Está en la página 1de 41

INVESTIGACIÓN SOBRE EL MAL AGUDO DE MONTAÑA EN LA

CIUDAD DE El ALTO, BOLIVIA

Fisiología de la Altura mal agudo de montaña en La Ciudad de El Alto,


Título Bolivia
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Aguilar Checa Aaron Duval 96627
Irahola Nolasco Martha Alejandra Julieta 87798
Autor/es Balia Stephany Coronado Rodriguez 96851
Vargas Poma Aracely Reyshell 96844
Vera Condori Yesica 96973
Fecha 12/09/2022
Carrera Bioquímica y Farmacia
Asignatura Fisiología Humana
Grupo D
Docente Dra. Sirley Alicia Asturizaga Baldiviezo
Periodo Académico 2022-2
Subsede La Paz
Copyright © (2022) por (Aaron, Martha, Elizabeth, Aracely, Yesica). Todos los derechos reservados.
Título: Fisiología de la Altura mal agudo de montaña en La Paz, Bolivia
Autor: Grupos D

RESUMEN: La exposición a las personas que visitan la ciudad de El Alto o las


personas que pasan debido al aeropuerto se puede observar que desarrollan mal agudo de
montaña debido ya sea por reacciones corporales que dependen de factores como la
genética, la edad, fisiología individual, velocidad de ascenso, altitud de pernoctación, las
costumbres de alimentación e hidratación entre otras. Sin embargo, la presencia de
síntomas desagradables y discapacitantes creados por el impacto que sobre la salud tiene
la altura no siempre son conocidos. Hoy en día no se tienen datos exactos, pero casi el
85% de personas que pasan por El Alto presentan indicios de la cefalea y los trastornos
del sueño fueron los síntomas más acusados. La educación en relación con la fisiología de
la altura y con la interpretación de las sensaciones portadas por el individuo son
elementos claves para lograr poder prevenir indicios de MAM al llegar al altiplano
boliviano, ya que la ciudad de El Alto se encuentra por mayor de los 4000 m.s.n.m. la cual
es considerado una gran altitud, tanto para las mismas personas que viven un gran tiempo
y asi poder evitar el desarrollo de otros factores de riesgo como el edema pulmonar y
cerebral.

Palabras clave:

ABSTRACT: It can be observed that exposure to people visiting the city of El Alto or
people passing through the airport develop acute mountain sickness due to bodily reactions
that depend on factors such as genetics, age, individual physiology, speed of ascent, night
altitude, eating habits and hydration among others. However, the presence of unpleasant
and disabling symptoms created by the health impact of high altitude is not always known.
As of today there are no exact data, but almost 85% of the people who pass through El Alto
present symptoms of headache and sleep disorders were the most pronounced symptoms.
Education in relation to the physiology of altitude and the interpretation of the sensations
that the individual carries are key elements to be able to prevent signs of MAM upon
reaching the Bolivian altiplano, since the city of El Alto is the largest of the 4000 meters
above sea level, which is considered a high altitude, both for the same people who live a
Título: Fisiología de la Altura mal agudo de montaña en La Paz, Bolivia
Autor: Grupos D

long time and thus be able to avoid the development of other risk factors such as
pulmonary and cerebral edema.
Key words:
Título: Fisiología de la Altura mal agudo de montaña en La Paz, Bolivia
Autor: Grupos D

TABLA DE CONTENIDOS

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN..................................................................................
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................
1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA..............................................................2
1.2. OBJETIVOS.....................................................................................................2
Objetivo General............................................................................................................2
Objetivos Específicos.....................................................................................................2
1.3. JUSTIFICACIÓN.............................................................................................2
1.4. HIPÓTESIS.......................................................................................................3
MARCO TEÓRICO...............................................................................
2.1. ÁREA DE ESTUDIO/CAMPO DE INVESTIGACIÓN........................................4
2.2. DESARROLLO DEL MARCO TEÓRICO............................................................4
2.2.1. Altitud...............................................................................................................................4
2.2.2. Cambios Fisiológicos (fisiopatología) y compensaciones..................................................5
2.2.3. Síntomas y diagnostico...................................................................................................21
2.2.4. Factores de riesgo del MAM en La ciudad de El Alto, Bolivia.........................................23
2.2.6. Prevención del MAM......................................................................................................27

Capítulo 3. Método...............................................................................
3.1 Tipo de Investigación.........................................................................................30
3.2 Técnicas de Investigación...................................................................................30
3.3 Cronograma de actividades por realizar.............................................................30
Capítulo 4. Resultados y Discusión.....................................................
Capítulo 5. Conclusiones......................................................................
Anexo 2........................................................................................................................35

iv
Título: Fisiología de la Altura mal agudo de montaña en La Paz, Bolivia
Autor: Grupos D

INTRODUCCIÓN

El Mal Agudo de Montaña (MAM) es una enfermedad asociada a individuos que se


exponen repentinamente a altitudes superiores a los 2000 metros (m.s.n.m.), caracterizada
por síntomas de dolor de cabeza, fatiga, dificultad para respirar, hipoxia, náuseas, vómitos,
disminución de la producción de orina durante el ejercicio, dificultad para dormir,
respiración irregular durante el sueño. Los síntomas pueden aparecer dentro de las 4 a 84
horas, e incluso hasta 96 horas después de la exposición a gran altura. Se estima que
alrededor del 50 % de las personas que se exponen repentinamente a grandes altitudes
desarrollarán MAM. Por supuesto, la presencia de la enfermedad depende de la velocidad
de ascenso, la altura alcanzada y la susceptibilidad de cada individuo.

Hoy en día gran parte de los vacacionistas eligen como destino turístico el paisaje
montañoso, pero cabe recordar que estos no están exentos de riesgos, ya que a medida que
se viaja a regiones cada vez más altas, disminuyen la presión atmosférica y la presión
parcial de oxígeno, lo que da lugar a una serie de alteraciones en el organismo que puede
tener consecuencias graves

La ciudad del Alto - Bolivia, ubicada geográficamente en la cordillera de Los Andes,


presenta propiedades ambientales propias, tales como disminución de la presión parcial de
oxígeno en el aire ambiente, menor densidad del aire, mayor sequedad del aire, variaciones
significativas de la temperatura ambiental y radiaciones solares no ionizantes (radiaciones
ultravioletas). La primera de estas características es atribuida como factor desencadenante
principal del edema cerebral de altura (EACA), de igual manera presenta en el organismo a
este tipo de altitud un estado de hipoxia relativa, mediante una serie de modificaciones a
nivel cardiovascular, respiratorio, hematológico, metabólico e incluso neurológico, todo
esto debido al déficit de oxígeno en la sangre como también en las células por lo tanto de
igual manera en los tejidos del organismo.

Por lo tanto, es un reto para el hombre la altura ya que vence todas las barrera y obstáculos,
debido a los factores limitantes a este desafío y/o exposición poniendo en juego múltiples
mecanismos para cumplir con el fin de proporciona el oxígeno suficiente del organismo que
pide este mismo.

1
Título: Fisiología de la Altura mal agudo de montaña en La Paz, Bolivia
Autor: Grupos D

CAPÍTULO 1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los factores asociados y técnicas de tratamientos más eficaces y frecuentes para
el mal agudo de montaña en la ciudad de El Alto de Bolivia?

1.2. OBJETIVOS
Objetivo General

Describir los factores de riesgo, causas y métodos de tratamiento más frecuentes y eficaces
para el mal agudo de montaña en la ciudad de El Alto de Bolivia.

Objetivos Específicos

Identificar las características del mal de agudo de montaña: fisiopatología, signos y


síntomas.
Detallar los factores de riesgo del mal agudo de montaña en la ciudad de El Alto de
Bolivia.
Especificar el tratamiento más eficaz para mejorar el mal agudo de montaña.
Investigar sobre métodos de prevención para el mal agudo de montaña en la ciudad de El
Alto de Bolivia.

1.3.JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación se optó por el mal agudo de montaña ya que en los
últimos años se está volviendo en una enfermedad común en individuos no aclimatados que
ascienden por encima de 2500 m.s.n.m. y que puede ser incapacitante y predispone a quien
la padece a sufrir edema pulmonar de la altitud y edema cerebral de la altitud, así como
lesiones por trauma o inducidas por frío. Un número cada vez mayor de personas ascienden
a su visita de la Ciudad de El Alto Bolivia en la que de igual manera visitan las montañas
que se encuentran en La Paz por distintas razones. Este estudio nos servirá para guiar a los

2
Título: Fisiología de la Altura mal agudo de montaña en La Paz, Bolivia
Autor: Grupos D

lectores a un tratamiento dirigido especifico a la disminución de dolor como también la


prevención para poder conllevar de mejor manera el mal agudo de montaña.

Los más beneficiados serán los pacientes los cuales recibirán una atención específica a su
enfermedad en las distintas edades.

1.4.HIPÓTESIS

La exposición brusca a grandes alturas causa en las primeras horas una disminución en la
saturación de la hemoglobina, aumento de la frecuencia respiratoria y de la frecuencia
cardiaca en reposo en el grupo de sedentarios y entrenados debido al estés hipoxico, pero
estos cambios son más acentuados en los sedentarios. Se trata de una hipótesis unilateral de
acuerdo a los datos bibliográficos.

3
Título: Fisiología de la Altura mal agudo de montaña en La Paz, Bolivia
Autor: Grupos D

CAPÍTULO 2.

MARCO TEÓRICO

2.1. ÁREA DE ESTUDIO/CAMPO DE INVESTIGACIÓN


El presente trabajo de investigación se basa en una revisión sistemático, para conllevar un
estudio detallado, selectivo y crítico, integrando información esencial en una perspectiva
unificada y holística. Con el propósito de examinar bibliografías publicadas y recopilar
información sobre temas de investigación actuales y ponerlos en perspectiva.

2.2. DESARROLLO DEL MARCO TEÓRICO

2.2.1. Altitud

La atmósfera es una capa de gases que rodea a la tierra, aproximadamente hasta unos 20 km
de altura, la mezcla atmosférica tiene una composición porcentual constante en sus
principales constituyentes, así, Nitrógeno 78% (N), Oxígeno 21% (O2), el 1% restante está
representado por Argón 0.9% (Ar), Bióxido de Carbono 0.03% (CO2), también se pueden
encontrar distintas proporciones de vapor de agua, y trazas de Hidrógeno (H+), Ozono
(O3), Monóxido de Carbono (CO) Neón (Ne) Kriptón (Kr), Xenón (Xe) y Metilo (CH3).
La mezcla de gases atmosféricos tiene una masa y por lo tanto pesa. Este peso ejerce una
fuerza sobre la superficie de la tierra, constituyendo así una presión. Para una mejor
compresión de su efecto y acción deben considerarse columnas de atmósfera ejerciendo
presión sobre áreas de la tierra. La presión suele medirse en atmósferas (sistema
internacional de unidades). A nivel del mar la presión atmosférica es de 760 mm Hg o
1.013 milibares.

Se considera que hasta los 20.000 metros la composición química de la atmósfera es


prácticamente uniforme. Sin embargo, la presión y la densidad atmosférica son mayores en
las capas superficiales de la corteza terrestre y disminuyen de forma exponencial con la
altitud. Pero existen variaciones regionales; lo explica por qué a una misma altitud, en
algunos lugares hay bosques y en otros no.

4
Título: Fisiología de la Altura mal agudo de montaña en La Paz, Bolivia
Autor: Grupos D

 Presiones barométricas a diferentes alturas

La figura 1 recoge las presiones barométricas y de oxígeno aproximadas a diferentes alturas


y muestra que al nivel del mar la presión barométrica generalmente es de 760 mm Hg, ya a
3.048 m es de solo 523 mm Hg y a 15.240 m es de 87 mm Hg. Esta disminución de la
presión barométrica es la principal causa de todos los problemas de hipoxia en la
fisiología de las grandes alturas porque a medida que disminuye la presión barométrica, la
presión parcial de oxígeno atmosférica disminuye de manera proporcional, permaneciendo
en todo momento algo por debajo del 21% de la presión barométrica total: la Po2 al nivel
del mar es de aproximadamente 159 mm Hg, pero a 15.240 m es de solo 18 mm Hg.

Figura 1. Efecto de la exposición a presiones atmosféricas bajas sobre las concentraciones de gases alveolares y la
saturación arterial de oxígeno.
Fuente: Guyton & Hall Fisiología Medica

2.2.2. Cambios Fisiológicos (fisiopatología) y compensaciones

Para relacionar lo visto más arriba con el cuerpo humano, debemos entender el
funcionamiento de nuestro aparato respiratorio. El aparato respiratorio, entre otras
funciones, es el encargado de captar el O2 del aire e introducirlo en la sangre y de expulsar
del cuerpo el dióxido de carbono (CO2) que es el producto del metabolismo del cuerpo.
Mientras que el O2 pasa a la sangre (ingresa al organismo), el CO 2 pasa desde la sangre
hacia al alveolo (sale del organismo).

Gracias a la actividad de los músculos respiratorios, las vías de conducción (fosas nasales,
tráquea, bronquios y bronquíolos) conducen el aire hasta el sitio de intercambio de gases: la

5
Título: Fisiología de la Altura mal agudo de montaña en La Paz, Bolivia
Autor: Grupos D

unidad alveolo-capilar. Este intercambio de gases, que sucede por diferencia de presión, se


llama hematosis.

Figura 2. Aparato
respiratorio y pO2
Fuente:
https://www.lacumbreonline.cl/blog/consejos/que-
nos-sucede-en-la-altura-parte-1

Este sistema de transporte de O2 consta de tres procesos.

 Obtención del O2 por inhalación, pasando a la sangre a través de la llamada barrera


alvéolo-capilar en el pulmón.
 Transporte del O2 en la sangre por los glóbulos rojos (y dentro de ellos por la
hemoglobina).
 Distribución y utilización del O2 de los capilares hacia las células de los diferentes
tejidos del organismo.

El recorrido del oxígeno se comprende mejor al analizarlo gráficamente. En la figura 3 se


puede apreciar de izquierda a derecha, el recorrido del O 2 desde la atmósfera hacia el
pulmón, la sangre y luego hacia las células. Se aprecia, además, de arriba hacia abajo, como
va disminuyendo la presión de O 2 (pO2) a medida que este se mueve hasta las mitocondrias
en las células.

6
Título: Fisiología de la Altura mal agudo de montaña en La Paz, Bolivia
Autor: Grupos D

Con la presión atmosférica a nivel del mar, el oxígeno ingresa con una pO2 de 150 mmHg,
para que finalmente le lleguen a las células entre 5 y 8 mmHg de O2.

Figura 3. Cascada del


oxigeno

Fuente: https://www.lacumbreonline.cl/blog/consejos/que-nos-sucede-en-la-altura-parte-1

A mayor altitud, la hipoxia (disminución de pO2 en la atmósfera) hace que una menor


cantidad de O2 atraviese la barrera entre los alvéolos pulmonares y los capilares pulmonares
(unidad alveolocapilar o membrana alveolocapilar). Al llegar menos O2 a la sangre
hablamos de hipoxemia. Finalmente, la baja concentración de oxígeno en la sangre
produce una falta de oxígeno en las células de los tejidos del organismo, la que es
llamada hipoxia celular.

Partiendo de cualquier valor inferior al del nivel del mar, la llegada de pO 2 a las células del
cuerpo es mucho menor o inexistente, por ello, cuando el cuerpo humano detecta esta
hipoxia, debe poner en funcionamiento una serie de mecanismos compensadores con el
objetivo de mejorar la oxigenación sanguínea y la del resto del organismo. De lo contrario
la vida no sería factible.

7
Título: Fisiología de la Altura mal agudo de montaña en La Paz, Bolivia
Autor: Grupos D

2.2.2.1. Cambios o modificaciones del organismo

En cada etapa del "viaje" del oxígeno desde el aire hasta las células, y dentro de ellas hasta
las mitocondrias, se producirá una modificación particular tendiente a conservar la cascada
de oxígeno y en definitiva, a que llegue oxígeno a la células. Para una mejor comprensión
del tema podemos decir que las modificaciones se harán a 5 niveles más importantes:

 Nivel Respiratoria y circulatorio

La disminución de la Po2 a alturas elevadas se explica de la siguiente forma: a nivel del


mar, la presión barométrica es de 760 mm Hg; a 6.000 m de altura por encima del nivel del
mar, la presión barométrica es la mitad de este valor, o sea, 380 mm Hg. Para calcular la
Po2 del aire inspirado humidificado a 6.000 m por encima del nivel del mar, hay que
corregir la presión barométrica del aire seco por la presión del vapor de agua de 47 mm Hg
y después multiplicar por la fracción de concentración de O2 (que es el 21%). De esta
forma, a 6.000 m de altura, la Po 2 =70 mm Hg ([380mmHg – 47mmHg]×0,21=70mmHg).
A pesar de las importantes reducciones en la Po2 tanto en el aire inspirado como en el aire
alveolar, es posible vivir a altitudes elevadas si tienen lugar las siguientes respuestas
adaptativas.

Figura 4. Respuestas del Sistema respiratorio a la altitud elevada


Fuente: Linda S. Costanzo- Fisiología 4° edición

8
Título: Fisiología de la Altura mal agudo de montaña en La Paz, Bolivia
Autor: Grupos D

Entonces a medida que se eleve la altitud va disminuir la presión atmosférica y la presión


alveolar de oxígeno.

En el caso del CO2 , durante la exposición a alturas muy grandes la presión parcial de CO2
(Pco2 ) alveolar disminuye desde el valor que hay al nivel del mar de 40 mm Hg a valores
menores. En la persona aclimatada, que aumenta su ventilación aproximadamente cinco
veces, la Pco2 disminuye hasta aproximadamente 7 mm Hg debido al aumento de la
respiración.

La figura 4 muestra la saturación con O2 de la sangre arterial a diferentes alturas cuando


una persona respira aire y cuando respira O2. Hasta una altura de aproximadamente 3.048
m, incluso cuando se respira aire, la saturación arterial de O2 permanece al menos tan
elevada como el 90%. Por encima de 3.048 m la saturación de O2 arterial disminuye
rápidamente, como se muestra por la curva azul de la figura, hasta que es ligeramente
menor del 70% a 6.100 m y mucho menor a alturas todavía mayores.

Figura 5. Efecto de la altura elevada sobre la saturación arterial de oxígeno cuando se respira aire y cuando se respira
oxígeno puro.

Fuente: Guyton & Hall Fisiología medica

Cuando una persona respira O2 puro en lugar de aire, la mayor parte del espacio de los
alvéolos que previamente estaba ocupado por nitrógeno pasa a estar ocupado por O2. A

9
Título: Fisiología de la Altura mal agudo de montaña en La Paz, Bolivia
Autor: Grupos D

9.145 m un aviador podría tener una Po2 alveolar tan alta como de 139 mmHg en lugar de
los 18 mmHg que tendría si respirara aire como se puede observar en la figura 1

Esta disminución de oxígeno se va a dar a nivel de los vasos y se va a censar a nivel de los
quimiorreceptores periféricos, es decir a nivel de los cuerpos aórticos y cuerpos carotideos,
una vez censados van a mandar señalización para que incremente la frecuencia respiratoria,
de esta manera igual, va aumentar nuestra ventilación alveolar, este no va ser un incremento
brusco, ya que va barrer más CO2 aumentado así el pH.

Figura 6.
Fisiología de Altura en la ventilación y sangre arterial

Fuente: Sociedad Estudiantil de Ciencias Clínicas UPCH

La alcalosis respiratoria aparte de que se va censar no solo en la sangre, sino también al


líquido cefalorraquídeo en la que deprimen el sistema nervioso haciendo que el cambio
resriptorio no sea de manera brusca.

A nivel de flujo sanguíneo pulmonar se va tomar en cuenta el fenómeno de vaso


construcción hipóxica, en la que si el alveolo esta poca oxigenada los vasos del costado van
a colapsar. De esta manera a una mayor altitud el oxígeno va ser poca, por ende, los
alveolos van a ser pocamente oxigenados produciendo un vaso construcción pulmonar en
todos los lados de manera difusa, por lo que la resistencia pulmonar va incrementar.

10
Título: Fisiología de la Altura mal agudo de montaña en La Paz, Bolivia
Autor: Grupos D

Figura 7. Fisiología de Altura en la ventilación y


sangre arterial
Fuente: Sociedad Estudiantil de Ciencias Clínicas UPCH

El corazón de igual manera tiene que hacer un mayor esfuerzo por lo que va ejercer mayor
presión en la arteria pulmonar, esto debido a que el ventrículo derecho que igual va ejercer
mayor esfuerzo, es por ello que se va dar una hipertrofia del ventrículo derecho,
ocasionando un fenómeno de reclutamiento, es decir aquello vasos que no se han
profundido.

Figura 8. Fisiología de Altura a nivel flujo sanguíneo pulmonar

Fuente: Sociedad Estudiantil de Ciencias Clínicas UPCH

11
Título: Fisiología de la Altura mal agudo de montaña en La Paz, Bolivia
Autor: Grupos D

Se dice que la zona 1 de west va a desaparecer en estas condiciones de altitud, se conoce


que la zona de west 1, es aquella zona que está ventilada pero no está profundida pero
gracias a este mayor trabajo del ventrículo derecho, todos estos vasos que eran muy
estrechos en un inicio se van a profundir y ahora sí va a haber un intercambio gaseoso.

Los vasos pulmonares se van a re profundir y van a incrementar su diámetro debido a este
esfuerzo que realiza más el ventrículo derecho, también el volumen pulmonar va a
incrementar en forma de compensación y si ambas partes incrementan de tamaño es
intersticio que es conformado por la membrana alvéolo capilar se va a hacer poca mente o
ligeramente más delgada para favorecer con un mejor intercambio de gases por otro lado
tenemos las respuestas.

Uno de los elementos más interesantes de la adaptación del organismo a la altura elevada es
el aumento de la síntesis de 2,3-DPG por parte de los hematíes. La mayor concentración de
2,3-DPG hace que la curva de disociación de O2-hemoglobina se desplace a la derecha, un
desplazamiento beneficioso en los tejidos, ya que se asocia con el incremento de la P50, la
disminución de la afinidad y el aumento de la liberación de O2. Sin embargo, el
desplazamiento a la derecha es perjudicial en los pulmones porque hace que sea más difícil
cargar la sangre capilar con O2.

Figura 9. Fisiología de Altura a nivel flujo sanguíneo pulmonar

Fuente: Sociedad Estudiantil de Ciencias Clínicas UPCH

12
Título: Fisiología de la Altura mal agudo de montaña en La Paz, Bolivia
Autor: Grupos D

El cambio en la altura es gracias a que esta enzima se va a ver incrementada nuestra curva,
se va a desplazar a la derecha eso que quiere decir que muestra que el oxígeno se va a
disociar más fácilmente de nuestra hemoglobina, si se disocia más rápido, es porque este
oxígeno va a aportar o se va a dirigir más a la célula y a los tejidos, lo cual es bueno para
poder compensar esta falta de oxígeno, por ende es que se dice que la afinidad por el
oxígeno hacia la hemoglobina disminuye, porque este oxígeno se va más a los tejidos
debido a que hay más intercambio de gases.

 Nivel Cardiovascular

Se va tomar a nivel vascular y cardiovascular


Tabla 1. Respuesta cardiovascular

nive

men
pres
ión

de
to
a
La vasculatura periférica es más generalmente se ven diez personas que ya viven de ahí l
demasiados años que han nacido ahí y se han ocurrido cambios en su genética que
incrementan o que dan lugar a la angiogénesis decir la formación de nuevos vasos para
poder compensar esa falta de oxígeno

Figura 10. Fisiología de Altura a nivel


cardiovascular

13
Título: Fisiología de la Altura mal agudo de montaña en La Paz, Bolivia
Autor: Grupos D
Fuente: Sociedad Estudiantil de Ciencias Clínicas UPCH

 Nivel Hematológica
Ocurre a las 24 – 48 horas después del ascenso (1 a 2 días) debido a la pérdida del volumen
plasmático en donde va a haber una hemoconcentración e incremento de la eritroproyetina
EPO en general se va a dar un aumento en la concentración de hemoglobina.

Estas modificaciones son más lentas que las anteriores (demoran días - semanas) y son el
aumento del número de glóbulos rojos. El glóbulo rojo es el transportador de oxígeno en la
sangre. Así, multiplicando el número de transportadores del oxígeno, aumenta la capacidad
de carga de O2 de la sangre. Recordemos que, dentro del glóbulo rojo, la proteína encargada
realmente de transportar el O2 es la hemoglobina.

Normalmente cuando una persona permanece expuesta a un O2 bajo durante varias


semanas seguidas, el hematocrito aumenta lentamente desde un valor normal de 40 a 45 a
un promedio de aproximadamente 60, con un aumento medio de la concentración de
hemoglobina en sangre completa desde el valor normal de 15 g/dl a aproximadamente 20
g/dl.

 Nivel Celular

Estas modificaciones ocurren después de una larga estadía en la altitud. Y permiten una
mejor liberación del oxígeno y uso del mismo. Básicamente, dentro de las células aumenta
la cantidad de mitocondrias (fig. 10). Recordemos que las mitocondrias son los organelos
encargados de la respiración celular y los procesos de obtención de energía celular.

14
Título: Fisiología de la Altura mal agudo de montaña en La Paz, Bolivia
Autor: Grupos D
Figura 11. corte esquemático y en tres dimensiones donde se ve la mitocondria como organela dentro de la célula.

Fuente: https://www.lacumbreonline.cl/blog/consejos/que-nos-sucede-en-la-altura-parte-2

 Nivel Renal
Se va a tomar en cuenta, la hipoxia que va ser el principal estimulante al nivel del riñón
para incrementar la secreción de eritropoyetina, en la cual esta va ser un estimulante para
que incremente la producción de glóbulos rojos, de esta manera hay que tener cuidado
porque si incrementan demasiado puede causar una poliglobulia, es decir, va a incrementar
la viscosidad de nuestra sangre (valores normales son de 40- 45) entonces con esta
adaptación puede llegar incluso a 60% de hematocrito más.

Figura 12. Fisiología de Altura a nivel cardiovascular

Fuente: Sociedad Estudiantil de Ciencias Clínicas UPCH

2.2.2.2. Mecanismos compensadores

Cuando una persona llega a la altura, ocurren cambios fisiológicos que permiten vivir en
ese "nuevo y hostil" ambiente. Debido a la hipoxia ambiental, que lleva a tener hipoxemia y
por ende hipoxia celular, aparecen mecanismos compensatorios para hacer frente a esta
disminución de O2.

15
Título: Fisiología de la Altura mal agudo de montaña en La Paz, Bolivia
Autor: Grupos D

Los mecanismos compensadores que posibilitan mejorar la oxigenación sanguínea y que


aumentan la cantidad de oxígeno que transporta la sangre son varios.

 Acomodación
Los primeros cambios y los más rápidos son las modificaciones a nivel cardiocirculatorio
(aumento de la FC y FR). Se dan desde las primeras horas de haber llegado a la altitud y
hasta los primeros días de estancia en la altura. A esta etapa se le llama fase de
acomodación. Inicialmente con estos dos mecanismos, el organismo compensa este
descenso de la pO2. El aumento de la FC se percibe apenas llegamos a la altura como
taquicardia. Y la hiperventilación (incluso en reposo), es evidente a partir de los 3.500
metros. En definitiva, la "falta de oxígeno" se percibe vivamente al menor esfuerzo.

Para que la hiperventilación sea eficaz y no sea sólo un "jadeo", es aconsejable a veces,
hacer alguna inhalación profunda, consciente y forzada, seguida de una exhalación
marcada. Así se consigue llevar una mayor cantidad de aire hasta el bronquíolo terminal y
sus alvéolos. También conviene evitar ingerir sustancias que disminuyan la respiración,
como el alcohol o ciertos medicamentos sedantes, ya que, si el mecanismo compensatorio
está presente, es porque a través de los aumentos de FC y FR nos aseguramos de que llegue
O2 a las células. Y justamente la idea es no inhibir este proceso normal de acomodación.

No todo sistema compensatorio es perfecto y la acomodación tiene su desventaja. Debido a


un aumento de la FC y la FR, se sobrecargan de trabajo el corazón y los músculos de la
respiración, produciendo un gasto energético considerable. Por lo tanto, no se aconseja el
ejercicio intenso en esta etapa, para no sobrecargar aún más a un corazón y pulmones que
ya están trabajando sobrecargados. Si no, corremos el riesgo de que se manifieste el Mal
Agudo de Montaña (MAM) y/o sus complicaciones (edema agudo de pulmón y/o cerebral
por altura).

Otra desventaja de la acomodación es que, al haber un mayor trabajo de movimientos


respiratorios, hay ingreso de aire frío y seco a las vías respiratorias. Se producen así
importantes pérdidas de agua y calor del cuerpo. Y ello es porque el organismo humecta y

16
Título: Fisiología de la Altura mal agudo de montaña en La Paz, Bolivia
Autor: Grupos D

calienta el aire que ingresa en cada inspiración, para que el mismo llegue en condiciones a
los alvéolos. Así se explica muchas veces la tos seca de la altura. Por ello debemos prestar
atención a las pérdidas de agua insensibles del cuerpo. En altitud podemos llegar a perder
hasta 1,5 litros de agua por noche sólo con la respiración. Peor aún en climas
predominantemente secos (imaginemos áreas del altiplano).

 Aclimatación
La respuesta compensatoria normal a la hipoxia hipobárica aguda se denomina
aclimatación. Si la hipoxia persiste en el tiempo, ocurrirán cambios más lentos que son los
vistos como modificaciones a nivel sanguíneo y a nivel celular. Modificaciones llamadas
técnicamente como aclimatación. El cambio más importante de ellos es el aumento de
glóbulos rojos (GR). Otros cambios son las modificaciones a nivel celular y enzimático.

El aumento de GR o poliglobulia es una respuesta más lenta del organismo, comparada con
la acomodación. Los primeros efectos recién se pueden ver después de 10 días si
permanecemos a una misma altura. Y se observan de forma completa al cabo de tres
semanas (para una misma altitud).

El aumento de GR se explica comprendiendo qué sucede primero a nivel de los riñones. El


riñón es un órgano que no sólo excreta productos tóxicos y del metabolismo del cuerpo a
través de la orina. Además, regula el volumen y la composición de los líquidos corporales
como también el estado ácido base del organismo. También tiene funciones hormonales; y
ésta última función es la que nos importa a los efectos de comprender la aclimatación.

A las pocas horas de exposición a la baja pO 2, y debido a la hipoxemia que llega al riñón;
un lugar en él capta este descenso en la pO 2 arterial y como resultado, secreta una hormona
llamada eritropoyetina (EPO). La EPO una vez que se diluye por la sangre, llega, entre
otros sitios, a la médula ósea. Como es sabido, en la médula se producen las células
sanguíneas a través de una secuencia de maduración celular. Justamente la EPO estimula
dentro de la médula ósea, la producción de glóbulos rojos, aumentando así la capacidad de
la sangre para transportar O2 

17
Título: Fisiología de la Altura mal agudo de montaña en La Paz, Bolivia
Autor: Grupos D

El aumento de la cantidad de GR y su consecuencia, el transporte aumentado de O 2, hace


que disminuyan la FC y la FR (fase de acomodación). Podemos decir entonces que la
aclimatación permite "relajar de trabajo" al sistema cardiovascular y respiratorio hasta
cierto punto, sistemas que como vimos, estaban inicialmente "sobrecargados" de actividad.
La conclusión es que, con la aclimatación, se torna más eficiente el transporte y uso de O2.

Otras modificaciones en la fase de aclimatación son:

 Aumento de la densidad de las mitocondrias: en las mitocondrias el oxígeno es


utilizado en las reacciones químicas de producción de energía. Aparentemente su
cantidad y su eficacia son mejoradas por el trabajo muscular en hipoxia. Pero como
mencioné más arriba, escapa de los fines de este texto saber de cambios
enzimáticos.

 Aumento de la mioglobina: La función de la mioglobina es almacenar oxígeno


dentro de células musculares. Se la ha denominado también miohemoglobina o
hemoglobina muscular. Las mayores concentraciones de mioglobina se encuentran
en el músculo esquelético y en el músculo cardíaco, donde se requieren grandes
cantidades de O2 para satisfacer la demanda energética de las contracciones. No deja
de ser un transportador muscular de oxígeno. La mioglobina aumenta con la
hipoxia.

 Normalmente cuando una persona permanece expuesta a un O2 bajo durante varias


semanas seguidas, el hematocrito aumenta lentamente desde un valor normal de 40
a 45 a un promedio de aproximadamente 60, con un aumento medio de la
concentración de hemoglobina en sangre completa desde el valor normal de 15 g/dl
a aproximadamente 20 g/dl. Además, el volumen sanguíneo también aumenta, con
frecuencia en un 20 a 30%, y este aumento multiplicado por la concentración de
hemoglobina sanguínea ocasiona un aumento de la hemoglobina corporal total del
50% o más.

 Aclimatación a una Po2 baja Una persona que permanece a alturas elevadas
durante días, semanas o años se aclimata cada vez más a la Po2 baja, de modo que

18
Título: Fisiología de la Altura mal agudo de montaña en La Paz, Bolivia
Autor: Grupos D

esta produce menos efectos adversos sobre el cuerpo. Después de la aclimatación es


posible que la persona trabaje más sin los efectos de la hipoxia o ascienda a alturas
todavía mayores. Los principales mecanismos mediante los cuales se produce la
aclimatación son: 1) un gran aumento de la ventilación pulmonar; 2) un aumento del
número de eritrocitos; 3) un aumento de la capacidad de difusión pulmonar; 4) un
aumento de la vascularización de los tejidos periféricos, y 5) un aumento de la
capacidad de las células tisulares de utilizar el O2 a pesar de una Po2 baja.

 Aclimatación celular En animales nativos de alturas entre 4.000 y 5.000 m, las


mitocondrias celulares y los sistemas enzimáticos oxidativos celulares son
ligeramente más abundantes que en las personas que viven al nivel del mar. Por
tanto, se supone que las células tisulares de los seres humanos aclimatados a alturas
elevadas también pueden utilizar el O2 de manera más eficaz que las de los que
están al nivel del mar.

Figura 13. Aspectos relevantes de la fisiopatología mal agudo de montaña}

Fuente: Dr. Jose Carvajal- Medicina General 2015

19
Título: Fisiología de la Altura mal agudo de montaña en La Paz, Bolivia
Autor: Grupos D

"El mecanismo propuesto del MAM, aún no está claro del todo. Pero se plantea que,
la hipoxia es el factor común en el desarrollo del MAM para todas las personas que
asciende a la altura "

2.2.2.3. Factores de producción del MAM

Aún no se conoce bien el proceso íntimo que lleva a la aparición del MAM. Lo que sí se
sabe es que se atribuye a la hipoxia. Se supone que los indicios son consecuencia de una
leve hinchazón (edema) de los tejidos del Sistema Nervioso Central (SNC) en respuesta a la
baja pO2. Si el edema tiene progresión con afectación significativa del sistema nervioso
central, aparecerá entonces el llamado edema agudo cerebral de altura (EACA).
Si bien a los efectos prácticos se divide al MAM del EACA, considerando éste último como
una complicación del primero; técnicamente MAM y EACA no son 2 enfermedades
distintas, sino 2 niveles de gravedad de una misma afección del SNC.
Las estadísticas indican que mientras más alto vamos a la montaña, más probabilidades de
sufrir MAM tenemos. Por ejemplo: el 22% sufren MAM entre 1.850 m y 2.750 m; y 42% a
3.000 m. Y las estadísticas empeoran a medida que se registran datos a mayores alturas.

"El  mal agudo de montaña  (MAM), llamado coloquialmente  mal de altura, mal de


páramo, soroche  (del quechua suruqchi o suruqch'i), apunamiento, puna o  mal de
puna es la falta de adaptación del organismo a la hipoxia  (falta de oxígeno) de la altitud."

Entonces está claro que la hipoxia es un factor importante de producción de MAM, pero no
es el factor directo de los síntomas. Hay otros elementos que podrían provocar esta
fisiopatología, como la alteración de la homeostasis con retención de agua y/o salida de
líquido intracelular a compartimentos extracelulares. Es la hipótesis más aceptada y vendría
explicada por la siguiente figura 14.

20
Título: Fisiología de la Altura mal agudo de montaña en La Paz, Bolivia
Autor: Grupos D

Figura 14. Factores de producción del MAM

Fuente: https://efdeportes.com/efd42/altura.htm

Todo este mecanismo sería aplicable también al inicio de un edema pulmonar. El


comportamiento anómalo a nivel pulmonar como la disnea tanto en reposo como con el
ejercicio puede ser un indicio de edema pulmonar de altura.

2.2.3. Síntomas y diagnostico

21
Título: Fisiología de la Altura mal agudo de montaña en La Paz, Bolivia
Autor: Grupos D

El mal agudo de montaña (MAM) es una variedad de síntomas en todas las épocas y
lugares. Así por ejemplo en Sudamérica también se llama puna o soroche y desde 1913 se
analiza y clasifica como un cuadro a tener muy en cuenta para prevenirlo mediante la
aclimatación.

  Normalmente aparece entre las 4 a 8 horas de llegar a cotas altas, sobre todo a partir de
3.000 mts, aunque se pueden dar casos a partir de 2.500 mts. Existen síntomas inespecíficos
que son propios del MAM, pero son muchos. Por eso, y para no confundirnos, es mejor
concentrarse en algunos de ellos. Los que estadísticamente se presentan más a menudo son
los que se enumerarán a continuación.

 Dolor de cabeza (Cefaela)


 Insomnio y vértigo.
 Pérdida de apetito.
 Nauseas.
 Disnea anormal al esfuerzo.
 Disminución de la diuresis.
 Elevación del ritmo cardíaco

Todos estos síntomas se darán dependiendo de la intensidad del MAM. En ocasiones


solamente aparece el dolor de cabeza, pero cuantos más síntomas aparecen más en cuenta
hay que tenerlo y tratarlo.

Para diagnosticar MAM debemos tener mínimo como síntoma la CEFALEA y al menos
uno de los siguientes signos o síntomas: falta de apetito, nausea, vómitos, insomnio, mareo
(vértigo), fatiga anormal, disnea (dificultad para respirar) al mínimo esfuerzo y orinar
menos (oliguria).

Debido a que siguen siendo muchos los síntomas que se pueden presentar, y que cada uno
de ellos representa niveles de gravedad distintos, es que los científicos en los consensos
internacionales diseñaron varias escalas para interpretar fácilmente los signos y síntomas y
actuar en consecuencia. La más famosa es la escala de Lake Luise. Pero los mismos
especialistas que crearon esta escala, diseñaron otra, orientada a los trabajadores no

22
Título: Fisiología de la Altura mal agudo de montaña en La Paz, Bolivia
Autor: Grupos D

médicos de la altitud, como Guías de Montaña o deportistas, llamándola Escala de Hackett.


La escala de Hackett y col es muy útil y sencilla para evaluar correctamente a la persona y
tomar decisiones de forma acertada. Agrupa signos y síntomas de un lado (izquierda) y le
da a cada uno una puntuación según la gravedad del síntoma (derecha).
Sumando los puntajes de cada uno de los síntomas y signos que constatamos, obtenemos
una suma final. Este puntaje se correlaciona con un diagnóstico y con un tratamiento.

Tabla 2. Puntuación clínica del MAM

Evaluación del riesgo


Cefalea leve, náuseas, Puntuación e indicaciones
1 puntos anorexia, insomnio, 1-3 puntos MAM leve = Analgesia
vértigo
Cefalea resistente a los 2 puntos MAM moderado = Analgesia,
2 puntos
analgésicos, vomitos. reposo, suspender ascenso
Disnea de reposo, fatiga 3 puntos MAM grave = descenso urgente
3 puntos
anormal, oliguria o ataxia EAPA o EACA

Fuente: escala de Hackett y col

 Para el MAM leve, se debe detener la ascensión y evaluar qué hacer, viendo cómo
evoluciona la persona afectada. Algunos, además de dar líquidos al afectado,
administran un analgésico común.

 Si es MAM moderado, estamos obligados a detener el ascenso. Podemos hacer un


día de descanso o modificar el plan de ascensión hasta la desaparición de los
síntomas. Es necesario evitar el esfuerzo físico importante y evitar el reposo
absoluto que no favorece una correcta ventilación. Hidratar al afectado. Bajar si los
síntomas no mejoran o empeoran a las 6-24 horas. Si por alguna razón debemos
esperar para evacuar (mal tiempo), considerar descansar en posición semisentado,
para que la persona afectada respire mejor.

 Si es MAM severo, con certeza estaremos en presencia de alguna de las dos


complicaciones del MAM; los tan temidos EACA (edema agudo cerebral por altura)
y/o EAPA (edema agudo pulmonar por altitud). Por lo tanto, debemos confirmar los

23
Título: Fisiología de la Altura mal agudo de montaña en La Paz, Bolivia
Autor: Grupos D

síntomas cardinales de estas dos afecciones y descender urgentemente recordando


que ambas complicaciones son fatales en solo horas de evolución.

2.2.4. Factores de riesgo del MAM en La ciudad de El Alto, Bolivia

La ciudad de El Alto realizó muestreo teniendo una altura de 4150 m s. n. m. casi exactos,
con una presión barométrica de 464 mmHg.

Figura 15. Principales ciudades de Bolivia y nivel de altura

Fuente: Aparicio O. Texto de medicina de la altura, modificado.

Presenta propiedades ambientales propias, tales como disminución de la presión parcial de


oxígeno en el aire ambiente, menor densidad del aire, mayor sequedad del aire, variaciones
significativas de la temperatura ambiental y radiaciones solares no ionizantes (radiaciones
ultravioletas).

A medida que nos elevamos en altitud, la atracción que ejerce la Tierra es menor con lo que
la densidad en volumen del aire es también menor, haciendo que la presión atmosférica
disminuya. Esto hace que, aunque la concentración del 21 por ciento de oxígeno en el aire

24
Título: Fisiología de la Altura mal agudo de montaña en La Paz, Bolivia
Autor: Grupos D

ambiente permanezca invariable, la cantidad que respiramos disminuye, para el caso de la


ciudad del alto se va tener.

0,21∗464=97,44 mmHg

Cuando una persona no aclimatada asciende rápidamente por encima de los 3.000 metros
de altura sobre el nivel del mar (m.s.n.m), recibe en algún grado el impacto de la hipoxia
hipobárica ambiental que puede producir innumerables efectos fisiológicos en el cuerpo
humano, siendo los más importantes los percibidos sobre el rendimiento físico, desempeño
mental y sueño.

Por lo tanto, a nivel del mar la sangre se satura de oxígeno en un 95 a 97%; en alturas como
las de La Paz, la sangre se satura de oxígeno en un 90%, ya para la ciudad de El Alto va ser
un 85%, el pH tiende hacia la alcalosis (7.43) así como la PaO2 es menor (58.69mmHg), el
valor de PaCO2 (26.14mmHg) es menor correspondiente a una ciudad con mayor altitud, el
valor de bicarbonato sérico (20.14mmol/L) se encuentra disminuido en compensación a la
disminución de la PaCO2 y el valor de la SatO2% (91.7%) es menor al reportado a nivel
del mar.

El Alto

Figura 16.
Cambios de acuerdo a la altitud

Fuente: Aparicio O. Texto de medicina de la altura, modificado.

De acuerdo a los datos en la ciudad de El Alto, se encuentran por debajo de lo normal,


aunque también existen otros factores influyentes como una corta edad (hasta 50-60 años),
el sexo femenino, el tabaco, la obesidad o la predisposición genética.

25
Título: Fisiología de la Altura mal agudo de montaña en La Paz, Bolivia
Autor: Grupos D

La Aparición de MAM va a depender de varias circunstancias. Pero 4 de ellas son de suma


importancia y los más considerables de acuerdo a la Ciudad de El Alto, esto significa que,
si no se tienen en cuenta, llevarán casi con certeza a padecer esta patología.

1. La Altura alcanzada
2. El Desnivel realizado
3. La Velocidad de acenso
4. Los Factores individuales (susceptibilidad individual)

Si el Mal Agudo de Montaña no se trata de forma rápida, puede provocar complicaciones


graves que desemboquen en un Edema Agudo de Pulmón EPA o un Edema
Cerebral. Ambos ponen en serio riesgo la vida.

 El edema pulmonar de altura (EPA) se da normalmente en alpinistas, montañeros


y habitantes de las alturas. Sin embargo, cada vez mayor afluencia de personas a
grandes alturas mediante el trekking sin la adecuada precaución e información ha
aumentado este grupo de riesgo. Aproximadamente el 1% de las personas que
llegan a los 3.500 mts de altura sufren un EPA. En los Andes y la ciudad de El Alto,
donde el acceso es rápido por carretera, ferrocarril o avión, se da el mayor número
de casos (el 85%) que aparecen entre los 3.000 y los 4.500 mts. 
 Pero generalmente se desarrolla un edema cerebral es un trastorno raro pero
potencialmente mortal en el que el encéfalo se llena de líquido. El edema
cerebral de las alturas causa dolor de cabeza, confusión y marcha inestable y
descoordinada (ataxia).

2.2.5. Tratamiento para el MAM

Una vez realizado el diagnóstico mal agudo de montaña, se debe considerar si existe más
síntomas como ser del edema pulmonar o cerebral de altura, el tratamiento debe ser
aplicado a la mayor brevedad posible, pero el primer paso para su resolución consiste en
bajar a alturas menos elevadas, o en su defecto evitar seguir la ascensión a cotas más
altas.

En la Tabla 3 pueden encontrarse los tratamientos más comunes contra el MAM

26
Título: Fisiología de la Altura mal agudo de montaña en La Paz, Bolivia
Autor: Grupos D

Tabla 3. División de intervenciones farmacológicas y no farmacológicas en altura.


Intervenciones no farmacológicas Intervenciones farmacológicas
Reposo Acetazolamida
Oxigeno Dexametasona
Descenso Nifedipino
Ibuprofeno/Aspirina
Cámara hiperbárica Óxido nítrico
Furosemida
Fuente: Enfermería en MAM

El tratamiento más simple y a veces el más olvidado es el reposo. Ante cualquier posible
síntoma del MAM no se debe seguir ascendiendo y si los síntomas no mejoran es
recomendable descender entre 300 y 1000m

Curiosamente, la Wilderness Medicine Society, en sus recomendaciones para tratar y


prevenir el MAM incluye la coca dentro de la categoría de “otras opciones” frente a la
Enfermería en el mal de altura 33 prevención del MAM y el ECA. Sin embargo, dada la
falta de pruebas e investigación sobre este producto, no debe en ningún caso sustituir otros
tratamientos con eficacia contratada ya que además de los problemas de la cocaína que ya
de por si presenta, podría disminuir la percepción de los síntomas del MAM y dificultar su
diagnóstico.

La oxigenoterapia también forma parte casi esencial del tratamiento de los problemas en
altura y tras investigaciones sobre su uso, se conoce que el incremento en la concentración
de O2 aumenta la PO2 haciendo que ésta se asemeje a la de una altitud menor (Ver figura
8). Este procedimiento se utiliza en diversas instalaciones en altura como hoteles y en
trenes, por ejemplo. El uso de una habitación con oxígeno enriquecido se probó por primera
vez hace 20 años en las instalaciones de un telescopio en Chile a una altitud de 5000m. El
principio es simple: Se añade oxígeno entre el 90 y el 95% para aumentar la PO2
ambiental.

2.2.6. Prevención del MAM

a. Aclimatación: Suave y sostenida. Las prisas y las altitudes


jamás fueron buenas amigas. Es por este motivo que los

27
Título: Fisiología de la Altura mal agudo de montaña en La Paz, Bolivia
Autor: Grupos D

escaladores que quieren coronar el Everest pasan días, incluso


semanas en el campamento base. Si llegas a San Pedro de
Atacama (2400 msnm) un día martes, no intentes subir a los
Geysers del Tatio (4200 msnm) el día miércoles. Deja que
pasen unos días para que tu cuerpo se acostumbre.
b. Actúa ante los primeros síntomas:  El cuerpo te mandará
mensajes de que algo no marcha bien. Al sentirte apunado o
con mal de altura, recuéstate y descansa.
c. Hidratación: Toma más agua de la habitual para evitar que la
deshidratación acentúe los síntomas de la puna. Bebe antes de
tener sed siempre.  Comer ligero y a menudo. No
esperes nunca a tener hambre. Y si algún día te pasas
con la comida, nunca antes de ir a dormir.
d. Remedios y medicación: Puedes tomar anti inflamatorios
para paliar un poco los síntomas como el dolor de cabeza y
malestar general, pero sólo tapan el problema. La fórmula más
efectiva para la puna es también la más antigua. Consumir la
hoja de coca, ya sea como infusión o mascarla fresca,
disminuirán considerablemente los malestares. Si te preocupan
los efectos narcóticos de la planta, no tienes por qué; se
necesitarían 500 bolsas de té de coca para extraer un gramo
de cocaína, de los cuáles apenas un nanogramo sería absorbido
por el cuerpo. Simplemente las hojas de coca tienen mala
prensa en el mundo.
e. Nada de alcohol ni tabaco:  Puede parecer obvio, pero
mientras te acostumbras a la altura, no es recomendable
fumar. No necesitas que tu capacidad pulmonar se vea más
mermada de lo que ya está. El alcohol tampoco es aconsejable,
ya que favorece la deshidratación.

28
Título: Fisiología de la Altura mal agudo de montaña en La Paz, Bolivia
Autor: Grupos D

29
Título: Fisiología de la Altura mal agudo de montaña en La Paz, Bolivia
Autor: Grupos D

MAM EPA ECA

Ascenso lento Ascenso lento Nifedipino solo con


Prevención Ascenso lento Acetazolamida
Acetazolamida historia previa de EPA

Dolor de cabeza más: anorexia, náuseas,


vómitos, letargo, fatiga, debilidad,
Disnea de esfuerzo, disnea en
trastornos del sueño, mareos
Dolor de cabeza+: reposos, tos seca, tos productiva,
progresando hacia ataxia,
Identificació Anorexia, náuseas, vómitos, apatía, esputo rosa, hemoptisis, cianosis en
comportamiento ilógico, déficits
n fatiga, debilidad, trastorno del sueño o labios y uñas, náuseas, insomnio,
neurológicos, parálisis de los nervios
mareos y vértigos. dolor de cabeza, mareos, confusión,
craneales, hemorragias retinianas,
ortopnea y dolor torácico.
confusión, estupor, coma, edema
pulmonar.

Descender, descansar a la altitud Descender, sentar al paciente en


actual, acetazolamida, oxígeno, posición vertical, oxígeno, Descender, oxígeno, dexametasona,
Tratamiento cámara hiperbárica, rehidratación, nifedipino, cámara hiperbárica, acetazolamida, monitorización, cámara
alimentación, monitorización, y en monitorización, dexametasona en hiperbárica.
casos extremos dexametasona. caso de síntomas de ECA.
Tabla 4. Tabla resumen síntomas, tratamiento

Fuente: Enfermería en MAM

29
Título: Fisiología de la Altura mal agudo de montaña en La Paz, Bolivia
Autor: Grupos D

Capítulo 3. Método

3.1 Tipo de Investigación

La investigación es de tipo:

 Descriptivo porque describe sobre los factores de riesgo asociados al mal agudo
de montaña.
 Cualitativo porque se describe las características de una persona con MAM y
sus complicaciones.
 No experimental porque no se manipula ninguna variable.

3.2 Técnicas de Investigación

Para la elaboración del trabajo de investigación se recolectará información necesaria que


serán obtenida mediante una revisión bibliográfica, libros, documentos y sitios web.

ACTIVIDADES Septiembre Octubre Noviembre


1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Selección del tema x
Introducción x
Formulación del problema x
Objetivo general x
Objetivo especifico x
Marco teórico x

Método x

Presentación borrador x x X
Presentación doc. Final X
Exposición trabajo x
3.3 Cronograma de actividades por realizar

30
Título: Fisiología de la Altura mal agudo de montaña en La Paz, Bolivia
Autor: Grupos D

Capítulo 4. Resultados y Discusión

EL MAM es el tipo más común de mal de altura y ocurre en Más de una cuarta parte
viajó por encima de los 3.500 metros (11,667 pies), más de la mitad viajó más Más de
6.000 metros (20.000 pies). Los síntomas incluyen dolor de cabeza, fatiga, pérdida de
apetito, náuseas o vómitos, mareos leves y los síntomas del sueño generalmente aparecen
dentro de las 6 a 12 horas, alrededor del 1 % de los casos de las personas que ya viven y
están aclimatados sufren de complicaciones y que los síntomas pueden evolucionar
generalmente se da esta evolución en adultos mayores como ser un edema cerebral de gran
altitud, que es una afección potencialmente mortal que se caracteriza por tener síntomas
como marcha tambaleante, confusión y disminución de la conciencia de igualmente puede
llevarse a un MAM cronico

Por lo tanto, se debe:

1.- Tomar en cuenta las condiciones climáticas antes de visitar lugares inhóspitos y más aun
si esto implica exposiciones a grandes alturas.

2.- En el caso de personas que residan a nivel del mar como se muestra en el presente
trabajo la ciudad de El Alto, se recomienda una aclimatación previa al ascenso de cumbres
de altitudes importantes como los ciudadanos de La Paz al ir a la ciudad de La Paz.

3.- Tener una vida activa para poder afrontar de manera más segura los obstáculos que
implican exponerse a grandes alturas con fines recreativos.

4.- Tomar en cuenta las dosis, ya que hoy en día un puede automedicarse y no de manera
correcta sin seguir lo indicado por el médico.

5.- No se debe reemplazar productos que han demostrado ser útiles para la prevención de
Mal Agudo de Montaña, por productos a base de coca para la prevención del mismo; por no
contar con ninguna evidencia científica de su utilidad

31
Título: Fisiología de la Altura mal agudo de montaña en La Paz, Bolivia
Autor: Grupos D

Capítulo 5. Conclusiones

EL MAM leve ocurre comúnmente porque mucha gente suele subir rápidamente de 3500 a
5000 m.s.n.m. ya que la ciudad de El Alto esta ubicado a los 4150 m s. n. m. Este
documento compara la ubicación y el tipo de dolores de cabeza en altitudes en dolores de
cabeza MAM donde la mayor parte de la cabeza afectada con mayor frecuencia en altura
fue la frontal, aunque la cefalea occipital fue la más específica de MAM en nuestro estudio.
Casi todas las revisiones consideran que la baja presión barométrica relacionada con la gran
altitud es responsable del MAM y los dolores de cabeza a gran altura ya que la presión
barométrica de la ciudad de El alto es menor de los 100 mm Hg por lo tanto el pO2 de igual
manera será bajo, por lo que se desarrollan complicaciones como ser volverlo cronico (ver
anexo 1) . De ahí que sea indispensable la medición de diferentes parámetros clínicos y de
laboratorio; y sobre todo, poner en marcha un programa integral en el que sean preparados
de forma preventiva; y ello incluye la incorporación de líquidos, dieta rica en azúcares,
analgésicos orales y Acetazolamida a todo colaborador que ascienda por encima de los
2000 metros sobre el nivel del mar.

32
Título: Fisiología de la Altura mal agudo de montaña en La Paz, Bolivia
Autor: Grupos D

ANEXO 1

33
Anexo 2

Fármaco Descripción y contraindicaciones Efectos adversos


Acetazolamida Inhibidor de la encima anhidrasa carbónica. Las reacciones adversas, que ocurren con mayor
frecuencia al principio de la terapia incluyen
Hipersensibilidad a la acetazolamida o a cualquier excipiente en la formulación. parestesias, sensación de hormigueo en las
Dado que la acetazolamida es un derivado de las sulfonamidas, es posible la extremidades, disfunción auditiva o tinnitus,
sensibilidad cruzada entre acetazolamida, sulfonamidas y otros derivados de pérdida del apetito, alteración del gusto y
sulfonamida. La terapia con acetazolamida está contraindicada en situaciones en las trastornos gastrointestinales tales como náuseas,
que los niveles séricos de sodio y / o potasio están deprimidos, en casos de vómitos y diarrea; poliuria y ocasionalmente casos
enfermedad renal o hepática, en la insuficiencia de las glándulas suprarrenales y en de somnolencia y confusión.
la acidosis hipercloremia. Está contraindicado en pacientes con cirrosis debido al
riesgo de desarrollar encefalopatía hepática.
Aspirina Es un antinflamatorio no esteroideo. Síndrome de Reye
Sangrado gástrico

Dexametasona Los glucocorticoides naturales y sintéticos, son esteroides adrenocorticales que se Hiperglucemia, retención de líquidos, alcalosis
absorben fácilmente del tracto gastrointestinal. Los glucocorticoides causan efectos hipocalémica, pérdida d potasio y retención de
metabólicos diversos. Además, modifican las respuestas inmunes del cuerpo a sodio.
diferentes estímulos. Los glucocorticoides naturales (hidrocortisona y cortisona),
que también tienen propiedades de retención de sodio, se utilizan como terapia de
reemplazo en estados de deficiencia adrenocortical. Sus análogos sintéticos
Título: Fisiología de la Altura mal agudo de montaña en La Paz, Bolivia
Autor: Grupos D

incluyendo dexametasona se utilizan principalmente para sus efectos


antiinflamatorios en trastornos de todo tipo.

Contraindicado en infecciones fúngicas sistémicas.

Furosemida Es un potente diurético. Los principales signos y síntomas de la sobredosis


Está contraindicado en pacientes con anuria y en aquellos con historia de con furosemida son la deshidratación, la
hipersensibilidad a la furosemida. reducción del volumen sanguíneo, la hipotensión,
el desequilibrio electrolítico, la hipocalemia y la
alcalosis hipoclorémica.
Ibuprofeno Es un antiinflamatorio no esteroideo. El ibuprofeno puede causar una reacción alérgica
severa, especialmente en personas alérgicas. Es un
AINE, que puede causar sangrado severo del
estómago.
Nifedipino Es un bloqueador de canales de calcio. El nifedipino no debe utilizarse en casos de Dolor de cabeza, mareos, fatiga, sofocos, astenia y
shock cardiogénico. Está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad nauseas.
conocida a cualquier componente del comprimido.
Temacepam Es un agente hipnótico benzodiazepínico. Está contraindicado en las mujeres que Somnolencia.
están embarazadas.

Anexo 2A: principales reacciones adversas de los medicamentos contra el MAM (traducción). (11)

30
Título: Fisiología de la Altura mal agudo de montaña en La Paz, Bolivia
Autor: Grupos D

Anexo 2B: Recomendaciones de dosis para medicación en altura. (31)

31

También podría gustarte