Está en la página 1de 28

PROGRAMA TUTORÍA

Facilitadores
Internos del Área Organizacional
Sede Cajamarca
PROGRAMA TUTORÍA

Resiliencia
índice
PRESENTACIÓN --------------------------------------------------------- 1
MODELO DE DESARROLLO ----------------------------------------- 2
CONTENIDOS ------------------------------------------------------------ 3
I. Evaluación de sí mismo --------------------------------------- 3
II. Enseñanza ------------------------------------------------------- 5
III. Análisis de caso ---------------------------------------------- 13
IV. Práctica de la Competencia --------------------------------- 16
V. Aplicación de la competencia ------------------------------ 19
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS -------------------------------- 25
Bienvenidos

PRESENTACIÓN
“Día a día el ser humano se enfrenta con situaciones
que a veces lo sacan de su zona de confort.”

La vida incluye adversidades y seguramente vamos a


vivir situaciones que pueden llevarnos a nuestro
límite, poner a prueba nuestra fuerza y hacer que
dudemos si realmente tenemos la capacidad y
voluntad suficiente para no dejarnos vencer y seguir
adelante. En estos momentos es donde necesitamos
la resiliencia; la capacidad para adaptarnos, aprender
y salir fortalecidos de las situaciones difíciles.

Más adelante se explicará detalladamente todo


acerca de esta competencia además de los beneficios
que trae consigo.
.

1
Modelo de desarrollo
Estandarizado para las cuatro competencias

2
Contenidos
i. evaluación de sí mismo
La escala de Resiliencia de Wagnild y Young tiene como objetivo evaluar
los niveles de resiliencia de las personas; en otras palabras, permite
establecer el nivel de resiliencia del sujeto; está compuesta de 25 ítems,
los cuales deben ser respondidos en función a 7 alternativas de puntuación
Likert, el puntaje es de 1 a 7 respectivamente:
(1) Totalmente en desacuerdo
(2) En desacuerdo
(3) Parcialmente en desacuerdo
(4) Indiferente
(5) Parcialmente de acuerdo
(6) De acuerdo
(7) Totalmente de acuerdo

3
Calificación Total
El puntaje total para la calificación se obtiene de la
suma de los puntajes de la escala y los valores
teóricos van desde 25 a 175. Según la puntuación
obtenida identifique su nivel de resiliencia.
Mayor capacidad de resiliencia: Valores mayores a 147.
Moderada resiliencia: Valores entre 121-146.
Escasa resiliencia: Valores menores a 121.

4
II. enseñanza
CONCEPTO
El término “resiliencia” es algo que se ha puesto de
moda últimamente, aunque ya se hablaba de él desde
años atrás, la situación actual hace que sea más
utilizado; Cyrulnik (2013) se refiere a resiliencia
como el hecho de superar una situación y a pesar de
todo lograr los objetivos. Luthans et. al. (2007)
explica que la resiliencia es la capacidad de aguantar
y recuperarse cuando se atraviesa la adversidad; así
mismo, según Luthans (2002) la resiliencia presenta
cualidades de adaptación, esto ayudará a lograr un
progreso a la vez que un cambio positivo; resiliencia
no se explicaría como la capacidad de salir ileso en
una batalla, sino vencedor. Cyrulnik (2013) también
refiere que el proceso de resiliencia es posible
siempre y cuando la persona inmersa en este
encuentre un objeto/objetivo que le sea conveniente.

5
¿Cómo funciona la resiliencia?

MODELO TEÓRICO

6
COMPONENTES
¿Cómo funciona la resiliencia?
Sentido de propósito y futuro: Está relacionado
con el sentido de autonomía, con la confianza en
que puede tener cierto control sobre el ambiente,
es el sentido de futuro. Dentro de esta categoría
entran varios factores considerados protectores
tales como: expectativas saludables, objetivos
claros, orientación hacia la consecución de los
mismos, éxito en lo que emprenda y el más fuerte
en los adultos resilientes es la fe de un futuro
mejor, Este factor parece ser uno de los más
poderosos predictores de resultados positivos en
cuanto a la resiliencia.
El perfil del niño resiliente se puede construir
asignando una valoración de 0 a 3 a cada una de
estas características, 0 indica la inexistencia del
atributo, 1 marca su presencia en grado mínimo,
2 en forma intermedia y 3 en grado superior. Ésta
se puede representar gráficamente y es una
herramienta útil para el diseño de programas de
intervención social en resiliencia.
Podemos decir que la primera generación de
investigadores se centró en distinguir a aquellos
individuos que se adaptan a pesar de las
predicciones de riesgo y enfatizó en la capacidad
humana resiliente.

7
Ejemplo: Ejemplo: Martha se ha trazado metas a
mediano y largo plazo, ella sabe que para lograrlas
tiene que dedicar tiempo y dedicación, además es
consciente de sus capacidades y confía en su
desempeño, consecuentemente ha planteado metas
realistas y con objetivos claros, pues no quiere tener
expectativas fuera de su alcance. Martha sabe que ella
puede lograr lo que se proponga pues tiene fe en sí
misma y sabe que puede tener un futuro brillante, a
base de esfuerzo!
Autonomía: Algunos autores ven la autonomía como
un fuerte sentido de independencia, otros destacan la
importancia de poder lograr control interno, otros la
habilidad para separarse de una familia disfuncional y
colocarse psicológicamente fuera de los padres
enfermos. A lo que se están refiriendo todos es al
sentido de la propia identidad, poder actuar
independientemente y siendo responsables de las
consecuencias de sus actos, además, de tener control
de algunos elementos del ambiente.
Los niños resilientes son capaces de separar
claramente sus experiencias y de la enfermedad de
sus padres, entienden que ellos no son causa del
problema familiar. Este distanciamiento provee un
espacio protector para el desarrollo de la autoestima
y proponerse metas constructivas.
Ejemplo: Pedro vive con sus padres, los cuales pasan
por situaciones conflictivas dentro de la familia
repetitivamente por situaciones del pasado, él se da
cuenta que los problemas que causan disfunción en la
familia son independientes a él, de esta manera logra
separar estas experiencias tormentosas y por el
contrario mantiene distancia de los problemas
cuidando así su autoestima y sus sueños, separando
8
los problemas de pareja (padres) con su persona.
cuidando así su autoestima y sus sueños,
separando los problemas de pareja (padres) con
su persona.
Competencia social: Las personas resilientes
responden más al contacto con otros seres
humanos y generan respuestas más positivas en
las otras personas, son más activos, flexibles y
adaptables. Logran comunicarse con facilidad,
demostrar empatía y afecto, o sea tener
comportamientos prosociales.
Una cualidad cada vez más valorada es el sentido
del humor. Esto significa tener la habilidad de
lograr alivio al reírse de sus propias desventuras,
mirar las cosas buscando el lado cómico.
Los niños resilientes desde muy temprana edad,
tienden a establecer más relaciones positivas con
los otros. En los adolescentes, la competencia
social se expresa especialmente por la interacción
con sus propios pares y la facilidad para hacer
amigos, y ésta es progresivamente más selectiva y
se pasa de relaciones grupales a relaciones de
pareja, sentimentales.
Estudios hechos con individuos que presentaban
problemas de delincuencia, se observa que éstos
presentan falta de competencia social en la
infancia.
Ejemplo: Mariana siempre que llega a su trabajo
saluda cordialmente a sus compañeros, les trata
con respeto, cuando necesita algo de los demás
les dice por favor y les da las gracias por ello, es
amable y evita realizar malos comentarios así los
demás.

9
Resolución de problemas: Investigaciones hechas con
niños resilientes han descubierto que la capacidad
para resolver problemas es identificable en la infancia
tempranamente. Ésta incluye la habilidad para pensar
en abstracto reflexiva y flexiblemente y lograr
soluciones alternativas para problemas ya sean
cognitivos como sociales. En la adolescencia son
capaces de manejar ideas y sistemas filosóficos. Los
estudios de adultos con problemas psicológicos han
identificado la falta de esta capacidad.
La literatura sobre niños en situación de calle, que
crecieron en barrios marginales, da ejemplos del rol
que juegan estas habilidades en el desarrollo de
resiliencia, dado que estos niños deben negociar
continuamente en un ambiente adverso, como
manera de sobrevivir.
Ejemplo: Jorge cuando se le presenta una dificultad,
busca varias alternativas de solución, luego de ello
escoge la más apropiada para solucionar la dificultad.

10
¿Cómo ayuda la resiliencia?

BENEFICIOS

Las personas resilientes:


1.- Saben hacerles frente a los retos: Son como imanes
de nuevas oportunidades, retos y relaciones para lograr la
satisfacción y el éxito que desean en sus vidas.
2.- Tienen una mejor salud física: Debido a que no se lo
toman todo tan a pecho, consiguen una mejor salud física
ya que no se estresan tanto.

11
3.- Son más exitosos tanto dentro como
fuera del trabajo: Esa actitud es
precisamente las que le garantiza el éxito en
todo lo que emprendan; tanto en el ámbito
laboral, como fuera de él.
4.- Consiguen una mayor satisfacción en
sus relaciones: Logran una satisfacción
plena en sus relaciones; teniendo la
capacidad de analizar todos esos puntos que
fallan, para corregirlos cuanto antes.
5.- Tienden a caer menos en depresión:
Una persona resiliente es menos propenso a
caer en un cuadro de depresión, sin
embargo, no quiere decir que no deba de
buscar ayuda en el momento en el que le
haga falta.

12
iII. ANÁLISIS DE CASO
Boris Cyrulnik nace el 26 de julio de 1937 en
Burdeos, sus padres fueron don Aaron Cyrulnik y
doña Nadia de Cyrulnik. Pertenecía a una familia
emigrante ruso judía, y en esos años eso significaba
que no le esperaba una infancia nada sencilla ni
deseable. Siendo un niño presencio como sus
progenitores son sentenciados a muerte. Fue
obligado a esconderse y ser llevado a una pensión
para escapar de la detención teutónica, pero allí es
trasladado posteriormente a la asistencia pública
francesa. El director resultó ser hermano de la
institutriz del pequeño, Marguerite Ferge, quien le
adoptó y escondió en su casa tratando de evitar que
le capturaran. Era un niño muy querido por Margaux
(como el niño la llamaba). La situación empeoraba
y Marguerite le cambió el nombre por Jean Laborde,
y le mantuvo encerrado en su casa durante 18 meses
aproximadamente. No estuvo, por tanto, en contacto
con ningún otro niño. Sin embargo, una noche, le
descubrieron a través de una redada policial, los
policías franceses y alemanes irrumpieron
violentamente en la casa y le condujeron, junto a
otros niños judíos, a la Sinagoga de Burdeos. De ahí
les conducirían a la estación de Saint Jean, desde
donde serían deportados. De ahí les conducirían a la
estación de Saint Jean, desde donde serían
deportados. “No es fácil para un niño saber que le han
condenado a muerte.” Pero el pequeño Boris,
consiguió evitarlo escondiéndose en los cuartos de
baño detrás de enormes tableros de madera.

13
Con sólo 6 años, cuando el ruido cesó y la Sinagoga se
vació, escapó de allí. Se topó con la camioneta de la
enfermera que momentos antes les había distribuido leche,
le reconoce y le esconde bajo el colchón de la moribunda
que debía transportar.
Luego la Asistencia Pública francesa le trasladó, con 8
años, a una granja como mozo bajo el nombre de Jean
Laborde. Boris no había pisado aún una escuela. De haber
seguido allí, posiblemente habría acabado convirtiéndose
en un joven analfabeto. Y de nuevo, no fue así. Cuando la
contienda llegó a su fin, además de reencontrarse con
Margaux junto con aquella enfermera y a su tía, está ultima
la llevado a París.
A los once años, después de vivir todo ese tormento, quiso
saber y entender el porqué de las cosas, esto se convirtió
para el en su motivación para estudiar psiquiatría. Pero la
necesidad de esgrimir su propia existencia, de comprender
lo que subyacía a los titulares de su vida, le llevaron a
estudiar psicoanálisis y neuropsiquiatría. Finalmente,
aquel niño se convirtió en un médico empeñado en
entender sus propias ganas de vivir.
Boris Cyrulnik, un caballero de gran presencia y sonrisa
amplia, dedicado a la medicina y comprensión de la mente
humana, apasionado por el rugby y la política, esposo de,
Florence de Cyrulnik, matrimonio del cual nace una
hermosa hija, Natacha Cyrulnik, nos muestra su faceta
como lector y literario. Aun después de pasar por un
trágico recorrido de vida, conversa de ello sin guardar
ningún rencor.
Desde 1996, es director de estudios, de la Facultad de
Ciencias Humanas de la Universidad de Sud- Toulon
(Var) y responsable del equipo de investigaciones en
etología clínica del hospital de Toulon. El desarrollo de
sus trabajos ha ayudado a componer el concepto de
resiliencia, como un renacer del sufrimiento. Aportó
también precisiones al término oxímoron, aunque su
mayor colaboración está en su responsabilidad y
compromiso
14
compromiso hacia su labor. También es miembro del
Patronato de la Coordinación Francaise pour la
Decennie de la Cultura de la Paz y de no Violencia.
Después de 1998, pasó a ser presidente del Centre
National de Creation et de diffusion culturelles de
Châteauvallon y también pertenece a la dirección de
la Oficina en Francia, Coordinador Del Programa
Decenio de la ONU.

Preguntas:

1. ¿Qué entiende usted por resiliencia?

2. ¿Qué tipo de resiliencia está desarrollando


Boris?

3. ¿Qué beneficios tiene Boris al conocer y


colocar en práctica la competencia de
resiliencia?

4. ¿Usted cree que Boris fue una persona


resiliente? ¿Por qué?

15
iV. PRÁCTICA DE LA COMPETENCIA
El círculo dorado, encuentra tu porque
2
El círculo dorado, elaborado por Simon
Sinek es muy importante debido a que su
aplicación permite que la organización
permanezca constantemente a pesar de las
circunstancias externas, políticas o
sociales.
El Círculo Dorado ayuda a explicar cómo
líderes como Steve Jobs lograron llegar al
éxito. Está conformado por tres preguntas
“¿qué?, ¿cómo? y ¿por qué?”

16
¿CÓMO FUNCIONA EL CÍRCULO
DORADO?
La aplicación del círculo dorado
maximizará la importancia de la misión de
la empresa, centrándose en la resolución
del “por qué” que es el centro de este
mismo. Está compuesto por tres círculos, el
más grande refiere al qué, el del centro al
cómo y el central y más pequeño pertenece
al por qué.
¿Qué?: A esta sección pertenece el
producto/servicio a brindar, se describe la
funcionalidad de este mismo y sus
cualidades técnicas.
¿Cómo?: Responde a la estrategia,
proceso y medios que se utilizarán para
poder llegar a alcanzar el objetivo.
¿Por qué?: La parte más importante de
este modelo, en esta se describe el motivo
por el cual se pondrá determinado producto
o servicio en el mercado, el “porque”
defiende el propósito y causa bajo
cualquier tipo de circunstancia; se lo debe
tener en cuenta para cada estrategia y
movimiento a realizar.

17
Ejercicio:
2
A continuación, te presentamos la plantilla del
círculo dorado, donde tú podrás llenar el ¿Qué?
¿Cómo? ¿Por qué?, en función afrontar la sobrecarga
de trabajo.

18
V. APLICACIÓN DE LA COMPETENCIA
Lectura “La zanahoria, el huevo y el café”
Un hijo se quejaba con su madre acerca de su vida y
de cómo había cosas que lo resultaban tan difíciles
que creía que se daría por vencido. Su madre lo llevó
a la cocina; allí llenó tres ollas con agua y las colocó
sobre el fuego. En una colocó zanahorias; en otra,
huevos; en la tercera, puso granos de café y las puso
a hervir.
A los veinte minutos la madre apagó el fuego. Sacó
las zanahorias y las colocó en un tazón. Sacó los
huevos y los puso sobre un plato. Finalmente, coló el
café y lo sirvió con una taza. Mirando a su hijo le dijo:
¿Qué ves? Zanahorias, huevos y café, fue su
respuesta. Le hizo acercarse más y le pidió que tocara
las zanahorias, él lo hizo y noto que estaban blandas.
Luego le pidió que tomara un huevo y lo rompiera, al
quitarle
g la cascara, observó que el huevo estaba duro.
Finalmente le pidió que probara el café: él sonrió
mientras disfrutaba de su aroma.
Los tres elementos se han enfrentado a la misma
adversidad: agua hirviendo, puro han reaccionado de
forma diferente en función de sus características. La
zanahoria llegó al agua fuerte y dura, pero, después
de pasar por el agua hirviendo, se ha puesta blanda,
fácil de hacer.

19
El huevo ha llegado al agua frágil, su cascara protegía un
líquido interior, pero, después de estar en el agua hirviendo,
su interior ha endurecido Los granos de café, sin embargo,
son únicos después de estar en el agua hirviendo, ha sido
capaces de cambiar el agua y sus propiedades.
Autor: Sara Martínez de Pedro
Preguntas:

1. ¿De qué maneta puede identificarse la resiliencia en


la lectura?

2. ¿De qué manera nos sirve la resiliencia frente a la


adversidad?

20
Filme
Extracto de la película “En Búsqueda de la Felicidad”
En 1982, Chris Gardner no tenía casa, cargaba a su hijo de 20
meses por San Francisco y era un vendedor ambulante incapaz de
solventar el pago de una vivienda y el cuidado de su hijo, Gardner
se quedaba donde podía; hasta en los baños de la oficina de
Tránsito Rápido de la Zona de la Bahía.
Un momento crucial en la vida de Gardner sucedió en un
estacionamiento, cuando vio a un hombre conduciendo un Ferrari
rojo que buscaba lugar para estacionarse. Gardner recuerda: “él
buscaba un lugar para estacionarse. Le dije ‘te doy el mío si me
respondes dos preguntas: ¿qué haces? Y ¿cómo lo haces?’ Resulta que esa persona era
agente de bolsa de valores y ganaba $80 000 al mes” en ese momento, Gardner resolvió
que también sería agente de bolsa. Poco después se dirigió a las oficinas de Dean Witterh,
Gardner logró concertar una entrevista para ingresar al programa de capacitación de la
empresa.
La noche anterior a su entrevista, Gardner fue llevado a la cárcel por no pagar unas boletas
de estacionamiento.
Así que llegó a la entrevista sin rasurar, despeinado y con la ropa del día anterior. Explicó
su situación y Dean Witter le dio una oportunidad. La compañía le dijo que sólo se trataba
de un programa de capacitación y que sólo contrataría a algunos de los prospectos más
prometedores en puestos de tiempo completo. Gardner recordó el consejo que su madre
le había dado. “Sólo dependes de ti. La caballería no vendrá en tu rescate”.
Gardner alcanzó el éxito en Dean Witter, en donde fue una de las personas con mayores
ingresos; 5 años después abrió su propia empresa de bolsa de valores en Chicago con el
nombre de Gardner Rich, y hoy sigue prosperando.
Parece que Gardner estuviera en la Playa, sentado en su oficina, vestido con bermudas,
sandalias y dos relojes de pulsera (que siempre lleva para asegurarse de nunca llegar
tarde), dice que está descansando de estar hablando siempre de él y de lo lejos que ha
llegado. De eso no hay duda. Ha dado muchas entrevistas y participado en los principales
programas de televisión (insluso 20/20, Oprah, Today Show y The View, entre otros).

21
El libro sobre la historia de su vida se convirtió en un éxito de ventas y dio lugar a una
película de Columbia Pictures, que él ayudo a producir y tuvo como estrella a Will Smith.
Cuando no trabaja en su banco de inversiones, Gardner ofrece conferencias para motivar
a la gente y ayuda a varias casas de beneficencia de Chicago y San Francisco; por ejemplo,
en Cara Program, ayuda a personas sin hogar y en situación de riesgo en Chicago, con
capacitación exhaustiva y colocación en un empleo; también ofrece sesiones de asesoría y
ayuda para obtener empleo.

Responder a las preguntas:

1. ¿Considera que Chris Gardner, es una persona resiliente? ¿Por qué?


2. ¿Cómo consideras que enfrenta todas las adversidades que pasan padre e hijo al no
tener vivienda ni trabajo?
3. ¿Cómo relacionas la palabra resiliencia con la escena mostrada?

Link de la película:
https://www.youtube.com/watch?v=rQ3Dmx0QkJA

22
Personaje Referente
PEDRO PABLO DE VINATEa
A Pedro Pablo le encantaba el deporte, incluso
formaba parte de la selección de natación de su
club. Todo cambio a los 10 años, cuando
conoció el bádminton. No pudo resistirse al
deporte de la pluma y la raqueta y empezó a
practicarlo. Tanto le apasionaba que pudo entrar
a la selección nacional. Sus sueños empezaban
a forjarse.
Pero a los 14 años, cuando ya había ganado
cinco medallas de oro en campeonatos
sudamericanos, le diagnosticaron un
osteosarcoma (un cáncer agresivo que afecta a
los huesos largos, especialmente a los de las
piernas). “Me vi obligado a dejar el deporte y a
dedicarme al tratamiento. Pero tuve la suerte de
poder recuperarme”, cuenta Pedro Pablo,
embajador de Otto Bock, una empresa dedicada
a la producción y venta de prótesis. Para poder
sanarse, le tuvieron que amputar la pierna
derecha. Pero sus sueños seguían intactos.
Entre 2005 y 2007 se desempeñó como árbitro,
quería estar cerca a sus amigos y al deporte que
amaba; sin embargo, se dio cuenta que no era lo
suyo. Se enteró, gracias a otro árbitro, del
bádminton para personas con discapacidad. “En
2010 me enteré que había un Panamericano de
Para bádminton en Brasil. Estaba en el final de
la universidad y tenía más confianza en mí que
la otra vez.
23
No lo pensé dos veces y dejé todo: postergué mi tesis, renuncié
a las prácticas profesionales y me puse a entrenar, tenía sólo
un mes y medio. Quería recuperar mis sueños, aquellos que
había perdido años atrás”, rememora.
Cuando restaban tres semanas para viajar, se le rompe la única
prótesis. Lejos de darse por vencido, apeló a la creatividad para
repararla como pudiera junto con su ortopedista. Lo único
importante era competir en el torneo. Y no se equivocó, ganó
la medalla plateada en singles.
Un año más tarde, se disputó el Mundial en Guatemala y volvió
al podio, en este caso, en tercer lugar. Después de ello
Compitió en cuatro más y ganó el oro en tres oportunidades.
Ahora va por un nuevo triunfo en los Juegos
Parapanamericanos Lima 2019. “Es el campeonato más
importante en el que voy a competir en toda mi carrera”, dice
emocionado. Ya lo queremos ver en lo más alto del podio.
Tiempo después, Vinatea consiguió canchas, plumas y
raquetas, y convocó a otras personas con discapacidad a que se
sumaran a su pasión. Primero fue un día a la semana, luego
dos, más tarde tres hasta llegar a tener turnos rotativos de
entrenamiento.
Preguntas:

1. ¿Considera usted que Pedro Pablo de Vinatea es una


persona resiliente? ¿Si o No? ¿Por qué?

2. ¿Cómo podría mejorar usted su resiliencia con el


ejemplo de pablo de Vinatea?

Link del video:


https://www.youtube.com/watch?v=5aDq7tq0QN0&t=21s
24
Nuestras fuentes de información …

BIBLIOGRAFÍA
Cyrulnik, B. (2005) Bajo el signo del vínculo, Editorial Gedisa. España

Cyrulnik, B. (2003) Los patitos feos, la resiliencia una infancia infeliz no


determina la vida, Editorial Gedisa, 5ª ed. Barcelona- España.

Cyrulnik, B. (2010). LA RESILIENCIA. 143.

Luthans, F. (2002). Positive organizational behavior: developing and


maintaining psychological strengths. Academy of Management Executive,
16, 57–72.

Luthans, F., Avolio, B.J., Avey, J.B., y Norman, S.M. (2007). Psychological
capital: Measurement and relationship with performance and satisfaction.
Personnel Psychology, 60, 541-572.

25

También podría gustarte