Está en la página 1de 97

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS


CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA

Revisión de las diferencias en la Norma BPM para medicamentos entre el informe OMS:
32 y 37

Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación presentado como requisito


previo a la obtención del título de Químico Farmacéutico.

AUTOR: Almache Chiliquinga Gabriela Dayana


TUTOR: Eduardo Patricio Mayorga Llerena

Quito, 2021
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA

DERECHOS DE AUTOR

Yo Gabriela Dayana Almache Chiliquinga en calidad de autora y titular de los derechos


morales y patrimoniales del trabajo de titulación Revisión de las diferencias en la Norma
BPM para medicamentos entre el informe OMS:32 y 37, modalidad Proyecto de
Investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA
ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E
INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita,
intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente
académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en
la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización
y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo
dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de


expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por
cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de
toda responsabilidad.

Gabriela Dayana Almache Chiliquinga


CC. 1724340847

ii
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA

CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, Eduardo Patricio Mayorga Llerena en calidad de tutor del trabajo de investigación
titulado Revisión de las diferencias en la Norma BPM para medicamentos entre el
informe OMS:32 y 37, elaborado por el estudiante Gabriela Dayana Almache Chiliquinga
de la Carrera de Química Farmacéutica, Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad
Central del Ecuador, considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el
campo metodológico y en el campo epistemológico, por lo que lo APRUEBO, a fin de que
sea sometido a la evaluación por parte del tribunal calificador que se designe.

iii
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

El tribunal constituido por el MSc. Javier Santamaria y el MSc. Mario Bermeo, después de
revisar el trabajo de investigación titulado: Revisión de las diferencias en la Norma BPM
para medicamentos entre el informe OMS:32 y 37, previo a la obtención del título de
Química Farmacéutica presentado por la Srta. Gabriela Dayana Almache Chiliquinga con C.I
1724340847, APRUEBA el trabajo presentado.

Para constancia de lo actuado firman:

_____________________ ________________________
MSc. Javier Santamaria MSc. Mario Bermeo
Docente Química Farmacéutica Docente Bioquímica Clínica

iv
DEDICATORIA

A mis padres Luis y Silvia y a mi hermano Sebastián por ser el pilar fundamental en
mi carrera académica.
A Carlos por enseñarme a nunca rendirme e impulsarme a realizar mis sueños.
A mis jefes Rommel, Gabriela, Robinson y Sonia por haberme transmitido
amablemente sus conocimientos, permitirme crecer profesionalmente y enamorarme
cada vez mas de mi profesión.
A mis amigos y compañeros de carrera Jhonny, Paulo, Dayra, María José, Stephany,
Daniel y Dayana por hacer este largo camino más divertido.
A mi familia, conocidos y demás personas que creyeron o no en mí y me dieron un
motivo para seguir en la lucha.
Esta meta culminada,
Para Ustedes.

v
AGRADECIMIENTO

A Dios Todopoderoso y a mi dulce Virgen María, por ser la guía espiritual que alumbran mi
camino y me protegen todos los días. Gracias por poner a las personas correctas en el
momento indicado y por haberme hecho participe de los eventos tanto buenos como malos
que me hicieron darme cuenta de lo que soy y lo quiero.

Por su gran bendición,


GRACIAS.

vi
Tabla de Contenido

DERECHOS DE AUTOR .......................................................................................... ii

CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................. iii

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL ........................................................................... iv

DEDICATORIA ......................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO ............................................................................................... vi

TABLA DE CONTENIDO ...................................................................................... vii

LISTA DE TABLAS .................................................................................................. x

LISTA DE GRAFICOS ............................................................................................. xi

LISTA DE ANEXOS ............................................................................................... xii

RESUMEN .............................................................................................................. xiii

ABSTRACT ............................................................................................................ xiv

Introducción ................................................................................................................ 1

CAPÍTULO I .............................................................................................................. 3

1. EL PROBLEMA .............................................................................................. 3

1.1. Planteamiento del problema.......................................................................... 3

1.2. Formulación del problema ............................................................................ 4

1.2.1. Preguntas directrices ..................................................................................... 4

1.3. Objetivos ....................................................................................................... 4

1.3.1. Objetivo general ............................................................................................ 4

1.3.2. Objetivos específicos .................................................................................... 4

1.4. Justificación e Importancia ........................................................................... 5

1.4.1. Antecedentes ................................................................................................. 5

1.4.2. Marco Teórico ............................................................................................... 7

CAPITULO II ........................................................................................................... 13

vii
2. METODOLOGIA DE INVESTIGACION .................................................... 13

2.1. Diseño de la Investigación .......................................................................... 13

2.1.1. Paradigma de la Investigación .................................................................... 13

2.1.2. Nivel de la Investigación ............................................................................ 13

2.1.3. Tipo de Investigación .................................................................................. 13

2.2. Diseño Metodológico .................................................................................. 13

2.3. Hipótesis ..................................................................................................... 14

2.3.1. Hipótesis alternativa (Hi). ........................................................................... 14

2.3.2. Hipótesis nula (Ho). .................................................................................... 14

2.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección Bibliográfica, Procesamiento de


Datos y Presentación de Resultados a Utilizar ................................................................. 15

CAPITULO III.......................................................................................................... 16

3. RESULTADOS Y DISCUSIONES ............................................................... 16

3.1. Resultados ................................................................................................... 16

3.1.1. Normativa vigente para la implementación y certificación de BPM en la


Industria Farmacéutica Ecuatoriana. .................................................................................... 16

3.1.2. Desarrollo cronológico del avance tecnológico desde el informe 32 de BPM


para medicamentos hasta informe 46 en sus anexos y complementos a BPM. .................... 18

3.1.3. Comparación general entre los informes técnicos 32 y 37 de la OMS ....... 24

3.1.4. Diferencias técnicas de cumplimiento de BPM entre los informes 32 y 37


en base a la guía de verificación de la OPS/OMS ................................................................ 25

3.1.5. Comparación entre la Guía de Verificación de BPM (Check List) de


ARCSA correspondiente a los informes técnicos 32 y 37 de la OMS ................................. 53

3.1.6. Evaluación de la implementación de las exigencias técnicas de informe 37


de BPM. 63

3.1.6.1. Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control - Sistema HACCP para


uso farmacéutico. 63
viii
3.1.6.2. Sistema de Agua para Uso Farmacéutico ................................................ 68

3.1.6.3. Calefacción, Ventilación y Sistema de Aire Acondicionado -Sistema


HVAC 70

3.1.6.4. Plan maestro de Validaciones ................................................................. 70

3.1.7. Impacto técnico de implementación de informes 39, 40, 44,45 y 46 en lo


referente a BPM. ................................................................................................................... 73

CAPITULO IV ......................................................................................................... 75

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................. 75

4.1. Conclusiones ............................................................................................... 75

4.2. Recomendaciones ....................................................................................... 76

Bibliografía ............................................................................................................... 77

ANEXOS .................................................................................................................. 80

ix
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Estructura de la Normativa De Buenas Prácticas De Manufactura Para


Laboratorios Farmacéuticos ................................................................................................. 16
Tabla 2 Diferencias entre los informes 32 y 37 del capítulo Garantía de la calidad ........... 26
Tabla 3 Diferencias entre los informes 32 y 37 del capítulo Buenas prácticas de
manufactura de productos farmacéuticos (BPM) ................................................................. 26
Tabla 4 Diferencias entre los informes 32 y 37 del capítulo Control de calidad................. 27
Tabla 5 Diferencias entre los informes 32 y 37 del capítulo Saneamiento e higiene .......... 27
Tabla 6 Diferencias entre los informes 32 y 37 del capítulo Validación............................. 28
Tabla 7 Diferencias entre los informes 32 y 37 del capítulo Quejas ................................... 30
Tabla 8 Diferencias entre los informes 32 y 37 del capítulo Retiro de un producto ........... 30
Tabla 9 Diferencias entre los informes 32 y 37 del capítulo Producción y análisis por
contrato ................................................................................................................................. 31
Tabla 10 Diferencias entre los informes 32 y 37 del capítulo Autoinspección y auditoría de
calidad ................................................................................................................................... 32
Tabla 11 Diferencias entre los informes 32 y 37 del capítulo Personal .............................. 34
Tabla 12 Diferencias entre los informes 32 y 37 del capítulo Instalaciones ....................... 36
Tabla 13 Diferencias entre los informes 32 y 37 del capítulo Equipos ............................... 40
Tabla 14 Diferencias entre los informes 32 y 37 del capítulo Materiales ........................... 41
Tabla 15 Diferencias entre los informes 32 y 37 del capítulo Documentación ................... 43
Tabla 16 Diferencias entre los informes 32 y 37 del capítulo Buenas prácticas de
producción ............................................................................................................................ 47
Tabla 17 Diferencias entre los informes 32 y 37 del capítulo Buenas prácticas de control de
la calidad ............................................................................................................................... 51
Tabla 18 Comparación de la Guía de verificación manejada de acuerdo a los informes 32 y
37 por ARCSA para la obtención de Certificación de BPM ................................................ 54

x
LISTA DE GRAFICOS
Gráfico 1 Desarrollo cronológico del avance tecnológico desde el informe 32 de BPM
para medicamentos hasta informe 46 en sus anexos y complementos a BPM. .................... 20
Gráfico 2 Comparación general por capítulos entre el Informe Técnico 32 y 37 de la OMS
.............................................................................................................................................. 25
Gráfico 3 Ejemplo de escala numérica para cuantificar un PCC y establecer su límite crítico.
.............................................................................................................................................. 66
Gráfico 4 Ejemplo de un árbol de decisiones para identificar los PCCs ............................. 67
Gráfico 5 Especificaciones según farmacopeas (USP y PH Eur) de los diferentes tipos de
Agua de Uso Farmacéutico................................................................................................... 69
Gráfico 6 Esquema del Plan Maestro de Validación ........................................................... 71
Gráfico 7 Informes con sus anexos más destacados complementarios al Informe 37 para la
obtención de Certificación BPM .......................................................................................... 74

xi
LISTA DE ANEXOS
ANEXO A Árbol de Problema ................................................................................. 80
ANEXO B Matriz de recolección de información bibliográfica .............................. 81

xii
TITULO: Revisión de las diferencias en la Norma BPM para medicamentos entre el informe
OMS:32 y 37

AUTOR: Almache Chiliquinga Gabriela Dayana


TUTOR: Mayorga Llerena Eduardo Patricio

RESUMEN
La Agencia Nacional de Regulación y Control Sanitario ARCSA hace tres años decidió adoptar el
informe 37 de la Organización Mundial de la Salud para certificar a las Industrias Farmacéuticas
que funcionan en el país con el fin de actualizar sus procesos para elevar la calidad de sus productos
y generar competencia internacional.
Al cumplirse ya el tiempo estipulado con la Agencia Reguladora para certificar las Buenas
Prácticas de Manufactura con el Informe 37, la presente investigación busca ser un aporte a la
comunidad farmacéutica ya que tiene como objetivo determinar cambios principales que se han
generado con la migración de informes. La metodología utilizada fue la investigación bibliográfica
en la cual se recolectó información tanto de los sitios web oficiales de Agencias reguladoras
nacionales e internacionales como ARCSA, MSP, OPS/OMS, Red PARF, así como páginas y
trabajos de carácter farmacéutico relacionados con el tema.
La investigación bibliográfica determinó que gran parte de los requisitos descritos en el informe
32 han sido actualizados y ampliados en el informe 37, sin embargo éste informe basa sus puntos
fuertes en cuatro pilares importante para la industria como son : Análisis de Riesgos y Puntos
Críticos de Control - Sistema HACCP para uso farmacéutico, Sistema de Agua para Uso
Farmacéutico, Calefacción, Ventilación y Sistema de Aire Acondicionado -Sistema HVAC y Plan
maestro de Validaciones, siendo la aplicación del Sistema HACCP la novedad en este informe.
Finalmente se concluyó que los cambios generados en la migración del informe demandan unas
variaciones de tipo documental más que físicos en las industrias farmacéuticas ya que para
comprender el contexto del informe 37 hace falta una actualización en el sistema de gestión de
calidad de cada empresa.

PALABRAS CLAVES: INFORME 37, CERTIFICACION, BUENAS PRACTICAS DE


MANUFACTURA, ARCSA

xiii
TITLE: Review of the differences in the GMP Standard for medicines between the WHO reports:
32 and 37
AUTHOR: Almache Chiliquinga Gabriela Dayana
TUTOR: Mayorga Llerena Eduardo Patricio

ABSTRACT
Three years ago, the National Agency for Health Regulation and Control ARCSA (Spanish
abbreviation) decided to adopt report 37 of the World Health Organization to certify the
Pharmaceutical Industries that operate in the country in order to update their processes to raise the
quality of their products and generate international competition. Upon meeting the time stipulated
with the Regulatory Agency to certify Good Manufacturing Practices with Report 37, this research
seeks to be a contribution to the pharmaceutical community since it aims to determine the main
changes that have been generated with the migration of reports. The methodology used was
bibliographic research, in which information was collected from both the official websites of
national and international regulatory agencies such as ARCSA, MSP (Spanish abbreviation),
PAHO / WHO, Red PARF, as well as pages and works of a pharmaceutical nature related to the
subject. The bibliographic research determined that a large part of the requirements described in
report 32 have been updated and expanded in report 37, however this report bases its strengths on
four important pillars for the industry such as: Hazard Analysis and Critical Points of Control -
HACCP System for pharmaceutical use, Water System for Pharmaceutical Use, Heating,
Ventilation and Air Conditioning System - HVAC System and Validation Master Plan, being the
application of the HACCP System the innovation in this report. Finally, it was concluded that the
changes generated in the migration of the report demand documentary rather than physical
variations in the pharmaceutical industries, since to understand the context of the report 37, it is
necessary to carry out an update in the quality management system of each company.

KEYWORDS: REPORT 37, CERTIFICATION, GOOD MANUFACTURING PRACTICES,


ARCSA
TRANSLATION CERTIFICATION: I hereby certify this to be an accurate translation into English of the original document in the Spanish
language.
Quito, September 23rd, 2021
Signature and seal:

_________________________
Edison Alejandro Almachi, Mg.
ICN: 1713981817
Authorized Translator of the English/Spanish Language at Instituto Académico de Idiomas–UCE
SENESCYT – Registry Number: 1027-2017-1800118 xiv
Language Translator and Interpreter - English - Spanish - English
SETEC – Registry Number: MDT-3104-CCL-261887
Phone Number: 0997630546 / e-mail: eaalmachi@uce.edu.ec
Introducción
El sector farmacéutico es uno de los de mayor dinamismo y relevancia para la economía
de un país. Por la naturaleza de su actividad, se caracteriza por sus altos niveles de inversión en
investigación e innovación. Asimismo, por su contribución al cuidado de la salud es considerado
un sector estratégico para las autoridades gubernamentales, con quienes suele mantener una
estrecha relación comercial. (Cevallos & Mejía, 2020, pág. 10)
La industria Farmacéutica está comprometida con la elaboración y producción de
medicamentos que mejoren la salud humana, a través de la investigación y desarrollo de nuevos
productos farmacéuticos que aseguren la calidad, de acuerdo con estándares internacionales
Con el fin de promover un nivel de salud y bienestar que permita a los ciudadanos del
mundo llevar una vida social y emocionalmente estable, la OMS se ha encargado desde 1948 de
motivar la colaboración entre profesionales de esta área para generar nuevos conocimientos y
optimizar el alcance en los servicios y programas de salud. La Industria farmacéutica, por estar
directamente asociada al sector salud, es una de las más involucradas en la creación de normas de
la Organización Mundial de la Salud que permiten mejorar constantemente las buenas prácticas de
laboratorio y buenas prácticas de manufactura. (Velasco, 2017)
Es por ello que la OMS ha creado y establecido una serie de Informes Técnicos con
requerimientos básicos y lineamientos específicos para la manipulación de sustancias biológicas y
la manufactura de productos farmacéuticos y medicamentos.
Las industrias farmacéuticas ecuatorianas han manejado la producción de medicamentos
bajo el informe 32 emitido por la OMS en el año de 1992, sin embargo en 2018, el Ministerio de
Industrias, el sector farmacéutico nacional y la Autoridad Sanitaria Nacional mediante un Acuerdo
Productivo Nacional, establecieron la adopción oficial del informe 37 de Buenas Prácticas de
Manufactura (BPM) para medicamentos con el fin de mejorar procesos.
El director ejecutivo de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria
(ARCSA) en ese entonces, Juan Carlos Galarza señalo que la industria farmacéutica deberá migrar
del reporte 32 al 37 de BPM en un lapso de tres años. (Coello, 2018)
Por esta razón el presente trabajo se basa en una revisión minuciosa de los cambios a los
que fueron expuestos los procesos de producción de medicamentos de la industria farmacéutica

1
ecuatoriana para el cumplimiento de las BPM, así como también se pretende indagar el grado de
dificultad que presento o sigue presentado dicho cambio.
El presente estudio de investigación se encuentra constituido de la siguiente manera:
Capítulo I, se plantea El Problema, en donde se presenta la situación actual de esta
problemática. Este capítulo consta de los objetivos general, específicos, el planteamiento y la
justificación del tema de investigación propuesto.
Capítulo II, establece el Marco Metodológico, en el que se muestra el enfoque, nivel y tipo
de investigación, así como el diseño metodológico el cual se especifica las fuentes de información
que se utilizaran para la investigación y sus estrategias de búsqueda. Finalmente, en este capítulo
se plantean las hipótesis nula y alternativa, la matriz de categorización y las técnicas e instrumentos
de recolección bibliográfica, procesamiento de datos y presentación de resultados a utilizar.
Capítulo III, corresponde a los Resultados y Discusiones, se recogió y resumió la
información recogida de las diferentes fuentes de investigación y documentos oficiales tanto
nacionales como internacionales.
Capítulo IV, conclusiones y recomendaciones, se plantea las opiniones finales y personales,
así como los diferentes puntos de vista acerca del trabajo de investigación.
Para finalizar se menciona la bibliografía y anexos utilizados necesarios para esta
investigación.

2
CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA
1.1. Planteamiento del problema
El panorama de la industria farmacéutica está evolucionando rápidamente. Las mejoras
introducidas en los procesos de producción avanzan tanto a nivel de complejidad como en la
velocidad y a eso hay que sumar la intensificación de las regulaciones de seguridad buscando
reducir el recall de productos. (INFAIMON S.L, 2017)
Las Buenas Prácticas de Manufactura orientan la gestión técnica de un Laboratorio
Farmacéutico y representan el conjunto de normas que cada laboratorio debe poner en práctica con
el fin de asegurar la calidad de los productos que fabrique, debiendo para ello tomar las medidas
necesarias para garantizar que los medicamentos posean la calidad, seguridad y eficacia necesaria
según el uso al que se destinen. Abarca el control de: Personal, locales, maquinaria, instalaciones,
materia prima, productos terminados, fabricación, control de calidad, garantía de calidad y
documentación. (LATFAR, 2019)
Las distintas Entidades Regulatorias Sanitarias a nivel mundial cada vez son más estrictas
en sus auditorías e inspecciones, y la certificación de las Buenas Prácticas de Manufactura se ha
convertido en un requisito indispensable para la fabricación de productos farmacéuticos ya que es
la única manera de garantizar la calidad de los productos a los consumidores. Sin embargo, la
fabricación de productos farmacéuticos en sus primeros años no estuvo sometido a ningún tipo de
control tanto de fabricación como sanitario, desatando así numerosos hechos espantosos causantes
de millones de muertes o lesiones graves que comprometieron permanentemente la calidad de vida
y que encontraron su fin solo con acertada implementación de BPM.
Durante toda la historia sanitaria del país, la industria farmacéutica ecuatoriana jamás ha
presentado autonomía con respecto a la BPM, constantemente se mantiene bajo normativas
internacionales, especialmente bajo el modelo de Estados Unidos, es por eso que desde el año 2018
los laboratorios farmacéuticos se encontraban trabajando bajo el modelo del informe técnico 32 de
la OMS, sin embargo fue la propia agencia regulatoria quien a mediados de dicho año con el fin
de mejorar los procesos de fabricación, garantizar la calidad y la mejora continua de los
medicamentos pero sobre todo de ejercer competencia ante la industria farmacéutica internacional
cambio su modelo al informe 37 de la misma OMS.

3
Es así que resulta importante realizar una revisión de los cambios que han surgido en las
BPM al mudar de informe para proyectar una visión de cómo la industria farmacéutica ecuatoriana
tendrá que adaptarse a este cambio para obtener o mantener su Certificación y por ende mantener
su actividad con respecto a la elaboración, maquila, acondicionamiento, almacenamiento,
distribución y transporten de productos farmacéuticos.

1.2.Formulación del problema


¿Cuáles son los cambios a implementar en las Buenas Prácticas de Manufactura para
medicamentos en el sector farmacéutico ecuatoriano debido al reemplazo del informe 32 al 37 de
la OMS?

1.2.1. Preguntas directrices


- ¿Cuál es la Normativa vigente para la implementación y certificación de BPM en la Industria
Farmacéutica Ecuatoriana?
- Cronológicamente ¿Cómo ha sido el avance tecnológico desde el informe 32 de BPM para
medicamentos hasta informe 46 en sus anexos y complementos a BPM?
- ¿Cuáles son las diferencias técnicas de cumplimiento de BPM entre los informes 32 y 37?
- ¿Cuáles son las exigencias técnicas a implementar de informe 37 de BPM?
- ¿Cuál es el impacto técnico de implementación de informes 39, 40, 44,45 y 46 en lo referente a
BPM?

1.3.Objetivos

1.3.1. Objetivo general


Revisar de las diferencias en la Norma BPM para medicamentos entre el informe OMS:32
y 37

1.3.2. Objetivos específicos


- Identificar la Normativa vigente para la implementación y certificación de BPM en la Industria
Farmacéutica Ecuatoriana.
- Desarrollar cronológicamente el avance tecnológico desde el informe 32 de BPM para
medicamentos hasta informe 46 en sus anexos y complementos a BPM.

4
- Resumir en base a la guía de verificación de la OPS/OMS las diferencias técnicas de
cumplimiento de BPM entre los informes 32 y 37.
- Evaluar la implementación de las exigencias técnicas de informe 37 de BPM.
- Ponderar el impacto técnico de implementación de informes 39, 40, 44,45 y 46 en lo referente a
BPM.

1.4.Justificación e Importancia
El (Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia, 2001, pág. 4) en su Manual NORMA
NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA indica que Todo sistema
integral de garantía sobre la calidad de los productos farmacéuticos debe basarse no solo en un
sistema confiable de procedimientos para autorizar el registro y la comercialización y en un análisis
independiente del producto acabado, sino también en la seguridad lograda mediante una inspección
independiente, de que todas las operaciones de fabricación que se realizan sean de conformidad
con normas aceptadas, comúnmente conocidas como "Buenas Prácticas de Manufactura".
En la industria farmacéutica contar con una certificación BPM asegurar la calidad en la
fabricación de los productos, pero esto implica una compleja serie de procesos interconectados
para minimizar errores lo cual se logra solo cuanto estos procesos se encuentran debidamente
estandarizados, es decir, de forma previamente establecida.
La aplicación de Buenas Prácticas de Manufactura en la industria farmacéutica no es un
tema nuevo, pues a lo largo de la historia este sistema ha venido desarrollándose y mejorándose
conforme avanza la humanidad y nuestro país no ha sido la excepción pues para la
comercialización de medicamentos, la Agencia Reguladora establece una serie de requisitos a
cumplir para obtener una certificación de BPM.
Es por eso que el fin del proyecto de investigación es ser un aporte en la industria
farmacéutica al brindar la información correcta y actualizada con respecto a la normativa vigente
y al cambio de informe técnico de la OMS para la obtención de una certificación BPM.

1.4.1. Antecedentes
Los primeros registros de BPM fueron documentados en 1906 en Estados Unidos y surgen
ante el clamor por frenar los miles de muertes y daños permanentes a la salud ocasionadas ante la
falta de inocuidad, pureza y eficacia en la fabricación tanto de medicamentos como alimentos,

5
además a todo esto se sumó la relación con los hechos descritos en la novela del periodista
estadounidense Upton Sinclair denominado “The Jungle”. (Nuñez, 2013)
En el mundo, las leyes del medicamento de primera generación, hasta los años sesenta,
exigían calidad y seguridad, pero no eficacia de los medicamentos; pero como consecuencia de la
catástrofe de la talidomida en el año 1962, las de segunda generación exigían calidad, seguridad y
eficacia demostrada a través de ensayos clínicos controlados. Las de tercera generación además de
los requisitos anteriores incluyen los criterios de eficiencia y las condiciones para el uso racional
de los medicamentos. (Iñesta & Oteo, 2011)
En ese mismo año se creó la primera guía de Buenas Prácticas de Manufactura en conjunto
con la enmienda Kefauver-Harris una reforma a la Ley Federal de Alimentos, Medicamentos y
Cosméticos de Estados Unidos, la cual obligó a todos los fabricantes de medicamentos a probar la
eficacia y seguridad de sus productos previa su comercialización entre otras reformas que no
engañen a la población. (Nuñez, 2013)
Ecuador registra los primeros documentos de BPM en el año de 1994 durante la presidencia
del Arq. Sixto Duran Ballen, quien mediante Registro oficial No 486 expidió el REGLAMENTO
DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA PARA LA INDUSTRIA FARMACEUTICA,
considerando el Art. 96 del Código de la Salud vigente en ese entonces el cual disponía que el
Estado fomentará y promoverá la salud individual y colectiva para lo cual se requiere disponer de
medicamentos de óptima calidad; por lo tanto es necesario que la Industria Farmacéutica elabore
medicamentos, sujetándose a normas de Buenas Prácticas de Manufactura, las que facilitarán el
control y garantía de la calidad de los mismos; dando seguridad y confiabilidad para su uso,
administración, expendio y dispensación al paciente y a los profesionales de salud. (MINISTERIO
DE SALUD PUBLICA DEL ECUADOR, 1994).
Dicho reglamento estuvo vigente por diecisiete años ya que en base al artículo 361 de la
constitución de la Republica del Ecuador, “El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la
autoridad sanitaria nacional, será responsable de formular la política nacional de salud, y normará,
regulará y controlará todas las actividades relacionadas con la salud, así como el funcionamiento
de las entidades del sector.” (Asamblea Nacional del Ecuador , 2008) y el Art 131 de la Ley
Orgánica de Salud “El cumplimiento de las normas de buenas prácticas de manufactura,
almacenamiento, distribución, dispensación y farmacia, será controlado y certificado por la

6
autoridad sanitaria nacional” (Congreso Nacional del Ecuador, 2006) se pidió la actualización del
reglamento conforme a los avances de la tecnología farmacéutica.
El 10 de enero de 2011 bajo la presidencia del Econ. Rafael Correa, se remitió el
Reglamento Sustitutivo de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) para Laboratorios
Farmacéuticos, el cual era obligatorio para todos los laboratorios farmacéuticos que fabriquen,
maquilen y almacenen medicamentos como producto semielaborado, acondicionado o terminado,
tanto en empaque primario como secundario en el territorio nacional. Cabe destacar que en este
documento se adoptó oficialmente el informe 32 de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) para
medicamentos de la Organización Mundial de la Salud creado en 1992 (Nuñez, 2013), el cual
estuvo vigente hasta el año 2018 pues a mediados de ese año, el Ministerio de Industrias, el sector
farmacéutico nacional y la Autoridad Sanitaria Nacional mediante un Acuerdo Productivo
Nacional, se adoptó oficialmente el informe 37 de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) para
medicamentos, esto con el fin de actualizar y mejorar los procesos de fabricación de productos
farmacéuticos. (Coello, 2018)

1.4.2. Marco Teórico


- Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria ARCSA
El 25 de septiembre de 1941 se inauguró el Instituto Nacional de Higiene, cuyo gestor
principal fue Leopoldo Izquieta Pérez, emblemático doctor guayaquileño quien aportó a la
comunidad desde el campo médico y con su participación en cargos públicos. Años después, la
entidad recibiría esa denominación en su honor.
Esta institución se dedicó a la investigación médica y científica para enfrentar los males
que aquejaban a los ecuatorianos. En más de 70 años de funcionamiento esta entidad
médica impulsó la producción de biológicos e inmunizantes.
Uno de sus mayores logros fue la elaboración del suero hiperinmune y antirrábico.
El 2 de enero de 2008, el Instituto recibió el premio Príncipe de Asturias de la Sociedad
Internacional de Bioética de España por la investigación Alimentos antioxidantes,
fundamentos de una política sanitaria. Meses después, en ese centro porteño se desarrolló
la vacuna pentavalente para niños de 2, 4 y 6 meses. (Redacción-EL UNIVERSO, 2020).
La Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA, 2012) en su
documento “Reseña de la ARCSA” indica que el 13 de septiembre del 2012, se publicó en el
Registro Oficial No. 788, el Decreto Ejecutivo No. 1290 que señalaba como una necesidad urgente

7
el mejoramiento de la calidad del control posregistro de los medicamentos y la gestión del sector
productivo nacional, a través de una institución que se especialice en la gestión de la vigilancia y
el control sanitario de productos de consumo humano, separando el Instituto Nacional de Higiene
y Medicina Tropical “Dr. Leopoldo Izquieta Pérez” en el Instituto Nacional de Salud Pública e
Investigaciones (INSPI) y en la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria
(ARCSA).
Mediante dicha normativa, nace la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia
Sanitaria (ARCSA), estableciéndose que será el organismo técnico encargado de la regulación,
control técnico y vigilancia sanitaria de los siguientes productos: alimentos procesados, aditivos
alimentarios, medicamentos en general, productos nutracéuticos, productos biológicos, naturales
procesados de uso medicinal, medicamentos homeopáticos y productos dentales; dispositivos
médicos, reactivos bioquímicos y de diagnóstico, productos higiénico, plaguicidas para uso
doméstico e industrial, fabricados en el territorio nacional o en el exterior, para su importación,
exportación, comercialización, dispensación y expendio, incluidos los que se reciban en donación
y productos de higiene doméstica y absorbentes de higiene personal, relacionados con el uso y
consumo humano así como de los establecimientos sujetos a vigilancia y control sanitario
establecidos en la Ley Orgánica de Salud y demás normativa aplicable, exceptuando aquellos de
servicios de salud públicos y privados. (ARCSA, 2012)
Entre las atribuciones de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria están:
1. Elaborar y ejecutarla normativa técnica para el control y vigilancia sanitaria de los
establecimientos y productos sujetos a vigilancia sanitaria, en base a las políticas y
lineamientos establecidos por la Autoridad Sanitaria.
2. Otorgar, suspender, cancelar o reinscribir los certificados de Registro
Sanitario y/o Notificación Sanitaria Obligatoria de los productos de uso y consumo
humano, según la normativa vigente.
3. Emitir permisos de funcionamiento de los establecimientos que producen,
importan, exportan, comercializan, almacenan, distribuyen, dispensan y/o expenden los
productos sujetos a vigilancia y control sanitario, a excepción de los establecimientos que
prestan servicios de salud.

8
4. Emitir los certificados correspondientes a: Buenas Práctica de Manufactura,
Buenas Prácticas de Laboratorio, Buenas Prácticas de Dispensación y Farmacia, Buenas
Prácticas de Almacenamiento y Distribución; y, otras de su competencia.
5. Autorizar las importaciones y/o exportaciones demuestras sin valor
comercial de productos sujetos a vigilancia y control sanitario, con fines de obtención de
Registro Sanitario, investigación y desarrollo; y para los casos contemplados en las
disposiciones establecidas por Ley.
6. Realizar el control y la vigilancia posregistro de productos sujetos a
emisión de Registro Sanitario y Notificación Sanitaria Obligatoria, de acuerdo con la
normativa vigente.
7. Realizar el control y la vigilancia postregistro de establecimientos sujetos a
vigilancia sanitaria que producen, importan, exportan, comercializan, almacenan,
distribuyen, dispensan y/o expenden productos relacionados con el uso y consumo humano,
de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica de Salud y demás normativa vigente,
exceptuando aquellos de servicios de salud públicos y privados.
8. Verificar el cumplimiento de la normativa para emisión de los certificados
correspondientes a: BPM, BPL, BP de dispensación y farmacia, BP de almacenamiento y
distribución; y, otras de su competencia.
9. Implementar y ejecutar los sistemas de Farmacovigilancia, Tecnovigilancia
y otros en el ámbito de su competencia.
10. Ejecutar el control y vigilancia de toda forma de publicidad y promoción de
los productos sujetos a Registro Sanitario y Notificación Sanitaria Obligatoria, de
conformidad con lo dispuesto en la Ley y normativa vigente.
11. Controlar la aplicación de los precios de medicamentos de uso humano
(regulado, vigilado y de fijación directa), fijados por la Autoridad Sanitaria Nacional.
12. Emitir a las instancias respectivas de la Autoridad Sanitaria Nacional, los
informes para la respectiva sanción, en los casos de incumplimiento de la normativa de
control y vigilancia sanitaria vigente, en su ámbito de gestión.
(ARCSA, 2012)

9
- Buenas Prácticas de Manufactura
ARCSA (2018) en la NORMATIVA DE BUENAS PRACTICAS PARA LABORATORIOS
FARMACEUTICOS define a las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) como “aquella parte
del aseguramiento de la calidad que garantiza que los productos son consistentemente producidos
y controlados según los estándares de calidad apropiados para su uso previsto y como lo requiere
la autorización de comercialización”. (pág. 4)
Basados en este concepto se entiende que todos los procesos, métodos o técnicas deben estar
registradas por escrito y deben ser cumplidas y supervisadas por profesionales debidamente
calificados en las distintas áreas de manufactura de los productos farmacéuticos.
Algo que se debe dejar en claro es el alcance de las Buenas Prácticas de Manufactura, y es que
éstas no solo son aplicables a el proceso de producción de productos farmacéuticos, sino que
abarcan una amplia variedad de factores como son:
 Personal, el cual debe ser calificado y debe estar capacitado continuamente para
llevar a cabo los procedimientos de forma correcta.
 Instalaciones, las cuales deben ser las adecuadas para cada etapa de manufactura,
además deben ser construidas con los materiales adecuados que faciliten su
limpieza.
 Instrumentos, equipos y maquinaria, los cuales deben estar en constante
mantenimiento y calibración además de una estricta limpieza, sanitización y
desinfección como ocurre con las áreas de fabricación donde se encuentran.
 Documentación, clave en el proceso de BPM pues es aquí donde se registra
absolutamente todo lo que se realizó durante la fabricación de un producto por más
mínimo que sea. Existen diferentes registros que recogen diferente información
dependiendo del área, es importante que estos documentos no tengan tachones o
borrones, cualquier error debe ser registrado con fecha y firma del responsable que
llena la información.
 Proveedores, aunque constituyen un ente externo al laboratorio farmacéutico, parte
de las BPM es asegurarse que tanto los proveedores de materia prima y material
envase empaque y algún otro material que se necesite para la fabricación de un
producto farmacéutico cumplan con altos estándares de calidad para poder ser
considerado por el laboratorio.

10
 Control de calidad, el cual abarca el análisis de materias primas, producto
semielaborado, producto terminado y material de envase empaque con el fin de
verificar el cumplimiento de todos los criterios de calidad que constan en las
especificaciones establecidas por la empresa para cumplir con los requerimientos
del cliente.
 Aseguramiento de calidad, departamento encargado de garantizar que todos los
requerimientos legales de las Buenas Prácticas de Manufactura sean cumplidos
durante los procesos sin ninguna excepción. Además, es el encargo de liberar el
producto terminado una vez considerado que cumple con todos los parámetros de
calidad establecidos previamente.
 Almacenamiento y transporte adecuado, estos criterios se especifican en un capítulo
igual de importante como son las Buenas Prácticas de Almacenamiento y
Transporte, pero se podría recalcar que los parámetros a tomarse en cuenta serían
las características ambientales que permitan la estabilidad del producto en todo
momento.
 Servicio Post Venta, se pensaría que una vez que el producto farmacéutico es
comercializado, la responsabilidad de la industria farmacéutica se terminaría, pero
no es así pues parte de la calidad de una empresa farmacéutica es asegurar que el
producto farmacéutico conserve todas sus propiedades hasta después de ser
consumido, asegurando también que no sea el responsable de ningún daño mínimo
o permanente en la salud.
Es importante señalar que las instrucciones y procedimientos a seguir en el proceso de manufactura
se deben escribir en un lenguaje claro, no ambiguo, en forma de instrucción para que pueda ser
entendido tanto por el personal operario como el personal de supervisión.

- Certificado de Buenas Prácticas de Manufactura para Laboratorios Farmacéuticos


ARCSA (2020) Establece que un certificado de BPM es un:
Trámite orientado a registrar y otorgar certificados de buenas prácticas, cuando los
establecimientos cumplen con los principios básicos y prácticas generales de higiene en la
manipulación, preparación, elaboración, envasado y almacenamiento de productos

11
destinados al uso y consumo humano, con lo cual se garantiza que los productos se fabrican
en condiciones sanitarias adecuadas.
Los requisitos, así como formatos y anexos para la obtención de la certificación se encuentran en
la página Gob.ec “Portal Único de Tramites Ciudadanos”
Para realizar el trámite, el propietario, representante legal o su delegado debe ingresar al
sistema automatizado de Buenas Prácticas de Manufactura para laboratorios farmacéuticos
y completar el formulario de solicitud y debe adjuntar los requisitos.
Una vez que la información y documentación esté completa y correcta, se generará
una orden de pago a través del sistema automatizado de Buenas Prácticas de Manufactura
para laboratorios farmacéuticos y en el término de diez días el regulado debe realizar el
pago correspondiente y enviar el respectivo comprobante de pago a la Agencia, al correo
arcsa.facturacion@controlsanitario.gob.ec, para la respectiva validación del pago y
emisión de la factura, caso contrario se dará por cancelado el proceso; validado el pago,
ARCSA comunicará al establecimiento, el personal que conformará el comité auditor de
Buenas Prácticas de Manufactura y la fecha en la que se ejecutará dicha auditoría.
Con el informe favorable de la auditoría se genera el Certificado de Buenas
Prácticas de Manufactura (el informe estará disponible en el sistema automatizado de BPM
en el término de quince días, contados a partir de la reunión de cierre de la auditoría). Se
debe descargar del sistema automatizado el certificado de BPM, en el término de cinco
días, posteriores a la recepción del informe de auditoría como “favorable”
El certificado de Buenas Prácticas de Manufactura tiene una vigencia de 3 años a
partir de la fecha de aprobación y tiene un costo de 12. 5 salarios básicos unificados.
(ARCSA, 2020)

12
CAPITULO II

2. METODOLOGIA DE INVESTIGACION
2.1.Diseño de la Investigación

2.1.1. Paradigma de la Investigación


Para esta investigación se utilizará el paradigma cualitativo ya que se estudiará y analizará
a profundidad la situación problema en concreto y los resultados que se generarán a partir de ella
con la finalidad de buscar la comprensión total de la problemática planteada.

2.1.2. Nivel de la Investigación


El nivel utilizado en este proyecto será exploratorio debido a que la problemática planteada
no está claramente definida, por lo a través de una indagación y análisis profundo se llegará a una
mejor comprensión.

2.1.3. Tipo de Investigación


La investigación que se aplicará será de tipo bibliográfica y explicativa ya que se apoyará
en información ya existente en libros, tesis, páginas web, registros, normativas nacionales e
internacionales, informes técnicos, etc. con la finalidad de sintetizarla y explicarla lo más clara
posible.
2.2.Diseño Metodológico
En esta investigación se utilizara netamente la investigación bibliográfica o documental ya
que se trabajara con información que ya ha sido obtenida, elaborada y procesada y que se obtiene
básicamente mediante los documentos escritos correspondientes: libros, revistas, sitios web, etc.
Este proyecto ocupa una línea de investigación de tipo normativo-legal por lo que las
fuentes principales de investigación serán los documentos digitales que tengan relación directa con
las Buenas Prácticas de Manufactura Farmacéutica que se encuentran disponibles en el sitio web
de las Instituciones Regulatorias nacionales y extranjeras como son: ARCSA, MSP, OPS/OMS,
Red PARF.
Para información secundaria, extra, de acompañamiento o definiciones de carácter técnico
se utilizará Google Académico ya que este buscador está enfocado y especializado en la búsqueda
de contenido y bibliografía científico-académica, además se buscará apoyo de bases de datos

13
digitales como repositorios universitarios, revistas farmacéuticas y portales de noticias médicas
(edición medica).
La búsqueda de información se realizará bajo los propios criterios de los investigadores
involucrados, ya que serán ellos quienes determinaran si la información es útil y aporta
positivamente al tema.
En cuanto a las estrategias de búsqueda que se llevaran a cabo en la investigación
bibliográfica serán:
- Explorar todas las fuentes que puedan sernos útiles.
- Leer todas las fuentes encontradas descartando las menos beneficiosas para la
investigación, destacando los aspectos principales.
- Proceder a la recolección de los datos.
- Comparar los datos obtenidos observando las coincidencias o discordancias entre ellos y
evaluando su confiabilidad.
- Sacar las conclusiones correspondientes.
Al ser ésta una investigación de una normativa en proceso de cambio, la información recolectada
tendrá a lo mucho un tiempo de publicación de 5 a 3 años, salvo la mención de algunos datos
históricos que servirán con una explicación cronológica de la problemática.

2.3.Hipótesis

2.3.1. Hipótesis alternativa (Hi).


La Revisión de los cambios a implementar en las Buenas Prácticas de Manufactura para
medicamentos en el sector farmacéutico ecuatoriano debido al reemplazo del informe 32 al 37 de
la OMS es un aporte útil este sector ya que permitirá transmitir dicha información de forma más
sintetizada y clara.

2.3.2. Hipótesis nula (Ho).


La Revisión de los cambios a implementar en las Buenas Prácticas de Manufactura para
medicamentos en el sector farmacéutico ecuatoriano debido al reemplazo del informe 32 al 37 de
la OMS no es un aporte útil este sector ya que permitirá transmitir dicha información de forma
más sintetizada y clara.

14
2.4.Técnicas e Instrumentos de Recolección Bibliográfica, Procesamiento de Datos y
Presentación de Resultados a Utilizar
La técnica de recolección de datos que se empleará será la búsqueda documental que será
consultada de las fuentes mencionadas en la sección de diseño metodológico. Los datos se
procesarán y presentarán de forma comparativa y explicativa en lenguaje claro sin mayores
adornos narrativos para evitar confusiones o información inentendible.

15
CAPITULO III

3. RESULTADOS Y DISCUSIONES
3.1. Resultados

3.1.1. Normativa vigente para la implementación y certificación de BPM en la Industria


Farmacéutica Ecuatoriana.
La Dirección Ejecutiva de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia
Sanitaria ARCSA tomando en cuenta la Norma Suprema ecuatoriana (Constitución) y la Ley
Orgánica de Salud, decide expedir mediante Registro Oficial 257, el 7 de junio del 2018 la
NORMATIVA TECNICA SANITARIA SUSTITUTIVA DE BUENAS PRACTICAS DE
MANUFACTURA PARA LABORATORIOS FARMACEUTICOS, la cual se encuentra en
estado vigente hasta la presente fecha, tomando como base de dicha Normativa el Informe
Técnicos No. 37, Anexo 4 de la Organización Mundial de la Salud que establece la guía de Buenas
Prácticas de Manufactura para Productos Farmacéuticos.
Esta normativa cuenta con 63 artículos, distribuidos en 10 capítulos como se indican en la
siguiente tabla:
Tabla 1. Estructura de la Normativa De Buenas Prácticas De Manufactura Para Laboratorios
Farmacéuticos

Capitulo Nombre del Capitulo Artículos


DEL OBJETO, AMBITO DE APLICACION Y ADOPCION
I DE INFORMES TECNICOS DE LA ORGANIZACION Art. 1 –Art.3
MUNDIAL DE LA SALUD
II DE LAS ABREVIATURAS DEFINICIONES Art. 4
CONSIDERACIONES GENERALES PARA
II Art. 5 - Art. 13
LABORATORIOS FARMACEUTICOS NACIONALES
DEL PROCESO DE CERTIFICACION EN BPM PARA
IV Art.14 - Art.31
LABORATORIOS FARMACEUTICOS NACIONALES
DE LA MODIFICACION, AMPLIACION Y RENOVACION
V PARA LABORATORIOS FARMACEUTICOS Art. 32 - Art.38
NACIONALES

16
REGISTRO DEL CERTIFICADO DE BUENAS
VI PRACTICAS DE MANUFACTURA DE LABORATORIOS Art. 39 - Art. 42
FARMACEUTICOS EXTRANJEROS
DE LAS INSPECCIONES PARA LA CERTIFICACION DE
VII BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA DE Art. 43 - Art.55
LABORATORIOS FARMACEUTICOS EXTRANJEROS
DE LAS AUDITORIAS DE SEGUIMIENTO DE BUENAS
VIII PRACTICAS DE MANUFACTURA PARA Art. 56 - Art. 58
LABORATORIOS NACIONALES
IX DEL COBRO POR DERECHOS DE SERVICIOS Art. 59 - Art.61
X SANCIONES Art.62 - Art. 63
Elaborado por: Almache G.

Esta normativa publicada por ARCSA (2018) recogen en los 3 primeros artículos el objeto,
ámbito de aplicación y la nueva adopción de los informes técnicos de la Organización Mundial de
la Salud, los cuales se cita a continuación:
Art. 1.- Objeto.- La presente normativa técnica sanitaria tiene por objeto establecer los
requisitos y lineamientos bajo los cuales se otorgará el certificado de Buenas Prácticas de
Manufactura a los laboratorios farmacéuticos nacionales y extranjeros que soliciten el
registro sanitario en el Ecuador, que fabriquen, maquilen, acondicionen, almacenen,
distribuyan y transporten; medicamentos en general, medicamentos que contengan
sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, productos biológicos, radiofármacos,
ingredientes farmacéuticos activos y productos en investigación.
Art. 2.- Ámbito de aplicación.- El ámbito regulatorio de la presente normativa es
de cumplimiento obligatorio para todas las personas naturales o jurídicas, nacionales o
extranjeras que sean propietarios, representantes legales, directores técnicos de los
laboratorios farmacéuticos nacionales y extranjeros que soliciten el registro sanitario en el
Ecuador, donde se fabriquen, maquilen, acondicionen, almacenen, distribuyan y
transporten medicamentos en general, medicamentos que contengan sustancias catalogadas
sujetas a fiscalización, productos biológicos, radiofármacos, ingredientes farmacéuticos

17
activos y productos en investigación. Se excluyen del ámbito de aplicación de la presente
normativa los medicamentos en general y productos biológicos que sean de uso veterinario.
Art. 3.- Para cumplimiento de esta normativa se adopta oficialmente los informes
y anexos respectivos de la Organización Mundial de la Salud, para las Buenas Prácticas de
Manufactura: Informe No. 37 de la Serie de Informes Técnicos No. 908 para medicamentos
en general, el Informe No. 50 de la Serie de Informes Técnicos No. 996 para medicamentos
biológicos y los lineamientos complementarios de la OMS, de acuerdo al instructivo que
la Agencia elabore para el efecto. (pág. 3)
La adopción oficial en el país del informe 37 se dio a mediados del 2018, es por eso que la
segunda disposición transitoria recogida en la misma Normativa indica que toda personas natural
o jurídica tanto nacional como extranjera que fabriquen los medicamentos o productos establecidos
en el artículo 2, deben certificarse con las normas de Buenas Prácticas de Manufactura establecidas
en este informe en un plazo máximo de tres años, partir de la vigencia de la presente resolución,
una vez cumplido el plazo establecido, las auditorias de certificación o renovación, se realizarán
de conformidad a la guía basada en el informe 37 de la OMS.
La certificación de BPM por primera vez o su renovación tiene un costo previo de doce y
medio salarios básicos unificados ($5.000) y tiene una duración de 3 años.

3.1.2. Desarrollo cronológico del avance tecnológico desde el informe 32 de BPM para
medicamentos hasta informe 46 en sus anexos y complementos a BPM.
Para (Alzate, 2013) Los informes técnicos de la OMS son el resultado de las reuniones de
un grupo de expertos internacionales convocados por la misma Institución para tratar diversos
aspectos relacionados con la calidad de los productos farmacéuticos y las especificaciones
aplicables a sustancias relacionadas con la industria farmacéutica. Estos informes técnicos se
publican y divulgan sin costo alguno.
En su trabajo también menciona que la primera aproximación al primer informe de BPM
tuvo lugar en el año de 1967 y fue el inicio del Comité de Expertos de la OMS en Especificaciones
para las Preparaciones Farmacéuticas, este borrador fue promulgado en 1969 y fue revisado y
publicado en 1975, contando con la aprobación de 132 países participante. En el año de 1988
dicho borrador fue reformado a fin de que incluyera no solamente formas farmacéuticas acabadas,
sino también sustancias farmacológicas y productos de uso veterinario que tuvieran importancia
para la salud pública. Además, se dispuso asimismo la inclusión de información completa acerca

18
de los productos, de la forma como fueron aprobados en el país de origen respectivo, juntamente
con la fecha de aprobación.
Finalmente, en el año de 1992 se publican oficialmente el informe 32 de la OMS bajo el
título "Prácticas adecuadas de fabricación de los productos farmacéuticos" en cuyo ANEXO 1 se
incluyó temas importantes para cumplir con BPM como validación y el concepto de áreas limpias
entre otros.
A partir de la fecha en la que se publicó el informe 32; el primero informe registrado
oficialmente para hablar sobre BPM, la OMS ha venido realizando revisiones permanentes de los
temas plasmados en ese informe con el fin de ayudar a implementarlos y comprenderlos, así mismo
con el avance de la ciencia y tecnología también se ha logrado incluir, sustituir incluso suprimir
algunos procesos y/o procedimientos y presentarlos en informes posteriores publicados a través de
los años.
Así la evolución y principales reformas en los anexos de los informes técnicos desde el 32
al 46 de la OMS se puede apreciar en forma más didáctica en el siguiente gráfico:

19
Gráfico 1 Desarrollo cronológico del avance tecnológico desde el informe 32 de BPM
para medicamentos hasta informe 46 en sus anexos y complementos a BPM.

20
21
22
Elaborado por: Almache G.
Adaptado de Avances y tendencias de BPM según OMS, por Rosalba Alzate,2013

23
3.1.3. Comparación general entre los informes técnicos 32 y 37 de la OMS
Como fue mencionado en la sección anterior, los informes técnicos son producto de las
reuniones de un Comité de Expertos convocados por la OMS para tratar diversos temas
relacionados con la calidad de los productos de las industrias farmacéuticas a nivel mundial.
En el año 1992 se publicó el informe 32, incluyendo como parte del anexo 1 Prácticas
adecuadas para la fabricación de productos farmacéuticos. (Alzate, 2013)
Del 22 al 26 de octubre de 2001, el Comité de Expertos tuvo en cuenta que desde la reunión
anterior del comité había surgido mayor evidencia de globalización y armonización de las
especificaciones de productos farmacéuticos, y se hizo énfasis en las estrategias de la OMS para
los medicamentos, las cuales se centran en:
- acceso fácil y rápido a medicamentos esenciales a precios accesibles;
- calidad y seguridad de dichos medicamentos;
- uso racional del medicamento;
- políticas nacionales del medicamento efectivas.
Como resultado de esta reunión surgió el informe 37 de dicho comité, publicado en 2003,
como Monografía Técnica N.º 908. El Anexo 4 de este informe está dedicado a Buenas Prácticas
de Manufactura y constituye una actualización de los conceptos incluidos en el Anexo 1 del
informe 32. (Nuño et al., 2014)
En el siguiente grafico se observa la comparación por capítulos entre el Anexo 1 perteneciente al
Informe 32 y el Anexo 4 del Informe 37, el cual se encuentra reordenado para coincidir en temas
con el informe 32 y así facilitar la apreciación comparativa.

24
Gráfico 2 Comparación general por capítulos entre el Informe Técnico 32 y 37 de la
OMS

Tomado de: Comparación Regulatoria, por (Nuño & Oxandabaratz, 2014)

3.1.4. Diferencias técnicas de cumplimiento de BPM entre los informes 32 y 37 en


base a la guía de verificación de la OPS/OMS
El informe 37 de la OMS constituye una actualización del informe 32 en cuanto a la sección
de BPM, en su mayoría los temas de los Anexos 4 y 1 respectivamente no muestras una alteración
grande, algunos simplemente constituyen una diferencia de traducción de los informes del inglés
al español o una mejora en su redacción para enfatizar aún más el concepto de calidad, sin
embargo, algunas secciones si cuenta con algunos requerimientos nuevos que mejoran las Buenas
Prácticas de Manufactura.
Para una mayor comprensión en cuanto a los cambios entre dichos informes y basados en
el trabajo de (Nuño et al., 2014) se procedió a el análisis capítulo por capítulo de los puntos que
conforman las BPM.

25
Didácticamente el capítulo 37 ha sido reordenado al 32 para el pareo de los temas,
únicamente fueron presentadas las secciones con algún cambio sea por traducción, mejora de
redacción o nuevos puntos incorporados en el informe 37 ya que se entiende que las secciones que
no sean analizadas a continuación no han variado en su contenido.
Para ello, las diferencias encontradas fueron resaltadas en color gris, mientras que lo
correspondiente a información nueva en el informe 37 fueron escritos en color azul y resumidas
en las siguientes tablas (Tabla 2-Tabla 17)
Tabla 2 Diferencias entre los informes 32 y 37 del capítulo Garantía de la calidad

Elaborado por: Almache G.


Referenciado de: Comparación Regulatoria, por (Nuño et al., 2014)

Tabla 3 Diferencias entre los informes 32 y 37 del capítulo Buenas prácticas de


manufactura de productos farmacéuticos (BPM)

26
Elaborado por: Almache G.
Referenciado de: Comparación Regulatoria, por (Nuño et al., 2014)

Tabla 4 Diferencias entre los informes 32 y 37 del capítulo Control de calidad

Elaborado por: Almache G.


Referenciado de: Comparación Regulatoria, por (Nuño et al., 2014)

Tabla 5 Diferencias entre los informes 32 y 37 del capítulo Saneamiento e higiene

27
Elaborado por: Almache G.
Referenciado de: Comparación Regulatoria, por (Nuño et al., 2014)

Tabla 6 Diferencias entre los informes 32 y 37 del capítulo Validación

28
29
Elaborado por: Almache G.
Referenciado de: Comparación Regulatoria, por (Nuño et al., 2014)

Tabla 7 Diferencias entre los informes 32 y 37 del capítulo Quejas

Elaborado por: Almache G.


Referenciado de: Comparación Regulatoria, por (Nuño et al., 2014)

Tabla 8 Diferencias entre los informes 32 y 37 del capítulo Retiro de un producto

30
Elaborado por: Almache G.
Referenciado de: Comparación Regulatoria, por (Nuño et al., 2014)

Tabla 9 Diferencias entre los informes 32 y 37 del capítulo Producción y análisis por
contrato

31
Elaborado por: Almache G.
Referenciado de: Comparación Regulatoria, por (Nuño et al., 2014)

Tabla 10 Diferencias entre los informes 32 y 37 del capítulo Autoinspección y auditoría


de calidad

32
Elaborado por: Almache G.
Referenciado de: Comparación Regulatoria, por (Nuño et al., 2014)

33
Tabla 11 Diferencias entre los informes 32 y 37 del capítulo Personal

34
35
Elaborado por: Almache G.
Referenciado de: Comparación Regulatoria, por (Nuño et al., 2014)

Tabla 12 Diferencias entre los informes 32 y 37 del capítulo Instalaciones

36
37
38
39
Elaborado por: Almache G.
Referenciado de: Comparación Regulatoria, por (Nuño et al., 2014)

Tabla 13 Diferencias entre los informes 32 y 37 del capítulo Equipos

Elaborado por: Almache G.


Referenciado de: Comparación Regulatoria, por (Nuño et al., 2014)

40
Tabla 14 Diferencias entre los informes 32 y 37 del capítulo Materiales

41
42
Elaborado por: Almache G.
Referenciado de: Comparación Regulatoria, por (Nuño et al., 2014)

Tabla 15 Diferencias entre los informes 32 y 37 del capítulo Documentación

43
44
45
46
Elaborado por: Almache G.
Referenciado de: Comparación Regulatoria, por (Nuño et al., 2014)

Tabla 16 Diferencias entre los informes 32 y 37 del capítulo Buenas prácticas de


producción

47
48
49
50
Elaborado por: Almache G.
Referenciado de: Comparación Regulatoria, por (Nuño et al., 2014)

Tabla 17 Diferencias entre los informes 32 y 37 del capítulo Buenas prácticas de control
de la calidad

51
52
Elaborado por: Almache G.
Referenciado de: Comparación Regulatoria, por (Nuño et al., 2014)

3.1.5. Comparación entre la Guía de Verificación de BPM (Check List) de ARCSA


correspondiente a los informes técnicos 32 y 37 de la OMS
Como no podía ser de otra manera, con el cambio al Informe Técnico 37, ARCSA
también tuvo que modificar la Guía de Verificación a utilizar para la acreditación de BPM para
las Industrias farmacéuticas.
A continuación, se resume en la siguiente tabla a manera general el cambio en la guía
antes mencionada:

53
Tabla 18 Comparación de la Guía de verificación manejada de acuerdo a los informes 32
y 37 por ARCSA para la obtención de Certificación de BPM

Informe 32 Informe 37
Guía de verificación de Buenas Prácticas Guía de Verificación de Buenas Prácticas
de manufactura RED PARF. - de Manufactura para laboratorios
Medicamentos farmacéuticos de medicamentos en general.
Capítulo 1: Administración e Información en Sección I
General
Capítulo 2: Personal 1. Garantía de la Calidad
Capítulo 3: Instalaciones 2. Buenas Prácticas de Manufactura
- Condiciones Generales
- Áreas Auxiliares 3. Saneamiento e Higiene
- Mantenimiento 4. Calificación y Validación
- Servicios Generales
Capítulo 8: Documentación 5. Quejas y Reclamos
- Formula Maestra
6. Productos Retirados del Mercado
- Registro de Proceso de Lote
- Envasado 7. Producción por Contrato y Análisis
- Registro de Envasado de Lotes
- Documentación General -El contratante
Capítulo 9: Área de Muestreo -El contratista
Capítulo 10: Central de Pesadas
Capítulo 11: Producción 8. Autoinspección y Auditoria de
- Productos No Estériles Calidad
*Documentación 9. Personal
*Áreas e Instalaciones
*Equipamiento 10. Capacitación
*Operaciones
11. Higiene Personal
- Productos Farmacéuticos segregados:
Altamente sensibilizantes y Activos 12. Instalaciones
*Documentación
*Áreas, Instalaciones y Equipamiento 13. Equipos
*Operaciones 14. Materiales
Capítulo 12: Control de Calidad
Capítulo 13: Garantía de Calidad: -Materiales de Envase y Empaque
- Estabilidad
-Productos Intermedios a Granel
- Calibración
- Auditorias de -Productos Terminados
Calidad/Autoinspecciones
- Auditorías a Proveedores -Materiales Rechazados, Recuperados,
- Reclamos Reprocesados y Reelaborados
-Productos Retirados
-Productos Devueltos
-Reactivos y Medios de Cultivo

54
-Estándares de Referencia
-Materiales de Deshecho
-Misceláneos
15. Documentación
-Etiquetas
-Especificaciones y Procedimientos de
Análisis
-Especificaciones para Materias
Primas y Material de Envase y
Empaque
-Especificaciones para productos
Intermedios y a Granel
-Especificaciones para producto
terminado
-Fórmulas Maestras
-Instrucción de Acondicionamiento
-Registro del Procesamiento (Batch
Récord)
-Registros del Registro de
acondicionamiento
-Los Procedimientos Operativos
estándar (SOP) y los Registros
16. Buenas Prácticas en Producción
-Prevención de la Contaminación
Cruzada y la Contaminación
Bacteriana durante la Producción
-Operaciones de Fabricación
-Operaciones de Acondicionamiento
17. Buenas Prácticas en el Control de
Calidad
-Control de los Materiales de Partida,
Productos Intermedios, a Granel y
Productos Terminados

55
-Requisitos de los Ensayos de
Materias Primas y Materiales de
Acondicionamiento
-Control en Procesos
-Productos Terminados
-Revisión de registros de Lotes o
Batch Récord
-Estudios de Estabilidad
Sección II
18. ANÁLISIS DE RIESGOS Y
PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL
-Requerimiento
-Entrenamiento y Educación
-Equipo HACCP
-Producto y Proceso
-Diagrama de Flujo
-Análisis de Peligros
-Puntos Críticos de Control (PCC)
-Acciones Correctivas
-Verificación
- Documentación y Mantenimiento de
Riesgos
Sección III
19. Productos Farmacéuticos Estériles
20. Sanitización
21. Manufactura de Preparaciones
estériles
22. Productos de Esterilización Final
23. Preparaciones Asépticas
24. Procesamiento
25. Esterilización
26. Esterilización Térmica

56
27. Esterilización por Calor Húmedo
28. Esterilización por Calor Seco
29. Esterilización por Radiación
30. Esterilización por Gases
31. Procesamiento Aséptico y
Esterilización por Filtración
32. Personal
33. Instalaciones para Productos Estériles
34. Equipos
35. Acabado de Productos Estériles
36. Tecnología de aislamiento
(Separación)
Capítulo 4: Sistema de Agua Sección IV
- Agua Potable
- Agua Purificada 37. BPM Agua para Uso Farmacéutico
- Agua para Inyectables -Agua Potable
-Agua Purificada (BPW)
-Agua Altamente Purificada (BHPW)
-Agua para Inyectables (BWFI)
-Otros Grados de Agua
38. Sistemas de Purificación de Agua
-Producción de Agua Potable
- Producción de Agua Purificada (PW)
-Producción de Agua Altamente
Purificada (HPW)
-Producción de Agua para Inyectables
(BWFI)
39. Sistemas de Almacenamiento y
Distribución de Agua.
-Materiales que entran en contacto con
Sistemas de Agua para Uso
Farmacéutico

57
-Sistema de Sanitización y Control de
Biocarga
-Requisitos del recipiente o tanque de
almacenamiento
-Requisitos de la tubería para la
distribución de agua
40. Consideraciones Operacionales “Start
Up -Inicio” y “Commissioning- Puesta
en marcha” de los Sistemas de Agua
-Calificacion
*Fase 1
*Fase 2
*Fase 3
-Monitoreo Continuo del Sistema
-Mantenimiento del Sistema de Agua
-Revisiones del Sistema
41. Inspecciones del Sistema de Agua
Sección V
42. BPM para Productos Farmacéuticos
que contienen Sustancias Peligrosas
-Evaluación del Riesgo
-Equipos de Protección Personal y
Sistemas de Aire Respirable
-Protección del Medio Ambiente
-Diseño de la Instalación
-Sistemas de tratamiento de Aire
-Unidades de Tratamiento de Aire
-Cajas de Filtros de Cambio Seguro
-Sistemas de Descontaminación-
- Personal
-Tratamiento de Efluente

58
-Mantenimiento
-Calificación y Validación
Sección VI
43. Calefacción, Ventilación y Sistema de
Aire Acondicionado para Formas
Farmacéuticas No Estériles
-Protección-Productos y Personal
-Protección-Filtración de Aire
-Flujo de Aire Unidireccional
-Infiltración
-Contaminación Cruzada
-Concepto Diferencial de Presión
-Concepto de Barrera Física
-Temperatura y Humedad Relativa
-Control del Polvo
-Protección Ambienté-Polvo en el aire
de salida
-Protección del Ambiente Eliminación
de Vapores
-Diseño de sistemas y Componentes
-Diseño de Sistemas y Componentes
HVAC- Sistema de Recirculación
-Diseño de Sistemas y Componentes
HVAC-Sistema Completo de Aire
Fresco
-Diseño de Sistemas y Componentes
HVAC-Componentes Adicionales del
Sistema
- Puesta en marcha, calificación y
mantenimiento- Puesta en Marcha
-Puesta en marcha, calificación y
mantenimiento- Calificación

59
-Puesta en marcha, calificación y
mantenimiento- Mantenimiento
-Locales
Capítulo 14: Validación Sección VII
- Aspectos Generales 44. Validación
- Validación del Sistema de Agua -Alcance de Validación
*Agua Purificada
-Calificación
*Agua para Inyectables
-Calibración y Verificación
- Producción
-Plan Maestro de Validación
- Control de Calidad
-Protocolos de Validación y
Limpieza
Calificación
-Informes de Calificación y
Validación
-Etapas de Calificación
-Calificación de Diseño
-Calificación de Instalación
-Calificación de operación
-Calificación de Desempeño
-Recalificación
-Revalidación
-Revalidación Periódica
-Control de Cambios
-Personal
45. Validación de Sistemas de
Calefacción, Ventilación y aire
Acondicionado HVAC
46. Puesta en Funcionamiento
47. Calificación
48. Validación de sistemas de Agua para
Uso Farmacéutico

60
49. Puesta en funcionamiento del sistema
de Agua
50. Calificación
51. Validación de Limpieza
52. Protocolos e informes de validación de
Limpieza
53. Personal
54. Equipos
55. Detergentes
56. Microbiología
57. Muestreo
-Muestreo Directo de la Superficie
(Método Directo)
-Muestreo por enjuague (Método
Indirecto)
-Método de Lote Placebo
58. Metodología Analítica
59. Determinación de Limites de
aceptación
60. Validación de Metodologías
Analíticas
61. Metodologías Farmacopeicas
62. Metodologías No Farmacopeicas
63. Validación de metodologías
64. Características de Procedimientos
Analíticos
65. Validación de sistemas
computarizados
66. Especificación del Sistema
67. Especificación del funcionamiento
68. Seguridad

61
69. Copias de Seguridad Back Up
70. Validación
71. Validación de Hardware y Software
72. Calificación de sistemas y equipos
73. Calificación de diseño
74. Calificación de Instalación
75. Calificación de Operación
76. Recalificación
77. Calificación de Sistemas y Equipos
“En Uso”
78. Validación de Procesos No estériles
79. Validación Prospectiva
80. Validación concurrente
81. Validación Retrospectiva
82. Revalidación
83. Control de Cambios
Capítulo 5: Almacenes Sección VIII
- Materias Primas 84. Buenas Prácticas de Almacenamiento
- Material de Envase/Empaque 85. Instalaciones y equipamiento
- Productos a Granel
- Seguimiento de las Condiciones de
- Productos Terminados Almacenamiento
- Inflamables 86. Requisitos de Almacenamiento
- Productos y Materiales Rechazados - Etiquetado y Envase
Devoluciones
- Recepción de Materiales y productos
Capítulo 6: Devoluciones farmacéuticos
Capítulo 7: Recolección de Productos del -Rotación y control de Stock
Mercado -Control de Materiales obsoletos
87. Productos Devueltos
88. Despacho y transporte

62
89. Retiro del producto
Elaborado por: Almache G.
Referenciado de: Certificado de Buenas Prácticas de Manufactura para Laboratorios
Farmacéuticos Nacionales de Medicamentos, por: (ARCSA, 2019)

3.1.6. Evaluación de la implementación de las exigencias técnicas de informe 37 de


BPM.
La tabla anterior nos permite evidenciar que la Agencia Reguladora mantiene los requisitos
planteados en el Informe 32 de la OMS para su inspección, sin embargo, en algunos casos el
alcance de los mismos se ha ampliado con el fin de fortalecer la calidad de los productos.
Lo novedoso que ARCSA ha adoptado del informe 37 para aplicarlo en la industria
farmacéutica ecuatoriana se basa en cuatro pilares fundamentales, los cuales son:
- Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control - Sistema HACCP para uso farmacéutico.
- Sistema de Agua para Uso Farmacéutico
- Calefacción, Ventilación y Sistema de Aire Acondicionado -Sistema HVAC
- Plan maestro de Validaciones
Si bien el sistema de agua y aire para uso farmacéutico y el plan de validaciones no son temas
desconocidos para la industria farmacéutica, el informe 37 demanda una ampliación de
requerimientos para estos 3 puntos y exige un trabajo más minucioso por parte de la industria
tanto en infraestructura, análisis químicos, físicos y microbiológicos y documentación.
El sistema HACCP aplicado a la industria farmacéutica si constituye una materia nueva y un
tanto complicada de entender y adaptar, pues el sistema HACCP ha sido utilizado desde hace
mucho tiempo únicamente por la industria alimenticia con resultados satisfactorios, mismos
resultados que se quieren ver reflejados en el sector farmacéutico.
Para un mejor entendimiento, a continuación, una ampliación de estos:

3.1.6.1.Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control - Sistema HACCP para uso


farmacéutico.
El control alimentario clásicamente ha contribuido a combatir los efectos de los problemas
producidos por fallas de elaboración, pero no sus causas. Ante esta aseveración, y frente a
potenciales problemas se presentaban dos alternativas: Intensificar los controles o hacer una

63
reingeniería del sistema con todo lo que ésta implicaba. El análisis de riesgos y control de puntos
críticos (HACCP) es el resultado de la reingeniería del sistema. (Errecalde, 2004)
El concepto del sistema HACCP se desarrolló en la década del 60 por la necesidad de la
Agencia Espacial Norteamericana (NASA) de controlar los alimentos que iban a ser consumidos
por los astronautas. (Errecalde, 2004)
Pillsbury Company introdujo y adoptó el sistema HACCP para garantizar más seguridad,
mientras reducía el número de pruebas e inspecciones al producto final. El sistema HACCP
permitió controlar el proceso, acompañando el sistema de procesamiento de la manera más
detallada posible, utilizando controles en las operaciones, y/o técnicas de monitoreo continuo en
los puntos críticos de control. La Pillsbury Company presentó el sistema HACCP en 1971, en una
conferencia sobre inocuidad de alimentos en los Estados Unidos y el sistema después sirvió de
base para que la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos) desarrollara normas legales
para la producción de alimentos enlatados de baja acidez. (Organización Panamericana de la Salud,
s.f.)
En 1973, la Pillsbury Company publicó el primer documento detallando la técnica del
sistema HACCP, Food Safety through the Hazard Analysis and Critical Control Point System,
usado como referencia para entrenamiento de inspectores de la FDA. En 1985, la Academia
Nacional de Ciencias de los EUA, contestando a las agencias de control y fiscalización de
alimentos, recomendó el uso del sistema HACCP en los programas de control de alimentos. La
Comisión del Codex Alimentarius incorporó el Sistema HACCP (ALINORM93/13ª, Appendix II)
en su vigésima reunión en Ginebra, Suiza, del 28 de junio al 7 de julio de 1993. El Código de
Prácticas En el año 2003, la OMS emite TECHNICAL REPORT SERIES 908 en el cuál consta el
informe 37. El anexo 7 se titula Application of Hazard Analysis and Critical Control Point
(HACCP) method to pharmaceuticals, incorporando así el Sistema HACCP a la industria
farmacéutica. (Organización Panamericana de la Salud, s.f.)
(Valdeiglesias, 2015) en su trabajo “Aplicación del sistema HACCP en la Industria
Farmacéutica” refiere que la aplicación de un Plan HACCP para la industria farmacéutica, puede
darse en cualquier situación relacionada con la calidad. Es una forma de pensar que debe ser
adoptada como una práctica natural y en la que el nivel de esfuerzo y la formalidad con que se
realice debe estar de acuerdo con el nivel de riesgo que represente el objeto en cuestión. Como
práctica permanente, organizada en las etapas de valoración, control, comunicación y revisión del

64
riesgo, su principal característica es la retroalimentación, y su resultado inevitable, el aprendizaje
continuo.
Si bien la gestión del riesgo en calidad y las herramientas sobre las que se apoya son de
reciente adopción en la industria farmacéutica, no debe perderse de vista que su aplicación se da
desde el desarrollo mismo de cada uno de los procesos, entendidos éstos como la secuencia de
etapas para lograr un resultado. Asimismo, es necesario disponer de sistemas que puedan ser
fácilmente acoplados a los ambientes de producción y que generen datos a partir del análisis no
destructivo de muestras obtenidas directamente en el proceso de transformación de materiales
(muestras dinámicas) o por muestreo para un posterior análisis (muestras estáticas). (Valdeiglesias,
2015)
El plan HACCP para la industria farmacéutica consta de 12 pasos:
1. Conformación del equipo HACCP, el cual debe ser Multidisciplinario
2. Descripción del proceso y el producto (composición, propiedades físico-químicas,
pH, temperaturas, características microbiológicas, etc.)
3. Identificación de su uso intencionado (Consumidor, grupos vulnerables)
4. Elaboración del diagrama de flujo que describe el proceso
5. Confirmación in situ del diagrama de flujo
6. Identificación de todos los potenciales peligros (químicos, físicos, biológicos, etc.)
asociados con cada etapa, estimación de los riesgos y establecimiento de medidas
preventivas para su control.
Este proceso se puede realizar en 2 etapas:
•Etapa 1: Revisión de peligros
•Etapa 2: Evaluación de peligros
7. Determinación de los Puntos Críticos de Control:
El Punto Crítico de Control (PCC) se define como una etapa del proceso donde se
puede aplicar una medida de control y es esencial para prevenir, reducir o eliminar
un peligro que puede comprometer la calidad sanitaria del producto. (Valdeiglesias,
2015).
Algunas de las herramientas para determinar un PCC son:
•Árbol de decisión
•Matrices de decisión

65
8. Establecimiento de límites críticos para cada PCC
El límite crítico es un criterio que separa lo aceptable de lo inaceptable y que
indica que un PCC está bajo control. (Valdeiglesias, 2015)
El equipo HACCP puede crear su propia escala de cuantificación de un PCC o
tomar una ya establecida en una guía de gestión del riesgo de calidad.
La Herramienta HACCP considera a la probabilidad y severidad como únicos
indicadores para el establecimiento de límites de un PCC.

En el siguiente grafico podemos observar un ejemplo escala numérica para cuantificar un


PCC.

Gráfico 3 Ejemplo de escala numérica para cuantificar un PCC y establecer su límite


crítico.

Tomado de: Guía- Gestión del Riesgo, por (Jisc, 2012)

9. Implementación de un sistema de monitoreo para cada PCC, que deben permita


asegurar el control de los mismo o la detección rápida de su perdida.

66
El monitoreo es la secuencia planificada de observaciones y/o mediciones para
evaluar y comprobar que un PCC está bajo control debido a que sus límites críticos
establecidos se cumplen, esto se consigue monitoreando él Diagrama del Árbol de
Decisiones. (Valdeiglesias, 2015)
En el gráfico a continuación se representa un árbol de decisiones para identificar PCCs
Gráfico 4 Ejemplo de un árbol de decisiones para identificar los PCCs

Tomado de: Manual Sobre la Aplicación del Sistema de Análisis de


Peligros y de Puntos Críticos de Control (APPCC) en la Prevención y Control de
las Micotoxinas, por (FAO, 2003)

10. Establecimiento de acciones correctivas rápidas cuanto un PCC no está bajo


control.
En este punto el sistema CAPA resulta muy útil el manejo correcto del problema.

67
11. Establecimiento de procedimientos de verificación del correcto funcionamiento
del sistema HACCP
Se aplican acciones como:
•Revisión del Plan HACCP y sus registros
•Revisión de desviaciones y disposición de productos no
conformes
•Confirmación de que los PCC están bajo control
•Se necesita una verificación inicial del plan HACCP
•Evaluaciones periódicas por una tercera parte independiente
•Tanto los evaluadores internos como los externos deben
demostrar experticia técnica para el efecto
12. Establecimiento de la documentación y el sistema de récord keeping del Plan
HACCP
El documento principal es el Plan HACCP, implica la disposición de la evidencia
escrita que documente el desarrollo de todas las actividades del Plan; los registros
del monitoreo de los PCC deben archivarse por lo menos un año. Las desviaciones
y medidas correctivas deben registrarse, al igual que los acuerdos de las reuniones
del equipo HACCP, las auditorías internas, las no conformidades y su corrección
respectiva. (Valdeiglesias, 2015)

3.1.6.2.Sistema de Agua para Uso Farmacéutico


El principal objetivo de las plantas farmacéuticas con respecto al agua que utilizan es
contar con una fuente de agua potable asequible y constante; para su producción diaria y demás
actividades que surjan en el momento de operación de esta.
(Hernández, 2021) en su trabajo “Diseño de un Sistema de Purificación de Agua para uso
en la Industria Farmacéutica” menciona que existen 3 tipos de agua utilizada en la industria
farmacéutica las cuales son:
a) Agua purificada: Es utilizada como sustancia de mezcla en la producción de
preparaciones no parenterales además de tener otras aplicaciones farmacéuticas
como lo es la limpieza de equipos, es utilizada en análisis físico químico y en
pruebas que requieran patrones de comparación donde el procedimiento
Farmacopeicas así lo indique.

68
Medio de obtención: desionización, destilación, intercambio iónico, filtración.
b) Agua altamente purificada o ultrapura: Es utilizada en la industria farmacéutica
para preparados de alta calidad biológica donde nos es requerida un agua de calidad
inyectable también es la industria de los semiconductores.
Medio de obtención: ósmosis inversa.
c) Agua para inyectables: Para la fabricación de medicamentos administrados de
forma parenteral es necesaria este tipo de agua como medio de mezcla o para la
disolución de las preparaciones parenterales, así como en el análisis fisicoquímico
y en determinados equipos ya sea para su operación o su limpieza.
Medio de obtención: destilación.
Si bien este tema no es nuevo en el informe 37 de la OMS para la obtención de una
certificación BPM, lo que si se menciona es que la empresa farmacéutica cuente con un diseño
adecuado y validado tanto en materiales, sitio de instalación y funcionamiento y que cumpla con
todos los parámetros de la farmacopea de Estados Unidos como de la europea.
A continuación, se presenta un grafico con los principales parámetros en agua para usos
farmacéutico:
Gráfico 5 Especificaciones según farmacopeas (USP y PH Eur) de los diferentes tipos de
Agua de Uso Farmacéutico.

Tomado de: Agua en Latinoamérica: purificación del agua en la industria


farmacéutica, por (iagua, 2019)

69
3.1.6.3.Calefacción, Ventilación y Sistema de Aire Acondicionado -Sistema HVAC
Los sistemas HVAC al igual que el sistema de agua para uso farmacéutico tampoco
constituyen un tema nuevo en el informe 37 pero si exigen una inspección minuciosa por ser
considerados críticos ya que se encuentran en contacto directo con el producto.
Los requisitos establecidos por ARCSA con respecto al sistema HVAC es su correcto
diseño e instalación y materiales a utilizar de acuerdo a las áreas de producción donde se realiza
cada tipo de medicamento con el fin de que los procesos sean óptimos, los productos, de calidad,
y el personal permanezca seguro
El diseño correcto del sistema HVAC es de suma importancia; primero, porque se debe
cumplir con lo especificado en la normatividad vigente; segundo, porque, cuando finalmente los
equipos estén instalados, el propio sistema no debe generar contaminaciones cruzadas, y tercero,
porque dentro de las unidades manejadoras de aire y dentro de los ductos no debe haber
crecimiento de hongos, levaduras, bacterias o cualquier otro tipo de contaminación que
comprometa la calidad del producto o la seguridad del personal. (Jiménez, 2013)
Una correcta validación del sistema HVAC exige el cumplimiento de estos requisitos que,
si bien son exigentes, no son imposibles y muchas veces las industrias farmacéuticas suelen superar
requisitos mínimos de la normatividad para asegurar la calidad de sus medicamentos.

3.1.6.4.Plan maestro de Validaciones


Unos de los requisitos más importantes de informe 37 de la OMS es conocer los
lineamientos de validación y calificación que deben sr aplicados en la industria farmacéutica.
Un error típico en la industria farmacéutica es creer que todo lo que la compone debe ser
validado, olvidándose así de la verificación, calibración y calificación, conceptos muy diferentes
a la validación.
La calibración compara los valores obtenidos por un instrumento con la medida de un
patrón de referencia, la verificación afirma que los datos son exactos y seguros. Se calibra y
verifica instrumentos y patrones secundarios y terciarios.
La calificación permite verificar parámetros que corroboran que los equipos, instalaciones
o sistemas cuentan con los estándares para cumplir su propósito final.
La validación es presentar una evidencia documental de que lo que se está haciendo, sea
un proceso o método cumple con su objetivo.

70
Para que un proceso de validación realice de manera correcta se debe asegurar que los
instrumentos y patrones que se van a utilizar este calibrados y verificados, las instalaciones, los
sistemas y equipos que intervienen cumplan una correcta calificación para así finalmente validar
el proceso deseado.
Una empresa farmacéutica no tiene únicamente un proceso, sino que es el conjunto de
varios de ellos, es por eso que deben contar con un Plan Maestro de Validación, el cual les permitirá
llevar a cabo correcto programa de validación.
El plan maestro de validación específica y coordina todas las actividades de
calificación/validación con el propósito de asegurar que la fabricación de los productos
farmacéuticos se ejecute de acuerdo a los estándares de calidad requeridos por los organismos
regulatorios.
El PMV se puede definir como un documento que describe de manera detallada los
requerimientos aplicables a instalaciones, áreas, equipos, procesos de limpieza y desinfección,
métodos analíticos, procesos de fabricación, sistemas computarizados, sistemas de apoyo crítico y
monitoreos/seguimientos (corto y largo plazo). (Herrera, 2010)
El siguiente grafico representa un esquema del Plan Maestro de Validación de una empresa
farmacéutica.
Gráfico 6 Esquema del Plan Maestro de Validación

Tomado de: Nodo Interactivo-Plan Maestro de Validaciones, por (Herrera,


2010)

71
Un Plan Maestro de Validación debe contar con:
 Portada y aprobación
 Tabla de contenidos
 Objetivo
 Alcance
 Abreviaturas y Glosario
 Política de Validación
 Filosofía, intensión y enfoque de validaciones
 Estructura organizacional para las actividades de validación
 Recursos para asegurar que las calificaciones y validaciones sean realizadas
 Servicios externos (selección y calificación de proveedores)
 Planos de la planta (Lay out, flujo de personal, flujo de materiales, etc.)
 Listado de productos:
o código,
o nombre de los productos,
o forma farmacéutica,
o principio activo,
o concentración,
o tamaño del lote,
o cantidad de lotes anuales para definir la estrategia de validación
 Documentación requerida para calificación y validación
 Descripción de la Planta
 Diseño de la planta
 Listado y clasificación de áreas
 Tipo de productos
 Descripciones de Sistemas y Procesos
 Sistemas de Apoyo Crítico
 Procesos de fabricación (flujos)
 Calificación de Instalaciones
 Calificación de sistemas de apoyo crítico
 Calificación de equipos

72
 Validación de Procesos de Fabricación 
 Validación de Procesos de Limpieza 
 Calificación de personal (calificación de analistas) 
 Validación de Métodos Analíticos 
 Validación de Sistemas Computarizados
 Establecimiento de Criterios de Aceptación 
 Manejo del Ciclo de Vida –Estado Validado 
 Criterios de Revalidación y Recalificación 
 Matriz de validación (Incluir historia y status de calificación y validación)
 Retención de documentos de calificación y validación 
 Manejo de Desvíos 
 Control de Cambios 
 Principios de análisis de riesgo 
 Planificación/ cronograma de validaciones basados en análisis de riesgo 
 Listados de SOPs de soporte 
 Referencias 
 Anexos
(Organización Panamericana de la Salud, s.f.)

3.1.7. Impacto técnico de implementación de informes 39, 40, 44,45 y 46 en lo


referente a BPM.
El informe 37 de la OMS fue adoptado oficialmente por nuestro país a mediados del año
2018 sin embargo este informe fue publicado en el 2003.
El artículo 3 de la Normativa de Buenas Prácticas de Manufactura para Laboratorios
Farmacéuticos indica que además de la adopción del informe 37 y sus anexos para la fabricación
de medicamentos en general, está permitido recurrir a lineamentos complementarios de la OMS
cuando se requiera, esto incluye otros informes con requerimientos nuevos que pueden aportar a
una mejor calidad en los productos farmacéuticos.
Siguiendo este referente dado por la Agencia Reguladora, la industria farmacéutica tiene
carta abierta para adaptar a sus procesos requerimientos actualizados o completamente nuevos
descritos en los informes 39,40,44,45 y 46 para mejorar sus procesos en gestión de calidad los
cuales se resumen en el siguiente gráfico:

73
Gráfico 7 Informes con sus anexos más destacados complementarios al Informe 37 para
la obtención de Certificación BPM

Informe 39 Informe 40 Informe 44 Informe 45 Informe 46

•Anexo 3: BPM: Agua • Anexo 2: BPM: Sistemas de •Anexo 1: BPL para • Anexo 2 : BPL para •Anexo 2: BPM, agua
para Uso Farmacéutico ventilación para productos Laboratorios de Control laboratorios de para uso farmacéutico
no estériles de Calidad microbiología.
•Anexo 5: BPM para
• Anexo 3: BPM para • Anexo 3: BPM para
excipientes medicamentos a base de •Anexo 3: BPM productos farmacéuticos
plantas principios activos. • Anexo 5: HVAC: producción
• Anexo 4: BPM: Guia •Anexo 4: BPM para de medicamentos no
suplementaria de productos estériles estériles
validación •Anexo 5: BPD para • Anexo 6: BPM para
• Anexo 5: Buenas prácticas productos estériles
de distribución de • Anexo 9: Guía para
productos farmacéuticos
farmacéuticos
Almacenamiento y
Transporte de productos
sensibles a tiempo y
temperatura
• Anexo 14: Guía para
preparar un SMF

Elaborado por: Almache G.


Adaptado de: Genealogía de los TRS, por (Eguiguren, 2019)

Actualmente la OMS ha publicado el Informe 54, TRS 1025 correspondiente al año 2020,
con cada actualización de Informe técnico surgen nuevos requisitos que podrán ser adaptados a la
normativa o apropiados de forma autónoma por las empresas farmacéuticas con el objetivo de
ofrecer productos de calidad para los consumidores.

74
CAPITULO IV

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1.Conclusiones
Al término de la presente investigación se llegó a las siguientes conclusiones:
- Con el fin de mejorar la calidad de los productos farmacéuticos y generar competencia
internacional, la agencia Reguladora ARCSA decidió adoptar el informe técnico 37 para usarlo
como guía para la certificación de BPM para las industrias farmacéuticas ecuatorianas, otorgando
un plazo de 3 años para que dichas industrias se adapten al cambio.
-Al realizar la revisión comparativa entre los informes técnicos 32 y 37 se pudo evidenciar
una notable evolución en cuanto a los requisitos para implementación de BPM en las industrias
farmacéuticas.
-El comité de expertos de la OMS año con año implementa y actualiza sus informes
técnicos con el objetivo de que los mismos sean tomados como base en la industria farmacéutica
y mejorar la gestión de procesos de producción de medicamentos.
-Los cambios evidenciados al pasar del informe 32 al 37 en su mayoría presentan una
actualización de requisitos ya conocidos, sin embargo, sí existe un cambio notable en 4 temas
fundamentales los cuales son: Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control - Sistema HACCP
para uso farmacéutico, Sistema de Agua para Uso Farmacéutico, Calefacción, Ventilación y
Sistema de Aire Acondicionado -Sistema HVAC, Plan maestro de Validaciones
-El Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control (HACCP), es un tema totalmente
nuevo para la industria farmacéutica y se podría considerar el de mayor inconformidad ya la
industria desde siempre ha manejado el Análisis Modal de Fallos y Efectos (FMEA) como
herramienta calidad al considerar al sistema HACCP útil únicamente en la industria alimenticia.
-Si bien la adopción del informe 37 es obligatorio para la industria farmacéutica, la toma
de normativas, guías y otros informes de la OMS son útiles para complementar la mejora continua
de los procesos en la industria.
-La mayoría de los requisitos de este nuevo informe para la certificación de BPM demanda
la mejora de tipo administrativo en los procesos, es decir, requiere de actualizaciones
documentales, capacitaciones al personal, coordinación de áreas, etc. y no tanto de cambios en

75
infraestructura o compra de maquinaria, es por eso que no se prevé gastos millonarios por parte de
las farmacéuticas para obtener la certificación.
-El cambio de informe para la obtención de BPM es positivo ya que amplia en enfoque de
la industria farmacéutica hacia la calidad y mejora continua de sus productos lo que permitirá abrir
pasa a la comercialización y competencia internacional

4.2.Recomendaciones
A partir de la revisión bibliográfica se puede recomendar:
- Una vez que ARCSA haya concluido la inspección de acreditación de BPM en las
industrias farmacéuticas ecuatorianas realizar un estudio estadístico para determinar el número de
empresas que obtuvieron la acreditación y cuáles no, además de las No Conformidades más
recurrentes halladas por la Agencia Reguladora.
- Para complementar la información de esta investigación seria factible realizar una
entrevista a los representantes técnicos de las empresas farmacéuticas que sea posible para así
obtener información de primera mano acerca del grado de dificultad que fue acoplarse el cambio
de informe para obtener la certificación BPM.
- La revisión de las normas ICH Q10 “Pharmaceuticals Quality System”-Sistema de
Calidad Farmacéutico y la ISO 9001-2015 “Sistemas de Gestión de la Calidad” ayudaran a reforzar
la comprensión de los nuevos cambios que aplica el Informe 37 a la industria farmacéutica.

76
Bibliografía
Alzate, R. (2013). SlidePlayer. Obtenido de https://slideplayer.es/slide/1034061/
ARCSA. (13 de 09 de 2012). www.controlsanitario.gob.ec. Obtenido de
https://www.controlsanitario.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2020/06/Creacio%CC%81n-y-competencias-de-Arcsa.pdf
ARCSA. (07 de 06 de 2018). www.controlsanitario.gob.ec. Obtenido de
https://www.controlsanitario.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/06/R_ARCSA-
DE-008-2018-JCGO_Buenas-Pr%C3%A1cticas-de-Manufactura-Lab-
Farmac%C3%A9uticos.pdf
ARCSA. (19 de 03 de 2019). www.controlsanitario.gob.ec. Obtenido de
https://www.controlsanitario.gob.ec/certificado-de-buenas-practicas-de-manufactura-
para-laboratorios-farmaceuticos-nacionales-de-medicamentos/
ARCSA. (31 de 07 de 2020). Gob.ec. Obtenido de https://www.gob.ec/arcsa/tramites/certificado-
buenas-practicas-manufactura-laboratorios-farmaceuticos
Asamblea Nacional del Ecuador . (2008). educacion.gob.ec. Obtenido de
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/Constitucion.pdf
Cevallos, G., & Mejía, H. (02 de 04 de 2020). Revista Perspectiva - IDE Business School.
Obtenido de https://perspectiva.ide.edu.ec/investiga/2020/04/22/el-sector-farmaceutico-
en-el-ecuador/
Coello, C. (08 de 06 de 2018). ediciónmédica. Obtenido de
https://www.edicionmedica.ec/secciones/salud-publica/ecuador-adopta-oficialmente-el-
informe-37-de-bpm-para-medicamentos-92333
Congreso Nacional del Ecuador. (22 de 12 de 2006). instituciones.msp.gob.ec. Obtenido de
http://instituciones.msp.gob.ec/dps/snem/images/PDF/ley%20organica%20de%20salud.p
df
Eguiguren, F. (19 de 06 de 2019). Obtenido de http://www.forofarmaceutico.org/wp-
content/uploads/2019/08/BPD-1.pdf
Errecalde, J. (2004). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura. Obtenido de http://www.fao.org/3/y5468s/y5468s0i.htm
FAO. (2003). fao.org. Obtenido de http://www.fao.org/3/y1390s/y1390s0g.htm#bm16

77
Gob.EC. (15 de 08 de 2019). Gob.EC. Obtenido de
https://gobecforms.gobiernoelectronico.gob.ec/arcsa/tramites/certificado-buenas-
practicas-manufactura-laboratorios-farmaceuticos
Hernández, S. (02 de 2021). http://ri.ues.edu.sv/. Obtenido de
http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/23095/1/TDG%20Dise%C3%B1o%20de%20un%20sistema
%20de%20purificaci%C3%B3n%20de%20agua%20para%20uso%20en%20la%20indust
ria%20farmac%C3%A9utica%20%28Alem%C3%A1n-Cornejo%29.pdf
Herrera, J. P. (2010). NODO INTERACTIVO. Obtenido de
https://www.nodointeractivo.com/index.php/nodofarma/plan-maestro-de-validacion
iagua. (21 de 01 de 2019). iagua. Obtenido de https://www.iagua.es/noticias/alkemi/agua-
latinoamerica-purificacion-agua-industria-farmaceutica
INFAIMON S.L. (23 de 01 de 2017). INFAIMON. Obtenido de
https://blog.infaimon.com/control-calidad-procesos-optimizacion-industria-
farmaceutica/#:~:text=El%20control%20de%20calidad%20en,la%20seguridad%20en%2
0los%20medicamentos.&text=Asegurar%20la%20calidad%20en%20los,procesos%20int
erconectados%20para%20minimiza
Iñesta, A., & Oteo, L. A. (2011). La industria farmacéutica y la sostenibilidad de los sistemas de
salud en países desarrollados y América Latina. Scielo, 2713-2724. Obtenido de
https://scielosp.org/article/csc/2011.v16n6/2713-2724/es/
Jiménez, A. (2013). MUNDO HVAC&R. Obtenido de www.mundohvacr.com.mx:
https://www.mundohvacr.com.mx/2014/02/sistemas-criticos-hvac-en-la-industria-
farmaceutica/
Jisc. (08 de 11 de 2012). Jisc. Obtenido de https://www.jisc.ac.uk/full-guide/risk-management
LATFAR. (2019). LATFAR. Obtenido de http://www.latfar.com/buenas-practicas-de-
manufactura-bpm-en-la-industria-farmaceutica-3046
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA DEL ECUADOR. (19 de 07 de 1994). ECUADOR
DOCUMENTS. Obtenido de https://fdocuments.ec/document/registro-oficial-486-
bpm.html
Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia. (01 de 07 de 2001). oras-conhu.org. Obtenido de
http://oras-conhu.org/Data/201573111589.pdf

78
Nuñez, D. (06 de 2013). Repositorio Digital UCE. Obtenido de
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/2166/1/T-UCE-0008-27.pdf
Nuño, P., & Oxandabaratz, L. (20 de 12 de 2014). COMPARACIÓN REGULATORIA.
Obtenido de https://es.scribd.com/document/323357658/INF-2015-comparacion-32-37-
45-48
Organización Panamericana de la Salud. (s.f.). https://www3.paho.org/. Obtenido de
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10833:201
5-historia-sistema-haccp&Itemid=41432&lang=es
Ponce D'León, L. F., & Rodríguez Hernández, A. (1992). BUENAS PRACTICAS DE
MANUFACTURA VIGENTES Y SU RELACION CON LA GARANTIA DE
CALIDAD. REVISTA COLOMBIANA DE CIENCIAS QUIMICO-FARMACEUTICAS
No. 20, 63-68.
Redacción-EL UNIVERSO. (03 de 11 de 2020). EL UNIVERSO. Obtenido de
https://www.eluniverso.com/guayaquil/2020/11/02/nota/8035609/leopoldo-izquieta-
perez-medico-instituto-higiene-guayaquil/
Valdeiglesias, J. (11 de 04 de 2015). https://es.scribd.com/. Obtenido de SCRIBD:
https://es.scribd.com/doc/261580832/APLICACION-DEL-SISTEMA-HACCP-EN-LA-
INDUSTRIA-FARMACEUTICA-COLEGIO-DE-INGENIEROS-docx
Velasco, C. (19 de 12 de 2017). Cercal Group. Obtenido de https://cercal.cl/normas-oms-buenas-
practicas-cgmp/

79
ANEXOS
ANEXO A Árbol de Problema

Efectos Desconocimiento
del Nuevo
informe para Incumplimiento
Reestructuración de la nueva
BPM
de procesos Normativa
internos de la
Industria

Sanciones por
Molestia al parte de
cambio de ARCSA por
informe por incumplimiento
parte de la de la
Industria Normativa

Problema REVISIÓN DE LAS DIFERENCIAS EN LA NORMA BPM PARA


Central MEDICAMENTOS ENTRE EL INFORME OMS: 32 Y 37

Informe para Mejoramiento


BPM muy de la calidad de
antiguo productos
farmacéuticos.
Aumento de
Evolución y competencias
mejoramiento entre industrias
de procesos farmacéuticas a
Causas
BPM nivel nacional e
internacional

80
ANEXO B Matriz de recolección de información bibliográfica

81
82
83

También podría gustarte