Está en la página 1de 11

¿Qué es eso llamado currículum?

Mirta Carina Olarte

"Relacionar el currículum escolar, los profesores y los alumnos, supone uno de los
cruces temáticos más interesantes en el pensamiento educativo, no sólo porque pone
en contacto tres componentes básicos del mismo, sino porque toca muy directamente
la práctica educativa, siendo esencial considerar esta interacción para entenderla y
poder cambiarla. El currículum es la partitura de la cultura escolar en contenidos y
formas pedagógicas, y los profesores y los alumnos son los intérpretes que la
desarrollan manifestando su estilo personal" (Gimeno Sacristán, 1989).

El término Currículum: origen y significado

El término currículum procede del vocablo latín currere, que significa carrera. Se refiere al
recorrido que debe ser realizado. Su uso pedagógico hay que situarlo en el mundo
anglosajón, tal como indica Bolívar (1999: 34) “tiene lugar a comienzos del XVII en las
universidades protestantes (calvinistas) holandesas y escocesas, entendiéndolo como el
curso completo multianual que seguía cada estudiante: designaba, así, la ordenación
sistemática de disciplinas durante los años que durase la carrera”. Se asociaba, por tanto,
a aquello que los alumnos estudiaban, al conjunto de asignaturas que debían cursar.
Otra acepción del término currículum lo considera “el conjunto de experiencias vividas por
los profesores y alumnos bajo la tutela de la escuela” (Pérez, A., 1992: 29). A esta
interpretación (“experiencias vividas”) asociamos el término tan conocido por todos
“curriculum vitae”, en el cual se recogen las diferentes vivencias que ha ido teniendo cada
sujeto.
En los diseños curriculares provinciales de Educación Secundaria Orientada se describe lo
siguiente:”Se concibe al currículum como proyecto político pedagógico y por lo tanto
histórico, social, cultural y educativo. Representa una síntesis de elementos culturales,
conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos) que conforman esta propuesta
político educativa (De Alba, 1995) y que, como tal, expresa un conjunto de principios,
criterios e intencionalidades educativas y de acción, acordadas y legitimadas en un proceso
dialéctico entre la sociedad portadora de cultura y la escuela, garante en la construcción
de lo común, orientado a la democratización de los saberes, la inclusión de todos los
estudiantes de nuestra provincia con justicia educativa y la inserción plena en la sociedad.
Esta propuesta política educativa reconoce y valora sentidos y prácticas socioculturales que
expresan el para qué, por qué, cuándo, dnde, a quién, qué se enseña, en todas y cada una
de las instituciones educativas. No se reduce a la explicación de estas prácticas sino que
supone el desarrollo de acciones que al ser sometidas a procesos reflexivos, permiten la
construcción de nuevas síntesis, en las que intervienen todos los sujetos comprometidos

Didáctica General
Prof. Carina Olarte
1
en la realidad que se busca transformar. En tales procesos se entrecruzan y convergen
diferentes realidades subjetivas que atienden a los componentes representacionales,
culturales y socio-contextuales que poseen los sujetos intervinientes.
Es en este sentido, donde el currículum adquiere su carácter flexible y dinámico como
potenciador, mediador y transformador de una práctica educativa con sentido formativo y
relevancia.
Subyace en esta propuesta el criterio de justicia, que supone democratizar los saberes,
reconocer de modo incluyente las diferentes historias, trayectorias, oportunidades
culturales a las que adolescentes y jóvenes han podido acceder, usos sociales, nuevos
saberes de los que ellos son portadores, e intervenir sobre ellas sin producir exclusiones o
estigmatizaciones de ninguna naturaleza”
A fin de poder profundizar sobre el currículum, se hace necesaria la descripción de los
elementos que lo componen, sus fundamentos, sus enfoques y niveles de especificación.

Estructura del currículum: elementos que lo integran

¿Para qué enseñar?


Son las intenciones que presiden un proyecto educativo. Definen lo que queremos
conseguir, el ¿para qué? de la acción educativa. Las intenciones se especifican en los
objetivos.
Hoy se tiende a hablar de los objetivos del currículum no en términos de conductas sino
en términos de competencias y capacidades. Esto implica un cambio de enfoque desde una
enseñanza centrada en los contenidos a otra centrada en el desarrollo de determinadas
capacidades cognitivas, motrices, interpersonales… (centrada en el alumno) que se
consideren relevantes por uno u otro motivo.

¿Qué enseñar?
Al pensar la formación en términos de un proceso orientado al desarrollo de capacidades
o competencias, los contenidos se convierten básicamente en herramientas o
instrumentos para ese fin. Son los componentes de una determinada capacidad que deben
ser aprendidos para el desarrollo de ésta.
Los contenidos de la enseñanza no se entienden en la actualidad exclusivamente como
conocimientos teóricos, sino como saber, saber hacer y saber ser, es decir, como
contenidos conceptuales, contenidos procedimentales y contenidos actitudinales.

¿Cuándo enseñar?

Didáctica General
Prof. Carina Olarte
2
Es necesario organizar, ordenar y secuenciar objetivos y contenidos a lo largo de los
distintos ciclos y niveles educativos.
Esta ordenación de los contenidos previamente seleccionados que se consideran necesarios
para alcanzar los objetivos formulados, se realiza a través de los ciclos y es el resultado
del trabajo conjunto que van a hacer los profesores de la escuela concretado en el Proyecto
Curricular Institucional.
La secuenciación de los contenidos se hará en términos generales teniendo en cuenta los
principios lógicos y epistemológicos de las disciplinas a enseñar, de las características
psicológicas propias de los alumnos a los que van destinados y las coordenadas socio
económicas propias del contexto de los escolares.

¿Cómo enseñar?
Esta pregunta nos plantea la necesidad de “planificar las actividades de la enseñanza y el
aprendizaje, de forma que de una manera gradual y sistemática nos vayan acercando a la
consecución de los objetivos previamente formulados.
Aquí se incluyen los criterios metodológicos, recursos didácticos, estrategias y todo tipo de
orientaciones que faciliten el proceso de enseñanza y aprendizaje.

¿Qué, cómo y cuándo evaluar?


En toda práctica educativa es necesario comprobar si los objetivos propuestos se
alcanzaron o no, con el fin de tomar decisiones sobre nuestras acciones, qué podrá seguir
en la misma línea o introducir modificaciones para asegurar la consecución de las
intenciones previas. La evaluación orientada al alumno y al profesor sobre “determinados
aspectos del proceso educativo”.

Etapa de elaboración y ejecución del diseño curricular


Al conjunto de estos cuatro elementos son parte del Diseño del Currículum y a su puesta
en práctica por parte de los docentes se denomina Desarrollo del currículum.
Profundicemos un poco más…

Diseño curricular (dimensión prescriptiva)

Con esta expresión se designa la propuesta educativa realizada al más alto nivel de
responsabilidad política/administrativa dentro del sistema educativo. El diseño curricular,
que en algunos países denominan "currículum nacional", fija los lineamientos de la política
educativa de un país en un momento histórico determinado; es la matriz básica del
proyecto educativo en el que se establecen los objetivos y directrices de validez nacional

Didáctica General
Prof. Carina Olarte
3
para el conjunto del sistema educativo, los contenidos básicos comunes y la organización
de los diferentes niveles.

Si bien es una propuesta que emana del gobierno nacional, expresada a través de la
administración educativa como representante de la sociedad y responsable ante ella, antes
de su formulación final debe ser puesta a consideración y discusión (y obviamente para su
reformulación, si fuese el caso), a todas las instancias y niveles institucionales (las
provincias y eventualmente los municipios) que tienen competencias educativas. También
deben ser consultadas las organizaciones, grupos y cuerpos profesionales interesados en
esta problemática y de manera especial los docentes.

Esta matriz básica del proyecto educativo queda expresada en leyes y decretos que rigen
la enseñanza obligatoria. Todas estas disposiciones tienen un carácter prescriptivo y
orientativo en lo que se refiere a:

- los objetivos generales de la educación:

- los contenidos básicos o enseñanzas mínimas prescritos para todo el Estado y que
deberían a alcanzar a todos los educandos del país;

- las orientaciones generales y especificas;

- las prescripciones curriculares básicas y los criterios para llevar a cabo el desarrollo
curricular.

De estos cuatro aspectos que configuran la matriz básica del diseño curricular, importa
precisar qué son los contenidos básicos comunes. En este punto nos limitamos a transcribir
la precisa conceptualización que hizo Daniel Pinkasz en el IV Encuentro Nacional Docente
de Intercambio y Actualización (Buenos Aires. 1995). Son básicos, dijo el coordinador
asistente de CBC del Ministerio de Cultura y Educación, "porque son los que se considera
que todo ciudadano de un determinado país tiene que manejar para desempeñarse
competente, critica, eficiente y autónomamente en un determinado contexto histórico".
Son básicos, también, porque "tienen que permitir seguir aprendiendo,
independientemente de que la gente continúe en el sistema educativo o acceda al mercado
de trabajo o esté buscando trabajo. Y son comunes, porque si hablamos de federalización
y de regionalización, sabemos que existen traslados interprovinciales (ya sean de alumnos
o de docentes), entonces tiene que haber un piso común, tanto para mantener la unidad
nacional en términos de conocimientos circulantes, como de posibilidad de ser transmitidos
por parte de los docentes".

A través del diseño curricular, como explica César Coll, se determinan las formas
culturales o contenidos (conocimientos, valores, destrezas, etc.), cuya asimilación es

Didáctica General
Prof. Carina Olarte
4
necesaria para que el alumno llegue a ser miembro activo de la sociedad y agente, a la
vez, de creación cultural. Si bien debe haber sido consensuado, como ya se explicó, su
elaboración en última instancia es de exclusiva competencia de la administración educativa
y constituye el proyecto educacional que se tiene como país.

El diseño curricular puede tener otro nivel de especificación, aunque algunos lo consideran
como parte del desarrollo curricular. En Argentina se denomina nivel jurisdiccional
aludiendo a las provincias y a la Capital Federal que también tienen sus competencias
educativas: "a) planificar, administrar y organizar el sistema educativo de su jurisdicción
y b) aprobar el currículo de los diversos ciclos, niveles y regímenes especiales en el marco
de lo acordado por el Consejo Federal de Cultura y Educación" (art. 59, Ley Federal de
Educación).

El Ministerio de Cultura y Educación de Argentina hace una mayor precisión, al considerar


el diseño curricular como un proyecto socio-político-cultural que orienta una práctica
educativa escolar articulada y coherente, e implica una planificación previa flexible con
diferentes niveles de especificación para dar respuesta a situaciones diversas, no todos
previsibles, y constituirse en un marco de actuación profesional para los planificadores,
técnicos, directores y docentes.

¿Cuál es la participación de los educadores en el desarrollo curricular con el que se


operacionaliza el diseño curricular? ¿En qué aspectos han de participar para su
elaboración?...

El desarrollo curricular (dimensión operativa)

Con esta expresión se hace referencia al proceso de desarrollar el diseño curricular a


nivel de la institución docente, para adaptarlo a las características del alumnado del centro
educativo. Como se explica en el documento básico de la reforma educativa boliviana, el
currículum emanado del nivel central (lo que aquí llamamos diseño curricular) debe "ser
diversificado y enriquecido en los niveles regional y local para de esta manera, responder
a las necesidades particulares y a las características socioeconómicas, socioculturales y
lingüísticas de la población escolar de las diversas localidades y escenarios del país". Este
desarrollo se lleva a cabo en dos niveles de concreción, lo que permite tener en cuenta lo
que de específico y peculiar tiene cada realidad:

- La elaboración del proyecto curricular a nivel de centro educativo.

- Las programaciones de aula.

Tanto uno y otro nivel de especificación adapta lo prescriptivo que establece la política
educativa, a la realidad social concreta en que se aplica, teniendo en cuenta los elementos

Didáctica General
Prof. Carina Olarte
5
extra-curriculares (el entorno y las características de los alumnos) que condicionan las
propias prácticas educativas. Para ello, la propuesta debe ser lo suficientemente abierta,
para permitir ajustes y adaptaciones, según sea la situación de cada provincia o
jurisdicción.

Niveles de especificación o concreción curricular.

El trabajo curricular va comprometiendo a diversos actores y va cumpliendo con funciones


también diversas: esta dinámica nos ubica frente a lo que llamamos NIVELES DE
ESPECIFICACIÓN O CONCRECIÓN CURRICULAR.

Para tener una visión de conjunto de este proceso, lo resumimos en el siguiente esquema:

El primer nivel de especificación curricular es competencia del Consejo


Federal de Cultura y Educación y el Ministerio de Educación de la Nación que
elaboran los CBC (contenidos Básicos Comunes: conjunto de saberes
Mayor nivel de generalidad

relevantes que integran el proceso de enseñanza en todo el país).

Consejo Federal de Educación articula acciones con las provincias y surgen


los NAP (Núcleos de Aprendizajes Prioritarios: Conjunto de saberes comunes
que todos los alumnos/as deben alcanzar para permitir la movilidad entre
jurisdicciones). Estos se enmarcan en los CBC.
El segundo nivel de especificación curricular es competencia de la
Dirección General de Escuelas que elaboran los DCP (Diseño Curricular
Provincial) sobre la base de los CBC y NAP y de acuerdo a las necesidades y
particularidades de la provincia sin perder la necesaria unidad del Sistema
Educativo federal.

Mayor nivel de especificidad


En el tercer nivel de especificación curricular el equipo de docentes de
la institución elabora el PCI, sobre la base de los lineamientos generales del
PEI (Proyecto Educativo Institucional). “En el PCI (Proyecto Curricular
Institucional) se recogen las decisiones contextualizadas y consensuadas,
relativas al qué, cuándo y cómo enseñar y evaluar en cada etapa. Como
diseño participativo y constructivo que descansa en un diagnóstico
compartido, hace posible el consenso a través de la participación acerca de:
la concepción de enseñanza y aprendizaje, de los enfoques epistemológicos
en las distintas disciplinas, de las intenciones educativas que orientan y
brindan soporte a toda la actividad educativa, como así también al valor y a
los criterios para elaborar las planificaciones, las prácticas educativas y la
evaluación en los distintos niveles.
Un cuarto nivel de especificación curricular lo constituye el currículum
en el aula. Estamos aquí en el plano de las decisiones didácticas del
docente que se explicitan como planificaciones o programaciones a través
de objetivos, contenidos, estrategias, recursos y evaluaciones.

Cuando se comienza con el proceso de elaboración del diseño curricular debe realizarse un
análisis y discusión de los supuestos o fundamentos en que se apoya la confección del
mismo.

Didáctica General
Prof. Carina Olarte
6
Fundamentos en los que se apoya la elaboración del currículum
Se conoce como fundamentos del currículum a las teorías que se consideran en el momento
de realizar un diseño curricular.
Entre ellas:
• epistemológicas o disciplinares;
• históricas (lo que ha sido la práctica pedagógica;
• pedagógicas;
• socio-antropológicas;
• psicopedagógicas;
• filosófica.

En cuanto a la fundamentación epistemológica o disciplinar, sin lugar a dudas es la


fuente más importante en cuanto al conocimiento que se ha de tener de cada una de las
disciplinas. Consiste en establecer cuáles son los conocimientos esenciales de una
determinada ciencia o disciplina y de los enfoques y paradigmas que admite la comunidad
científica en ese momento histórico. Para esta tarea hay que recurrir a especialistas que
"están al día" en sus respectivos campos.

Al hablar de fundamentación o fuente histórica, se señala la necesidad de hacer un


examen, estudio o análisis de cuál ha sido la práctica educativa durante un período
determinado. Y esto por una razón elemental: nunca se ha de partir de cero, y aun cuando
se considere como no válida una parte de lo que se hacía, también se debe tener en cuenta
la experiencia derivada de la práctica docente en la institución educativa.

Cuando se alude a las fuentes pedagógicas se refieren básicamente al modelo educativo


que sirve como marco referencial a todo el sistema educativo. Todo currículum expresa
una concepción educativa; tanto más coherente será, cuento mejor se conozcan esos
fundamentos.

Ningún currículum puede elaborarse desconectado de la sociedad en la que se ha de


realizar esa práctica educativa: de sus problemas, necesidades, conflictos y consensos, en
fin, de sus características. Esta fuente de elaboración del currículum está vinculada a un
problema que viene considerándose desde hace varias décadas, acerca de ¿cómo
establecer un puente entre la escuela y la vida?, y de manera más concreta, ¿cómo evitar
la disociación entre la actividad educativa y lo que el niño o adolescente hace fuera de la

Didáctica General
Prof. Carina Olarte
7
institución escolar? Para abordar esta problemática, hay que recurrir a los supuestos
socio-antropológicas.

Respecto de las fundamentaciones psico-pedagógicas, éstas incluyen los aportes que


proporcionan tanto la psicología como la pedagogía y que sirven para encauzar toda la
estrategia del proceso de enseñanza-aprendizaje. De manera explícita o implícita, todo
currículum se apoya en una teoría del aprendizaje (que es un problema básicamente
psicológico), y de la cual se deducen los aspectos operacionales que orientan la forma que
se considera más eficaz para el logro de los objetivos educacionales (y esto concierne
básicamente a la pedagogía).

Por último, hacemos referencia a la fundamentación filosófica, aludiendo a la


cosmovisión, principios y valores que expresan el modelo de hombre y de sociedad que se
pretende realizar a través de un modelo educativo. Esto también expresa, en alguna
medida, el proyecto de país o sociedad que se pretende realizar a través de un modelo
educativo.

Teorías curriculares
Es oportuno analizar las diferentes teorías curriculares que constituyen marcos
organizadores de las concepciones que justifican la práctica en las aulas, representando en
cierta medida el alcance y la organización del programa educativo (donde se presentan lo
que ha de ser aprendido y enseñado, como los materiales y métodos de enseñanza),
proyectado para una escuela concreta, es aquí donde el currículum encuentra su verdadero
significado, en la interacción comunicativa profesor-alumno como parte sustantiva para
mejorar y superar las prescripciones anticipadas, que junto con el contenido cultural y el
ambiente se encuentran en un intercambio dinámico.

La teoría curricular intenta brindar unos elementos que nos permitan entender y explicar
la importancia educativa de las relaciones entre el currículum, el individuo, la escuela, la
sociedad y el contexto. Su carácter es más bien explicativo que prescriptivo, más inclusivo
y comprensivo que excluyente.

A continuación, se explicitan los aspectos más importantes de las teorías sobre el


currículum: la teoría técnica, la teoría práctica y la teoría crítica.

Teoría Técnica.

Didáctica General
Prof. Carina Olarte
8
En este enfoque los educadores son considerados ingenieros, un técnico que actúa de
manera mecánica, es un trabajo reproductivo ajustado a los lineamientos o directrices del
Estado, no son productivos, creativos o autónomos, reproducen las ideas de otros (fuerzas
dirigentes).

La escuela cumple una función reproductiva al transmitir las costumbres y tradiciones de


la sociedad para mantener el control y la estructura social. Todo está previsto desde el
principio y los pasos a seguir están definidos operativamente. Obedece a un planteamiento
burocrático cuyos principios rectores son la eficacia y eficiencia.

Esto es posible ya que el currículum es considerado como un “medio para consecución de


unos fines determinados (Tyler, 1994)”, “proceso técnico para conseguir en el alumno unos
resultados preestablecidos (Sáenz Barrio, 1994)”. Aquí el currículum tiene la función de
lograr los productos que la sociedad y el sistema de producción necesitan en un momento
dado, es decir, está preocupado por los resultados de aprendizaje deseados en los
estudiantes. Los responsables de su elaboración son los expertos curriculistas.

Crítica
La sociedad necesita planear y ejercer ciertos procesos burocráticos durante la gestión del
proyecto curricular; pero se debe evitar el riesgo de despojar a la educación de su
dimensión histórica, pedagógica, social y cultural, pues desde esta perspectiva curricular
la educación puede ser reducida a una mera técnica, despojada de los avances de la ciencia
y la técnica en el contexto social, lo cual podemos resumir en una pasión por la eficiencia.

Teoría Práctica
En este enfoque el docente es un investigador en la acción. Reflexiona, elabora y diseña
su propia práctica. El estudiante puede desarrollar individualmente estrategias de
aprendizaje para construir el conocimiento y los métodos para aprender; el currículo se
diseña de manera flexible y abierta para los intereses y necesidades del estudiante, el
profesor es un orientador, un mediador del currículum: lo va a filtrar y redefinir en función
de las condiciones en las que desenvuelve su labor y en función también de lo que él sabe
y cree acerca de la enseñanza.

La escuela, como institución social más importante dentro de la comunidad, es concebida


como un colectivo de sujetos que construyen de forma colectiva su propio aprendizaje
mediante la deliberación o el discurso práctico, la comprensión de sus tareas y estrategias
profesionales para cumplirlas de modo más conveniente para todos, donde en lugar de
utilizar la teoría como fuente de prescripciones para la acción, se utiliza como guía para la

Didáctica General
Prof. Carina Olarte
9
acción, al mismo tiempo que, mediante la reflexión, se estimula la autoconciencia respecto
a las teorías implícitas que dan sentido a las acciones.

Un simple pensamiento sirve como resumen: mientras que la razón técnica implica un
proceso de acción de acuerdo a reglas preestablecidas (se puede hablar de proceso
prescriptivo), la razón práctica lleva a cabo la acción de acuerdo al juicio prudente, que no
es innato sino adquirido desde la relación de la teoría y la práctica.

Teoría crítica
Se basa fundamentalmente en el discurso dialectico. "El razonamiento dialéctico empleado
por la teoría crítica de la educación trata de iluminar los procesos sociales y educativos,
primero, mostrando cómo los simples dualismos limitan nuestra comprensión; segundo,
mostrando cómo las oposiciones planteadas en estos dualismos nos llevan a la
contradicción; tercero, mostrando cómo estas ideas o posturas opuestas interactúan, y
cuarto, mostrando cómo los procesos dinámicos de interacción entre las ideas o posturas
opuestas constituyen los patrones y las consecuencias de la acción e interacción que
observamos en los escenarios sociales y educativos que esperamos comprender y mejorar"
(Kemmis, 1988:80-84).

Otra característica de la teoría crítica es la perspectiva de participación democrática o


comunitaria. Se trata de dar cancha a todos los implicados en el medio educativo para que
tomen decisiones. “Se trata de un interés por la autonomía y la libertad racionales, que
emancipan a las personas de las ideas falsas, de las formas de comunicación distorsionadas
y de las ideas falsas, de las formas de comunicación distorsionadas y de las formas
coercitivas de relación social que constriñen la acción humana y social” esta acción
emancipadora es el primer paso para desembocar en la praxis transformadora.
Emancipación y transformación son características genuinas de la teoría socio crítica.
En la elaboración del currículum están comprometidos los profesores que son “producto y
productores de ideología”. Hay, por tanto, un requisito claro de participación democrática
que no aparece en los planteamientos técnicos (el profesor es un operario) ni en las
prácticas (el profesor es un agente moral); el estudio sobre el currículum no puede
prescindir de esta realidad que viene a insistir en que las bases del currículum están en el
mismo devenir de la sociedad, considerada como un espacio y tiempo en el que están
aleteando sin pausa la “opresión de la irracionalidad”, “injusticia”, y la coerción en el
trabajo.

Didáctica General
Prof. Carina Olarte
10
Problemas de la teoría crítica
La mayor parte del trabajo de la teoría crítica del currículum está centrado en un análisis
de la escolarización en interacción con la sociedad, así como en las relaciones
características de la vida social en un momento histórico concreto. El desarrollo del mismo,
informado por un interés emancipador, es problemático y requiere reflexión y acciones
arriesgadas de los participantes, analizando si las prácticas educativas están centradas en
una perspectiva diferente de razonamiento, basada en la relación teoría-práctica
cualitativamente superior.
Al respecto Kemmis plantea: "La teoría social crítica ha sido capaz de superar las
limitaciones del razonamiento práctico y técnico en la teoría social en parte porque utiliza
una forma distinta de razonamiento: el razonamiento dialéctico" (Kemmis, 1988:80). Este
tipo de razonamiento puede ser considerado también a nuestro juicio razonamiento
reflexivo.

Durante el desarrollo del currículum la praxis constituye uno de los problemas


fundamentales:
- ¿Los profesores se plantean sus prácticas curriculares a favor de la emancipación
de los alumnos a través de la participación de éstos en los procesos de
aprendizaje?
- ¿Las prácticas educativas se establecen sobre la base de una comunicación
asertiva entre profesor-alumno, alumno-profesor?
- ¿Los alumnos podrían decidir sobre la forma y el contenido del currículum?
¿Podrían controlar la construcción de su aprendizaje, con vistas a lograr
paulatinamente el desarrollo de un aprendizaje autónomo?

Bibliografía:

 Ander Egg, Ezequiel (1996) La planificación educativa. Conceptos, métodos, estrategias y


técnicas para educadores. Ed. Magisterio del Río de la Plata. Buenos Aires. Argentina.
 Cazares, M. Una reflexión teórica del currículum y los diferentes enfoques curriculares.
 Ciscar, C. y Uria, M. (1992) Estructura del currículum: elementos que lo integran. En: El
currículum como campo de proyección e intervención didáctica. Valencia. Nau Llibres.

Didáctica General
Prof. Carina Olarte
11

También podría gustarte