Está en la página 1de 18

/

A//9-C CARLOS MARX

R . 8 J 4

EL C A P I T A L
Crítica de la Economía Política

n i

. , ot CC

•* 6

F O N D O DE CULTURA ECONÓMICA
M É X I C O - BUENOS AIRES
INDICE GENERAL

[TOMO I]

Nota del traductor VII


Nota a la segunda edición española vm
Dedicatoria xi
Prólogo a la primera edición xm
Postfacio a la segunda edición XVII
Prólogo y nota final a la edición francesa xxv
Prólogo de Engels a la tercera edición alemana XXVII
Prólogo de Engels a la edición inglesa xxx
Prólogo de Engels a la cuarta edición alemana xxxxv

LIBRO PRIMERO

EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL CAPITAL

SECCIÓN P R I M E R A

MERCANCÍA Y D I N E R O

I . LA MERCANCÍA 3

1. Los dos factores de la mercancía: valor de uso y


valor. (Sustancia y magnitud del valor.) . . . . 3
2. Doble carácter del trabajo representado por las
mercancías 8
3. La forma del valor o valor de cambio 14
A. Forma simple, concreta o fortuita del valor . . . . 15
1. Los dos polos de la expresión del valor: forma re-
lativa del valor y forma equivalencial 15
2. La forma relativa del valor 16
a) Contenido de la forma relativa del valor . . . . 16
b) Determinabilidad cuantitativa de la forma re-
lativa del valor 20
3. La forma equivalencial 22
4. La forma simple del valor, vista en conjunto . . . 26
B. Forma total o desarrollada del valor 28
1. La forma relativa de valor desarrollada 29
2. La forma equivalencial concreta 29
937
938 ÍNDICE GENERAL

3. Defectos de la forma total o desarrollada del


valor 30

C. Forina general del valor 31


1. Nuevo carácter de la forma del valor 31
2. Relación entre el desarrollo de la forma relativa
del valor y el de la forma equivalente 33
3. Tránsito de la forma general del valor a la
forma dinero 35
D. Forma dinero 35
4. El fetichismo de la mercancía, y su secreto . . . . 36
I I . EL, PROCESO DEL CAMBIO 48

III. E L DINERO, O LA CIRCULACIÓN DE MERCANCIAS 56

1. Medida de valores 56
2. Medio de circulación 64
a) La metamorfosis de las mercancías 64
b) El curso del dinero 74
c) La moneda. El signo de valor 83
3. Dinero 88
a) Atesoramiento 88
b) Medio de pago 92
c) Dinero mundial 99

SECCIÓN SEGUNDA

LA TRANSFORMACIÓN D E L D I N E R O EN CAPITAL

IV. CÓMO SE C O N V I E R T E E L DINERO EN CAPITAL 103

1. La fórmula general del capital 103


2. Contradicciones de la fórmula general 111
3. Compra y venta de la fuerza de trabajo 120

SECCIÓN TERCERA

LA PRODUCCIÓN DE LA PLUSVALÍA ABSOLUTA

V. PROCESO DE T R A B A J O Y PROCESO DE VALORIZACIÓN 130

1. El proceso de trabajo 130


2. El proceso de valorización 138
VI. CAPITAL CONSTANTE Y CAPITAL VARIABLE 1 50
ÍNDICE GENERAL 939

V I I . LA CUOTA DE PLUSVALÍA 160

1. Grado de explotación de la fuerza de trabajo . . 160


2. Examen del valor del producto en las partes pro-
porcionales de éste 167
3. La "hora final" de Sénior 170
4. El producto excedente 175
VIII. LA JORNADA DE T R A B A J O 177

1. Los límites de la jornada de trabajo 177


2. El hambre de trabajo excedente. Fabricante y
boyardo 180
3. Ramas industriales inglesas sin límite legal de
explotación 188
4. Trabajo diario nocturno. El sistema de turnos . 200
5. La lucha por la jornada normal de trabajo. Leyes
haciendo obligatoria la prolongación de la jor-
nada de trabajo, desde mediados del siglo xiv
hasta fines del siglo xvn 207
6. Lucha por la jornada normal de trabajo. Restric-
ción legal del tiempo de trabajo. La legislación
fabril inglesa desde 1833 a 1864 219
7. Lucha por la jornada normal de trabajo. Reper-
cusiones de la legislación fabril inglesa en otros
países 237
I X . CUOTA Y MASA DE PLUSVALÍA 242

SECCIÓN CUARTA

LA P R O D U C C I Ó N D E LA PLUSVALÍA R E L A T I V A

X. CONCEPTO DE LA PLUSVALÍA RELATIVA 250

X I . COOPERACIÓN 259

XII. DIVISIÓN DEL T R A B A J O Y MANUFACTURA 272

1. Doble origen de la manufactura 272


2. El obrero parcial, y su herramienta 274
3. Las dos formas fundamentales de la manufactu-
ra: manufactura heterogénea y manufactura
orgánica 277
4. División del trabajo dentro de la manufactura y
división del trabajo dentro de la sociedad . . . 285
5. Carácter capitalista de la manufactura 292
XIII. MAQUINARIA Y GRAN INDUSTRIA 302

1. Desarrollo histórico de las máquinas 302


940 ÍNDICE GENERAL

2. Transferencia de valor de la maquinaria al pro-


ducto 316
3. Consecuencias inmediatas de la industria meca-
nizada para el obrero 323
a) Apropiación por el capital de las fuerzas de
trabajo excedentes. El trabajo de la mujer y
del niño 323
b) Prolongación de la jornada de trabajo 331
c) Intensificación del trabajo 336
4. La fábrica 345
5. Lucha entre el obrero y la máquina 354
6. La teoría de la compensación, aplicada a los obre-
ros desplazados por las máquinas 363
7. Repulsión y atracción de obreros por el desarrollo
de la maquinización. Crisis de la industria
algodonera 372
8. Cómo la gran industria revoluciona la manu-
factura, los oficios manuales y el trabajo
doméstico 383
a) Destrucción del régimen cooperativo basado
en los oficios manuales y en la división del
trabajo 383
b) Repercusión del régimen fabril sobre la ma-
nufactura y el trabajo doméstico 384
c) La moderna manufactura 386
d) El moderno trabajo a domicilio 389
e) Transición de la moderna manufactura y del
trabajo moderno a domicilio a la gran in-
dustria. Cómo se acelera esta revolución
mediante la aplicación de las leyes fabriles
a dichos sistemas de trabajo 392
9. Legislación fabril. (Cláusulas sanitarias y educa-
tivas.) Su generalización en Inglaterra . . . . 402
10. La gran industria y la agricultura 422

SECCIÓN QUINTA

LA P R O D U C C I Ó N D E LA PLUSVALIA ABSOLUTA Y RELATIVA

X I V . PLUSVALÍA ABSOLUTA Y RELATIVA 425

X V . CAMBIOS DE MAGNITUDES D E L P R E C I O DE LA FUERZA DE TRA-


B A J O Y DE LA P L U S V A L Í A 434

I. Magnitud de la jornada de trabajo e intensidad


de éste, constantes (dadas)-, fuerza producti-
va de trabajo, variable 435
ÍNDICE GENERAL 941

II. /ornada de trabajo, constante; fuerza producti-


va del trabajo, constante; intensidad del tra-
bajo, variable 438
III. Fuerza productiva e intensidad del trabajo, cons-
tantes; jornada de trabajo, variable 440
IV. Variaciones simultáneas en punto a la duración,
fuerza productiva e intensidad del trabajo . . . 441
1. Disminuye la fuerza productiva del trabajo, pro-
longándose simultáneamente la jornada 441
2. Aumentan la intensidad y la fuerza productiva
del trabajo, disminuyendo simultáneamente la
jornada 443
X V I . DIVERSAS F Ó R M U L A S PARA E X P R E S A R LA CUOTA DE PLUSVALÍA 444

SECCIÓN SEXTA

E L SALARIO

X V I I . CÓMO E L VALOR O P R E C I O DE LA FUERZA DE T R A B A J O SE CON-


VIERTE EN SALARIO 448

XVIII. EL SALARIO POR TIEMPO 455

X I X . E L SALARIO POR PIEZAS 462

X X . DIFERENCIAS NACIONALES EN LOS SALARIOS 469

SECCIÓN S É P T I M A

E L P R O C E S O D E ACUMULACIÓN D E L CAPITAL

X X I . REPRODUCCIÓN SIMPLE 476

X X I I . CONVERSIÓN DE LA PLUSVALÍA EN CAPITAL 488

1. Proceso capitalista de producción sobre una esca-


la ampliada. Trueque de las leyes de propie-
dad de la producción de mercancías en leyes
de apropiación capitalista 488
2. Falsa concepción de la reproducción en escala am-
pliada, por parte de la economía política . . . . 496
3. División de la plusvalía en capital y renta. La
teoría de la abstinencia 498
4. Circunstancias que contribuyen a determinar el
volumen de la acumulación, independiente-
mente del reparto proporcional de la plusva-
lía, en capital y renta: grado de explotación de
942 ÍNDICE GENERAL

la fuerza de trabajo, intensidad productiva del


trabajo; diferencia progresiva entre el capital
empleado y el capital consumido; magnitud
del capital desembolsado 505
5. El llamado fondo de trabajo 513

XXIII. LA L E Y GENERAL DE LA ACUMULACIÓN CAPITALISTA 517

1. Aumento de la demanda de fuerza de trabajo,


con la acumulación, si permanece invariable la
composición del capital 517
2. Disminución relativa del capital variable confor-
me progresa la acumulación y la concentración
del capital 525
3. Producción progresiva de una superpoblación re-
lativa o ejército industrial de reserva 532
4. Diversas modalidades de la superpoblación rela-
tiva. La ley general de la acumulación capi-
talista 543
5. Ilustración de la ley general de la acumulación
capitalista 549
a) Inglaterra, de 1846 a 1866 549
b) Las capas peor pagadas del proletariado in-
dustrial inglés 555
c) Las huestes trashumantes 563
d) Efectos que ejercen las crisis en el sector me-
" -"O-s/v jor pagado de la clase obrera 566
El proletariado agrícola británico 571
Bedforshire, 5 8 3 . - 2 . Berkshire, 5 8 4 . - 3 .
í ir* ¡ EBuclcinghamshire, 584.—4. Cambridgeshire,
\ / ; 5 8 5 . — 5 . Essex, 5 8 5 . - 6 . Herefordshire, 586.
.¿7. / — 7 . Huntingdonshire, 586.—8. Lincolnshire,
' t, • ^ *. v 5 8 6 . - 9 . Kent, 587.—10. Northamptonshire,
587.—11. Wiltshire, 588.—12. Worcester-
sliire, 588.
f) Irlanda 593

X X I V . LA LLAMADA ACUMULACIÓN ORIGINARIA 607

1. El secreto de la acumulación originaria 607


2. Cómo fue expropiada de la tierra la población
rural 610
3. Leyes persiguiendo a sangre y fuego a los expro-
piados, a partir del siglo xv. Leyes reducien-
do el salario 624
4. Génesis del arrendatario capitalista 631
5. Cómo repercute la revolución agrícola sobre la
ÍNDICE GENERAL 943

industria. Formación del mercado interior para


el capital industrial 633
6. Génesis del capitalista industrial 637
7. Tendencia histórica de la acumulación capi-
talista 647

X X V . LA MODERNA TEORIA DE LA COLONIZACIÓN 650

APÉNDICE

I. C. Marx y F. Engels. Cartas sobre el tomo I de El Capital .. 661


II. Carlos Marx. Glosas marginales al "Tratado de Economía Polí-
tica" de Adolfo Wagner 713
III. Siete artículos de Engels sobre el tomo I de El Capital 724
LOS ARTÍCULOS DE ENGELS 733
ÍNDICE B I B L I O G R Á F I C O 752

I. Obras cuyos autores se citan 752


II. Obras anónimas 764
III. Revistas y periódicos 765
IV. Informes parlamentarios, publicaciones oficiales
y de otros organismos 767

[TOMO II]

Prólogo 7

LIBRO SEGUNDO
EL PROCESO DE CIRCULACIÓN DEL CAPITAL

SECCIÓN P R I M E R A

LAS M E T A M O R F O S I S D E L CAPITAL Y SU CICLO

I . E L CICLO DEL CAPITAL-DINERO 27

1. Primera fase: D — M 27
2. Segunda fase. Función del capital productivo . . . . 35
3. Tercera fase: M'—D' 38
4. El ciclo, visto en su conjunto 47
I I . E L CICLO DEL CAPITAL PRODUCTIVO 58
944 ÍNDICE GENERAL

I. Reproducción simple 58
II. Acumulación y reproducción en escala ampliada . 70
III. Acumulación de dinero 74
IV. Fondo de reserva 76
I I I . E L CICLO DEL CAPITAL-MERCANCÍAS 78

IV. LAS TRES F Ó R M U L A S D E L PROCESO CÍCLICO 90

V. E L T I E M P O DE CIRCULACION 108

VI. LOS GASTOS DE CIRCULACIÓN 115

1. Gastos netos de circulación 115


a) Tiempo de compra y de venta 115
b) Contabilidad 118
c) Dinero 120
2. Gastos de conservación 121
a) El almacenamiento, en general 122
b) El verdadero almacenamiento de mercancías . . 127
3. Gastos de transporte 132

SECCIÓN SEGUNDA

LA R O T A C I Ó N D E L CAPITAL

V I I . T I E M P O DE ROTACIÓN Y N U M E R O DE ROTACIONES 136

V I I I . CAPITAL F I J O Y CAPITAL CIRCULANTE 140

I. Diferencias de forma 140


II. Partes integrantes, reposición, reparación, acumu-
lación del capital fijo 150
IX. LA ROTACIÓN GLOBAL D E L CAPITAL DESEMBOLSADO. CICLOS DE
ROTACIÓN 163

X . TEORÍAS SOBRE E L CAPITAL F I J O Y E L CAPITAL CIRCULANTE.


LOS FISIÓCRATAS Y ADAM S M I T H 169

X I . TEORÍAS S O B R E E L CAPITAL F I J O Y E L CAPITAL CIRCULANTE,

RICARDO 191

X I I . E L PERÍODO DE T R A B A J O 203

XIII. EL TIEMPO DE PRODUCCION 212

XIV. EL TIEMPO DE CIRCULACION 221

XV. CÓMO I N F L U Y E E L T I E M P O DE ROTACIÓN EN LA MAGNITUD


DEL CAPITAL DESEMBOLSADO 229

I. Período de trabajo igual al período de circulación 237


ÍNDICE GENERAL 945

II. Período de trabajo mayor que el período de circu-


lación 241
III. Período de trabajo menor que el período de circu-
lación 245
IV. Resultados 249
V . Cómo influyen los cambios de precios 254

X V I . LA ROTACIÓN DEL CAPITAL VARIABLE 262

I. La cuota anual de plusvalía 262


II. La rotación de un solo capital variable 276
III. La rotación del capital variable, socialmente con-
siderada 280
X V I I . LA CIRCULACIÓN DE LA PLUSVALÍA 286

I. Reproducción simple 291


II. Acumulación y reproducción ampliada 308

SECCIÓN TERCERA

LA R E P R O D U C C I Ó N Y C I R C U L A C I Ó N D E L CAPITAL
SOCIAL E N C O N J U N T O

X V I I I . INTRODUCCIÓN 314

I. Objeto de la investigación 314


II. Papel del capital dinero 316
X I X . ESTUDIOS ANTERIORES SOBRE E L T E M A 321

I. Los fisiócratas 321


II. Adam Smith 324
1) Puntos de vista generales de Adam Smith . . . . 324
2) Cómo descompone A. Smith el valor de cam-
bio en v + p 330
3) El capital constante 333
4) El capital y la renta en A. Smith 337
5) Resumen 343
III. Autores posteriores 347

X X . REPRODUCCIÓN SIMPLE 350

I. Planteamiento del problema 350


II. Los dos sectores de la producción social 353
III. La circulación entre los dos sectores I(v + p)
X líe 355
IV. El cambio dentro del sector II. Medios de vida
necesarios y artículos de lujo 359
946 ÍNDICE GENERAL

V. Cómo media en los cambios la circulación de


dinero 367
VI. El capital constante del sector I 376
V I I . El capital variable y la plusvalía, en ambos sec-
tores 379
VIII. El capital constante en ambos sectores 382
IX. Ojeada retrospectiva a Adam Smith, Storch y
Ramsay 386
X. Capital y renta: capital variable y salarios . . . . 389
X I . Reposición del capital fijo 399
1) Reposición de la parte del valor de desgaste
en forma de dinero 402
2) Reposición del capital fijo en especie 407
3) Resultados 414
XII. La reproducción del material-dinero 417
XIII. La teoría de la reproducción de Destutt de
Tracy 426

XXI. LA ACUMULACIÓN Y LA REPRODUCCIÓN EN ESCALA AMPLIADA 435

I. La acumulación en el sector I 437


a) Atesoramiento 437
b) El capital constante adicional 441
c) El capital variable adicional 445
II. La acumulación en el sector II 446
III. Exposición esquemática de la acumulación 449
a) Primer ejemplo 453
b) Segundo ejemplo 457
c) Cambio de lie con acumulación 462
IV. Notas complementarias 464

APÉNDICE

Carlos Marx y Federico Engels. Fragmentos de cartas sobre el


tomo II de El Capital 469
V. I. Lenin. Fragmento del estudio "Sobre la caracterización del
romanticismo económico" 484
El mercado extranjero "como salida a la dificultad"
que plantea la realización de la plusvalía 484
Las crisis 488
V. I. Lenin. Observación sobre el problema de la teoría de los
mercados 495
V. I. Lenin. Fragmentos del artículo "Insistiendo en el problema
de la teoría de la realización" 503 •
ÍNDICE GENERAL 947

V. I. Lenin. Fragmento de la obra " E l desarrollo del capitalismo


en Rusia" 507
La teoría de los populistas sobre la imposibilidad de
realizar la plusvalía 507
La teoría marxista de la realización 510
¿Por qué necesitan un mercado exterior las naciones
capitalistas? 516
Conclusiones del capítulo primero 518
Importancia de las zonas de la periferia. ¿Mercado
interior o mercado exterior? 520

ÍNDICE B I B L I O G R Á F I C O

I. Obras cuyos autores se citan 524


II. Obras anónimas 526
III. Revistas y periódicos 526
IV. Informes parlamentarios y publicaciones oficiales 526

[TOMO III]

Prólogo 7
Complemento al prólogo 24
La ley del valor y la cuota de ganancia 25
La Bolsa 40

LIBRO TERCERO

EL PROCESO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA,


EN SU CONJUNTO

SECCIÓN PRIMERA

LA T R A N S F O R M A C I Ó N D E LA PLUSVALÍA E N GANANCIA Y
D E LA C U O T A D E PLUSVALÍA E N C U O T A D E GANANCIA

I . PRECIO DE COSTO Y GANANCIA 45

I I . LA CUOTA DE GANANCIA 57

I I I . RELACIONES ENTRE LA CUOTA DE GANANCIA Y LA CUOTA


DE PLUSVALÍA 64

v
1. p' constante, — variable 68
948 ÍNDICE GENERAL

a) p' y C constantes, v variable 70


b) p' constante, v variable, C inalterable por la
variación de v 73
c) p' y v constantes, c, y por tanto también C,
variables 73
d) p' constante, v, c y C todos variables 75
2. variable 77
v
a) variable, — constante 78
O
b) p' y v variables, C constante 79
3. p' v y C variables 81

IV. CÓMO I N F L U Y E LA ROTACION SOBRE LA CUOTA DE GANANCIA 84

V. ECONOMÍA EN E L E M P L E O DEL CAPITAL CONSTANTE 91

1. En general 91
2. Ahorro en cuanto a las condiciones de trabajo a
costa de los obreros 100
3. Economía en cuanto a la generación y transmi-
sión de energía y a los edificios 108
4. Aprovechamiento de los residuos de la produc-
ción 112
5. Economía mediante los inventos 115

VI. INFLUENCIA DE LOS CAMBIOS DE LOS PRECIOS 116

1. Fluctuaciones de los precios de las materias pri-


mas y su influencia directa sobre la cuota de ga-
nancia 116
2. Alza y depreciación del valor, liberación y vincu-
lación de capital 120
3. Ilustración general: la crisis algodonera de 1861
a 1865 133
Prehistoria: 1845 a 1860, 133.—1861-64. Guerra
civil en los Estados Unidos. Cotton Famíne. El
ejemplo más patente de interrupción del proceso
de producción por escasez y carestía de materia
prima, 137.—Desechos de algodón. Algodón de
las Indias orientales (surat). Influencia sobre los
salarios de los obreros. Mejoras introducidas en
la maquinaria. Sustitución del algodón por cola
hecha de harina de fécula y materias minerales
Efectos de estos métodos sobre los obreros. Hi-
landeros de números más finos de hilados. Esta-
ÍNDICE GENERAL 949

fas de los fabricantes, 138.-—Experimentos in cor-


pore vili, 144.
V I I . NOTAS C O M P L E M E N T A R I A S 146

SECCION SEGUNDA

CÓMO SE C O N V I E R T E LA GANANCIA E N GANANCIA MEDIA

V I I I . DISTINTA COMPOSICIÓN ORGANICA DE LOS CAPITALES EN


DISTINTAS RAMAS DE PRODUCCION Y CONSIGUIENTE DIVER-
SIDAD DE LAS CUOTAS DE GANANCIA 150

I X . CÓMO SE F O R M A UNA CUOTA GENERAL DE GANANCIA (CUOTA


DE GANANCIA M E D I A ) , Y COMO LOS VALORES DE LAS M E R -
CANCÍAS SE CONVIERTEN EN PRECIOS DE PRODUCCIÓN ... 161

X . NIVELACIÓN DE LA CUOTA GENERAL DE GANANCIA P O R M E -


DIO DE LA C O M P E T E N C I A . PRECIOS C O M E R C I A L E S Y VALO-
RES COMERCIALES. LA GANANCIA EXTRAORDINARIA 178

X I . CÓMO I N F L U Y E N SOBRE LOS PRECIOS DE PRODUCCIÓN LAS


FLUCTUACIONES GENERALES DE LOS SALARIOS 202

X I I . ADICIONES 207

1. Causas que determinan un cambio en cuanto al


precio de producción 207
2. Precio de producción de las mercancías de com-
posición media 208
3. Causas de compensación para el capitalista . . . . 209

SECCIÓN TERCERA

L E Y DE LA T E N D E N C I A D E C R E C I E N T E D E LA CUOTA
D E GANANCIA

X I I I . LA L E Y COMO T A L 213

X I V . CAUSAS QUE CONTRARRESTAN LA L E Y 232

1. Aumento del grado de explotación de trabajo . . 232


2. Reducción del salario por debajo de su valor . . . 235
3. Abaratamiento de los elementos que forman el ca-
pital constante 235
4. La superpoblación relativa 236
5. El comercio exterior 236
6. Aumento del capital-acciones 239
950 ÍNDICE GENERAL

X V . DESARROLLO DE LAS CONTRADICCIONES INTERNAS DE LA L E Y 240

1. Generalidades 240
2. Conflicto entre la expansión de la producción
y la valorización 245
3. Exceso de capital y exceso de población 248
4. Notas complementarias 257

SECCION CUARTA

C Ó M O SE C O N V I E R T E E L C A P I T A L - M E R C A N C I A S Y
E L CAPITAL-DINERO EN CAPITAL-MERCANCÍAS
Y CAPITAL-DINERO DE COMERCIO
(CAPITAL C O M E R C I A L )

X V I . E L CAPITAL-MERCANCÍAS DE C O M E R C I O 264

X V I I . LA GANANCIA C O M E R C I A L 276

X V I I I . LA ROTACIÓN D E L CAPITAL C O M E R C I A L . LOS PRECIOS . . . . 295

XIX. EL CAPITAL-DINERO DE C O M E R C I O 306

X X . ALGUNAS CONSIDERACIONES HISTORICAS SOBRE E L CAPITAL


COMERCIAL 313

SECCIÓN QUINTA

D E S D O B L A M I E N T O D E LA GANANCIA E N I N T E R É S Y
GANANCIA D E E M P R E S A R I O . E L CAPITAL A I N T E R É S

X X I . E L CAPITAL A I N T E R É S 326

X X I I . DIVISIÓN DE LA GANANCIA. T I P O DE I N T E R E S . CUOTA " N A T U -


R A L " DEL T I P O DE I N T E R É S 344

X X I I I . E L I N T E R É S Y LA GANANCIA DEL E M P R E S A R I O 355

X X I V . EXTERIORIZACIÓN DE LA RELACION D E L CAPITAL B A J O LA


F O R M A DEL CAPITAL A I N T E R É S 373

X X V . E L CRÉDITO Y E L CAPITAL F I C T I C I O 381

X X V I . LA ACUMULACIÓN' DE CAPITAL-DINERO Y SU INFLUENCIA SO-


B R E E L T I P O DE I N T E R É S 395

X X V I I . E L P A P E L DEL CREDITO EN LA PRODUCCIÓN CAPITALISTA . . 414

X X V I I I . MEDIOS DE CIRCULACIÓN Y CAPITAL. CONCEPCIÓN DE TOOKE


Y DE F U L L A R T O N 420

X X I X . LAS PARTES INTEGRANTES D E L CAPITAL BANCARIO . 437


16 ÍNDICE GENERAL 951

X X X . CAPITAL-DINERO Y CAPITAL E F E C T I V O . I 448


XXXI. CAPITAL-DINERO Y CAPITAL E F E C T I V O . I I (CONTINUACIÓN) . 464

1. Transformación de dinero en capital de prés-


tamo 464
2. Transformación de capital o rentas en dine-
ro que se convierte, a su vez, en capital de
préstamo 471
X X X I I . CAPITAL-DINERO Y CAPITAL E F E C T I V O . III (conclusión) . . 474

SECCIÓN QUINTA

D E S D O B L A M I E N T O D E LA GANANCIA E N I N T E R É S Y
GANANCIA D E E M P R E S A R I O . E L CAPITAL A I N T E R É S
(continuación)

XXXIII. E L M E D I O DE CIRCULACIÓN B A J O E L S I S T E M A DE CRÉDITO 488

XXXIV. E L " C U R R E N C Y P R I N C I P L E " Y LA LEGISLACION BANCARIA IN-


GLESA DESDE 1 8 4 4 512

X X X V . LOS M E T A L E S PRECIOSOS Y E L CURSO DEL CAMBIO 529

1. El movimiento de las reservas-oro 529


2. El cambio exterior 537
El cambio exterior con Asia 539
La balanza comercial de Inglaterra 552

X X X V I . ALGUNOS RASGOS PRECAPITALISTAS 555

El interés en la Edad Media 570


Utilidades que se derivaban para la iglesia de la
prohibición de cobrar intereses 572

SECCIÓN SEXTA

C Ó M O SE C O N V I E R T E LA GANANCIA E X T R A O R D I N A R I A E N
RENTA DEL SUELO

X X X V I I . INTRODUCCIÓN 573

X X X V I I I . LA RENTA D I F E R E N C I A L : GENERALIDADES 596

X X X I X . P R I M E R A F O R M A DE LA RENTA D I F E R E N C I A L (RENTA DIFE-


RENCIAL I ) 604

X L . SEGUNDA F O R M A DE LA RENTA DIFERENCIAL (RENTA DIFE-


RENCIAL II) 625
952 ÍNDICE GENERAL

XLI. LA RENTA DIFERENCIAL I I . - P R I M E R CASO: PRECIO DE PRO-


DUCCION CONSTANTE 636
XLII. LA RENTA DIFERENCIAL II.-SEGUNDO CASO: PRECIO DE PRO-
DUCCION DECRECIENTE 643
1. A base de idéntica productividad de las inversio-
nes adicionales de capital 643
2. A base de una cuota decreciente de productivi-
dad de los capitales adicionales 650
3. A base de una cuota creciente de productividad
de los capitales adicionales 652
XLIII. LA RENTA DIFERENCIAL III.-TERCER CASO: PRECIO DE PRO-
DUCCIÓN CRECIENTE. RESULTADOS 658
XLIV. RENTA DIFERENCIAL TAMBIÉN EN LA TIERRA PEOR DE CUL-
TIVO 685
L A RENTA ABSOLUTA
x l v i
694
, DE SOLARES. RENTA DE MINAS. PRECIO DE LA TIERRA 717
XLVII. GENE».
" LA RENTA CAPITALISTA DEL SUELO 725
1. Introduce.
2. La renta en u
3. La renta en proal0 líi
4. La renta en dinero 738
5. El régimen de aparcería'", .'j'j
ria de los campesinos . . P r 0 P i e d a d parcela-
743

SECCIÓN SÉPTIMA
LAS RENTAS Y SUS F U E N T E S

XLVIII. LA FÓRMULA TRINITARIA


XLIX. PARA EL ANALISIS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN 770
L. LA APARIENCIA DE LA COMPETENCIA ygg
LI. RELACIONES DE DISTRIBUCIÓN Y RELACIONES DE PRODUC-
810
LII. LAS CLASES
817

APÉNDICE

L C E f c ¿ L F ' . E n g e l S ' Cart3S y fraSmentos de ^bre


I
II. V. I. Lenin. La teoría de la renta 821
842-
ÍNDICE GENERAL 953

ÍNDICE BIBLIOGRÁFICO 850

I. Obras cuyos autores se citan 850


II. Obras anónimas 856
III. Revistas y periódicos 856
IV. Informes parlamentarios y publicaciones oficia-
les y de otros organismos 857
EQUIVALENCIAS DE LAS P R I N C I P A L E S UNIDADES DE PESO, MEDIDA Y
MONEDA CITADAS EN E L T E X T O 859

INDICES

ÍNDICE ANALÍTICO 861

ÍNDICE B I B L I O G R Á F I C O GENERAL 921

a) Autores y obras que se citan 921


b) Obras anónimas 932
c) Revistas y periódicos 933
ch) Informes parlamentarios, publicaciones ofi-
ciales y de otros organismos 934

También podría gustarte