Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

Participante:
Fátima Martínez (100053027)

Tema:
Atención Diversidad socio cultural

Asignatura:
Atención a la Diversidad
(FGP-315)

Facilitador (a):
Francis Ventura

09 de noviembre del 2022


1. Elabora una lista de sugerencias para maestros y el personal administrativo de
los centros educativos, con pautas específicas que puedan llevar a cabo para la
atención de la diversidad sociocultural, con énfasis en la diversidad cultural y
étnica. 
Antes de empezar vamos a definir los siguientes términos:
 Diversidad cultural: La diversidad cultural es la existencia de diferentes
culturas dentro de una organización o empresa. Se refiere a la inclusión de
diferentes perspectivas culturales en una organización o sociedad.

 Étnica: La pertenencia étnica tiende a definirse por una herencia cultural


compartida, ascendencia, mito de origen, historia, patria, idioma o dialecto,
sistemas simbólicos como religión, mitología y ritual, cocina, estilo de vestir, arte
o apariencia física.
Un maestro es considerado la base de una educación exitosa y para que esto sea
posible, se debe tener en cuenta una serie de habilidades personales y profesionales.
Porque debemos de tener en cuenta que enseñar no es solo trasferir conocimiento, es
mucho más, se trata de crear las condiciones necesarias para que los y las estudiantes
aprendan a pensar y construir su propio conocimiento sobre el mundo que los rodea.
De hay que los docente debemos crear planes y estrategia para lograr estos objetivos.
Dentro de estas estrategias están:

 General un ambiente de respeto: Que el estudiantes y sus representantes


sientan un ambiente de respeto y confianza sin importar dialectos o apariencias
física.

 Compromiso: se debe hacer compromiso para obtener resultados favorables.

 Tener flexibilidad en la programación didácticas: debemos tomar en cuenta las


diversidad cultural a la hora de la aplicación de los contenidos.

 Comunicar: desde el principio debemos comunicar nuestra intención de ayudar a


su educación.

 Humildad: la humildad genera un ambiente de tranquilidad y cooperación de


parte del estudiante.

 Actitud positiva: es de suma importancia mantener una actitud positiva desde el


principio.
2. Elabora un caso de un estudiante con Trastorno del Espectro Autista
(TEA):  Redacta un informe (máximo 3 páginas) que contenga lo siguiente: 
Descripción del caso: especifica la edad, características personales, escolares,
familiares y comunitarias. Plan Individual ajustado al Caso. 

 Caso
El caso que presento a continuación es el de un niño a cuál llamaremos Carlos.

Características personales.
 Carlos es un niño de 6 años con un Comportamiento repetitivo, es decir, tiende a
repetir un patrón una y otra vez en forma constante.
 En extremo pasivo.
 No soporta ciertos sonidos 

En la escuela
- Ausencia de capacidad de imitación.
- Ausencia de juego social.
- Ausencia de vías de comunicación adecuadas.
- Marcada anormalidad en la comunicación no verbal.
- Ausencia de actividad imaginativa, como jugar a ser adulto.
- Marcada anomalía en la emisión del lenguaje con afectación.
La familia de Carlos (principalmente su abuela) se niega a aceptar que el niño tiene una
condición, cuando la madre fue citada para hablar de la condición del niño ella se
apoyó en la abuela paterna que alegando que su papa era así cuando chiquito no cree
en la condición del niño.
La madre apoyada en la teoría de la abuela se niega a llevar el niño a una evaluación
más profesional y tomar las medidas pertinentes.
El ambiente comunitario del niño no es favorable para su condición, ya que el niño vive
en una comunidad de gentes muy humilde y poco preparada lo cual no colabora en la
identificación de la condición del niño.
Plan o estrategia individual
En este caso lo primero que debemos hacer es hacerles comprender a los
padres que el niño tiene una condición.
En el caso de la intervención con niños con autismo, el profesorado de
pedagogía debe tener técnica y estrategias para aplicar en el aula tales como:

 Zona de retiro para el estudiante: Cuando un estudiante con autismo se siente


abrumado, darle un lugar donde pueda relajarse y tomar un descanso de la
estimulación sensorial a veces puede ser de gran ayuda.
 Cajón de la calma: los juguetes táctiles pueden ayudar a los niños con autismo
a calmarse si están agitados ya que sus mentes están muy sintonizadas con la
información sensorial. 
 Incorpora intereses especiales a los planes de clase: Muchos niños con
autismo tienen una fijación por ciertos temas o actividades. Aproveche lo que les
apasiona y utilícelo mientras enseña a los alumnos con autismo para ayudarles
a concentrarse en clase. 

Esta son algunas estrategias que podemos usar en el aula de manera individual,
cuando tenemos un niño autista en el aula convencional.
Valoración personal
La inclusión educativa y social del alumno autista en las diferentes estadios
formativos requiere del docente conocimientos específicos en Educación Especial que
le permitirán cubrir las necesidades especiales del niño, desarrollar actividades
enriquecedoras y trabajar en sintonía con el equipo experto.
En la actualidad los docentes de aulas convencionales no cuentan con la preparación
para recibir niños autista, aunque las aulas de en la actualidad son llevados a las aulas
lo que obliga al maestro a crear estrategias a favor del niño.

También podría gustarte