Está en la página 1de 5

HISTORIA DE MÉXICO

LECTURA 4: ETAPAS DE LA GUERRA DE INDEPENCIA DE


MÉXICO
ETAPA DE INICIACIÓN (1810 – 1811):
Esta etapa consistió en el levantamiento violento por parte de los insurrectos para
liberarse del yugo español. Fue encabezado por el cura Miguel Hidalgo y Costilla
con el llamado “Grito de Independencia” o “Grito de Dolores”.
En Atotonilco, Hidalgo tomó un estandarte con la imagen de la Virgen de Guadalupe,
y declaró en Valladolid la abolición de la esclavitud.
Iniciado el movimiento armado, Hidalgo logró sumar a mucha gente en la zona del
Bajío (Guanajuato) y obtener victorias importantes.
Sin embargo, en enero de 1811 Hidalgo fue derrotado en la batalla del Puente de
Calderón por las tropas españolas o realistas, como se les conoce. Los insurgentes
huyeron hacia el norte y en ese trayecto fueron capturados Hidalgo, Allende, Aldama
y Jiménez, en la zona de Acatita de Baján, Coahuila. Pocos días después fueron
fusilados en Chihuahua.

ETAPA DE ORGANIZACIÓN (1810 – 1815):


El cura José María Morelos Y Pavón recibió el encargo de Hidalgo de levantar el
sur, donde con un pequeño ejército logró realizar cinco victoriosas campañas, y
organizó el movimiento militar y políticamente. Morelos precisó objetivos, le dio a la
insurgencia un sentido de reivindicación social y económica, creó un ejército
pequeño y disciplinado, conoció bien la región y empleó la guerrilla para apoderarse
de la zona. Entre sus objetivos estuvieron tomar Acapulco, dominar el centro del
país y cercar los estados de: Puebla, Oaxaca y México.
A través de sus campañas Morelos contó con jefes militares de reconocidas
habilidades como Mariano Matamoros, Hermenegildo Galeana, Nicolás Bravo y
Vicente Guerrero.
En el aspecto político, Morelos tuvo ideas liberales muy firmes respecto de:
• La soberanía popular.
• La división de poderes.
• La igualdad de los americanos.
• La necesidad de tener una constitución.
• La República como forma de gobierno.
• Los requerimientos para llegar a una democracia.
Pero al mismo tiempo, diremos que en su pensamiento se apuntaban tendencias
socialistas, como.
• La lucha contra la riqueza desproporcionada e injusta.
• La necesidad de destruir para construir.
• El reparto de bienes.

Morelos observaba que parte de los problemas del pueblo, más que políticos, eran
económicos, por eso luchaba también por el cambio social.
Después de las primeras victorias de Morelos, la Junta de Zitácuaro lo nombró
integrante de ella. Por rivalidades políticas y militares, los miembros de la junta se
separaron, hasta que Morelos logró reunirlos de nuevo en el Congreso de
Chilpancingo conocido como el primer Congreso de Anáhuac (septiembre de 1813),
donde dio a conocer uno de los documentos más importantes de este movimiento:
Los Sentimientos de la Nación, compuesto por 23 puntos relativos a:
• La religión.
• La democracia.
• Los empréstitos.
• La educación.
También se redactó ahí el Acta de independencia de América Septentrional y la
Constitución dictada en Apatzingán, Michoacán (1814), con el nombre de decreto
constitucional para la libertad de la América Mexicana. Este decreto tuvo su
antecedente en la Constitución de Cádiz de 1812 y se basa en los principios
liberales de la ilustración. La Constitución de Apatzingán (1814) ofrecía:
• La división de poderes.
• El ejecutivo en manos de un triunvirato.
• La libertad de imprenta.
• La soberanía popular.
• El sufragio universal.
• La igualdad entre todos los nacidos en Nueva España.
• La necesidad de educar al pueblo.

Pero, al mismo tiempo, mantenía la intolerancia religiosa al aceptar como única


religión la católica.
A pesar de los esfuerzos de los insurgentes, al iniciar 1815 el panorama era
desolador, debido a las numerosas derrotas sufridas, incluyendo la de Morelos en
su quinta campaña. El principal objetivo del virrey Calleja era acabar con el
Congreso. Morelos, escoltando a los integrantes de éste, fue capturado y
condenado a muerte en diciembre de 1815, con él acabó la etapa de organización
del movimiento.

ETAPA DE RESISTENCIA (1816 – 1818):


A la muerte de Morelos, el movimiento decayó. Ya no quedaban más que unos
cuantos hombres armados, pero estaban separados por enormes distancias y sin
medios de comunicación, además de carecer de líder. Las noticias de un nuevo
régimen absolutista en España desalentaron la lucha por la causa. Este periodo se
caracteriza por los siguientes aspectos:
• Pérdida de los ideales.
• Transformación de la lucha ofensiva hacia una simple resistencia.
• Formación de un ejército reducido.
• Falta de armas y municiones.
• Ausencia de líderes capaces.
Durante esta etapa destacan Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria, Nicolás Bravo
y Pedro Moreno. También Francisco Javier Mina (militar español que se rebeló al
rey Fernando VII). Tras la muerte de Nicolás Bravo y López Rayón, Vicente
Guerrero continuó en pie de lucha.

ETAPA DE CONSUMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA:


(1818 – 1821)
Para 1820, una conspiración encabezada por Rafael del Riego contra el Rey
Fernando VII logró obligarlo a jurar la Constitución de Cádiz (aprobada en 1812), en
donde se reforzaba el poder de España sobre los virreinatos, con ello, desapareció
la Corona española para dar paso a una monarquía constitucional, con división de
poderes y elección de autoridades, tanto en España como en América.
En la Nueva España, el virrey Apodaca también se vio obligado a jurar la
Constitución de Cádiz, entonces los criollos novohispanos buscaron la manera de
independizarse para fundar un nuevo reino, encargando de ello a Agustín de
Iturbide.
Iturbide y Guerrero firmaron una alianza, para sumar esfuerzos y combatir a las
tropas del virrey Apodaca. El 24 de febrero de 1821 se proclamó el Plan de Iguala
o Plan de las Tres Garantías, que declaraba la Independencia de Nueva España,
proponía como forma de gobierno una monarquía moderada.
Mientras tanto, desde las Cortes de España, aún se pensaba controlar al Virreinato.
Para esto se nombró como jefe político a Juan de O’Donojú, quien llegaría a sustituir
al entonces virrey Apodaca, que había sido destituido.
O’Donojú firmó el 24 de agosto de 1821 el Tratado de Córdoba, donde reconocía la
separación de Nueva España y el establecimiento de un Imperio Mexicano.
Casi un mes después, el 27 de septiembre de 1821, el Ejército Trigarante, entraba
triunfante a la ciudad de México.
El 28 de septiembre de ese año, O’Donojú e Iturbide firmaron el acta de
Independencia. Mientras tanto se nombró una Junta Provisional Gubernativa del
Imperio Mexicano, integrada por 38 miembros.
Esta Junta nombró una Regencia encabezada por Iturbide. Así nacía formalmente
la nueva Nación independiente, con Iturbide como primer emperador del Imperio
Mexicano el 21 de julio de 1822 y más tarde (en 1824) se cambiará por una
República.

ACTIVIDAD 1 REPORTE DE LECTURA.


CON LA INFORMACIÓN DE LA LECTURA REALIZA EN TU LIBRETA LA
SIGUIENTE ACTIVIDAD:
1.- ELABORA UN MAPA CONCEPTUAL DE LAS ETAPAS DE LA
INDEPENDENCIA DE MÉXICO, QUE INCLUYA EL PERIODO DE CADA ETAPA Y
LOS PERSONAJES QUE PARTICIPARON EN CADA ETAPA.
2.- ¿QUÉ IDEAS SOCIALISTAS APUNTABAN (EXISTÍAN) EN EL PENSAMIENTO
DE JOSÉ MARÍA MORELOS?
3.- ¿CUÁL FUE EL CONGRESO QUE SE LLEVÓ A CABO EN SEPTIEMBRE DE
1913, CON QUÉ OTRO NOMBRE SE LE CONOCE Y QUÉ DOCUMENTO DIO A
CONOCER JOSÉ MARÍA MORELOS EN ESE CONGRESO?
4.- ¿QUÉ ACCIONES SE REALIZARON EN EL CONGRESO DE CHILPANCINGO?
5.- ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES PRINCIPIOS QUE OFRECÍA LA
CONSTITUCIÓN DE APATZINGÁN (1814)?
6.- ¿QUÉ ASPECTOS CARACTERIZARON A LA ETAPA DE RESISTENCIA?
7.- ¿CUÁL FUE EL PLAN QUE SE PROCLAMÓ EL 24 DE FEBRERO DE 1821 Y
QUE ASPECTOS DECLARABA Y PROPONÍA?
8.- ¿CUÁL FUE EL DOCUMENTO QUE FIRMO JUAN DE O´DONOJÚ EL 24 DE
AGOSTO DE 1821 Y QUE DECLARABA?
9.- ¿QUÉ SUCEDIÓ EL 28 DE SEPTIEMBRE DE 1821?
ESCRIBIR LAS PREGUNTAS CON ROJO Y LAS RESPUESTAS EN COLOR
NEGRO O AZUL.

ACTIVIDAD 2 INVESTIGACIÓN:
INVESTIGA EN INTERNET LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:
1.- ¿QUÉ PRINCIPIOS ESTABLECE LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Y EN QUÉ
FECHA SE PROMULGÓ?
2.- ¿QUÉ ASPECTOS ESTABLECIERON LOS TRATADOS DE CÓRDOVA?
https://enciclopediadehistoria.com/tratados-de-cordoba/
3.- ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES OBJETIVOS DEL PLAN DE IGUALA O
PLAN DE LAS TRES GARANTÍAS?
https://www.revistacambio.com.mx/archivo/que-es-el-plan-de-iguala/

También podría gustarte