Está en la página 1de 35

HISTORIA

INDICADORES DE LOGRO:
-
1
Identifica las categorías de la ciencia de la historia.
LA HISTORIA Y LA COMUNIDAD PRIMITIVA

* Método del carbono 14.- Por medio de la actividad


metabólica, el nivel de carbono 14 en un organismo vivo
se mantiene en equilibrio con la atmósfera o con el de
- Comprende el proceso de desarrollo de la humanidad.
- Analiza las características económico, social, política y cultural otras partes de la reserva dinámica terrestre, como el
de la comunidad primitiva. océano. A partir de la muerte del organismo, el isótopo
radiactivo empieza a desintegrarse a un ritmo conocido.
L A H IS T O R IA Su rápida desintegración limita, en general, el periodo
de datación a unos 50.000 años, a veces se extienda el
hasta 70.000 años.
C IEN C IA PR O C ESO
COM O * Arqueomagnetismo arqueológico. Permite fechar
ladrillos, adobes, cerámica, tejas, etc.
AC O N TEC IMIEN T O S * Método de estratigrafía.- El método de la geología,
C AR AC T ER ISTIC AS IMP O RT A N TE S halla la antiguedad de la superficie terrestre. En el Perú
Max Uhle lo uso por primera vez.
G EN ER AL E S P AR T ICU L AR ES
1.4. FUENTES O TESTIMONIOS DE LA HISTORIA
O BJ ET O D E EST UD IO F UE NT E S O T ES T IMO N IO S
Son todos aquellos restos, huellas, señales y en general todo
cuanto han dejado los hombres y los pueblos, que sirven
L E YES SO C IAL ES
para reconstruir la vida de esas agrupaciones. Estas se clasi-
P ER IO D IZ AC IO N O T IEM PO H IST O R ICO fican según: Federico KauffmanDoig (2002).
Te stimo nios E leme n to s
T EO RIAS
 Arqu it ect ónicos , Líticos , A rcilla, Textiles.
TEC N IC AS D E D AT A CIO N A rqueológicos  Ot ros: arm as, her ramientas , ut ensilios ,
M ET O D O inst ru ment os.

His tórico –  Crón ic as


I. HISTORIA n arrativos  Doc ument os divers os: act as, m emorias ,
1.1. DEFINICIÓN fot ografías ,etc .
Etimológicamente la palabra historia viene del griego «histo- A nt rop ológ ic os –
 Evidencias ost eológ ic as.
rien» que significa «curiosear» – esto es búsqueda, investiga- f ís ic os  R esto s de órg anos, mus culat ura, piel, etc .
ción e «interpretación».  Poblac ion es c ontem poráneas.
La historia es la ciencia social que estudia el desarrollo económi-  Gramátic a y dicc io narios ant igu os.
co, social, político y cultural de la humanidad, desde sus oríge- Lingüíst icos  Sobrev ivenc ia de lengu as prehispánic as.
nes pasando por el presente, proyectándose al futuro. Entre  Lenguaje cont emporáneo, dialec to, habla .
otras definiciones tenemos: La historia es la ciencia social que
 M it os y leyend as.
estudia e investiga en forma ordenada y verídica el desarrollo de
la humanidad, desde la elaboración de los instrumentos de tra-  As pect os de los hábitos , cos tumb res ,
E tnog ráf ic os mús ica, danza, rit os, etc .
bajo –tecnología, hasta nuestros días.
 Sobrev ivenc ia de con ocimiento s
* El Proceso Histórico.- Es el objeto de estudio de la ciencia tec nológicos .
histórica y comprende las distintas fases o etapas de desarrollo
de la humanidad, que tienen como protagonistas a los hombres
De la flora y la  Et nobot ánicos .
f auna  Et nozoológic os.
a través de diversos hechos o fenómenos ocurridos en el tiempo
y en determinados espacios geográficos. E cológicos  M odificac io nes del h ábit at natu ral.

1.5. PERIODIZACIONES
1.2. IMPORTANCIA DE LA HISTORIA A) De la historia del Perú:
Nos transmite conocimientos del desarrollo de la sociedad en el Autor Criterio Periodización
tiempo y espacio, las que deben servir de precedente para ace- PeriodoAutóctono, Precolombino,
lerar o retrasar el proceso histórico social, según el control Prehispánico: Época Pre Inca y época
científico de un determinado grupo social. Mediante ésta, se Inca
logra construir el pasado de los pueblos para, de esta manera, Gustavo Periodo de la influencia hispánica:
descubrir en dicho pasado las causas del presente. Político Descubrimiento y conquista, virreinato
Pons Muzzo
y emancipación.
1.3. TÉCNICAS DE FECHAMIENTO Periodo de la Independencia:
República.
* Dendrocronología.- Se basa en la cantidad, la extensión
1. Autonomía: Pre Cerámico (lítico,
y la densidad de los anillos anuales de crecimiento de arcaico y sedentario). Altas
árboles longevos, data con precisión eventos y estados Pablo Culturas.
climáticos de los últimos 2.000 o 3.000 años. Macera Económico 2. Dependencia:
* Datación por hidratación de obsidiana.- Se utiliza Dall’Orso social Dependencia Hispánica XVI – XIX
para calcular edades en años, determinando el grosor Dependencia Inglesa XIX
Dependencia Estados Unidos XX
de las aureolas (anillos de hidratación) producidas por
vapor de agua difundiéndose en superficies recién A) De la historia global o universal
cortadas de cristales de obsidiana. Se puede aplicar a
Autor Cri terio Periodización
vidrios de entre 200 y 200.000 años.
Edad antigu a, edad med ia,
* Datación por Termoluniscencia.- Los electrones se Político
Cris tóbal Kéller edad mod ern a y edad
liberan de una estructura sólida cuando se calientan hasta (eurocen tris ta) con temp orán ea.
una temperatura inferior a la de incandescencia. se puede
datar el último drenaje de electrones atrapados en los Com unidad p rimitiva,
Visarion ovich Económico esclavismo, feudalism o,
últimos cientos de miles de años. Cuando se aplica sobre “Stalin” social capitalism o y s ocialism o.
vasijas de barro, por ejemplo, la muestra se calienta
hasta que brilla con una energía que ha permanecido Lewis Morg an Antrop ológ ico Salvaj is mo, barbarie y
F. Engels civilización
almacenada desde que fue cocida.

La Historia y la Comunidad Primitiva 1


HISTORIA
1.6. CIENCIAS Y DISCIPLINAS CIENTÍFICAS COOPERATI-
Disciplinas Importancia histórica
VAS:
Descifra las distintas escrituras
Ciencias Importancia histórica Paleografía
antiguas.
Ubica el espacio donde ocurrieron los Interpreta las inscripciones hechas
Geografía
hechos sociales. Epigrafía sobre los monumentos.
Determina el tiempo de desarrollo de la
Cronología Estudia las monedas y medallas
humanidad. Numismática usadas en la antigüedad.
Estudia el desarrollo cultural de los
Antropología Descripción de imágenes, retratos,
hombres.
Estudia los vestigios materiales producido Iconografía cuadros, estatuas o monumentos, y
Arqueología especialmente de los antiguos.
por los grupos humanos.
Investiga el proceso productivo de las Estudia las construcciones de edificios
Economía Arquitectura y monumentos públicos.
sociedades.
Psicología Estudia los procesos psíquicos humanos Rama de la matemática que utiliza
Sociología Examina la organización social de la gente. grandes conjuntos de datos
Estudia el origen, la evolución y el Estadística numéricos para obtener inferencias
Lingüística basadas en el cálculo de
funcionamiento del lenguaje humano.
probabilidades.
1.7. LA HOMINIZACIÓN
Es el proceso evolutivo de millones de años de los homínidos al hombre. Proceso de cambios biológicos, sociales y culturales de lo simple a lo
complejo, de lo inferior a lo superior. Estas modificaciones fueron gracias a:
- Adopción de la bipedestación, lo que permitió independizar los brazos. - Caminar erguido.
- Disminución del prognatismo, reducción del tamaño de los dientes. - Mandíbula grácil, en forma de «U».
- Manipulación de objetos, el dedo pulgar oponible en las manos. - El lenguaje como medio de comunicación.
- Aumento de la capacidad craneana, unida a la facultad de visión cromática y estereoscópica.

II. LA COMUNIDAD PRIMITIVA

2 La Historia y la Comunidad Primitiva


HISTORIA

2
EL POBLAMIENTO AMERICANO Y EL ÁREA ANDINA
-
POBLAMIENTO AMERICANO Y EL ÁREA ANDINA

Analiza los enfoques sobre el poblamiento de América.


- Comprende el contexto en el que se desarrollaron los primeros pobladores peruanos.

1. HIPÓTESIS SOBRE EL POBLAMIENTO AMERICANO:


A . HIPÓTESIS AUTOCTONISTAS:

HIPÓTESIS AUTOR PLANTEAMIENTO FUNDAMENTOS


PARAISO Antonio León de En la selva peruana Dios creo el
No presenta pruebas.
TERRENAL Pinelo paraíso.
Sustentó su tesis en el hallazgo Sin embargo, la ciencia moderna comprobó
Florentino
de restos fósiles de homínidos y que las afirmaciones de Ameghino fueron
Ameghino,
mamíferos que según su falsas. Los restos fósiles de Ameghino no
antropólogo y
HOMO datación pertenecían a la Era pertenecían al terciario sino a la era
paleontólogo italo
PAMPEANUS Terciaria. El homínido en Cuaternaria, además los fósiles hallados
- Argentino (1854 -
mención fue llamado "Homus eran de animales, por lo tanto se determinó
1911)
Pampeanus". que esta teoría carecía de bases científicas
sólidas.

2. HIPÓTESIS INMIGRACIONISTAS

Thor Heyerdal sustenta que de Indonesia, migraron a America de norte a sur y de aquí emigraron a oceania.
1 947 organizó una expedición marítima con una balsa de totora («Kon Tiki») desde el Callao, llegó a Oceanía, pero a su retorno tuvo
dificultades, se caracterizaron por tener semejanzas antroposomática, cultural y antigüedad.

Poblamiento Americano y El Área Andina 3


HISTORIA
II. PRIMEROS POBLADORES DEL AREA ANDINA
Hacia los 20000 a.n.e. un conjunto de bandas iniciaron el poblamiento del territorio peruano en busca de subsistencias, el poblador peruano
se acentuó en un contexto de cambios climatológicos: fin del pleistoceno e inicios de holoceno.

U b ic ac ió n d e l os Re sto s de l P erí od o L ític o U b ic ac ió n d e l os R es to s de l P erí od o Ar ca ic o

C h iva tero s P aij án

Pr im ero s Cu lt íge no s
Do mes tic aci ó n

Có nd o r d e Huac a Pr iet a

Si ch e s

La u ric oc h a Ko to sh
Pa ijá n Huac a Pr ie ta
Ja yhu amach ay
Gu it arre ro
La G alga da
La s Ald as
Tab la da de Lur ín
C h iva ter os Tres v ent anas
Ch ilc a - Pa lo ma
C hu qu it anta
P ac ai c as Tel ar machay
Sant o Dom in go
Pich im achay

To q u ep al M ano s Cr uz ada s

Al de a C hi lca

T o qu e pa l Lau ri co c h a
La Gal gad a

4 Poblamiento Americano y El Área Andina


HISTORIA

INDICADORES DE LOGRO:
-
3
Identifica los aportes culturales más trascendentales de la civili-
ESCLAVISMO EN EL MUNDO

I. Área Geográfica
- Sur oeste de Asia
zación esclavistas de oriente.
- Comprende el contexto en el que se desarrollaron las civilizacio- - Cuencas de los ríos: Éufrates y Tigris
nes esclavistas iniciales. - En los actuales territorios de Irak- Asia
- Analiza las características generales de las civilizacion de occi-
dente como Grecia y Roma
II. Períodos de Desarrollo

CIVILIZACIONES ESCLAVISTAS DEL MUNDO


2.1. Sumerio - Acadio
(ORIENTE)
- Los sumerios son la base de la civilización mesopotámica.
MESOPOTAMIA - Surgen las primeras ciudades: Ur y Lagash.
- Crearon la escritura cuneiforme y de la rueda.
2.2. Primer Imperio Babilónico
- Protagonismo político y administrativo de Babilonia como
capital.
- Protagonismo de Hammurabi (código de 282 leyes).
2.3. Imperio Asirio
- Protagonismo político y administrativo de Nínive como
capital.
- Protagonismo de Sargón II y Asurbanipal en la
conquistas de Siria, Palestina y Armenia.
2.4. Segundo Imperio Babilónico
- In depe nde nc ia de B abilo ni a de l c on trol As ir io
Nabopolasar.
- Protagonismo político y militar del Rey Nabucodonosor.
- Desarrollo urbano y estético de Babilonia.

III. Aportes Culturales

ARQUITECTURA ESCULTURA ESCRITURA CIENCIAS

- Los caldeos usaron el - Representan escenas Cuneiforme: - Calendario lunar de 12


ladrillo para sus de guerra y caza. - Escritura sobre tablillas meses.
construcciones. - Uso del alto relieve. de arcilla blanda. - Nociones de círculo,
- Destacaron los Ziggurats, - Uso de la piedra. - Descifrada por Rawlinson circunferencia, número
jardines colgantes. Destacan: Estela de y Grotenfrend (S. XIX) "p", número 0.
- Inventan la bóveda el Hammurabi, Estela de
arco y la cúpula. los Buitres de Lagash.
- Religiosa, colosalista.
- Técnicas: mosaico y alto
relieve.

EGIPTO I. ÁREA GEOGRÁFICA:


- Nor este de África.
- Cuenca del río Nilo.
- Desarrollo sobre protagonismo geográfico de dos regiones:
Alto y Bajo Egipto.

II. PERIODOS DE DESARROLLO


2.1. Período Primitivo Tinita
- Formación y localización de los nomos (42) en alto y bajo
Egipto
- Aparición de escritura jeroglífica
2.2. Período Menfítico
- Se inició la construcción de las grandes pirámides
- Crearon escritura hierática
2.3. Período Tebano
- Primera invasión externa de los hicsos (hombres y señores
de la arena – Siria)

Esclavismo en el Mundo 5
HISTORIA
- Construcción laberinto de Tebas primas que les hacían falta para la elaboración de productos
- Introducción del carro de guerra manufacturados: cerámica, metalurgia, joyería, etc. Así explo-
2.4. Segundo Imperio Tebano raron las costas mediterráneas fundando colonias y factorías en
- Expulsión de los Hicsos el norte de África y en Europa Occidental. Tal vez la más famosa
- Gran expansión geográfica colonia fenicia fue Cartago, gran rival de Roma siglos después.
- Protagonismo de Tutmosis III y Ramsés II
- Conquistas: Siria-Fenicia- Etiopía EL IMPERIO PERSA
- Invasión y control de persas (Cambises), griegos (Alejan-
dro) y romanos (Octavio)

III. APORTES CULTURALES


3.1. Ciencias
Elaboración del vidrio opaco.
Desarrollo matemático geométrico. Valor p (pi)
Hidráulica : canales de regadío, lagos artificiales
Agricultura : yugo y arado. Navegación : vela y timón
El Calendario: era inicialmente astral, (basada en la órbita de
la estrella Sothis o Sirio). Luego fue solar: 12 meses de 30 días
y 5 días festivos.
FENICIA .I

I. ÁREA GEOGRÁFICA
Se encuentra en el sudoeste de Asia, entre el mar Caspio y el
golfo Pérsico, sobre una elevada meseta semidesértica rodeada
de cadenas montañosas.

II. BREVE CRONOLOGÍA DE SUS TIEMPOS NOTABLES.


Siglo VII a.C. con la ayuda de Babilonia, bajo la autoridad del
rey Cìajaras, los medos y persas destruyeron el imperio asirio y
se apoderaron de la Alta Mesopotamia.
550 a.C. Ciro II se desprende de los medos, los somete y funda
I. Área Geográfica: el Imperio Persa. Durante 50 años, las conquistas fueron fulmi-
En el lado oriental del mar Mediterráneo, las laderas abruptas nantes, llegando a dominar toda la Asia Menor y Egipto. Por el
del Líbano descienden en el mar, extensión aproximada de este, trasvasaron el río Indo.
200 km.
521 a.C. Darìo I mando a construir Persèpolis, su capital. Allì
II. El alfabeto fenicio
centraliza la administración estatal, aunque los pueblos conquis-
La escritura de los sumerios, mesopotámicos y egipcios era
muy complicada, principalmente para el control del comercio. tados conservaron su idioma, leyes y dioses. Dividió el imperio
Por ello, los fenicios quisieron renovar la escritura y llegaron en sátrapas, cada uno de los cuales estaba gobernado por un
a descomponer las silabas en 22 signos o letras, formadas por virrey o sátrapías. Los aquemènidas eran los inspectores del rey
todas las consonantes. Todavía no se conocía las vocales. y cumplían
III. Grandes navegantes funciones parecidas a la de los tucricoj del imperio Inca ("ojos
Como los fenicios no podían enfrentarse a las grandes poten- y oídos del rey")
cias militaristas de su época, tomaron la audaz decisión de ex- 330 a.C. Persia es conquistada por el gran Alejandro, rey de
pandirse por el Mar Mediterráneo, en busca de las materias Macedonia.

INDIA
I. ÁREA GEOGRÁFICA
Se encuentra el sur de Asia, en la península del Indostan. Zona de los ríos el Ganges y el Indo.
II. CIENCIAS Y ARTES:
Organización
Matemáticas Astronomía Medicina Industri al A rtes
Crearon lo s n úmeros Con siderab an que la Practicaron Crearon los gremios Desarrollaron la
de 0 a 9 Tierra era una esfera y operacion es de injerto (asociación de música y la danza, la
Ordenamiento de la girab a sobre su ej e de p iel y ciru gía artesanos, división del escultu ra y la pintura
cifras, la raíz cuadrada. alrededor d el sol. estética. trab aj o) (expresaron bellez a
El s istem a decimal. del cuerpo humano.

III. RELIGIÓN BRAHAMANES: salieron de la boca. Se dedicaron a a la ciencia y


religión.
A. BRAHAMANISMO Y LAS CASTAS
CHATRIAS: s alie ro n de lo s braz os. Era n lo s gue rreros y
Las castas son una organización social jerarquizada, rígida separada,
gobernantes.
para evitar las mezclas entre blancos y negros. Las personas nacían y
VAISIAS salieron del vientre. Eran los comerciantes, artesanos y
morían en una casta. Esta extraña forma de organización tenía una
agricultores.
justificación religiosa. El dios Brahma, hacía que cada casta naciera
SUDRAS salieron de los pies. Eran los siervos y esclavos.
de una parte suya, así los:

6 Esclavismo en el Mundo
HISTORIA
PARIAS los intocables, por inmundos. Destinados a las tareas 2. Las Ciudades- Estado
humillantes Grecia estaba organizado en ciudades-estado o Polis. Estas Polis
mantuvieron su independencia y rivalizaron enfrentándose en
CHINA guerras, en especial Esparta y Atenas que se disputaban el con-
trol económico, social y político de la zona. Los griegos estaban
I. ÁREA GEOGRÁFICA unidos por la misma religión, lengua y participación en los Jue-
Se encuentra en el Asia Oriental; la costera, entre los ríos Ama- gos Olímpicos que se celebraban en la ciudad de Olimpia donde
rillo o Hoang Ho y Azul o Yan Tse-Kiang asistían los jóvenes griegos cada cuatro años y competían en
diversos juegos en honor a Zeus.
II. PENSAMIENTO CHINO:
El principio del universo fue el TAO determinado por dos prin- ATENAS
cipios opuestos o complementarios, el Ying Yang. El Ying es lo
* Centro Administrativo: Capital Ática.
femenino, el frío, la sombra, la tierra, mientras que el Yang es lo
* Grandes organizadores, Solón y Pericles.
masculino, el calor, la luz, el cielo. No pueden sobrevivir por sí * Tipos de Gobierno: Monarquía - Aristocracia - Timocracia, la
solos. tiranía y la democracia.
FILÓSOFOS: * Educación ateniense. Su ideal era formar hombres libres, per-
* Lao -Tse: alto funcionario, escribió el Tao Te-King (libro de la fectos de cuerpo y alma "Mente sana en cuerpo sano". Se inicia-
fuerza de la vida) ba a los 4 años y terminaba a los 18. Se impartía educación física
e intelectual.
* Confucio: Su nombre en Chino es Kun Fu Zu (el maestro).
* Organización Social: atenienses, metecos y esclavos.
Crea un código ético basado en el amor, respeto entre los
hombres. Sociedad Griega:
III. GRANDES INVENTOS: Al inicio solo la nobleza atentaba el poder político, pero las clases
El papel, la imprenta, la brújula y la pólvora. medias (artesanos, comerciantes, soldados), luchaban contra la
nobleza, logrando participar como ciudadanos y ejercer la democracia.
Los esclavos se dedicaban al trabajo en el campo. Ellos eran
considerados seres inferiores nacidos para obedecer, obtenían
esclavos a través de las guerras y la compra-venta de esclavos.

ESPARTA
* Estado militarista. Formaban ejércitos: los espartanos de 17 a 70
CIVILIZACIONES DE OCCIDENTE años,
* La educación tenía como ideal formar buenos soldados para
GRECIA defender su país.
* Clases sociales: espartanos, periecos e ilotas.
1. LOCALIZACIÓNY MEDIO NATURAL
* Se desarrolló en la región sur este de Europa, península de
los Balcanes.
* Los pueblos originarios: Aqueos, Dorios, Jonios, y Creten-
ses.

3. Economía:Se dedicaron al comercio marítimo con otros pueblos.


Comercializaban paños de lana, armas de hierro-metal, finas cerámicas.
4. Artes:
Desarrollaron la música, danza, canto, pintura, escultura.
5. Literatura:
Destacaron en géneros literarios. Así tenemos: En épica: La Iliada y
la Odisea de Homero; que narra los acontecimientos de la guerra
entre griegos y troyanos. En teatro: Tragedia y Comedia. Destaca "El
rey Edipo".

Esclavismo en el Mundo 7
HISTORIA
6. Filósofos: Imperio. Conquista Mesopotamia.
- Destacan Sócrates, Platón, Aristóteles; quienes enseñaban a pen- Constantino (306 – 337 d.c.) Resulta vencedor de las
sar a sus discípulos a través de preguntas y la investigación.
También existieron otros filósofos materialistas como: Thales de guerras civiles y restaura la unidad del Imperio. El año 313
Mileto (agua), Anaxímenes (aire), Heráclito (fuego), Anaxogaras se da el edicto de Milán, en que se da tolerancia al
(átomos); etc. cristianismo y se pone fin a las persecuciones.
- El padre de la historia se considera a Herodoto, quien escribe lo Teodosio (375 – 395 d.c.) El año 392 se da el edicto
que ve y escucha, interpreta de manera mitica y subjetiva.
Tesalónica que convierte al cristianismo en la religión
ROMA oficial del Imperio. A su muerte el Imperio quedó dividido
1 LOCALIZACIÓNY MEDIO NATURAL entre sus hijos Honorio (Occidente) y Arcadio (Oriente).
* Se desarrolló en Europa, península de Italia. APORTES CULTURALES DE ROMA
* Los grupos originarios de su desarrollo fueron: latinos,
Ciudades importantes:
etruscos, semitas, fenicios, griegos.
Roma, Pompeya, Antioquia (Turquía), Alejandría (Egipto), etc.
Pompeya fue desaparecida por la erupción del volcán Vesubio.
Construcciones Romanas:
Se construyeron enormes recintos como: El Circus Maximus , El
Coliseo, etc Los materiales usados en sus construcciones fueron el
ladrillo, hormigón y mármol.

CULTURAS CENTROAMERICANAS
LOS MAYAS

Sociedad Romana: 1. Ubicación: Se desarrolló en la península de Yucatán (sur de


Al inicio fue un pueblo gobernado por reyes etruscos (pueblo México). Logró expandir su territorio en los estados de Veracruz,
invasor). Logran su independencia declarando la República di- Campeche, Tabasco y Chiapas, Guatemala, parte de Belice, San
rigida por los Patricios o nobles al inicio; integraban también Salvador y Honduras.
esta clase el Pater - Familia o jefe de familia; la clase que gozaba
2. Periodos:
de menos privilegios fueron los plebeyos, que en un tiempo
lucharon por conseguir sus derechos, llegando a un acuerdo Antiguo Imperio: (Floreció en Guatemala y parte de Hondu-
donde rescataban sus privilegios y derechos; este acuerdo es- ras). Surgen ciudades como: Copán, Tikal y Palenque. Es lla-
tuvo plasmado en Las Doce Tablas. mado la "Edad de Oro", su máximo esplendor.
Los esclavos trabajaban en las minas y talleres urbanos, pero en Nuevo Imperio: (se establecen en Yucatán «tierra del venado y
grupos pequeños por temor a los amotinamientos porque en un el faisán»). Fundaron ciudades como Chichen Itzá y Mayapán.
tiempo hubo sublevación de esclavos. La más grande fue la de 3. Religión: Fueron politeístas. Hacían sacrificios humanos.
Espartaco (73 AC.) Entre las deidades supremas se hallaban Kukulkan, un dios
Los trabajadores libres que no conseguían fácilmente trabajo, creador íntimamente emparentado con el dios de los toltecas y
por la competencia de mano de obra esclava. Es a fines del siglo aztecas. El dios de los cielos llamado Quetzalcoált e Itzamna.
II d.C. que los trabajadores libres van a ser demandados por la 4. Arquitectura: Fue monumental, tenemos restos en Palenque,
ausencia de esclavos debido a la Pax Romana (no había guerras
Uxmal, Mayapán, Copán, Tikal, Chichen Itza, etc.
ni esclavos)
5. Escritura: Su método fue la jeroglífica, registraron su mitología,
2. ETAPAS DE DESARROLLO: historia y rituales en inscripciones grabadas y pintadas en estelas.
A) La Monarquía (753 - 509 a.C.): La monarquía se desa- Único pueblo de América Precolombina que tuvo escritura pro-
rrolló con la siguiente estructura: Asamblea popular: com- piamente dicha. La calculiforme. Los registros también se realiza-
puesta por los Curiones, su función básica establecía «elabo- ban en códices de papel ámate (corteza de árbol) y pergaminos
rar leyes». de piel de animales. Estos códices se utilizaban como almanaques
Senado: Organismo compuesto por ancianos, prestaba ase- de predicción en temas como agricultura, meteorología, enfer-
soramiento a la asamblea. medades, caza y la astronomía.
B) La República (509 - 27 a.C.): En el siglo XVI se escribieron textos en lengua maya pero con
alfabeto latino; así tenemos el Popol Vuh y el Chilam Balam.
Grupos sociales:
Patricios (nobles descendientes de las antiguas familias).
AZTECAS
Plebeyos (hombres libres que no pertenecían a la nobleza). 1. Ubicación: Se desarrolló en la Meseta de Anahuac (actual repú-
Clientes (hombres libres protegidos por los Patricios) blica de México). Sus antiguos pobladores fueron los Toltecas
Esclavos (carecían de libertad y de todos los derechos) (pueblo de gran desarrollo cultural), su capital fue la ciudad de
Libertos (esclavos liberados) Tolán; otro pueblo es Teotihuacan, hoy Puebla; los Chichimecas
Crisis: (tribus bárbaras) cuya capital Texcoco.
Los aztecas (pueblo guerrero). Fundan la ciudad de Tenochtitlán.
Primer Triunvirato: César, Pompeyo y Craso.
Implantan la Confederación Azteca.
Segundo Triunvirato: Marco antonio, Octavio y Lépido. 2. Gobierno: Tuvieron un tipo de gobierno militar, cuyo jefe era el
C) Imperio (27 a. C. - 476 d.C.) Gobernado por Emperado- Tlacateculli.
res (29 a.c. – 1453 d.c.) siendo el Primer Emperador Romano 3. Religión: Fueron politeístas. De carácter sanguinario Sus dio-
Cayo Octavio «Augusto» .Su gobierno es llamado Pax ses principales fueron: Huitzilapochtli (dios sol y la guerra),
Romana. Tlaloc (dios de las lluvias), Quetzalcoált (dios asociado al planeta
Principales emperadores: Venus .Inventor de la escritura y calendario), Coyolxauhqui
Nerón (54 – 68 d.c.) Incendió Roma. Realizó la primera (diosa de la luna)
4. Desarrollo cultural:
persecución contra los cristianos.
Organización social: El pueblo azteca estaba organizado en gru-
Vespasiano (69 – 76 d.c.) Mando a construirel Coliseo pos de familias llamado Calpulli parecidos a los ayllus incaicos.
Romano El estado adjudicaba a cada uno de sus habitantes una parcela
Trajano (98 – 117 d.c.) Se dio la máxima expansión del de tierra llamado Tlamilpa.

8 Esclavismo en el Mundo
HISTORIA

INDICADORES DE LOGRO:
4 SOCIEDADES CLASISTAS DEL PERÚ PREINCA

- Identifica los términos arqueológicos e históricos de este período.


- Ubica, analiza y señala los aportes más importantes de las socie-
dades pre incas.
- Identifica aportes culturales importantes.

ORIGEN DE LA CULTURA PERUANA


Teoría Inmigracionista: Max Uhle sostiene que las culturas en la
costa son más antiguas que en la sierra. La cultura peruana se inicia
en la costa procedente de Centro América probablemente de los
Aztecas o Mayas y dieron origen al Protochimú y Protonazca.
Teoría Autoctonista: Julio César Tello Rojas (considerado el padre
de la arqueología peruana) sostiene que la cultura peruana se originó
en la selva procedente de las tribus Arawacs que habitan la cuenca
Amazónica, posteriormente llegaron a los valles interandinos logrando 1. CHAVÍN
un mayor desarrollo para luego bajar a la costa originando las culturas
costeñas. Chavín es el centro de irradiación cultural, prueba de ello a) Espacio.- Se desarrollan en el valle de
son los diversos elementos andino-selváticos. Moshna y Huanchesa, en la provincia
Teoría Aloctonista o Ecléctica: Federico Kauffman Doig sostiene de Huari, región Ancash. Es conocida
que la cultura Chavín no es el centro de irradiación cultural pues es como la cultura matriz o civilización pan
muy evolucionada, lanza como contra propuesta que la cultura andina según Julio C. Tello.
peruana se originó en la cultura de Valdivia (Ecuador).
Teoría Hologenista: Luís Guillermo Lumbreras sostiene que la cultura b) Manifestaciones culturales:
peruana recibió aportes culturales de diferentes culturas, los factores * Cerámica: Fin ceremonial, forma glo-
internos y externos constituyen procesos de cambio siendo bular, color monocromo (negro –
preponderante los factores internos, pero Huari fue el centro de gris) y con asa estribo con pico de
irradiación cultural. botella.
* Arquitectura: Uso de plataformas su-
perpuestas, pirámides truncadas, pa-
tios y pozos profundos, la disposi-
ción de los edificios en forma de «U»
– «V», de carácter megalítico.
* Complejos arqueológicos: El templo
de Chavín de Huántar, Cerro Blanco
(valle de Ne pe ña ), Pa copampa
(Cajamarca), Moxeque (Casma),
Garagay (Lima), Sechín (Ancash)
* Escultura lítica : iconos de felinos,
aves de rapiña y serpientes; Lanzón
Monolítico (4,53 m) hecho en granito representa al jaguar, la
estela de Raymondi (1,93 m) encontrado por Timoteo Espi-
nosa, el Obelisco de Tello (2,52 m) encontrado por Trinidad
Alfaro y las cabezas clavas, según Eduardo de Habich son las
cabezas de los sacerdotes guardianes del templo de Chavín
de Huántar; vaso y tazones líticos.

ESCLAVISMO EN EL PERÚ
Economía: actividades de producción, con el uso de técnicas agrarias
2. PARACAS
y el cultivo de diversos productos, ligado a la crianza de diversos a) Espacio.- Se desarrollan en el yacimiento de Cerro Colorado en
animales; artesanía y comercio. la bahía de Paracas a 18 Km. al sur de Pisco, Ica. Su descubridor
Sociedad: clases sociales, con explotación del hombre por el hombre, fue Julio César Tello Rojas.
con discriminación étnica y clasista. b) Periodos y Logros Culturales.
Política: controlado el Estado por la clase propietaria de los medios 1. Paracas Cavernas (700 ane.)
de producción, el Estado es coercitivo y coactivo, con carácter * Se encontró tumbas en forma de útero -garrafa (48 fardos
teocrático patriarcal e imperial; con tipos de gobierno monárquico, funerarios) con una profundidad de 8 metros.
diárquico y algunos confederados. * La cerámica es policroma, con figuras geométricas y algunos
Ciencia y tecnología: las ciencias matemáticas, naturales y sociales. felinoides.
Muestra de ello son la arquitectura, ingeniería hidráulica, alimentos, 2. Paracas Necrópolis (500 ane).
esculturas, trepanaciones craneanas, etc. * Entierros en grandes fosas rectangulares subterráneas para

Sociedades Clasistas del Perú Preinca 9


HISTORIA
el grupo aristocrático. * Escritura: Según Larco Hoyle a la probable escritura lo
* La cerámica es monocromo (crema) con figuras frutos y llamó pallariforme o inciso pallariforme (a base de pallar)
animales; y pintura precocción. * Arquitectura: Tipo de construcción pirámides truncas con
* Textilería: Son los mejores textiles de Perú antiguo y se ca-
racteriza por su policromía y finura. Utilizaron algodón, ca- rampas y accesos. tenemos a la Huaca del Sol, Huaca de la
bellos humanos, plumas, lana de auquénidos, hilos de oro, Luna, Huaca Rajada (señor de Sipán), Huaca del Brujo, Huaca
hilos de plata, tintes indelebles. Figuras geométricas y seres Cao Viejo (Señora de Cao).
antropomorfos (Tokapus) en los mantos – cerámica (caver-
nas). La iconografía tuvo objetivos políticos religiosos.
* Medicina: Realizaban técnicas trepanaciones craneanas por
razones médicas (sirka, tumis, algodón, chicha jora, etc.) y
deformación craneana para el grupo aristocrático con fines
estéticos.

4. NASCA
a) Espacio.- Se desarrolló a lo largo de la costa del departamento
de Ica. Entre los valles de Pisco y Acari, a orillas del río Grande.
Descubridor: Federico Max Uhle.

b) Restos arqueológicos
* La capital Cahuachi (primera ciudad urbanizada) es la ciudad
más antigua del Perú construida íntegramente de adobe.
* Aunque se situaron en un hábitat muy árido. Sobresalen en
la ingeniería hidráulica, fueron los mejores constructores de
represas, canales de regadío y acueductos subterráneos.
* En cerámica son los mejores pintores, tuvieron horror al
3. MOCHICA
vacío con forma globular, picos divergentes con asas puen-
tes. Usaron de 11 a 16 colores (no usaban el azul ni verde) y
su decoración era con figuras antropomorfas, fitomorfas ,
zoomorfas e ictiológicas.
* Destacan los geoglifos y las líneas descubiertas por Toribio
Mejía Xesspe en 1927, estudiadas por Paúl Kosok y sostenidas
por María Reich como calendario astronómico. Actualmente
la hipótesis de mayor sustento científico es la propuesta por
Johan Reinhard como culto al agua.

a) Espacio.- Se desarrolló en la costa norte de las actuales regio-


nes de: Lambayeque, La Libertad y Ancash. El descubridor
científico fue Max Uhle.
b) Organización Social –política.- Sociedad religiosa militar, aris-
tocrática y guerrera; fue una confederación de reinos -valles.
Burocracia -Nobleza militar: Cie Quich, Alaec, Pillac, pueblo y
esclavos.
c) Manifestaciones Culturales
* Cerámica: Son los mejores ceramistas escultóricos del anti-
guo Perú.Es considerado documental, diccionario ilustrado,
realista y pictográfico. Bícromo(blanco - crema, rojo - ocre,
gris - negro) de forma globular, base plana y gollete estribo.

10 Sociedades Clasistas del Perú Preinca


HISTORIA

figuras geométricas y escalonadas representando


1. SEGUNDO HORIZONTE O FUSIÓN: personajes mitológicos, rostros humanos, cabezas de
Es el periodo en el que surgen las civilizaciones Tiahuanaco y Huari. animales del área andina en la cerámica iconográfica y
1.1.TIAWANACO escultórica.
- El cronista Cieza de León en 1551 da cuenta de esta cultura, F. Metalurgia, fueron los primeros en conocer y tratar el
otros posteriormente como Max Uhle, Posnansky, Bennett. cobre y la obtención del bronce para la elaboración de
Tiawanaco está ubicado en el altiplano (lago Titicaca entre grapas que adornaron las construcciones arquitectónicas
Puno (Perú) y Bolivia a 4000 m.s.n.m.
y darles mayor resistencia.
1.1.1. APORTES:
A . Aquitectura 1.2. WARI (PRIMER IMPERIO PANANDINO)
- El centro cultural más importante es el complejo - Fue estudiada por Rafael Larco Hoyle (1948), Lumbreras
arqueológico de Kalasasaya Recibió influencia de las (1969), J.C. Tello, Bennet y otros,ubicado en Ayacucho a 25
culturas Pucará, Nazca, Chavín, Chiripa y Robles Moqo. kilómetros cerca al río Viñaque.
- Arquitectura lítica y monumental con frisos en alto y - Wari recibió influencia de Nazca, Tiawanaco , Huarpa,
ba jo reliev e, for ma pira midal t ru nc a e nt re las Conchopata, Chakipampa (formación de un sincretismo)
construcciones tenemos: Kalasasaya, Puma Punko, A . Arquitectura
Templete (rodeado de cabezas clavas tiahuanacoides con - La ciudad de Wari, albergó a no menos de 180,000 habitan-
ojos rectangulares, llorosos nariz y ceja en forma de T y
tes en un área de 10 km2, es un complejo urbanístico cons-
tocados, Putuni, Quericala.
B. Escultura-lítica e iconográfica: truido a base de piedra y barro que se constituye en un
modelo o patrón urbanístico en el área andina que influenció
en centros urbanos de la sierra y costa como: Warivilca
(Huancayo), Pachacamac y Cajamarquilla (Lima), Otuzco
(Cajamarc a), Vilca shu ain ( An ca sh), Pacatna mu
(Lambayeque), Huiracochapampa y Marcahuamachuco (La
Libertad), Cura Wasi y Pikillacta (Cuzco), por sus calles rec-
tas, casas hasta de 4 pisos, parques, corredores, acueductos,
canales subterráneos, murallas hasta de 7 metros de altura.
B. Agricultura:
- Representaron jorobados o ekekos, divinidades - Construyeron andenes, terrazas y camellones en escarpadas
antropomorfas y míticas, con ojos rectangulares y llorosos, zonas, faldas de los cerros para evitar la erosión del terreno y
entre ellos tenemos: monolito Ponce, Benett y fálicos. ampliar la frontera agrícola para producir una cantidad cada
- La portada del sol que representa símbolos enigmáticos en vez mayor de alimentos. Expertos en el manejo y distribución
alto y bajo relieve destacando el personaje central de la del agua, aplicación de la hidráulica para canales y acueduc-
representación del dios Wiracocha «lloroso» o de «las tos subterráneos en la ciudad Wari y áreas de regadío.
varas» rodeado de 48 figuras míticas o geniecillos en posición
de pleitesía, labrado en roca andesita de 4 por 2.75m.de
C. Primer imperio militar andino:
forma piramidal con placas de cobre y varios pórticos.
- Con un Estado colonizador, expansivo y guerrero, imposi-
ción de la religión del dios Wiracocha,
C. Desarrollaron la agricultura mediante el dominio de
- Conocían los kipus y establecieron una red de caminos.
pisos ecológicos, técnicas de los camellones- «waru
- Desarrollaron ciudades urbanizadas o cabeceras de región
waru», aprovechando las «islas recurso» para la
- Sucumbieron ante fenómenos del niño y el avance de los
producción de papa, mashua, olluco, cañigua, entre otros.
Chancas.
D. Cerámica:
D. Conocieron una serie de técnicas de deshidratación
- Opaca y polícroma en la cerámica iconográfica y escultórica
de alimentos: charqui, chuño y caya. resaltaron la imagen del dios mítico Wiracocha portando dos
E. Cerámica polícroma con predominio del anaranjado, báculos, seres antropomorfos con las manos plegados al
fondo ocre amarillento, de forma cilíndrica, base angosta, plexo solar. Según algunos estudios ritualmente solían rom-
boca ancha divergente, vasos ceremoniales «keros» con per cerámicas finas en hoyos o pozas para propiciar la caída

Sociedades Clasistas del Perú Preinca 11


HISTORIA
de las lluvias. Tuvieron varios estilos en los que destaca - Se desarrolló en los valles del Mantaro y Yanamarca, del
Conchopata y Chaquipampa. departamento de Junín y parte de la provincia de Tayacaja;
E. Textilería: surcado por el río Mantaro, Wancamayo , Jatunmayo,
- Destacan los tapices más finos del mundo (iconográfico po- Guadiana, Xauxa, Pari o Huaypacha y los ríos Shullcas y
lícromo), ponchos, gorras de cuatro puntas hechas de lana Chanchas. Recibió influencia de los Wari e Incas.
de camélidos y algodón de gran colorido azul, rojo, amarillo
y anaranjado con decoraciones de figuras estilizadas A . Los centros culturales:
antropomorfas, zoomorfas y mitológicas. - Arquitectónicos fueron edificados a base de piedras, barro,
F. Religión: quinual quishuar y aliso. Warivilca (Huancayo) considerado
Compartieron con los Tiawanaco la creencia y el culto al la pacarina u origen mítico de los wancas, centro religioso,
dios de las varas o báculos (Wiracocha), al cual también se le oráculo y de peregrinación en la región central, Tunanmarca,
denomino de los Báculos, Llorón, Bizco. Siquillapampa o Siquillapucara (Jauja) capital política admi-
nist rat iva, ot ros comple jos a rqu eo lógic os: U lla coto
2. INTERMEDIO TARDÍO (Sapallanga), Unishcoto (San Jerónimo), Antahuacay
2.1. CHIMÚ (Chongos Bajo), Ushucoto y Quispitañi (Quilcas), Huaturi
- También conocido como chimor «partido», fue estudiado (Huachac), Willca Urco (Chupaca), Coto Coto (Chilca),
por Max Uhle (1902), Rowe, J.C.Tello .Se desarrollo en la Patancoto (Cajas), Arwaturo (Ñawinpuquio,), San Juan Pata
costa norte del Perú, departamentos de la Libertad, (Jauja).
Lambayeque y Piura; entre los valles de Moche, Chicama, B. Religión:
Virú, Cañete, Mala, Chilca. Fueron los herederos culturales - Culto a Huallallo Carhuincho divinidad tutelar de los wankas.
de Moches y Lambayeques. Gustaban del perro para su dieta y rituales ceremoniales
A . Origen mítico C. Division política:
- Naylamp (hombre pájaro civilizador de Lambayeque) relato - Los invasores cusqueños se dividieron en tres parcialidades:
registrado por el cronista Cabello de Balboa (1586). Hanan Huanca (Chupaca, Sicaya y Huancayo); Lurin o Hurin
- Tacaynamo (personaje mítico civilizador de Chimú) Huanca (Quilcas), Hatún Sauxa (Jauja).
B. Arquitectura: - Eran armoniosos, vivaces y belicosos (guerreros). Guaman
- El principal centro cultural fue la ciudadela de Chan Chan Poma de Ayala decía: «Los wancas tenían la tez semiblanca y
«sol sol», la ciudad de barro (adobes fracturados con hue- eran de buena presencia y pequeña estatura, animosos y
cos) más grande de América en un área de 24 km2 de forma vivaces» Garcilaso de la Vega: «Los wancas tienen carácter
piramidal con frisos en alto y bajo relieve de figuras estilizadas belicoso,desollaban a los prisioneros, a los pellejos humanos
de peces, aves, zorros, nutrias, motivos geométricos, olas los embutían con ceniza y los colocaban en sus templos
marinas y seres mitológicos. En su tiempo llegó a albergar a como trofeos o hacían tambores con los pellejos».
cerca de 100,000 habitantes. Asimismo tenemos otros centros - Gustaban del perro para su dieta y rituales ceremoniales.
urbanos como: Pacatnamu, Manchan, Jequetepeque, D. Cultura
Apurlec, el Purgatorio etc. - Conocieron el principio de la rueda «la rueca», instrumento
para el giro de la puchca.
- Fueron grandes talladores de madera, elaboraron ídolos, - Cerámica-polícroma (rojo, blanco y negro)acabado tosco
remos bastones. decorado con figuras geométricas de círculos, líneas en ban-
C. Metalurgia-Orfebrería: das anchas y negras englobadas o empastadas de amarillen-
- Trabajaron con maestría el oro ,la plata, el estaño, cobre y to o anaranjado, forma ovoidal (porongo) y platos con
uso de piedras preciosas mediante técnicas del laminado, ligeras decoraciones escultóricas antropomorfas y zoomorfas.
martillado, repujado soldado, fundido, recortado, enchapa- E. Textilería:
do, la quimbaya (técnica artística de dorar las superficies del - Usaron las «callhuas» o «ahuanas» (telares sencillos),pilulos
oro y suavizado como arcilla y el bruñido), filigrana, alea- (ruecas),puchcas para confeccionar chusis (frazadas) llicllas
ción entre otros, para ello hicieron uso de las wayras (hor- (mantas),uncus (túnicas), chumpis (fajas) uxutas (sandalias),
nos), el azogue para amalgamar los minerales. chuspas (bolsas).
D. Cerámica: - Trabajos de cestería chipas(canastillas) de chilca y del
- Monócroma, brillante y escultórica de forma globular asa soco(carrizo), de madera pucus (vasijas), huacones (más-
puente usaron moldes y fabricaron en serie, representaron caras), cuchimilcos (muñecos)
figuras de peces, aves, navegantes caballitos de totora, pe-
rro chino, huacos silbadores, etc. 2.3. CHINCHA
E. Textilería: A . Ubicación.
- Uso de plumería con fines rituales y ornamentales, plumas de - Se desarrolló en la parte baja de los fértiles valles sureños de
patos y aves diversas, algodón, lana de alpaca representan- Chincha, Ica y Cañete del litoral sureño.
do seres antropomorfos con el tocado en forma de media
B. Logros culturales:
luna.
- Comercio marino a través de sofisticadas balsas e intercam-
F. Sociedad clasista y militarista parecido a los Moches
bio de piedras preciosas, cobre y mullu. Fueron grandes
- Ciequich (soberanos o reyes locales), Alaec (curacas o jefes
pescadores y mercaderes entre la costa y sierra.
de ayllus), Pixilca (comerciantes), Paraeng (campesinos, ar-
- Trabajaron la madera con maestría.
tesanos), Yanas (sirvientes)
- Centro arqueológicos de Tambo de Mora, la Centinela.
G. Ingeniería hidráulica
- Aprovecharon los puquiales de aguas subterráneas y los
2.4. CHACHAPOYAS
ríos con los que irrigaron extensas tierras, asimismo utilizaron
A . Ubicación
los wachaques, canales como: El Moro, Huatape, Santo Do-
- Departamento de Amazonas, en la cuenca de los ríos
mingo, La Cumbre para una producción variada.
Utcubamba y Abiseo. Estos pobladores tenían un origen
- Usaron el mullu o spondylus para rituales vinculados a la
andino y no amazónico (serranización de la selva). Laguna
magia y la fertilidad.
de los Cóndores.
- Fueron grandes navegantes e hicieron travesías largas al
igual que los chinchas.
B. Logros culturales:
H. Religión:
- Los sarcófagos de Carajía (2,5 m de alto) y mausoleos que
- Culto a la luna (Sin), Fur (cabrillas), Pata (orión), Ni (mar).
fueron construidos en zonas rocosas.
- Guarda un parentesco cultural con Lambayeque, Moche,
- Ciudadela de Kuélap, construcción pétrea fortificada con
Paracas, Sipán, Sican y Batan grande.
muros y torreones altos. El Gran Pajatén construcción pé-
trea trapezoidal y cilíndrica con frisos y cabezas clavas
2.2. WANKA
estilizadas.
- Estudiado por Tschopick (1946), J.C. Tello (1942), Rosa Fung
- Tallado en madera "Los Pinchudos"
(1959), Waldemar Espinoza, Gálvez Durand, Motta Pérez,
Lumbreras, etc.

12 Sociedades Clasistas del Perú Preinca


HISTORIA

INDICADORES DE LOGRO:
-
5
Identifica los aportes culturales más trascendentales de la civili-
-
-
EL TAWANTINSUYO

Asimila aportes culturales del Tawantinsuyo


Valora logros culturales del Tahuantinsuyo que propician el bien-
zación del Tawantinsuyo estar social.

EL TAHUANTINSUYO

PERIODOS DIVISIÓN POLÍTICA ECONOMIA


SOCIEDAD CULTURA

LEGENDARIO CHINCHAYSUYO Cosmovisión


FORMAS DE CLASE
TRABAJO DOMINANTE

EXPANSIÓN
COLLASUYO Arquitectura
ACTIVIDADES CLASE
ECONOMICAS DOMINADA
DECADENCIA
ANTISUYO Cerámica

CONTISUYO HANAN PACHA


KAY PACHA
UKUPACHA
AUTORIDADES POLÍTICAS

3. Periodos de desarrollo:
TAWANTINSUYO
1. Definición
- Se le considera como una de las grandes civilizaciones, en la
que se sintetiza el avance de culturas de los horizontes e
intermedios.
- Origen: al respecto hay una serie de relatos registrados por
los cronistas y etnohistoriadores entre ellas tenemos: la le-
yenda de Manco Capac y Mama Ocllo (Garcilaso de la Vega),
Los Hermanos Ayar (Juan de Betanzos), el mito de las 4
edades (Guaman Poma de Ayala) y Vichama. En el caso de la
versión de los hermanos Ayar este relato da cuenta de la
cuatripartición y conflictos entre los ayllus por el poder y 4. Organización:
4.1. Social
labor fundadora y civilizadora de la ciudad del Cuzco, Ayar
manco-Mama Ocllo(ayllu de los mascas), Ayar Uchu-Mama
Cora (ayllu tampus), Ayar Cachi-Mama Wuaco (ayllu de los
maras), Ayar Auca-mama Rahua(ayllu de los chilques). Fi-
nalmente el héroe mítico Ayar manco sobrevive e implanta la
civilización de los Incas en el Tawantinsuyo.

2. División política, el Tawantinsunyo estaba bien organizado en


4 suyos (regiones, direcciones), Chinchaysuyo: norte del Cuz-
co-Río Ancasmayo Colombia, Collasuyo: sur del Cuzco-Río Maule
o Bio Bio (Chile) parte de Bolivia y Tucuman (Argentina),
Contisuyo: oeste (Apurimac, Arequipa, Tacna, Océano Pacífi-
co), Antisuyo: este selva amazónica, Lago Titicaca.

- Población y extensión total: 12 millones de habitantes,


1,700,000 Km2 aproximadamente.

Mitahuarmis, Piñas

El Tawantinsuyo 13
HISTORIA
4.2. Político – Administrativo 13. La educación: Fue de carácter elitista y clasista en los
yachayhuasis y aclla huasis(casas del saber) a cargo de los amautas
y mamacunas indistintamente, en el caso de las mujeres eran
reclutadas por los apu panacas o warmi cococ para ser recluidas
en los acllahuasis y clasificadas según rango, belleza y edad:
Yurac aclla (nobleza), Huayrur aclla(Curacazgo), Paco aclla, Yana
aclla, Taqui aclla (ayllus de las comarcas)
14. Agricultura y ganadería: Se intensificó y sofisticó por la tec-
nología andina en la producción para el consumo, almacena-
miento e intercambio comercial, basado en el control de los
pisos ecológicos, construcción de andenes terrazas o platafor-
mas para habilitar la tierra para el cultivo en las laderas escarpa-
das y aprovechar racionalmente el agua, los camellones, las
qochas o charcos eran adecuadas a las estaciones para el sembrío.
en el caso de los animales estos eran aprovechados selectivamente
mediante la técnica del chaco y crianza de hatos de camélidos
entre otros ,asociados a una serie de ritos, ofrendas y sacrificios
en honor a sus divinidades tutelares.
15. Ritos ceremoniales: El hombre se encontraba pautada por un
conjunto de creencias, prácticas y costumbres basado en la
formación, desarrollo y decadencia del cuerpo humano :
Huarachico ( rito de incorporación del varón a la sociedad),
Cortachicuy (corta pelo), Quitañoje (corta uña), Quicuchicuy
(rito de incorporación de la mujer a la sociedad), Servinacuy
(matrimonio),pacaricuy (embalsamiento y velatorio del difun-
to), kallpa (ritual del oráculo, inflar el pulmón del vencido e
interpretar augurios de elección de autoridades).
5. Formas de trabajo: Ayni (trabajo reciproco, beneficio de la
16. Cosmovisión: Hanan Pacha (mundo de arriba, dioses), Ucu o
familia) Minka( en beneficio de la comunidad), Mita (obligatorio
Hurin Pacha (mundo de abajo, de los muertos)Kay Pacha (mun-
para el estado).
do de aquí o de ahora, de las plantas, animales y hombres del
presente).Estos mundos estaban conexas en un sistema de opo-
6 Arquitectura: Fueron a base de piedras greda «llanca»: sólida,
sición y complementariedad de la dualidad ,tripartición y
pétrea y adobe, simétrica, sencilla, antisísmica, forma trapezoidal,
cuatripartición.
ciclópeas, multifuncionales, con clavos de piedra, torreones,
17. Comercio: Fue una actividad cotidiana en el intercambio de
varios niveles, dinteles, techos a 2 aguas, sistemas hidráulicos y
productos diversos entre los ayllus de los diferentes ecosistemas o
con hornacinas, prepararon maquetas. Principales construccio-
lugares geográficos mediante el trueque en los atún katu (merca-
nes: Machupicchu, Sacsayhuaman (donde se escenificaban anual-
dos), patas(plazas o tambos), entre las unidades de medida tene-
mente el Inti Raymi), Vilcashuaman (Templo Solar-Ayacucho),
mos; wip(balanza), capo(palmo), ricra (brazo), cullu (fanega).
Tambomachay (baños del Inca), Pisac (andenes y terrazas),
18. La música y danza: Fue sumamente festiva entre los instru-
Coricancha (templo del sol, centro religioso de importancia),killa
mentos pentafónicos tenemos: antara, pututo, tinya, pincullo,
ru miyoc( templ o de la lun a),Raqchi(t em plo de
quenas, trompetas, ocarina, huancar, sonajas, tambores, silba-
wiracocha),Ollantaytambo, Puca pucara (fortalezas), moray (cen-
tos, entre las danzas relacionados al pastoreo, enamoramiento,
tro experimental astronómico de microclimas). Destacan 5 tipos
actividades agropecuarias entre otras: waricsa o arahui(danza
de arquitectura: militar, civil, religioso, urbano y rural.
del Inca), llamaya (danza de los pastores), harahuayo (danza de
7. Los caminos del inca o Capac Ñam: Eran empedrados, an-
los agricultores), cashua (danza del galanteo), aranyani (danza
chos con escalinatas y acueductos, ramificadas de sur a norte
de los enmascarados), haylli arahui (danza de la victoria guerre-
(costa), Cusco-Quito (sierra), a lo largo de los caminos se en-
ra), purucaya (procesión funeraria).
contraban los Tambos y Collcas (construcciones para el descan-
so y aprovisionamiento). Puentes: «huaros» u «oroyas» de
piedras lianas y tejidos de lana.
8. Religión: Era politeista y naturalista. Sus dioses eran: Wiracocha
(creador de las cosas), Inti (sol), Mamaquilla (luna), Coyllur (estre-
llas), Illapa(rayo)chaska Coyllur (Venus), Pariacaca (lluvia), Huacas,
Pacarinas (lugares sagrados), Mallquis (momias sagradas), Mama
Sara (maiz), mama rayguana (diosa de las plantas, papa y otros
alimentos), Pachacamac (mar, peces y temblores), pachamama
(diosa tierra), mamaqocha (diosa agua), Urpay huachac (de los
peces y aves marinas) chiripa (arco iris), illas(figuras de piedra de
animales),apus, wamanis (cerros), chuquilla (trueno), conopas (fi-
guras de frutas y alimentos de piedra).
9. El calendario festivo Estaba asociado al año solar o huata
mediante el control del intihuatana que marcaban el tiempo de
las actividades agropecuarias y fiestas rituales: Uchuy Pocoy
(Ene), jatun Pacoy (Febrero), Paucarhuaray (mar), Ayrihuay
(abril), Aymuray (may), inti raymi(jun), anta situa(jul), capac
situa (agos), coya raymi (set), uma raymi(oct),aya marca (no-
viembre), Capac Raymi (diciembre). En estos meses se danzaba,
fijaban pareja,desfile de los curacas y sus séquitos, sacrificios de
alimentos y humanos.
10. Cerámica: Polícroma y globular, destacan urpus o aríbalos,
macka o puyñun, keros de madera, figuras antropomorfas,
zoomorfas, fitomorfas y geométricas (tokapus).
11. Textilería: Fibras de animales y vegetales combinadas con
plumas y placas de metal de dos clases: cumbi (tela fina) y
ahuasca (tela corriente), parte de la tradición textil Paracas.
12. Preceptos morales: Ama Llulla (no mentir), Ama Sua (no ro-
bar), Ama Quella (no ser ocioso), Ama Sipick (no matar), Ama
Maqlla (no ser pervertido).

14 El Tawantinsuyo
HISTORIA

INDICADORES DE LOGRO:
-
6 EUROPA EN LA EDAD MEDIA Y EL FEUDALISMO - EDAD
MODERNA Y EL CAPITALISMO MERCANTIL

Identifica los espacios geográficos de los imperios medievales.


término implicó en su origen una parálisis del progreso, consi-
derando que la edad media fue un periodo de estancamiento
- Analiza la organización socio económica de las imperios medie- cultural, ubicado cronológicamente entre la gloria de la antigüe-
vales. dad clásica y el renacimiento. La investigación actual tiende, no
- Relaciona semejanzas y diferencias entre los imperios medievales. obstante, a reconocer este periodo como uno más de los que
- Enjuicia el desarrollo del humanismo y renacimiento. constituyen la evolución histórica europea, con sus propios
procesos críticos y de desarrollo. Se divide generalmente la
LA EDAD MEDIA edad media en tres épocas.
1. DEFINICION
La Edad media, término utilizado para referirse a un periodo de 2. FEUDALISMO
la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Sistema económico – social que se basa en la propiedad de la
Imperio Romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV. No tierra y la explotación servil del trabajador.
obstante, las fechas anteriores no han de ser tomadas como
referencias fijas: nunca ha existido una brusca ruptura en el Sus elementos son:
desarrollo cultural del continente. Parece que el término lo em-  El feudal  El feudo
pleó por vez primera el historiador Flavio Biondo de Forlì, en su  El vasallo  Campesino o villano
obra Décadas de historia desde la decadencia del Imperio roma-  Siervo
no, publicada en 1438 aunque fue escrita treinta años antes. El

FEUDALISM O
EDAD M EDIA (PERIODOS)
Temprana Edad
Alta Edad M edia Baja Edad M edia
M edia
843 – XIII XIII - 1453
476 – 843
-Por las invasiones Crisis feudal e inicios de las
Aumenta las relaciones
Bárbaras cae el relaciones económicas
de producción feudal
Hechos en imperio Romano de Capitalistas:
por la expansión de los
Europa Occidente. Invasión a Constantinopla
Bárbaros- (Máximo
-Reinos Bárbaros Guerra 100 años
desarrollo feudal)
- Imperio Carolingio
S.I.R.G. Sacro Imperio S.I.R.G. Sacro Imperio
Reino Romano-
Europa Romano Germánico Romano Germánico
Germánico/ Imperio
Occidental (I Reich) (I Reich)
Carolingio.
· Las Cruzadas - La Peste Negra
Europa Imperio Bizantino
Imperio Bizantino Fin del Imperio Bizantino
Oriental
Asia Expansión de los
Árabes Expansión de los Árabes
M enor Árabes

3.1.1.1. REINO VISIGODO


EDAD MEDIA
Ocuparon Tracia y luego los Balcanes y península de los
Fue el periodo inicial del medievalismo europeo. En este
Balcanes.
periodo se producen las invasiones bárbaras, formación de
Sus principales monarcas fueron Alarico, Ataúlfo, Aecio
los reinos barbaros y del Imperio Carolingio hasta su desin-
tegración.
3.1.1.2. REINO OSTROGODO
Ocupo la península de Italia.
3.1.1. LAS INVASIONES BÁRBARAS
Su principal representante Teodorico.
LOS REINOS BÁRBAROS
Eran los pueblos que habitaban más allá de los linderos de
3.1.1.3. REINO FRANCO
Roma, quienes se fueron introduciendo en el imperio y orga-
Ocuparon la región de las Galias.
nizando hasta constituirreinos: Visigodo en España,
Los francos dirigidos por Meroveo inician la unificación que
Ostrogodo en Italia, Anglosajón en Inglaterra, Franco en
es terminada por Clodoveo en 507. Sus descendientes for-
Francia, Sajones en Alemania, Vándalos norte del África.
maron la dinastía Merovingia pero pronto descuidaron sus

Europa en la Edad Media y El Feudalismo - Europa en la Edad Moderna y el Capitalismo Mercantil 15


HISTORIA
labores de gobierno por lo que se les apodó como los reyes sarracenos y húngaros, tras la desintegración del imperio
holgazanes, siendo reemplazados en sus funciones por los Carolingio y su debilitamiento por los descendientes de Carlo
mayordomos de palacio. Mayordomo notable fue Martel Magno.
luego de la batalla de Poitiers (732). Pipino el breve destrozó
al último rey holgazán, Childerico III. 3.2.2. IMPERIOS DE LA ALTA EDAD MEDIA

3.1.1.4. REINO ANGLOSAJON 3.2.2.1 EL SACRO IMPERIO ROMANO GERMANICO


A partir del año 430 Britania fue ocupada por tribus anglos y - Al morir Luis el germánico (876), nieto de Carlomagno, Ale-
sajonas, procedentes del norte de Alemania, así se formaron mania quedó dividida en los 4 condados (después, ducados)
siete reinos: York, Eastaglia y Mercia, Kent, Sussex, Wessex y de Baviera, Suabia, Franconia y Sajonia. El rey de Sajonia,
Essex. En 815 Egberto rey de Wessex impone su autoridad y Oton I (936 - 973), hijo de Enrique I el pajarero o el cetrero
forma el reino de Inglaterra. (919 - 936), primer rey electivo de Alemania, acreció su pres-
tigio al vencer a los húngaros, Llamado a Italia por el Papa
Juan XII, se proclamó rey de este país y recibió del Pontífice
la corona imperial y el título de Emperador y Augusto (962).
Con él nace el Sacro Imperio Romano-Germánico.
- El imperio lo formaba Italia y Alemania.
- Los señores de los Ducados fueron príncipes electores.
- El imperio tuvo un territorio grande, sin embargo no había
unidad por la diferencia étnica.
- El imperio duro hasta el siglo XIX.

3.2.2.2. IMPERIO BIZANTINO

- El Imperio bizantino, parte oriental del Imperio romano que


sobrevivió a la caída del Imperio de Occidente en el siglo V,
tuvo como su capital a Constantinopla (la actual Estambul,
3.1.2. EL IMPERIO CAROLINGIO
en Turquía) y su duración se prolongó hasta la toma de ésta
por los otomanos en 1453.
- A finales del siglo V, el jefe de los francos Clodoveo I derro-
- El griego era la lengua principal, aunque algunos habitantes
tó a los romanos y estableció un reino que englobaba la
hablaban latín, copto, sirio, armenio y otras lenguas locales a
mayor parte de la Galia y el sureste de Alemania. Convirtió a
lo largo de su historia. Sus emperadores consideraron los
sus súbditos, que profesaban el arrianismo, al cristianismo.
límites geográficos del Imperio romano como los suyos pro-
- Las dinastías merovingia y carolingia
pios y buscaron en Roma sus tradiciones, sus símbolos y sus
- La labor de Clodoveo fue continuada en el siglo VIII por
instituciones. El Imperio, regido por un emperador (en grie-
Carlomagno, quien luchó contra los eslavos al sur del Danu-
go, basileus) sin una constitución formal, lentamente formó
bio, anexionó el sur de Alemania, y sometió violentamente y
una síntesis a partir de las instituciones romanas, del cristia-
convirtió a los sajones paganos del noroeste. Como paladín
nismo ortodoxo y de la cultura.
del cristianismo, y en agradecimiento al apoyo prestado al
- El emperador Justiniano I y su esposa, Teodora, intentaron
Papado, Carlomagno fue coronado emperador por el papa
restaurar la antigua majestuosidad y los límites geográficos
León III en Roma en el 800.
del Imperio romano. Entre el 534 y el 565 reconquistaron el
3.1.3. Aportes Culturales
norte de África, Italia, Sicilia, Cerdeña y algunas zonas de la
- Este hito revivió la tradición imperial romana en Occidente,
península Ibérica. Sin embargo, este esfuerzo, junto con los
pero también supuso un precedente para la dependencia de
importantes gastos contraídos al construir edificios públicos
los emperadores respecto a la aprobación papal. Y para for-
e iglesias, como la basílica de Santa Sofía en Constantinopla
talecer la unidad de su reino, estableció las Leyes Capitulares
el hipódromo, fueron llamados bibliotecarios del mundo, se
según la tradición del derecho romano.
estableció el ordenamiento del derecho romano, digesto,
- El imperio carolingio fundó las escuelas palatina, para la edu-
institutos, novelas.
cación de los nobles; la conventual, para la formación de
- El imperio desapareció por la invasión de los turcos en 1453.
una élite clerical; y la escuela parroquial, al servicio de los
vasallos y algunos siervos campesinos.
3.2.2.3. EL IMPERIO ÁRABE
- La enseñanza de las artes literales estaba reservada a los
Los árabes se desarrollaron en la península arábica, inicial-
nobles, conocido como el Trivium (gramática, retórica, y
mente fue un pueblo politeísta
dialéctica) y el Quadrivium (Aritmética, geometría, astrono-
El Islamismo
mía, música).
Mahoma nacido en La Meca, ciudad de Arabia occidental en
el año 570 d.C. y muerto en el año 632, fundó una religión
3.2. LA ALTA EDAD MEDIA
llamada el islamismo, que tenía sus fundamentos en un libro
3.2.1. EL FEUDALISMO EN EUROPA
sagrado denominado El Corán.
Se forman por las invasiones bárbaras del siglo IX de Vikingos,
Los musulmanes consideran el Corán como la palabra

16 Europa en la Edad Media y El Feudalismo - Europa en la Edad Moderna y el Capitalismo Mercantil


HISTORIA
eterna e «increada» de Dios revelada a Mahoma por medio - Aportes en el idioma: albañiles, zaguanes, alcantarillas, alfa-
de Gabriel, el arcángel de la revelación. Creen que su autor reros, tambores, alcaides, alcachofa, algodón, acequia, ba-
es el mismo Dios, y no el Profeta, por lo que el Corán es zar, jarabe, ajedrez, arroba, jarro, azúcar, etc.
inimitable e infalible. La palabra procede del árabe al-qur’ân,
‘la lectura’ o ‘la recitación’. Recoge las diferentes revelaciones 3.2.3. LAS GUERRAS SANTAS: (1095 - 1291)
de Alá a Mahoma durante los casi 20 años de su vida profética - Fue una guerra por el poder religioso y territorial entre la
(612 – 632). Está dividido en 114 suras (capítulos) divididas religión católica que llamaron cruzadas a este enfrentamien-
en poco más de 6.200 aleyas (versículos). La sura más breve to, mientras que los Islámicos la denominaron jihat (luchar
contiene sólo 3 versículos y la más amplia 286 versículos contra el hereje, según la orden del profeta Mahoma).
largos. Las 114 suras aparecen ordenadas en orden decre- - Fueron ocho guerras santas por obtener el santo sepulcro.
ciente, con alguna ligera oscilación. Tanto investigadores - Aparecen ordenes como los templarios y hospitalarios.
islámicos como no islámicos coinciden en la integridad que - Murieron muchos señores feudales.
sustancialmente ha mantenido el texto del Corán a lo largo
de la historia. El Corán establece 5 preceptos básicos que
son:
1. Profesar la fe: Alabar a Ala tu Dios y Mahoma su profeta
(kalima o shahada).
2. Realizar las cinco oraciones diarias (salat).
3. Ayunar durante el mes del Ramadán (sawm).
4. Pagar el impuesto destinado a la limosna (zakat).
5. Realizar, al menos una vez en la vida, la peregrinación a
3.3. LA BAJA EDAD MEDIA
La Meca. (Hayy)
Si la Alta Edad Media estuvo caracterizada por la consecu-
El Imperio árabe surgió después de la muerte de Mahoma,
ción de la unidad institucional y una síntesis intelectual, la
su fundador mítico. Atravesó por 3 periodos:
Baja Edad Media estuvo marcada por los conflictos y la
disolución de dicha unidad. Fue entonces cuando empezó
a. El periodo Ortodoxo (632-660 d.C.).- En el que
a surgir el Estado moderno y la lucha por la hegemonía entre
conquistaron Palestina, Siria, Armenia, Asia menor
la Iglesia y el Estado se convirtió en un rasgo permanente de
(Bizancio), Mesopotamia, Persia y Egipto. Su capital fue
la historia de Europa durante algunos siglos posteriores. Pue-
Medina.
blos y ciudades continuaron creciendo en tamaño y prospe-
b. El Periodo Omeya (660-750 d.C.).- Conquistan
ridad y comenzaron la lucha por la autonomía política. Este
Beluchistan, Afganistan, Turquestán, el Norte de África y
conflicto urbano se convirtió además en una lucha interna
España. Su capital fue Damasco.
en la que los diversos grupos sociales quisieron imponer sus
c. El Periodo Abasida (750-1242 d.C.).- Llegan hasta
respectivos intereses.
la India, la frontera con China y Bizancio. Su capital fue
Bagdad. Al final de su historia, el imperio árabe se dividió
3.3.1. LA GUERRA DE LOS 100 AÑOS (1337 - 1453)
en 3 califatos: El de Oriente, con Bagdad como su capital,
- Se denomina así al conflicto bélico que tuvieron Inglaterra y
el de Occidente, con Córdoba como su capital, y el de El
Francia entre los siglos XIV y XV, por territorios europeos.
Cairo.
- La última guerra fue Castillón.
- La paz final Tryes. La victoria fue francesa.
APORTES CULTURALES ÁRABES
Arabia fue la cuna de una civilización floreciente mucho
3.3. 2. SURGIMIENTO DE LA BURGUESÍA
antes de la era cristiana; pero fue a la muerte del profeta
Los burgueses fueron comerciantes que en ciudades euro-
Mahoma en el 632 d.C., cuando la influencia árabe se
peas comenzaron a enriquecerse, mientras los feudales em-
extendió por todo el Oriente Próximo, en Europa y
pobrecían. Con el tiempo éstos dominarán el panorama po-
África
lítico europeo y mudial pero ya en la Edad Moderna y Con-
La contribución cultural y científica de los árabes a la
temporánea.
civilización occidental durante la edad media fue muy
notable, sobre todo en los campos de la:
- Matemática: Trigonometría, algoritmo, sistema decimal y el
EDAD MODERNA
álgebra.
- Medicina: fundaron sanatorios, crearon la farmacología, las
esponjas anestésicas, la colegiatura médica y el método del
RENACIMIENTO CONTRARREFORMA
diagnóstico.
- Iniciaron la edición manuscrita de los diccionarios biográfi- CAPITALISMO
cos y de datos generales sobre naciones.
HUMANISMO MERCANTIL IMPERIOS
- Creadores de las primeras tablas astronómicas y los VIAJES DE INVASIÓN
almagestos (almanaques), diseñaron el astrolabio, el cua- REFORMA COLONIALES
drante, el reloj mecánico, la bomba hidráulica, la alquimia y
los perfumes.

Europa en la Edad Media y El Feudalismo - Europa en la Edad Moderna y el Capitalismo Mercantil 17


HISTORIA
I. CAPITALISMO MERCANTIL –"EDAD MODERNA" Características
El crecimiento de las ciudades por el desarrollo comercial genero a) Gran desarrollo en las artes y las letras.
la caída del feudalismo. Asimismo, el dinero se hizo un medio b) Inspiración en la civilización greco – romana.
universal de cambio; aumentó considerablemente su demanda, c) Amor a la naturaleza y la vida material o terrenal.
ello fomentó aún más la ansiedad por encontrar nuevas rutas d) Se manifestó mayormente con carácter religioso.
marítimas a las Indias a fin de hallar mercancías para la burguesía.
e) Se desarrolló la creatividad y la originalidad, con una estéti-
Teoría Económica Mercantil
ca perfeccionista.
Sostenía que la base de la riqueza de las naciones descansaba en
f) Libertad de pensamiento y exaltación de la personalidad.
la abundancia (reserva) de metales preciosos oro y plata, en el
desarrollo del comercio exterior y la industria manufacturera.
Para la práctica del mercantilismo se impulsó la reglamentación
estatal que proteja al mercado. Economistas: Antonio Serra,
Antonio de Montchretiern, Colbert, ThomásMun, etc.

II. LOS ESTADOS MODERNOS


Es la organización política de la nobleza feudal financiada por la
naciente burguesía.
Entre los Estados Nacionales tenemos:
* España : Reyes Católicos (Dinastía Trastámara) – Valladolid.
* Francia : Luis XI (Dinastía Valois) – París.
* Inglaterra : Enrique VII (Dinastía Tudor) – Londres.
* Rusia : Violenta unificación, por el zar Iván III, (Dinastía
Kiev) – Moscú.

III. HUMANISMO
Fue la corriente filosófica que surgió en Europa (Italia) a fines de
la Edad Media y se desarrolló en los siglos XV y XVI. Esta co-
rriente revolucionó el pensamiento humano porque sostuvo el
principio de «humanizar» las manifestaciones y conocimientos
realizados por el hombre y así independizarlos de toda negativa
influencia de la iglesia.

Características:
a) Influencia de la civilización greco-romana.
b) Antropocentrismo filosófico y científico.
c) Predominio de la razón y del libre pensamiento; predominio
de las manifestaciones culturales intelectuales.
d) Amor a la naturaleza y a la vida material o terrenal.
e) El propósito de «humanizar» la cultura, liberándola de la
negativa influencia de la iglesia.

Representantes
• Dante Alighieri: Autor de notables obras como «La Divina
Comedia», «Il Convivio», «La Vita Nuova», entre otras, se
destacó por relanzar la lengua vernácula italiana, convirtién-
dola en una de las más importantes de la época medieval.
• Francesco Petrarca: Es considerado como «El Padre del
Humanismo». Su musa inspiradora Laura de Noves fue la
base para la creación de hermosos sonetos en su renombra-
do «Cancionero».
• Giovanni Bocaccio: Autor de «El Decamerón», «La Genea-
logía de los Dioses», entre otras, es considerado como el
«Padre de la narrativa moderna».
El humanista más ilustre fue Erasmo de Rótterdam (1469-
1536), cuyas ideas ejercieron gran influencia en todos los
pensadores y políticos de su tiempo. Con justa razón se le
considera como el «Príncipe del Humanismo», autor de obras
como «Elogio de la locura», «Coloquios», «Adagios», entre
V. LA EXPANSIÓN INVASORA DE EUROPA
otras Los factores que impulsaron los viajes de «descubrimiento» en
el siglo XV y XVI, fueron:Caída de Constantinopla y la rivalidad
IV. RENACIMIENTO peninsular, los avances científicos, desarrollo mercantil, influen-
Fue el movimiento cultural -artístico -científico tecnológico que cia de la Iglesia Católica.
surgió en Europa (Italia) se desarrolló en los siglos XV, XVI y
XVIII.

18 Europa en la Edad Media y El Feudalismo - Europa en la Edad Moderna y el Capitalismo Mercantil


HISTORIA

DESCUBRIDOR AÑO LUGAR PAÍS


Bartolomé Díaz 1488 Llega al Cabo de las Tempestades (sur de África). Portugal
1492 Puerto de Palos de MoguerIslas Canarias  Isla de Guanahaní (San Salvador) 
1er. Viaje C. Colón España
1493. Cuba (Juana)  Haití (La Española, fundó el fuerte Navidad)Lisboa.
1493 Puerto de Cádiz Las Antillas  Puerto Rico (San Juan Bautista) Haití (La
2do. Viaje. C. Colon España
1496 Española, funda la 1ra ciudad “La Isabela”)  Cuba (Juana)  Jamaica (Santiago)
1498 San Lucar de Barrameda  desembocadura del río Orinoco (Venezuela)  Islas
3er. Viaje C. Colon España
1500 Trinidad  Golfo de Paria  Santo Domingo  Haití (preso Colon).
4to. Viaje. C. Colon 1502 Cádizllega a Honduras  Costa Rica  Panamá  Nicaragua España
Vasco de Gama 1498 Calicut – India. Portugal
Pedro A. Cabral 1500 Brasil. Portugal
Juan Ponce de León 1512 España
Vasco Núñez de Balboa 1513 España
1520
Magallanes - El Cano Circunnavegación al mundo. España
1522
Hernán Cortes Invasión a México España
3er. Viaje Francisco
1532 Invasión al Tawantinsuyo. España
Pizarro
VI. LA REFORMA legalizando a la Iglesia Anglicana y al rey como suprema
Es el movimiento político religiosos del siglo XVI. Entre las causas autoridad eclesiástica.
tenemos:
* Políticas: Conflicto entre reyes y pontífices. VII. LA CONTRAREFORMA
* Económica: Riqueza de la iglesia. Fue la reacción de la Iglesia Católica frente al avance de la
- El cargo eclesiástico era entregado al mejor postor o a los Reforma protestante para recuperar el poder perdido.
favoritos del papa. La vida ostentosa, el lujo. * San Ignacio de Loyola (1941 a 1556). fundó la orden religio-
- La lectura bíblica ocasionó la impugnación de los dogmas. sa «Compañía de Jesús», cuya constitución aprobó el papa
- Venta de indulgencias, «Comprar el perdón divino». Pablo III (1540). La orden religiosa tuvo una organización
* Cultural: Permitió la difusión de «nuevas ideas». semejante al ejército, se consideraron «Soldados de Cristo»,
6.1. Alemania: MARTÍN LUTERO (1483-1546): su principio fundamental fue «obediencia absoluta a los su-
- En 1517, el agustino Martín Lutero en la puerta del castillo de periores jerárquicos y particularmente al Papa».Afirmaronel
Wittemberg, presentó sus «95 tesis contra la venta de indul- catolicismo a través de la predicación, confesión y enseñan-
gencias», por lo cual fue excomulgado. za.
- En 1521, el emperador Carlos V (España, Alemania y gran parte El Concilio de Trento (1545 a 1563) Fue la asamblea eclesiástica
del mundo) convocó la Dieta de Worms para evitar una probable que funcionó en Trento, con prolongadas interrupciones, a lo
guerra civil. Con esta dieta se condenaba a muerte a Lutero quien largo de 18 años, para restaurar la unidad del cristianismo y
se refugió en el castillo de Sajonia hasta 1533. reformar la Iglesia católica.
- En 1529 Carlos V, con la Dieta de Spira, reconoció la Reforma luterana. El Concilio estableció: las fuentes de la fe son la Tradición y la
- En 1530, con la Dieta de Augsburgo, Carlos V, intenta salvar Biblia - Vulgata, debe interpretarse a la luz de laIglesia, la justifi-
la unidad católica. cación se logra por la fe y por las obras; siete sacramentos, en el
- Con la confesión de Augsburgo, los luteranos expusieron acto de la comunión la substancia del pan y del vino
los principios de su doctrina. «transsubstanciación», legitimidad de las indulgencias, el Conci-
- Carlos V rechazó la Confesión de Augsburgo y los príncipes lio ratificó al Papa como jefe universal de la Iglesia y soberano
protestantes se aliaron en la Liga de Esmalcada (1531). absoluto espiritual con plenos poderes en este orden, confirmó
- Guerras Religiosas en Alemania1531-1555: protestantes con- el carácter indisoluble del matrimonio.
tra católicos, fin con la Paz de Augsburgo.
6.2. FRANCIA: JUAN CALVINO (1509-1564)
- Planteamientos:La redención solo lo hacen hombres elegi-
dos por Dios, dos sacramentos Bautismo y la Comunión,
existe la «predestinación de las almas».
- Los países europeos de influencia: Suiza, Francia, Países Ba-
jos, Escocia.
6.3. INGLATERRA: ENRIQUE VIII (1491-1547) Anglicanismo
- Rey Inglés Enrique VIII, de la dinastía Tudor, estaba casado con
Catalina de Aragón, pero sólo le había dado una hija, María. El rey
pidió al Papa la anulación de su matrimonio, pero éste se opuso.
- 1531: Enrique VIII rompió relaciones con la Iglesia Católi-
ca y organiza una iglesia inglesa, llamada Iglesia Anglica-
na.1533: Enrique VIII se separa de Catalina de Aragón y se
casa con Ana Bolena, quien le dio una hija, Isabel.El papa
Clemente VII lo excomulga a Enrique VIII.
- 1534: el parlamento inglésemite el «Acta de Supremacía»,

Europa en la Edad Media y El Feudalismo - Europa en la Edad Moderna y el Capitalismo Mercantil 19


HISTORIA

INDICADORES DE LOGRO:
7 DEPENDENCIA HISPÁNICA

- Formación de las gobernaciones Nueva Castilla y Nuevo Toledo.

- Comprende el proceso de Invasión al Tahuantinsuyo


- Desarrolla juicio crítico respecto al establecimiento del virreinato 3. LA RESISTENCIA ANDINA:
Implicó la resistencia bélica (atahualpista y huascarista), cultural

1. COLONIZACION DE TIERRA Y CAPITULACION DE BURGOS (simbolizada en el Taqui Onkoy) y pasiva (a lo largo de todo el

El rey de España Fernando el católico autorizó a los capitanes virreinato). Incas de Vilcabamba (Sayri Túpac, Titu Cusi

Alonso de Ojeda y Diego de Nicuesa, ocupar la tierra continen- Yupanqui, Túpac Amaru)

tal encontrada por Colón. Además también se formaron


gobernaciones Nueva Andalucía (Colombia y Venezuela) y 4. LAS GUERRAS CIVILES ENTRE ESPAÑOLES:
Castilla de Oro (Panamá – Costa Rica). Antes de la invasión del La ambición por el reparto del rico territorio invadido por los

Perú se dieron las siguientes características: españoles despertó su codicia, originando las llamadas Guerras
Civiles que comenzaría con la de los antiguos socios Francisco

- Las gobernaciones se dividen en encomiendas. Pizarro y Diego de Almagro hacia 1535 y finalizaría hacia 1552

- Se crea el fortín San Sebastián y la primera ciudad de tierra con la eliminación de los rebeldes.

firme Santa María la antigua del Dariem. El Rey Carlos V para poner fin a las guerras civiles, creó el

- Se funda Panamá. virreinato el 20 de noviembre de 1542 enviando el primer virrey

- Se realizan exploraciones al norte Hernán Cortez invade el del Perú Don Blasco Núñez de Vela, quien vino a aplicar las

imperio Azteca. nuevas leyes y una política favorable a los indios, que fueron

- Se realiza exploraciones al sur, Blasco Nuñez de Balboa y rechazados por los peninsulares que se agruparon en torno a

Pascual de Andagoya. Gonzalo Pizarro, iniciando la guerra de las encomiendas y por


ultimo las guerras de los insatisfechos.

2. LA INVASIÓN ESPAÑOLA AL TAHUANTINSUYO: 4.1. GUERRA DE LAS FRONTERAS:

2.1. LA EMPRESA DE PANAMÁ: * Almagro contra Pizarro

* Francisco Pizarro. * Lucha por la posesión del Cuzco

* Diego de Almagro. * Batalla de Huaytara.

* Hernando de Luque. * Conferencia de Mala.

* Gaspar Espinoza. * Batalla de las Salinas

* Pedro Arias Dávila (Pedrarias). * Muerte de Francisco Pizarro

2.2. VIAJES: * Batalla de chupas, enfrentamiento entre Almagro el Mozo

- Primer Viaje (1 524) De Exploración .Los Socios: Francis- y Vaca de Castro.

co Pizarro, Diego de Almagro, Hernando de Luque, Gaspar * Para acabar con las guerras civiles se crea el Virreinato.

de Espinoza y Pedro Arias-Pedrarias-. La ruta que siguieron 4.2. GUERRA DE LAS ENCOMIENDAS:

fue: De Panamá a Puerto de Hambre, Puerto Piñas, Puerto * Gonzalo Pizarro y Francisco de Carbajal enfrentados

Quemado y luego Playa Chochama. contra Blasco Nuñez de Vela, batalla de Añaquito.

- Segundo Viaje (1 526) De Descubrimiento. Suscribieron * La corona envía al pacificador Don Pedro de la Gazca,

un Contrato de Panamá (entre los socios), Bartolomé Ruiz batalla de Jaquijahuana derrota delos encomiendas.

encontró una balsa de indios tallanes (Felipillo) y durante 4.3. GUERRA DE LOS INSATISFECHOS:

este viaje se llega hasta Tumbes y el Río Santa (Perú); y * Francisco Hernández de Girón en contra de la Real

ocurre el incidente en la Isla del Gallo Audiencia.

- Capitulación De Toledo (26 de julio de 1 529) entre Pizarro * Batallas de Chuquinga, Villacuri y Pucara.
CONSECUENCIAS DE LAS GUERRAS CIVILES
e Is abel de Port ugal : Aut or iza ción pa ra i nva dir el
- Mueren los líderes de la conquista.
Tahuantinsuyo y beneficios personales en detrimento de los
- Reducción de los privilegios de los encomenderos.
demás socios. Pizarro invita a participar en la conquista a sus - Se considera el poder de la monarquía española en el virreynato.
tres hermanos : Hernando, Gonzalo y Juan, y a su hermano
materno Martín de Alcantara. Además tiene un encuentro 5. EL VIRREINATO:
con Hernán Cortéz, conquistador de México. Creado por Carlos I de España o V de Alemania el 20 de
- Tercer Viaje (1 532) De Invasión. Se inicia con un inciden- Noviembre de 1542, pero fue establecido en 1544. Su primer
te en la isla de Puná (cacique Tumbala) y en Tumbes (Cilimasa). Virrey fue Blasco Nuñez de Vela.
Se funda la primera ciudad española en el Perú: San Miguel
de Tangarará (15 Julio de 1 532). Captura del Inca (1532), CAUSAS DE SU CREACIÓN:
- Necesidad de controlar directamente a los conquistadores
muerte del Inca (1533). - Urgencia para España de mayores ingresos en oro y plata
- Incas nombrados por españoles, Tupac Huallpa y Manco - El deber de proteger y evangelizar a los indios (Bartolomé
Inca. de las Casas)

20 Dependencia Hispánica
HISTORIA

EL VIRREINATO
FACTORES QUE DESTRUYERON EL
Organización Organización Organización Organización VIRREINATO
Política Social Económica Cultural

Instalación del Clases Trabajo


Virreinato Sociales Factores internos Factores externos

Tributación
Revolución
Reformas
Industrial Revolución Independencia de
Principios Borbónicas
Francesa USA

Actividades
económicas Económicas Políticas-
Administrativas

5.1. ORGANIZACIÓN POLÍTICA * Republica de españoles (peninsular, criolla, mestiza)


A . INSTITUCIONES EN ESPAÑA. * Republica de Indios (andino o indio, obligado a pagar
* REY: Origen divino, poder absoluto, gobiernan dos tributos, vive en reducciones y realiza mitas)
Dinastías. * Por otra parte la población negrera en el Perú, que llego
por esclavización trabajaron en las haciendas, ladinos,
HAUSBURGO BORNBON
CARLOS I FELIPE V bozal, karimba, cimarrones, etc. Fueron denominaciones
FELIPE II FERNANDO VI que se les dio.
FELIPE III CARLOS III * La unión de blancos, andinos y negros dieron origen a
FELIPE IV CARLOS IV
las Castas.
CARLOS II FERN ANDO VII

* CONSEJO DE INDIAS: Administran justicia, nombran


5.3. ECONOMÍA
autoridades para América.
La economía virreinal atravesó por dos etapas:
* CASA DE CONTRATACION DE SEVILLA: cuida el
ETAPA MONOPÓLICA
monopolio comercial entre España y sus colonias,
Comprende desde la instauración del virreinato hasta inicios
organiza el sistema de flotas y galeones.
del siglo XVIII. La economía era controlada por la Casa de
B. INSTITUCIONES EN AMÉRICA
Contratación de Sevilla y el Tribunal del Consulado.
* VIRREY: Representante del rey en las colonias, en el
ETAPA LIBERAL
Perú gobernaron cuarenta.
Comprende desde las Reformas Borbónicas hasta la finaliza-
* AUDIENCIA: Institución que administra justicias en
ción del Virreinato
América, remplaza al virrey, hace cumplir el juico de
residencia. Dirigido por un presidente y oidores. Durante
5.4. CULTURA
el siglo XVI y XVII se crearon siete audiencias, mientras
RELIGION: La iglesia cristiana les impuso como condición a
que en el siglo XVIII se crea la audiencia del Cusco.
los españoles para legitimar su dominio, la evangelización, lo
* CORREGIMIENTO: División de una Audiencia, dirigido
que cumplieron a través de la extirpación de idolatrías, la
por los corregidores, encargados de cobrar tributo,
instauración de la Inquisición y de las órdenes Religiosas.
establecen el reparto mercantil, organizan las diferentes
EDUCACION: Fue esencialmente religiosa y memorística.
tipos de mitas coloniales.
Se daba en escuelas, colegios mayores y Universidades para
* INTENDENCIA: Institución que remplaza a los
las clases dominantes
corregimientos, fueron ocho creadas durante las
ARTE: Se desarrolló en pintura, arquitectura y escultura.
reformas borbónicas.
* CABILDOS: tuvo por objetivo administrar las ciudades,
SISTEMA TRIBUTARIO:
las autoridades de cabildos de españoles son los alcaldes I. Tributo: Impuesto aplicado a los indios por su condición de
mientras que en el pueblo de indios fueron llamados Vasallos.
varayoc. II. El Quinto Real:Impuesto aplicado a la minería y a los tesoros
descubiertos. Se pagaba la 1/5 de los tesoros descubiertos o
5.2. SOCIEDAD
por metales preciosos extraídos.
* El historiador Pablo Macera divide la sociedad colonial
III. Almojarifazgo: Aplicado a la importación.
en dos Repúblicas: IV. La alcabala: Aplicado a las transacciones comerciales.
V. Cabezón: Pagado al cabildo por la posesión de tierras no
trabajadas.

Dependencia Hispánica 21
HISTORIA

INDICADORES DE LOGRO:
-
8 CAPITALISMO INDUSTRIAL Y PRINCIPALES

Conoce los acontecimientos más trascendentales del siglo XVIII


HECHOS DEL SIGLO XVIII
te Alemania). Se desenvolvió desde la segunda mitad del
siglo XIX hasta inicios de la década de los años 70 del siglo
XX.
en el Perú y el Mundo. Nuevas fuentes de energía.- Entre 1895 y 1914 dos nue-
- Analizar las características mas importarte de cada revolución vas fuentes de energía consiguieron destronar al carbón: la
industrial. electricidad y el petróleo. La sustitución fue lenta y progresi-
- Diferenciar las etapas de la Revolución Francesa va y, al iniciarse el nuevo siglo, aún había muchas industrias
que funcionaban con vapor. Además de nuevas fuentes de
DEFINICIÓN DEL CAPITULO: Se refiere a los acontecimientos energía, el petróleo y la electricidad supusieron también la
más trascendentales que se realizaron durante el siglo XVIII, teniendo creación de poderosas industrias a su alrededor.
como artífice e interesado a la burguesía que domina el mundo. El uso de la electricidad tuvo aplicación en los medios de
comunicación. Respecto del petróleo, éste una vez que fue
destilado se aplicó a la industria en 1853, al reemplazar al
Independencia Revolución aceite de lámparas. Paulatinamente, se inició su explotación
de las 13 colonias Francesa comercial, adquiriendo importancia primordial. Al comienzo
inglesas del siglo XX, el motor de combustión interna tuvo aplica-
ción en la técnica militar y desde entonces el poderío de
GRANDES CAMBIOS
cualquier nación quedó ligado a los recursos del petróleo.
Los adelantos de la segunda revolución industrial se expre-
saron en:
Ilustración Independencia
del Perú - El teléfono permitió transmitir la voz a distancia por
Antonio Meucci.
- La radio por Guillermo Marconi.
Revolución Industrial - La dinamita, nitroglicerina por Alfred Nobel.
1. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL - El alumbrado eléctrico en 1879 cuando el americano
Esta primera revolución se inicia en Inglaterra y continuó por el Toma s Alva Edison inven tó la lámpara eléct rica
resto de Europa. incandescente.
1.1 LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL - El cinematógrafo fue inventado por los hermanos
Causas Lumiere, y la primera exhibición pública tuvo lugar en
- En América y en Asia había gran demanda de mercancías Paris en 1895.
europeas, lo que exigió que los fabricantes procuraran - El automóvil se generalizó al inventarse el motor de
aumentar sus producciones; explosión que fue obra de los ingenieros alemanes
- Inglaterra y otros países europeos estaban en relación Daimler, Benz y Diesel. En 1894, se organizaron las
justamente con aquellos sitios (o mercados de consumo) primeras carreras de automóviles y a principios del siglo
americanos y asiáticos, que estaban pidiendo las XX el nivel de producción de automóviles era elevado.
mercancías; - El dirigible se construyó a fines del siglo XIX, luego de
- Inglaterra (y después en otras naciones de Europa) había la invención del motor de explosión. El conde Zeppelin
facilidades, políticas (sistema parlamentario liberal) y fue quien lo perfeccionó.
sociales para el desarrollo industrial; - El aeroplano, impulsado por un motor de explosión fue
- Siglo XVIII y en el siguiente hubo descubrimientos e construido por los hermanos Wright en los Estados
inventos técnicos de gran valía (especialmente el uso del Unidos, en el año 1903.
vapor) en pueblos que tenían los recursos necesarios - El submarino construido a fines del siglo XIX fue
para desarrollar esos descubrimientos e inventos; y propulsado por motores eléctricos. Adquirió eficacia
- Otro factor importante fue la explosión demográfica. práctica con el motor de explosión.

Sectores 1.3 CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA Y SEGUNDA RE-


- La industria textil fue impulsada, teniendo como escenario VOLUCIÓN INDUSTRIAL
a Inglaterra, por los siguientes adelantos (o innovaciones)
tecnológicas: la lanzadera volante creada por Kay; la 1.3.1. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS
maquina de cardar algodón creada por Arkwright; el LA GRAN INDUSTRIA
telar mecánico inventado por Cartwright; el torno de - La maquinización sustituye el trabajo manual por el
hilar inventado por Margraves. trabajo mecánico.
- Los sectores minero y metalúrgico se benefician de las - Se basa en la especialización del trabajo.
siguientes innovaciones tecnológicas: la introducción del - Produce en gran escala: la fabricación es ininterrumpida.
coke en la fundición del hierro (en Essen, Alemania, se - Producción en serie: los artículos manufacturados son
establecen los primeros altos hornos) . iguales entre sí.
- Los Transportes Ferroviarios y Naval tienen como - Aplica los avances de la ciencia y la tecnología a la industria.
impulsores iniciáticos a las siguientes innovaciones - Inversión de grandes capitales, por lo que crea
tecnológicas: la construcción de los primeros buques sociedades anónimas.
movidos a vapor y de construcción metálica (hierro y - Es mundial porque establece fábricas en el mundo.
locomotoras); el inicio del tendido de vías ferroviarias EL GRAN COMERCIO
(con rieles y locomotoras). - La Revolución Industrial, los nuevos medios de
- El Sector Agropecuario es movido principalmente por comunicación y de transporte, las actividades mercantiles
dos técnicas que la impulsan enormemente: el cercado y la aparición de una serie de instituciones (las bolsas, las
de los campos destinados a la crianza y la rotación de cámaras de comercio, las compañías de seguros, los
los cultivos (que es una tecnología peruana, que sólo en bancos) provocan el aumento del comercio.
forma tardía, o sea 200 años después de la invasión - De otro lado, el gran comercio creo nuevos métodos
europea se comienza a emplear en Europa). de venta: las ventas a plazo, los agentes viajeros, la
publicidad, el apoyo de los gobiernos a través de los
1.2. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL cónsules, la realización de ferias y exposiciones nacionales
Escenario.- Estados Unidos, Europa central (principalmen- y mundiales.

22 Capitalismo Industrial y Principales Hechos de Siglo XVIII


HISTORIA
- El gran comercio se propuso conquistar el mercado de la historia. La clase de los propietarios defiende las
otros países por medio del comercio exterior, creando condiciones existentes y la clase explotada trata de
así rivalidades de orden económico entre los países, lo cambiarlas. El conflicto entre capitalistas y proletarios es
que provocó las dos guerras mundiales. una etapa de ese enfrentamiento. La lucha de clases es
para Marx el motor de la histortia, conduce a revoluciones
1.3.2. CONSECUENCIAS SOCIALES
dando lugar a periodos históricos más avanzados.
LAS NUEVAS CLASES SOCIALES
* LA CLASE CAPITALISTA Otro elemento formulado fue el de la plusvalía, forma de
Los capitalistas eran industriales, comerciantes y explotación en el sistema capitalista. La plusvalía es la
banqueros que poseían inmensas fortunas. Ello les porción del trabajo del obrero que no es pagado por el
permitía instalar las fábricas, hacer grandes inversiones, capitalista y del cual este se apropia. Por esta indebida
adquirir las materias primas y pagar los salarios. Los apro piac ión , el capi ta lismo, se gú n Marx, debía
capitalistas acapararon el gran comercio y la banca, hecho desaparecer. El marxismo sostiene que la sociedad
que les permitió adquirir gran poder político. capitalista abra de transformarse inevitablemente, en una
* LA CLASE OBRERA sociedad socialista. Con ello se anula el capital y la
propiedad privada y se establece la propiedad colectiva
El obrero debía vender su trabajo en las fábricas, donde
de los medios de producción (tierras, minas, fábricas).
pasó a convertirse en máquina humana. Las condiciones
de trabajo y las condiciones de vida cambiaron por
2. LA ILUSTRACIÓN
completo. Alejados de su hogar y su familia. Los
trabajadores quedaron sujetos a horarios y reglamentos
sumamente difíciles: realizaban labores monótonas y LAS IDEAS DE LA ILUSTRACIÓN
trabajaban en lugares antihigiénicos.

1.3.3. SURGIMIENTO DE NUEVAS IDEOLOGÍAS


LAS DOCTRINAS SOCIALISTAS
El término socialismo aparece casi simultáneamente en
- Racionalización de las funciones administrativas.
- Exaltación de los derechos y obligaciones del hombre.
Francia y en Inglaterra, entre 1830 y 1840, para designar
- Abolición de los privilegios de los clérigos y de las clases feudales.
a las diversas doctrinas y corrientes de reforma social -
que nacen en la primera mitad del siglo XIX como
2.1. Representantes:
reacción frente al individualismo capitalista. Las doctrinas
a) Montesquieu (Charles Louis De Secondat, 1689 - 1755).
socialistas tienen el rasgo común de anteponer el
« El Espíritu de las Leyes », « Las cartas Persas ».
provecho común al interés particular, discrepan en la «Consideraciones de las causas de la Grandeza de Roma
concepción de la nueva organización social y en los y de su Caída». Solo un estado moderno puede garantizar
medios de conseguirla; por ejemplo, unas son estatistas la libertad persona, este se conforma en la monarquía
(buscan la reforma social mediante el Estado) y otras, Constitucional , en la que el rey detenta el poder
antiestatistas. ejecutivo, pero no el legislativo (derecho a voto) .
b) Voltaire (Francois – Marie Arouet, 1694- 1778). «Cartas
Filosoficas». «Diccionario Filosófico», «Edipo», «Zadig
A ) EL SOCIALISMO UTÓPICO o el Destino», «Candido». Contrario a todo fanatismo,
Corriente del pensamiento socialista que propone una lucho por eliminar los defectos de la religión y la sociedad
organización económica social más justa y equitativa. de su época. Predico una religión natural de esta. Creencia
Experimenta su proyecto de nueva sociedad mediante en el carácter Universal de la moral.
c) Rousseau (1712 – 1778). «El contrato social de derecho
pequeñas comunidades regidas por nuevos principios.
político». «Publicado en 1762. en ella sostiene que el
La postura del socialismo utópico era marcadamente hombre nace bueno, pero la sociedad lo corrompe».
idealista. Así los ideales del utopismo se expresaron en «La Nueva Eloisa». «Emilio o de la educación»,La bondad
proyectos cuasi fantásticos. natural del ser humano se deteriora por la acción que la
Los principales representantes del socialismo utópico sociedad ejerce sobre él. Así los males y vicios que
afligen a los hombres han creado el estado para preservar
fueron Robert Owen (1771 – 1858), Henry de Saint Simon su libertad, al pueblo corresponde ser el depositario del
(1760 – 1825), Charles Fourier ( 1772 – 1837) , Pier Josef poder y a los gobernantes, constituirse en menores
Proudhon ( 1809 – 1865), Louis Black ( 1811 – 1882). funcionarios suyos. Solo existe libertad en la igualdad y
en la aceptación de la voluntad general.
B) EL SOCIALISMO CIENTÍFICO
A mediados del siglo XIX, surge un nuevo tipo de
3. INDEPENDENCIADE LOS ESTADOS UNIDOS
socialismo más práctico y sistemático que el utópico,
basado en un análisis científico de la sociedad y en un
estudio de su desarrollo histórico. El socialismo científico
comprende una exposición de la teoría económica y una
interpretación de la historia. Su principal representante
fue el filósofo y economista alemán Karl Marx (1818 –
1883), autor de El Capital (1867), su obra fundamental y 3.1. HECHOS
del manifiesto comunista (1848), escrito con su 1774 Se reúnen en Filadelfia el primer Congreso Continen-
tal, se reconoce al autoridad del Rey, pero se suspende el
compatriota y amigo Federico Engels (1820 – 1895).
comercio hasta que se vuelve a la situaron de 1763.
La doctrina de Marx establece como uno de sus 1775 Se reúnen el Segundo Congreso Continental en
postulados centrales el materialismo histórico según el Filadelfia. Batalla de Lexinton, se inicia la Guerra Americana
cual todo el desarrollo de la historia está determinado de Independencia, Washington es nombrado comandante
en jefe de un ejército pobre y miserable.
por fa cto re s de orden e co nóm ico. En dicha
1776 (4 de julio); Declaración de la Independencia redac-
interpretación, postuló la lucha de clases, esto es, la tada por Jefferson.
existencia de dos clases sociales antagónicas a través de 1777 Victoria en Saratoga
Por la acción de Franklin se consigue apoyo francés llegan

Capitalismo Industrial y Principales Hechos de Siglo XVIII 23


HISTORIA
Lafayette, Koscusaco, Von Steuben (organizar el ejercito).
1783 Paz de París: Inglaterra reconocía a independencia
civil de las colonias (Francia: Tobago y Senegambia) (Espa-
ña: Florida y Menoría). Para Inglaterra será la peor derrota
desde la guerra de los Cien Años.

4. LA REVOLUCIÓN FRANCESA
4.1. ANTECEDENTES
a) Situación política: Gobierno monárquico y absolutista, con
creencia en el rey divino. Luis XVI, casado con María
Antonieta de Austria, era débil e impopular. Violación de
derechos y persecución de opositores.
b) Situación Social: La división en tres estados o estamentos.
c) Situación económica: 85% de la población es campesina; los im-
puestos no eran aportados por todos; la carga fiscal incide sobres
el tercer estado (los campesinos pagaban hasta 70% de sus ingre-
sos), la producción insuficiente de bienes de consumo generó
trastornos sociales; gasto público y excesivo que se intenta solu-
cionar son empréstitos; impuestos sobre el consumo y la tierra.

9
REBELIONES INDÍGENAS
INDEPENDENCIA POLÍTICA DEL PERÚ

* Toribio Rodríguez de Mendoza: fue el maestro de los


precursores, creador de la Sociedad Amantes del País,
(1742-1783) director del convictorio de San Carlos.
1. LAS REBELIONES INDÍGENAS
2. LAS REBELIONES CRIOLLAS
PERSO NAJES CAUSAS - PROCESO – CO NS ECUENCIA LUGARES PROCESO
CA USA S: E xplo tación de corregid ores, clérigos. Francisco de Zela asaltó cuarteles con la
Ju an S antos PROCE SO: Ashan inca s, Sh ip ibos de la selva ce ntral, Tacna (1 811) Dirección de Milicias.
Atahualp a Gran Pa jo nal, Tarma y Ja uja.
(1 742) CO NSE CUENCIA : Pre para el levantamiento d e Túp ac Nativos de Huamalíes dirigidos por Crespo y
Huánuco (1 812) Castillo.
Amaru II.
CAUSA: Comercio libre qu e afecta al arria je del Dirigido por Enrique Paillardelli, tomaron
cur aca , pleitos ju diciales y a buso corre gidor. Tacna (1 813) cuarteles en Moquegua y Tacna.
PROCE SO: 4 No vie mb re 1780, Batalla de Sa ngara ra,
José Gab riel Los Hnos. Angulo y el Curaca Mateo
Tin ta y La ngui. Cuzco (1 814)
C ondorcanq ui Pumacahua en Puno y Arequipa
18 de No viembre ba talla de Sa ngara ra (Triun fo )
(1 780)
18 de Ma yo de 178 1 Ej ecu ción
CO NSE CUENCIA : Se creó audie ncia Cuzco, supr ime
cor regido res y re parto mer can til. INDEPENDENCIA POLÍTICA DEL PERÚ
LOS PRECURSORES: El presente capítulo trata sobre la independencia política del Perú, las
condiciones en las cuales nace la República.
A . Precursores Americanos o Continentales:
Tenían el concepto de Patria Continental. Tenemos a:
* Juan Pablo Vizcardo y Guzmán: Nacido en Pampacolca,
Castilla, Arequipa. Fue sacerdote Jesuita. Su seudónimo
fue Paolo Rossi. Escribió la famosa: «Carta a los CORRIENTES
Españoles Americanos» LIBERTADORAS
* Francisco de Miranda: Nacido en Caracas. Fundo la
logia «Gran Reun ión A me rican a» . Pre cu rsor
Internacional que luchó en EE.UU., Francia y en a
revolución de América del Sur. Tradujo, además, la Carta
a los Españoles Americanos. CORRIENTE CORRIENTE
* Antonio Nariño: Nacido en Nueva Granada (Colombia). LIBERTADORA LIBERTADORA
Tradujo los «Derechos del Hombre y el Ciudadano» DEL SUR DEL NORTE
B. Precursores Separatistas:
Eran los que propugnaban romper definitivamente con Es-
paña . Fueron:
* José Faustino Sanchez Carrión
* José de la Riva Agüero (el más rebelde de todos , y fue SIMON
confinado a Tarma y allí escribió «Las 28 Causas» SAN MARTIN
BOLÍVAR
C. Precursores Reformistas o Fidelistas:
No querían separarse de España. Solo pedían reformas en
los político, económico y social.
Tenemos a;
* José Baquíjano y Carrillo: Fue catedrático de la 1. CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR (JOSÉ DE SAN MARTÍN)
Universidad San Marcos. Fue presidente de la "Sociedad
1.1. PLAN DE SAN MARTÍN: Cruzar los Andes y atacar por el
Aman tes de l País". Escribió el «Elogio Disc urso
pacífico de paso liberar Chile. Cruzó los Andes por los Patos
Landatorio» a la llegada del Virrey Agustín de Jáuregui.
y Uspallata, llegando al Valle del Aconcagua.

24 Independencia Política del Perú


HISTORIA
1.2. INDEPENDENCIA DE CHILE 1.10. OPOSITORES:
BATALLAS: José F. Sánchez Carrión, Luna Pizarro, Toribio Rodríguez,
1. Chacabuco: San Martín vence a Marco del Pont (12-02- Manuel Pérez de Tudela, a través del periódico «La Abeja
1817) Republicana»
2. Cancha Rayada: Mariano Osorio vence a San Martín 1.11. CONFERENCIA DE GUAYAQUIL
(19-03-1818). (26 – 27 de Julio de 1822)
3. Maipú: San Martín vence a Mariano Osorio (05-04-1818) · Dejó en lima Torre Tagle como supremo delegado.
San Martín deja en Chile a Bernardo O‘Higgins. · Temas que trataron San Martín y Bolívar en secreto
1.3. EXPEDICIÓN AL PERÚ: 1819: Lord Thomas Cochrane (masónico).
organizó dos cruceros: - Destino de guayaquil.
1. Enero–Junio 1819: Demostró superioridad patriótica; - Forma de Gobierno.
bloqueó el puerto del Callao y llegó hasta Paita (Piura), - Ayuda de Bolívar a San Martín.
donde se incorporó al Chancayano Francisco Vidal 1.12. PRIMER CONGRESO PERUANO
«Primer Soldado de la independencia», en puerto Supe, · 27 de Diciembre de 1821 se eligió
con ayuda de este marino ingles se proclamó La · 20 de Setiembre se instaló
Independencia del Perú, por el pueblo (Abril 1819) · Presidente provisional: Toribio Rodríguez de Mendoza.
Campaña de San Martín · Presidente Ejecutivo: Javier Luna Pizarro.
Partida: Valparaíso 20 de Agosto de 1820, jefe: José de · Vicepresidente: Manuel Salazar Baquíjano.
San Martín con ayuda del peruano Toribio Cuzuriaza. · Secretarios: José F. Sánchez Carrión, Francisco Javier
Llegada: San Martín arriba al Perú el 8 de setiembre de Mariátegui. El Congreso tuvo 87 diputados.
1820 y establece su cuartel general en Pisco guarnición
española a cargo de Mariano Quimper. 2. CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE
1.4. CONFERENCIA DE MIRAFLORES(25 de Setiembre de 1820) Simón Bolívar (1823 - 1826)
Participaron: VICTORIAS:
Patriotas: Crl. Tomás Guido y Juan García del Río. 1. Boyacá (Independencia de Colombia), 7 de agosto 1819.
Realistas: Conde de Villa: Dionisio Copáz Hipólito Unanue, 2. Carabobo (Independencia de Venezuela), 24 de junio 1821,
(seudónimo Aristilo) fracasó esta conferencia. Gran Colombia.
1.5. EXPEDICIONES DE ARENALES: 3. Pichincha (Independencia de Ecuador), 24 de mayo 1822.
Se envía a Alvarez Arenales a la sierra central, derrotado en - Bolívar llegó al Perú el 1º de setiembre de 1823 y el
la batalla de Cerro de Pasco el realista O'rrelly (Dic. 1820). Congreso lo nombró jefe máximo del ejército.
1.6. CAMPAÑA SOBRE LIMA - Riva Agüero y Torre Tagle fueron acusados de traición
26 de Octubre: San Martín sale de Pisco rumbo a Huaura, el por entrar en conversaciones con los realistas. Riva
30 de Octubre: se le avista frente a Ancón. Agüero debió abandonar el país y el segundo se refugió
5 y 6 de Nov.: Capturan la fragata «Española la Esmeralda», en el Real Felipe donde muere meses después.
el 10 y 12 de Nov.: San Martín desembarca en Huaura. Se
produce el pase del batallón Numancia (3 de diciembre de ACCIONES MILITARES
1820) desertaron Agustín Gamarra y los coroneles Velasco y Establece su cuartel general en el pueblo de Pativilca.
el espuro del ejército Español. 1. Batalla de Junín (6 de agosto 1824)
1.7. MOTÍN DE AZNAPUQUIO "Soldados, vaís a completar la obra más grande que el cielo
El virrey Pezuela es depuesto y asume José de la Serna. ha podido encargar a los hombres: la de salvar a un mundo
1.8. SAN MARTÍN EN LIMA: entero de la esclavitud". (Bolívar), se dio este hecho en las
· 12 de Julio: Entra a lima pampas de Junín
· 15 de Julio: el cabildo declara la Independencia. Comando patriota: Bolívar
· 28 de julio: San Martín proclama la independencia. Comando realista: Canterac
· El acta de la independencia fue redactada por Manuel Se enfrentan las caballerías del ejército libertador (Bolívar) y
Pérez de Tudela. el español (Canterac) el triunfo fue de Bolívar gracias a la
· El primero en firmar fue el Conde de San Isidro intervención de Andrés Rázuri, quien ordena atacar a Manuel
(Monarquistas). Isidoro Suárez y los «Húsares del Perú». Luego de la batalla,
· Expedición del General Millar (22 de mayo de 1821). cambian el nombre a «Húsares de Junín». Bolívar enfermó,
Vence en Tacna a los realistas en la Batalla de Misaré. se retiró a la costa y deja el mando del ejército a Sucre.
1.9. EL PROTECTORADO 2. Batalla de Ayacucho (9 de diciembre 1824)
A San martín se le otorgó el Gobierno Político y Militar con el ¡Soldados, de los esfuerzos de hoy depende la suerte de la
título de Protector, el 3 de Agosto de 1821. América del Sur. Otro día de gloria va a coronar vuestra
1.9.1. PROCEDIÓ A NOMBRAR SUS MINISTROS: admirable constancia»! (Sucre). Hecho que se derarrollo en
· Relaciones Exteriores: Juan G. del Río. las pampas de la Quinua - Cerro Condorcunca.
· Guerra y Marina: Bernardo de Monteagudo. Patriotas:
· Hacienda: Hipólito Unanue. - Comando patriota: Antonio José de Sucre
· Prefecto de Lima: José de la Riva Agüero. Realistas:
· La Serna manda a Canterac a invadir Lima (Set.–Oct. De - Comando realista: José de la Serna
1821). Pero fracasa. La capitulación de Ayacucho, estableció:
1.9.2. Obras: a) Reconocimiento de la independencia del Perú.
· Creó 4 provincias: Lima Trujillo, Tarma y Huaylas. b) El Perú reconoce las propiedades de los españoles que
· Creó los primeros cuerpos del ejército: legión Peruana de la se quedan.
Guardia, siendo su primer comandante el Marques de Torre Tagle. c) El Perú paga los gastos de retorno a los españoles que lo
· Abolió el triunfo indígena, declaró libre a los negros desean.
nacidos después de la independencia. d) El Perú reconoce la deuda de la independencia.
· Abolió la pena de los azotes y tormentos.
· Creó la orden del Sol. 3. Dictadura De Bolívar
· Fu ndó la «S ocie dad Pat ri ótica » al ma ndo de El 10 de marzo de 1825 Bolívar convocó al congreso y con-
Monteagudo. vocó su renuencia. El Congreso prorrogó su mandato y se
· Creó la Biblioteca Nacional. declaró en receso para dejarlo en libertad de acción.
· Su plan monárquico fue apoyado por los periódicos «El 4. Obras de Bolívar:
Heraldo» y «El Sol del Perú». · Fundó la Universidad Nacional de Trujillo.
· Juan G. del Río y Diego Parossien fueron a buscar un · Fundó el Colegio de Artes y Ciencias del Cuzco.
rey a Europa. · Creó el Tribunal de Seguridad Pública.
· Estatuto provisorio promulgado el 8 de octubre de 1821, · Decretó la venta de las tierras del Estado. Origen de
fue base jurídica del protectorado Latinfundismo.
· Proyectos: Federación Latinoamericana, Federación Andina.

Independencia Política del Perú 25


HISTORIA

INDICADORDE LOGRO:
-
10
Analiza y conoce los hechos y gobiernos establecidos en el Perú
DEPENDENCIA INGLESA

como táctica política.


GOBIERNO DE FELIPE SANTIAGO SALAVERRY: (1835-1836)
durante la época de la dependencia Inglesa. Fue el presidente más joven del Perú (29 años).
* Obras:
LOS INICIOS DE LA REPÚBLICA - Establecimiento de la Dirección de Aduanas.
- En plena lucha por el establecimiento de la Confederación

La herencia colonial alcanzó a la República. Esta situación de retroceso Perú-Boliviana decretó la lucha a muerte contra Bolivia.

se acrecentó con la corrupción de los hacendados, militares y algunos


intelectuales que conformaban el sector privilegiado, descendientes CONFEDERACION PERÚ - BOLIVIANA

de los criollos y peninsulares virreinales, La República peruana nace


ESTADO SUR-PERUANO:
- Creado en la Asamblea de Sicuani (17-03-1836)
con problemas graves y se manifiestan de la siguiente manera:
- Se constituyó con los departamentos de Arequipa, Ayacucho,
Cusco y Puno.
ASPECTOS C A R A C T E R ÍS T IC A S - Presidente: Ramón Herrera.
 D e u d a e x te rn a e in te rn a .
 E m p ré s tito s d e l c a p ita lism o in g lé s.
ESTADO NOR-PERUANO:
E c o n o m ía
 A p a ra to p ro d u c tivo re strin g id o - Creado en el Congreso de Huaura (06-08-1836)
 E x is tía la e s c la v itu d , la e xp lo ta ció n - Se constituyó con los departamentos de Amazonas, Huaylas,
S o c ie d a d a l c a m p e s in o , d is c rim in a ció n ra c ia l. Junín, Lima y La Libertad.
 C a u d illis m o m ilita r e n tre
- Presidente: General Luis de Orbegoso.
c o n s e rva d o re s y lib e ra le s .
P o lític a  C e n tra lis m o b u ro c rá tico d e lo s ESTADO BOLIVIANO:
c rio llo s . - Creado en el Congreso de Tapacari (20-07-1836)
 C o n s titu c ió n L ib e ra l d e 1 8 2 3 .
- Con autorización de Santa Cruz, decidió su ingreso a la
 U ti P o s s id e tis: R e c la m a r tie rra s p o r
Confederación.
S itu a c ió n d e re c h o le g a l (1 8 1 0 )
in te rn a c io n a l  L ib re D e te rm in a c ió n : L o s p u e b lo s
p o d ía n e le g ir a q u é p a ís p e rte n e c e r. OBRAS DE SANTA CRUZ DURANTE LA CONFEDERACIÓN:
* Moralizó la administración pública.
* Promulgó Códigos Civil, Penal y Enjuiciamientos.
1. PRIMER MILITARISMO. * Reglamentó las Escuelas Primarias.
* Creó la Escuela Práctica de Agricultura.
* Firmó Tratados de Amistad, Navegación y Comercio.
1827 1845 1872 * Declaró puertos libres: al Callao, Paita, Arica y Cobija, medi-
José de La Mar
Prosperidad José Balta
da que incomodó tremendamente a Chile, sobre todo a su
Falaz
GOBIERNO DE JOSÉ DE LA MAR: (1827-1829) Ministro Diego Portales, quien se propuso destruir a la Con-
* Obra: federación antes que la Confederación terminase con Chile.
- Promulga la Tercera Constitución en 1828.
- Reglamenta las elecciones municipales. O LA RESTAURACIÓN:
Después de la derrota de la Confederación, Agustín Gamarra
* Acontecimientos:
se quedó como Presidente del Perú. Para legitimar su gobier-
- Guerra con la Gran Colombia no convocó a un Congreso Constituyente en Huancayo
- Sendas derrotas en Saraguro y Portete de Tarqui. que lo ratificó como Presidente Constitucional en Agosto de
1839. así se inició el gobierno bautizado como «La Restaura-
GOBIERNO DE AGUSTÍN GAMARRA: (1829-1833)
ción».
* Obra: El Congreso promulgó una nueva Constitución que se ca-
- Creó el departamento de Amazonas y el puerto de Cerro racterizó por ser autoritaria, debido a la necesidad que tenía
Azul. el país de orden y firmeza en las leyes.

- Organizó la Guardia Nacional. La Anarquía Militar: (Enfrentamiento entre caudillos)


- Fundó la Maternidad de Lima.
- Terminó con la firma del Tratado Larrea-Gual con la gran En 1842 estuvo en el gobierno Manuel Menéndez, en Julio fue
derrocado por el general Francisco Vidal, en agosto se produjo
colombia. otra sublevación al mando de Crisóstomo Torrico, siendo venci
GOBIERNO DE LUÍS JOSÉ ORBEGOSO: (1833-1835) do este último. En la capital el general Manuel Ignacio de Vivanco
Creó la Constitución de 1834 se sublevó y consigue que se le proclame Supremo Director de
la república. Su gobierno tuvo trágico final, un levantamiento
El 3 de enero de 1834 estalló el golpe de Estado gamarrista militar al mando de Castilla, Mendiburo y Nieto lo derrocó en la
dirigido por el General Pedro Bermúdez contra Orbegozo. batalla de Carmen Alto (Arequipa).
Salaverry, en nombre de Orbegozo, controló la situación (abril AUGE DEL GUANO Y PROSPERIDAD FALAZ
1834); pero pocos días después, el ejército Gamarrista de
PRIMER GOBIERNO DE RAMÓN CASTILLA
Bermúdez se pasó al bando de Orbegozo, celebrándose el Abra-
zo de Maquinguayo (24 de abril de 1834), que fue un acuerdo
(1845-1851)

26 Dependencia Inglesa
HISTORIA
costas de Brasil, Argentina y Chile, llega al Perú en julio del
"Gobierno de ordenación y apaciguamiento nacional" año siguiente
Obras:  Estalla un incidente en la hacienda «Talambo», donde
* Estableció el Primer Presupuesto Nacional laboraban inmigrantes vascos, utilizando como pretexto
* Explotación del guano por el sistema de consignaciones España este incidente, envía a Eugenio de Salazar y
* Consolidó la deuda externa e interna del Perú Mazarredo, con el cargo de Comisario Regio, título colonial,
* Se construyó el Ferrocarril Lima-Callao (1850) el gobierno rechaza tal representante. En represalia, se ocupa
* Se implantó el primer telar mecánico en (1847) el 14 de abril de 1864, las islas Chincha.
 Manuel Pareja sucede a Pinzón en el mando de la escuadra,
GOBIERNO DE RUFINO ECHENIQUE (1851-1855) quien presiona a Pezet para negociar.
"Su gobierno fue de tendencia conservadora"  Vivanco es nombrado como representante nacional, el cual,
Obras: siendo obligado por Pezet, firma el Tratado Vivanco-Pareja
* Se puso en vigencia el primer Código Civil (27 de enero de 1865), contrario y humillante para el Perú
* Celebró el tratado Herrera- Da Ponte Ribeyro con el Brasil  El Pueblo peruano en respuesta se subleva, Prado en el sur
* Fue combatido y derrotado por Castilla en la batalla de la Palma y Balta en el norte
(05-01-1855)  El 28 de noviembre de 1865, Mariano I. Prado inicia su
dictadura (1865-1868), declarando la guerra a España y se
SEGUNDO GOBIERNO DE RAMÓN CASTILLA (1855-1862) alía con Bolivia, Chile y Ecuador.
Obras:  Gracias a las adquisiciones navales del derrocado Pezet en el
* En 1856 se dio una nueva Constitución de tendencia liberal. Combate de Abtao (7/2/1866), naves peruanas y chilenas al
Constitución que reemplaza a la de 1839 mando de Manuel Villar, derrotan a las fuerzas españolas
* Firmó el tratado de Mapasingüe  En Marzo de ese año (1866), se bombardea el indefenso
* Creó los departamentos de Loreto, Cajamarca y Piura puerto de Valparaíso
* Se construyó el primer Mapa de la República  El 2 de mayo, la escuadra de Castro Núñez (nuevo
* Estableció el alumbrado a gas en Lima (1855) comandante español luego del suicidio de Pareja), es
rechazada por las baterías del Callao
CRISIS REPUBLICANA  Muere en el enfrentamiento el ministro de Guerra y Jefe del
GOBIERNO DE MIGUEL DE SAN ROMAN (1862-1863) Gabinete Liberal de M. I. Prado, don José Gálvez
Antecedentes:  Presionado por revueltas populares, Prado renuncia al cargo
- Tomó el poder el 20 de octubre de 1862, reemplazando a Ramón asumiendo P. Diez Canseco la presidencia, quien convoca a
Castilla. elecciones, saliendo triunfante el coronel José Balta.
- Murió el 3 de abril de 1863.
El gobierno: GOBIERNO DE JOSE BALTA (1868-1872)
- Volvieron del exilio Vivanco y Echenique. Principales hechos :
- Se estableció el sistema métrico decimal. - Contrato Dreyfus: Perú vendió dos millones de toneladas de
- Implantó el sistema bimetalista (oro y plata). guano a la Casa Dreyfus, de Francia, por 73 millones de soles.
La Vacancia: - Grandes obras públicas: Ferrocarril del Sur, Ferrocarril Cen-
- A su muerte fue reemplazado por el 2do. Vice Presidente Pedro tral de Lima a la Oroya, embellecimiento de Lima. (Constructor:
Díez Canseco. Enrique Meig)
- El 1er. Vicepresidente, J.A. Pezet, asumió el mando el 5 de agosto - Fundación del Partido Civil: liderado por el ex-consignatario
de 1863. Manuel Pardo y Lavalle, quien ganó las elecciones de 1872.
- Se sublevaron los hermanos Gutiérrez: Trataron de evitar
GOBIERNO DE JUAN ANTONIO PEZET  (1863-1865)  por problemas de corrupción que asuma el gobierno el civil
Principales hechos u obras del presidente Pezet: Manuel Pardo y Lavalle, pero fracasaron. Durante la rebelión
- Invasión española a las islas Chincha: Por la flota del almirante murió abaleado José Balta.
Luis Hernández Pinzón.
- Tratado Vivanco-Pareja (1865): Perú acepta condiciones humi- CIVILISMO
llantes para recuperar las islas.
- Rebelión popular y golpe de estado del general Mariano Ignacio GOBIERNO DE DON MANUEL PARDO (1872-1876)
Prado. Obras y Hechos
Primer Gobierno Civil que se instauró en el Perú
* Se estableció la educación secundaria femenina
GOBIERNO DE MARIANO IGNACIO PRADO (1865-1866) * Se funda la Escuela de Ingenieros (hoy UNI)
Principales hechos del presidente Prado: * Se establecieron los registros civiles en los municipios
* Se firmó un tratado secreto con Bolivia (06 de febrero de 1873)
GUERRA CONTRA ESPAÑA cuya finalidad era garantizar la mutua independencia y defen-
der la soberanía e integridad de ambos países
1. CAUSAS

 Intervencionismo europeo en las ex colonias americanas


SEGUNDO GOBIERNO DE IGNACIO PRADO (1876-1879)
* Había peligro de bancarrota en el momento en que Chile se
 Intereses privados para cobrar la deuda española al Perú
preparaba para la guerra, mientras que Perú limitaba sus gastos
 El guano de las islas Chincha y Lobos
bélicos.
* El Perú va a encontrarse en una situación muy difícil al momento
en que Chile nos declara la guerra

2. PROCESO:

 En 1862, sale de Cádiz, la llamada «Expedición Científica», al


GUERRA DEL SALITRE
Causas
mando del almirante Luis H. Pinzon, que luego de bordear
a. Las riquezas guaneras y salitreras detectadas en el sur peruano

Dependencia Inglesa 27
HISTORIA
y en el litoral boliviano * El presidente boliviano Daza y sus tres mil soldados defeccionaron
b. El afán expansionista chileno para compensar la pobreza de de luchar antes de la batalla.
recursos de su territorio (doctrina Portales) * Debido a ésta derrota, el Presidente Prado destituyó a Juan
Pretexto para el estallido de la guerra Buendía como general en jefe y en su reemplazo nombró a
* El tratado de alianza defensivo, que con carácter de secreto, fue Montero.
firmado por los gobiernos del Perú y Bolivia Batalla Tarapacá (27 de nov. De 1879)
* Todo se inició 10 de agosto de 1866, el presidente boliviano * El jefe del Estado Mayor, Belisario Suárez apoyado Cáceres,
Mariano Melgarejo, por su amistad que le unía al pueblo chileno Bolognesi, Ugarte y Juárez consiguió que los enemigos huyeran
firmó un tratado por el que se reconocía la extensión de Chile de la zona.
hasta el paralelo 24º, quedaba bajo tutela de Bolivia sin embargo * Destacó Mariano de los Santos, quien logró capturar la bandera
se hacía la concesión de que los productos extraídos entre los chilena.
paralelos 23º al 25º podrán ser repartidos entre Bolivia y Chile
* Sin embargo al caer Melgarejo del Poder, el nuevo gobierno CAMPAÑA DE TACNA Y ARICA
boliviano desconoció el tratado, firmándose otro en 1872 (Tra- Batalla de Los Ángeles (22 marzo 1880)
tado Linsay-Corral) Los chilenos al mando de Baquedano, desembarcaron en Ilo.
Batalla del Alto de la Alianza (26 mayo 1880)
Baquedano venció a los aliados dirigidos por Campero y apoyado
CAMPAÑAS
por Montero, Cáceres, Bermúdez y Víctor Fajardo.
Batalla de Arica (7 junio de 1880)
Dos días antes el mayor Juan de la Cruz pidió la rendición, le fue
1. MARITIMA
denegada.
Los peruanos con Bolognesi, Ugarte, Inclán, Arias Arague y Moore
 Duración: sucumbieron ante los hombres de Lagos y Baquedano.
Abril - Octubre de
1879 1881-1883
1879- *Sierra CAMPAÑA DE LIMA
 Combates: 1881-1883
1880 Sep. 1880
o Chipana o Loa (Costa Norte)
Batalla de San Juan (13 enero de 1881)
o Iquique Los chilenos se lanzaron al ataque con lagos, Sotomayor y Lynch
o Angamos
sobre la defensa peruana de Iglesias, Cáceres y pastor Dávila.
Victoriosos los chilenos, avanzaron hacia Chorrillos y Barranco.
CAMPAÑA MARÍTIMA Batalla de Miraflores (15 enero 1881)
Escuadra chilena: El general Baquedano derrotó a los peruanos al mando de Cáceres. El 17
Acorazados: Cochrane, Blanco, Esmeralda de enero de 1881 los chilenos ocuparon Lima. El almirante francés Abel du
Corbetas : Chacabuco, O´Higgins Petit Thouars interpuso su meditación para que se respetará la ciudad.
Buques : Esmeralda, Covadonga,Magallanes, Abtao
Transporte : Rímac, Matías Causiño CAMPAÑA DE LA BREÑA Y DE LA SIERRA
Escuadra Peruana: Los peruanos estuvieron dirigidos por Andrés A. Cáceres. Las
Corbetas : Unión, Pilcomayo. principales correrías se dieron en el Mantaro.
Fragatas : Independencia Batalla de Marcavalle (5 febrero de 1882)
Monitor : Huascar; Atahualpa; Manco Cápac La batalla fue ganada por los peruanos en minutos. Los chilenos
Transporte : Limeña y La Oroya huyeron dejando sus municiones pertrechos de guerra.
Batalla de Pucará, Marcavalle y Concepción (9 julio de 1882)
Combates: Los chilenos son derrotados pereciendo al final toda su guarnición.
Combate de Chipana; (12 abril 1879), se inicia la guerra. Batalla de San Pablo (13 julio 1882).
Combate de Iquique; (21 mayo 1879). La flota chilena que
El general Iglesias venció a los chilenos, quienes abandonaron
bloquea Iquique se enfrenta a la flota peruana, de esta forma el
Cajamarca. En diciembre del mismo año, una asamblea legislativa
Huáscar (Miguel Grau) se enfrenta a la Esmeralda (Arturo Pratt)
reunida en Cajamarca nombró presidente a Miguel Iglesias,
lográndola hundir, mientras que la Independencia es destruida por la
encargándole firmar la paz.
Covadonga.
Combate de Angamos; (8 octubre de 1879) Batalla de Huamachuco (10 julio de 1883)
* Al amanecer del 08 de octubre, entre Mejillones y Antofagasta, Cáceres fue derrotado por el chileno Gorostiaga. Destaco el sacrificio
el Huáscar y la Unión fueron vistos por las naves chilenas, Blan- de Leoncio Prado.
co Encalada, Covadonga y Matías Causino. Cuando estaban Tratado de Ancón (20 octubre 1883)
por burlar este peligro aparecieron naves chilenas; el Cochrane, Puso fin a la guerra del Pacífico. Firmaron; por el Perú José Antonio
O`Higgins y Loa. Lavalle y por Chile Jovino Novoa.
Estipulados:
CAMPAÑA TERRESTRES a) El Perú cedía a Chile a perpetuidad los territorios entre el río Loa
CAMPAÑA DE TARAPACA: y la Quebrada de Camarones (Provincia Litoral de Tarapacá)
Batalla y Toma de Pisagua (2 de nov. De 1879). b) También le cedía los territorios de la Quebrada de Camarones y
* Chile inició un fuerte bombardeo al puerto con el «O’Higgins» y el río Sama (Arica y Tacna por espacio de diez años, y luego un
el «Cochrane».
plebiscito es esos lugares decidiría en definitiva su nacionalidad;
* La defensa aliada al mando de Recavarren fue derrotada.
el parte beneficioso le pagaría al otro la suma de diez millones.
* Los chilenos desembarcaron y tomaron Pisagua.
Consecuencias de la Guerra
Batalla de Germanía (6 de noviembre de 1879)
a) La pérdida de Tarapacá con toda su riqueza salitrera y en cam-
* Los chilenos al mando de Vergara derrotaron al peruano
Sepúlveda. bio el beneficio para Chile con la venta del guano del Perú.
* Con extrema crueldad procedieron los chilenos (sólo escapo de b. Desaparición de las obras publicas como los caminos, puentes,
morir el teniente boliviano Gómez). líneas ferroviarias.
Batalla de San Francisco o Dolores (19 de noviembre de 1879) c. Caída del crédito externo
* El general Buendía fue derrotado por el chileno Sotomayor. d. Destrucción de los centros de cultura (Universidad de san Mar-

28 Dependencia Inglesa
HISTORIA
cos, Biblioteca Nacional, Colegios y el incendio de la Biblioteca Aspecto económico
Nacional, Colegios y el incendio de la biblioteca de Ricardo * Se firma el Contrato Grace; cuyo objetivo fue cancelar la deuda
Palma, perdiéndose valiosos libros y documentos. externa contraída en 1869, 1870,1872. Firmaron; Miguel Grace
(representante del Comité de Tenedores de Bonos) y el Estado
peruano
RECONSTRUCCIÓN NACIONAL (SEGUNDO MILITARISMO) * Construcción de líneas férreas de Chicla a la Oroya (ferrocarril
GOBIERNO DE MIGUEL IGLESIAS (1884-1885) central) Santa Rosa a Maringa y de Marangani a Sicuani.
Obras:
a. Reabrió la Biblioteca Nacional (Ricardo Palma; El Bibliotecario GOBIERNO DE R. MORALES BERMUDEZ (1890-1894)
Mendigo) Obras:
b. Reabrió la Universidad Mayor de San Marcos * Se dio la Ley de Hábeas Corpus para proteger la libertad indivi-
Hechos dual
* Se produce el sacrificio de Daniel Alcides Carrión (5 octubre * Promulgó la Ley de Municipalidades
1885) * Se amplió el Ferrocarril Central desde la localidad de Chicla
* La sublevación de Atusparía (Huaraz) hasta la Oroya.
GOBIERNO DE ANDRES A. CACERES (1886-1890)
2do. GOBIERNO DE ANDRES A. CACERES (1894-1895)
Obras * Revolución 1894-1895

INDICADOR DE LOGRO:
-
11 DESARROLLO DEL CAPITALISMO INDUSTRIAL
Y FINANCIERO

Selecciona y analiza los acontecimientos más trascendentales del acontecer mundial durante el siglo XX y su repercusión en nuestra historia.

EL MUNDO EN EL
SIGLO XX

CONTRADICCIONES DE CLASES
CONTRADICCIONES ENTRE SOCIALES
CAPITALISTAS
CAPITALISMO INDUSTRIAL
Y FINANCIERO
GUERRAS REVOLUCIONES
MUNDIALES

U.R.S.S
PRIMERA SEGUNDA
GUERRA FRIA
GUERRA GUERRA
U.R.S.S RUSA MEXICANA CHINA CUBANA

EE.UU HEGEMONÍA DE ESTADOS UNIDOS

NUEVO ORDEN

EL SIGLO XX exigencia era la entrega de tierras al campesinado. Victoriano


Durante este siglo se ve como las grandes potencias desencadenan Huerta en 1913 dio un golpe de Estado asesinando a Made-
guerra por interés económico y hambre de poder, siendo el más ro. EE.UU. intervino en el convulsionado México recono-
perjudicado el pueblo. ciendo a Venustiano Carranza como presidente.
Carranza con el apoyo del ejército norteamericano fueron
asesinando a los revolucionarios: en 1919 Zapata y, en 1923,
I. CONTRADICCIONES SOCIALES Y REVOLUCIONES EN LA PRIMERA a Villa. Así fracasó la revolución campesina.
MITAD DEL SIGLO XX.
1.2. LA REVOLUCIÓN RUSA (1917)
1. REVOLUCIONES:
1.1. LA REVOLUCIÓN MEXICANA (1910) 1.2.1. Definición.- Proceso político donde
1.1.1. Definición.- Es el movimiento campesino del siglo XX . el proletariado ruso toma el poder políti-
1.1.2. Desarrollo.- Se clasifica en dos periodos: co e implanta el socialismo, organizado
a) Oligárquico.- Porfirio Díaz para perpetuarse en el poder en Soviets.
(por 34 años) realizaba fraudes electorales. En 1910 Díaz se 1.2.2. Desarrollo.- Atravesó por las si-
reeligió presidente una vez más y ante las protestas popula- guientes etapas:
res. Porfirio Díaz renuncia el 25 de mayo de 1911. Periodo Menchevique.- Conocido
b) Burgués.- En Octubre de 1911 es elegido presidente Fran- como la «Revolución de febrero» don-
cisco Madero, hace reformas pero no convincentes para el de los Mencheviques liderados por Ale-
pueblo. jandro Kerensky toman el poder y reali-
c) Campesino.- Zapata rompe relaciones con el gobierno su zan reformas demo - liberales, benefi-
ciando a la burguesía, quienes prosi-

Desarrollo del Capitalismo Industrial y Financiero 29


HISTORIA
guen en la PrimeraGuerra Mundial. quien pidió al pueblo ingles «sangre, sudor y lágrimas»
Período Bolchevique.- Se produce la revolución de octu- para la defensa de su patria.
bre dirigidos por Vladimir Illich Ulianov "Lenin",Visarionovich c) UNIVERZALIZACION DE LA GUERRA
"Stalin". * En África se libraron violentos combates entre ingleses,
italianos y alemanes.
2. CONTRADICCIONES ENTRE CAPITALISTAS EN LA PRIMERAMITAD * Guerra entre Japón y los Estados Unidos.
DEL SIGLO XX: LAS GUERRAS MUNDIALES * El 7 de diciembre de 1941 la aviación japonesa atacó
sorpresivamente, la base estadounidense de Pearl
Harbour (pretexto para la participación de los EE.UU.)
2.1. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914 - 1919)
* Posteriormente lanzan un nuevo ataque los japoneses
«TRINCHERAS»
ocupando así las islas de Luzón, Wake y Guam, etc.
2.1.1. CONCEPTO.- Enfrentamiento entre las potencias
imperialistas, con el propósito de apropiarse de materias d) LA CONTRAOFENSIVA ALIADA
primas y mercados (nueva repartición del mundo). * 1942, fracaso alemán en el norte de África.
2.1.2. PRETEXTO: Fue el asesinato del archiduque Francisco * 1942, batalla del mar del Coral, derrota japonesa.
Fernando heredero de la corona austríaca en Sarajevo * 1943, exitosa ofensiva soviética, batalla de stalingrado.
2.1.3. FUERZAS ENFRENTADAS * 1943, Italia fue invadida por los aliados al mando de
- triple alianza: Alemania, Austria – Hungría, Italia, luego Montgomery y Patton.
se unirán otras naciones. * 1943, Conferencia de Teherán.
- triple entente: Inglaterra, Rusia, Francia, luego EEUU. * El 6 de junio de 1944, se produjo el desembarco aliado
en Normandia (Francia) que marcó el punto inicial para
2.1.4. DESARROLLO DE LA GUERRA. la victoria final sobre Alemania, haciéndose llamar esta
a) Guerra de Movimientos (1914).- Se refiere a las campa- fecha como el «Día D» el «Día más largo del Siglo»
ñas iniciales donde Alemania invade a Bélgica neutral (agosto llamado así por Dwinght Eisenhower.
de 1914). Son detenidos por los franceses en la primera e) RENDICIÓN DE JAPÓN
batalla de «Marne» (setiembre de 1914). Italia rompe con las * 1944 Kamikases japoneses en acción.
potencias centrales (triple alianza) y es derrotado en la bata- * Harry Truman quien decidió el empleo de la bomba
lla de Caporetto. En el frente oriental Rusia es derrotada por atómica que fue lanzado sobre Hiroshima el 6 de Agosto
Alemania en las batallas de «Tannemberg» y «Lagos de 1945 y Nagasaki el 8 de agosto de 1945.
Muzurianos». * Se firmó la capitulación de Misuri.
b) Guerra de Posiciones o Trincheras (1915 - 1917).-
Los franceses desarrollaron una guerra de desgaste frente a
Alemania mediante las trincheras. La principal batalla se de-
II. CONTRADICCIONES SOCIALES Y REVOLUCIONES EN LA SEGUNDA
sarrolló en «Verdún» (1916) y fue el enfrentamiento de ma- MITAD DEL SIGLO XX.
yor duración (siete días). La victoria favoreció a los france- 1. REVOLUCIONES
se s. L a con tr aof en si va a nglo- frances a se da en 1.1. LA REVOLUCIÓN CHINA
«Somme»(1917) la que fracasa en sólo dos días. 1.1.1. ANTECEDENTES
c) Guerra Marítima.- En un primer momento se realizó una * En 1917 el partido nacionalista del kuomitang llega al
operación de bloqueo de materias primas y armamentos en- poder dirigido por Sunt Yat Tsen, hasta 1925 que será
tre uno y otro grupo (de la triple Alianza a la Triple Entente reemplazado por Chian Kai Sheck.
y viceversa). * En1921 nace el partido comunista Chino.
d) Finalización de la Guerra.- Los alemanes inician una 1.1.2. CAUSA
contraofensiva terrestre. Se produce el asedio a Francia, * Crisis económica, social política del pueblo chino
pero son derrotados en la segunda batalla de «Marne»(1918). 1.1.3. FASES DE LA REVOLUCIÓN PROLETARIA:
Los alemanes intentaron la última ofensiva, pero las fuerzas Primera: Democrático nacionalista: reforma agraria, pla-
aliadas con el apoyo de soldados norteamericanos pasaron nes quinquenales, comuna rural.
la ofensiva. Vencida militarmente y sin aliados Alemania pide Segunda: Socialista «gran revolución cultural proleta-
la paz. El 11 de noviembre se firmaba el armisticio entre ria» socializar industrias, tierras y cultura.
Alemania y los EE.UU. (Armisticio de Compregne). 1.1.4. RESTAURACIÓN CAPITALISTA
* En 1976 muere Mao sucede Huan Kuo Feng, el cual será
reemplazado por Teng Xio Ping quien aplica medidas
2.2. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 – 1945)
liberales en la economía.
«RELAMPAGO» * En 1990 presidente Yang Shan Kung implanta una política
Enfrenamiento militar entre países imperialistas impulsados económica de libre mercado.
por sus contradicciones. * Sin duda el pueblo Chino ha sabido mantenerse firme en
su posición ideológica pese al juego del imperialismo que
representan norteamericanos, soviéticos y aún
2.2.1. FUERZAS ENFRENTADAS Y LÍDERES japoneses.
* Países del Eje / Pacto Tripartito * Esto ha favorecido el nacimiento de un nacionalismo y
* Alemania (Hitler), Italia (Mussoliní), Japón (Hiroito). como consecuencia de ello un socialismo de fuerte
* Países aliados identidad que lo diferencia de los demás pueblos
* Inglaterra (Churchill), Francia (Daladier), URSS (Stalin), socialistas.
EEUU (Roosevelt – Truman)
1.2. LA REVOLUCIÓN CUBANA (1959)
2.2.2. PRINCIPALES HECHOS Cuba fue una colonia del imperio español que se independizó
a) OFENSIVA ALEMANA (1939 – 1942) políticamente recién en 1898 con el apoyo de los Estados
* La Segunda Guerra Mundial empezó el primero de Unidos para luego caer en manos del capitalismo de los gran-
setiembre de 1939 con la ofensiva de Alemania, en contra des monopolios nor-
de Polonia. teamericanos hasta
* Invasión a Polonia (capitulando el 28 de setiembre). 1959.
* Rendición de Dinamarca (9 de abril de 1940) Cuba, después de
* Invasión de Noruega (capituló el 9 de junio de 1940) independizarse de
* Invasión de Bélgica España pasó a con-
* Invasión de Francia (capituló el 22 de junio de 1940). vertirse en el «patio
trasero» de los Esta-
b) ATAQUE AÉREO A INGLATERRA (1940)
dos Unidos, cuyas
* Alemania, luego de vencer a Francia planeó invadir a
empresas eran en
Inglaterra, para lo cual desató un terrible ataque aéreo el
realidad los verdade-
8 de agosto de 1940, en la cual surgió Winston Churchill,
ros dueños de Cuba

30 Desarrollo del Capitalismo Industrial y Financiero


HISTORIA
y de la mano de obra. Con sus presidentes que eran simples prendido desde la desmembración de la URSS en 1991 (que
fantoches del capitalismo estadounidense y cabezas del go- se regía mediante el capitalismo de Estado y que pocos meti-
bierno totalmente corruptas. La forma como era tratado el culosos estudiosos erróneamente llaman socialismo) hasta la
pueblo cubano despertó sentimientos nacionalistas en la isla actualidad en la que Estados Unidos se ha convertido en el
y ánimos de una independencia completa sin la subordina- país hegemónico del mundo con su capitalismo. Junto al final
ción a los Estados Unidos. La pequeña burguesía cubana de la Guerra Fría desapareció la bipolaridad. Al no existir un
dirigió una revolución nacionalista y antiimperialista bajo la contrapeso significativo a su poderío militar. Estados Unidos
dirección de un líder con mucha habilidad política, Fidel se convirtió en una superpotencia unipolar.
Castro. El gran error de Fidel Castro fue tener que convertir En el ejercicio de su nueva condición, Estados Unidos intervi-
a su país en un satélite de la URSS para evitar una interven- no militarmente en la guerra del Golfo Pérsico, atacando a Irak
ción militar de los Estados Unidos completando así su aisla- con poderosos misiles. Además invadió Panamá y desembarcó
miento. Actualmente Cuba soporta una arremetida política sus tropas en Somalia. Con estas acciones militares, la potencia
económica neoliberal por parte de los Estados Unidos y de norteamericana ejercía el papel de gendarme planetario.
algunos cubanos que huyeron después del triunfo de la Después de los atentados del 11 de septiembre de 2001,
revolución. perpetrado por la organización islámica Al Qaeda (a la que la
historiografía llama «terrorista»), Estados Unidos inició, jun-
2. CONTRADICCIONES ENTRE CAPITALISTAS EN LA SE- to a Gran Bretaña, los bombardeos sobre Afganistán, cuyo
GUNDA MITAD DEL SIGLO XX gobierno Talibán protegía a los miembros de Al Qaeda. El
2.1. LA GUERRA FRIA gobierno de George W. Bush declaró que podría atacar a
otros grupos terroristas y países para autodefenderse. Así
Después de la Segunda Guerra también, acusó a Irak de proteger y respaldar a organizacio-
Mundial, el mundo se dividió en nes terroristas, a la vez que aseguraba que el régimen iraquí
dos grandes bloques alrededor de había desarrollado planes para utilizar armas químicas y bio-
los dos principales vencedores, Es- lógicas. En marzo del 2003, se inició el bombardeo sobre
tados Unidos y la Unión soviética, Irak. El ejército estadounidense, con el apoyo de un grupo
que se dejaron llevar por una re- de países aliados, ocupó el territorio iraquí y depuso al régi-
cíproca escalada de desconfianzas men de Sadam Hussein. Estas operaciones militares fueron
que les llevó a la ruptura de rela- una demostración del poderío militar de los estados Unidos.
ciones en 1947, a la guerra fría y a Sin embargo, el poderío de Estados Unidos sólo es militar,
la era nuclear (luego de la revolu- puesto que, en el aspecto económico, por ejemplo, desde los
ción rusa, esta se había hecho socialista, sin embargo, paula- años 80, se observa el creciente poderío de un conjunto de
tinamente y, pasada la segunda mitad del siglo XX, vuelve a la países europeos y asiáticos. En este sentido, se puede hablar
órbita capitalista). de la existencia de un mundo multipolar. Muestra de esto es que
El bloque occidental estaba compuesto por gobiernos demo- Japón ha presentado el mayor superávit en el comercio exte-
crático-burgueses, tenía una ideología individualista liberal y rior a nivel mundial. China crece sostenidamente cada año.
una economía capitalista, y estaba liderado por Estados Uni- Así mismo todo este orden nuevo se da en un contexto del
dos. El bloque oriental, por su parte, estaba formado por impulso de la globalización (imperialismo), neoliberalismo e inte-
gobiernos dictatoriales (democracias populares) y tenía una gración económica: los Estados Europeos han conformado la
economía socialista, bajo la hegemonía de la Unión soviética. Unión Europea, los asiáticos impulsan la llamada Cuenca del
3. EL NUEVO ORDEN MUNDIAL Pacífico, los sudamericanos han conformado la Comunidad
Así llaman algunos autores al periodo de la historia com- Andina y el MERCOSUR, y, Norteamérica ha constituido el NAFTA.

INDICADOR DE LOGRO:
-
12 DEPENDENCIA NORTEAMERICANA, REFORMISMO
POPULISMO Y NEOLIBERALISMO

Comprende el desarrollo de los hechos históricos del siglo XX en


-

-
Gobiernos oligárquicos antes que democráticos «para el pue-
blo por el pueblo pero sin el pueblo», no al sufragio universal.
En el Perú y América Latina se va pasando paulatinamente
el Perú. de la dominación inglesa a la EE.UU., constituyéndose varios
enclaves mineros y agrarios.
EL PERU EN EL - Estos «Gérmenes de Clase Burguesa» son intermediarios in-
SIGLO XX capaces de desarrollar o plantearse un proyecto nacional.
REPÚBLICA
NUEVA OLIGARQUÍA - Aparecen capitales extranjeros: Cerro de Pasco Copper
ARISTOCRÁTICA DEPENDENCIA Corporation, Standard Oil, Boo Mercantil American, National
NORTEAMERICANA
City Bank, Nueva York «Capital Financiero».
REFORMISMO MILITAR
ONCENIO
RADICAL - Agricultura industrial. Casa Grande, Cartavio, Paramonga,
PERIODOS Cía. San Nicolás.
TERCER MILITARISMO - Concentración de tierras pocas familias Gildermeister, Larco,
POPULISMO
Grace, Aspíllaga, Pardo, Lira López «Barones del Azúcar»
DEMOCRACIAS - Contrato de enganche, explotación feudal de la fuerza de trabajo.
BURGUESAS ENDEBLES NEOLIBERALISMO - EE.UU. invierte en minería para su industria pesada.
- Aparece el Proletariado minero.
- 1890 Brea y Pariñas por la London Pacific Petroleum Company
1. LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA (1895 – 1919) de Inglaterra.
1.1. DEFINICIÓN
Periodo de la Historia del Perú en que la oligarquía peruana, 1.3 GOBIERNO DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
a través del partido civilista, y aliada con el capitalismo forá- 1.3.1. NICOLAS DE PIÉROLA (1895 – 1899)
neo controla el Perú explotando a los indígenas y al naciente - Creó la Sociedad Nacional de Industria, de minería y del
proletariado peruano. agro, caucho.
El capitalismo está en tránsito a la etapa monopólica. - Se instalan teléfonos, tranvías, luz eléctrica.
1.2. CARACTERÍSTICAS - Libra peruana de oro.
- El Estado nominalmente es burgués pero lo controla la aris- - Contrata de la MISIÓN CLEMENT militar francesa y creó la
tocracia terrateniente. Escuela Militar de Chorrillos, como purga a los indígenas.
- Se da el segundo civilismo de tendencia oligarca.

Dependencia Norteamericana, Reformismo, Populismo y Neoliberalismo 31


HISTORIA
1.3.2. EDUARDO LOPEZ DE ROMAÑA (1899 – 1903) El Presidente Pardo convoca a elecciones en 1919. Leguía
- Estimula la inversión extranjeras en minería. derrota a Antero Aspíllaga del partido gobernante. Eleccio-
- Ferrocarril Oroya – C. de Pasco, relacionado con la empresa nes fraudulentas a favor de Aspíllaga, por el apoyo del jura-
Cerro de Pasco Mining Company (EEUU). do «Corte Suprema».
- 1901 Perú rompe relaciones diplomáticas con Chile Ante la inminente eliminación de las elecciones, el 4 de junio
- Incidente de la corona. de 1919. Leguía apoyado por las FF.AA. da un golpe de
- Establece el código del agua, mineria y comercio estado a Pardo deportándolo a Europa y asume el poder
- Colegio agrícola como presidente provisional.
- Firma con Bolivia el «Tratado Osma - Villazán» 2.2. GOBIERNO:
- Inicia su mandato autodenominando a su gobierno PATRIA
1.3.3. MANUEL CANDAMO (1903 – 1904) NUEVA
- Proyecto Ferrocarril Oroya – Huancayo; Sicuani – Cusco. - Disolvió al Congreso creando uno nuevo bicameral, el cual
- Tranvía de Lima a Chorrillos. le ratifica como presidente constitucional el 20 de octubre de
1919.
1.3.4. PRIMER GOBIERNO DE JOSÉ PARDO Y BARREDA - Modifica y promulga la nueva Constitución de 1920.
(1904 – 1908) - Reasume el poder el 12 de octubre de 1924 y se reelige en
- Establece la Educación Primaria gratuita. 1929 por el Congreso.
- Crea la universidad la Kantuta de educación E.G.V. - Sin libertad de Prensa y Opinión.
- Las mujeres son admitidas a la Universidad. - Creó la Contraloría General de la República.
- Creó la escuela normal de varones. - Industrialización de la Costa, Máquinas y ferrocarriles en las
- Compra de Cruceros «Grau» y «Bolognesi». haciendas. Esto genera al proletariado agrícola y sus luchas
- Se crea la Artillería reivindicativas. Se triplicó la producción petrolera.
- Exploración de la selva. - Aparecen los partidos de masa el APRA y el Socialista.
- Construcción de la cripta a los héroes. - Estableció el día del indio.
- Construcción del panteón de los próceres. - Comunidad Indígena.- Por la agresión colonialista en su de-
- Construcción del ferrocarril Oroya – Huancayo; Sicuani – Cusco fensa de la propiedad y dignidad surge la sublevación indí-
- Matías Manzanilla, estudia el problema de los trabajadores gena en el Sur del Perú, 1920 – 1923. Antigamonalista y
antilatifundista.
1.3.5. PRIMER GOBIERNO DE AGUSTO B. LEGUIA (1908 – - Creó la ley del Empleado.
1912) - Ley de conscripción vial para construir caminos la cual afec-
- «Día del carácter», 29 de mayo de 1909, no renunció ante el tó al indígena.
fallido golpe pierolista. - Creó la Sociedad Geográfica.
- Huelga de los textileros de Vitarte (1911) - Creó primer Colegio Nacional de Mujeres (Rosa de Santa
- Crea al departamento de Madre de Dios. María).
- Primeros aviones - Mandó a construir la Av. Leguía (Arequipa), la Av. Progreso
- 1911 «descubrimiento científico» de Machu Picchu por Hiram (Venezuela), Parque Universitario, etc.
Bingham. - Convenio con la Peruvian Corporation cedió a perpetuidad
- Firma con Brasil el «Tratado Velarde - Río Branco» 1909, los ferrocarriles.
frontera del río Yavari al río Acre. - Problema con la Internacional Petroleum Company se so-
- Bolivia «Tratado Polo – Bustamante» 1909, niegan el fallo de metió a arbitraje internacional 1918
Argentina. - Tratado Salomón Lozano: El Perú cede la zona comprendi-
- 1911 conflicto con Colombia, río Caquetá. da entre el río Caquetá y Putumayo, además el Trapecio
Amazónico (Leticia) dando salida soberana al Amazonas. A
1.3.6. GOBIERNO DE GUILLERMO BILLINGURST (1912 – cambio recibió el triángulo de los Sucumbíos.
1914) - Justificación «Beneficio de la Solidaridad y la Paz Continen-
- Candidato populista, ganó con el apoyo de los obreros y tal».
campesinos al civilista Antero Aspíllaga. - 3 de Junio 1929 Tratado de Lima o Rada Figueroa, «Partija de
- Se le denominó el «Pan Grande» porque bajó el precio del territorios» Tacna – Perú y Arica – Chile.
trigo. - Otros acuerdos; Perú recibe Malecón de atraque, edificio
- Derecho a huelga / populismo aduanero, ferrocarril y 6 millones de dólares.
- Se admite las 8 horas de trabajo para los trabajadores del
Callao.
3. EL TERCER MILITARISMO
- Ley de accidente de trabajo.
- Los civilistas organizan un golpe de Estado en alianza con los
militares, al cual el congreso lo apoyo.

1.3.7. PRIMER GOBIERNO DE OSCAR R. BENAVIDES (1914


– 1915)
- Se inaugura el canal de Panamá por EE.UU.
- INTERNACIONAL: inicio de la Primera Guerra Mundial
- Problema de la Brea y Pariñas.
1.3.8. SEGUNDO GOBIERNO DE JOSÉ P. Y BARREDA
TERCER MILITARISMO

(1915 – 1919)
- Se decreta las 8 hrs. de trabajo y el descanso dominical.
- Regula el trabajo de niños y mujeres, decreto de leyes socia-
les asesorado por Matías Manzanilla
- Se implantó libertad de cultos.
- 1915 se produce la rebelión campesina de Teodomiro Gutiérrez
Cueva «Rumi Maqui».
- Se rompe relaciones diplomáticas con Alemania en 1915 por
el hundimiento del barco LORTON que llevaba nitrato de
sodio a España.

2. "EL ONCENIO" (1919 - 1930): DESPLAZAMIENTO DEL CAPITAL INGLÉS


POR EL ESTADOUNIDENSE (PATRIANUEVA).
2.1.ANTECEDENTES
Augusto B. Leguía era el «nuevo» líder de la burguesía
burocrática, intermediaria y de los terratenientes.

32 Dependencia Norteamericana, Reformismo, Populismo y Neoliberalismo


HISTORIA
4. DEMOCRACIAS BURGUESAS ENDEBLES Seguro Social del Empleado.
4.1.PRIMER GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE - Creó el Centro de Altos Estudios Militares (CAEM).
(1939-1945) - Estableció el derecho de voto para la mujer.
Manuel Prado rebeló una gran habilidad política, se liberó de - Mantuvo a Haya de la Torre aislado en la embajada
la influencia de Benavides, y se apoyó en el ejército para colombiana.
gobernar. Tuvo fama de demócrata, pero mantuvo en la - Creó la PIP.
ilegalidad al APRA. - Nuestra industria de sustitución de importaciones, que
Política interna empieza a desarrollarse a la sombra de la Segunda Guerra
- Emprendió campañas de alfabetización en todo el país. Mundial, conocerá un gran impulso.
- Promulgó la Ley General de Educación de 1941. Finalmente el gobierno de Odría llegó a su fin en medio
- Creó los departamentos de Tumbes y Pasco. de la crisis económica y el descontento popular. Convocó
- Se incrementó la exportación de minerales, algodón y azú- a elecciones y el sucesor fue Manuel Prado Ugarteche.
car, a raíz de la Segunda Guerra Mundial.
Política externa 5.2. SEGUNDO GOBIERNO DE MANUEL PRADO
- Tuvo lugar el conflicto con el Ecuador, ya que este país UGARTECHE. «LA CONVIVENCIA»(1956 – 1962)
siempre reclamó como suyos los territorios de Tumbes, Jaén El descontento por el autoritarismo del régimen anterior,
y Maynas. exige la renovación de las viejas estructuras nacionales. Por
- En julio de 1941, los ecuatorianos atacaron nuestras guarni- lo tanto, Manuel Prado Ugarteche gana las elecciones con el
ciones, y se produjo la batalla de Zarumilla, que culminó con apoyo del APRA, iniciándose la CONVIVENCIA APRO –
el triunfo peruano y la ocupación de la provincia ecuatoria- PRADISTA.
na de El Oro. La ocupación no tenía ninguna característica Se caracterizó por iniciar cierta liberalización política, ya que
de conquista territorial, pues se hizo para hacer comprender se permitió la existencia de sindicatos y de las actividades de
al Ecuador que no se podía tolerar los incesantes ataques de los apristas y comunistas. Se preocupó por la agricultura,
que fueron objeto nuestros puestos fronterizos. En esta cam- pero no llegó a proponer una ley de reforma del agro,
paña se inmoló el capitán de nuestra fuerza aérea don José limitándose a la creación del Instituto de Reforma Agraria y
Abelardo Quiñónez. Colonización, cuyos estudios fueron retomados por los go-
- Las hostilidades se suspendieron a pedido de los gobiernos biernos siguientes.
de Argentina, Brasil, Estados Unidos y Chile los que ofrecie- * Se produce en esta época la escisión del comunismo (ruso
ron sus buenos oficios para mediar y promover una solución y chino).
mediante la firma del protocolo de Paz, Amistad y Límites de * Academias preuniversitarias, por la crisis de la educación.
Río de Janeiro (enero de 1942). Documento que dejo fijados * Universidades
para siempre nuestros derechos sobre Tumbes, Jaen y Maynas. * Comando Conjunto de las FF.AA.
El protocolo fue aprobado por el Congreso de Ecuador el 26 * Revolución cubana
de febrero de 1942, el de Perú hizo lo propio el mismo año, lo
que le otorga validez y carácter definitivo. JUNTA MILITAR (1862 - 1863)
- Por otro lado en 1945, el Perú le declaró la guerra a los países NICOLAS LIDNEY, RICARDO PEREZ GODOY
del Eje (Alemania, Italia y Japón) sumándose al bando alia-
do. 5.3. PRIMER GOBIERNO DE FERNANDO BELAÚNDE
TERRY (1963 -1968)
4.2. GOBIERNO DE JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO Constituyó la alternativa de las clases medias para generar
(1945-1948) reformas modernizadoras dentro de la ley. Sin embargo, su
Bustamante llega al gobierno con el apoyo del APRA. gobierno estuvo limitado por una mayoría opositora en el
Durante este gobierno se agudizó la crisis económica, debi- Congreso (la Coalición APRA – Unión Nacional Odriísta)
do a la disminución de las exportaciones e importaciones Entre sus principales obras podemos mencionar:
como resultado del fin de la Segunda Guerra Mundial. So- - El proyecto de Reforma Agraria.
brevino la carestía de productos básicos y el alza del precio - La Ley de Elecciones Municipales.
de los alimentos. Su gobierno actuó tímidamente en el Proyecto de reforma
Por discrepancias políticas, el APRA se distanció del gobier- Agraria. La pugna entre los poderes Ejecutivo y
no, produciéndose levantamientos en diversos lugares del Legislativo dio lugar a la censura de varios gabinetes.
país. Al mismo aparecieron tendencias políticas radicales que
Aprobó el decreto de soberanía de las 200 millas marítimas se manifestaron en movilizaciones sociales, especialmente
(agosto de 1947). en el agro (guerrillas), con la toma de tierras, generando
Se produjo una sublevación en Arequipa, al mando del violencia y represión.
general Manuel A. Odría, con el apoyo de las guarniciones - La carretera marginal de la selva.
del país. Bustamante fue derrocado y deportado a la Argen- - La construcción de complejos habitacionales.
tina y una junta militar asumió el mando de la Nación. - La construcción de la refinería de la Pampilla.
- Inicio de grande proyectos de irrigación como son
5. EL NUEVO RÉGIMEN OLIGÁRQUICO Tinajones y Olmos.
5.1. GOBIERNO DE MANUEL APOLINARIO ODRÍA (EL - La crisis económica se debió a la baja de los precios de
OCHENIO, 1948-1956) los productos de exportación y al exceso de gasto
5.1.1. PRIMERA ETAPA público. Se produjo la devaluación del sol de oro.
El general Manuel Odría estableció un régimen abiertamente - En 1968 se renovó el Contrato petrolero sobre los
dictatorial. En esta etapa da la Ley de Seguridad Interior yacimientos de la Brea y Pariñas, produciéndose el
contra los apristas, los comunistas y el movimiento sindical. escándalo d la página once (acta de Talara).
Su política económica fue propuesta por el Fondo Monetario - Los partidos de oposición comenzaron a sacar partido
Internacional y la misión Klein. Asimismo declaró ilegales a de la crisis. En esa coyuntura, lo militares organizaron un
los partidos aprista y comunista. nuevo golpe de Estado.
5.1.2. SEGUNDA ETAPA - Central Hidroeléctrica del Mantaro
Luego de dos años de dictadura, Odría renunció entregán- - Banco de la Nación.
dole el poder al general Zenón Noriega. Este a su vez, con- - Aeropuerto Jorge Chavez
vocó a elecciones, resultando elegido Odría como presiden- - Surge la Izquierda Revolucionaria.
te Constitucional. Su lema fue: «Hechos y no palabras».
Realizó las siguientes obras: 6. GOBIERNO DE LAS FUERZAS ARMADAS
- Construcción de edificios públicos como el Ministerio de 6.1. GOBIERNO DE JUAN VELASCO ALVARADO (1968 -
Educación, el Estadio Nacional, las Grandes Unidades 1975)
Escolares, el Hospital del Empleado, el Hospital Militar, el - El general Juan Velasco Alvarado asumió el poder mediante
Hospital Naval, los Hospitales Regionales. un golpe de Estado del Comando Conjunto de las Fuerzas
- Creación del Ministerio de Trabajo e implantación del Armadas, autotitulándose «Gobierno Revolucionario de las
Fuerzas Armadas».

Dependencia Norteamericana, Reformismo, Populismo y Neoliberalismo 33


HISTORIA
Las reformas emprendidas por Velasco Alvarado estuvieron - En 1981, se produjo con Ecuador el incidente fronterizo del
contenidas en el Plan Inca que implicaba: Falso Paquisha, en la Cordillera del Cóndor
- Expropiación del Complejo Petrolero de Talara (09 de octu- - En el aspecto Económico, tenemos: la crisis de la produc-
bre de 1968), anulándose los contratos con la International ción agraria, la agobiante deuda externa, la burocracia pú-
Petróleum Company. blica, la escasez de divisas, la acelerada devaluación de la
- La Ley de Reforma Agraria, con la inmediata ocupación de moneda, la inflación que llegó a superar los tres dígitos. A
las haciendas azucareras siguiendo el lema «la tierra es de todo esto se agregaron las inundaciones en la costa norte y
quien la trabaja». Las haciendas pasaron a organizarse en las sequías en el sur, ocasionando grandes pérdidas.
Cooperativas Agrarias de Producción (CAPS) y en las So-
ciedades Agrícolas de Interés Social (SAIS). Se puso fin al 7.2. EL PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCÍA (1985 - 1990)
latifundismo en el Perú. En 1985, el APRA, por primera vez, accede al poder sin
- La expropiación de los yacimientos mineros más importantes intermediarios, con su candidato Alan García Pérez. Entre los
de empresas extranjeras fueron expropiadas: Cerro de Pasco acontecimientos más importantes de su gobierno se pueden
Corporation, Marconi Mning Company, etc. mencionar:
- La estatización de la Peruvian Corporation volviendo los - Intentó moralizar la institución policial, destituyendo a mu-
ferrocarriles a manos del Estado (ENAFER PERU). chos de sus miembros.
- La reforma industrial que tuvo como finalidad introducir el - La protección a la industria nacional fue incrementada con
mecanismo de la COMUNIDAD INDUSTRIAL, por el cual los altos aranceles y controles de importación y prohibiciones
trabajadores recibían acciones de la empresa, y participaban (nacionalista).
en el directorio y en las ganancias. - El sol de oro fue reemplazado por el inti.
- La Reforma educativa, estuvo orientada a la formación de - Se enfrentó al capitalismo internacional, reduciendo el pago
un hombre nuevo en una nueva sociedad. de la deuda al diez por ciento de los ingresos provenientes
- Mantuvo activas relaciones diplomáticas, comerciales y de de las exportaciones, lo que implicaba en gran parte dejarla
asistencia militar con la Unión Soviética, del mismo modo con impaga. A raíz de esta política, el Perú fue declarado país
gobiernos progresistas latinoamericanos: Salvador Allende inelegible por los organismos internacionales. Este aislamien-
de Chile, el Justicialista de Héctor Cámpora de Argentina y to acarreó una de las peores crisis económicas de la historia
Fidel Castro de Cuba. peruana..
- El Perú tuvo un rol protagónico en el bloque mundial del - En 1987, el presidente anunció la estatización de la banca,
Tercer Mundo, realizándose en Lima la Asamblea de países medida que no llegó a cumplir. Amplios sectores de la pobla-
no alineados. ción protestaron por el proyecto estatizador. El escritor Mario
- La reforma de los medios de comunicación: «Estatuto de Vargas Llosa fue uno de los abanderados de la protesta civil.
libertad de prensa», que trajo el cierre de medios de comu- - La hiperinflación acumulada fue de más de 2 millones por
nicación y la implantación del parametraje periodístico. ciento, desapareciendo el crédito de consumo y extendién-
- El crecimiento de la burocracia, el exceso de gasto público y dose la pobreza extrema.
la gran deuda externa y la enmienda Hickenlooper creó el - El Estado aplicó subsidios selectivos y control de precios,
desbalance de la economía y, por ende, aguda crisis econó- determinando el virtual colapso de los servicios del Estado.
mica. - Los movimientos subversivos tomaron el control de univer-
En 1975, se produjeron disturbios callejeros, saqueos, y la sidades públicas, fábricas, asentamientos humanos. Por pre-
huelga policial dejó sin protección a la ciudad. sión de los subversivos, los empresarios se vieron obligados
El 29 de agosto de 1975, se produce un golpe interno en las a pagar cupos.
Fuerzas Armadas. Al conocer un pronunciamiento en Tacna - Puso énfasis en el programa de regionalización, dirigido a
del general Francisco Morales Bermúdez, Velasco Alvarado acabar con el centralismo. Sin embargo no dio los resultados
se resignó a dejar el mando. esperados.
- Pacto Andino. En 1989, el país afrontaba la subversión, la hiperinflación, el
- ETE (Escuela Técnica del Ejército) narcotráfico y la pobreza extrema. Muchos peruanos deci-
- Terremoto de Yungay dieron emigrar a otros países en busca de mejores condicio-
- Defensa Civil nes de vida.
En estas condiciones, García convocó a elecciones genera-
6.2. GOBIERNO DE FRANCISCO MORALES BERMÚDEZ: les. En el proceso electoral de 1990 los candidatos de mayor
LA SEGUNDA FASE DEL GOBIERNO MILITAR fuerza eran Mario Vargas Llosa a la cabeza del FREDEMO y
Denominado la «segunda fase» de la revolución peruana, el ingeniero Alberto Fujimori al frente de Cambio 90. Salió
abrió puertas con el sector civil burocrático, de modo que se electo en segunda vuelta este último.
produjeron los siguientes acontecimientos: - Creó el Banco Agrario.
- Se inició el desmontaje de las reformas emprendidas por - Se puso en uso el dólar MUC
Velasco a través del Plan Túpac Amaru. - Se inició la construcción del tren eléctrico
- Se aplicaron fuertes medidas de austeridad - Creó la PNP (Policía Nacional del Perú)
- El gobierno llamó a elecciones para elegir una Asamblea
Constituyente en 1978. Su presidente fue el líder del APRA, 8. EL NEOLIBERALISMO
Víctor Raúl Haya de la Torre. El gobierno tuvo como objeti- 8.1. GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI (1990 - 2000)
vo: redactar una nueva constitución y facilitar el retorno a la El Ingeniero Agrónomo Alberto Fujimori, hijo de inmigrantes
institucionalidad democrática-burguesa. japoneses, ex rector de la Universidad Agraria, presidente
- La Constitución de 1979 estableció los derechos, libertades y de la Asamblea Nacional de Rectores. Alberto Fujimori tras-
garantías de los ciudadanos, fortaleció el poder presidencial, lucía la imagen de un hombre de rectitud y eficiencia oriental
estableció la práctica de la segunda vuelta electoral. y de independencia política. Su modesta, pero efectiva cam-
- Preparado el camino para el regreso de la vida democrática- paña, bajo el lema Honestidad, tecnología y trabajo, lo lleva-
burguesa, el General Morales Bermúdez convocó en 1980 a ron, al frente de la agrupación política Cambio 90, a la presi-
elecciones generales, siendo electo, por segunda vez, Fer- dencia del Perú.
nando Belaúnde. Obras principales de su gobierno fueron:
- Puso en práctica el temido shock, o duro ajuste económico
7. REGÍMENES POPULISTAS para reducir la inflación, el déficit fiscal y permitió el ordena-
7.1. EL SEGUNDO GOBIERNO DE BELAÚNDE (1980 - 1985) miento de la economía. Se eliminó el control de precios y la
aplicación de subsidios.
Se produjeron los siguientes hechos: - Se reinsertó al país en la comunidad financiera internacional,
- Restableció la libertad de prensa, mediante la devolución de renegociando la deuda externa conforme a los cánones del
los medios de comunicación a sus antiguos propietarios. neoliberalismo.
- Restableció las elecciones municipales - Reemplazó el inti por una nueva moneda: el nuevo sol.
- Desarrolló nuevos proyectos de viviendas en Lima: Com- - El Ministro de Economía Carlos Boloña, inició un programa
plejos Santa Rosa, San Borja y Limatambo, etc. de privatizaciones, reformas estructurales y de reducción del
- En 1984, surge el movimiento Revolucionario Tupac Amaru. Estado. A la vez, se delineó una política liberal de apertura a
Inicialmente fueron subestimados por el gobierno, pero, en las importaciones, la reducción de la intervención del Estado
1983, las Fuerzas Armadas fueron convocadas a combatir la en la economía, y el estricto ajuste fiscal.
subversión. - El 05 de abril de 1992, se produjo el autogolpe o disolución

34 Dependencia Norteamericana, Reformismo, Populismo y Neoliberalismo


HISTORIA
del Congreso de la República. La presión internacional exi- miento en Arequipa por el Frente Amplio Cívico de Arequipa,.
gió elecciones para un Congreso Constituyente Democráti- - El 26 de abril de 2004 en Ilave, Puno, una turba de miles de
co, las cuales se realizaron. El Congreso elegido elaboró la personas atacó a las autoridades de la provincia peruana del
Carta Constitucional, aprobada en 1993, que permitió la re- Collao,
elección presidencial. - El Andahuaylazo Entre los días 1 y 4 de enero del 2005 el
- La política antisubversiva y el trabajo de inteligencia culmi- mayor del Ejército Peruano Antauro Humala (presuntamen-
naron con la captura de Abimael Guzmán, y los demás líde- te por órdenes de su hermano Ollanta Humala) lideró una
res senderistas emerretistas que fueron condenados a cade- asonada con 150 seguidores del etnocacerismo, con quienes
na perpetua. capturó la sede de la comandancia policial de dicha ciudad.
- Se descubrió los malos manejos por el gobierno de Alan La resistencia de los pocos policías fue débil y corta; Humala
García en el uso de dólar MUC (Mercado Único de Cambio), solicitaba la renuncia del Presidente Alejandro Toledo por
en la construcción del tren eléctrico, en la compra de avio- corrupción y «entreguismo» a los capitales extranjeros, es-
nes Mirage, et. Formándose comisiones investigadoras. pecialmente chilenos. Sin embargo, por la noche y en mo-
- Se establece la Reforma Laboral que trae consigo el despido mentos en que negociaba su rendición en la Municipalidad
de los trabajadores, la inestabilidad en el empleo, la contrata- de Andahuaylas, Antauro fue arrestado.
ción temporal, etc. Aspecto político
- En enero de 1995, estalló el conflicto del Cenepa en la fron- Crisis de 2003
tera peruano – ecuatoriana. Como resultado, se firmó la Paz En mayo de 2003, Alejandro Toledo declaró estado de emer-
de Itamaraty, con el apoyo de los países garantes. En octu- gencia en todo el país para prevenir un desborde social a raíz de
bre de 1998 se firmó el acuerdo de Brasilia,en donde Ecua- una oleada de protestas masivas y huelgas por parte de maes-
dor reconoce el protocolo de 1942, comprometiéndose el tros, agricultores y trabajadores de salud, en reclamo de mejo-
Perú a concederle un kilómetro cuadrado en el área de ras laborales y salariales. La medida concluyó 30 días después.
Tiwinza, además de otras concesiones. Fue colocado tam-
bién el último hito de la frontera, culminando el largo proce- 8.3. GOBIERNO DE ALAN GARCÍA PÉREZ (2006-2011)
so de demarcación territorial. Obras materiales
- En 1995, Fujimori se reelige. 1.- Reducción de la pobreza de un 48% hasta un 30 %, 4 millo-
- En 1996, se produce la toma de la residencia del embajador de nes y medio de personas superaron el nivel de la pobreza.
Japón por militantes del MRTA, acción que terminó, violenta- 2.- Se rehabilitaron I.E. "Colegios Emblemáticos"
mente en 1997 con la operación del rescate Chavín de Huantar. 3.- Se culminó la carretera interoceánica.
- Se produjeron maniobras legales del gobierno y del Con- 4.- Se entregaron 840 000 títulos de propiedad.
greso para permitir la segunda reelección de Fujimori en el 5.- Se han construido nuevos hospitales con modernos equipos
año 2000. Figura clave del gobierno fue el jefe del Servicio 6.- Se concluyó la primera etapa del tren eléctrico.
de Inteligencia Nacional Vladimiro Montesinos. Social
- Los medios de comunicación son mediatizados por el go- 1.- Reforma de la educación, la evaluación y la capacitación de
bierno desde los que combatía agresivamente a los líderes maestros y alumnos, "Ley de la carrera pública magisterial".
que se perfilaban como futuros candidatos a la presidencia. 2.- Articulación de la seguridad social con el Ministerio de Salud
- En medio de graves denuncias de falsificación de firmas para y otras instituciones; logrando que de cada 100 personas, 70
la inscripción de la agrupación política Perú 2000, y bajo la tengan un seguro de salud (anteriormente de cada 100 per-
observación de diversas organizaciones internacionales, sonas, 36 tenían seguro de salud).
Fujimori fue proclamado presidente tras las elecciones del 3.- Se redujo las tasas de mortalidad infantil y mortalidad mater-
año 2000. Su oponente en la elección, Alejandro Toledo, na, y se aumento la administración de vacunas.
denunció graves irregularidades durante la realización del 4.- Corrupción: Pe tr oaudio s, narcoi ndul to s y co le gi os
proceso electoral. emblemáticos.
- El 14 de setiembre del 2000 se exhibe ante la opinión pública
el video donde aparece Vladimiro Montesinos comprometi- 8.4. GOBIERNO DE OLLANTA HUMALA T. (2011-2016)
do en un acto de corrupción. Dos días más tarde, en sorpre- Ley de Consulta Previa
sivo mensaje a la nación, el presidente anuncia recorte de su El Presidente de la República promulgó el 06 de setiembre la
mandato y la convocatoria a nuevas elecciones para el mes esperada Ley de Consulta Previa a los pueblos indígenas.
de abril del 2001. Caso PRONAA: El 20 de setiembre de 2011 murieron tres niños
- En noviembre del 2000, Fujimori deja el país casi clandestinamen- intoxicados luego de ingerir alimentos del PRONAA (Programa
te. Se informa que el motivo de su viaje era la cita de mandatarios Nacional de Asistencia Alimentaria), buscando en el año 2012, el
en Brunei. Posteriormente, Fujimori viaja a Japón (meses después gobierno de Humala decidió cerrar definitivamente este progra-
se haría público que posee la nacionalidad japonesa). ma alimentario.
- El 19 de noviembre, desde Japón, Fujimori anunció su renuncia a Captura de ‘Artemio’: El 9 de febrero de 2012 se dio la noticia
la presidencia. Ante ello, el Congreso declara incapacidad moral que el líder Senderista Florindo Eleuterio Flores Hala ‘Artemio’
de Fujimori para gobernar, y por mandato constitucional, el doc- Traslado de Antauro Humala: El viernes 2 de marzo de 2012
tor Valentín Paniagua, elegido Presidente del Congreso, asume la el hermano del presidente, Antauro Humala fue trasladado de la
Presidencia el 22 de noviembre del 2000. prisión de ‘Piedras Gordas’ al penal ‘Virgen de la Merced’ en
Chorrillos;
8.2. GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO MANRIQUE El 9 de abril, un grupo terrorista secuestró a trabajadores de la
(20 01- 200 6) TGP (Transportadora de Gas del Perú) en la Provincia de La
En noviembre de 2001, Alejandro Toledo presidió la XI Cum- Convención, Cusco.
bre Iberoamericana, realizada en la ciudad de Lima. El 12 de abril se produjo un enfrentamiento entre fuerzas del
Aspecto económico orden y senderistas en el VRAE
Bajo e l mando de A le jandr o To le do, el Per ú cr ec ió Compra de activos de Repsol: A inicios de abril de 2013 la
significativamente durante cada mes y cada año de su ges- empresa Reuters reveló que Petroperu, empresa del gobierno,
tión; y además este crecimiento fue diversificado y orientado presentó una oferta preliminar a la española Repsol para com-
hacia las exportaciones. En el periodo 2001-2005, el creci- prar su refinería y estaciones de gasolina que tiene en el país,
miento acumulado del PIB fue de 20,6 %, las exportaciones Estas pretensiones de comprar activos de Repsol por parte del
crecieron 44,7 % y la inversión privada 25,2 % estado se debería también a la intenciones de las compañías
chilenas de hidrocarburos COPEC y Quiñenco que buscarían
Estabilidad de precios comprar la refinería La Pampilla que junto con 317 grifos de
La tasa de inflación fue negativa en 0,13%, demostrando la Repsol; el vecino país obtendría un 80% del mercado de gaso-
existencia de estabilidad de precios en la economía peruana, lo lina y petróleo diesel en el Perú
cual e s un r ef le jo de s ol idez y buenos fundame ntos Crisis política de julio de 2013
macroeconómicos. A inicios de julio de 2013, se promulgó la denominada Ley del
- Durante su gobierno se firmaron acuerdos comerciales con Servicio Civil que plantea unificar los regímenes del trabajador
diferentes países, entre ellos destacan los tratados de libre público puesto que los servidores públicos pueden estar bajo
comercio con Tailandia, Estados Unidos de América, entre Contrato Administrativo de Servicios (CAS),
otras. - Se dio el programa Beca 18.
Aspecto social - Se aprobó la Ley del Servicio Civil.
- Se dio el Arequipazo en junio de 2002 se levantó un movi- - Creación del distrito la Yarada - Los Palos

Dependencia Norteamericana, Reformismo, Populismo y Neoliberalismo 35

También podría gustarte