Está en la página 1de 9

DEMOCRACIA DELIBERATIVA Y SELECCIÓN ALEATORIA

UNA PROPUESTA PARA LA


PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL
PROCESO CONSTITUYENTE EN
CHILE
La participación ciudadana es esencial para I. TRES PROBLEMAS A
dotar de legitimidad a cualquier proceso cons-
tituyente contemporáneo. Aunque el ejercicio ABORDAR
del voto y la regla de la mayoría son dos fuentes
fundamentales de la legitimidad democrática, La democracia deliberativa es una forma de ejer-
son insuficientes para producir confianza y cicio de la democracia que implica la comunica-
adhesión en las democracias contemporáneas. ción y el debate constructivo entre la ciudadanía,
Ello, dados los déficits de confianza que enfren- sobre temas de interés público, con el fin de
tan las instituciones políticas, sobre todo los llegar a una posición común por el peso del
partidos, pero también porque en esta era la mejor argumento. Desde los años 80 viene apare-
ciudadanía muchas veces busca interpretar los ciendo con fuerza en democracias desarrolladas
fenómenos de manera autónoma a los partidos bajo la forma de mini públicos, sondeos delibera-
y a las organizaciones de la sociedad civil. Así, tivos, jurados ciudadanos en el sistema judicial,
la producción de legitimidad en las democra- cabildos auto convocados y asambleas ciudada-
cias contemporáneas debe obligatoriamente nas. Su característica principal es que ciudada-
considerar espacios de participación e inciden- nos comunes y corrientes, sin participación en
cia para la ciudadanía que no participa en las instituciones políticas, discuten abiertamen-
partidos ni organizaciones de la sociedad civil, te sobre asuntos de bien común, pero asistidos
pero que cuenta con un juicio sobre los fenó- por mediadores para organizar el debate bajo
menos políticos. Si el nuevo mecanismo para algunas reglas:
un proceso constituyente no cuenta con
amplios márgenes de participación ciudadana,
a) Deben discutirse posiciones contrapuestas
se corre el riesgo que su resultado sea rechaza-
b) Debe existir amplia información sobre las
do por la ciudadanía, lo que dejaría a Chile en
opciones y lo más objetiva posible
una trampa histórica difícil de resolver. Hay
c) Deben expresarse argumentos para convencer
sectores interesados en que este nuevo proceso
al otro y no opiniones infundadas
fracase y es deber de las fuerzas demócratas de
d) Debe existir disposición a cambiar de opinión
todas las corrientes impedir que se abra la
cuando hay un mejor argumento
puerta al populismo y al autoritarismo.
e) Debe haber un clima de respeto sin descalifica-
ciones
La democracia deliberativa es una alternativa
que emerge con fuerza para complementar la
democracia representativa y en Chile existen
Entre las diversas formas de democracia delibe-
las condiciones suficientes para ponerla en
rativa, resalta la reintroducción de una vieja
práctica con éxito. En este documento presen-
técnica de la democracia ateniense para selección
tamos una propuesta innovadora de democra-
de cargos como es el sorteo. Esta modalidad de
cia deliberativa para la participación de la
selección, adaptada a las condiciones y necesida-
ciudadanía en el nuevo proceso constituyente,
des del presente, contribuye a mejorar muchas
basada en experiencias nacionales e internacio-
falencias de la democracia representativa.
nales exitosas (ver anexo).

Página 1
Primero, la democracia deliberativa con selec- organizaciones de la sociedad civil, la mayor
ción por sorteo mejora la igualdad en acceso a parte de las iniciativas se rechazaron y el proceso
los espacios de deliberación al no requerir fue un tanto apurado y falto de organización.
recursos ni redes ni habilidades especiales por Prevalece el sentimiento que los grupos políticos
parte de los individuos para presentarse a una capturaron el proceso a pesar de la presencia de
elección y organizar una campaña. En segundo independientes que terminaron funcionando
lugar, asegura una mejor representación de la como partidos. Asimismo, existe una 2 fuerte
ciudadanía en sus características sociales presión de sectores políticos institucionales y no
(representación descriptiva) ya que se seleccio- institucionales que cuestionarán cualquier
na una muestra probabilística en función del proceso que tenga como protagonistas a los
censo nacional para que el grupo sea un partidos y no incluya a la ciudadanía y a los inde-
"espejo" de la sociedad con la misma propor- pendientes afines a sus ideas. Un mecanismo
ción por género, edad, grupo socioeconómico, aleatorio de democracia deliberativa permitiría
distribución geográfica, etnia, etc., aspectos salvar el problema de los "independientes", abor-
que en una elección popular tienden a distor- dando la independencia desde la ciudadanía que
sionarse. En tercer lugar, las reglas de organiza- no tiene compromisos con ningún grupo especí-
ción del debate mejoran la calidad de la discu- fico en disputa política, puesto que el lugar más
sión mediante un debate bien informado y de adecuado para estos grupos que disputan poder
buena fe, donde los ciudadanos pueden cam- e influencia es la elección directa.
biar de opinión sin presión de electores u orga-
nizaciones de cualquier tipo. En la actualidad, Hay que destacar que Chile ya cuenta con expe-
muchas democracias desarrolladas han imple- riencias positivas en materia de democracia deli-
mentado esta modalidad de democracia delibe- berativa. Desde los ELA del proceso constituyente
rativa abriendo un camino para contribuir a de la presidenta Bachelet hasta los cabildos auto-
revitalizar la participación ciudadana (ver convocados en el marco del estallido social se ha
anexo). acumulado mucha experiencia y compromiso en
la discusión de temas nacionales fuera de las
II. SU APLICACIÓN EN CHILE instituciones políticas formales. La experiencia
internacional comparada de aplicación de una
La democracia deliberativa con selección alea-
deliberación por sorteo señala que los ciudada-
toria puede contribuir a resolver problemas y
nos pueden hacer grandes aportes a la política
amenazas importantes en torno al nuevo
complementando el trabajo de representantes
proceso constituyente.
electos y otorgando una mayor legitimidad a las
decisiones. La experiencia piloto Chile Delibera,
El contexto chileno actual ofrece la posibilidad
realizada en 2020 de forma online con 400 ciuda-
de aplicar esta forma de democracia y abordar
danos sorteados (ver anexo), es una muestra de
el problema de la desconfianza hacia los parti-
la viabilidad y el aporte a la democracia de estos
dos y la sospecha de su monopolización de un
métodos para discusiones puntuales y acotadas.
proceso que requiere una participación ciuda-
El desafío ahora es pensar un modelo deliberati-
dana amplia y con ello evitar actitudes negati-
vo de selección aleatoria para un proceso consti-
vas hacia el proceso. Si bien en la Convención
tuyente.
Constitucional existió un proceso de participa-
ción ciudadana en la presentación de iniciati-
vas y audiencias a

Página 2
El objetivo de las propuestas de democracia deliberativa que presentamos aquí es lograr captar la
opinión de la ciudadanía sobre los contenidos fundamentales de la constitución, con el fin de que la
asamblea de representantes electos vote conociendo el parecer de estos ciudadanos, que mediante
una selección cuidadosa por métodos estadísticos pueden ser representantes fieles de la opinión
pública.

III. ASAMBLEA CIUDADANA ROTATIVA DE 300 MIEMBROS


Descripción:
Proponemos un órgano aleatorio de deliberación ciudadana sobre temas generales como principios
constitucionales, que funcione de manera anterior a las deliberaciones del órgano electo. Esta moda-
lidad propone seleccionar a trecientos miembros de manera rotativa según los capítulos de la consti-
tución que se discutan. De esta manera, la cantidad de miembros totales sorteados podría superar los
3.000 con una gran capacidad de movilizar a ciudadanos. La manera de sesionar será online en sesio-
nes plenarias y grupales los fines de semana, durante un período anterior al comienzo del trabajo del
órgano electo. Al final de las deliberaciones, deberán seleccionarse 300 miembros aleatoriamente de
entre los participantes, para asistir a una última fase de deliberación final presencial sobre el conjun-
to de temas tratados. Las sesiones serán apoyadas por un grupo de expertos en cuanto a la organiza-
ción y moderación de los debates y en la sistematización de los acuerdos que serán registrados por
encuesta a modo de los sondeos deliberativos.

Ventajas: Limitaciones:
Esta modalidad tiene la más alta representativi- Puede producir un nivel de empoderamiento y
dad estadística y permite movilizar una amplia compromiso más bajo que la modalidad presen-
cantidad de participantes dando una legitimidad cial, con lo que se necesitarán muestras de reem-
numérica considerable al proceso participativo. plazo para cubrir las bajas en asistentes que
Es de un costo relativamente bajo, puesto que no desistan del proceso. Al cambiar los grupos por
requiere desplazamientos a Santiago salvo en la cada capítulo, puede producir menor solidez de
etapa final, con un grupo más reducido. las opiniones, ya que no tendrán la visión de con-
junto, por lo mismo, es necesario una reunión
Tiene una baja probabilidad de formación de final con miembros seleccionados de entre todos
grupos polarizados que podrían perjudicar la los grupos. La modalidad requiere una coordina-
calidad de los acuerdos. Al ser cercano a la técnica ción importante a nivel de logística de conectivi-
de sondeo deliberativo, se registran los acuerdos dad y asistencia a aquellos que no dominen la
y disensos por encuestas, lo que facilita la plataforma online, para este efecto se pueden
presentación de resultados. buscar alianzas con actores locales.

Página 3
Principios: Reglas de organización:
I. Complementariedad: El mecanismo de a) Deliberación adelantada a las vo-
democracia deliberativa es complementario, no taciones del grupo de representan-
pretende sustituir a los representantes electos, tes electos: Las deliberaciones de la asam-
por lo tanto, debe existir una relación con órga- blea ciudadana deberán realizarse antes que las
nos electos. temáticas se voten en el seno del grupo de repre-
sentantes electos, esto implica que las delibera-
II. Representatividad estadística: El ciones sean sobre los principios generales y no
grupo seleccionado para deliberar debe ser un sobre temáticas en particular. El proceso delibe-
"espejo" de la estructura social chilena para que rativo puede enmarcarse en un amplio debate
la opinión que se obtenga del grupo sea extrapo- anterior a la elección de representantes para el
lable al sentir del resto de la población. La selec- órgano electo. Con ello se alcanzaría un docu-
ción debe ser realizada por un centro universita- mento con las preferencias de la población, que
rio o empresa encuestadora licitada. sirva como guía al proceso de discusión del texto
final.
III. Carácter consultivo: Las opiniones
de la asamblea deliberativa tienen un carácter b) Funcionamiento híbrido: La mayor
consultivo y deben servir de guía a las decisiones cantidad de sesiones serán telemáticas por una
que voten los representantes electos. plataforma adecuada para ello, que permita tam-
bién trabajar en grupos. A su vez deberán con-
IV. No obligatorio: Los sorteados podrán templarse sesiones presenciales para una mues-
rechazar participar, pero deberán ser reemplaza- tra más reducida de entre los seleccionados.
dos por un participante similar en características
sociales. c) Asesoramiento por un grupo de expertos y
facilitadores para organizar los de-
V. Filtro de neutralidad: En el sorteo se bates: Un grupo de expertos deberá proveer
privilegiarán ciudadanos que no sean dirigentes de la información necesaria para los debates y
de organizaciones políticas, movimientos y procurar resolver todas las consultas de los deli-
grupos de interés, igualmente se evitará incluir berantes sobre aspectos técnicos. Asimismo,
académicos, periodistas de medios de comunica- deberá redactar y presentar los acuerdos y diver-
ción, autoridades y directivos del sector público. gencias finales. Este grupo de expertos puede
Lo anterior, para evitar la polarización política, estar formado por académicos universitarios y
los conflictos de interés o monopolización de la representantes de centros de estudio de diverso
palabra en las deliberaciones. tipo, con el fin de organizar debates de buena
calidad y con información fidedigna, evitando la
VI. Control democrático: Las opiniones difusión de fake news. Igualmente, se contará
de la asamblea deliberativa sirven como control a con un equipo de facilitadores y moderadores de
las decisiones que voten los representantes elec- los debates, que procurarán la mantención de
tos por cuanto el articulado debe ser coherente una comunicación fluida, equilibrada y respetuo-
con el sentir de la ciudadanía. sa entre los participantes.

Página 4
d) Audiencias a la sociedad civil: La f) Sesiones grupales: Los deliberantes
sociedad civil tendrá la posibilidad de solicitar trabajarán en grupos temáticos y en sesiones
audiencias para hacer valer sus puntos de vista plenarias para discusiones generales.
sobre los principios que deliberará la asamblea
ciudadana. Para ello deberá determinarse un f) Sesiones plenarias de cierre: Debe-
período limitado de audiencias con reglas esta- rán contemplarse una o varias sesiones de deli-
blecidas por la comisión de expertos. beración de cierre, donde la asamblea conozca el
total del articulado votado y emita su opinión. Al
e) Carácter público de las sesiones: término de esta deliberación, el grupo de repre-
Las sesiones de deliberación de la asamblea sentantes electos podrá reconsiderar algunos
ciudadana serán públicas y transmitidas por puntos y volver a someterlos a votación si se con-
streaming, pero sin interacción posible con sidera pertinente.
personas u organizaciones externas a la asam-
blea.

Frente a la necesidad de dar continuidad al proceso constituyente, creemos


que esta propuesta de democracia deliberativa puede ser una contribución
importante para dotar de legitimidad al nuevo proceso. Por ello, siendo parte
de diferentes sensibilidades y orientaciones políticas, quienes suscribimos
esta propuesta estamos disponibles para difundirla y desarrollarla junto a
quienes consideren necesario abrir espacios para la ciudadanía que nos
lleven hacia una nueva Constitución ampliamente aceptada.

Firman la propuesta:
Sebastián Edwards
Sylvia Eyzaguirre
Daniel Grimaldi
Claudia Heiss
Katherine Martorell
Carlos Ominami
José Roa
Elías Selman

Página 5
ANEXO
Cuadro resumen de algunas Experiencias de Democracia
Deliberativa en Francia, Irlanda y Chile.

Francia 2019-2020
Contexto Tras la crisis de los chalecos amarillos, el gobierno de Macron decide convocar a un debate
nacional, tras el cual emerge la propuesta de una convención ciudadana por el cambio
climático. Es puesta en funcionamiento en 2019.

Objetivo Emitir propuestas de iniciativas de ley al Ejecutivo, relativas a las transformaciones


económicas y sociales para enfrentar el cambio climático, las propuestas deberán trans-
formarse en proyectos de ley.

Modo de Selección El procedimiento lo realizó el Instituto Harris Interactive (privado) de una base de datos
de números telefónicos; 300.000 números fueron contactados y de aquellos que desea-
ban participar se realizó una selección. Se seleccionaron 150 individuos, estadísticamente
representativos de la sociedad francesa por: sexo; distribución geográfica; nivel de
estudios; 6 grupos etarios mayores de 16 años; 6 categorías socioprofesionales.

Modo Los seleccionados trabajan durante 6 fines de semanas largos de 3 días, son expuestos a
de funcionamiento audiencias de expertos de diversos asuntos, que son seleccionados por la comisión orga-
nizadora. Luego de las audiciones, se forman grupos de trabajo que comparten sus
conclusiones en sesiones plenarias. Una comisión de expertos ayuda a redactar conclu-
siones.

Resultados Tras el período de trabajo la asamblea propone un informe con 149 medidas que el presi-
dente Macron se comprometió a transformar en proyectos de ley, salvo 3, todas fueron
enviadas al parlamento 75 se encuentran en ejecución y 71 en proceso.

Sitio WEB https://www.conventioncitoyennepourleclimat.fr/

Página 6
Irlanda 2013-2014/2016-2018/2020-2021
Contexto La República de Irlanda, ha implementado asambleas ciudadanas sorteadas en tres
ocasiones, producto de su eficacia en destrabar procesos entrampados en el parla-
mento y gracias al éxito de experiencias piloto anteriores llevadas por la sociedad
civil y el mundo académico. La primera se implementó para la reforma constitucio-
nal en 2013-2014 y tras su éxito se continuó en 2016-2018 y en 220-2021.

Objetivo La primera convención 2013-2014 fue de tipo mixta y estuvo destinada a discutir
con el parlamento un conjunto de reformas para someter a referéndum ciudadano
donde se aprobó el matrimonio igualitario. La segunda entre 2016-2018 fue
completamente ciudadana y abordó temas como el aborto, duración de mandatos,
cambio climático; la tercera asamblea 2020-2021, igual a su precedente en compo-
sición, abordó el tema de la igualdad de género. Actualmente se está llevando a cabo
una cuarta asamblea ciudadana sobre asuntos climáticos.

Modo de Selección La primera convención fue seleccionada por una empresa privada Bahavior &
Attitudes, 33 miembros del parlamento en ejercicio y 33 ciudadanos sorteados por
grupos etarios, regiones, sexo y nivel socioeconómico y estatus laboral, se utilizó la
ponderación según las estadísticas del censo. En la Segunda 2016-2018, se sortea-
ron 99 miembros a cargo de la empresa REDC Research and Marketing Ltd, se
preseleccionaron primero puerta a puerta, luego se filtró vía telefónica para llegar
al grupo definitivo ponderado según el CENSO 2016. En cada selección de miem-
bros de asambleas fueron excluidas personas representantes o activistas de parti-
dos políticos, académicos, grupos de interés, movimientos sociales u otras organi-
zaciones de la sociedad civil, incluidos grupos religiosos, ya que estos grupos
debían adicionar para la asamblea si querían hacer conocer su posición.

Modo En la primera asamblea de tipo mixta para la reforma constitucional en 2013-2014,


de funcionamiento los 66 se reunieron un fin de semana al mes por un año, siendo asistidos por exper-
tos y funcionarios del Estado, tuvieron diversas audiciones con expertos de
posiciones opuestas, posteriormente deliberaron en pequeños grupos de menos
de 10 personas, cambiados aleatoriamente cada reunión. Al final de las deliberacio-
nes votan proposiciones y las someten al gobierno y al parlamento. La segunda
asamblea 2016-2018, funcionó de la misma manera con audiciones de expertos,
sociedad civil, grupos de trabajo y sesiones plenarias durante 18 meses, sin embar-
go, sólo participaron ciudadanos sorteados. La tercera asamblea funcionó entre
enero y abril 2021, los fines de semana, de la misma manera que la segunda pero de
forma online a causa de la pandemia.

Resultados En las tres asambleas, el resultado fue exitoso, pudiendo terminar su cometido. De
la primera y la segunda asamblea salieron prepuestas que terminaron en un
referéndum para aprobar el matrimonio igualitario y el aborto. Otras propuestas
fueron sometidas al parlamento para discusiones de ley. Su mayor aporte fue que
inserta un nuevo dispositivo de participación complementario con las instancias
representativas y en ocasiones sirvió para destrabar discusiones valóricas en el
parlamento.

Sitio WEB https://www.citizensassembly.ie/en/

Página 7
Chile 2020
Contexto Una experiencia piloto de democracia deliberativa apoyada por el Senado de Chile
y ejecutada por la Fundación Tribu y con la colaboración de James Fishkin de la
Universidad de Stanford. Tras el estallido social del 2019, aparece como una inno-
vación democrática a explorar. La experiencia fue planificada para funcionar de
manera presencial pero dada las condiciones de la pandemia, se realizó vía Zoom.

Objetivo Discutir sobre la reforma previsional y de salud y entregar insumos al Congreso


nacional. Además, poner en práctica en Chile la metodología de sondeos deliberati-
vos de James Fishkin.

Modo de Selección Se seleccionaron 400 personas de un universo de 30.000 viviendas censadas en


2017 que respondieron afirmativamente a la invitación por carta. Posteriormente
el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile realizó el filtro entre los que
aceptaron la invitación con métodos que asegurasen la aleatoriedad y representati-
vidad censal según ponderación por sexo, edad y región.

Modo Tras la selección de los deliberantes, se les envía una encuesta sobre los temas a
de funcionamiento debatir para establecer una línea de base consolidada representativa de la opinión
nacional. Los deliberantes son invitados a sesiones virtuales por Zoom entre los
días entre el 5 y 7 de marzo 2020 y escuchan distintas posiciones de expertos sobre
la materia. Se realizan grupos de discusión aleatorios y se plantean preguntas a los
expositores. Tras el proceso de deliberación los participantes llenan una encuesta
de salida que entrega una nueva opinión sobre los temas debatidos. Esta opinión
deliberada supone mayor solidez y representatividad.

Resultados La experiencia fue implementada con éxito y de manera inédita en Chile mostrando
que es posible llegar a resultados interesantes y generando una base para un desa-
rrollo futuro de iniciativas deliberativas.

Sitio WEB https://tribu.ong/lxs400

Página 8

También podría gustarte