Está en la página 1de 7

CIENCIA POLITICA

1er año Profesorado Secundario de Historia


Instituto del Bicentenario

Alumnos: ARIEL BARRIOS – ROCIO CEJAS

IGUALDAD POLITICA:

La igualdad política es una de las premisas fundamentales para el desarrollo del


régimen democrático, en el cual se vinculan la participación ciudadana y las
instituciones que garantizan los derechos de los ciudadanos.

La igualdad política asegura la libertad de participar, elegir y exigir el


cumplimiento de leyes y preceptos para la convivencia de una sociedad en armonía.

Se puede hablar de igualdad política en dos dimensiones: formal, donde los


ciudadanos tienen los mismos derechos a participar de la vida política de una nación y
sustantiva en la cual, los ciudadanos deben tener las mismas oportunidades para ejercer
esos derechos.

La igualdad política formal garantiza que todos los ciudadanos tengan acceso a
los mismos derechos políticos, es decir, que todos y cada uno de ellos puedan votar,
presentarse como candidato a determinado cargo, manifestar sus opiniones sin reservas
ni censuras, exigir responsabilidad a sus representantes y a organizarse en partidos
políticos.

La igualdad política sustantiva se contempla cuando en el campo de la práctica


política, y por consiguiente, social y económica, todos los ciudadanos tienen los mismos
derechos y las mismas oportunidades para acceder a estos derechos.

Las cuatro bases fundamentales para lograr la igualdad política son: Las
personas nacen como iguales ante la ley. Todos los seres humanos tienen un sentido de
lo que es correcto y justo y son igualmente valiosos. Todos los seres humanos tienen las
mismas oportunidades para el ejercicio de sus derechos ante la ley. Los talentos y la
posición económica en la que cada ciudadano nace, son una oportunidad circunstancial
en la vida de esa persona, que siempre tendrá derechos para adquirir mejoras en su
posición socioeconómica.

Referencias

Valverde, facundo, “Es realmente valiosa la igualda política”, 2015. Recuperado el 24 de diciembre de 2017 de .scielo.org

Biglieri, P., (2004), “Sociedad civil, ciudadanía y representación: el debate de los clásicos de la modernidad”. Revista Mexicana de
Ciencias Políticas y Sociales. México: año XLVII, núm. 191, mayo-agosto de 2004. Recuperado el 24 de diciembre de history.com

Anderson, E. (1999), “What is the Point of Equality?, Ethics, vol. 109, pp. 287-337 . Recuperado el 24 de diciembre de 2017 de
history.com

IGUALDAD SOCIAL:

La igualdad social es un derecho que promueve el reconocimiento de paridad


ante la ley, es decir, la igualdad de oportunidades y ante cualquier condición personal
para todos los individuos.

El concepto “social” presenta diversas concepciones según la cultura y el país.


Más allá de esas diferencias, la igualdad social persigue el concepto de justicia
social que sostiene que todas las personas deben tener los mismos derechos
políticos, civiles y acceso al bienestar social (educación, salud y trabajo).

En 1948 se proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos de


la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que fue elaborada por representantes de
todas las regiones del mundo, como un ideal común para todos los pueblos y naciones.

Es un documento que sirvió como base para la creación de convenciones y


pactos internacionales, incluso para ser parte de la constitución de varios países que
aspiran alcanzar la igualdad social.

La igualdad social como concepto de derecho de todos los seres humanos, surge


en el siglo XVIII junto con los valores de libertad y fraternidad. El concepto se fue
transformando a través del tiempo, junto con la evolución de la mentalidad humana y de
la cultura.

La igualdad social, como la libertad, es un derecho propio del ser humano,


aunque no significa que todos deban ser iguales sino todo lo contrario. La igualdad
social plantea que las diferencias o características que distinguen a las personas entre sí,
no son razón para que sean privadas de sus derechos.

Por eso, la igualdad política y jurídica es uno de los valores fundamentales a los


que aspiran los sistemas sociales en la actualidad.

Algunos ejemplos de igualdad social son:

 Derecho a la educación. Corresponde a un derecho fundamental que está ligado, de


manera indisoluble, a la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). Es
el derecho vital para el desarrollo económico, social y cultural de todas
las sociedades. Sin embargo, continúa siendo inaccesible para millones de niños en
el mundo.
 La ley de sufragio femenino. Corresponde al reconocimiento del derecho humano
universal de voto, también para las mujeres. Es un derecho que acompaña el
movimiento de liberación femenina (un proceso de lucha que continúa aún en la
actualidad) que apoya la libertad de las mujeres y proclama igualdad de estatus
económico y social.
 La abolición de la esclavitud. Corresponde a la anulación de leyes, preceptos y
costumbres que atentan contra los principios éticos y morales, que reducen a las
personas a la condición de esclavos. A pesar de la abolición de la esclavitud, en la
actualidad existen hacendados que tienen esclavos de manera ilegal, como el caso de
Brasil donde en el 2003 el gobierno liberó a más de diez mil esclavos.
 Los derechos para las personas con discapacidad. Corresponde a la igualdad de
oportunidades y libertades, sin discriminar a las personas con discapacidad. Por
ejemplo, el derecho a trabajar de acuerdo a su discapacidad y a recibir salarios
igualitarios con otras personas.
 La libertad de expresión. Corresponde al derecho de todas
las personas, grupos y organizaciones, a comunicarse y expresarse de manera libre,
a no ser molestados por causa de sus opiniones y a expresare en todas sus formas y
medios de difusión, así como la más amplia y existencia de medios de
comunicación independientes.
 El acceso a la justicia. Corresponde a un principio básico de un estado democrático,
en el que las personas pueden hacer oír su voz y acudir a un tribunal para reclamar
que se protejan sus derechos sin importar su estatus económico, social, político,
racial, sexual, etc.
 Derecho a la salud. Corresponde al derecho a gozar, sin distinción de raza, religión,
ideología o condición social, del más alto nivel de salud que permita a cada persona
vivir dignamente. El derecho alcanza la garantía de plena disponibilidad, acceso,
calidad y aceptabilidad de facilidades, bienes, servicios y condiciones.
Referencias

 «Igualdad social» en Wikipedia.org


 «Libertad de expresión» en Amnesty.org
 «Libertad de expresión» en Civilisac.org
 «Access to justice» en UN.org
 «Qué es el acceso a la justicia» en Ayudalegalpr.org
 «Derecho a la educación» en Humanium.org

IGUALDAD POLITICA:

 LEY: El artículo 37 de la Constitución Nacional, se proclama la igualdad real de


oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a cargos electivos y
partidarios; y se establece que la misma se garantizará por acciones positivas en
la regulación de los partidos políticos y en el régimen electoral.
 PROGRAMA: Programa Nacional para el Desarrollo de Parques Industriales.
Mediante este programa se busca fomentar el rol de las mujeres en los parques
industriales. Se priorizan, entre otras cuestiones, los proyectos que incluyan
perspectiva de género.
 PROYECTO: Los proyectos del programa Nacional de Desarrollo de Parques
Industriales deberán tender a incrementar la participación de mujeres en la
realización de las obras proyectadas, en los organismos de administración de los
parques y en las empresas radicadas en ellos. Tambien serán tenidas en cuenta
para obras destinadas al cuidado y al acceso a derechos de mujeres, infancias y
diversidades, como así también la implementación de políticas internas que
contribuyan a reducir las brechas de desigualdad existentes.
Justificación: La elección se basó en conocer sobre mis derechos como mujer y
como son necesarias estas medidas para que las mujeres ocupen el lugar activo en la
sociedad. Lugares que sin estas leyes, programas o proyectos no estarían
establecidos debido a la gran desigualdad por cuestión de género que todavía esta

impuesta en algunos sectores.

IGUALDAD SOCIAL

 LEY:  la Ley de Educación Nacional 26.206 establece que todos los niños y
adolescentes deben recibir 14 años de educación obligatoria.
 PROGRAMA: Programa Nacional Volvé a la Escuela pretende ofrecer diversas
propuestas educativas que se integren, apoyen y complementen las estrategias
jurisdiccionales. Además, articular acciones destinadas a garantizar la
continuidad de las trayectorias escolares, con énfasis en las y los estudiantes del
nivel secundario; y desplegar estrategias para la revinculación, el seguimiento y
el acompañamiento específico de las trayectorias de las y los jóvenes
destinatarios de las becas Progresar 16 y 17 años.
 PROYECTOS: El proyecto PlaNea Se propone contribuir al desarrollo de un
modelo pedagógico para la secundaria regular que garantice condiciones para
enseñar, para aprender y de bienestar en la escuela.  El objetivo es lograr una
escuela secundaria inclusiva y de calidad, donde todos los adolescentes tengan
más y mejores oportunidades para aprender, donde adquieran saberes y
capacidades críticas para su vida en el SXXI que les permita desarrollar su
presente y su futuro.

Justificación: Si bien hubo avances en términos de cobertura, aún persisten brechas


significativas en el acceso a la educación, en las trayectorias escolares y en los
aprendizajes de los niños y adolescentes. Como futuros y futuras docentes necesitamos
estas la tanto de las leyes que incluyen a nuestros alumnos y alumnas y tratar de que las
mismas se cumplan si bien es un trabajo en conjunto con el Estado y otros ministerios e
Organismos somos parte de la educación y debemos responder ante nuestra obligación y
proteger los derechos de nuestros estudiantes
Cuando hablamos de la historia de la educación es imposible no nombrar a las mujeres
ya sea por rol como educadoras o por la lucha que presento que las mujeres pudiéramos
acceder a estudios de grado, este último se obtuvo en la década de 1880. Donde unas
pocas consiguieron ingresar a la Facultad de Medicina para cursar carreras ligadas al
cuidado (enfermería y obstetricia).
El fin de siglo registraría las primeras egresadas médicas. Élida Passo fue la primera
médica admitida en la carrera de Medicina y para ello debió ganarle un juicio a la
Facultad. Hubiera sido la primera egresada, pero falleció cuando cursaba el último año y
poco después Cecilia Grierson se convertía en la primera médica argentina y a ella le
seguiría Elvira Rawson.
Si nos ubicamos desde un lado mas actual de la historia y en un nivel como puede ser la
secundaria al día de hoy ser mujer adolescente sigue presentando dificultades para poder
acceder a la educación motivos como por ejemplo la menstruación en Argentina, más de
12 millones de personas menstrúan. Sin embargo, los obstáculos que experimentan en el
acceso a productos de gestión menstrual, así como los tabúes alrededor de la
menstruación, tienen consecuencias en su salud, educación y bienestar.
Nos centraremos principalmente en la consecuencia que presenta en la educación, según
la Unicef, los problemas relacionados con la menstruación pueden afectar
negativamente el desarrollo y las experiencias de aprendizaje de las niñas adolescentes,
reflejadas en ausentismo, distracción, reducción en la participación en clase y pérdida de
autonomía.
Esto representa como las niñas, adolescentes y a las personas trans y no binarias que
menstrúan están en una desigualdad notoria a comparación de sus compañeros varones
cis.
Se ha tomado en cuenta esta problemática y como se interpone entre los derechos de los
niños a acceder a una educación de calidad por esto mismo desde el 2020 del Ministerio
de Educación de la Nación incluye la gestión de la menstruación como temática en
diversas publicaciones para docentes y en una revista para púberes. Esto se desarrolla en
el marco del Programa de Educación Sexual Integral, de la Dirección de Educación para
los Derechos Humanos, Género y Educación Sexual Integral (ESI), en articulación con
el Ministerio de Salud de la Nación. A su vez, se desarrolló una publicación específica
para docentes para que lleven al aula contenidos para abordar la gestión menstrual.

También podría gustarte