Está en la página 1de 2

INVESTIGACIÓN I

Taller N° 01
“PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA”

Tema de ELABORACIÓN DE UN CHORIZO ARTESANAL APROVECHANDO


investigación LAS BONDADES DE LA CARNE DE ALPACA (Vicugna pacos)
NATIVO DE LA PROVINCIA DE TARATA”
Nombres y Jesús Miguel Estrada Huanca Código de 2011-111079
apellidos matricula

Unidad de estudio
En la región andina existen aproximadamente 3 899 350 llamas y 4 000 408 alpacas. Perú es
el país con mayor población de CSA en el mundo, teniendo el 89.9% de las alpacas y el
32.0% de las llamas, en tanto que Bolivia posee el 63.8% de las llamas y el 8.9% de las
alpacas (UNEPCA, 1999; FAO, 2005; INE, 2008).
Descripción del problema
En la actualidad se han visto diferentes tipos de chorizos, en su mayoría comerciales, que
otorgan pocos beneficios en la alimentación de los consumidores, mayormente en niños y
jóvenes que lo ven como un alimento común.

Teniendo en cuenta el problema de algunas personas que tiene un elevado colesterol en la


cuidad de Tacna y en varios lugares del planeta, se da a elaborar un producto bajo en
colesterol aprovechando los beneficios que nos da la carne de alpaca, lo cual este producto
podrá ser consumido para todo tipo de público en general en especial a las personas que
tienen sobre peso.
Proyección del problema
En este trabajo de investigación se hace estudio específicamente de la especie (Vicugna
pacos), que se encuentran en la una de las provincias de Tarata esta alpaca se caracteriza de
la llama y de la vicuña ya que esta presenta una de las mejores fibras de alta calidad y su
características organolépticas y textura parecidas a la carne de res, hacen que estas alpacas
pueden ser muy bien utilizadas para el desarrollo de esa provincia y evitar la pobreza y
desnutrición

Profesor: Ing. MBA Luis Enrique Espinoza Villalobos


lespinozav@unjbg.edu.pe
Planteamiento del problema Investigación I

Necesidad del estudio


se busca aprovechar las bondades una carne de alpaca por lo general tiene un alto contenido
proteico y bajo en colesterol, eso quiere decir que es saludable y a su vez pueda ayudar a su
desarrollo y evitar que muchos niños y jóvenes sufran de desnutrición,

Bibliografía
FAO. 2005. Situación actual de los camélidos sudamericanos en Bolivia. TCP/RLA/2914.
Roma, Italia. 56 p.
[INE] Instituto Nacional de Estadística. 2008. Encuesta Nacional Agropecuaria. Bolivia:
INE. p 265-380
[UNEPCA] Unidad Ejecutora del Proyecto de Desarrollo de Criadores de Camélidos en el
Altiplano Andino. 1999. Censo nacional de llamas y alpacas. Bolivia: FIDA, CAF, FDC,
UNEPCA. 174 p.

Profesor: Ing. MBA Luis Enrique Espinoza Villalobos


lespinozav@unjbg.edu.pe

También podría gustarte