Está en la página 1de 24

Capítulo del libro " Los laberintos de la violencia", editado por Editorial

Lugar y la Asociación Psicoanalítica Argentina, Buenos Aires, 2008'.

Los incestos y la transgresión del tabú narcisista2


Juan Eduardo Tesone3
Los otros dos miraban; cada uno
gritaba: "¡Ay, oh Agnel, cómo te mudas,
mira que ya no eres dos ni uno!"

Las dos cabezas eran ya una sola,


y los dos rostros mixtos semejaban
en una faz, en que ambos se perdían.

En dos los cuatro brazos se tornaron,


las piernas, con los muslos, vientre y torso,
se hicieron miembros que jamás se han visto.

Todo el primer aspecto había menguado:


una y ninguna era, pues, la imagen,
y ella se alejó así con lento paso.

Dante Alighieri
La Divina Comedia- Infierno 4
Canto vígesimoquinto 67-78

El término incesto deriva del latín in-cestus> es decir no casto, impuro, y su antónimo
castus designaba aquello que era a la vez puro, no ensuciado, pero sobre todo, conforme a
los ritos y a las regles, educado.
Si bien se habla tradicional mente de incesto, pienso que debería ser planteado en plural.
dada la variabilidad con la cual se presenta en los diferentes campos en los que se enuncia,
tanto desde un punto de vista antropológico como jurídico o psicoanalítico. El incesto, o
mejor dicho los incestos, provocan horror y fascinación, repulsión y atracción, generando

1 "Los Laberintos de la Violencia", Editorial Lugar y Asociación Psicoanalítica Argentina, libro colectivo
compilado por Leticia Glocer Florín i, Buenos Aires, 2008. Prohibida toda reproducción total o parcial.
2 Versión ampliada y modificada del artículo "Los incestos y la negación de la alterídad" publicado en la
Revista de Psicoanálisis editada por la Asociación Ps i coanal ¡tica Argentina, t LXI, N°4, dic 2004.Buenos
Aires
3 Médico psicoanalista, miembro titular de la "Socíété Psychanalytique de París" y de la Asociación
Psicoanalítica Argentina, docente de Psicoanálisis del DUEFO. de la " Faculté de Médecine La Pitié-
Salpétriére ( Universidad de París VI)", Prof .titular de Psicoanálisis Freudiano, Fac de Psicología de la
Universidad Atlántida Argentina, Prof titular de la carrera de post-grado de Psicología Forense, Fac de
Psicología, Universidad de Ciencias Sociales y Empresariales (UCES), Buenos Aires.
4 Traducción de Ángel Battistessa, Asociación Dante Alighieri, Buenos Aires, 1984.
una intensidad emocional que indujo probablemente que esta problemática no haya podido
ser pensada, quedando a menudo confinada, al menos en la clínica, al mismo silencio al
cual es compelida la víctima. En los últimos años ha sido retomada por los medios, pero de
manera sensacionalista, donde se habla mucho pero de manera inadecuada. Si uno revisa la
literatura psicoanalítica, es sorprendente constatar que son escasos los trabajos referidos al
incesto consumado. Más allá de los textos de Freud en los cuales hace mención, en
particular Tótem y tabú, en la literatura psicoanalítica contemporánea, cuando existen, han
sido publicados recién en los últimos quince años. Es llamativo que una problemática
asociada desde el inicio con lo humano, y del cual dan cuenta la Biblia, la mitología, la
literatura y la antropología, no haya encontrado en el campo psicoanalítico un eco acorde
con la importancia de la misma. En el campo del psicoanálisis se habla fácilmente de
deseos incestuosos, mucho menos de incestos consumados. ¿Hasta ese punto el medio
psicoanalítico quedó fijado al abandono por parte de Freud de lo que él consideraba su
neurótica ? (Freud, 1897). Es sabido sin embargo que esta renuncia fue tan sólo parcial y
que hasta el fin de su vida sostuvo la existencia de manera frecuente de escenas reales de
seducción de impacto fuertemente patógeno.
No está de más volver a preguntarse sin embargo, que es lo que provoca su prohibición.
Veamos primero que nos dice la antropología con la cual el psicoanálisis puede compartir
una cierta mirada, aunque los motivos de la prohibición no sean isomórficos y se llegue a la
necesidad de la prohibición por caminos diferentes pero que confluyen.

¿Por qué la prohibición del incesto?

Engels en su libro el Origen de la Familia (1884).suponía que en los primeros tiempos la


familia había vivido en tal promiscuidad que las relaciones sexuales existían entre todos sus
integrantes. Esta modalidad de la familia -según Engels- habría rápidamente desaparecido
para ser reemplazada por la familia por grupos antes de llegar a la familia contemporánea.
¿Al inicio, entonces, habría sido el desorden absoluto? Nada es más incierto que esta tesis
de Engels. Las teorías antropológicas modernas coinciden en negar la existencia, aún la
más remota, de tal magma familiar.
En Tótem y tabú (Freud,1912) propuso como explicación de la prohibición del incesto el
arrepentimiento de los hermanos luego del parricidio, y el pacto entre ellos, como
mecanismo regulador de las relaciones sociales.
Más allá de la incertidurnbre antropológica de este mito, tiene la ventaja -como remarca
Lévi-Strauss(1949) de "...dar cuenta con éxito del principio de la civilización.
Lévi-Strauss hizo de la prohibición del incesto el paradigma de su teorización y llamó la
atención sobre la universalidad de la misma. Es la primacía de la ley exogámica sobre la
endogamia, basada en el donar y en la regla de la reciprocidad.
Lacan (1959) subraya que Lévi-Strauss nos indica porqué el padre no se casa con su hija
(las hijas tienen que ser intercambiadas) pero, sin embargo, no nos dice porqué el hijo no se
acuesta con su madre.
Al incesto definido por L-S, F. Heritier-Augé(1994) agrega otro tipo de incesto, con fuertes
implicancias a la vez antropológicas y clínicas, que llama " de un segundo tipo", para
diferenciarlo del levistrausiano que sería de un primer tipo. Y concibe la prohibición del
incesto como un problema de circulación de fluidos de un cuerpo al otro. El criterio
fundamental del incesto- de acuerdo a ésta antropóloga- es el contacto de humores
idénticos, que pone enjuego lo que existe de más fundamental en las sociedades humanas:
la manera como construyen sus categorías de lo idéntico y de lo diferente. " La prohibición
del incesto protege del horror de lo idéntico", afirma F Héritier(2001) No hay que " poner
lo mismo sobre lo mismo" explican los Samo, que utilizan el término "perrería" para
designar el incesto. El incesto de "segundo tipo" es un incesto indirecto, es aquel que une
dos personas consanguíneas a través de un partenaire sexual común. Si retomo la teoría de
esta antropóloga es porque el incesto lévi-straussiano no da cuenta de la prohibición que
tiene en ciertas comunidades un hombre de tener relaciones sexuales con la hermana de su
primera esposa. Incluye varias variantes como: un hombre con dos hermanas, un hombre
con la hija de su esposa (identidad de substancia entre la madre y la hija) o simétricamente,
una mujer con dos hermanos, una mujer con el hijo de su esposo, etc. Supone el encuentro
de humores entre dos carnes idénticas a través de una pareja común. El incesto tiene lugar
por interpósita persona a través de los "humores", las substancias corpóreas que transitan
de uno a otro por carácter transitivo a través del cuerpo compartido en tiempos sucesivos.
Y propone una re interpretación del incesto en la tragedia de Sófocles: ¿Edipo, en Jas
profundidades del encuentro sexual con la madre, no encuentra simultáneamente al padre
que estuvo alojado previamente? Variante homosexual que tiene en psicoanálisis un fuerte
impacto clínico.
Para F. Héritier las prohibiciones no se explican por la sola regla de repartición
matrimonial que permite la construcción del lazo social como lo definió Lévi-Strauss. Esta
antropóloga pone enjuego lo que considera lo más fundamental en las sociedades humanas:
« la manera en que construyen sus categorías de lo idéntico y lo diferente », La oposición
entre lo idéntico y lo diferente es primera, afirma la autora, en la medida que se. funda en lo
que el cuerpo humano tiene de más irreductible: la diferencia de sexos. Y; F. Héritier
considera el incesto como una acumulación de lo idéntico: « dichos delitos tienen en común
de no separar lo que debe ser separado, de mezclar lo que debe ser tenido a distancia, de
confundir los géneros, los sexos, íaparefttalidad y la alianza:».
La dificultad en concebir la diferencia y la alteridad que ocupa el centro de la problemática
clínica del acto incestuoso está ligada—me parece- a la patología narcisística:
De acuerdo a las culturas, se considera que el incesto consumado, por una acumulación de
lo idéntico, provoca catástrofes naturales como tempestades, inundaciones, sequías, etc., en
un vínculo indisociable entre el desorden simbólico humano y el curso del mundo.
Pero la prohibición del incesto no es sólo una prohibición: al mismo tiempo que prohibe,
ordena. Para subrayar este aspecto ordenador, propongo considerar una primera entrevista
imaginaria en ia cual el paciente explica a su futuro psicoanalista el motivo de su consulta:

—Un psicoanalista recibe un joven adulto en una primera entrevista y le pregunta que es
lo que ¡o /rae. Y el futuro paciente le responde: Y bien, iodo comenzó cuando me casé. ¡
Fue mi gran error ! Me casé con una viuda que tenía una hija de 25 años que se convirtió
en mi hijastra. Un día, mi padre nos visita e increíblemente se enamora de mi hijastra.
Poco tiempo después mi padre y mi hijastra se casan. De pronto mi hijastra deviene mi
madrastra. Tiempo después, tenemos un hijo con mi mujer que deviene el cuñado de mi
padre dado que es el medio-hermano de mi hijastra, que a su vez es la mujer de mi
padre(y por lo tanto mi madrastra). Ahora, mi bebé, as también el medio-hermano de mi
madrastra y por lo lanío es un poco mi tío. MÍ mujer es también mi abuelastra pues es la
madre de mi madrastra. Y no olvida que mi madrastra es (amblen mi hijastra. Y sí
buscamos aún más lejos, vemos que soy el esposo de mi abuelastra y por lo tanto que soy
no sólo el nieto de mi mujer y al mismo tiempo su marido, sino también mi propio
abuelo ¡Ud. entenderá ahora porqué vine a verlo !—
El humor ñccional de ésta entrevista me permite recordar que la familia crea, instituye tres
órdenes de relación:
a) de consanguinidad (hermano, hermana)
b) de alianza (esposo.esposa)
c) de filiación (hijo.hija)
En este sentido es una institución, dado que instituye un orden. Cada uno ocupa un lugar,
aquel que le es asignado en la estructura. La existencia de la familia -de una manera
intrínseca- supone desde siempre un orden que permita reconocer quién es quién, o para
decirlo de otra manera, cuál es el lugar de cada uno. Como lo subrayan M-C y E.
Ortigues(1966) nadie puede decir quién es quién sin realizar un cierto número de elecciones
entre las posibilidades lógicas ofrecidas por el lenguaje y que aluden al valor posicional:
uno es hijo o hija, padre o madre, hermano o hermana, etcétera. La prohibición del incesto
sostiene una función lógica sin la cual todo se oscurecería confundiéndose los límites de
cada uno.
Benveniste(1969) en un estudio sobre la evolución de los diferentes términos del parentesco
en las lenguas indo-europeas, da cuenta de la función clasificatoria de las mismas. Destaca
la importancia de la función y no tanto el lazo de sangre que puede o no existir. El valor del
término de! parentesco está dado por el lugar ocupado en la estructura familiar. Cada lugar
no posee un valor absoluto sino representacional. Más allá del lugar dado por la biología
estamos llevados a considerar la función simbólica ejercida de acuerdo al lugar que se
ocupa. Lo importante de la posibilidad que ofrece la parentalidad no es el lugar de genitor
biológico sino la capacidad en ejercer la función simbólica materna y/o paterna. La función
puede o no corresponder con la filiación biológica. Y en ese sentido se podría afirmar que
en el fondo toda maternidad, o toda paternidad, es adoptiva, pues requiere reconocer al otro
y reconocerse a sí mismo en una cadena de funciones simbólicas transgeneracionales. Para
que el niño pueda emerger como sujeto se requiere un orden simbólico familiar. Este orden
presupone la existencia de diferencias entre las generaciones así como la distinción entre
los sexos.
La función princeps de la familia, cualquiera sea su forma, es producir alteridad.-
(Tesone:1994)
Transgredir la prohibición familial- dice Barthes (1971) - consiste en alterar la nitidez
tenninoiógica del recorte parental, hacer que un solo significado (una niña llamada Olimpia
como en la novela de Sade) reciba simultáneamente varios nombres. "Olimpia dice el
monje incestuoso de Sade, "reúne el triple honor de ser a la vez mi hija, mi nieía y mi
sobrina"''. "Transgredir es nombrar fuera de la división del léxico" dice este autor: la
transgresión aparece desde esta perspectiva, como una sorpresa de nominación. Barthes
remarca que el incesto consiste en transgredir una regla semántica, en crear la homonimia ,
o sea que en el fondo, el incesto es una sorpresa de vocabulario.

El incesto no es el Edipo

"L/aimer. Taimer comme un moi-méme. c'est du


méme coup m'avancer nécessairement dans quelque
cruauté "s. Lacan (1959)

Más allá del horror (no desprovista de fascinación) que produce la transgresión del tabú
más antiguo de la humanidad, ¿cómo pensar lo impensable? Es difícil aceptar cómo, lo que
calificaríamos desde afuera como abyecto, ignominioso, aparece a menudo en ese tipo de
familias banalizado, casi como un estilo de comunicación que a veces perdura años, donde
todo el mundo sabe y no sabe a la vez.
Contrariamente al Edipo que articula el deseo a la ley, permitiendo la emergencia de la
alteridad. el incesto borra los límites de los miembros de la familia e introduce confusión
entre los mismos. Confusión de lugares (ya no se sabe más quién es padre, madre, hijo,
hija) y por ende confusión entre las generaciones y los sexos. Eros se pone al servicio de
Tanates.

5"amarlo/a como a un yo mismo, es al mismo tiempo avanzarme necesariamente en alguna crueldad"(trad.


personal)
A mi juicio, conviene subrayar la radical diferencia entre la teoría de la seducción, que es
constituyente y fundante de la psicosexualidad infantil y de la represión, estimulante de la
representación y la constitución del fantasma, conduciendo al complejo de edipo; de la
seducción traumática, reino de lo mortífero. Laplanche(19S6) habla de la teoría de la
seducción generalizada posicionando a la madre en el lugar del agente de la seducción
originaria, o de la seducción precoz en virtud de ios cuidados del cuerpo, que incluyen la
lactancia y el contacto estrecho entre el cuerpo de la madre y el del niño. Se trata de una
seducción necesaria dice Laplanche inscripta en la situación misma.
Por el contrario, sostengo en un trabajo anterior (Tesone.l999): que los hechos de
seducción traumática que padece un niño no fonnan parte de la teoría de la seducción. La
sexualidad opera no ya como fuente de vida y de ligazón, sino como un objeto persecutorio
que desliga y mortifica. La pulsión dei adulto que hace irrupción en el niño no favorece la
integridad yoica sino que tiene por consecuencia lo que Green (1993) llama "la función
desobjetal izante de la pulsión de muerte".
Responsable de un Centro de consultas y psicoterapias ambulatorias 6 durante once años,
especializado en la problemática de las violencias físicas y sexuales intra-familiares
ejercidas hacia niños y adolescentes, he entrevistado en ese marco familias derivadas por
trabajadores sociales, comisionados ellos mismos por el juez de menores. Estas entrevistas
no se realizaban por intimación judicial, pero es evidente que sin el marco judicial
revelador de la patología, este tipo de familias no consulta espontáneamente. El equipo
terapéutico tiene la difícil tarea de hacer emerger una demanda de tratamiento.
Entre los abusos sexuales intra-familiares, haré hincapié en los casos más frecuentes, es
decir, el incesto padre-hija. y en esa relación tan particular del hombre incestuoso con la
feminidad naciente de la hija. Siguiendo a C.Balier (1996) quien afirma que no es posible
comprender a los autores de un incesto sin comprender primero a las víctimas, me parece
apropiado comenzar por el testimonio que sigue.
Ca/herine, de diecisiete años de edad, es derivada a! Centro por una educadora
comisionada por el juez de menores, quien ha aconsejado a Calherine que venga a
"hablarme de eso". Hablar de "eso" era hablar de lo que Caíher'me había sufrido desde
la edad de diez años, regularmente, con la aparente banalidad que confiere, la repetición.

6 Centre Médico-Psycho-Pédagogique E. Pichon-Riviéi'e - 9 Cour des Pedtes-Ecuries - 75010 Paris


Dwanie ¡a noche, y no únicamente en las noches de ¡una ¡lena como en "Kaos", el tríptico
de los hermanos Taviani, su padre abusaba sexualmente de ella, en silencio, sin ejercer
una violencia jisica explícita, pidiendo que no gritara "extrema delicadeza" exigida para
no despertar a la hermana mayor de Caíherine, que compartía la habitación. Su hermana,
sin embargo, también había sido abusada, según una concepción original que tenía ese
padre de la equidad paterna. Con sollozos, osando apenas mirarme, con un gran pudor,
Caíherine me dirá, me hará comprender que lo que ella reprocha más a su padre es
haberla engañado respondiendo a su inmensa necesidad de ternura de una manera, como
definirla... sensual...? erótica...? apasionada?. Palabras tan fáciles de emplear cuando se
refieren a una relación amorosa, y que toman aquí una connotación metálica, fría, odiosa.
A pesar de su edad y de su cuerpo cié mujer, escuchaba, en su relato, la voz entrecortada,
ahogada, de la pequeña niña de entonces cuando Caíherine me confiaba : "al contacto de
nuestros cuerpos desnudos yo me decía, puesto que él es mi padre, no puede hacerme
mal". Y sin embargo...
Sus palabras, una vez liberadas, salen como piedras. Pero su silencio es ían o mas
elocuente aún. Es un silencio cargado de sentido, o más bien cargado de sin sentido, de lo
inexpresable, de lo impensable, lo indecible, como un compartimento estanco que la
cortaba de ella misma. El incesto, apenas impresentable, clivado, era tenido separado de
iodo reíalo, de toda posibilidad de comunicación, y esto con una violencia igual a la del
acto sufrido. La misma mirada de Caíherine estaba cargada de esta violencia dirigida por
supuesto a su padre, pero igualmente a todo adulto que por el hecho de su condición de
adulto no podía más que ser el cómplice de su genitor. La madre de Caíherine había
fallecido cuando ella tenía 12 años. Su desasosiego convenía a este duelo en algo
inelaborable, salida melancólica de un duelo que se había hecho imposible por el
traumaiismo sufrido. Tanto más difícil puesto que, abusando sexualmente de ella, su padre
había convertido a Caíherine en doblemente huérfana: huérfana de madre por el hecho de
su muerte, se convertía en huérfana de padre por borramiento de la función simbólica
paterna a causa del incesto. De este modo Catherine sentía que le habían robado su
infancia, pero sobre todo su feminidad, de la cual se sentía vaciada, aspirada, durante los
encuenlrox vctmpíricos con su padre. A la inversa, da lo que estaba inundada era de
objetos persecutorios : la ¡mago paterna en su aspecto terrorífico por supuesto, pero
también la imago materna, por momentos idealizada, por mámenlos acusada "de haber
sabido" y de no haber hecho nada por protegerla. Quizás prefiriendo cerrar los ojos
definitivamente en vez de abrirlos por fin.
El niño como objeto-parcial, vivido como un pseudopodo del yo. no tiene un valor
contingente para los genitores incestuosos, sino de necesariedad narcisística. exigiendo un
lazo filiatorio. Y esta necesariedad filiatoria marca la diferencia estructural entre el
paidófilo y el padre o la madre incestuosa.
No me parece posible agrupar a los padres incestuosos en una nosografía particular, aún si,
siguiendo a C. Balier (1996) se los pudiese clasificar entre las perversiones, en una relación
de vasos comunicantes con la psicosis.
Parafraseando a Racamier(1992), podemos afirmar que el incesto no es el Edípo. sino todo
lo contrario. En la grave configuración psicopatológica familiar incestuosa, se produce un
ataque masivo a la triangulación edípica con borramiento de los vértices que designan los
lugares descritos por los términos: padre, madre, hijo/a
Si como sostiene G. Bataille(1957) la transgresión levanta el interdicto sin suprimirlo, el
incesto no sería la simple transgresión de la prohibición del incesto. Es como si la
prohibición no tuviera valor representacional para el padre abusador.
El acto incestuoso, negando la existencia de la falta, impide al niño constituir su propia
subjetividad, consecuencia de la negación de su alteridad.:
—La madre psicódca de un adolescente de 16 años, Jeróme, decía en su delirio c/ue, en
sus futuras reencarnaciones, podría ciarse que se convierta en la hermana de su hijo, o que
su hijo sea su padre, o incluso, al azar de reencamaciones sucesivas, que se convierta en
la pareja de su hijo.—
Éste breve discurso psicótico revela que el acto incestuoso no busca tan solo el intercambio
corporal, sino que simultáneamente, es el deseo omnipotente de querer ocupar todos los
lugares a la vez. Ser padre-madre-hija-hijo al mismo tiempo. El deseo incestuoso, dice P.
Legendre(19S5), es un deseo de ser todopoderoso: es desear lo imposible. La ley de la
prohibición del incesto está ahí para poner un límite a ese deseo absoluto. Dios y la Santa
Familia —remarca Legendre- no conocen e! incesto, dado que a Dios nada le falta.
En su trabajo sobre el incesto en la mitología griega. .lean Rudhart (1981) señala que los
griegos condenaban las uniones incestuosas, en particular aquellas entre ascendientes y
descendientes. Los deberes recíprocos entre padres e hijos eran considerados de tipo
religioso. Si las uniones estaban prohibidas, era en la medida que siendo sagradas, se
agregaba sagrado a lo sagrado conviertiéndose en hipersagradas. Se condenaba pues la
veleidad del hombre que pretendiese, a través de un acto hipersagrado adquirir una
condición divina, que lo aleje de su anclaje humano.

Re-pulsión
La familia incestuosa carece de la dimensión de la alteridad.. no existiendo límites que los
separen. Son familias que funcionan como si el grupo conformara un solo cuerpo y varias
cabezas, a la manera de una hidra. Su ecuación sería la siguiente: 1+1+1=1 y no 3.
Un padre incestuoso expresaba el temor que su hija adolescente fuera atacada sexualmente
por la calle diciendo: "Si me pasara algo a ella... " Lapsus revelador de la indiferenciación
que reinaba en dicho vínculo.
El acto incestuoso deniega la incompletud. Es un intento desesperado para evitar la
confrontación —a la que está sujeto todo ser humano- con la ambivalencia y la pérdida del
objeto. El incesto busca la aconflidualidad, intentando borrar el con el yo que supone la
existencia de un otro irreductible. A lo que todo ser humano deber confrontarse, es decir a
la falta, que nunca falta, el padre abusador pretende, por el contrario, funcionar como si la
falta no fuera fundante.
El hombre incestuoso no busca integrar una bisexualidad psíquica siempre confiictiva; por
el contrario, querría que la sexualidad y la diferencia de sexos fuesen a-conflictiva
Estamos aquí muy lejos de la concepción de Freud. que parecía admitir en todo acto sexual
la implicación de cuatro personas (carta a Fliess del 1-8-1899) en alusión a la bisexualidad
psíquica. En el caso que nos interesa no se puede ni siquiera hablar de la implicación de dos
personas en la medida que el otro no existe.
Si se aceptara, como lo proponía Lacan (1970) la idea de que "la mujer, no siendo toda".
"no hay (por lo tanto) relación sexual", se podría decir que el hombre incestuoso busca una
relación sexual "complementaria" en la medida que, en búsqueda de una completad, quiere
toda la mujer en él.
El padre incestuoso quisiera aprehender la feminidad a través del acto incestuoso,
apropiársela por medio de una actividad pretendidamente masculina puesta al servicio de la
denegación de la diferencia de sexos y de las generaciones.(Tesone,l 998).
En otras palabras, el padre incestuoso busca ¡a completud porque teme que el
desgarramiento narcisista provoque su desmoronamiento. Teme que la sexualidad de la
niña haga surgir su propia sexualidad infantil con el efecto traumático concomitante, siendo
entonces vivida la niña como el espejo de aumento de la sexualidad pre-genital en su
dimensión femenina no integrada del padre
Para intentar lograr sus fines no duda en demoler el deseo y por ende el pensamiento de la
niña dejándola en un estado de desestructuración psíquica, consecuencia inevitable de los
traumatismos acumulativos a los cuales es sometida.
El niño, mediante une forma de hipnosis, es compelido a la inmovilización paradójica; su
silencio refleja quizás el vacío representacional en el cual es aspirado. El yo narcisístico del
padre incestuoso engloba al otro concebido como una mera extensión de sí- mismo. El
deseo del uno no es compatible con el deseo del otro. En su "utopía totalizante" el padre
incestuoso se vive como dueño del tiempo y de la muerte. Queriendo abarcar en sus redes
al niño pretende ignorar que por esencia el otro, ya sea fantasmático o real, entra en
relación conflictiva con el yo. El yo del padre incestuoso pretende atrapar en su red al otro,
pero al hacer esto lo desvitaliza.
El narcisismo -escribe Green(1983) - sostiene la ilusión del a-edipo (no del anti-edipo sino
del no-edipo) en el sentido que no conoce más que el yo. "Como Dios, el yo se pretende
auto-engendrado, sin sexo, es decir, sin limitación sexual y sin filiación, por lo tanto sin
estructura de parentesco".
La "relación" sexual incestuosa no dejaría de ser un equivalente masturbatorio dado que la
sexualidad permanece auto-erótica en la medida que el otro es como si no existiera. La
función del niño se reduciría a satisfacer ese autoerotismo objetal.
La niña narci sí sucamente seducida por el padre se funde en el cuerpo paterno. El mito del
Uno, es decir la ilusión de ser un ser todopoderoso y sin fallas es el fantasma común a los
padres abusadores. Su descendencia no existe sino en el interior de ese yo que se pretende
grandioso. El niño o la niña no tienen otro valor que el de apéndice narcisístico.
El intento del padre abusador podría ser graíicado como un triángulo cuyos vértices no
cierran, incluido en una circunferencia circunscripta. En su utopía expansionista el padre
abusador pretende borrar los vértices del triángulo, englobándolo en su megalomanía de!
Uno. Entre el padre abusador y la niña no existe una relación de sí-mismo a un otro (que
desaparece) sino de sí-mismo a sí-mismo.
El adulto abusador, en lugar de ser el soporte de la ley exogámica. se pretende hacedor de
la ley. pero una ley negativa, endogámica, donde se presenta como un ser todopoderoso y
sin fallas a quien todo le pertenece. Niega toda conflictualidad interna anexando el otro a su
narcisismo. Busca una doble inmunidad: respecto a sus conflictos internos y respecto al
objeto. Hace como una negación preventiva ontológica de la existencia del otro La
forclusión psicótica o la desestima perversa están a menudo en juego, tomando el otro a
menudo, el valor de un objeto fetichista inanimado.
Es así que las pulsiones de destrucción parecen jugar el rol de último recurso buscando
neutralizar al objeto, englobando la realidad que lo rodea en la misma devastación.
Es frecuente que aquellos niños que han vivido relaciones incestuosas tengan accidentes, o
incluso, francos intentos de suicidio, como expresión de una necesidad de castigo interno.
En "Principio de relajación y neocatarsis" Ferenczi (1930) afirma que "padres y adultos
pueden ir muy lejos en su pasión erótica por los niños", y sugiere como hipótesis de la
amnesia consecutiva a este tipo de traumas una "psicosis pasajera5', como primera reacción
al shock. Concibe la misma como " una ruptura con la realidad, por un lado en forma de
alucinación negativa, y por otro en forma de compensación alucinatoria positiva inmediata
que da ilusión de placer". Se genera "un clivaje psicótico de una parte de la personalidad
que permanece secreto", induciendo "una auto-destrucción psíquica", que busca
paradqjalmcnte protegerlo de la emergencia de la angustia y lo condena a un sufrimiento
mudo.
La efracción de lo cuantitativo, de lo perceptual pulsional, induce un daño cualitativo aún
más devastante en la medida que el incesto ha sido repetitivo en el tiempo; actuando por
traumatismos acumulativos, que impregnan el psiquismo de pulsión de muerte.
Se produce un triple efecto traumático: 1) lo traumático del incesto en sí mismo 2) la
descalificación perceptual a menudo asociada ( el adulto le dice al niño que el incesto no es
un incesto, es decir niega el carácter de gravedad del acto 3) en el acto mismo del incesto,
el niño se convierte en huérfano ( el padre y/o la madre siguen siendo los progenitores
biológicos pero han borrado la función simbólica paterna y/o materna.

Este es el drama del hombre incestuoso, para quien el conflicto de lo masculino y lo


femenino no es un conflicto intrapsíquico. La conflíctualidad está actuada en el vínculo-no
vínculo con su hija, en un cuerpo a cuerpo y una lucha desesperada para poseer los
atributos biológicos del hombre y de la mujer. Si consideramos que el hombre debe ser
suficientemente masculino como para poder integrar su feminidad y por ende su
bisexualidad psíquica, debe poder hacer simultáneamente el duelo de su monosexualidad
biológica. En ese sentido se puede decir, que el incesto no es una actividad muy masculina,
aunque lo más frecuente es que sea practicado por los hombres. (Araji y FinkelhorJ 986) 7

Afectos imperantes en la relación incestuosa


El incesto no ocurre sin violencia. Esta violencia, a veces física, siempre psíquica, se
desarrolla en un clima coercitivo hacía el niño.
¿Cuál es el afecto imperante en la relación incestuosa? A mi parecer es el odio y su
basamento de pulsión de muerte que impregna el vínculo que en realidad es un no-vínculo.
O eventualmente de una forma de vínculo arcaico, en el cual el "amor5" pre-genital no se
distingue del odio en sus efectos destructivos.(Tesone. 2005)
En el Banquete de Platón (IV siglo A.C.). el discurso de Aristófanes nos habla del poder del
Amor. Dicho texto propone que en los antiguos tiempos habrían existido tres géneros, el
hombre, la mujer y el andrógino. Este último reunía las características de los dos primeros.
Era circular, tanto en su forma como en su movimiento. Tenía un poder y un orgullo
inmensos y desafió a los dioses. Zeus se defiende de la insolencia de los andróginos y para
debilitarlos (sin ocasionarles la muerte) los corta en dos: "cuando había cortado uno, le pide
a Apolo que le de vuelta la cara y la mitad del cuello del lado del corte, para que el hombre,
viendo el corte que había padecido, fuera más modesto..." Echado del paraíso de la
plenitud, el hombre es condenado a la separación.

7 (Según el estudio de S. Araji y D. Finkelhor: Abusers, a revíew of the research, en Finkelhor D, A


source book on child sexual abuse, Beverly Hills, 1986; 98% de los abusadores son del sexo masculino y 78%
de las víctimas son del sexo femenino).
De acuerdo al mito de Aristófanes, cada uno buscaría en otro su mitad complementaria,
búsqueda infructuosa de la unidad perdida. Es la búsqueda de esa totalidad lo que
Aristófanes llama amor. La ecuación sería 14+ !4= 1. ( E l sujeto busca conformar una
unidad indivisa)
Como lo subraya G. Droz(1992) en su análisis de los mitos platónicos, es por intermedio de
Diótima que Sócrates se expresa; a diferencia de lo que sostiene Aristófanes, el amor para
Diótima no es tan sólo reencuentro con la mitad perdida. Es renovador y fecundante.
Estimula al ser amado, ¡o invita a crear y a superarse. Abre a lo inédito, es decir, al tercero.
En el mito de Aristófanes -precisa G. Droz- el amor era también tensión pero dirigida al
otro como una parte perdida de sí-mismo y en el mejor de los casos reconstituía la antigua
fusión.
El amor para Diótima en cambio, es una tensión dinámica y extravertida que estimula,
enriquece. La ecuación sería entonces: 1 + 1 = 3. ( En la medida que siempre se abre a lo
inédito, la pareja crea algo nuevo)
El padre abusador se encierra en el discurso del llamado :camor" aristofánico, niega el
discurso de Diótima. Aunque estrictamente al afecto imperante en la relación incestuosa no
se lo puede llamar amor. En la medida que siempre predomina la destrucción del otro. El
padre incestuoso no retrocede frente a su búsqueda del goce, " el lugar posible de la
angustia es ocupado por el goce del ac/mg"(Milmaniene, 1995". La erotización mortífera
pretende enmascarar la dimensión tanática, pero lo único que logra es revelarla: " El goce,
- alejado del reparo ordenador y pacificador del palabra y la ley- siempre desemboca en
posiciones tanáticas", afirma éste aulor.
La búsqueda del goce absoluto, en el sentido de alcanzar la Cosa que evitara la
confrontación con la falta, es la tentativa imposible del acto incestuoso.
El acto incestuoso interrumpe la cadena de las generaciones. No admite descendencia ni
ancestro; ni origen ni posteridad. Como afirma Milmaniene (2005) c:sólo la superación del
narcisismo merced a la asunción de la castración simbólica posibilita el jubiloso tránsito
desde el tiempo sin tiempo del narcisismo hacia el tiempo trascendente del encuentro con el
Otro". Y agrega: " los acontecimientos fundamentales que obligan a la necesaria
destitución del narcisismo, con la consiguiente temporal ización del tiempo, son entonces: la
sexualidad en tanto reconocimiento de la alteridad en su irreducible diferencia, la
paternidad asumida a través del don al hijo y la muerte en tanto aceptación creativa de la
fínitud". Detrás de todo incesto, cualquiera sean las formas que toma, está en filigrana el
incesto madre-hijo, aquel sobre el cual Freud insiste. Y la Ley tiene siempre por función
excluir el incesto fundamental.
Del mito de Narciso, existen tres versiones:
a) En la de Ovidio, Narciso es amado por la ninfa Eco. que frente al rechazo de
Narciso se aisla y tan sólo se escucha una voz quejosa. Narciso, luego de una
jomada de caza se aproxima a un lago para apaciguar su sed. se enamora de su
propia imagen (sin llegar a reconocerla y al inclinarse desaparece.
b) En la versión Beociana encontramos un hombre joven enamorado de Narciso.
Narciso le da su espada con la cual aquél se suicida. Luego de la escena del lago es
la misma que en la primera versión.
c) En la variante de Pausanias, Narciso tiene una hermana gemela. Un día ésta muere y
Narciso sufrirá de un dolor insoportable. Este dolor desaparecerá fugazmente un día
que, mirándose en un lago, Narciso cree ver la imagen de su hermana
Tobie Nathan(19S4)s en la interpretación que hace del mito de Narciso, subraya que
Narciso parece abandonar sus pretendientes. Pero en realidad no es así. Narciso tiende a
unirse a ellos pero "de un modo en el cual hay confusión entre sujeto y objeto".
Las tres versiones, dice Nathan, "tienen un común denominador: evocan cada una en su
registro específico una tentativa de estar en un lugar y en su opuesto, de ser a la vez emisor
y receptor de su propia voz. activo y pasivo, hombre y mujer y sin embargo él mismo.
Reencontrar, amar, unirse o confundirse con su doble del otro sexo (o del otro mundo) sería
el tabú que transgrede Narciso".
Fran9oise Héritier subraya que el incesto de segundo tipo es un delito, sancionado en
ciertas comunidades africanas, pues no separa aquello que debe estarlo; que mezcla aquello
que tendría que permanecer a distancia, que confunde los géneros, los sexos, el parentesco
y la alianza. La acumulación de lo idéntico niega la alteridad en una búsqueda especular del
doble. Es la fascinación por lo idéntico: su clon psíquico, el goce mortífero de lo
indiferenciado. El fantasma del doble, deniega la separación, la castración y la muerte. El
doble, afirma R.Menahem (1995). no puede ser considerado como un retorno de lo
reprimido, sino como la irrupción de un impensable, irrepresentado.
¿El horror del acto incestuoso se debe únicamente a la transgresión de la prohibición del
incesto, o incluye simultáneamente la transgresión del tabú narcisístico que multiplica su
efecto desvastador ?
¿De la encrucijada edípica a la especulan dad narcisística? Como lo subraya J.J,
Baranes(1995), parece que Edipo muy a menudo debe dejar su lugar a Narciso sobre
nuestros divanes, como sucede en el espacio social y cultural. La prevalencia de Narciso
sobre Edipo (Tesone, 2003). es lo que caracteriza el incesto, pero quizás también lo que
genera el cambio en las modalidades defensiva de nuestra clínica psicoanalítica actual,
creando la impresión que el pasaje al acto incestuoso estuviese más frecuentemente al
acecho que en el pasado.

Incesto :el cuerpo robado (Tesone. 2005)8

Ewidices, como llamará a esta paciente, no deja el infierno de las prisiones de la


dictadura argentina por gracia de Orfeo, sino por lo que los militares llamaban
eufemlsticamente "la opción". Es decir, que habiendo sido considerada prisionera política
del régimen y padecido la cárcel, sin juicio ni sentencia, se le daba "la opción" de
continuar presa o ser expulsada del país a un destino lejano. Fue así como llegó a París,
catapultada de la cárcel de una provincia argentina. Si bien la expresión no es afortunada,
diré que "por suerte" para ello; dado que había sido encarcelada en los meses que
precedieron el golpe militar de marzo de 1976, lo cual le valió figurar en los registros de
la cárcel, condición que le permitió quizás escapar al trágico destino de "desaparecida".
Había pasado tres años en la cárcel, entre sus 17 y 20 años. Su "crimen" consistió en
pegar afiches en contra del régimen político del momento, lo cual le significó ser
considerada "subversiva", de acuerdo a la lexicografía de la época. Por orientación de un
grupo de ayuda me es derivada a un servicio hospitalario de París en el cual trabajaba. Es
en ese marco que tiene lugar la primera entrevista. A un corto período frente afrente en
medio institucional, seguirá un análisis que duró varios años y cuyo eje fueron las
experiencias traumáticas que atravesaron su vida.

s Presentado por primera vez en el " 2nd COV/AP (IPA) Europcan Conference on Incest",Lisboa, 21 y 22 de
Marzo 2005. Publicado en IDE, Revista de Psicoanálisis de la " Sociedad Brasilera de Psicoanálisis de San
Pablo", N°41,, pp 107-114, Julio 2005, San Pablo
Sií estado fis ico deplorable al salir de prisión, dejaba entrever sin embargo sus gráciles
rasgos femeninos casi adolescentes, de una identidad sexual duramente castigada por los
años de prisión. Prácticamente desde su encarcelamiento una anorexia que potenció la
pérdida del cabello, y una amenorrea crónica, expresaron en su cuerpo ¡a intensidad del
sufrimiento padecido. No haré el relato de un análisis que duró varios años. Me limitaré a
dos escenas traumáticamente entrelazadas.
Las condiciones de la cárcel, el hacinamiento, el maltrato, la repugnancia por el olor de
las letrinas que invadía la celda compartida con otras dos compañeras formaron parle del
relato del perjuicio padecido. Mucho más tarde, cuando sus angustias persecutorias y de
desconfianza transferencia! se vieron apaciguadas, me reíala una escena, particularmente
angustiante. Nunca la había contado, "a nadie" me aclara. Quizás ni a ella misma.
Balbuceando, con dificultad para poner en palabras lo sucedido me cuenta que en una
oportunidad, estando ella en la celda, se introduce al interior de la misma un oficial del
ejército. Ni la presencia de sus compañeras ni su propia resistencia habían podido impedir
que el militar la penetrara digitalmente en su vagina. Lo sucedido llegó a oídos del jefe de
la prisión, un militar de mayor rango, quien no encuentra mejor cosa, para supuestamente
averiguar lo ocurrido, que organizar un careo entre Eurídices y el oficial violador. Frente
a dicho siniestro personaje, y en presencia del jefe, no aunó, a hacer la menor acusación.
En primer lugar pues lógicamente teme por su vida y las represalias del violador. Pero en
segundo lugar, y lo dice en sollozos, sofocada, porque en el mámenlo de la penetración.
había sentido placer Y dicho placer, avergonzada, habría invalidado, en su vivencia, su
derecho a denunciarlo. Se reprochaba, o mejor dicho reprochaba a su cuerpo de haberla
traicionado, de haberse entregado a la violencia iibidinal del carcelero, personaje
detestable y que odiaba. Esta experiencia le produjo un sentimiento de extrañamiento, casi
un momento psicótico de desdoblamiento de su personalidad. Esta escena, de por sí
traumática se revelará más tarde no exactamente como recuerdo encubridor, aunque
obrara como pantalla, sino diría como la vivencia de repetición: en su vida, en más de una
ocasión no había podido disponer libremente de su cuerpo. Un cuerpo que le había sido
robado de manera repetitiva. Desde aproximadamente los tres años y hasta lo 6 o 7, su
abuelo materno había abusado sexualmente de ella, bajo la forma de fellatiox y
tocamientos. Desde aquella época nunca había podido hacerse curar los dientes, las
múltiples tentativas de confiarle su boca a un dentista, o sea a un otro, la sumían en crisis
de angustia expresados un forma de gritos y llantos. Sus padres, separados, en particular
la madre con quien vivía, nunca habían emitido la mínima sospecha de lo que ocurría.
Eurídices nunca pudo contar lo sucedido ni acusar al abítalo. La repugnancia asociada a
una "extraña excitación" le hacían, retrospectivamente odiar su cuerpo. En aquella
ocasión "la opción " también se planteaba como de vida o muerte. No tanto de muerte real
como en la cárcel, sino como muerte psíquica. A pesar del terror que le inspiraba, pudo
sin embargo, a partir de cierta edad apartarse de dichas prácticas perversas a las cuales
la compelía bajo amenazas su abuelo materno.
En éste breve doble relato de lo traumático aparece, en filigrana, como la excitación
generada en el cuerpo de la niña incestada por la efracción de la excitación venida del
exterior sin acuerdo ni deseo, produce un efecto traumático. Dicho cuerpo, que responde de
manera incontrolada a la excitación externa, se convierte él mismo en cuerpo externo, en un
desdoblamiento del yo. Ese cuerpo que le hizo sentir cosas es y no es su cuerpo. La
excitación producida no la hace sin embargo deseante, dado que es una excitación
desubjetivisante. Es una violencia agregada a la violencia de la penetración, que sea oral
como en su infancia o vaginal como en la cárcel. No interviene el deseo, es una excitación
robada, es una estafa dado que dispara la excitación pulsional sin el consentimiento del
sujeto. El colmo del trauma "es ese encuentro bruto y brutal con un acontecimiento des-
simbolizante que no permite que el sujeto asegure más su continuidad vitaP:(Assoun,1999)
El cuerpo adquiere así un carácter de extraterritorialidad, con un fuero propio, que requiere
ser castigado. Es triplemente traumático: por la efracción y sobrecarga del hecho en sí
mismo, por la excitación alienante producida sin acuerdo ni deseo y por la experiencia de
desubjetivación que la misma implica. Es un goce asociado a la pulsión de muerte,
desligazón de las pulsiones que desestructura y aniquila la capacidad deseante. El enemigo
deviene no sólo el abusador, sino también el propio cuerpo vivido con vergüenza y hasta
con desprecio. Es el cuerpo abusado que :;merece':castigo por haber hecho sentir a pesar de
sí misma excitación. Una excitación no metaforizada. pura carga, mezclada de angustia,
pero excitación al fin. El perjuicio se hace cuerpo...en el cuerpo.
Entre la subjetividad deseante y el poder despótico

En todo incesto hay crimen. En todo caso "asesinato del alma" como diría Schreber (1903)
que de eso sí entendía. Pero concomitantemente. quizás en lodo crimen hay una dimensión
ince.síuosa, lo cual pone en relación el incesto con la dimensión incestuosa de todo acto
abusivo de los regímenes despóticos, entre los cuales la tortura. ¿Acaso Creón, en su
empecinamiento en no permitir a Antígona honrar a su sentimiento fraterno, en su violencia
política en nombre de la razón de Estado, no retrotrae a la misma a la dimensión incestuosa
de su historia familiar?
¿Aníígona, en su lucha con su tirano tío. no busca recrear lazos familiares en los cuales
reine la Ley simbólica, alejando así el encadenamiento infernal del incesto y del parricidio
que recorre las distintas generaciones?
Curiosa mezcla la de Creón. entre su poder despótico en nombre de la ciudad y su
concepción de la función paterna. Acaso no aconseja a su hijo Hemón. novio de Antígona.
quién se rebela frente al poder despótico de su padre: ;c he aquí hijo mío la regla que debes
conservar en el fondo de tu corazón: estar siempre ahí, detrás de la voluntad paterna"
Teniendo que tener alejada a la mujer: "Es mejor- dice Creón- sucumbir al brazo de un
hombre, de manera tal que no vengas a decir que estamos bajo las órdenes de una
mujer'(Antigona de Sófocles) Como lo remarca SegaI(19Sl). citado por George
Steíner(1984) "el conflicto entre Creón y Antígona no opone solamente la ciudad & la casa.
opone también el hombre a la mujer. Creón identifica su autoridad política a su identidad
sexual". Y pregunto: ¿Creón. pretende mantener alejado a la mujer o a lo femenino en el
hombre? En todo caso no fue matando a Antígona y empujando a su esposa al suicidio que
Creón solucionó el conflicto entre lo femenino y lo masculino...en él. Preludio quizás de su
propia muerte
Disponer del cuerpo del otro ha sido siempre la manera de manifestarse de los sistemas
totalitarios . públicos, privados o corporativos.
¿Es casual que la paciente Eurídices asocie las dos escenas. la del incesto con su abuelo y la
escena de abuso en la cárcel? No dudamos del carácter violento del incesto del abuelo.
¿Pero el carcelero, al violentarla sexualmente. no transgrede al mismo tiempo el basamento
de toda ley simbólica, que es la prohibición del incesto?
Los regímenes despóticos pretenden instalar una lógica jurídica (¿no suelen ser prolíficos
en leyes de todo tipo?) en detrimento de la Ley simbólica. Y cual es la Ley simbólica por
excelencia sino la Ley de prohibición del incesto.
Antígona en uno de los versos se lamenta y exclama:"¿padre, porqué me has abandonado ?
" Y como bien lo remarca Lacan (1960). el suplicio de Antígona va a consistir en estar
encerrada, suspendida, en la zona entre la vida y la muerte. Sin estar aún muerta, está como
lachada del mundo de los vivos. Antígona se identifica con Niobé. petrificada. Y Lacan
(1960) subraya que dicha petrificación es quizás la expresión de la pulsión de muerte. ¿Y
no es de esa petrificación que sufre la niña incestada, impregnada de la pulsión de muerte
por parte de su padre, que en el mismo acto del incesto la abandona como hija? ¿La excluye
de una filiación posible?
La niña incestada, para poder advenir a la vida debe despojarse de la cultura de muerte
trasvasada por un padre incestuoso, luchar contra el poder despótico de un padre narcisista
omnipotente, expresión desesperada del intento de completud de éste último, que se revela
mortífero. La niña incestada debe desconstruir la sexualidad inoculada, alejarse de un goce
mortífero, reapropiarse de su cuerpo, hacerlo finalmente suyo. Salvando las distancias me
permito preguntar:¿no se parece a lo que tienen que hacer los sujetos frente a un estado
despótico? El porvenir de nuestras democracias es tributario de dicha lucha incesante. En
esa lucha incesante para protegerse de lo narcisista omnipotente reino de lo mortífero que
representa todo poder que se excede y la construcción de la subjetividad deseante, radica
quizás la verdadera "opción".

Teodoro García 2475 - 3" B Córdoba 3359 - PB 1


1426 - Ciudad de Buenos Aires 7600 Mar del Plata
Mail: jelesone@hotmail.com
TE: ( O l í ) 47802781 TE: (0223)4517466
CcL: (54)02235204754
Bibliografía

Araji, S. y Finkelhor, D.: Abusers, a review of the research, en Finkelhor D. A source book
on child sexual abuse, Beverly Hillss USA.1986, pg 34

Assoun,P-L. (1999) Le préjudice et l'idéal. Pour une clinique social du trauma. Ed


Anthropos, París. Pg 54
Balier,C Psychanalyse des comporteraents violents, París, PUF, 1996. pg 66
Saranes, J.J. (1995) "Double narcissique et clivage du moi": Monographies de la RFP, Le
double: PUF, Paris.: pg 39

Barthes,R. (1971) Sade, Fourier, Loyola. Editions du Seuil, París, pg. 141.

Bátanle, G. (1957) L'Erotisme, París, Ed de Minuit, pg. 71.


Benveniste, E. (1969) Le vocabulaire des institutions indo-européennes, París, Minuit, 209.
Engels, F. (1884) El origen de la familia, Obras escogidas, t. III, Ed Progreso, Buenos
Aires., pg 10.
Droz, G.(1992) Les mythes platoniciens, París, Ed. du Seuil, pg 45.

Ferenczi, S.(1930) Principe de relaxation et néocatharsis, in Psychanalyse IV, Payot. 1982.


p93

Freud, S ( 1897) Carta 69 a Fliess del 21/09/1897 in La Naissance de la Psychanalyse,


PUF, París, 1956,pgl90.

Freud, S. (1912) Tótem y tabú, A.E. Vol XIII, Buenos Aires( 1997), pg 156.

Green, A.(1983) Narcissísme de Vie, Narcissisme de Mort, París, Ed. de Minuuit, París, pg.
73.

Green, A.(1993) Cí Pulsión de mort, narcissisme négatif, fonction désobjetalisante", in Le


travail du Négatif, París, Ed. De Minuit, pg. 113.

Héritier-Augé F,(1994) í;Les deux soeurs et leur mere". Ed. Odíle Jacob, París, pg 11

Héritier, F. (2001) Inceste et substance" in Incestes, PUF, París, pg 34


Lacan, J ( seminario 1959-1960) " Das Ding il, in L'éthique de la psychanalyse, Seuil, París,
19S6;pg. 85

Lacan, J. ( Séminaires 1959-1960) Lajouissance de la Iransgression, in L'éthique de la


psychanalyse. Seuil, París. 1986, pg.233.

Lacan, J.(l 960) Antigone dans l'entre-deux-morts, in L'éthique de la psychanalyse, Le


séminaire, livre VIL Ed. du Seuil, París, 1986, pg. 327.

Lacan, J.( 1970), L 'envers de la psychanalyse, seminario desgrabado del 11 de marzo 1970

LaplancheJ. (1986)" De la théorie de la séduction restreinte á la théorie de la séduction


généralisée". Eludes Freudiennes, N°27, París, pg.8.

Legendre, P.(1985) L'inestimable objet de la transmission, París, Fayard, pg. 79.

Lévi-Strauss. C(1949). Les Structures élémeníaires de la párente, París, Mouton(1967), pg.


35.

Menahem,R.(l 995) ;t Qui a peur de son double ?, Monographies de la RFP, Le


double,PUF,Paris., pg. 119

Milmaniene.J E.(1995);' El goce y la ley", Paidós, Buenos Aires, pg. 20.

Milmaniene, J.E. (2005) « El tiempo del sujeto », Ed.Biblos. Buenos Aires.pg 29

Nathan. T. (1984) " La transgression du tabou narcissique". Cahier U.E.R. Experiméntale


de Bobigny, 24, París, pg 15.

Ortigues.M.C. y Ortigues, E.(1966)"0edipe africain", París, Editions L'Hannattan, pg. 59.

Platón (385A.C.) Le banquet, in (Euvres Completes, t. IV, segunda parte, París, Editions
Les belles lettres, 1976, p 176

Racamier,P (1992) "Le génie des origines", Payot, 1992, pg 132

Rudhart, J. (1981) De l'inceste dans la mythologie grecque, in Revue Franqaise de


Psychanalyse, t XLV, N° 4, p 732

Schreber, D.P.(1903) " Memoires d'un névropate", trad fr. de Duquenne et Seis, Ed du
Seuil, París, 1975,pg35

Segal, ChP. (1981) Tragedy and Civilization, An interpretation of Sophocles, Harvard


University Press;pg 54.

Steiner, G.(1984) Antigones, Clarendon Press, Oxford, Tr. fr. de Philippe Blanchard,
Gallimard, París, 1986, pg 67.
Sophocle (IV siglo A.C.) Antigone, Tragédies, Trad.de Paul Masson. Gallimard :
París, 1973:pg 116

Tesone. J-E (1994) Notas psicoanalíticas sobre el incesto consumado: ¿el triángulo
deshecho ? in Revista de Psicología y Psicoterapia de gi'iipo. t. XVII. N° 1, AAPPG, pg
172

Tesone. JJE (1998) Une activité peu masculine:rinceste pére-fille. in Revue Franjase de
Psychanalyse» LXfT, N° 2, p 517, PUF, París.
Tesone. J.E. (1999)" De la teoría de la seducción a la seducción traumática teorizada", in
Revista de la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo, t. XXII, N° 2.
Buenos Aires.p 198.

Tesone. J.E. (2003) "I/incesto e la negazione delPalteritá". in Psicoanalisi, Rivista del/a


Associazione Italiana di Psicoanalisi II pensiero Scientifico Hditore. Roma, pg 134.

Tesone, J-E "The stolen Body" Presentado por primera vez en el " 2"d COWAP (IPA)
European Conference on Incest:5,Lisboa; 21 y 22 de Marzo 2005 Publicado en IDE.
Revista de Psicoanálisis de la " Sociedad Brasiíeira de Psicoanálisis de 'San Pablo",
N°41 : , ppllO, Julio 2005: San Pablo

Tesone. J-E (2005) tncest(s) and the negation of othemess. in On Incest. Psychoanalytic
Perspeclives, compilado por Giovanna Ambrosio, p 54. Karnac. Londres.

También podría gustarte