Está en la página 1de 31

PROGRAMA TUTORÍA

Facilitadores
Grupo Organizacional Colegio
Neuroeducativo Dimas School
PROGRAMA TUTORÍA

Optimismo
índice
PRESENTACIÓN --------------------------------------------------------- 1
MODELO DE DESARROLLO ----------------------------------------- 2
CONTENIDOS ------------------------------------------------------------ 3
I. Evaluación de sí mismo --------------------------------------- 4
II. Enseñanza ------------------------------------------------------- 7
III. Análisis de caso ---------------------------------------------- 16
IV. Práctica de la Competencia --------------------------------- 18
V. Aplicación de la competencia ------------------------------ 22
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS -------------------------------- 28
Bienvenidos

PRESENTACIÓN
El optimismo se puede definir como la propensión a
ver el lado positivo de los acontecimientos o las
personas y de esperar el mejor resultado del futuro.
Dicho concepto representa una esperanza
generalizada de que el bien, frente al mal,
generalmente va a prevalecer cuando se enfrentan
con problemas a lo largo de la vida.
El optimismo no es simplemente una emoción
pasajera: suele estar muy influido por los factores de
personalidad de cada persona. Existen personas más
propensas a ser optimistas que pesimistas, siendo un
elemento de adaptación que ha facilitado la
supervivencia del ser humano a lo largo de los siglos.
Seligman (1998) define el optimismo como un estilo
que atribuye resultados positivos a eventos actuales
y futuros, siendo el pesimismo lo contrario.
Defiende, también, que el optimismo se puede
desarrollar y aprender, acudiendo en gran medida al
factor cognitivo, de la voluntad y del entrenamiento;
considerando sus efectos positivos y su poder como
búsqueda de oportunidades futuras. Todo esto
conlleva, no sólo que el individuo concluya que
merece la pena mostrar una actitud optimista, sino
que además no hay otra postura más razonable. El
optimista tiene un impacto positivo sobre el ejercicio
de cualquier actividad directiva, así como sobre el
ejercicio de cualquier competencia ejecutiva.
1
Modelo de desarrollo
Estandarizado para las cuatro competencias
El capital psicológico es el proceso positivo
de mayor énfasis del capital humano y
social, que se enfoca en promover mejoras
de las habilidades y con el las competencias
para alcanzar un bienestar psicológico
óptimo, además estas competencias se
enfocan en optimizar al ser humano, a la
organización, al colectivo y a la sociedad en
lo cual fue propuesto en cuatro
componentes: Resiliencia donde describe
formas de conducta positivas encaminadas
en la lucha en momentos adversos,
riesgosos, con la posibilidad de que se
sobrepongan de manera eficaz.

2
Autoeficacia, son los acontecimientos cotidianos
que motivan a los seres humanos a decidir sobre
cómo actuar, una vez que ha planteado
determinados objetivos de vida: Optimismo,
actitud en la que el colaborador mentaliza como
consecuencia de sus actos cosas positivas,
involucra en su formación confianza y la
perseverancia o tendera a concentrarse en hallar
soluciones a las dificultades y Esperanza, el cual se
describe las fuerzas internas que alertan a los
individuos en momentos difíciles, con la visión de
que sesén, a fin de generar un camino alentador en
el cumplimiento de sus metas

3
Contenidos

i. evaluación de sí mismo
El optimismo es una actitud mental la cual nos permitirá ver y juzgar
las cosas en un aspecto más favorable. De esta forma un individuo
puede enfrentar las dificultades con perseverancia y buen ánimo, de
tal manera descubriendo lo positivo de cada circunstancia o persona,
ya que el ser optimista te permite ver en cada cosa negativa una
oportunidad y desafío para poder continuar creciendo como persona,
adquiriendo así un aprendizaje constante en los errores que se puedan
llegar a cometer.

Ahora te presentaremos un test el cual te animamos a realizar con el


fin de que conozcas si en realidad eres alguien que encaja en el perfil
de una persona optimista o por el contrario pesimista, por lo que se
te pedirá que respondas sinceramente todas las preguntas.
Finalmente podrás visualizar como realizar su calificativo según las
respuestas dadas para así obtener un resultado. Se le brindara
aproximadamente de 10 a 15 minutos para responder la prueba, la
cual está compuesta de 10 ítems que serán respondidos en función a
3 alternativas.

4
Se le invita a que conteste cada una de las siguientes
interrogaciones marcando con un aspa (X) sobre la letra que
mejor le represente en cada oración, cabe resaltar que no hay
respuesta correcta e incorrecta, agradeceremos la solución de
manera sincera y rápida el test.

5
Guía de corrección:
Suma los puntos de tus respuestas según las siguientes
indicaciones:
 Por cada respuesta a, suma 2 puntos.
 Por cada respuesta b, suma 1 punto.
 Por cada respuesta c, suma 0 punto.

6
iI. enseñanza

CONCEPTO
Según (Seligman, 2011), menciona que las personas
optimistas tienden a creer que la derrota es sólo un
revés temporal, que sus causas se limitan a este
único caso. Los optimistas creen que la derrota no
es su culpa: Las circunstancias, la mala suerte, u
otras personas lo llevó a cabo. Tales personas no se
inmutan por las derrotas. Enfrentan las malas
situaciones y las perciben como un desafío para
esforzarse más.
Finalmente (Seligman, 2014), desde otra
perspectiva define al optimismo en función de la
forma en que la gente se explica a sí misma sus
éxitos y sus fracasos. Los optimistas consideran que
los fracasos se deben a algo que puede cambiarse y,
así, en la siguiente ocasión en la que afronten una
situación parecida pueden llegar a triunfar.

7
¿Cómo el funciona el optimismo?

MODELO TEÓRICO
Según Seligman (2014) para el modelo teórico del optimismo
nos presenta el modelo ABCDE, donde menciona que cuando
el ser humano se enfrenta a situaciones adversas, tiende a
reaccionar pensando en la situación. Estas ideas se
transforman en creencias, las cuales llegan a ser tan habituales
que no llegamos a percibirlas hasta que paramos un momento
y nos enfocamos en ellas. Además, dichas creencias generan
consecuencias, las cuales influyen en gran medida sobre
nuestros sentimientos y acciones. Lo cual puede marcar una
gran diferencia entre los posibles resultados: desaliento y
rendición, o bienestar y acción constructiva.

8
Adversidad (A): Hace referencia a una situación conflictiva o que genera
malestar y desencadena pesimismo.
Ejemplo: Mi amigo me prestó su estuche de herramientas y perdí algunas
herramientas cuando estaba remodelando mi casa.
Creencia (B): Toma nota de las creencias que esta situación desencadena
e íntimamente relacionado con el pensamiento o deducción en función del
problema o situación adversa.
Ejemplo: Soy irresponsable. Esas herramientas eran una herencia de su
padre. Se va a enojar conmigo. Y tiene toda la razón de hacerlo. Si yo fuera
él, me enfadaría mucho. No puedo creer que sea tan estúpido, no me
sorprendería si dejara de ser mi amigo.
Consecuencia (C): Observa las consecuencias de estas creencias y está
relacionado con el sentimiento y acción a tomar de la persona en base al
pensamiento/deducción inicial.
Ejemplo: Me sentí muy mal. Me sentí avergonzado y enfadado conmigo,
aún no sé si podré llamarle a contarle. No hice otra cosa que seguir
llamándome estúpido y al mismo tiempo tratar de reunir la fuerza para
llamarle.
Discusión (D): Referido al pensamiento crítico (discusión interna), donde se
analiza de forma panorámica los diversos aspectos de la situación,
basándose en la evidencia, deducción y posibles alternativas.
o Evidencia: Son las pruebas que albergan, sustentan
o refutan la creencia.
o Alternativas: Posibles causas que dieron origen al
resultado.
o Deducciones: Razonamientos por el que se obtiene
ideas específicas a partir de sucesos generales
conocidos.
o Utilidad: califica las consecuencias de la creencia en
destructiva o no destructiva.
Ejemplo: Bueno, fue lamentable perder algunas de sus herramientas. Eran
una herencia de Frank (evidencia) y lo más probable que suceda es que se
enoje mucho cuando le diga (deducción). Sin embargo, comprenderá que
fue un accidente (alternativa) y siendo sinceros, no creo que vaya a odiarme
por eso (deducción). No creo que lo más apropiado sea tildarme de
irresponsable sólo por a ver perdido algunas de sus herramientas
(deducción).

9
Resolución (E): Aceptación de la situación después de haber analizado los
diversos aspectos del problema inicial, creencia y consecuencia. En otras
palabras, viene a ser la conclusión o respuesta final que uno se da después
de todo el proceso de la aplicación del modelo ABC.
Ejemplo: Sigo sintiéndome mal por haber perdido esas herramientas, pero
ya no estoy tan avergonzado, y estoy más calmado frente a la idea de
retirarme su amistad. Ya pude relajarme y le llamé para explicárselo.

10
ESTILOS DE APRENDIZAJE
Estilo de aprendizaje pesimista -optimista: En
definitiva, el optimista se hace y se sabe
responsable de aquello que le sucede, y, por tanto,
se cuestiona qué es lo que puede hacer para
rectificar, mejorar o cambiar una determinada
situación. Por el contrario, el pesimista tiende a
sentirse impotente frente al mundo o incluso
frente a sí mismo y espera pasivamente a que sean
las circunstancias externas las que cambien.
Por lo tanto, se puede decir que las personas
optimistas tienden a ser más esperanzadas y
perseverantes, tener mejor autoestima y generar
acciones más exitosas; mantienen más alerta sus
defensas inmunológicas, se muestran más activas
frente a las dificultades, toman más decisiones y
adoptan mayor cantidad de medidas para crearse
una red de apoyo afectivo y social (Seligman,
1991).
Las personas pesimistas tienden a ser más
desesperanzadas, tienen autoestima más baja y se
dan por vencidas más fácilmente frente a la
adversidad, se deprimen con más facilidad y más
a menudo, cuentan con una menor actividad
inmunológica. Una dosis de pesimismo suave
puede tener valor adaptativo y ser útil en la
previsión de riesgos, en la toma de decisiones de
equipos y grupos ejecutivos, pero un pesimismo
alto predispone a los golpes depresivos, la falta de
iniciativa y la mala salud y a no poder llegar a los
cargos más altos (Seligman, 1991).
. 11
Estilos atribucionales o explicativos: Para
establecer las diferencias entre ambos estilos
explicativos se utilizan tres dimensiones
descriptivas:
- Internalidad-Externalidad: definido como el
grado en que uno se considera responsable
del suceso;
- Estabilidad-Inestabilidad: cuando la causa
del suceso está presente durante todo el
tiempo; su contrario sería transitoriedad, o
inestabilidad;
- Globalidad Especificidad: cuando un
aspecto del suceso o de su explicación
domina a todos los otros aspectos de la vida
de la persona; su opuesto es circunstancial
o específico.
Estas dimensiones pueden ser categorizadas
también de la siguiente manera:
- Personalización: Consiste en atribuir causas
internas o externas a los buenos o malos
sucesos. Si me siento culpable cuando algo
me sale mal ¿Porque yo soy así?, o soy
capaz de externalizar el problema y
hacerme responsable de producir cambios.
Esta dimensión tiene que ver con la
autoestima.
- Permanencia: Que duración, estabilidad o
inestabilidad en el tiempo atribuimos las
causas de los buenos o males sucesos. Sus
extremos se expresan en el discurso en los
polos Siempre-Nunca.
- Penetración: Cuántas áreas de nuestra vida
se ven afectadas por nuestra buena o mala
suerte, si estas causas nos afectan de manera
global o específica. Se expresa en el
discurso en los extremos Todo-Nada.

12
Indefensión aprendida: La Indefensión
aprendida, o adquirida, es una condición
psicológica en la que un sujeto aprende a creer
que está indefenso, que no tiene ningún
control sobre la situación en la que se
encuentra y que cualquier cosa que haga es
inútil. Como resultado, el sujeto permanece
pasivo frente a una situación displacentera o
dañina, incluso cuando dispone de la
posibilidad real de cambiar estas
circunstancias.
Martín Seligman (1991) se preguntó por qué
frente a las dificultades algunas personas se
dan por vencidas rápidamente y otras
perseveran y salen adelante. Y encontró que
frente a las dificultades aparecían
preferentemente dos tipos de atribuciones
causales: el estilo optimista y el estilo
pesimista.
Sus investigaciones muestran cómo las
personas optimistas tienden a ser más
esperanzadas y perseverantes, tener mejor
autoestima y generar acciones más exitosas y,
por el contrario, las personas pesimistas.

13
RELACIÓN ENTRE
Felicidad y Optimismo
Según Julio Hevia (2008) en su encuesta
realizada Este resultado comprueba que existe
un margen para mejorar nuestra felicidad. Los
participantes del estudio cualitativo coinciden
con este resultado, pues creen que no han
alcanzado el 100% de sus logros, pero aseguran
sí estar satisfechos con sus condiciones
generales de vida y haber alcanzado lo deseado
para la etapa y parámetros sociales en los que se
encuentran. Esto no implica conformismo, sino
una actitud confiada hacia el futuro.
En el análisis de correlación entre felicidad,
optimismo y autorrealización (r de Pearson) se
encontró que existe una correlación directa y
altamente significativa entre felicidad,
optimismo y felicidad y autorrealización
significativa, lo que indica que cuanto más
feliz se sienta la persona, más se incrementan
los niveles de optimismo y autorrealización.
De manera similar ocurre entre optimismo y
autorrealización que indica que a mayor
optimismo mayores niveles de
autorrealización.

14
¿Cómo ayuda el optimismo?

BENEFICIOS
 Los optimistas saben hacer frente a las adversidades, a su vez estas
personas gozan de mejor salud física y emocional. Tienden a salir
fortalecidos y a encontrar beneficio en situaciones traumáticas y
estresantes. Esto se debe a que tienen una visión positiva hacia el
futuro, por ello manejan contratiempos futuros de forma más
efectiva.

 Las personas optimistas creen en sí mismos y en sus capacidades,


lo que les hace tomar más riesgos y crear acontecimientos más
positivos en sus vidas, puesto que tienden a tener mejor humor,
perciben los aspectos positivos de sí mismo, del otro y de la
realidad que le rodea, además son más persistentes y longevos.

 Las personas optimistas se comprometen con su trabajo, muestran


un mejor desempeño y obtienen mayores logros.

 El optimista se hace y se sabe ser responsable de aquello que le


sucede; se cuestiona y reflexiona acerca de lo puede hacer para
rectificar, mejorar o cambiar una determinada situación.

 Los optimistas tienden a estresarse menos ante las diversas


situaciones, ya que ven los errores como oportunidades para
aprender, esto surge a raíz de que se esfuerzan para encontrar
soluciones, ventajas y posibilidades ante acontecimientos
estresantes.

15
iII. ANÁLISIS DE CASO
Candidatos: las dos formas de ver el problema

Presentamos a Pablo y Juan, dos candidatos con buen


perfil profesional trabajan en la misma empresa, ellos
han sido elegidos en la reunión mensual como los
mejores candidatos para sus compañeros y gerente
general. Sin embargo, para que ganen el
reconocimiento único, tienen que realizar un
proyecto a elección propia el cual será presentado en
cuatro días y a la vez calificado por sus compañeros
de trabajo.

Pablo está muy agradecido por el acto de


consideración y emocionado por la oportunidad;
comenta que desde ahora mismo va a trabajar en el
proyecto ya que quiere ser el ganador, le gusta su
trabajo y también los retos. Juan por su parte no tiene
buenos comentarios al respecto, su rostro demuestra
incomodidad y molestia, sumado los comentarios de
Pablo que le enfada aún más, se siente desmotivado
y menciona que está muy cansado de trabajar, no
tiene tiempo para realizar otro proyecto y siente que
no va a ganar porque en una oportunidad escucho a
sus compañeros mencionar que, Pablo hace buenos
proyectos y merecía ser reconocido como el mejor
candidato del mes. La actitud que está teniendo Juan
indica que no logrará el objetivo.
.

16
A los dos días Pablo ya tenía la mitad de su proyecto, por su
parte Juan no empezaba, sumaba la actitud negativa que le
caracterizaba, el enfadado y la tristeza por no sentir el apoyo
de sus compañeros que el esperaba. Llego el día de la
presentación Pablo se encontraba muy nervioso, Juan por su
parte ya se sentía perdedor antes de la presentación del
proyecto, aseguraba que el premio sería de Pablo por el apoyo
de sus compañeros que ha tenido constantemente, llegado el
momento de la exposición; fue Pablo el primero en presentar,
sus compañeros se miraban sorprendidos por el trabajo que
había realizado, es más parecían no creerlo. Llegó el turno de
Juan, el sentía que era una vergüenza, pero, aun así, estaba en
la obligación de hacerlo, al finalizar todos se pusieron de pie
y aplaudieron dejándolo atónito por el excelente trabajo
realizado. Juan gano al mejor candidato del mes, recibió la
felicitación del gerente, compañeros, y Pablo, finalmente
Juan pidió disculpas por la actitud que había tomado,
llevándose una gran lección que siempre se debe luchar por
nuestros objetivos, aunque se presente obstáculos en la vida
se debe seguir adelante y no darse por vencidos fácilmente.

Preguntas:

En la lectura ¿dónde identificar el optimismo?


¿Usted cree que es importante practicar el optimismo en todo
momento? ¿Por qué?

¿Usted considera que las personas que desarrollan el


optimismo como una característica de su personalidad tienen
mejores oportunidades en la vida?

17
iV. PRÁCTICA DE LA COMPETENCIA
Cometa Integral de la Vida
2

¿Qué es Cometa Integral de la Vida?

La cometa integral de la vida es una


metodología que le sirve al ser humano para
desarrollar un plan estratégico de
comunicación interna que sea altamente
efectiva, esta metodología es referida a la
comunicación entre 8 entornos, es decir, como
el ser humano se desenvuelve al tener contacto
con cada uno de ellos, estos son: Espiritual,
intelectual, profesional, fisio cultural,
económico, recreativo, familiar y sociocultural;
estos entornos ayudan a comprender que es lo
que necesitan los colaboradores y cuáles son
sus principales motivaciones.

18
¿CÓMO funciona Cometa
integral de la vida?
Es una escala del 0 al 10 en donde responderá a unas
preguntas: ¿Cómo se siento de feliz en este aspecto de su
vida?
- ¿Tus ingresos te permiten llevar el nivel de vida
que uno desea?, ¿se siente agobiado por sus x
deudas?, no importa si tienes mucho dinero o poco
dinero, lo importante es que uno piense si está
satisfecho con el dinero que recibe y la forma de
manejar sus recursos económicos.
- Hobbies y pasatiempo libre: ¿disfruta de su tiempo
libre? Lo más importante es en la calidad y
aprovechamiento. Una puntuación alta significa que se
lo pasa muy bien y disfruta lo que hace, y una
puntuación baja que se aburre o que no sabe qué
hacer con su tiempo libre
- En la pareja o familia: si tiene pareja, ¿Qué tal
funciona su relación conyugal?; si en caso de que
no tenga pareja, deberá responder la siguiente
pregunta; ¿no tienes pareja y la buscas en la
actualidad?; no se trata de establecer fórmulas
ganadoras o perdedoras. Lo importante es determinar
si es feliz con su situación actual con respecto al amor
- Hogar o entorno viral: ¿se encuentra bien o en el
lugar dónde vive? Puede que viva en casa de sus
padres o en una casa acogedora, pero ¿lo disfruta
reamente?, ¿le gusta el espacio, el barrio, la
ciudad donde esta?

19
- Trabajo y desarrollo profesional: ¿se levanta cada
mañana contento/a para ir al trabajo? ¿se siente
motivado/a o satisfecho con sus funciones
laborales?, ¿se lleva bien con sus compañeros?,
¿perdió el trabajo o está desempleado?
- La familia y amigos: aquí se evalúa las relaciones
que tiene en el ámbito personal y privado; ¿se lleva
bien con sus padres, suegros, amigos, hijos,
hermanos, etc?, ¿realmente están cuando los
necesita? ¿y uno esta cuando ellos lo
necesitan?; se divide la sección en dos, si fuera
necesario, ya que hay algunos que tienen
excelentes amigos, pero no llevan buena relación de
familia.
- Tal vez ¿ha pasado por alguna enfermedad? O la
alimentación no es la más adecuada, tiene tiempo
sin hacer ejercicio o no duerme bien; se toma en
cuenta todo lo que tiene que ver con su estado de
salud y se evalúa con honestidad. ¿se encuentra
contento/a con su estado de salud físico y
metal? ¿ha pensado en cambiar sus hábitos por
unos más saludables?
Crecimiento personal: ¿se siente realizado por aquello
que siempre quiso?, independiente de que haya
terminado su carrera profesional, podría tener el deseo de
aprender otro idioma, o tal vez pertenecer a alguna
asociación, tocar algún instrumento, etc. La persona tiene
que pensar en su satisfacción profesional
Superarse es crecer, desarrollarse de manera continua y
sin límites en todos los ámbitos de la vía, eso llevara a
conseguir lo que uno desea y lograr un mayor grado de
equilibrio y felicidad. No se trata de ser mejor que lo demás,
si no mejorar de lo que uno ya es.

20
Plantilla
Señala de 1 a 10 cómo estás en cada una de

2
las dimensiones de vida.

¿Cómo funciona el método Pomodoro? La técnica Pomodoro


consiste en fraccionar el tiempo de estudio en bloques de 20 a 30
minutos de intensa actividad (cada bloque de estudio lo llamamos
pomodoro), que deberán ir alternándose con pequeños descansos de
5 minutos. Cada cuatro bloques de estudio o comodoros tomaremos
un descanso mayor, de unos 20 a 30 minutos.

Puedes empezar a probar la técnica ya, haz clic en el siguiente


link:
https://pomofocus.io/

21
V. APLICACIÓN DE LA COMPETENCIA
Lectura
Cuando se dan situaciones difíciles o ambiguas,
debemos tener en cuenta la importancia del
optimismo en nuestras vidas.
Ser optimista es una ventaja que cobra mucha
importancia a la hora de vivir situaciones complicadas.
Hay muchos estudios que indican que el optimismo no
es solo un pensamiento, sino que se trata de una
predisposición a que algo salga bien. Aquellas personas
que son capaces de ver el lado bueno de las cosas aunque
sean muy negativas, pueden llegar a entender cómo el
ser humano está hecho para ser feliz.
En uno de los estudios reflejan que, siempre va a haber
problemas por muy bien que vayan las cosas, ya estén
relacionados con el tema económico, salud, social o
laboral. Una persona optimista es aquella que, por muy
mal vayan las cosas, insiste en su objetivo y no se rinde
ante las dificultades que pueda tener por el camino. La
gran pregunta es, ¿ser optimista es negar los
problemas? Rotundamente no. El optimista no niega el
problema, sino que lo reconoce, y a pesar de ello, saca el
lado positivo y sigue adelante.
En muchos de los estudios asemejan el optimismo con
el deporte. Y es que para ser feliz hay que querer serlo,
al igual que si quieres estar en forma tienes que trabajar
tu cuerpo.

22
Tenemos que aprender a ver lo bueno de la vida, pasión por
lo que hacemos en cada momento y disfrutar cada día como
si fuera el último.
Uno de los economistas que se hizo famoso por su gran
ilusión y pasión por la vida y no por su trabajo profesional,
es hoy en día, para mí, uno de los grandes educadores que
nos puede dar lecciones de vida eficaces. Emilio Duró dice
que siempre pensamos en la avispa que nos ha picado, pero
no pensamos en las 500.000 que no lo hicieron. Y con este
sencillo ejemplo, el economista nos despeja un sinfín de
dudas a la hora de pensar en positivo.
Existen dos tipos de personas en esta vida. La primera es
aquella que, aun teniendo mil y una desgracias, hacen su
trabajo cada día y siguen adelante. La segunda es aquella,
que al mínimo golpe se derrumba. El optimismo, la ilusión
y la pasión son tres pilares fundamentales para seguir
adelante. Según Duró, estamos preparados para sobrevivir,
no para vivir. La condición humana es excesivamente
racional el funcionamiento del cerebro hace que en cuanto
logramos algo dejamos de ser felices.
Por último, les quiero recomendar la charla de este señor
que hace que veamos la vida de otro modo, que sepamos
ver el lado bueno de las cosas y que nada de lo que nos
pase en la vida nos eche para atrás. Emilio Duró tiene una
capacidad y un carisma increíble para contarnos el tema de
la felicidad, la ilusión y el optimismo. Una de las cosas más
importantes que nos transmite es que nuestra mente es
selectiva y estamos constantemente de desgracias. De ahí,
salen los dos tipos de personas: las que cambian de canal
para que no le amarguen el día y las que si no sufren no son
felices.

23
Tenemos que volver a ser los que éramos.
Tenemos que cambiar el lenguaje y la forma de
decir las cosas, la ilusión por lo que hacemos, el
optimismo del día que vivimos y dejar de pensar
en el pasado y en el futuro. Dejar de hablar en
condicional, pues la mente obedece órdenes, no
condiciones. Podemos optar por un camino
bifurcado: el de hacer un drama y no disfrutar de
la vida y la de apostar por el coeficiente del
optimismo para saborear cada minuto de la vida.
Y es que hay gente que siembra primaveras por
donde pasa y sin embargo hay gente que
dramatiza la vida. ¿Cuál será tu punto de vista?
Preguntas:
- A partir de la lectura ¿Cuál es el beneficio
de incorporar el optimismo en nuestras
vidas?

- Según lo expresado por Emilio Duró


“pensamos en la avispa que nos ha picado,
pero no pensamos en las 500.000 que no lo
hicieron”, identifique una situación similar
a la mencionada ¿Cómo se sintió en ese
momento? y ¿Qué consecuencias generó a
lo largo de ese día?

24
Filme
Link del video:
https://youtu.be/WNE2N4LrNe0
Preguntas:

- ¿De qué manera se evidencia y relaciona la felicidad/buen humor de Chris


Gardner con el optimismo en el fragmento de la película “En busca de la
felicidad”?

- En el vídeo Chris Gardner explica que fue arrestado por no pagar sus
infracciones y que fue corriendo a su entrevista de trabajo ni bien fue
liberado, portando la ropa con la que había pintado su departamento Si te
encontraras en la misma situación ¿Te atreverías a pasar la entrevista en
esas condiciones? Fundamenta tu respuesta.

- ¿Qué acciones demuestran que Chris Gardner es una persona optimista?

- En base al video presentado ¿Cómo se evidencia el modelo ABC del


optimismo?

25
Personaje Referente
Albert einstein
El mismísimo Albert Einstein no fue considerado
como un niño brillante que se diga, fue un niño inquieto
y ensimismado, y tuvo un desarrollo intelectual lento.
El propio Einstein atribuyó a esa lentitud el hecho de
haber sido la única persona que elaborase una teoría
como la de la relatividad: «un adulto normal no se
inquieta por los problemas que plantean el espacio y el
tiempo, pues considera que todo lo que hay que saber
al respecto lo conoce ya desde su primera infancia. Yo,
por el contrario, he tenido un desarrollo tan lento que
no he empezado a plantearme preguntas sobre el
espacio y el tiempo hasta que he sido mayor». El autor
de la Teoría de la Relatividad fue un niño solitario que
se entregaba al estudio y a la lectura concentrado y
paciente, no empezó a hablar hasta los 4 años, no se
relacionaba con los niños de su edad prefería estudiar el
funcionamiento de una brújula o el de una de las
baterías que su padre arreglaba en su taller y, en la
escuela, nadie creía en él. Para Einstein, según sus
propias palabras, este acontecimiento sería
determinante ya que le fascinó el hecho de que aquella
aguja siempre apuntara en la misma dirección sin estar
en contacto con nada. Esa curiosidad innata sería
motivada y alentada por sus padres que le educaron en
la perseverancia y la independencia. Sus profesores lo
conocían como el "perro perezoso" y, en una ocasión,
el director del colegio le dijo al padre del genial
científico que no se preocupara por el futuro de su hijo
porque, sencillamente, "nunca destacaría en nada de lo
que hiciera".

26
Cuando lo echaron del centro, el científico se prometió
a sí mismo que nunca dejaría de hacerse preguntas y que
el derecho a expresar sus ideas sería su patrimonio más
valioso. "La imaginación-decía- lo es todo. Es el avance
de lo siguiente que atraerá la vida".
Casado dos veces y con dos hijos reconocidos, fue un
activo defensor del pacifismo, aunque se le recuerde
también por apoyar (y no participar) el “Proyecto
Manhattan”, un programa de desarrollo de armas
nucleares en EE. UU. que daría lugar a la bomba
atómica. Pero tras el desastre de Hiroshima y Nagasaki,
hizo campaña contraria a las armas nucleares.
Einstein falleció en Princeton en 1955 dejando un legado
científico que revolucionó la ciencia del siglo XX y de
momento, probablemente del XXI. Sus descubrimientos
marcaron un antes y un después en la física, recibiendo
el premio Nobel de Física en 1922 y un reconocimiento
mundial que trascendió la ciencia.
Link del video:
https://youtu.be/T_YEv6_I0DU
Preguntas:
- ¿Cómo crees que se puede evidenciar su
optimismo?
- ¿Qué crees que hubiese sucedido si confiaba
ciegamente en las “afirmaciones” de los demás
con respecto a su persona?
- Después de haber leído la biografía de Albert
Einstein ¿Cómo podría usted mejorar o aumentar
su optimismo?

27
Nuestras fuentes de información …
BIBLIOGRAFÍA
Carrillo S. (2019). La cometa integral de la vida [Facebook Video]. In
facebook.
https://www.facebook.com/Silvia.Carrillo.Oficial/videos/silvia-y-las-
4c-la-cometa-integral-de-la-vida/2229054723843754/
Coordinación diplomada. (2018). La rueda de la vida [YouTube Video]. In
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=FSZv2etn3Hs
Díaz, J., n.d. Recursos y Habilidades. [online] Recursosyhabilidades.com.
Available at:
<https://www.recursosyhabilidades.com/cursos/optimismo.html>.
Epicpelismoments. (15 de Abril de 2018). Archivo de Vídeo. En busca de la
felicidad HD|Primer Entrevista de Chris|Sus pantalones deben ser
realmente estupendos. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=WNE2N4LrNe0
La importancia del optimismo en nuestras vidas. (08 de Noviembre de 2015).
Obtenido de Educación 2.0 TU REVISTA DE EDUCACIÓN:
https://educacion2.com/la-importancia-del-optimismo/
Mente Millonaria Página Oficial. (11 de Noviembre de 2020). Archivo de
Vídeo. La historia jamás contada de Albert Einstein. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=T_YEv6_I0DU
Seligman, M. E. (2014). Aprenda optimismo: Haga de la vida una experiencia
maravillosa. DEBOLS! LLO.
Seligman, M. (1991). Estilo explicativo pesimista-optimista: Barcelona,
España. Ed. Grijalbo.
Seligman, S. (2011). Los Niños Optimistas. México, D.F. Edit.: Debolsillo
clave. 28
.

También podría gustarte