍA ECONOMÍA
- Estadístico (negación), síntesis (negación de
la negación y el segundo fue
“Lo que es” “Lo que debe
desarrollado por la escuela de
ser”
Fráncfort
FIN FIN
A . ECONOMÍA POSITIVA: En este campo nos interesa descri-
Teórico: Busca describir, Descubre nuevas leyes
bir o teorizar un aspecto de la realidad, considerando los
explicar y predecir los económicas que rigen los
hechos por la forma como son o como se presentan sin dar
diferentes fenómenos y cambios sociales que se juicio de valor, ideológica, etc; ejemplo: ¿Cuál fue la tasa de
hechos de la realidad presentan en la sociedad en pobreza en el Perú en el 2019?, ¿A cuánto asciende el desem-
económica. un tiempo determinado pleo en el Perú en el 2019?, se subdivide en dos subramas:
Práctico: Busca el bienestar ECONOMÍA DESCRIPTIVA: Es la encargada de adquirir
general de la población, es información de la realidad económica.
decir mejorar el nivel de vida TEORÍA ECONÓMICA: Es la parte central de la Economía
de las personas. que se encarga del análisis, explicación y la predicción en

Nociones Generales de Economía 5


ECONOMÍA
base a la información proporcionada por la economía des- B. ECONOMÍA NORMATIVA
criptiva, el objetivo es de formular leyes. La teoría económi- En el campo de la economía normativa nos interesa analizar los
ca se subdivide en: hechos planteando «cómo deben ser los hechos», obviamente
Microeconomía o Teoría de los precios (Alfred en este caso se plantearán juicios de valor, el cómo deben ser las
Marshall): Estudia el comportamiento cosas estará en función de nuestros intereses.
económico de las unidades elementales Tiene su campo aplicativo en la Política Económica la cual
de consumo: (individuos y economías do- es el conjunto de medidas que aplica el gobierno para lograr
mésticas) y de las unidades elementales de ciertos objetivos.
producción: (empresas), estos vienen a POLÍTICA ECONÓMICA.- La política económica reúne
ser las unidades económicas simples o el conjunto de medidas y acciones llevadas a cabo por el
micros, trazan un plan de actividad que Estado para fomentar, regular, modificar, restringir o prohi-
se expresa en las cantidades individuales bir determinadas actividades económicas. La expresión polí-
o micro cantidades que le son peculiares. tica económica puede significar un conjunto de fines y me-
La teo rí a de lo s pre cios o dios relacionados entre sí, que pueden perseguir la acelera-
microeconomía, explica como la interacción de la oferta y la ción del desarrollo económico, la detención de la inflación o
demanda en mercados competitivos determinan los precios el aumento de la inversión y del empleo.
de cada bien, el nivel de salarios, el margen de beneficios y
las variaciones de las rentas. La microeconomía parte del su-
puesto comportamiento racional. Los ciudadanos gastarán su Desarrollo económico
renta intentando obtener la máxima satisfacción posible o,
como dicen los analistas económicos, tratarán de maximizar su

Objetivos
utilidad. Por su parte, los empresarios intentarán obtener el Estabilidad económica
máximo beneficio posible.
Macroeconomía – Teoría de los agregados económicos
(Jhon Maynard Keynes): Estudia el comportamiento de las
unidades económicas complejas o
macrosujetos, estas unidades agrupan POLÍTICA ECONÓMICA
varios centros de disposición sobre los
bienes (ejemplo: una asociación de Instrumentos
exportadores) y varios poderes de de-
cisión. Tranzan planos diversos, con-

Macroeconomía
tradictorios, o complementarios, que
son coordinados por un plan económi-
Instrumentos
co dominante, por ejemplo el Plan del
Estado dentro del marco de la Nación. monetarios
El análisis macroeconómico, nos lleva a mirar la incesante
actividad de la producción a escala nacional, la interminable
creación y recreación de la riqueza por medio de la cual un Instrumentos
Instrumentos

país lleva, renueva y expande su vida material. Este gran flujo cambiarios
central, del que todos dependemos se llama Producto Bruto
Nacional (PBN), este es el primer tema que estudia la
macroeconomía, además estudia el problema de la inflación, la
recesión, el desempleo, el crecimiento económico, etc.
El estudio de la macroeconomía surgió con la publicación de "La
Microeconomía

Teoría General sobre el Empleo, el Interés y el Dinero" (1936), del


economista británico Jhon Maynard Keynes. Sus conclusiones Instrumentos
sobre las fases de expansión y depresión económica se centran en
la demanda total, o agregada, de bienes y servicios por parte de coadyuvantes
consumidores, inversores y gobiernos. Según Keynes, una de-
manda agregada insuficiente generará desempleo; la solución es-
taría en incrementar la inversión de las empresas o del gasto públi-
co, aunque para ello sea necesario tener un déficit presupuestario.

POLÍTICA ECONÓMICA

OBJETIVOS INSTRUMENTOS DE ACCIÓN

DESARROLLO ECONÓMICO MACROECONOMÍA


 Expansión de la disponibilidad de los recursos.  I. MONETARIO: Se refiere básicamente al manejo
 Incremento del nivel de producción por persona de las operaciones destinadas a regular la
(PBI/H) contracción o expansión de los medios de pago para
 Implantación de una infraestructura adecuada que que los sistemas económicos sea “irrigado” de dinero
apoye la utilización intensa y eficaz de los recursos y créditos.
humanos, naturales y de capital disponible.  I. FISCALES: Se refiere al manejo de las finanzas
ESTABILIDAD ECONÓMICA públicas, aquí encajan factores de gastos y de
- Empleos garantizados para la PEA, con una tasa de ingresos gubernamentales.
expansión adecuada a los flujos de crecimiento  I. CAMBIARIO: Se refiere al manejo del tipo de
demográfico. cambio de la moneda nacional en relación con la
- Estabilidad de precios. moneda extranjera.
- Equilibrio en las transacciones económicas con el MICROECONOMÍA
exterior.  I. COADYUVANTE: Se trata de un conjunto de
EFICIENTE DISTRIBUCIÓN controles directos, ejercidos sobre las actividades de
- Reducción de las desigualdades regionales. la empresa, precios, recursos de producción y de los
- Mejoría de la estructura de reparto de los ingresos y productos finales y también sobre el comportamiento
de la riqueza entre las personas y grupos sociales. de los consumidores

6 Nociones Generales de Economía


ECONOMÍA

INDICADORES DE LOGRO:
-
3
Analizar la importancia de las necesidades, bienes y servicios.
PROCESO ECONÓMICO

2.2 Clases

-Alimenta,ción
- Reconocer la importancia de la clasificación de las necesidades, Individuales
De lectura.
.
bienes y servicios.
quién
1. DEFINICIÓN surge Colectivas -Educación,
Es el conjunto de actividades económicas que el hombre realiza salud.
para obtener los bienes y/o servicios que requiere para poder
satisfacer sus necesidades.
En esencia es un proceso continuo e interrelacionado que sintetiza Alimentación,
la actividad económica global de una sociedad. Primarias viv ienda

NECESIDADES H UMANAS
Las fases o etapas del proceso económico son: Por su
intensidad
Secundarias Deporte,
PRODUCCIÓN religión.
Elaboración de
Bienes y Servicios Terciarias Joyas , licores
costosos

INVERSIÓN
Adquirir bienes CIRCULACIÓN Comer, beber
La inversión es la Biológicas
para generar un fase más Traslado de Por su
nuevo proceso importante en el bienes servicios
naturaleza
productivo sistema capitalista. al mercado Afecto y
Espirituales creencias

CONSUMO A limentación ,
DISTRIBUCIÓN Presentes
vestido
Empleo de lo producido para Retribución a los Por el
satisfacer las necesidades propietarios de los tiempo
humanas o utilizarlos en el Profesión,
factores productivos Futuras
proceso productivo matrimonio

2.3 Características
* PRODUCCIÓN: Es el proceso de obtención de bienes aptos
para satisfacer necesidades partiendo de la transformación Ilimitadas en Número o ley de la infi nidad
de los insumos, a través del trabajo humano y máquinas. L as necesidades aumentan a medida que la
* CIRCULACIÓN: Es el proceso de intercambio de bienes y humanidad se desarrolla.
servicios que tiene por fin integrar las actividades de las C
unidades productivas y las de consumo. A
* DISTRIBUCIÓN: Fase donde se retribuye a cada factor de R Limitados en ca p a ci d a d o le y d e la
la producción la parte proporcional que les corresponde por A saturación: El organismo humano tiene un
su contribución a la producción. C límite en la satisfacción de las necesidades.
T
* CONSUMO: Es el acto por el cual se usa un bien para satis-
E
facer una necesidad. R
* INVERSIÓN: Es la adquisición de recursos para generar un Í C oncurrentes : Las necesidades se presentan
nuevo proceso productivo. S varias a la vez la cual hay que satisfacer las más
T urgentes.
2. NECESIDADES HUMANAS: I
Es la sensación de apetencia, angustia, anhelo, inquietud, falta o C
carencia de algo, que el hombre experimenta como una exigen- A
cia de la vida y que lo impulsa a buscar su satisfacción realizando S C omplementarias : L a s a t i s fa c c i ó n d e u n a
necesidad implica, al mismo tiempo la satisfacción de
determinadas actividades. D otra necesidad.
E
NECESIDAD DESEO
L
Sensación fisiológica Representación A Sustituibles o ley de las equivalencias : Una
mental del bien y/o S
y/o psicológica necesidad puede satisfacerse de diferentes maneras
del hombre servicio y con diversos productos.
N
E
C
2.1 Fases de satisfacción de una necesidad: La necesidad se E
Fijación : Por lo general una necesidad que
manifiesta a través de cuatro momentos: S
antes no se tenía se puede convertir en hábito o
I
- Sensación: Falta o carencia de algo. D costumbre .
A
- Deseo: Representación mental de aquello que falta.
D
- Exigencia: Esfuerzo o actividad para conseguir el bien
E
- Satisfacción: Consumo del bien para saciar la necesidad. S
Varían en intensidad . Una necesidad se presenta
en varios momentos con mayor o menor urgencia

Proceso Económico 7
ECONOMÍA
3. BIENES o SATISFACTORES: MATERIAL
Es todo aquello que en forma directa o indirecta procuran una NATURALEZA
utilidad en la satisfacción de las necesidades; que dicho sea de
INMATERIAL
paso genera una demanda y es algo escasa, razón por la cual
adquieren un precio "medios económicos con valor". INTERMEDIO
FUNCIÓN
Según algunos economistas para que los objetos se conviertan
FINALES
en bienes deben cumplir ciertos requisitos:
o Servir para satisfacer las necesidades. CONSUMO
o Ser accesible al alcance del individuo. DESTINO

CAPITAL
CARACTERÍSTICAS
- Utilidad: Es la propiedad de satisfacer una necesidad, tam- FUNGIBLE
bién se le denomina valor de uso. DURACIÓN
- Escasez: Su número es inferior a lo requerido para satisfa- INFUNGIBLES
cer las necesidades.
MUEBLES
BIENES LIBRES BIENES ECONÓMICOS SITUACIÓN
Denominado también no Pasan por un proceso de JURÍDICA
económicos o gratuitos transformación INMUEBLES
Son aquellos objetos no Son aquellos bienes elaborados
apropiables que se por el hombre. SUSTITUTO
encuentran en la naturaleza RELACIÓN
ENTRE SÍ
el hombre. COMPLEMENTARIO

Son abundantes .
- - Son escasos y es producto INFERIORES
Nos brinda la naturaleza .
- del hombre. RELACIÓN CON
Son intransferibles .
- - Son transferibles . EL INGRESO
SUPERIORES
No tiene propietario .
- - Tiene propietario .
No tiene precio .
- - Tiene precio .
TRANSACCIÓN CON
Tiene valor de uso .
- - Tiene valor de uso . EL COMERCIO
No presenta valor de
- - Tiene valor de cambio . INTERNACIONAL
cambio. NO TRANSFERIBLES
Ejemplo: aire, agua, rayos Ejemplo: c omputadora,
solares televisión
Actualmente las fuerzas naturales susceptibles de apropiación
(agua, gas, energía eléctrica, espectro electromegnético, etc.)
VALOR DE LOS BIENES. Los bienes como tales poseen son bienes muebles.

cierta capacidad para extinguir las necesidades del ser huma- 4. SERVICIOS:
Son las prestaciones que recibimos de una persona o institución
no, ya sea por su utilización inmediata o por permitirnos a fin de satisfacer ciertas necesidades, considerados también
obtener bienes que no poseemos. De esto, se puede estable- como actos, energías y habilidades humanas que necesitamos
cer dos clases de valor: todos, ya sea en forma de trabajo, de fuerza, de técnica, etc.
CARACTERÍSTICAS:
* Son inmateriales (Intangibles), ejemplo: el servicio de en-
VALOR DE USO VALOR DE CAMBIO señanza de un maestro no puede ser percibido materialmen-
Se refiere al valor que tienen los Es el valor que poseen te.
bienes y servicios por la utilidad los bienes y servicios por * Se consumen en el presente, es decir al mismo tiempo
que proporcionan al disfrutar (o la facilidad de poder que se producen, ejemplo: el servicio que se genera en una
usar) de ellos inmediatamente. intercambiarlos con otro cabina de internet, en ese mismo instante los demandantes
En tal sentido un producto es útil u otros bienes y hacen uso de ese servicio.
cuando nos: servicios. En el valor de * Su producción requiere del uso de bienes, ejemplo: para
 Permite satisfacer una cambio ya no interesan generar el servicio de preparación en el CEPRE UNCP, se
necesidad. las características requiere, carpetas, multimedia,etc.
 Facilita la realización de una materiales de los bienes, * No son acumulables.
tarea o actividad. sino tan solo las CLASIFICACIÓN
 Otorga ventaja en comparación diferentes cantidades en ¿ ?
a otros. que se intercambian. : Son aquellos : Son
 Ofrece un provecho, beneficio y que presta una persona aquellas que sólo es posible
seguridad. determinada o una empresa brindar a una persona ala vez
privada. Ejemplo: UPLA, en un tiempo y espacio
UCCI, Clínica “Ortega”, etc. d e t e r m i n a d o .
Ejemplos: atención de un
PÚBLICOS: Son aquellos psicólogo a un enfermo,
que presta el Estado a través
asesoría de un abogado a
del gobierno central, regional .
un procesado
y local así como también las
COLECTIVOS: Son aquellos
empresas estatales o
paraestatales.
necesidades más de una
Ejemplo: I .E.P. “Santa persona a la vez.
Isabel”, Hospital “El
Carmen”, UNCP.

8 Proceso Económico
ECONOMÍA

INDICADORES DE LOGRO:
-
4
Reconocer la importancia del proceso productivo en el país.
3.
PRODUCCIÓN I
FACTORES DE LA PRODUCCIÓN

- Comprender el rol que cumple los factores de la producción en el ROL DENTRO RETRI-
proceso productivo. FACTORES DEL PROCESO DENOMINACIÓN BUCIÓN
PRODUCTIVO
Pasivo y Originario
N Naturaleza Renta
Condicionante Clásico
Activo, y Originario
Trabajo Salario
determinante Clásico
T
Derivado,
Capital Auxiliar Interés
Clásico
K
Empresa Organizador Moderno Beneficios

FACTORES - EMPRESA Estado Regulador Moderno Tributos


PRODUCTIVOS Se realiza el proceso
- Naturaleza
productivo
- Trabajo
- Capital 3.1. NATURALEZA:
1. LAS INTERROGANTES DE LA ECONOMÍA: Desde la perspec- Son aquellos elementos que no han sido procesados por la
tiva de los neoclásicos los recursos en la sociedad están disponibles mano del hombre, ejemplos: los minerales los recursos
en cantidades limitadas, mientras que las necesidades humanas son hidrológicos, hidrobiológicos, etc.
prácticamente ilimitadas, esto conlleva al ser humano a una cons- Elementos
tante toma de decisiones o elecciones en su vida económica; indu- a) Medio geográfico.- Es el conjunto de factores
dablemente que el fenómeno de la producción no es ajena a esta geográficos que nos rodean, cuyos elementos son:
realidad, por ello toda sociedad independientemente de la organi- territorio (suelo y subsuelo) y clima (condiciones
zación jurídica , política y social debe dar respuesta a tres atmosféricas).
interrogantes : ¿Qué y cuánto producir?, ¿Cómo producir? y b) Materias primas.- Elementos primarios que la naturaleza
¿Para quién producir?. ofrece al hombre cuyo origen es animal, vegetal y
mineral, sirven para elaborar bienes.
2. CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN EL FENÓMENO DE LA c) Fuerzas motrices.- Son aquellas energías de la
PRODUCCIÓN naturaleza, que el hombre utiliza para realizar sus
actividades económicas, ejemplo: fuerza del viento,
INTERROGANTES NIVEL DE OBJETIVO fuerza de los animales, expansión de los gases, caída del
DE LA ECONOMÍA REFERENCIA aguas, energía atómica, energía solar.
¿Qué y cuánto Elección de
producir? Económico alternativas lógicas
¿Cómo producir? Lograr la eficiencia
Tecnológico productiva
¿Para quién Social Lograr la eficiencia
producir? distributiva

CATEGORÍA DEFINICIÓN
Es el conjunto de actividades económicas Alpaca Fibra L ana Chompas
consecutivas, más importante que realiza el
hombre mediante el uso de factores productivos.
PROCESO
PRODUCTIVO
Gracias a ella se procesa y transforma los recursos Materia Materia
Insumos
naturales para dar origen a los bienes y servicios bruta prima
que necesitan las familias para satisfacer sus
Todo Todo Elem entos Elem entos
necesidades.
elemento que tienen term inados
Es la fase del proceso económico por el cual se elemento
que se
ex traído un m ay or listos para ser
elabora o transforma bienes y servicios, encuentra en
combinando adecuadamente los factores de la su hábitat de s u grado de em pleados y /o
elaborac ión c onsum idos
PRODUCCIÓN producción. Se realiza a través de una serie de natural. hábitat
actividades u operaciones que permite transformar
todos aquellos recursos naturales que no pueden
ser consumidos en su estado primitivo. 3.2. TRABAJO:
Viene a ser el rendimiento eficiente de cada factor Es la actividad racional que realizan el hombre, destinada a
de la producción. Asimismo es la aportación de extraer los recursos de la naturaleza y transformarlo en
cada factor de la producción, en especial el trabajo, bienes que satisfagan sus necesidades.

PRODUCTIVIDAD
dependiendo principalmente del nivel tecnológico
para generar mayor cantidad de bienes y servicios a Fuerza de trabajo: Capacidades físicas e intelectuales que
menor costo. Para medir la productividad se tiene el hombre para trabajar.
considera variable al factor que se desea medir y el División del trabajo: Consiste en la distribución de las
resto de factores es constante. actividades humanas entre distintas personas, para la mejor
Son aquellos elementos que participan en la ejecución de una obra; o en la descomposición de un traba-
FACTORES producción haciendo que su combinación se realice jo complejo, en una serie de operaciones parciales, simples y
PRODUCTIVOS eficientemente para la creación de bienes y especializadas.
servicios.

Producción I 9
ECONOMÍA
DESEMPLEO
Llam ado po r oficio, térm in o q ue
vien e de afición o inclin ació n.
La perso na realiza un trabaj o FRICCIONAL ESTRUCTURAL CÍCLICO
P OR OCU P AC IÓN
den tr o de lo que le g usta y sa be
hac er, Ejemplo: El carpintero, el Este desempleo se Es aquel desempleo que Se produce debido
zapatero, m edico, ab ogado , etc . manifiesta cuando, se da por los desajustes a las recesiones y
por los mismos en la localización y depresiones que
Cuan do cad a trabajad or se ded ica ajustes del mercado cualificación ofrecida y surgen cada cierto
ún ic amente a realizar u na p arte del laboral, una parte demandada en el periodo en la
trabajo c omp lejo . Es prop io de la de los mercado laboral. economía de
pro duc ció n mod erna en la gr an desempleados se mercado.
P OR quedan sin Ejemplo: La crisis
indu str ia qu e requ iere d e obrer os
ESPEC IALIZ A- ocupación por un norteamericana del
espec ializ ados en realizar las período corto. 2008.
CIÓ N
diversas fases d e un a ob ra
co mpleja o d e profesionales q ue se
espec ializ an en d eterminad os 3.3. CAPITAL
aspec tos d e su p rofes ión .
VENTAJAS D ESVEN TAJAS
ENFOQUES NEOCLÁSICO SOCIALISTA
 Ahorro de tiemp o,  Autom atiza el trabajo
energía y m aterias  N o p ermite realizar otras Capital es cualquier Es aquel medio de
primas actividad es. bien o conjunto de producción que
 Prod ucción de m ayor  Dis minuc ión de la bienes susceptibles de sujeto a un
calidad . actividad fís ica y m ental emplearse como medio régimen de
 Mayor pro duc ció n. (no hay cam bios en su de producción. Forman propiedad privada
 El trabajad or adq uiere labor diaria) parte del capital: el permite generar
destreza dinero, fuerzas de explotación de los
trabajo, maquinarias, trabajadores
Demanda y Oferta de trabajo.- En el mercado de trabajo, se herramientas, incluso el asalariados y
puede evaluar el comportamiento tanto de la oferta como la conocimiento. El plusvalía.
demanda de trabajo; cuando nos referimos a la oferta de traba- capital, en sí, no es
jo, hacemos alusión a la Población Económicamente Activa (PEA) generador de la
o el número de trabajadores que están dispuestos a trabajar en producción, es un
la economía; mientras que la demanda está representada por las factor derivado de la
empresas privadas o estatales que están dispuestos a contratar naturaleza y el trabajo.
a los trabajadores.
 Por acción del  Acumulación
POBLACIÓN Y TRABAJO hombre sobre la originaria
naturaleza  Acumulación a
 Por medio del través de la
P POBLACIÓN
ORIGEN excedente apropiación de
- Adecuadamente
O ECONÓMICA- económico la plusvalía.
POBLACIÓN empleados.  Por medio del ahorro
B MENTE
EN EDAD DE - Subempleados
L ACTIVA
TRABAJAR - Desempleados
A (PET) (PEA)
C I. CAPITAL
>14; <65 - Militares
I POBLACIÓN
(soldados)
Ó ECONÓMICA- A. CAPITAL
- Clérigos Instalaciones
N MENTE NO CONSTANTE
- Amas de casa
ACTIVA Instalaciones
- Estudiantes
T ( NO PEA) Maquinarias
- Incapacitados
Materias Herramientas
O POBLACIÓN SEGÚN EL primas SEGÚN Insumos
T EN EDAD DE
MENORES DE 14 AÑOS CLASES GRADO DE Fuerza de LA
A NO ROTACIÓN trabajo
TRABAJAR MAYORES DE 65 AÑOS II.CAPITAL DE
L VALOR
(NO PET) B. CAPITAL
Alquileres de VARIABLE
bienes Fuerza de
inmuebles trabajo
Préstamos de
sumas de
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA
de máquinas ,
ADECUADAMENTE SUBEMPLEADOS DESEMPLEADOS
EMPLEADOS
 Personas que se  Personas que  Persona que
prepararon para realizan una buscan empleo 3.4. EMPRESA
la actividad que actividad diferente y no Es toda entidad que a partir de decisiones relativamente au-
realizan. a su preparación. encuentran.
 Perciben un  Trabajo temporal.  Existe tónomas combina y organiza los factores de producción. Su
ingreso superior  Ingreso menor al desempleo objetivo es elaborar bienes y prestar servicios, que los consu-
al mínimo mínimo referencial. abierto, midores demandan para obtener ganancias.
referencial.  Laboran menos de friccional,
 Generalmente 35 horas a la cíclico,
tienen trabajo semana. estructural,
estable.  Existe subempleo estacional, etc.
visible e invisible.

10 Producción I
ECONOMÍA
TIPOS DE EMPRESAS.
E Es aquella que se constituye
m por voluntad personal, el
p patrimonio de la empresa
r está constituido inicialmente
Está constituida por aptitudes e
s por los bienes que aporta
par t icular es . Ti enen
Empresa a quien constituye. La
libre gestión productiva y
privada administrativa, orientada responsabilidad de la
fundamentalmente a la I empresa está limitada a su
n patrimonio. Solo las
d personas naturales pueden
De i constituir o ser titulares de
acuerdo a v empresas individuales de
la Estas empresas son i responsabilidad limitada. La
propiedad propiedad del Estado quien d
u empresa tendrá una
se encarga de la gestión De denominación seguida de las
empresarial. acuerdo a a
Empresa El objetivo de las empresas l siglas “EIRL”.
su aspecto
Pública públicas no es
necesariamente la obtención jurídico
de lucro, sino que busca la
satisfacción de necesidades M
S e
de la población o Persona jurídica, constituida
r
c mediante contrato que reúne
c
i a varias personas que
e a
d n aceptan poner en común sus
a t valores o bienes, con fin
d i lucrativo, tenemos las
e l siguientes:
Microem- El valor de las ventas s e
presa anuales es hasta un monto s
máximo de 150 Unidades
Impositivas Tributarias.

- Reunión de pocas personas (Socios).


- Capital social, no existe mínimo legal.
- Aportación de capital: en efectivo o crédito
Sociedad - Órganos directivos: todos los socios.
El valor de las ventas anuales - Responsabilidad solidaria e ilimitada
es superior a 150 (UIT) y colectiva
Pequeña - Duración determinada.
empresa hasta el monto máximo de - No se puede transferir la condición de
De 1700 unidades impositivas
acuerdo socio.
tributarias (UIT) - La denominación va acompañada de la s
al siglas S. C.
tamaño
- Tiene dos tipos de socios: colectivos y
de la comanditarios.
empresa Las ventas anuales es - Los socios colectivos tienen
Mediana superior a 1700 (UIT) y un responsabilidad ilimitada y solidaria.
Sociedad
empresa monto máximo de 2300 Aportan capital y trabajo (crédito o
com anditaria
(UIT) efectos) de una sola vez. Dirigen la
empresa.
- Socios comanditarios tienen
Los propietarios se responsabilidad limitada. Aportan capital.
Gran enmarcan en la búsqueda Tiene derecho a participar en los
empresa beneficios en proporción al capital
económicos. aportado.
- No participan en la administración de la
empresa. Pueden transmitir su condición
de socio libremente.
- La sociedad puede ser simple o por
acciones.
- La denominación va acompañado de las
siglas S en C
- Capital dividido en participaciones iguales,
Sociedad d e acumulables e indivisibles.
res ponsabilidad - Los socios no pueden exceder de 20
limitad a personas.
- Responsabilidad limitada.
- Los acuerdos se toman por mayoría del
capital.
- La denominación va acompañada de S.R.L.
- Sociedad típicamente capitalista ya que las
Sociedad aportaciones de los socios sólo puede ser
anónim a en dinero o en bienes valorados en dinero.
trad icional - Capitales y socios diversos.
- Capital expresado en acciones.
- Responsabilidad limitada al número de
acciones de cada persona.

Producción I 11
ECONOMÍA
SOCIEDAD ANÓNIMA
S.A.C. S.A.A.  Administrador
La sociedad puede ajustarse al Cuando se cumple una o más Como de la riqueza.
régimen de la sociedad de las siguientes condiciones: órgano  Vela los
anónima cerrada cuando:  Tiene más de 750 fiscal intereses de la
 Tiene no más de 20 accionistas. nación.
accionistas.  Sus acciones están  Propietario de
 No tiene acciones inscritas inscritas en el registro
recursos
en el registro público del público del mercado de
Intervención naturales,
mercado de valores. valores.
 Más del 35% del capital del Estado Como capitales.
pertenece a 175 o más sujeto  Explota
accionistas. económico directamente o
concede tal
3.5. ESTADO derecho a otras
Es una comunidad humana que vive en un territorio, que empresas.
comparte un conjunto de instituciones políticas, jurídicas y  Dicta normas
administrativas y que está regida por un Gobierno común. El
para la
Estado por medio de sus poderes, organismos y demás ins- Como
producción.
tituciones, intervienen en la producción, como factor regu- legislador
 Desarrolla su
lador que hace posible el normal desenvolvimiento de las gobernante
rol de orden y
actividades, el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de
seguridad.

5
las obligaciones.

PRODUCCIÓN II

1. FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN (CORTO PLAZO)


Es el nombre técnico que se da a la relación entre la cantidad
máxima de producción y los factores necesarios para obtenerla.
En todo proceso productivo las empresas emplean recursos
productivos o stock de capital (maquinarias, ordenadores, ins-
talaciones, vehículos, etc.) recursos humanos (trabajadores),
insumos, etc. Conocer la función de producción permite a los
empresarios tomar decisiones sobre que producir cómo produ-
cir y cuánto producir.
Matemáticamente se representa de la siguiente manera:

Q=f(N, T, K)
Donde:
Q = Nivel de producción
N = Naturaleza
T = Trabajo 4. FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
K = Capital Es un modelo simplificado de la actividad económica, de una
f = Relación funcional sociedad, que muestra el conjunto de combinaciones en facto-
2. HORIZONTE TEMPORAL DE LA PRODUCCIÓN res productivos y/o tecnologías en los que se alcanza la produc-
Para tener en cuenta el papel que desempeña el tiempo en la ción máxima. Refleja las cantidades máximas de bienes y servi-
producción y en los costos de producción, distinguimos dos
períodos de tiempo: cios que una sociedad es capaz de producir en un determinado
período y a partir de unos factores de producción y unos cono-
CORTO PLAZO: Período corto en el cual las empresas pueden cimientos tecnológicos dados.
ajustar la producción alterando el factores variable (trabajo), En este modelo de la Frontera (curva) de Posibilidades de la
pero no los factores fijos (capital y naturaleza).
Producción (FPP) existen los siguientes supuestos:
LARGO PLAZO: Período suficientemente largo en el que pue- - Solo se producen dos bienes (X, Y).
den ajustarse los factores: naturaleza, trabajo y capital, los cua- - Existe una cantidad de recursos dados y no varia en el corto plazo
les son variables no existiendo factores fijos. - Existe un nivel de tecnología que no varía.
- Solo puede aumentar o variar las cantidades de los bienes X e Y.
FACTORES
FACTORES FIJOS
VARIABLES
Aquellos que no varían en Cambian en el momento GRÁFICA DE LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE LA
cantidad cuando cambia la en que aumenta o PRODUCCIÓN
producción. Eje mplos la disminuye la producción.
tierra , el ca pital como Ejemplo el trabajo. Armas
máquinas , instalaciones, Opción Armas Vestidos
E
equipos, etc. 70
A 0 80 G
3. LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES B 35 76
Ley utilizada por David Ricardo para explicar y justificar la libera- C 50 65 F C
ción del comercio donde señala que en la producción a corto plazo D 60 48
existe factor variable (trabajo) y fijos (naturaleza y capital) lo cual E 70 0 A
señala: "A medida que se va agregando más unidades del factor 0
80 Vestidos
trabajo siendo el factor naturtaleza y capital constante después del
punto máximo técnico la producción aumentara en foma
decrecienter".

12 Producción II
ECONOMÍA
7. EFICIENCIA
PUNTOS NOTABLES Mide la capacidad de una empresa de sacar el máximo provecho
El punto “C”, es eficiencia, el punto “F” es ineficiencia, en de los recursos empleados.
el caso de punto “G” sencillamente no es alcanzable, Eficiencia económica: Es la mayor cantidad de productos a
mientras que el punto “A” indica solo la producción de menor costo de producción.
vestidos y el punto “E” indica la máxima cantidad de Eficiencia técnica: Es la mayor cantidad de productos utilizan-
armas que se pueden producir. do la menor cantidad de factores productivos.

8. EFICACIA

5. CAMBIOS EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Mide en qué medida se lograron los objetivos de la producción.
Son modificaciones en el nivel de ocupación de los recursos.
a. Desplazamiento positivo. Significa crecimiento econó- 9. COMPETITIVIDAD
mico; como resultado de la mejora técnica, el aumento del
Capacidad de permanecer y crecer dentro del mercado por parte
capital y el aumento de la fuerza de trabajo.
de una empresa. Depende de:
* Búsqueda de la calidad
Alcachofas C FPP2 * Reducción de costos
(TM) * La innovación
A
10. LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN
Se entiende por costos de producción a la cantidad de dinero que
FPP1 las empresas hacen uso para comprar insumos y factores produc-
tivos con los cuales realizan el proceso de producción. Los costos
de producción dependen principalmente de la cantidad de recur-
A sos empleados y del precio de los insumos. El cálculo de los costos
es importante para determinar precios y niveles de producción.
O B D Calzado
(Miles)
b. Desplazamiento negativo. Significa recesión de la eco-
nomía; caracterizado por la disminución de la demanda, la
inversión y la productividad. Las guerras, la peste, las hela-
das, el paro, la inflación, etc, pueden provocar tales reduc-
ciones.

A
FPP1

C Costos implícitos: Cuando el productor no paga


FPP2 alquiler de local, ni transporte porque es dueño
del local y tiene movilidad para el traslado de los
productos.
Costos explícitos: Todos los pagos reales que
O D B efectúa el productor por no ser dueño de los
recursos; alquileres, transporte, salarios.
c. Mejora técnica en un solo bien
COSTOS DE PRODUCCIÓN A CORTO PLAZO
Alcachofas
El costo Total (CT)
(TM)
Constituye la suma de todos los costos de los factores utilizados
en la producción. Se define como la suma del CF + el CV.
E
FPP3 Costo Fijo (CF)
A Expresa el costo de los factores fijos y por tanto no depende del
volumen de producción, ejemplo, alquileres, seguridad, gastos
financieros, etc.
Costo Variable (CV)
Es el costo que cambia directamente con el volumen de produc-
ción. Ejemplo, insumos, mano de obra, combustible, etc.
A
O B Calzado S/. CT
(Miles) CV
6. COSTO DE OPORTUNIDAD CT=CF+CV
CF
Es el valor de aquello a lo que se debe renunciar para obtener otra V
cosa. Desde el enfoque neoclásico el problema económico funda- Q
mental consiste en la escasez de los recursos frente a las ilimitadas
necesidades, por tanto en el fenómeno de la producción se presen- Costo Medio (Cme)
ta este problema, por lo que todo productor no puede producir
Es el costo por unidad de producción. El costo medio (se le
todo lo que quiere, eso significa que tendrá que realizar elecciones.
conoce también, como costo promedio o costo unitario) resulta
al dividir el costo total entre el volumen de producción.

Producción II 13
ECONOMÍA

S/.
CT2  CT1
CMe CT CMg 
CMe  Q2  Q1
Q
Q
EL PUNTO DE EQUILIBRIO DEL PRODUCTOR: Un punto
que es de suma importancia viene a ser cuál es la mínima canti-
Se divide en: dad de bienes que necesita producir el productor para no
perder ni ganar, es decir, para recuperar todos los recursos que
Costo Fijo Medio (CFMe) ha invertido en su proceso productivo. Todo lo que pueda
Es el costo fijo por unidad producida. Se obtiene dividiendo el producir y vender por encima de este punto, denominado Pun-
costo fijo entre la producción total. to de Equilibrio son las ganancias del productor.

11. LOS SECTORES PRODUCTIVOS


Son los diferentes grupos de personas, que realizan una
actividad determinada dentro del proceso productivo.
CF
CFMe  Las actividades productivas se clasifican en tres grandes
Q sectores de la producción:
SECTOR SECTOR SECTOR
PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO
C onjun to de Conj unto de Comprende las
Costo Variable Medio (CVMe) actividades actividades actividades que
orientadas a la dirigidas a la producen servicios
Es el costo variable por unidad producida. Se obtiene dividen- obtención de transformación de diversos. No son
do el costo variable entre el nivel de producción. materias primas, las materias primas productos
ejemplo: o insumos en materiales.
S/. recolecció n de productos Ejemplo:
frutas, la minería, terminados. Comerciantes,
CVMe CV la pesca, la Ejemplo: Textiles, profesionales,
CVMe  ganadería y la construcción, transporte, turismo
Q
Q agricultura. calzado, Comunicaciones,
cerveceras, etc. etc.

Costo Marginal (CMg) BIBLIOGRAFÍA


Es el aumento del costo total para incrementar la producción en 1. MILLER LEROY, Roger. Economía Hoy; Pearson Educación de
una unidad. Al igual que el costo medio, el costo marginal es un Colombia. 2002.
2. QUISPE QUIROZ, Ubaldo. Introducción a la Economía; Perú,
costo unitario.
Editorial San Marcos, 2001.

INDICADORES DE LOGRO
-
6 CIRCULACIÓN - MERCADO

Reconocer la importancia de la fase de la circulación en el proceso


Las empresas: Son los agentes económicos destinados exclu-
sivamente a la producción de bienes y servicios. Para realizar su
económico. actividad necesitan de factores productivos que entregan las
familias a cambio de ello pagarán rentas por sus tierras, salarios
- Analizar la importancia del flujo circular en la Economía.
como contrapartida del trabajo, intereses, beneficios o dividen-
dos como contrapartida del capital.
1. DEFINICIÓN:
Fase o etapa del proceso económico en la cual se realiza el traslado Los bienes y servicios producidos por las empresas son ofreci-
e intercambio de bienes y servicios de los productores a los consu- das a las familias que entregarán a cambio su dinero.
midores.
2. ELEMENTOS
En el desplazamiento de los bienes y servicios se utiliza una
serie de elementos entre los que se pueden mencionar:

Unidad de Traslado e Unidad de a) Comerciantes: Colocan los bienes para la venta y pueden
producción intercambio Consumo
Familias adoptar en sus funciones cualquiera de las siguientes moda
(Empresa) de bienes y (Familia)
lidades:
servicios
· Mayorista: Compra y venta de bienes en grandes cantida
des.
· Minorista: Compra y venta de bienes en pequeñas canti-
dades, lo que se conoce con el nombre de «venta al me-
Las familias: Tienen un doble papel en la economía de merca- nudeo»
do, son a la vez las unidades elementales de consumo y los · Especuladores: Compran bienes para venderlos en un
propietarios de los recursos productivos. período posterior cuando el precio haya aumentado.
· Comisionistas: Su función consiste en contactar a los

14 Circulación - Mercado
ECONOMÍA
compradores con los vendedores y obtienen una comi b) Indirecto (Mercantil). Es la entrega de una mercancía a
sión si la venta se realiza. cambio de dinero y el dinero a cambio de otra mercancía.
Características:
b) Mercado: Lugar donde se reúnen las unidades de produc- · Participa el dinero.
ción y las unidades de consumo para realizar transacciones. · Es propio de economías desarrolladas.
· Se suele distinguir al comprador y al vendedor.
c) Dinero: Utilizada para realizar los pagos así como para medir . La circulación es más rápida.
el valor de los bienes.

d) Medio de transporte: Utilizado para el movimiento de los


bienes de los centros de producción a los centros de consu COMPRA COMPRO
mo.

e) Unidades de medidas: Son las unidades que permiten de-


determinar magnitudes de los bienes, kilogramo (Kg.), litros
(Lt), metros (M), etc. 4. FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMÍA
Modelo bisectorial, elaborado para comprender el proceso de
intercambio entre los polos económicos (empresas y familias) a
f) Agentes financieros: Son los que otorgan créditos, letras
través de los flujos reales y nominales, dando lugar a ello, a la
de cambio, cheques, giros, etc, para facilitar el intercambio. existencia de los mercados.

g) Almacenes: Lugares físicos que posibilitan el resguardo y


conservación de las mercancías.  Una economía sin gobierno.
 No existe intervención del
h) Medios de comunicación: Medio para realizar intercambio SUPUESTOS sector externo.
comercial, incluso a distancia. Hoy tienen un gran poder  No hay ahorro.
económico y político.  No hay desequilibrios.

i) Comprobante de pago: Son documentos que acredita la A . Elementos


compra de algún bien, servicio o factor productivo las cua-
Polos económicos. Son las unidades económicas entre las
les son: Facturas, recibo de honorario, boleta de compra,
etc. cuales se realiza la circulación.

j) Crédito: Entrega de un bien en el presente para ser devuel En el modelo bisectorial se consideran:
to en futuro, más el cobro de intereses.

3. FORMAS DE INTERCAMBIO: UNIDADES DE PRODUCCIÓN UNIDADES DE CONSUMO


Es la transferencia de propiedad de un producto por otro, a
través del cual una persona entrega aquello que es capaz de  Genera bienes y servicios  Está conformado por el
producir a cambio de aquello que no puede o no es capaz de  Su objetivo es maximizar número de familias.
producir. En el intercambio se concede el uso y la posibilidad de ganancias y minimizar  Su objetivo es maximizar la
enajenación o disposición del producto. costos. satisfacción de sus
Causas:  Reúnen factores básicos necesidades.
Para que se produzca el fenómeno de intercambio, se dieron un
como: Recursos naturales,  Están condicionados por sus
conjunto de factores producto de la evolución de la actividad
trabajo y capital. niveles de ingresos y su
económica y de la sociedad misma como:
 Producen para un número de integrantes.
mercado.  Propietarios de los factores
· Ilimitadas necesidades.
· División social del trabajo.  Ejercen la demanda en el productivos.
· Excedentes de producción. mercado de factores.  Ejercen la demanda en el
· Propiedad privada.  Ejercen la oferta en el mercado de bienes y
· Equivalencia de valores. mercado de bienes y servicios.
· Diferencia cualitativa de los bienes y/o servicios. servicios.  Ejercen la oferta en el
mercado de factores.
Clases
a) Intercambio directo (trueque). Es la entrega de una mer-
cancía a cambio de otra mercancía.
Características: Flujos económicos: Son los desplazamientos entre los polos
· No participa el dinero. económicos, pueden ser reales y nominales.
· Se presentan en economías pocos desarrolladas. Flujo Real o Físico: Está constituido por los factores de pro-
· No se puede distinguir al comprador o al vendedor. ducción de la unidade de consumo (familias) y por bienes y
· La circulación es muy lenta. servicios de las unidad de producción (empresas). En el merca-
do de bienes se dirige de las empresas a las familias y en el
mercado de factores se dirige de las familias a las empresas.
Flujo Nominal o Monetario: Está constituido por la renta,
salario e interés de la unidad de producción (empresa) y por el
dinero de la unidad de consumo (familia). En el mercado de
bienes se dirige de la familia a la empresa y en el mercado de
factores de la empresa a la familia.

Circulación - Mercado 15
ECONOMÍA
· DIAGRAMA DE FLUJO CIRCULAR: BISECTORIAL
BIENES Y
SERVICIOS
. Oferta de Bienes y Servicios Mercado
Mercadode
deBs
Bsy ySs.
Ss Demanda de Bs y Ss

Ingresos por los Gastos por los


FACTORES Bienes y Bienes y
PRODUCTIVOS UNIDADES Servicios Servicios
UNIDADES DE DE
PRODUCCIÓN CONSUMO

POLOS ECONÓMICOS
PAGO A LOS Bs. Ss

Empresa
Empresas
Familias
Familia
PAGO A LOS FF. Mercado de Factores
PP.
UNIDADES DE
PRODUCCIÓN UNIDADES
DE Costo de Producción Retribución a los Factores
CONSUMO
Demanda de Factores Oferta de Factores

1. MERCADO: cumplir con ciertos requisitos para las transacciones de


Conjunto de mecanismos que permi- determinadas mercancías.
ELEMENTOS
ten relacionar a compradores y ven- c. Amplitud a intercambiar:
dedores con el objetivo de intercam- o Mayorista: Existe transacciones en grandes cantidades.
biar bienes y servicios. Ofertante
o Minorista: Existe transacciones en pequeñas cantidades.
Demandante
d. Cualidad del mercado:
2. CLASIFICACIÓN: Precio
o Real: Todas las transacciones que vienen realizándose
a. Según la mercancía Mercancía
en el presente.
* Mercados de bienes y o Potencial: Las transacciones a realizarse en el futuro,
servicios: En el mercado de bienes y servicios se con posibles consumidores.
intercambian bienes y servicios (flujo real) producidos e. La formalidad:
en las unidades de producción por las unidades o Formales: Mercados que cuentan con todos los
monetarias (flujo nominal). Puede cambiarse cualquiera requisitos de ley.
de los bienes y servicios de la infinidad que produce el o Informales: Cuando ofertantes y demandantes no están
aparato produc tivo . Los co ns umidore s s on l os cumpliendo las normas que exige la ley.
compradores. f. Vigencia:
* Mercados de factores o Permanentes: Mercados que funcionan todo el año.
En este mercado los compradores son los productores, o Temporale s: Fun cion an u n periodo de ti empo
los dueños de las empresas. Se intercambian trabajos, determinado.
recursos naturales y bienes de capital, en conjunto son g. Bolsas:
el flujo real de las familias por el flujo nominal de las o Comerci ales: S is te ma por el cua l s e re al iz an
empresas. Se subdividen en: transacciones de mercancías en abstracto.
Mercados de recursos naturales:En este mercado se o De valores: Sistema por el cual se realizan operaciones
intercambian recursos naturales (tierra de cultivo, bursátiles.
bosques, pastos) con las retribuciones que pagan por h. Amplitud geográficas
ellos las empresas (agrícolas, aserraderos, ganaderías). o Locales
El mercado de tierra es fijo, no crece. o Regionales
Mercados de trabajo: Se intercambia fuerza de trabajo o Nacionales
de las familias (flujo real) por los salarios que pagan las o Internacionales
empresas (flujo nominal). i. Determinación del precio
Mercado de capitales: Se intercambia bienes de capital o Mercado de competencia perfecta
(flujo real) por alquileres o intereses (flujo nominal). Se o Mercado de competencia imperfecta
alquilan tractores, máquinas; compran insumos (fierro,
cemento, las empresas constructoras; la lana o algodón,
las textiles, etc.). MODELOS DE MERCADOS
b. Acceso de personas: 1. Concepto:Son los mercados en la cual el precio de los bienes y
* Abiertos: Existe libre acceso a personas y no hay servicios es fijado por la oferta y demanda del mercado en la cual
restricciones para las transacciones. el Estado no debe intervenir bajo ninguna circunstancia en la
* Cerrados: Existe acceso limitado de personas que deben fijación del precio.

2. Principales modelos de mercados:

MODELOS DE MERCADO

Mercados de Mercado de competencia imperfecta


competencia
Competencia
perfecta Monopolio Monopsonio Oligopolio
monopolística
Barreras de
ACCESO AL MERCADO Libre Restringido Algo de restricción Sin restricción
entrada
Producto único Homogéneo Homogéneo o
PRODUCTO Homogéneo Diferenciado
sin sustitutos diferenciado
Depende de la Control de precio en el
El único El único
FIJACIÓN DE PRECIOS El mercado interdependencia corto plazo
vendedor comprador
entre empresas
COMPRADORES Muchos Muchos Uno Muchos Muchos
VENDEDORES Muchos Uno Muchos Pocos Muchos

16 Circulación - Mercado
ECONOMÍA
a. Mercados de competencia perfecta: las circunstancias de producción, comercio y consumo.
Un mercado es perfectamente competitivo cuando hay mu- Se puede realizar de las siguientes modalidades:
chos vendedores y compradores pequeños en relación con el
mercado, el producto es homogéneo, los compradores están o Trust (norteamericano): Consiste en la agrupación de va-
bien informados, existe libre entrada y salida de empresas y rias industrias o empresas que funcionan bajo una dirección
decisiones independientes, tanto de los ofertantes como de los única, perdiendo de esta manera su independencia adminis-
demandantes el precio es aceptado ya que surge en el merca- trativa y jurídica.
do. o Consorcios (brasileño): Es la agrupación de varias em-
presas sometidas a un órgano supremo de orientación y
b. Mercados de competencia imperfecta: administración. Algunas pierden su personalidad jurídi-
Una empresa es de competencia imperfecta cuando las em- ca, su independencia económica, mientras que otras tan
presas ofertantes influyen individualmente en el precio del solo doblegan su dirección.
producto de la industria. Las empresas concurrentes no ac- o Cartell o cártel (alemán): Acuerdo de varias empre-
túan como (precio/aceptantes), sino como (precio/determi- sas de la misma clase de producto para regular y/o limitar
nante), puesto que, de alguna forma, imponen los precios la producción, ventas, reparto de mercancías y precios,
que rigen en el mercado. se produce cuando las empresas reunidas acuerdan un
precio y ningún competidor pueda vender por debajo de
SEGÚN LA OFERTA este precio, fijar las ventas manteniendo cada uno su
MONOPOLIO autonomía financiera y jurídica, ejemplo la OPEP.
El monopolio es el modelo opuesto a la competencia perfecta, o o Pool (norteamericano): Cártel de estructura norteame-
cuando la empresa es el único vendedor del mercado por en- ricana, dirige y orientada solo al control de los precios.
contrarse en situaciones como las siguientes: o Holding (inglés): Es aquel que se organiza mediante la
o Control total de la oferta de un producto. adquisición de un mayor número de acciones de muchas
o Posibilidad de producir a un costo muy bajo empresas, para ejercer el control absoluto financiero y
o El volumen de producción es suficiente para abastecer a administrativo. Estas organizaciones han dado lugar a
todo el mercado a un precio rentable e inferior al de cual- las empresas transnacionales.
quier competidor. o Ring: (norteamericano). Aunque no exactamente un
o Disposición exclusiva de patentes inherentes al producto. tipo de monopolio, solo una coyuntura que se da en el
o Exclusividad otorgada por el gobierno para elaborar un mercado en forma transitoria, se presenta cuando dos o
producto o prestar un servicio. más empresas monopólicas se enfrentan a muerte uno al
o No debe existir sustitutivos de dicho bien. otro con ideas de dominar el mercado.
o Corner: (norteamericano). Reunión de empresas
CLASES DE MONOPOLIO: Se divide en dos grupos: monopólicas que tratan de aislar, a las industrias compe-
I. Monopolio de hecho: Monopolios que nacen de la propia tidoras y hacer que poco a poco vayan decayendo.
naturaleza de las cosas o tal vez de la capacidad exclusiva de o Transnacionales o multinacionales: Monopolios de
una persona. Presenta dos clases: mayor presencia en la actualidad, llamada así por la can-
A. Monopolio natural: Cuando una persona es propietaria de tidad de bases que tienen en el extranjero, así como por
lugar, la fuente de alguna materia prima (agua potable, ener- la cantidad de activos que intervienen en el exterior.
gía eléctrica, etc.), o también especialista en algún medio de
producción. OLIGOPOLIO
B. Monopolio económico: Es aquel que se da de mutuo acuer-
do entre los sectores económicos, para evitar la competencia. Es un término que se aplica a los mercados dominados por pocas
empresas grandes ofertantes, (estos no siempre compiten
II. Monopolio de Derecho: Presenta dos clases: considerablemente), frente a un gran número de compradores. Al ser
A. Monopolio público: Ocurre cuando son ejercidos por el pocos ofertantes los que controlan el mercado, tiene un cierto grado de
Estado: poder sobre los precios.

Fiscales: Monopolios netamente económicos pues están


orientados a proveer de ingresos (rentas) al Estado. Su fin Características:
social es secundario; ejemplo: El tabaco, ENACO. o Pocos productores o vendedores y gran número de consumi-
dores.
Económico – sociales: Monopolios estatales que están guia- o El producto es ligeramente diferenciado.
dos por principios de bien común. Su finalidad es prestar o La libertad para entrar y salir del mercado es restringida.
servicios a la colectividad y su fin económico es secundario; o No rige la ley de la oferta y la demanda, ya que al haber pocos
por ejemplo: SERPOST. productores, existe la posibilidad de acuerdo entre ellos para
la venta de sus productos.
B. Monopolio privado: Monopolio organizado por particulares o La característica básica del oligopolio es la interdependencia
(individual o empresarial) y se presentan de las siguientes entre los participantes, que significa que cualquier decisión de
formas: una de las empresas participantes va a provocar inmediata-
Legales: Aquellos monopolios que están permitidos por ley mente una reacción o respuesta de sus rivales o competido-
para que cumplan actividades dentro de un determinado terri- res.
torio o se sustenta su importancia para el crecimiento, tal o La mejor estrategia de cada empresa es preservar su actual
como ocurre con las concesiones estatales: explotación del comportamiento, ejemplos: Los Bancos comerciales, las com-
petróleo, etc. pañías de seguro, los canales de tv, etc.
De coalición: Nace de la combinación de varios produc-
tores monopolistas con el fin de eliminar la competencia.
Estos monopolios, se establecen poco a poco debido a

Circulación - Mercado 17
ECONOMÍA
MERCADOS DE COMPETENCIA SEGÚN LA DEMANDA
MONOPOLÍSTICA
Es el caso en que la mayoría de las empresas enfrentan a competidores MONOPSONIO
que comercializan sustitutos similares a sus productos, pero diferenciales,
debido a la cual no existe homogeneidad entre los productos de los
Es la situación de privilegio que posee un solo comprador frente a
distintos ofertantes. «Cada empresa tiene un monopolio sobre la venta
de un solo producto, pero las diversas marcas son sustitutos cercanos».
un gran número de vendedores, es decir un caso inverso al
monopolio. Este mercado no es común en los mercados de productos
Este modelo tiene las siguientes características: de consumo final más bien lo es en el mercado de factores y
o Productos diferenciados que compiten en el mercado constituyén- especialmente en países en vías de desarrollo.
dose sustitutos similares entre sí.
o Gran número de ofertantes, sin que ninguno sea tan importante OLIGOPSONIO
como para que sus acciones produzcan reacciones contrapuestas
a sus rivales. Es la situación de privilegio que poseen pocos compradores, frente
o Reacción de la demanda frente a modificaciones del precio y es- a muchos vendedores, siendo los primeros los que ejercen presión
tructura de costos idénticas para todas las empresas ofertantes. sobre los vendedores.

INDICADORES DE LOGRO:
-
7
Comprender los fundamentos básicos de la demanda y oferta.
PRECIO

FUNCIÓN DEMANDA Px=f(Px,Y,Gp,Pu,Ca,Ps,Pc)


- Identificar las causas que originan los movimientos de las curvas de
oferta y demanda.
Si consideramos constantes todos los factores salvo el precio del bien y
si aplicamos la condición ceteris paribus, entonces asumimos que la
cantidad demandada del consumidor estará solo en función a los precios
del producto.
Simplificando:

Qdx F (Px)
Ley de la Demanda

Las cantidades demandadas de un bien varían en relación inversa a


su precio.

Ecuación:

Px  Qd
Px  Qd
Podemos representar gráficamente.

Px
LA DEMANDA Y SUS FACTORES A
19

Precio del 17
producto.
(Px) 15
7º 2º
Precio del bien Ingreso del B
complementario consum idor. 10
(Pc) (Y) Dx

0 12 15 18 24 Qx
LA DEMANDA
Capacidad y deseo
de comprar bienes 3º
6º a distintos precios Gustos y
Precio del bien en un determinado preferencias del
En el gráfico se puede observar que a medida que baja el precio del
sustituto. consumidor.
(Ps)
periodo bien, el consumidor comprar una cantidad mayor de dicho bien.
(Gp)

5º 4º DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE LA DEMANDA


Calidad del Publicidad del
producto. producto. Siempre que cambia un determinante cualquiera de la demanda que no
(Ca) (Pu)
sea el precio, la curva de la demanda se desplaza. Cualquier cambio que
eleva la cantidad demandada a todos y cada uno de los precios desplaza
FACTORES QUE DETERMINAN LA DEMANDA la curva de la demanda hacia la derecha (aumento de la demanda).
Asimismo cualquier cambio que reduce la cantidad demandada a todos

18 Precio
ECONOMÍA
y cada uno de los precios desplaza en curva de demanda hacia la Las cantidades ofertadas de un producto varían en relación directa a su
precio
izquierda (disminución de la demanda)
Px  Qo
Ecuación:
DESPLAZAMIENTO DE LA DEMANDA Px  Qo
Podemos representar graficamente
Px Px
D1 D2 D2 D1
Px
S
19

5 B
5 17
15
A
10

0 12 15 18 24 Qx
0 10 15 0 10 15
Qx Qx
En el gráfico se puede observar que la cantidad ofrecida de un bien
La curva de demanda se deplaza de D1 a D2 con lo que la cantidad aumenta a medida que lo hace su precio, manteniéndose constante las
variables restantes.
demandada aumenta o disminuye a los mismos precios. El desplazamiento
de la curva es paralelo tanto hacia la derecha como a la izquierda.
DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVADE OFERTA
Siempre que varía un determinante cualquiera de la oferta que no sea el
LA OFERTA
precio, la curva de la oferta se desplaza. Cualquier cambio que eleva la
Es la conducta de los cantidad ofrecida a todos y cada uno de los precios desplaza la curva de
vendedores reales y la oferta hacia la derecha (aumento de la oferta). Asimismo, cualquier
potenciales de un bien.
cambio que reduce la cantidad ofrecida a todos y cada uno de los
precios desplaza la curva de la oferta hacia la izquierda (disminución de
Los consumidores consideran
la oferta).
los precios distintos, a los
Cantidad ofertada es la cantidad compradores los precios Gráficamente puedes ver el efecto.
de bienes y servicios que los altos desalientan la demanda
productores desean ofrecer a un y a los oferentes esos
determinado precio. precios elevados les induce a
producir más. Px Px
O1 O2 O2 O1
El precio del producto
(Px)

El precio de las materias 5 5


D primas (Pm)
E
F T La tecnología que se
AE
CR
T M
OI 0 10 15 Qx 0 10 15 Qx
RN Los impuestos
EA (Im)
SN
T
E La disponibilidad del La curva de oferta se desplaza de O1 a O2 con lo que la cantidad
S capital (Dc) ofrecida aumenta o disminuye a los mismos precios. El desplazamiento
de la curva es paralelo tanto hacia la derecha como hacia la izquierda.
Las condiciones
EQUILIBRIO DE LA OFERTAY DEMANDA EN EL MERCADO

Si consideramos constantes los Entonces la cantidad La OFERTA y la DEMANDA


factores salvo el precio del bien es ofrecida por el empresario que actúan en el mercado dan
cuando utilizamos la condición no estaría solo en función a lugar a:
CETERIS PARIBUS. los precios del producto.
El precio y la cantidad equilibran las
fuerzas de la oferta y la demanda.
Un precio y una cantidad de Con este precio y esa cantidad lo
FUNCIÓN OFERTA Qox = f(Px, Pm,Pk,Im,Dc,Cg) equilibrio del mercado. que adquieren los compradores es
exactamente igual a lo que desean
vender los vendedores.

Si consideramos constantes todos los factores salvo el precio del bien, DESEQUILIBRIO
esto es si aplicamos la condición ceteris paribus, entonces asumimos que Es cuando no se intercambian
la cantidad ofrecida por la empresa no estará solo en función a los al precio del equilibrio, sino a
precios del producto. un precio diferente.
Simplificando:
EXCESO DE DEMANDA EXCESO DE OFERTA
La cantidad demandada es La cantidad ofertada es mayor
Qs x f(Px) + mayor que la cantidad oferta. que la cantidad demandada.
Ley de la oferta

Precio 19
ECONOMÍA
EFECTO DE UN CAMBIO DE LA OFERTA

Precio Exceso de
oferta Px
Oferta S1 S
20

Pe 15 Punto de 7
Equilibrio
10 5=Pe
Demanda S2
Exceso de
demanda
3
0 15 18 qe 25 Cantidad D
0 5 Qe=10 15 Qx
PREDICCIÓN DE LOS CAMBIOS DE PRECIO Y CANTIDAD

Se encuentran los Mide la variación de la


demandantes y ofertantes cantidad demandada
debido a cambios en
el precio
Existe dependencia de los
ley de la oferta y la demanda. precios en la oferta y la
demanda. DEMANDA DEMANDA DEMANDA
ELÁSTICA INELASTICA PERFECTAMENTE
El porcentaje de El % de variación en INELASTICA
variación en las las cantidades Es rígida en donde
Al incrementarse la demanda Los precios tienden a subir y cantidades demandadas es solo varia el precio,
se mantiene la oferta. bajar si los demandantes son demandadas es menor al porcentaje pero la cantidad
mayor al º/º de de los precios. demandada se
pocos el precio tiende a caer. variación de precio. mantiene constante.

Cuando la oferta es escasa los Si se ofrecen en grandes DEMANDA


UNITARIA
DEMANDAPERFECTAMENTE
ELÁSTICA
cantidades, los precios son El porcentaje de Si la cantidad cambia en un porcentaje
variación en las
bajos. cantidades
infinitamente grande en correspondencia con
un cambio minusculo en el precio, la cantidad
demandadas es igual precio de la demanda es infinita y se dice que
al % de variación en tiene una demanda perfectamente elastica.
el precio.
LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
Precio varían en relación directa a la demanda e inversa a la oferta.
Ecuación:
LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

Variación porcentual de
+Dx  +Px +Ox  -Px de elasticidad precio de la la cantidad demandada
demanda (Ep) puede Ep
Variación porcentual
-Dx  -Px -Ox  +Px utilizarse la siguiente
expresión: del precio

EFECTO DE UN CAMBIO DE LA DEMANDA

Px
S

Pe

D2

D1
Qe Qx

20 Precio
ECONOMÍA

INDICADORES DE LOGRO
-
8
Identificar las principales instituciones financieras del país.
SISTEMA FINANCIERO I

Intermediación financiero indirecta


Empresas bancarias
- Discriminar las funciones de las instituciones financieras del Estado.
Definición
Es el conjunto de instituciones bancarias, no bancarias, financieras y
demás empresas e instituciones de derecho público o privado,
debidamente reguladas por la Superintendencia de Banca, Seguros y
Administradora de Fondos de Pensiones (SBS y AFPs), que operan en
la intermediación financiera.
La función del sistema financiero es canalizar el dinero de los ahorristas
o inversionistas hacia quienes desean realizar inversiones productivas.

Estructura
En nuestro país, el sistema financiero está regulado por la Ley General
del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros, la ley orgánica de la
Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), Ley N° 26702. Esta ley
constituye el marco de regulación y supervisión al que se someten las
empresas que operan en el sistema financiero y seguros, así como
aquellas que realizan actividades vinculadas o complementarias al
objeto social de dichas personas.
Elementos
- Instituciones de Control financiero: SBS y AFPs ; SMV
- Agentes Financieros: Indirecto y Directo
- Crédito
- Dinero
Clases de bancos
Según la procedencia del  Banca estatal
capital  Banca privada
 Banca comercial o múltiple
Según su especialización  Banca de fomento
 Banca del Estado
Empresas no bancarias

c ´

Entidad de desarrollo de la pequeña y micro


Operaciones Bancarias empresa, son instituciones.

S
, etc.
FONDOS MUTUOS
Son recursos monetarios captados del público
superavitario que se canalizan en un fondo común ,
administrado por una sociedad administradora de
fondos, la cual invierte dichos fondos en los ONP,etc.
instrumentos que existen en los mercados financieros;
por ejemplo: Credifondo del Grupo Crédito, ING fondos
del Grupo Intercorp.

Sistema Financiero I 21
ECONOMÍA
Intermediación financiera directa - Se negocia fuera de la Bolsa, esto es, sin hacer uso de dicho
Mercado de valores mecanismo de negociación.
Es el mercado donde se negocian activos financieros, cuyas operaciones
se pueden realizar a través del mercado primario y secundario. ACCION ES BONOS
1. Mercado primario: Mercado donde los emisores (empresas e Pa rte alícuota del capital de Un bono e s un título valor que
instituciones privadas y públicas, nacionales y extranjeras) ofrecen una sociedad anónima que repre senta una obligación de
valores mobiliarios (acciones y bonos) que crean por primera vez, incorporada a un título pa go por parte del emisor y
lo cual les permite captar el ahorro de los inversionistas (personas representa tivo, otorga a su reditúa una determina da tasa
naturales o jurídicas y dentro de estas últimas, los inversionistas propietario la calidad de socio y de rentabilidad, y, cuya
como: bancos, AFP, financieras, fondos mutuos, etc) a través de la puede ser transmisible o vigencia, es por lo general
oferta pública que requiere autorización previa de la Autoridad de ne gociable. mayor a un año.
Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), y de la correspondien-
te inscripción en el Registro del Mercado de Valores) de sus valores
Instituciones de control del sistema financiero
mobiliarios.
1. Superintendencia de Banca, Seguro y AFPs (SBS y AFPs)
2. Mercado secundario: Está divido en mercado bursátil y en mer-
Es el organismo encargado de regular y supervisar los Sistemas
cado extrabursátil. El primero es aquel segmento del mercado que,
Financieros, de seguros y del Sistema privado de pensiones, así
tomando como elemento diferenciador la forma de negociación de
como prevenir y detectar el lavado de activos y financiamiento del
los valores, se ubica en la bolsa como mecanismo, denominado
terrorismo. Su objetivo principal es preservar los intereses de los
"rueda de bolsa". En la rueda se participa a través de las agencias
depositantes, de los asegurados y de los afiliados al Sistema Privado
de bolsa. En el segundo (mercado extrabursátil), es aquel en el cual
de Pensiones (SPP).
se colocan y negocian los valores mobiliarios, no registrados en el
2. Superintendencia de Mercados de Valores (SMV)
mercado bursátil. Este mercado puede ser centralizado o no, aun-
Es un organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de
que suele ser un mercado que no está organizado con reglas
Economía y Finanzas (MEF) que tiene como finalidad velar por la
determinadas de negociación.
protección de los inversionistas, la eficiencia y la transparencia de
Características:
los mercados bajo su supervisión, la correcta formación de precios
- Se negocia todo tipo de títulos de valores moviliarios, (bonos y
y la difusión de toda la información necesaria para tales propósitos,
acciones)
a través de la regulación, supervisión y promoción.

INDICADORES DE LOGRO
-
9
Identificar las funciones y características del dinero.
SISTEMA FINANCIERO II

INSTRUMENTOS DEL CRÉDITO


Los cheques
La letra de
El pagaré
- Discriminar las funciones de la autoridad monetaria. cambio
- Analizar el sistema crediticio peruano. Son órdenes de Es un título de Es el reconocimiento
pago a cargo de créd ito, promesa de una deuda contra
CRÉDITO un banco donde de pago del sí mismo en una
DEFINICIÓN el girador tiene girado o librado fecha determinada.
Es la acción financiera por la cual se otorga liquidez por un tiempo fondos al girador o
determinado, para que se le devuelva en el futuro más el pago de una disponibles. librador.
Tarjeta de
tasa de interés. En toda las operaciones de crédito intervienen un acreedor Warrant Vale
crédito
(prestamista) y un deudor (prestatario). Cartas de crédito Bonos
Acciones
FACTORES DE CRÉDITO Cédulas Certificados de
Giros
hipotecarias depósitos

DETERMINANTES DEL COSTO DEL CRÉDITO


Costo d e Tasa de interés p agad a a los dep ósitos
fin anciamiento y otras fuen te s.
Co stos asociad os a la colocación d e los
Co stos o perativos
fon dos.
P rima exigid a e n fun ció n al riesgo d e la
Riesg o crediticio
e mp resa o pe rson a.
CLASES DE CRÉDITO M edid a como un a p rop orció n del cap ita l
Utilid ad espera da
d e la institución finan cie ra .

DINERO
Todo activo o bien aceptado como medio de pago y que es regulado
por el Estado.
FORMAS DE DINERO
Son bienes (mercancías) utilizadas con
Dinero – propósitos de intercambio: ganado, oro, vino,
del sistema no bancario. mercancía tabaco. Estas mercaderías son utilizadas
como dinero porque tiene valor intrínseco.
Son metales utilizados como medio de
cambio y se presentaba como: Bimetalismo
(Ley de Gresham) y monometalismo.
Es el dinero que está respaldado por un
Dinero patrón metal precioso u otro producto. La
– oro convertibilidad está garantizado por el
(moneda de gobierno que se compromete a intercambiar
papel) de onzas
de oro o plata.
Es el dinero de curso legal, cuyo valor
descansa en su aceptabilidad por otros
agentes como medio de pago, pero el
gobierno no está obligado a pagar una cierta
(papel
cantidad de oro o plata. Estos billetes tienen
moneda)
un valor establecido en unidades de la
moneda nacional.

22 Sistema Financiero II
ECONOMÍA
FUENTES PARA LA CREACIÓN DE DINERO
- El Sector Externo compra y vende dinero provocando el aumento o Definición más restringida de oferta monetaria que comprende
disminución de la Base Monetaria. M0 los billetes y monedas en moneda nacional que están en poder
del público. También llamado circulante.
- El Gobierno
Comprende M0 más los depósitos a la vista en moneda
- El Sector Financiero (los bancos privados) M1 nacional del sector privado en las sociedades de depósitos
FUNCIONES (bancos). Es considerado el dinero propiamente dicho.
Nos permite intercambiar dinero por bienes y servicios sin tener Definición que en el Perú incluye M1 más los depósitos de
Medio ahorro y a plazo y otros valores en circulación; todos
que recurrir al trueque. En una economía monetaria, el
de denominados en moneda nacional y que el sector privado
intercambio se facilita enormemente, porque cualquier persona
cambio tiene en las sociedades de depósito. Equivale a la liquidez en
está dispuesta a recibir dinero a cambio de un bien o servicio. M2
moneda nacional emitida por las sociedades de depósito.
Nos permite expresar los precios de las transacciones corrientes, Equivale a la liquidez en moneda nacional emitida por las
así como unidad de cuenta de las transacciones futuras o sociedades de depósito a la oferta monetaria en moneda
Unidad
diferidas. Si no fuera de esta manera, se tendría que establecer nacional.
de
una relación para cada pareja de bienes. Por ejemplo, ¿Cuántos Agregado monetario que añade a M2 los depósitos y otros
cuenta
pares de zapatos son equivalentes a una computadora?, ¿Cuántos valores en moneda extranjera del sector privado en las
vasos de jugo son equivalentes a un reloj? M3 sociedades de depósito. Equivale a la liquidez total emitida por
Permite almacenar y transferir el valor en el tiempo. Es decir, el las sociedades de depósito o la definición nacional de dinero
en sentido amplio.
dinero permite transferir poder adquisiti vo del presente al futuro.
Depósito Liquidez en moneda nacional más depósitos en moneda
Sin embargo, esta función no es perfecta porque la subida de los M4
de valor extranjera (cuasi dinero en moneda extranjera).
precios reduce la cantidad de bienes que se puede comprar
después.
Unidad diferida de pago | Pagar las deudas TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO
Es una teoría que enseña la relación entre la cantidad de dinero y otras
TIPOS variables económicas como los precios y la renta. Es una de las principales
Mo nedas Pieza de m etal acuñad a p or la autoridad explicaciones de las causas por las que el dinero afecta a las economías
m onetaria para servir c omo diner o de en el largo plazo.
cu rso legal o fidu ciario en las
La relación entre el dinero y las transacciones de bienes y servicios se
transacc ion es.
DINERO

Billetes Papel – m oneda de curso legal utilizado


establece en la ecuación cuantitativa:
com o m edio d e pago en tod as las
Donde:
deudas públicas y privadas. M: Mas a monetaria o cantidad de dinero.
C he q ue s Son depó sitos en los b ancos, de los qu e V: Velocidad de circulación del dinero.
se puede retirar efectivo sin n in guna M xV=PxQ
P: Nivel de precios de la economía.
espera o p enalidad. Q: Cantidad producida en un determinado
* Tarjetas * Pag arés periodo.
CU AS ID IN ERO * Letras * Accio nes
* Bo nos * Etc. PERTURBACIONES MONETARIAS: INFLACIÓN
Es el aumento sostenido del nivel general de los precios en toda economía. Se
CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN DINERO mide a través de la variación porcentual del deflactor del PBI y del IPC (Índice de
Transpor table El d in ero d ebe tran sportarse fácilm ente Precios al Consumidor).
Divisibilid ad Es neces ario qu e el d in ero c uente con Medimos la tasa de inflación a través de la variación porcentual del IPC; la fórmula
mú ltip los y s ubm últiplos es la siguiente:
Aceptab ilidad Que sea fácilm ente ac eptado por los
Dónde:
agentes econ ómicos.
T ón
Durab ilidad Deb e estar hech o d e u n material resisten te IPCt - IPCt - 1
T= x 100 IPCt = IPC en el periodo actual
y du rable. IPCt - 1 IPC t-1 = IPC en el periodo
Homo geneid ad Todas las unidades tienen que ser idénticas. anterior
E stabilid ad Acep tación
Ejemplo: Si el IPC aumenta de 150 a 180 en un año, la tasa de inflación
general
Con cen tración de valor
Elasti cidad Capacid ad es del 20% anual.
adquisitiv a
NIVELES CAUSAS
 Moderada . Cuando existe  Crecimiento acelerado de
DEMANDA DE DINERO una in?ación entre 0 y 10%
1. Definición. Para entender la demanda de dinero, es preciso recor-  Galopante . Cuando existe la oferta de dinero.
dar que la liquidez de un activo es la facilidad con que puede con- una in?ación entre 10% y
vertirse en el medio de cambio de la economía. La definición 1000%  Aumento excesivo de la
de dinero es precisamente la de medio de cambio de la economía,  Hiperin? ación . Cuando
por lo que es por definición el activo más líquido que puede existir, la existe una in?ación mayor al demanda.
demanda de dinero es por tanto demanda de liquidez frente a otros 1000%
activos más rentables pero menos líquidos. CONSECUENCIAS  Incremento de los costos
2 . Motivos  Los jubilados son perjudicados
a) Transacción. Cuanto más alto es el ingreso anual, más dine- al no poder contar con de producción.
ro necesitamos para transacciones. Los individuos mantie- aumentos de salario
nen en cualquier momento del tiempo una proporción de su  Los salarios reales disminuyen.  Escasez de los productos
riqueza en dinero.  El valor real de impuestos
b) Precaución. Las personas demandan dinero para hacer fren- disminuye para el Estado.  Estructural
te a contingencias imprevistas. Tiene su origen en que los  Se produce una dolarización
de la economía y la moneda  Por expectativa
individuos no saben con certeza cuántos pagos tendrán que
efectuar. nacional pierde valor.
 Hay una posible fuga de  Por dé?cit fiscal , etc
c) Especulación. Se trata de la demanda de dinero que se
debe a la incertidumbre sobre el valor monetario de otros capitales del país.  Importada.
 Existe la posibilidad de un
activos que pueden tener los individuos. Las personas de-  Etc.
encarecimiento del crédito.
sean tener un conjunto de activos que generan los mayores
rendimientos para asegurarse en las perdidas de capital.
OFERTA MONETARIA Curva Phillips: Es la curva que representa la relación entre las
Es la cantidad de dinero que existe en la economía. La oferta monetaria variaciones de la inflación y la tasa de desempleo.
se encuentra a cargo de la institución pública, autónoma e independiente DEFLACIÓN. Es una caída del nivel generalizado de los precios.
llamada Banco Central. En el Perú, se denomina BCRP (Banco Central Normalmente, se asocia también con una caída de los salarios.
de Reserva del Perú). ESTANFLACIÓN. Es la combinación de recesión e inflación. Se dio en
1. Medición de la cantidad de dinero los años 70 a nivel mundial con el aumento del precio del petróleo.
La cantidad de dinero en la economía se puede medir de dife- REFLACIÓN. Es una inflación artificial creada por el Estado con la
rentes formas. En el Perú, la autoridad monetaria considera: finalidad de estimular la producción.

Sistema Financiero II 23
ECONOMÍA

INDICADORES DE LOGRO
-
10
Reconocer el principio de la Macroeconomía y sus objetivos en el
sector público.
ACTIVIDADES MACROECONÓMICAS

3. LOS AGENTES ECONÓMICOS


Todos los que participan en una economía son agentes econó-
micos. Para la Microeconomía son relevantes las familias y las
- Entiender y analizar la estructura de los ingresos y egresos fiscales. empresas. Para la Macroeconomía es necesario ampliar esta vi-
sión y considera también al Estado, los intermediarios financie-
1. ¿QUÉ ES LA MACROECONOMÍA? ros y el sector externo.
· Rama de la Economía que estudia el funcionamiento de la 4. LA RELACIÓN CON EL RESTO DEL MUNDO:
Economía como un todo. La macroeconomía estudia las formas de como se vincula un país
· Estudia el comportamiento y desarrollo agregado de la Economía. con los demás países del mundo a través del Comercio Interna-
· El término agregado hace referencia a la suma de un gran cional, la inversión extranjera, el endeudamiento externo y otros.
número de acciones individuales realizadas por personas, 5. SECTOR PÚBLICO
empresas productivas, Estado, etc., las cuales componen la Sector de la economía constituido por las instituciones y empre-
vida económica del país. sas dedicadas a realizar actividades económicas con responsabi-
2. TEMAS Y OBJETIVOS DE LA MACROECONOMÍA: lidad y dirección del Estado. El Perú se basa en una economía
a) La producción y los ciclos económicos.- El nivel de pro- social de mercado, bajo este régimen, existe libertad para el
ducción en un país, no es constante, sino que atraviesa desarrollo de la iniciativa privada peruana y extranjera en igual-
diversos ciclos económicos, (periodos en los que las econo- dad de condiciones.
mías pasan de un rápido crecimiento al estancamiento o caí-
da del nivel de producción). FUNCIONES ECONÓMICAS DEL ESTADO
b) Los precios y la inflación.- La macroeconomía estudia la
evolución del nivel general de los precios y sus factores Estabilizadora
Es generar las condiciones y el escenario propicio para
determinantes. el crecimiento de la actividad económica.

c) Políticas económicas: Entendidas como la toma de decisio- El Estado debe encargarse de realizar tareas que los
nes del Estado respecto a la marcha económica del país. Proveedora agentes económicos privados no realizan por no
* Política Fiscal: Se encarga de la administración de los in- hallar rentabilidad.
gresos, gastos y el financiamiento del sector público, tiene El Estado debe buscar la igualdad social de los
una influencia importante en el comportamiento de la de- integrantes de la Nación a través de programas de
Redistributiva
manda agregada y la oferta agregada del país. ayuda y asistencia social, dirigidos a los estratos
o Política fiscal restrictiva: Cuando el Estado reduce sociales menos favorecidos de la sociedad.
gastos y/o eleva impuestos cuando el Estado decide El Estado debe establecer y promulgar leyes, normas
adoptar una política fiscal restrictiva, la demanda Reguladora y reglas básicas para el funcionamiento ordenado del
agregada disminuye, pues tanto la población y el Estado sistema económico.
gastan menos.
o Política fiscal expansiva: Cuando el Estado aumenta los 6. TRIBUTOS
gastos y/o reduce impuestos. Si el Estado opta por una Son las aportaciones que impone el Estado a las personas natu-
política fiscal expansiva, la demanda agregada aumentará, rales y jurídicas residentes en el país.
pues el Estado y la población podrán gastar más.
* Política Monetaria: El Estado es el encargado de emitir
billetes y monedas, a través del Banco Central de Reserva
que es un organismo autónomo según la Constitución. La
puesta en circulación de nuevos billetes y monedas se cono-
ce con el nombre de Emisión primaria.
* Política Cambiaria: Las decisiones acerca de cómo se fijará
el precio del dólar o el tipo de cambio la toma el Banco
Central de Reserva en su política cambiaría.
EL CÓDIGO TRIBUTARIO

Los Tributos del Gobierno


Gobiernos locales
Central
son

a.
a. Impuesto de Alcabala
b. Derechos Arancelarios.
b. Impuesto Predial a. Contribuciones a la
c. Tasas por prestación de Servicios
c. Impuesto al Patrimonio Vehicular. Seguridad Social.
Públicos.
d. Impuesto a los Espectáculos Públicos no b. Contribución al Sistema
Deportivos. Nacional de Pensiones.
Impuestos e. Impuesto a los Juegos. c. Contribución al Servicio
f. Impuesto a las Apuestas. Nacional de Adiestramiento
g. Arbitrios de Limpieza Pública, Parques, Trabajo Industrial ( SENATI).
Tributos cuy opago no genera una
Jardines y Relleno Sanitario.
contraprestación directa por parte d. Contribución al Servicio
h. Contribución Especial de Obras Públicas.
del Estado a favor del contribuyente. Nacional de Capacitación para
i. Tasas municipales. la industria de la construcción
 Arbitrios. (SENSICO)
Clases  Licencias.

IMPUESTO A LA RENTA

Directos

Son impuestos que gravan a las


propiedades y los ingresos de las
personas naturales y jurídicas.

Indirectos

Son impuestos que gravan la producción, sin


embargo es transferido por el productor al

contribuyente paga el
impuesto según su mayor o menor consumo,
ejemplo IGV, ISC, aranceles.

24 Actividades Macroeconómicas
ECONOMÍA
7. PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA · La refinanciación de la deuda pública externa.,
Es un instrumento de planificación económica de corto plazo · Recurrir a mayor deuda pública.
(un año), tiene entre sus objetivos aprobar los lineamientos de
política en la asignación de recursos financieros, los mismos que 8. DEUDA PÚBLICA
rigen la administración económica y financiera en forma anual Es el conjunto de obligaciones que el sector público ha adquiri-
de los diversos organismos del Estado. do y se clasifica en:
7.1. PROCESO PRESUPUESTARIO: A . DEUDA EXTERNA.- Son obligaciones financieras del país
· Programación. generado por préstamos recibidos por el sector público y
· Formulación. privado, de instituciones o países extranjeros.
· Aprobación. B. DEUDA INTERNA.- Es el conjunto de obligaciones con-
· Ejecución. traídas de los agentes económicos nacionales y que se expre-
· Control y evaluación. san en forma de créditos del sistema financiero o en varios
7.2. RESULTADO DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA. valores (Bonos de la Deuda Publica).
· Superávit Fiscal: Resultado donde los ingresos fiscales son TÉRMINOS UTILIZADOS EN LA DEUDA PÚBLICA:
mayores a los gastos fiscales. - Amortizaciones.- Son los pagos periódicos (cuotas) que se rea-
· Equilibrio Fiscal: Resultado donde los ingresos fiscales son liza para disminuir el monto prestado.
iguales a los egresos fiscales. - Intereses.- Pagos adicionales que se realiza por utilizar dinero
· Déficit Fiscal: Resultado donde los ingresos fiscales son recibido en préstamo.
menores a los gastos fiscales. - Servicios de la deuda.- Amortizaciones más intereses.
7.3. MEDIDAS PARA FINANCIAR EL DÉFICIT PRESUPUESTARIO - Periodo de pago: Es el plazo de pago de la deuda, el tiempo que
Medidas convencionales. Aquellas que afectan la estructura del transcurre entre la primera y la última amortización.
presupuesto en forma directa. Se puede mencionar. - Periodo de gracia: Es el periodo que solo se paga intereses.
· Aumento de la presión tributaria (PT= Impuestos totales/ - Empréstitos: Son préstamos en efectivo, generalmente présta-
PBI* 100) mos a los gobiernos. Los motivos del préstamo pueden ser diver-
· Aumento de nuevos impuestos. sos, ejemplo: Catástrofes o para equilibrar el presupuesto.
· Disminución de los gastos de función también llamado auste- - Renegociación de la deuda: Significa proteger el pago, para lo
ridad fiscal. cual se solicita el acreedor mayor plazo para la amortización, pero
· Reducir la ejecución de proyectos no prioritarios. se sigue pagando intereses.

ESTRUCTURA DE LOS INGRESOS Y EGRESOS FISCALES

INGRESOS EGRESOS
Conformados por el aporte que realizan las
personas naturales y/o jurídicas al Estado. Siendo
las partidas más importantes la de los impuestos Corrientes
Corrientes (en especial los indirectos) y las contribuciones. De
menor importancia son las tasas, ventas de bienes
* Tributaria y servicios, rentas de propiedad, multas y Gastos De Función Pago a los empleados públicos.
* No tributaria sanciones.

Traslado de recursos públicos sin


Donde se consideran las ventas de bienes de contraprestación, que el estado
Transferencias
capital, reembolsos, endeudamiento y otorga a las familias de bajos
transferencias de capital, llamados también ingresos (donaciones efectuadas)
ingresos extraordinarios como por ejemplo, los
De Capital
ingresos originado por la privatización de las
empresas públicas. Fondos para el pago de pensiones
Gastos De
y otros bene?cios a cesantes y
Previsión
jubilados del sector público.
Son los ingresos que recibe el Estado proveniente
de otros gobiernos y/o entid ades del sector público
Transferencias y privadas o de personas naturales, sin
contraprestación. Son aquellos gastos realizados en proyectos de
inversión que hace el Estado destinados al
Capital desarrollo económico del país, por ejemplo, la
construcción de carreteras, canales de irrigaciones,
Son los ingresos que se obtiene mediante locales escolares, etc.
Financiamiento
operaciones o?ciales de crédito interno y externo.

Servicios Son los pa gos que el Estado realiza para


de Deuda las amortizaciones e intereses de la deuda

AGREGADOS QUE MIDEN LA PRODUCCIÓN


PBI PNB PNN
9. LAS CUENTAS NACIONALES: Valor monetario de Valor Monetario de Re pr ese nt a l a
todos los BS y SS todos los Bs y Ss diferencia entre
Es el registro sistemático de las operaciones económicas que f i nal es p roduc i do s finales producidos PNB y el valor del
dentro de los límites por las empresas consumo capital
realizan los agentes económicos de un país. Miden la actividad territoriales de un país. nacionales ubica- (depreciaciones).
das en el país y en el
de una Economía a lo largo de un periodo generalmente un año exterior.
PBI= C+l+G+X-M PNB = PBISFP PNN = PNB – D
registrando las transacciones realizadas entre los diferentes agen- PBI= VBP-Insumos
PBI= R+S+l+G+D+(li-Sb)
tes que forman parte de dicha economía.
AGREGADOS QUE MIDEN EL INGRESO
Importancia:
Ingreso Nacional Ingreso Personal
o Permiten conocer la evolución de la economía y sus perspecti- YN = PNN-li+Sb YP= YN-Und-IU+Tr
vas. Ingreso Personal Ingreso Per-capita
Disponible YN
o Permiten implementar medidas de política económica. Ypc =
YPD=YP-ID N° Hab.

Actividades Macroeconómicas 25
ECONOMÍA

INDICADORES DE LOGRO:
-
11
Reconocer la importancia de la distribución para la eliminación de
DISTRIBUCIÓN - CONSUMO Y POBREZA

cede su propiedad a terceras personas para su explotación.


Modalidades:
• Arrendamiento. Bajo esta forma, la explotación de la
las desigualdades en el Perú . tierra origina el pago de un arriendo, alquiler.
- Analizar la importancia de la distribución en nuestro país. • Aparcería. Aquí, el aparcero (partidario o mediario)
1. DEFINICIÓN hace entrega al propietario la mitad de la cosecha por el
uso de la tierra.
Fase del proceso económico en la cual cada uno de los factores
B) RETRIBUCIÓN AL TRABAJO.- Al trabajador por su rol
productivos tiene derecho a recibir una determinada retribu-
en el proceso productivo se le retribuye una remuneración
ción por su participación en el proceso productivo (elaboración
o salario. (La palabra salario deriva del latín «salarium» que
de los bienes y servicios).
significa sal)
Esta retribución toma diferentes nombres según el tipo de fac-
¿Qué es el salario?: Es la compensación o retribución que
tor, por ejemplo:
el trabajador percibe por su aporte en la producción de
FACTORES RETRIBUCIÓN bienes o mercancías, el mismo que se determina por diferen-
Naturaleza  Renta, alquiler tes factores, como son el grado de capacitación que tenga el
Trabajo  Salario trabajador, la oferta de la mano de obra existente, acorde al
Capital  Interés
Empresa  Ganancias, beneficios
ingreso mínimo legal, sin embargo, algunas empresas (en
Estado  Tributo especial las del sector informal) pagan salarios por debajo del
mínimo, esto debido a la demanda por trabajo.
DENOMINACIONES DEL SALARIO
RECUERDA
La distribución funcional del ingreso
Es la retribución que recibe el obrero por
es la repartición del ingreso entre los JORNAL cada jornada laboral, generalmente
diferentes factores de producción perciben en forma semanal por c uanto
que intervienen en su generación, debe agregárseles un dominical adicional
de acuerdo a la función que éstos a lo percibido.
desempeñan. Llamado también HABER. Reciben los
SUELDO empleado tanto del sector público y
privados, por su labor mayormente
2. RETRIBUCIÓN A LOS FACTORES intelectual, el cobro se realiza quincenal,
A) RETRIBUCIÓN A LA NATURALEZA: La naturaleza por mensual o por contrato.
participar en el proceso productivo recibe renta. Es el reconocimiento por sus actividades
RENTA DE LA TIERRA.- Se llama renta al rédito que afecta HONORARIO económicas que reciben los profesionales
a la propiedad territorial destinada a la explotación agrícola, y técnicos independientes, está
la fundación de edificios o la producción del suelo. En el representado por el valor del trabajo que
orden económico, se entiende por tierra el suelo cultivable, realizan o brindan, estos pueden ser de
los prados, los bosques, las minas, las canteras, los manantia- modo permanente o eventual.
les, y en general todos los agentes naturales que son objeto EMOLUMENTO Es la retribución que se asigna a altos
de apropiación. funcionarios estatales, diplomáticos,
congresistas, ministros, jefes de Estado.
FORMAS DE RENTA: Es percibida por cada reunión, asamblea
- Directa. Se da cuando el propietario explota directamente DIETAS o sesión de consejo que realizan los
la tierra mediante el uso del trabajo asalariado. regidores, consejeros regionales o el
- Indirecta. En este caso, se produce cuando el propietario directorio de una empresa. (S.A.)

Salario expresado en dinero, suma de unidades monetarias que percibe el


NOMI NAL
trabajador por la labor realizada.
PODER
Salario expresado en bienes y servicios de que dispone el trabajador; indica
ADQUISITIVO REAL la cantidad de artículos de consumo y de servicios que puede comprar un
trabajador con su salario nominal (en dinero).

El salario percibido por el trabajador es proporcional al número de


TIEMPO horas trabajadas, según el lapso de tiempo.
MODALIDAD O
CONDICIÓNDE
TRABAJO Salario que se calcula por unidades producidas, sin tener en cuenta
DESTAJO
el tiempo empleado en su realización

INDIVIDUAL Queda limitado por el profesional cuando está contenido en un convenio


colectivo estatutario.

PRIMA

OTRAS
Es el mínimo establecido, legalmentepara cada periodo laboral (hora día
LEGAL o mes) que los empleadores deben pagara sus trabajador es por sus labores.

El mínimo vital hace referencia el ingreso mínimo que requiere una


VITAL
MÍNIMO persona para solventar o cubrir sus necesidades humanasbásicas
como la alimentación, vivienda,etc

BÁSICO Es el salario a pagar por las labores que realiza el trabajador .

 Asignación Familiar. Es un porcentaje del 10% de la Remuneración Mínima Vital que se le otorga a los
trabajadores de la actividad privada que tengan a su cargo hijos menores de 18 y hasta los 24 años.

26 Distribución - Consumo y Pobreza


ECONOMÍA
FORMAS COMPLEMENTARIAS. - Huelga de hambre: Es un caso extremo de huelga donde
- BONIFICACIONES: Ingreso que recibe todo trabajador por los un grupo de trabajadores determinados no prueba alimen-
siguientes conceptos: alza del costo de vida, por trabajo nocturno, tos exponiendo su propia integridad física y deteriorando su
por el lugar donde se halla el centro de trabajo o por la naturaleza salud.
de este ( trabajo en las minas), por la antigüedad en el trabajo (25 * Boicot: Se refiere a la negativa de la colectividad de com-
o 30 años de servicio), por necesidades familiares, etc. prar determinados productos de ciertas empresas, no traba-
- GRATIFICACIONES: Es el ingreso que recibe todo trabajador en jar en las mismas o de impedir que dichos productos se
diciembre (fiestas patrias) y diciembre (fiestas navideñas). vendan libremente.
- PARTICIPACIÓN EN LAS UTILIDADES. Es un porcentaje de * Sabotaje: Es una medida extremista, donde el trabajador
las utilidades anuales obtenidas por las empresas y que por ley destruye su propio centro de trabajo o causa daños materia-
deben hacer entrega periódicamente a sus trabajadores. les a los mismos, también atenta contra las fábricas o medios
de comunicación.
LA DEFENSA DEL SALARIO * Lock Out: Consiste en el cierre de la empresa, propiciado
¿Qué son los sindicatos? Son organizaciones de trabajadores por el propietario, impidiendo el ingreso de los trabajadores,
de carácter laboral, reconocidas por ley y que tiene como obje- aduciendo pérdidas o quiebras en la empresa; dejando a los
tivo la defensa de los derechos adquiridos, en la lucha por trabajadores en paro forzoso.
mejoras salariales y el logro en la mejora de las condiciones del
trabajo. C. RETRIBUCIÓN AL CAPITAL
EL INTERÉS.- Es el beneficio, rédito o ganancia que se paga al
Para constituirse y subsistir el sindicato en una institución, debe- propietario del capital (financiero) por el uso del dinero al ser
rá afiliar a por lo menos veinte trabajadores, no pudiendo afiliar- prestado o invertido. Se fundamenta el interés por ser un pago
se los trabajadores que están en periodo de prueba (prácticas por un servicio, un derecho, un riesgo y por la depreciación que
pre profesionales, servicios no personales), ni el personal de sufre el capital prestado, por ello se traduce en un porcentaje o
confianza del empleador. tanto por ciento, (tasa de interés) el mismo que puede ser men-
El sindicato tiene a su cargo la negociación colectiva ( o con- sual, trimestral, semestral o anual.
vención colectiva) frente a la patronal; en la que se acuerda el
monto de las remuneraciones, las mejoras en las condiciones de Tasa de interés. Es el porcentaje de pago del interés y se
trabajo, el aumento de la productividad, y todo lo concerniente presenta de dos formas:
a las relaciones entre trabajadores y empleadores. Para cumplir - Activa.- Cuando el banco cobra intereses a una persona
dichos fines los sindicatos realizan actividades como: afiliarse a natural o jurídica, por las operaciones bancarias activas.
una central o federación, eligiendo directivos, tomando acuer- - Pasiva.- Cuando el banco paga intereses por depósitos de
dos y manteniendo económicamente el sindicato; así como tam- dinero en cuentas de ahorro de las personas.
bién desarrollar una labor educativa entre sus miembros, sobre
todo enseñando sus derechos y deberes del trabajador, auxi- CLASES DE INTERÉS
liando a sus afiliados ante cualquier atropello de sus derechos y * Interés simple. Cuando el monto del capital y del interés
presentando pliegos de reclamos ante los directivos y autorida- permanece invariables desde el inicio hasta la cancelación, y
des del trabajo. son cobrados en un solo periodo y calculados sobre esa base,
añadiéndole el interés al capital en el momento de su devolu-
Fines de los sindicatos ción.
- Incrementar el poder de negociaciones de los trabajadores * Interés compuesto. Cuando se pacta la devolución en
frente a la empresa. varios periodos, en este caso se añade el interés al capital al
- Defender los derechos del trabajador. final de cada periodo, de manera que para el siguiente, el
- Buscar mejores salarios. capital inicial resulta incrementado y constituye un nuevo
- Ayuda mutua. capital, que se va incrementando sucesivamente hasta llegar
- Buscar mejores condiciones de trabajo de seguridad y de al último periodo cuando debe devolverse el capital presta-
higiene laboral. do.
CONFLICTOS LABORALES:
Se denomina así a los diferentes enfrentamientos que existen en el centro D. RETRIBUCIÓN A LA EMPRESA
de trabajo por desacuerdos entre trabajadores y los empresarios. Entre Al factor empresa se le retribuye ganancia, beneficio, utilidades
los principales conflictos laborales tenemos: o dividendos, esta última es propio de las sociedades anónimas
La utilidad es aquello que obtiene la empresa como resultado de
* Huelga: Consiste en la paralización del trabajo por parte de los su participación realización en las actividades productivas y co-
trabajadores absteniéndose de laborar para hacer valer sus dere- merciales.
chos, luego de haber fracasado el diálogo entre trabajadores y la
empresa. Puede desarrollarse en un periodo de tiempo o en forma E. RETRIBUCIÓNAL ESTADO
indefinida, hasta conseguir la solución del conflicto. Se distingue Al factor Estado se le retribuye con los tributos, como resultado
varios tipos: de las actividades industriales, empresariales, y otros, que per-
- Huelga de brazos caídos: Cuando el trabajador , asiste al mitirán garantizar condiciones básicas para el buen funciona-
centro de trabajo, pero no realizan ninguna acción produc- miento de los mercados, entre ellas contribuir a la reducción de
tiva. los costos de comprar y vender, facilitar la información sobre
- Huelga escalonada: Cuando las actividades productivas bienes y servicios que ofrece el mercado, e impedir prácticas
son paralizadas progresivamente, una después de otras. que busquen restringir la libre competencia.
- Huelga general: Cuando las paralizaciones de todos los - Garantizar la estabilidad económica.
trabajadores se hace entre las 24 horas, 48 horas y lo más - Garantizar el suministro de bienes y servicios.
radical es la huelga indefinida.

Distribución - Consumo y Pobreza 27


ECONOMÍA
- Desarrollar prácticas sociales para las poblaciones de meno- - Fundación e implementación material a los hospitales de caridad.
res recursos. - Asilos para los ancianos y casa hogares para los niños.
- La recaudación de tributos deben cumplir dos objetivos:
Deben ser cobrados de manera equitativa, asimismo no de- DESARROLLO HUMANO
ben producir distorsiones en la economía.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) propuso
3. DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA EN EL PERÚ en 1990 la noción de «DESARROLLO HUMANO». Éste concibe como
En nuestro país como integrante del sistema capitalista, su rique- el ambiente en el que la gente puede desarrollar su potencial completo
za está desigualmente distribuida. Por un lado los ricos, que y llevar una vida plena y productiva. La persona, entonces, es el medio
y el fin del desarrollo.
tienen mucho y son pocos y del otro lado los pobres que son la
mayoría. De ahí que es necesario una justa retribución de la
EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH)
riqueza, que debe ser labor principal del Estado.
BASES CONCEPTUALES DEL IDH
La metodología para la estimación de un índice alternativo al enfoque
CAUSAS
centrado en el crecimiento del PBI fue encargado al economista paquistaní
Mahbub Ui Haq. Basado en la teoría de Amartya Sen, Ui Haq desarrolló
- El orden socio económico injusto, propio del sistema capita- el Índice de Desarrollo Humano (IDH)
lista.
- El aporte desigual de cada factor de la producción en la LA CONSTRUCCIÓN DEL IDH
creación del bien. El IDH fue construido de tal manera que reflejará los aspectos más
- El empresario se lleva la mayor proporción, debido a su importantes del desarrollo humano tales como salud, educación e
mayor contribución en la creación del bien. ingresos. Dentro de cada uno de estos aspectos se tienen en cuenta
- La ínfima retribución que recibe el trabajador, llamándose otras variables.
plusvalía, o sea dinero no pagado al trabajador por su real
producción. El IDH indica que cuando una persona dispone de los tres aspectos
básicos (educación, salud e ingresos) puede estar en condiciones de
CURVA DE LORENZ acceder a otras oportunidades
La curva de Lorenz es una representación
gráfica utilizada frecuentemente para plasmar Los componentes para medir el IDH son:
la distribución relativa de una variable en un
dominio determinado. El dominio puede ser el - Esperanza de vida al nacer
conjunto de hogares o personas de una
- Tasa de alfabetización adulta
región o país.
- Ingreso real

CLASIFICACIÓN DE VALORES PARA MEDIR EL IDH

IDH EN EL PERÚ
Para el cálculo del IDH en el Perú se toma en cuenta los siguientes
índices:
CONSECUENCIAS:
Desigualdad económica y social, pobreza, hambre y miseria, - Esperanza de vida al nacer
desnutrición y tuberculosis, analfabetismo, subdesarrollo y ex- - Promedio de años de estudio de la población de 25 y más
plotación, protesta, paros y huelgas a lo que se denomina «La años de edad.
Cuestión Social». - Tasa de alfabetización adulta
- Ingreso per capital mensual
ALTERNATIVAS PARA SUPERAR EL ESTADO DE INJUSTICIA
Mayores gravámenes a la clase rica, mejoras salariales. creación El Índice de Desarrollo Humano puede ser una útil como herramienta
para formular una alternativa a muchas de las propuestas políticas de
de más centros laborales mejor distribución de la riqueza, incentivar
desarrollo vigentes, ya que hoy solamente valoran el crecimiento
programas sociales, como beneficencias, hospitales de caridad,
económico.
casa hogares, asilos para ancianos.

Además, puede constituirse en una herramienta orientadora para el


FORMA DE ASISTENCIA PARA DISMINUIR ESTA SITUA-
establecimiento de programas internos orientados a lograr el bienestar
CIÓN DESESPERANTE:
de los habitantes.

- La expansión de las obras sociales


- Fundación de Beneficencias, para asistencia a las personas
sin recursos económicos.

28 Distribución - Consumo y Pobreza


ECONOMÍA
CONSUMO
Es la etapa del proceso económico, que consiste en la utilización o aprovechamiento de los bienes y servicos, para la satisfacción de las necesidades.

Se denomina también indirectamente productivo o biológico, es


el que hace mantener al ser humano en aptitud de crear nuevos
bienes, es decir producir. El hombre que es un productor por
HUMANO antonomasia al consumir alimentos y medicamentos se sentirá
en buenas condiciones para continuar en el mundo productivo,
ejemplo: alimentos, medicinas, etc.

Denominado también directamente productivo o insumo, se


utiliza para producir una nueva riqueza, mediante la industria.
INDUSTRIAL ejemplo se consume madera, clavos, tornillos, chapa, pintura
para hacer un escritorio, que constituye un nuevo bien distinto
de los anteriores, que intervinieron en la producción.

Denominado también consumo antieconómico, e s el consumo


IMPRODUCTIVO que no genera ningún beneficio mas por el contrario rpoduce la
destrucción del organismo humano, ejemplo figura el consumo
de tabaco, alcohol y otras bebidas dañinas a la salud.

ELIMINACIÓN USO
Es el aprovechamiento o Consiste en aprovechar para
utilización de un bien por una varios usos la misma riqueza
sola vez, ya que se agota o FORMAS DE hasta que ya no sirva o se
extingue al primer uso, CONSUMO acabe, ejemplo: el uso del
constituyendo un bien fungible, maletín, ropa, mobiliario,
ejemplo: las bebidas, los televisor, carro, etc.
alimentos, combustibles, etc.

NIVELES DE CONSUMO

Situación de opulencia económica, cuya capacidad de consumo les


permite satisfacer con suficiencia las necesidades primarias, secun-
RIQUEZA
darias y terciarias

Aquellos que tienen solvencia económica como para cubrir incluso


algunas necesidades suntuarias y tienen capacidad de ahorro
HOLGURA

Comprendido por aquellas personas que perciben ingresos con los


POBREZA que cubren ajustadamente sus necesidades primarias y parte de
las secundarias

C omprend ido por aquellas per so nas que ti enen ingresos por
debajo d el mínimo legal, en e ste nivel el consumo es biológico,
EXTREMA primario, vital, para no perecer.
POBREZA
En nuestro país, este nivel también incorpora a la miseria.

Distribución - Consumo y Pobreza 29


ECONOMÍA
COSTO DE VIDA se reducirá. Como el nivel de consumo (C) depende directamente del
Es el estado de los precios de los artículos de consumo, con relación al nivel de ingreso(Y) se puede afirmar que hay una relación funcional de
monto de los salarios que percibe el consumidor. El análisis cuantificado dependencia entre las variables:
del Costo de Vida implica toda una metodología, toda vez que se
determina mediante el cálculo de los Números Índices, especialmente el C = a + by
conocido: «Índice de Precios al Consumidor – IPC», que en nuestro
país es desarrollado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática. AHORRO
Consiste en sacrificar parte de los ingresos en el consumo presente, para
Precio de los Bs. y Ss de consumo guardarlos y usarlo en el futuro. El ahorro es importante en toda economía
Costo de vida = ------------------------------------------------- ya que permitirá la formación de capital para destinarlo a nuevas
Salarios o ingresos inversiones e incentivar el crecimiento económico.

ÍNDICE DE PRECIO AL CONSUMIDOR


Es un indicador económico que mide la evolución de los precios de un
S=Y-C
conjunto de bienes y servicios consumidos habitualmente por los hogares
INVERSIÓN
de los diversos estratos socio – económicos. A este conjunto de bienes
Es el gasto destinado a la adquisición de bienes de capital, para mantener
y servicios se le conoce como «Canasta familiar».
y aumentar la capacidad productiva de un país. El incremento de las
CANASTA DE CONSUMO
inversiones es importante en un país ya que permite el crecimiento
Se denomina «Canasta de consumo» al conjunto de bienes y servicios
económico.
que constituye el consumo habitual de los hogares en un determinado
estrato o grupo social. El hogar, es una unidad de consumo constituida
por el conjunto de personas, sean o no parientes, que residen
habitualmente en una misma vivienda. Relación Consumo – Ahorro – Inversión.
Estructura de la canasta de consumo.- Comprende ocho rubros En cualquier país, los habitantes pueden distribuir sus ingresos
generales: gastándose en la compra de los bienes que consumen y
1. Alimentos, bebidas y tabaco guardando una parte para afrontar necesidades imprevistas en
58.05 el futuro. Esta segunda parte representa el “A horro” de los
2. Vestido y calzado mismos, que posteriormente a través del sistema financiero
6.54 permite la realización de la inversión.
3. Alquiler de vivienda, combustible y electricidad 9.34
4. Muebles, enseres y mantenimiento de la vivienda 3.85
5. Salud y servicios médicos 2.4
6. Transportes y comunicaciones 8.43 3. POBREZA
7. Esparcimiento, diversiones y de enseñanza 5.79 La pobreza es una condición en la cual una o más personas tienen un
8. otros bienes y servicios 5.85 nivel de bienestar inferior al mínimo socialmente aceptado. En una
primera aproximación, la pobreza se asocia con la incapacidad de las
FUNCIÓN DEL CONSUMO personas para satisfacer sus necesidades básicas de alimentación.
Según el enfoque Keynesiano se plantea que el consumo sufre la Luego, se considera un concepto más amplio que incluye la salud, las
influencia de la disponibilidad del ingreso, a medida que éste se eleva, el condiciones de vivienda, educación, empleo, ingresos, gastos y
consumo también tiende a elevarse; si éste se reduce, el nivel de consumo aspectos más extensos como la identidad, los derechos humanos, la
participación popular, entre otros.

POBREZA Toma en cuenta el costo de una canasta mínima esencial


ABSOLUTA de bienes y servicios y considera como pobres a todos
aquellos cuyo consumo o ingreso está por debajo de este
valor.

Considera al grupo de personas cuyo ingreso se encuentra por


debajo de un determinado nivel. Por ejemplo, en algunos países
POBREZA se considera como pobres a todos aquellos que tienen
RELATIVA remuneraciones inferiores a la mitad del ingreso promedio. Este
criterio es empleado fundamentalmente en las sociedades que han
logrado erradicar la pobreza absoluta.

Es de absoluta vigencia en Europa, presta atención a las


personas que no pueden acceder a determinados servicios,
EXCLUSIÓN
SOCIAL como por ejemplo el empleo, la educación superior, la
vivienda propia, el empleo y otros

necesidades básicas estructurales (Vivienda, educación, salud, infraes-


MÉTODOS DE MEDICIÓN DE LA POBREZA
tructura pública, etc) que se requiere para evaluar el bienestar indivi-
A . EL MÉTODOS DE LA LÍNEA DE POBREZA – LP dual. Este método presta atención fundamentalmente a la evolución de
Este método centra su atención en la dimensión económica de la pobreza y la pobreza estructural y por tanto no es sensible a los cambios de la
utiliza el ingreso o el gasto de consumo como medidas del bienestar. Al coyuntura económica y permite una visión específica de la situación de
determinar los niveles de pobreza, se compara el valor per cápita del ingreso pobreza considerando los aspectos sociales.
o gasto en el hogar con el valor de una canasta mínima denominada línea de C. EL MÉTODO DE MEDICIÓN INTEGRADO
pobreza. Este método combina el método de la línea de pobreza y el método de
Cuando se utiliza el método de línea de pobreza por el consumo, se incorpora las necesidades básicas insatisfechas, se clasifican en:
el valor de todos los bienes y servicios que consume el hogar, indistintamente Pobres crónicos.- Constituido por quienes presentan limitaciones en
de la forma de adquisición o consecución. La utilización del gasto de consumo el acceso a las necesidades básicas y a su vez tienen ingresos o consu-
tiene la ventaja de que es el mejor indicador para medir el bienestar, porque mos deficientes.
se refiere a lo que realmente consume un hogar y no a lo que potencialmente Pobres recientes.- Formado por quienes tienen sus necesidades
puede consumir cuando se mide por el ingreso. Otro aspecto favorable es básicas satisfechas, pero cuyos ingresos o gastos están por debajo de
que el consumo es una variable más estable que el ingreso, lo que permite la línea de pobreza.
una mejor medición de la tendencia del nivel de pobreza. Pobres inerciales.- Aquellos que no presentan problemas en ingre-
B. EL MÉTODO DE LAS NECESIDADES BÁSICAS INSATISFE- sos o gastos, pero si tienen al menos una necesidad básica insatisfecha.
CHAS (NBI) Integrados socialmente.- Los que no tienen problemas de necesida-
Toma en consideración un conjunto de indicadores relacionados con des básicas ni de gastos o ingresos.

30 Distribución - Consumo y Pobreza


ECONOMÍA

1. DEFINICIÓN
12
Se denomina sector externo o comercio internacional al con-
COMERCIO INTERNACIONAL - INTEGRACIÓN
ECONÓMICA

2.
·
CAUSAS
Diferentes condiciones productivas que poseen los países
· Costos decrecientes
junto de transacciones comerciales y financieras que se realiza
· Diferencia de gustos
entre los países del mundo.
· Exceso- Déficit productivo

3. LEYES

Es la capacidad de un “país A” para producir una mercancía más


Ventajas absolutas eficientemente (es decir, más producción por unidad de factor o
Adam Smith menor costo y precio de producción) que un “país B”

Establece que un país debe especializarse en la producción y la


Ventajas comparativas exportación de las mercancías que puede producir con un costo
David Ricardo relativamente más bajo y debe importar aquellas otras en las
que es un productor de costos relativamente elevados.

Ventaja competitiva Es impulsada por las diferencias en la capacidad de transformar


Michael Porter insumos en bienes y servicios para obtener la máxima utilidad.

4. FORMAS B. RESERVAS INTERNACIONALES.- Son una cantidad de-


EXPORTACIÓN (X).- Es un régimen legal de ventas de bienes terminada de recursos que generalmente se representan en
y servicio de origen nacional al resto del mundo, existe dos oro y divisas que posee un país y que utiliza principalmente
clases de exportaciones: para hacer frente a sus compromisos internacionales.
· Tradicional.- Productos de exportación que históricamente
ha constituido la mayor parte del valor de nuestras exporta- C. DERECHOS ESPECIALES DE GIRO.- Es utilizado como
ciones y cuyo valor agregado es menor que los productos
complemento a las reservas internacionales, como una línea
no tradicionales, ejemplo: materia prima, harina y aceite de
pescado, la caña de azúcar, el algodón, café, cobre, hierro, de liquidez internacional diferente al oro y a las monedas de
oro, petróleo crudo y derivados, plata, plomo, zinc, etc. reserva, para atender necesidades de liquidez originadas por
· No Tradicional.- Es la venta al exterior de productos que desequilibrios de balanza de pagos.
tienen cierto grado de transformación o aumento de su valor
agregado, ejemplo la textilería, agroindustria (alcachofa, 6. POLÍTICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
esparragos), artesanía.

IMPORTACIÓN (M).- Es un régimen legal de compras de bie- ARANCEL.- Impuesto que el gobierno exige a los productos
nes, servicios y otros con el resto del mundo hacia nuestro país. extranjeros con objeto de elevar su precio de venta en el mer-
5. ELEMENTOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL cado nacional.
A. DIVISAS.- Son las unidades monetarias o dinero extranjero
que tienen los bancos de un país, como el dólar estadouni- · Ad Valorem.- Impuesto porcentual en relación al valor de
dense, euro, libra esterlina, yen, yuan.
una mercancía proveniente del exterior.
TIPOS DE CAMBIO.- Precio de intercambio de una mone-
da de un país por la de otro. El precio spot «a punto» es el
precio actual de cada moneda · Específica.- Impuesto a la importación en relación al volu-
men o peso de la mercancía
TIPO DE CAMBIO FIJO
Es aquel determinado por la autoridad
monetaria, en el país por el banco central
de reserva y por un tiempo inde?nido. 7. LA BALANZA DE PAGOS

REVALUACIÓN La balanza de pagos es un documento contable que presenta de


DEVALUACIÓN Se necesitan de una menor cantidad de
Se necesitan más monedas nacionales para unidades monetarias del país para poder manera resumida el registro de las transacciones económicas
comprar una moneda extranjera. adquirir una moneda extranjera. llevadas a cabo entre los residentes de un país y los del resto del
mundo durante un período de tiempo determinado que normal-
APRECIACIÓN DEPRECIACIÓN
Aumenta el valor o cotización de una Disminuye el valor o cotización de una mente es un año.
moneda en el mercado de divisas. moneda en el mercado de divisas. Estructura de la balanza de pagos: En 1995 el Perú adopta el V
Manual de la balanza de Pagos dado por el FMI aplicando ciertas
TIPO DE CAMBIO FLEXIBLE modificaciones en la estructura de la balanza de pagos.
Es aquel que se determina por las
fuerzas de la oferta y la demanda.

Comercio Internacional - Integración Económica 31


ECONOMÍA

32 Comercio Internacional - Integración Económica


ECONOMÍA
INTEGRACIÓN ECONÓMICA diferentes frente a terceros. El problema que se deriva de
esto es la necesidad de mantener controles fronterizos para
1. GLOBALIZACIÓN: los productos que procedan de países pertenecientes a la
Concepto que pretende describir el proceso económico e histórico Zona de Libre Comercio pero que hayan sido producidos
que se presenta como una realidad total o parcialmente en el exterior. Ejemplo: NAFTA
inmediata, constituyendo mercados c) Unión aduanera: La unión aduanera requiere de mayores
mundiales, atravesando fronteras, ba- esfuerzos de negociación y acuerdo interno ya que cada
rreras arancelarias, diferencias étnicas, país perteneciente a la unión verá modificada su estructura
credos religiosos, ideologías, políticas y productiva en mayor o menor grado como consecuencia de
condiciones socio - económicas o cul- decisiones comunes. La característica principal es la de esta-
turales, desapareciendo las economías blecer un arancel externo común (AEC) respecto a los países
de planificación estatal. que no lo integran, también forma un proteccionismo entre
Por tanto la globalización es un con- los integrantes, ejemplo: Comunidad Andina de Naciones.
junto de transformaciones econó- d) Mercado común: Se elimina las barreras a la circulación de
micas, sociales y culturales cuya vertiginosidad y complejidad los factores productivos, es decir, de los trabajadores y del
no admite precedentes y no hay Estado que se encuentre ajeno capital. La libre circulación de trabajadores entre los países
a ello. que lo integra consiste en permitir la igualdad de condicio-
nes en la contratación de la mano de obra y además, se
FACTORES reconozcan recíprocamente las titulaciones profesionales y
a) Tecnológico: Se presenta en la tercera revolución industrial haya una cierta armonización de criterios educativos.
sobre la base del desarrollo de las telecomunicaciones, la e) Unión económica Es una etapa de mayor armonización de
microelectrónica y de la biotecnología lo cual se utiliza en la las políticas fiscales y monetarias. Se produce aquí una ma-
generación de nuevos bienes y servicios. yor cesión de soberanía ya que al dotarse de un sistema
b) Económico: Se presenta a través de los dominios de los monetario único, cada país se somete a una disciplina mone-
grandes monopolios quienes emplean nuevas modalidades taria para mantener los tipos de cambio dentro de los márge-
de producción debido a la mayor utilización de la tecnología nes, autorizados.
y el menor uso de de la mano de obra. f) Integración económica total: Última etapa donde aparece
c) Históricos: El proceso de globalización lo ubicamos en la una autoridad supranacional que adoptará las decisiones de
fase del capitalismo monopolista política fiscal y monetaria. Cualquier decisión particular diri-
gida al fomento de rama productiva o a la corrección de un
2. INTEGRACIÓN ECONÓMICA: desequilibrio regional deberá ser autorizada por dicha auto-
Proceso en la cual se elimina de manera ridad. Los Estados pierden todas sus funciones ya que
progresiva las fronteras económicas entre existe una autoridad más amplia formando los países que lo
los países, es decir se eliminan obstáculos integran un único país.
como por ejemplo se eliminan los aranceles
entre los países miembros para mejorar el 4. PRINCIPALES INTEGRACIONES ECONÓMICAS:
comercio entre ellos originándose un fenó- a) ÁREA DE LIBRE COMER CIO DE LAS AMÉRICAS
meno dual y proteccionista entre bloques (ALCA): Fue creado en la ciudad de Miami en diciembre de
regionales y sub regionales. 1994, los lideres de 34 países democráticos de todo América
Para que exista una buena integración en- iniciaron el proceso de creación del Área del Libre Comercio
tre los países que lo conforma deben llegar de las Américas, lo cual establecieron que para el 2005 las
a una buena asimetría entre sus economías, or lo cual se debe barreras al comercio e inversión se eliminarán.
tomar en cuenta una serie de medidas para restructurar el
ámbito interno y asì fortalecer las relaciones comerciales de la Objetivos
integración. · Maximizar la apertura de los mercados mediante alto niveles
de disciplina a través de un acuerdo balanceado y com-
IMPORTANCIA: prensivo.
- Aprovechamiento de una economía de escala. · Establecer un área de libre comercio en la que será elimina-
- Aumento de las inversiones nacionales y extranjeras. das progresivamente las barreras al comercio de bienes,
- Reducción de los costos de producción. servicios y la inversión.
- Innovación tecnológica. · Procurar que las políticas ambientales y de liberación co-
- Liberación del comercio intrarregional. mercial de cada país se apoyen mutuamente, tomando en
- Generación de productividad cuenta los esfuerzos emprendidos por la Organización Mun-
dial del Comercio (OMC).
3. NIVELES D E I N T E G R A C I Ó N : · Promover la prosperidad a través de la creciente integra-
Los argumentos desarrollados por Adam Smith y por David Ricar- ción económica y libre comercio entre los países del hemis-
do para mostrar las ventajas que representa el comercio entre ferio, como factores claves para elevar el nivel de vida, me-
naciones son igualmente validos cuando se trata de ponderar las jorar las condiciones de trabajo de los pueblos de las américas
virtudes de la integración económica. y proteger el medio ambiente.
Se puede distinguir diversas fases o grados de integración eco-
nómica entre países atendiendo al nivel alcanzado por el desarme b) ACUERDO DE PROMOCIÓN COMERCIAL (PERÚ -
arancelario y por la coordinación de las políticas económicas. eeuu), Se firmó en Washington D.C. el 12 de abril de 2006;
y entró en Vigencia el 1 febrero 2009.
a) Zona preferencial: Es un bloque comercial que otorga el Desde el año 1991, mediante la Ley de Preferencias Arance-
pais mediante un acceso preferencial a determinados pro- larias Andinas (ATPA – siglas en inglés) el Perú contaba con
ductos de determinados países. Esto se lleva a cabo mediante preferencias arancelarias unilaterales otorgadas por los
una reducción de tarifas arancerlarias, pero no la eliminación EE.UU. para el ingreso de ciertas mercancías, la cual estuvo
totalmente vigente hasta el 2001. Desde el 2002, mediante la Ley de
b) Zona de libre comercio: Está formada por varios países Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga
que deciden darse ciertas preferencias como la eliminación (ATPDEA – siglas en inglés) los EE.UU. otorgan nuevamente
de barreras al comercio interno eliminado sus aranceles en- preferencias arancelarias, las cuales eran renovadas periódi-
tre ellos, pero manteniendo cada uno sus propios aranceles camente, y que estuvieron vigentes hasta diciembre del 2010.
En este contexto, en el año 2004, previos estudios y coordi-

Comercio Internacional - Integración Económica 33


ECONOMÍA
naciones de los sectores involucrados, se decide iniciar las Venezuela se adherio el 13 de febrero de 1973 y Chile se
negociaciones para un tratado de libre comercio, para pro- retira en el año de 1976.
porcionar una apertura comercial integral permanente, el Sus resultados fueron la conclusión de un programa de
cual, brindaría la estabilidad indispensable para el incremen- política común (Pacto Andino) y la integración de los países
firmantes en el denominado Grupo Andino. A partir de 1997
to de inversiones en el sector exportador.
por el Protocolo de Trujillo el Grupo Andino es reemplazado
A partir de 2009, el APC vigente entre el Perú y los EE.UU.
por la de Comunidad Andina de Naciones (CAN).
ha empezado ya a permitirnos potenciar el desarrollo econó- Países miembros:
mico del Perú a través del comercio, con expectativas de
comercio nunca antes experimentadas, teniendo de forma MIEMBROS ASOCIADOS OBSERVADORES
consolidada un acceso perenne a mercados muy grande
Bolivia Chile México
Colombia Argentina Panamá
c) ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN
Ecuador Brasil España
(ALADI): Creado el 18 de mazo de 1980, con el Tratado de Perú Paraguay
Montevideo, lo cual sustituye a la Asociación Latinoameri- Uruguay
cana de Libre Comercio (ALALC) creada en 1960 por todos
los países de la zona excepto México y las Guayanas. Objetivos:
En 1980 cambió de nombre por la de Asociación Latinoame- . Los objetivos iniciales consistían en erradicar por completo
ricana de Integración (ALADI) de la que forman parte: los aranceles entre los países firmantes y la creación de un
Integrantes: Formado por once paises, Perú, Argentina, único Arancel Externo Común (AEC) frente a terceros.
Bolivia, Brasil, Colombia, Chle, Ecuador, México, Paraguay, · Crear un mercado común andino, que entraría en vigor en
1995
Uruguay y Venezuela
· Introducir el sufragio universal para elegir al Parlamento
Objetivos
Andino
- Promoción y regulación del comercio de los países de la · Otorgar a los países miembros la igualdad de derechos en lo
región. concerniente al espacio aéreo y aeropuertos enmarcados
- Establecer preferencias arancelarias a países menos desarro- dentro del territorio del grupo.
llados con el objeto de lograr un mercado común latinoame- f) TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC): Acuerdo eco-
ricano. nómico, cuyo nombre original es Nort American Free Trade
- Los países calificados de menor desarrollo económico relati- Agreement (NAFTA), como también es conocido.
vo de la región (Bolivia, Ecuador y Paraguay) gozan de un Fue creado el 17 de diciembre de 1992, cuando los gobier-
sistema preferencial. A través de las nóminas de apertura de nos de los Estados Unidos, Canadá y México deciden realizar
mercados que los países ofrecen a favor de los PMDER; de lazos de amistad y cooperación entre los Estados firmantes
programas especiales de cooperación (ruedas de negocios, firmando dicho tratado comercial.
preinversión, financiamiento, apoyo tecnológico); y de me- El NAFTA entró en vigencia en el año de 1995, para dar
didas compensatorias a favor de los países mediterráneos, se lugar a cumplimiento de cinco objetivos específicos
busca una participación plena de dichos países en el proceso
de integración. Países miembros: Canadá, Estados Unidos y México
- Abre su campo de acción hacia el resto de América Latina Objetivos:
· Promover las condiciones para una competencia justa.
mediante vínculos multilaterales o acuerdos parciales con
· Incrementar las oportunidades de inversión.
otros países y áreas de integración del continente.
· Proporcionar la protección adecuada a los derechos de pro-
d) MERCADO COMÚN DEL SUR (MERCOSUR): Organiza-
piedad intelectual.
ción regional del espacio sudamericano constituida en virtud del
· Establecer procedimientos eficaces para la aplicación del TLC
Tratado de Asunción, firmado el 26 de marzo de 1991 por los y para la solución de controversias.
presidentes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, entran- · Eliminar barreras al comercio entre Canadá, México y Esta-
do en vigencia el 29 de noviembre del mismo año. dos Unidos, estimulando el desarrollo económico y dando a
Integrantes cada país signatario igual acceso a sus respectivos mercados.
g) UNIÓN EUROPEA (UE): Organismo político europeo de
MIEMBROS ASOCIADOS OBSERVADORES carácter supranacional, lo cual tiene su origen la formación
Argentina. Chile México de la Comunidad Europea de Carbón y del Acero (CECA),
Brasil Perú en 1951. Posteriormente el 25 de marzo de 1957 con el trata-
Nueva Zelanda
do de Roma se creo la Comunidad Económica Europea (CEE),
Paraguay Bolivia
Colombia formado inicialmente por los países de: República Federal
Uruguay
Ecuador Alemana, Bélgica, Francia, Holanda, Italia y Luxemburgo y
Venezuela
los países bajos.Hoy en día lo conforman 28 Estados
(Suspendida)
Objetivos:
· Instituir una ciudadanía europea (Derechos Fundamentales,
* Se encuentra em proceso de adhesión.
Libre Circulación, Derechos Civiles y Políticos).
Objetivos · Garantizar la libertad, seguridad y la justicia (Cooperación
· Libre circulación de bienes, servicios y factores productivos en el ámbito de justicia e interior).
entre los países firmantes del Tratado de Asunción mediante, · Fomentar el progreso económico y social (Mercado Único,
entre otras medidas, la eliminación de los derechos aduane- Euro, La moneda Común, la creación de empleos, desarrollo
ros y restricciones para arancelarias. regional, protección del medio ambiente).
· Fijación de una tarifa externa común y adopción de una · Afirmar el papel de Europa en el mundo (Seguridad exterior
política comercial común con relación a terceros países o común, la Unión Europea en el mundo).
bloques regionales, y coordinación de las posiciones en fo- h) FORO ECONÓMICO ASIA - PACÍFICO (APEC): Fue
ros comerciales de la región e internacionales. creada en el año de 1989 por 21 países,siendo el Perú el
· Coordinación de políticas macroeconómicas y de comercio único país de la CAN que integra el APEC
exterior, agrícolas, industriales, fiscales, monetarias, cambiarias Objetivos
y de capitales, de servicios, aduanera, de transportes y co- . Establecer un mayor flujo comercial entre los países que
municaciones, y otras que se acuerden en el futuro, a fin de cuentan con litoral en el Océano Pacífico.
asegurar condiciones adecuadas de competencia entre los . Consolidación del proceso de liberación del comercio y la
estados parte. inversión de la región
e) COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN): El 20 de . La cooperación técnica y económica
mayo de 1969, se suscribe el Acuerdo de Cartagena firmado i) CUMBRE DE AMÉRICA LATINA, EL CARIBE Y LA UNIÓN
entre los países de Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú, EUROPEA (ALCUE): Es una reuníon mandataria que se

34 Comercio Internacional - Integración Económica


ECONOMÍA
realiza cada dos años en el mes de mayo, y que se realiza integración económica en la región. APEC trabaja en torno a tres pilares
desde 1999. que son: Liberación de Comercio e Inversiones, Facilitación de Negocios
Esta reunión evalúa los avances registrados en materia de y cooperación económica y técnica. Sus miembros son Perú, Chile,
cohesión económica, combate a la pobreza, equidad y justi- México, Estados Unidos, Canadá, Rusia, Australia, Brunéi, Filipinas,
cia social. Indonesia, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Corea del Sur, Singapur,
j) ALIANZA DEL PACÍFICO: Nace el 28 de abril de 2011 Tailandia, China, China Taipéi, Hong Kong, Papúa Nueva Guinea y
como iniciativa de integración regional formada por Chile, Vietnam.
Colombia, México y Perú. Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y Chile
Objetivos
Vigente desde el 1 de marzo del 2009, el tratado entre Perú y Chile
- Construir una área de integración hacia la libre circulaciónde
dispone la eliminación de los derechos aduaneros y cargas equivalentes
bienes.
de carácter fiscal, monetario, cambiario o de cualquier otra naturaleza.
- Superar la desigualdad socioeconómica e impulsar la inclu-
sión social de sus habitantes. Por otro lado, el acuerdo contempla disposiciones en materia de acceso
- Convertirse en una plataforma de articulación política, inte- a mercados de mercancías, régimen de origen, procedimientos aduaneros,
gración económica y comercial entre otros.
Mercado Común de Centroamerica (MCCA): creado el Acuerdo de Integración Comercial entre Perú y México
13 de diciembre de 1960 siendo paises miembros: Guatemala, Este Acuerdo, firmado el 6 de abril del 2011 y puesto en vigencia el 1 de
El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. febrero del 2012, beneficia al Perú con el ingreso preferencial de 12,000
Objetivo: productos, entre los que se encuentran langostinos, flores, conservas
Desarrollo económico y social equitativo y sostenible entre de pescado, galletas dulces y vinos. Todos ellos ingresan al mercado
los países miembros. mexicano libres de pago de arancel. Y, desde el lado de importación
desde México, permitirá a los peruanos acceder a más variedad y calidad
ACUERDOS COMERCIALES DEL PERÚ CON OTROS PAÍSES de bienes de consumo y productos de línea blanca y tecnología a
¿Con qué países Perú tiene acuerdos comerciales? menor precio. Respecto a inversiones, hay reglas en favor del tratamiento
Fuente: Difusión y protección de las mismas para asegurar un mayor flujo.
Establecer Tratados de Libre Comercio (TLC) y distintos acuerdos Acuerdo de Promoción Comercial entre Perú y Estados Unidos
comerciales con diferentes economías a nivel mundial se encuentra en la Se firmó en Washington D.C. el 12 de abril del 2006 y entró en vigencia
agenda del Estado peruano al ser una estrategia comercial de largo el 1 de febrero del 2009. Los principales productos exportados a Estados
plazo que busca consolidar mercados para productos peruanos. El Unidos son minerales, metales, productos pesqueros, petróleo crudo,
objetivo es desarrollar una oferta exportable competitiva, que genere café, cacao, artesanías, paprika, alcachofa, uva, mango, mandarina y
mayor cantidad de empleos. espárragos. Gracias a este acuerdo comercial se potenció el desarrollo
Un TLC es un acuerdo comercial vinculante y de plazo indefinido que económico del Perú a través del comercio con altas expectativas (grandes
suscriben dos o más países para acordar las concesiones arancelarias mercados mundiales).
mutuas y la reducción de barreras no arancelarias de bienes y servicios. Tratado de Libre Comercio entre Perú y Canadá
Perú cuenta con acuerdos comerciales con importantes países, los mismos Fue firmado el 29 de mayo de 2008 y entró en vigencia desde el 1 de
que permiten que nuestro país experimente un constante crecimiento agosto del 2009. El tratado es de gran alcance e incorpora obligaciones
económico. En la actualidad, son 21 acuerdos comerciales establecidos, sobre libre comercio de bienes y servicios e inversiones. Asimismo,
4 por entrar en vigencia y 7 en proceso de negociación. A continuación, asegura que Canadá y Perú cumplan estándares laborales que han
le presentamos los TLC en vigencia: asumido en el marco de la Organización Internacional del Trabajo (OIT),
Organización Mundial del Comercio y convenios multilaterales sobre protección ambiental.
La OMC es una pieza fundamental en el marco de la política comercial Tratado de Libre Comercio entre Perú y Singapur
peruana y de negociaciones internacionales. Se estableció en 1995 y es Fue suscrito el 29 de mayo del 2008 en Lima y puesto en vigencia el 1 de
la única organización a nivel mundial que se ocupa de las normas que agosto del 2009. Este tratado establece un marco transparente y previsible
rigen el comercio entre países. El Perú es miembro fundador de la que permita tener un comercio bilateral ordenado. Por su parte, este
Organización Mundial de Comercio desde el 1 de enero de 1995. tratado asegura que los productos peruanos ingresen con mejores
Acuerdo de Libre Comercio con la Comunidad Andina condiciones al mercado singapurense y se impulsen mayores inversiones.
Integrado inicialmente por Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú, Tratado de Libre Comercio entre Perú y China
fue suscrito el 26 de mayo de 1969, en ese entonces llamado ´Acuerdo Vigente desde marzo del 2010. China tiene el mercado más grande del
de Cartagena´. El 30 de octubre de 1976, Chile se retiró del mismo. En mundo (más de 1, 300 millones de personas) con un elevado crecimiento
1993, los cuatro países andinos eliminaron los aranceles y formaron una a nivel mundial en las últimas décadas, lo que hace que este acuerdo
zona de libre comercio donde las mercancías circulaban libremente. permita obtener mejor acceso a una economía cuyas características
Cabe destacar que el comercio entre los países integrantes creció casi 77 involucran una mayor demanda de bienes de consumo, materias primas,
veces más en las últimas cuatro décadas. bienes intermedios y bienes de capital.
Acuerdo de Complementación Económica entre Perú y los Estados Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y los Estados de la
del MERCOSUR Asociación Europea de Libre Comercio
Suscrito por el Perú y los Estados Partes del Mercado Común del Sur Firmado por los países europeos de Suiza, Liechtenstein, Noruega,
(MERCOSUR), Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay en el 2005, Islandia; y la República del Perú. Este acuerdo ha representado un
entrando en vigencia en tierras peruanas en ese mismo año. Uno de sus intercambio de 97% en exportaciones y el restante 3% en importaciones.
objetivos es facilitar la libre circulación de bienes y servicios entre Perú Los principales productos de exportación a los estados del EFTA son:
y los estados del MERCOSUR. Los principales productos exportados a oro, aceite de pescado, minerales de cobre, productos pesqueros y
MERCOSUR son minerales y manufacturas de cobre, minerales de zinc, agropecuarios, espárragos, textiles y paltas. Es importante mencionar
plata, aceitunas, lacas colorantes, fosfatos de calcio, camisas de algodón, que Suiza es el principal destino de estas exportaciones.
tara y materias colorantes. Respecto a las importaciones, los mercados Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y Corea
de procedencia que tiene el Perú con Estados del MERCOSUR son Brasil Vigente desde el 1 de agosto del 2011, el interés de negociar con Corea
con 53%, Argentina con 39%, y Paraguay y Uruguay conjuntamente surge a partir de obtener una oportunidad importante para expandir
con 8%. nuestros mercados en la región Asia-Pacífico. Este acuerdo busca
Acuerdo de Complementación Económica entre Perú y Cuba fortalecer las relaciones comerciales, generar un marco y condiciones
Suscrito el 5 de enero del 2000 y puesto en vigencia el 9 de marzo del favorables para el comercio y la inversión entre ambas naciones, hecho
2001. Este acuerdo comercial tiene como objetivo facilitar, expandir y que permita herramientas de control y seguridad para un correcto
fortalecer las relaciones comerciales bilaterales a través del otorgamiento intercambio.
de preferencias arancelarias entre ambas partes. Protocolo entre la República del Perú y el Reino de Tailandia
Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico El Protocolo Original y los Tres Protocolos Adicionales se negociaron
APEC por sus siglas en inglés, es un foro económico regional creado en entre los años 2004 el 2010 y se encuentran vigentes desde el 31 de
1989. Los 21 estados que lo conforman tienen el objetivo de crear diciembre de 2011. Su liberalización arancelaria abarca aproximadamente
prosperidad para los habitantes de sus regiones por medio de la el 75% de las subpartidas arancelarias del arancel de ambos países.

Comercio Internacional - Integración Económica 35

También podría gustarte