Está en la página 1de 218

I

I
f
('
r
r
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
.
1

1
(
I ,

1,
',;

I "

I L
,",
I :, ;:
li
'1

r
I !.

"(~--
"

f,
'.'.
L, t
"

L'

l ~,

L...

r.
1: .

L ~,

~ ..'

l '

I..~
..!.
~

. ir':
lJ':¡, '>- ....
, ~~l,.
L ,-:-:
f'"
Ahoraustedes pi~_~:~ llegado a lo máximo,
lJ :. r"~
I ::"'...J
¡

sin.em~, han pu~~:~ p~~~~~o en el f'~er peldaño,


\-:, de esa infinita cadena que_fmg!~;,w}a Ti~,~i~~rnuna en el Cielo.
IJ ,'I
,.,-.
I' . -'~ ~,~~~~~:~.~__~~:.,,:j;:,~:._.
.
;~t.~~..~.~:;.~.

:.
\
:.. ~

" ~i ,,',

1, Adrián de Souza Hernández


LJ :
"
'1
Ogbe Oché
Ifatunl()
(')
2

f1 también de cuero, cuya punta tiene la jerarlfuía de guiar y mostrar el caminn Cllrrec-
to. Ambos objetos, el recipiente y la tapa, son decorados con muchísimos cduril.s
1-1 simbolizan los honorarios de propiciaci6n y otros materiales, de los cuales solo tienen
!l1Il'
conocimiento los sacerdotes de ffá basados en los odu lJue Se revdan en la éldivina-
ci6n para el nuevo iniciado en el ,momento de materializar su OrL .
IJ, La decoración de Orí requiere mucha paciencia;.se dice que es el acta de honor más
costosa que un individuo le puede ofrecer a un micha, por eso los yorubá dicen:

n: Muy apretador abundante está el dinero


que se usa en 4acer la casa de Ori,
aunque sueltas y libres están las cuentas del nco.
1"1
El Orí Inú de un individuo debe permanecer en e/lié Urí, excepto cuando St' IL-va a
consultar algo o se le vaya a ofrendar de acuerdo a lo que el oráculo de If¿ demande
1I en la adivinación. En tal caso se coloca un pedazo de teJa blanca, preferiblemente de
seda, en el piso después que este se haya banido bien y se deposita sobre ella a Orí
1I Inú y el devoto ofrece artículos y animales comunes del sacrificio a Orí, taJes como:
Nuez de kolá: para alejar el mal. También se usa para realizar adivinaciÓn simple, la
cual revelaría demandas especiales de Orí.
1,1 Agua de coco: este elemento constituye un «ablandador», ablanda a Orí~ lo hace tra-
bajar más en favor del dueño, cuando ese Orí está "duro", (esté de mala suerte o ha-
ciendo lo contrario).
1.1 Agua fresca y caracoles: constituyen «ablandadores» también. Ellos alejan los desas-
tres.
- Caña de azúcar, maíz tostado molido y miel de abejas: para obtener . la felicidad, la
11: . alegria y la buena fortuna.
,
G~llo y pato: Para alcanzar el favor de la comunidad y apacigua a aquellos que se

IJ .i(.
. ,
siel)t~ agraviados contra el devoto,sin que este lo sepa.
Paloma: 'Para la buena fortuna y la longevidad.
Pescado Okodo: Para la buena fortuna en todas sus formas. .
U -l"
I .
Mediante la adivinación de Ifá, un Orí pqdiera demandar un sacrificio particular, pUf
ejemplo, un chiy.9.!un camero, una chiva, una oveja, una guinea, etcétera; cada lU1ü
liene su valor simbólico -para la satisfacción de necesidades específicas.
Uí; El devoto de Ori, sus amistades\IQs que le desean bien, entre los que se pueden in-
duir sacerdotes de adivinación, se reiínen y ofrecen numerosos cantos en alabanzas a
Orí durante su adoración. Invariablemente tenninan con algún rezo por su devoto. El
I ,11. siguiente ejemplo es típico ~n Ife:

Od es el creador del ser antes de que el mundo empezara.


ut Es el ancha (Ser Supremo) que puede cambiar el ser.
Nadie cambia al ancha (Ser Supremo).
Es el oricha el que lo cambia a uno
U: como un ñame que ~'e está asando.
(.
Aye (fuerzas terrellalesp()derosi1~J/ por {avo0
'-o
U
- -
."'"
"
q, , ,

no interfieran mi destino.
Ori mío, no dejes que me con vierta en ha~merreír. 'jL1
No dejes qut:.'los que hacen mal estropeen mi suerte.
~-1
Cuando el ~evoto de Ori muere, el más allegado al recién fallecido debe sacar al Orí LI
Inú y colocarlo en el suelo para efectuarle las honras fúnebres; allí se le notifica a Orí
que su dueño ha muerto; acto seguido se coloca una nuez de kolá entera en un reci- :lU
pien~e con agua fria y se coloca aliado de Ori (esta es la nuez de kolá con la cual se I
anuncia la muerle). ,
:'~j -)
EÍ lié Orí es colocado al lado de la cabeza del recién fallecido, allí donde todos pue- . L
dan apreciarlo; el Orí del fallecido bien elaborado y magníficamente decorado con
I
cauries recibe'los buenos comentarios de los presentes tales como: «vengan a ver )0
que puede hac~r el dinero, el dinero». Otros le oran a Orí Aperé (el gobernador que -¡q
está en el Cielo) para que a través de este Orí sean bendecidos con uno igual.
Cuando el devoto es enterrado, el lIé Orí' se rompe en pedazos y se dispersan esos
pedazos en la' twnba. Tre~ días después, el ruja mayor del fallecido debe tomar un ;L
poco de tierra de la tumba de su padre, conjuntamente con algún pedazo del lié Orí
roto, lo cual se depositará en la tierra en la parte trasera y exterior de su casa, para lo
cual él debe expresar: «La casa de Orí no se debe perder, pero el hombre es mortal.
La muerte ha provocado que lIé Ori se pierda»., ;', ¡
Se piensa que el Il~ Ori de una persona fallecida puede guiar y fortalecer a sus hijos I
+-L
'U
sÍn 'importar distancias.
El cuerpo literario de Ifá refiere en muchos.i¡d!!~!.\1Smitos el tema de la elección del
destino. Un pasaje pertenecienté al odu de lfá Ogbe Ogundá nos cuenta cómo todo ::u
hombre, antes de bajar a la TIerra,'tiene qtÍg..af a:.AjaIá, el hacedor de cabezas en
el, Cielo, para proporcionarse una buena; es <;lestr;J~nbuen destino. '

, U
,. .--Es una trampa que delTa de pronto. ' '1

( Se'Consulfó a Ifá en nombre de Orisee~ hijo de Oggún.


También se consultó a IIá en nombre de Orileémere, hijo de Ija. L
Se C911sultóa Ifá en nombre de Afuwa~_~<~..,, .,.....
que era hijo de Orúnmila, ...~,

¡~
el día que parffan a casa de Oloddl1l1!a.r¡:a'eSf.'ogersus cabezas.
Estas tres personas eran ariüjpl5.::J~'.".",<,~~.,;:t.
Un día deliberaron juntos y decidiero/l~::~~t Jl1~rr.'!<.!. :~
Decidieron que cuando llegaran a la 1iJiia :Vlvman)untos.
Tal vez le fueréf mejoraDí que en el Cielo.) -,
Pidieron consejo a las personas mayores, ,'(1:' !L
y les dijeron que, antes de ir a la 7ieITa, :',
debían ir a casa de Ajalá a escoger su.<;cabezas.
Les advirtieron lo siguiente:
',;
:L
-Deben respetar una prolúbiciól1.
Cuando vayan en camino,
110 deben volverse c1la derechc1 L

L
.....

Índice
,
1.- Representación gráfica del mundo de Ifá..
2.- Árbol genealógico de nuestra rama de Ifá. <
3.- Foto y generales de Addé Iná.' .3
4.- Moyurba.. ~
5.- Algunos prelinúnares. . (; ,

6.- El principio. Elá, el antecente de Orúnmila. Relación entre Elá, Ifá Y Ori. .;z.
7.- Orl. La causa y esncia del ser humano. El destino del'hombre. I~
Fotografías. ·
8.- Orúnmila,la deidad de la sabidwia.. a
~
9.- Lo que representan los ikines de lfá.. ~q
10.- Oraciones de la mañana para Orúnmila. 5 O ..,
11.- Tratado de Echu. 61
12.- Concepto ético yo~bá., I() Y
13.- La adivinación. /2. J'
14.- La significación de los igbos. '13<
15.- La adivinación con la nuez de kolá.. 133
16.- B orden señorial africano.. 1.3-V
17.- La naturaleza de los Meyis. 135
-18.- Rezo de los Meyis. IJotO
19.- Cómo artefar. /tl
20.- Posiciones del tablero de Ifá./Sf.y
21.- La numeraciónyorubá. I~ S
22.- De los llamados iré y oSogbos../'I~
23.- El saaificio. .156
..¡
24.- El Saaificio y el Heclúzo. Su diferencia. lii¡
25..,.~erca del orden jerárquico de los animaIedy sus diferentes partes. J 68'
1,
,
.' 26.- El e6bó de tablero. /Y/
27.- Cómo rogar una cabeza. J11
I
zg.- Rezo del coco. /,gO ..
29.- Presignar a una persona con el coco., (10
3P.- Obi a Égungun. 191
I 31.- Cómo dar una camera al muerto y las honras de Eggun. If.'(.
32.- Rezos de diferentes deidades. , S'9
., q<
33.- Suyere de Ozain.
Id 34.- Concepto yorubá sobre la muerte. ~o I

1..

t.
(
".
t..
El mundo de Há

.-

f~~
~-~',
r~\
}~

'.,
-

Los tradicionalistas yorubá conciben el mundo cómo dos mitades unidas:


El Gel o (Orun) y la TIerra (Aiyé)
,.'

Ifá Ayá: El oráculo del corazón

Ifatum6
~:
'V'

.10(.'.1 directa del (irool ~cnealÚhíco dc nUl"'\lra rama de ffi1

'knllilliu Ilt'rn'ra (AcMi- I,n:. J()S~ AkunkÚ (Uá !tí)


Yorubá de tierra Iyezj ,
'un 0h'11t."n,~.Yonlhá
(fallecido) (ra 1It.'1:iJ()
Ohara 1\-1t."\'i
p"ekÚ Mc"i

.
o"
..

~'. "..~

. . '~~:.
'\'..~.'

"

'AdrÍii.i' ~I" Som :t Hekz.


'>':;.Nivc).,
'dg4~'dc.~ll¿' ""

José E. I.Plx.z Man'.é\uo


Vivo
Og';llldá O

....
r

Ht?rminit) Herrera es la' persona que sielJ\p're se nombra como up,o de los i.iúdadores del (ulte. yprllb~, :Su
- nl'mbrt:?, de eqnsagración en Ifá era Addé-Iná que significa: corona de fuego, mient,ras que otros aleg;1I1 tlllL' "u
( 111'r 11h,., ,.h:.~l:'nnsagraci6n en Ifá era Ifá lo ra: la corona que abre el camino o la corona que sop<.)rta d h.illlPr.
tllL' (( II1I)lide, popularmente como Addé Clúna. Se dice que era seguidor de la divinidad YemaYiÍ ~'~tl\:' "UIf'l'n IdllI
1',1t n' n l' n lfiÍ ¡ue Obara Meyi. Era de origen yorubá, de tierra iyezá, Nigeria.
c.;1Irl'~ldl'lh.in en Cuba se sitúa originalmente en Calime,te, provinda de Matanzasy posteriormL'111L' en 1,1("Ik
,,,- ¡'l'rd, 'Jl1\'. \.11 ()4 en el munjdpio de Regla, Ciudad de La Habana.
(on ¡ti n t<l/ne nte con José Akonkó, Ifá bí, 0160 guere (el Fabr que refiere Ortiz), quien poseía los secn:tll..; de lid 11
(Igbil l.)du.r consagraron al primer sacerdote deIfá molla llamado EuIogio GutiéITez Osario (Tailrl l ;ititiÍn).
],(\d(l<;o1inLiden que fue Herminio Herrera el granirliciador de las consagraciones de Ifá en Cuba.
( 1,1 t':,r'.1.;it de Hermiruo Herrera se llamó Panch.ita Herrera, consagrada en el culto del las divinidrldcs l'n
YL'mcl~'ci~:StI nombre en el santo era Atiponlá. La hija de ambos fue la famosa]osefa Herrera (pepa) 0In<;<1grildi1
en el <;itr\tClen Ech ti (Elegguá) y llamada Echu bí.
r "11 Rl'¡.:.litfundÓ con otros dos sacerdotes de Ifá, Ño Blás Cárdenas (el Cojo), llamado también Oñabí (lyiÍnida y
':\'11 \,' Fill)menO García (Atandá), el cabildo de Regla llamado: Yemayá. Se dice que murió en Hegln y Itll'
r ,-'11te rrildCl..:>n('1cementerio del lugar.

O.\lgu n\.~ especiitlistas confunden a Oloddumare con Igba Odu, la esposa mítica de Ifá que vive en 1<1
L'c1l:lIl'i",1
~,--;..

j'
PP!e ~clgrild() y preside las ceremoruas de Odu y a quien también llaman Olofin cuando se habJit de 1"...
(,
cercll1C1niilsde Ugbodu. Los secretos de igba Odu quedan reservados para los sacerdotes de Ifj irÚC1<1dn<;
(
)d,! UIlI(:;¡ l'TI
\' exclusivamente.
Moyurba.
rd¡J(1h1ini,1:',
'
l>mi t~tó, qno tuto, tuto Laroye, '~to ilé, tuto a la guaycocÓ, tuto a la ferolri, tut<\ ,)
I~ ~¡oi 1i1.f\,h~,. ; ,
"
Omn ni oba osinila aché, checuele, checuele iyá 01110Olorun.
Ibayen:fimoyen aun tono, Ño Juan BIasCárdenas, Ño Filomeno García (Atandc1):
1f6lIú bi, '..
~,"
,

Jbayen ti moyen aun tono, José ¡\konkó, Ifá bí, olúo guere: (fá bí , Oyeku Meyi, "

BenUoSaavedra" '

(bayen ti moyenaun tono~Herminio HetTera:Addé Iná, Obara Meyi,


Ibayen ti moyen aun tono, Eulogio Gutierrez 050rio (Taita Gaitán), Ogun'dá OtÚn,
~pon bo tá, ,
Ibayen ti moyen aun tono, Bernardo Rojas Iglesias, lrete Idi,
Ibayen ti moyen aun tono, Joseíto Herrera, Ogbe ldí,
Ibayen ti moyen aun ,tono" Felix Quesada: el Negro,Osá Irete,
,.Ibayen P mpy~n aun tono" Hilarip Barbón, Eturá [rosun, ,

",Ibayen ti moyen aun tono, Norberto Noriega, Ogundá Meyi, Juan Karaba, Miguel
Herrera Va,lle: el ,Mapa, José Jalisco, ,
Ibayen ti moy~rÚ1un tono, Francisco Villéilonga, Ogundá teturá,
Ibayen ti moyen .~~ tono, Pancho Karaba, Eyiogbe, Aurelio Estrada: Babel, Flo-
rentino I\njuria,.]osé~to~~ Eriza, Bemabé Menocal,' '
Ibayen ti ptoyen aun tono, Modesto Pineda, :Ógbe nm funlo,
Ibayen ti moye~ f!~ tono, José Luis Planas, Ogbe yonu, Periquerito Pérez,
'Ibaye~ ti moye" ~un tCimt?,José Ramón Gutierrez, Ogundá gb.erdé,
Ibayen ti moyen aun tono, Bonifacio Valdés, Ogbe wañe, .

Ib~yen ti moyel\ auq tono, florentino Ortiz"Qgundá Irosun, ,

.JPa~Jj,.ti moyen
lb@r.~nti moyen aun tono, Jacinto Esquerra, Eturá Meyi,
aun tono, Esteban Pemández Quiñones, Eká Meyi,
,

Ib~yen ti moyen aun tono, Francisco Pastor Pebles ~el Pino, Iturá nico,
Ibayen ti moyen aun tono, Emeregildo la Masa, Qgundá keté, el Niñito,
Ibay~n ti moyen aun tono, Comelio Vidal, Guillermo Castro, Guasanilla, Ogbe
Oché, .

. '
'
Ibayen ti moyen aun tono, Gerardo de las Mercedes Valdés: Cheché, Ojuani a la
quenm,
:}.~...~:(
Ibayen ti moyen aun tono, Pedro Rui,z:el Polida, Obara Irete;
'

1m, Ibayen ti moyen aun tono, Juan Chiquito Artolá, Irosoumbo,


~: .;~~. .~. . Ibayeri ti moyen aun tono, Mario Mendoza,lturá ché,
Ibayen ti moyen aun tono, Aracelio Iglesias, Oché turá,
I IJ< : '
lbayen ti moyen aun tono, Eugenio Díaz: Mahoma, Ogbe ate,
~.. . .
Ibayen ti moyen aun tono, Facundo Sevilla, Ogbe Idí,

u
~ :,"~. it:~;.
:
,
Ibayen ti moyen aun tono, Arturo Peña, Otrupon obaraife,
.
,'i"
- , , Ibayen ti moyen aun tono, José Antonio Ariosa, Ogbe túa ni lara, Juan Angula,
..
d
José Justo Calderón, 06~\; 1.0/\ \-j\ \..I\~I\..
~.
,1"
1Jj""- .
"
"\1.
'".
_ ',,1'
.r",
,

Ibayen ti m()yen aun torlP, Filiberto Febles I'adnin, E.turá yekú,


IlJayen ti moyen aun tono, D(lminguito FL'bICsPadn"n, L)sá Meyi,
Ibayen ti moyen aun tono, )oa4uín Salazar, Osá a la (t'bL'IIÓ, \.
Ibayen ti moyen aun tono, AsunciÓn villalonga, Ogundá a masá, Virginit-. Sant(1~
Vega, Juan Rosell~
. .J"
[bayen ti moyen aun tono, Alfredo Rivero, Otrupon me conguá, Lauro PortHlo,
Ibayen ti inoyef1 aun tono, Adalberto Cobarrubias, Ogbe Obara,
lbayen ti moyen aun tono, Evaristo González: el Canoso, [rete guan guan,
[bayen ti moyen aun tono, Carlos Argudín, Ojuani bocá,.
..,r
(bayen tf moyen aUn tono, ~ndrés' Oviedo: Papaíto, Osá 'rete,
i
:,al.
Tbayen ti moyen aun tono, Manolo Jbañez, Oché Otrupon,
Ibayen ti moyen aun tono, El Chino Poey, Oché yekú,
Ibayen ti moyen aUn tono, FloTOCartaya, Osá fun,
Ibayen ti moyen aun tono, Agapito Piloto, Eturá eirá, '-
. ( Jbayen ti moyen aun tono, Jacinto Angulo, Oché Meyi,
Ibayen ti moyen aun tono, José Ayala, Oché fun, I ..
Ibayen ti moyen auri tono, Marcelo, Otnipon ká, .
;
Jbayen ti moyen aun tono bogbo olúo otokú, bogbo agualarbo otokú, bogbo iyalt)-
¡
eha y babalocha otokú, bogbo mokokeré otokú, bogbo oricha tenilese Olodduma- .
re" ..
t
aehé babá, aché yeyé, aché acherdá, aché acordá, aché ogbe gán Ifá,
.
.. t
aehé mi olúo siguayú: " 11en .
~.;r

"

-- )
l
.
aché akpetebí: I
aché bogbo awo, ac hé bogbo Égungun, aché Orúnmila (Eleri Ikpí~ _ / I
Aq~está su omó: '.
,

5HÚ K, .rt:5óB4 'ffti:sB-e.


haciéndble intori osor e idet a: (fulano .'de tal) .
para que usted le quite: ikú, arun, ofo, iña, ello, tillá tiUá, eleno, fitibó, achelú, ogú,
"

bogbo osorbo,unlo, para que le de: iré arikú, iré ichegún otá, iré arenyin odi, iré de .
guantolokun ollale, para que sea sorde (det, iború, iboya, ibocheché,
Qn.'V1milaa cuál de los odu de Ifá, dá ni canife ni baJogún de este omordé: (fulano I
de 1"'),
Ati~aye, atilordé, atig\1ere, aticantarin (se saJudan los vientos), después (se salu-
dan los puntos cardinales del tablero de Ifá), eri okpÓn, elese okpón, orunkana, r
atebalemú, atebayaguanza.
((areo mi olúo: tJ A
Jfareo mi uyurbona: I
ffareo akpetebí: ':fHJ
Jfareo bogbo awo, ifalofun ifareoo; I
y se lanza el ókpele sobre el tablero de (fá. .
AlgUJ1US prdilTÚnares

Los adeptos dellfismo lJen,m toda una serie de normas a cumplimcmar '::'-;J f¡,'rr"
para su mejor desenvolvimiento, tajes como:

.1- Efectuar total y fielmente todos los saaificios correspondientes a su ,)üL :-~t~,'i.

b- ReaJizar sacrificios a la PaJma Sagrada (mata de I.kin) como. base de tOOJ ..! C'\H<:/1'
da en la Tierra y así alcanzar tr~nq~dad y 10ngevidaQ..

c- Ofrecer sacrificios aJ Dinero, pues este es un fenómeno ha'mbnento ljuc: :1d':c:p..:r,--


cer a quien se acerca a él con guJa yavarida. '.

d- Sacrificar un macho cabrio (chivo) a Echu de forma sistemática treCl;,,:~k'p.HJ


'!
contrarrestar la deuda qUI:posee cada individuo con la humanidaJ.

e- Brindarle habituaJmente oirendas a la divinidad de la Tierra (Otá Olel


.
.
f- No quebrantar las leyes o mandamientos divinos, así que:
1. Nadie debe aprovecharse de la ausencia física de Oloddumare para am'garse el
papel de Padre del wUverso. Todos deben brindarle el debido res~lú .:om0 el
Creador de todo, o sea, las divinidades y los hombres deben comenzar sus rrabdlcb
en la Tierra rindiéndole debidps respetos a Él como su Padre Eterno.
2. Nadie debe hacerle aJ otro lo que no le gustaría que los otros le hicieran a ~l. 6ta
es la regla de oro. Esto se traduce en no matar sin la debida sentencia de lodas las
divinidades; no robar las propiedades ajenas, pues en el Gelo el castigo por robo
es la muerte; no mentir; no seducir a la mujer del otro, o hacer alguna Otra Cosa
que provoque eJ dolor/sufrimiento. Ellos debían resistirse aJ impulso de tomar
venganza contra otro; toda desavenencia debía ser resuelta mediante la sentenaa'
colectiva en el Consejo de las divinidades. Por sobre todas las cosas debían respe- '"
.tar su regla divina de que si aJguien perjudicaba la divinidad de su semejante, el
castigo que recaería'sobre el ofeosor sería diez veces superior aJ perjuiao causado.
FinaJmente, Él les dijo que el secreto dcl éxito era oír siempre a la voz silenao:><tde
la divinidad llamada Perseverancia.

g- Las semillas del Itá deben permanecer en aceite de palma (corojo), para eVItar que
se ponga Ayco (osogbo u oto), es decir que pierda las cualidades de peso y texlLH"

h- Que cada odu cene su modo particular de elaborar el iyefá (polvo de adiVInaCión).

i- Que los sacerdotes de Ifá no deben pertenecer a ningún club o asociación cor.lO
medio de manifestaci.6n religiosa, sino con el ÚIÚCOobjetivo de. efectuar da~:¡ dI?
aprendizaje relacionadas con odus de Ifá.
j. El sacerdote de lfá debe sacrificarle a los instrumentos de adivinación: Julia, pe:iCa-
do y/o babosas o kowo, que es lo único que comen.

k- Nadie obtiene aJgo sin ceder equitativamente su igual; a quien obtiene o x le hes
dado mucho, también 'se le pedirá de la misma forma su equivalente en tiempo, pa-
ciencia y materiales, pues según dice Ifá,'es imposible ser joven, virtuoso acaudala-
'!
do a la vez.

¡-En sentido general, el hombre lucha :¡iempre contra el peligro inlTunente de llIuer-
te, catástrofes, conflictos, disputas, miserias, pobreza y escasez en medio de ia arnbl-
valencia que el destino de cada odu prescribe; sin embargo es bueno saber 'IUt: la
única forma de evadir o conlrarrestar a esas fuerLas es a lravés del sacntitlo

UI- ESludiar, para arrancarle a la muerte ell?nld, lo mejor a utiliLar en la vida dlllkr,¡
,j
El principio. EIá,* el antecedente de Ort'mmila,
Relación entre Orúnmila, Elá, Ifá * YOrí* . ,
]J
No hdbia eo.",'." vi Vd."
.
Era elsan.'rdátt' t'n M Fiard,
aquello que estaba -"II."pt.'ndido
pero que no dt ;ct'nditi.
Era el sacerdott.' t'n t.'1Cit.'/o;
todo era .<;010t.-s{'<,áo V,ICtÍ'
sin .w.<;tant7,'dlgllm1.
Era el sacerdott.' tOnel aire.
f>eadivinó para la TIerra.1/ t.'1(Ido
cuando ambos existían, .<;inhJbitd/7tt ,
.
en dos'condldSVi1<7;'IS
No habia páiaros ni espíritus viviendo t'/7 dIo."
,ploddumJ{I!, ~ ent()nC'!?<;,St>cn.ti a sí mismo siendo la primt.'ra calls"
E<;tae.<;la razÓn por la cualllama.l1Ws a (JloddlmJilrt!:
ellíroCo sabio en la Tit'rr,7
Es la únicacau5;1 en /J Crt'adÓn.
E/línico .o;abioen el Cielo que creó se~ humanos
Cuando él no tenÍJ compañia
aplicó la sabidlma a /J ...ituadó/7
pa+ ilparli1r cualquier desastre
Tú. ,"0/0.
El único en el Cielo es el nombre de OloddLm7ilTt!.
El único .'iabio
Te damo.'i grad,7.'i.

tú creaste al hombre escuchando


La única mente que "i<7be,
un solo lado del iugumento,
tú juzgas y todos quedan comp/;¡ddos.
.:
.
"
'

J
Las respuestas a todas nuestras preguntas están en el inicio y no en el fin, por eso nos
afañiínos en desentrañar los cÓdigos primitivos que han sobrevivido en la memoria
colectiva gracias a la tradición oral y los testimonios escritos por el hombre en el
.'
transcurso de la vida de nuestro planeta.
:J
.
Entre los tradicionalistas yorubá existen sacerdotes de [fá especializados en todos los
asuntos de la vida en el Cielo y en la Tierra. Ellos han logrado mantener vivos los I
más antiguos conocimientos referidos al principio del tiempo y son sus portadores y .
guardUm~s.
r
Aunque el objetivo fund~mental de este libro es investigar el papel de OfÚnmila
dentrl)de la cosmogonía yorubá, existen determinados elementos que no podemos
.
obviar cuando hablamos de la deidad de la sabiduría porque las fuerzas que
constituyen el soporte de la vida son indiso]ubles, su curiosa vinculación difumina las t
fronteras entre unas y otras; por eso, solo es posible estudiar el lfismo corno un
,. sistema y es obligatorio el análisis de la interrelación que existe entre OfÚnmila, Elá,
Ifá Y Orí.
S\:'gÚncuentan las tradiciones yorubá, Oloddumare y Echu" cohabitaban en Grima (1
AÚna, lo primitivo. El reino de Echu era la oscuridad tata] mientras una capa
J-t

I'8 translúcida era el epclave que contenía los cimiL'ntos de una exisknci;:¡
Sl\brevendría: el núcleo de luz, aire, agua, espacio, morada y reino de Oloddumarc.
'IUL'
En 1,1 plenitud de los tiemp()s, Oloddumare ordenÓ a, la luz l{ue broti1r<1'
18 pwnunciando: o /10 yoo y de esa torma toda la oscuridad del reinn de Echu tUL'
iluminada:.
18; Echu representa el equilibrio dinámico de la existencia a, partir dl' '>11
pronunciamiento para mutilar la obra de Oloddumare.
Oloddumare representa la CreaciÓn, aporta aché." Es el .principio de la exiskIKi.)
18, com¿) ,energía primaria decidiÓ establecer una fuerza intermediaria entre Él y su\.\'
I f4turas creaciones. La supervivencia de su obra dependería en eJ futuro de los tres
primeros elementos a los que dio vida: Ogbon (sabiduría), fmo (conocimiento) y L~Ft'
11-. (comprensión); a quienes ordenÓ buscar un lugar donde vivir; pero pasado el t1emp,)
regresaron zumbando como abejas y alegaron que no habían encontrado el sitio

1I adecuado. OJoddwnare se los tragÓ y después de un tiempo incalcuJable decidiLl


liberarse de ellos por eJ incesante zwnbido que producían. Entonces ordene) a los tres
que descendieran (ro) con su zumbido (11Oa},es por eIJo l{ue los tn.'s cuerpl \~
11 celestiaJes son conocidos como Hqo-ro. '

Al ser tuerzas aJtamente energizadas, su descenso se vio acompañado de rdámpagl1s


y truenos. La materia sólida existente se derritiÓ como gelatina. Durante un tiempo,
18 Hoo-ro permaneció suspendido en eJ aire corno un gran huevo y no se derritiÓ, pero'
ent9nces cayó y se rompiÓ, produciendo un sonido: la. En su nuevo estado Hoo-w Se

u identifica como EJá; es decir: Ja explicaciÓn de la naturaJeza de Oloddwnare y de


toda su Creación:

¿Quién fl/e el primero en hablar?


U t1i fue el primero en hablar.
¿Quién fue el primero en comunicarse?

U ,é/á-/.ue el primero en comunicarse.


¿ Qilién...es este Elá?
¿Fue el Hoo que descendiÓ?
¿A quién Uamamos Elá?
u,
Había surgido Ja primera fuente reconocida de comunicación; la encarnaciÓn de Id
sabiduría, la comprensión y eJ conocimiento en todas sus formas verbaJes y visuales.
FinaJmente, Ja sabiduría, la comprensión y eJ conocimiento se condensaron al hal1ar
el espacio idóneo para habitar; se consoJidó así Ja primera Creación de OJoddumare.
Esta historia de Ifá que aparece en eJ odu Osá Ogundá nos permite afirmar que El;i
es la energía que il1sufla vitalidad al complt!jo sistema adivinatorio de lfi, razÓn p()r
la que se identifica con Orúnmila, portavoz del sistema que expJica Ja naturaleza de
OloddlÍmare. .

Existen tres conceptos básicos para la comprensión de Elá:


Primero: ¿qué significa el nombre de Oloddumare?

. -
,
U: qui0n; Li: posee, es duei'lo; UdLr. figura, indicaciÚn para la adivinaci("n; ¡\-1.1:
continuidad; Are: primero en rango; o sea: d primero en rango, lluien posee la iigur,l ..
que indica la adivinaciÓn qe Ifá y de tpdo lo l\UI::repre"enta la explicacit')Jl lid mund"
yorubá. Debemos tener en cuenta cÓmo en kiS odu de Ifá está contenida toda la gama
de experiencias acumuladas del sistema. dd pensamiento, el conocimiento y 1.1
comprensiÓh de una cultura que se expresa como una profunda filosofía para la
existencia. .

Segundo: ¿qué significa el nombre d~ Orúnmila? .11


Orun:el Cielo;Ami. signo, indicaciÓn,presagioy La:aparece como el Sol; o sl:a: del
,
Cielo el presagio aparece como elSol, el vocero de Ifá, quien comunica su verdad. °!..,
, . Tercero: ¿qué significa Ifá?
f: acciÓn; fa: atraer, contener. Es la acciÓn'
.
de contener o atraer hacia sí toda la
naturaleza de Oloddumare.
[fá, considerado comúnmente como «lo que marca elliempo para usted», ofrece al ser
humano no solo el concepto religioso tradicionalista de los pueblos yorubá, sin(\ la
expresiÓn de la concentraci6n de sus conocimientos, una filosoña para. la vida tanto
en el sentido material como espiritual; enseña a aquellos hombres que aún no le h,111
hallado una raz.ón a su existencia, ni qué hacer con sus vidas o a qué hah venid(l ,,1
mundo, a encontrarse consigo mismos y con sus caminos concretos.
¿Quién es entonces Elá?
La tradición oral yorubá afirma que es laencamaciÓn más cercana a Orúnmila, aquel
que es capaz de presagiar y servir de mediador entre Oloddumare, las divinidades y
los hombres a través del sistema de adivinación de Ifá.
También circula una versión que considera a Elá como uno de los nombres de
Orúnmila, pero los sacerdotes de Ifá yorubá nunca han compartido ese criterio,
debido a que confunde arbitraria e innecesariamente las identidades de ambos.
" Elá posee una individualidad bien determinada según puede observarse cuando 5e
presta oídos a las ancestrales narraciones orales de los yorubá donde se le señala
com-o el amado hijo de Oninmila o Elá, el hijo de Agbonniregún: que es un servidor
!::-
confiable de Orúnmila o que es su mejor amigo. .
¡
¡; Realmente existe una entrañable relación entre Elá y OTÚnrnila y prueba de ello es el
festival ritual de Elá, que se celebra todos los años en, tierras yorubá al pie de una
palma, árbol de la vida o de la prosperidad (mata de ikines)" dieciséis días antes del
r festival dedicado a Orúnmila y aunque se considera que el festival de Elá forma parte
de las celebraciones de Orúnmila, cada uno tiene sus propias características.
Si ilnalizamos los versos del odu Osá Ogundá anteriormente citados vemos c¡)!I1nse
r afirma que la sabiduría, la comprensión y el conocimiento se concentraron en Elá
como fuente primaria de comunicación y creación primigenia de Oloddurnare. Por
otro lado, en el cuerpo literario de Ifá se encuentran expresiones Otan importantes
r
como: Elá el retoño de OsJún. (nombre de persona o título). Como. título, Oshin
significa gobernador o jefe, por tanto se refiere al gobernador de gobernadores, al jde
f de jefes:Oloddumare, confinnando que Elá naciÓ del Supremo. Otras historias de Ifá
afirman que Elá es llamado «el primer ministro de Oloddumare», alguien cuya

r e

rI
misÜ'm es hacer llue d mundo tuncione. En este prdefl de pensamiL'ntos plldL'm,'....
dl'd uci r llUl'Elá es an tL'rior a Orunmila en tanto:
- Fue 1,1priniL'ra creaciÚn Olpddumare.
- En él se traducen la sabiduría, la comprensiÚn y el conoc;imiento de Ulodduman:.
- Es d principio espiritual legado por Oloddumare al re~to de sus creaciones.
- SCglm revelaciones del odu Osá Ogundá, la sabiduría, la comprenSil)1l y \:1
conocimiento, comenzaron a gozar de vida propia por /0 lJue se plantea llUl' l'n l"
pwc~so de.la CreaciÓn, Elá vino a organizar los asuntos de. la Tierra y poner l,~sC¡I l...
en los lugares apropiados; incluso e~ cit::rtas tradiciones ora !es es descrito conHl HuiL'n
hizo ~odas las 'cosas; mientras Orúnmila vino a est~blec~r la vida en la Tierra.
- Orúnmila es el desarrollo materializado de Elá.
- Según el cuerpo literario de los odu de liá, el pwpio Orúnmila, cuando recihil') .Iv
Oloddumare la autoridad (aché) por encima de to<,'laslas divinidades, no admitil) llllL'
le llamaran: ,(ellJue sigue en rango a Oloddumarc», sino lJue respondiÓ al nombre d~'
E1eriilkpin: ((aquellJue fue testigo de nuestros destinos))~
- Mientras que la planta atribuida a Orúnmila es el árbol de la vida, para Elá e~ la
siempreviva o prodigiosa y se conoce un refrán llue lo identifica con las propiedadL's
botánicas de esta planta: ((Elá no se marchita cuando otras plantas del bosque Il)
hacen».
- Al tiempo que las semillas de ikines son utilizadas para consultar a Orúnmila, t'n el
caso de Elá se emplean dieciséis.piezas de marfil,-Ias cuales' se depositan en el miSIlH'
.
receptáculo; se consideran dos juegos de adivinaciÓn por separado.
O sea,. en tanto lfá es la expresiÓn de Ja concentraciÓn del conocimiento, la sabiduría
y la comprensiÓn, porque es Elá 1il t.'/lt.'rgíaque ill.<;Úllilvitalidad al complejv :,i<;/t'/JJ.J
adivinatorio de l/á, Orúnmila es el portavoz e intérprete de Ifá, quien hace pÓsible,
en el Cielo y en la Tien"a, la relaciÓn entre Ifá, el hombre, el resto de Jas deidadl:~ y
Oloddumare, por esÓ es conocido corno la deidad de la sabiduría.. Este ví~cul()
OrúnD.1i1a-Elá para muchos es extensivo a Orúnmila-Ifá porque a través deJ oráculo
nos I~ga eJ resultado de una energÍa (Elá) que se expresa (Ifá) por medio de un
intérprete único (Orúnmila) y esta cadena funciona perfectamente para el homlm'
gracias a otra divinidad: Orí.
Aunque literalmente Orí significa ((cabeza», su significado para el panteÓn yorubá
refiere que es la causa y esencia del ser humano; Orí es la deidad individual; el
destino del hombre.
.
Anteriormente analizamos que Elá fue creado por Oloddwnare corno energía
mediadora y es la fusión de la sabiduría, la comprensión y el conocimiento. Estos tres
elementos están regidos en los seres hwnanos por Orí, quien funciona como
conciliadora y soporte directo .entre el hombre con sus dftseos y las dem,is
divinidades e Jfá. Cuando se comenta dentro de los yorubá lJue alguien ((tiene aché»,
se está resaltando su Orí, el aché personal.
Esta divinidad es solo para nuestro servi~io, quien intercede por nosotros, aprueba ()
no lo que pedimos en el Cielo" antes de venir a la Tierra y nos acompaña hasta d
tinal de la vida.
J
u 0"-dd perro lo e1yudel,1eltr;i1h'Jr por los elrbustos.
,.
',j
l:J In/t.'/111USe1el Or( para partir el cir~ ,1de In Ikt l.
..1 cada ciervo le sale/1 un par de a...ta...mediante Un:
CO/1 su Orf, el pez nada sin problemas t'n el agua.
O~vawa, el Vrí de la tata, la ayuda a ir por las cuevas.

.
0"- precede al hombr:e, también It.)guía,
Ud prépata, cosas but'l1as p<lre7suduer1o.
:¡J
La filosofía, como casi todo en la vida, es un problema de interpretad6n, DOfllut::'el
mismo\Oloddumare le habla a sus hijos en parábolas y depende, exc1úsivaJ~ente, dd rlJ
nivel al que seamos capaces de utilizar nuestro intelecto, la comprensiÓn adecuada dc
los símbolos que componen cualquier forma sagrada de expresiÓn. Oloddumare dp[(', --lJ
al hombre de inteligencia para defenderse y esto lo hace superior al resto de h'~
or)!;anismos que conviven en la Tierra, así que el éxito que este logre dependerá S(1I\1
de su capacidad para apaciguar a los poderes superiores; por lo tanto, alcanzar un !~
prÓspero destino depende de la: f9rm$l en que lleguemos a conocer los deseos dt:'
nuestro Orí a través del sistema adivinatorio de Ifá y aquí Elá desempeña un papel
insustituible pues además de establecer la paz, el orden y consolidarlos, es capaz de ;'.,l
regenerar y rectificar los destinos: «el que reivindica los destinos infelices»; descritl'
como el que nos libra de maquinaciones malvadas y se opone y obstruye las
intenciones de Echu. Es conocido .
como el salvador; el preservador; el que mantiene :.
la seguridad.
Veamos cómo se manifiestan estas cualidades en el odu de Ifá Idi Iwori:
!.
tlá Iwori (;'squien salva al mundo de la ruina.
Cuando el mundo de Obalufe se confundiÓ, ..
EIá"!wori
..... fue quien restaurÓ el orden.
Cuani:k"los que rompieron el acuerdo con Akila dañaron al pueblo,
l:.Iáh",'ori fue quien arreglÓ las cosas para la gente.
Cuando el día se convirtiÓ en noche en el pueblo de Okereheché
.
y los sabios del lugar se asombraron,
EIá Iwori vino en ayuda de Oluyori" su rey, con un remedio.
C1da vez que Elegbara planea poner el mundo al revés,
J
es Elá lwori quien lo impide.
EIá !wori no recibe dinero.
Elá !wori no recibe nueces de kolá.
J
Sin embargo, es él quien rectifica nuestros destinos infelices.
I
F.1<ies invocado ft,ecltcnternentc durante la adoración para que venga y bendiga l<1s
ofrendas y las haga aceptables. También se le considera el espíritu que inspira el I
sacrificio aceptable, el sacrificio que da vida; inspira la adoración positiva y correcta. .
I
(, .
,
.
lo

I..t Ir.tdiciÚn cUL'nla qUL' EI.i v~no .1 L'stL' mundo Iknll dL' lIbras bUL'n.1s, ,1 I,th/lr,tr
dL'sinteresadamente y sin esperar recompensa al~una, pero muchos de I(ls h.tbit<1nll'~
de la Tierra no entendieron su bondad y fue acusado mali~a y falsamente de
obstaculizar el suave fluir de las cosas. Elá se o(endiÚ y ascendiÚ a los CiclllS CIlI11(1
.
rdatan los sigltÍL'ntes versos:'

t:...Cierto que EM hizo la edad avanzada.


E..'citlrtt>que Elá hizo la vida larga. .
1:.1hizo a la prodigiosa la reina de la~..hoja...:
~
Él hizo a lfo.sun su sacerdott>.
Él hizo al Océan.o el rey de las aguas.
Él hizo a la Laguna su sacerdote.
rk'spués de todo, y al final,
ellos dijeron que Elá no había condu~ido al mundo de !onna correcta.
E/á se ofendiÓ, estirÓ una soga y ascendiÓ al Cielo.
Los habitantes del mundo cambiaron la tonada
y desde entonces han estado llorando:
E/á, descienda.
Debe venir a bendecir.
Elá, descienda.

A nuestro parecer, lo que aquí se expone es quizá una de las causas por las qUL'd
nombre de Elá y el de Orúnmila se confunden si h::nemos en cuenta cÓmo ulrus
cantos del cuerpo .literario de los odu de lfá dan fe de historias parecidas."
Recuérdese la saga que nos habla de cómo durante un milehio, Orúnmila fue la única
divinidad que Oloddumare dejó para que: continuara la existencia corpÓrea en la
Tierra después de ordenar que las demás deidades .regTesaran' ..al Cielo, PorlluL'
Q..mnmila fue investido para defender la jus~cia ética.
Algunas personas identifican aElá como «el retoño de Oloorogb()" relacionándolu
con esta deidad; pero debemos prevernimos de tal confusión. Oloorogbo parccl'
haber llegado tarde entre las deidades y es posible que haya hecho suy(~s algunos
atributos de Elá. Muchas de las cualidades atribuidas a ambos son idénticas. Las
tradiciones orales dicen que Oloorogbo era el hijo de Moremí", la gTan heroína dc IIL'
quien lo ofreció como sacrificio en pago de una deuda, pero otros aseguran que fUL'
Oloorogbo quien salvó al mundo de la catástrofe.
En esta conexión es interesante saber que en lié !fe, el festival de Oloowgbl) L'S
independiente al de Moremí. De hecho, ambas deidades no tiene ningÚn vínculu ('1\
tierras yorubá. ,
Lo interesante para nosotros reside en que Oloorogbo es llamado: el jefe mensajl:TU
entre el Rey de la Tierra y el régimen del Cielo; y como se recordará Elá es: aquel
cuya misión es hacer que el mundo funcione; el primer ministro de Oloddumare.
Con lo dicho hasta aquí podemos fonnamos una idea bastante aproximativa del
lugar y la jerarquía que ocupa Elá en la filosofía dellfismo como principio espiritu<11
r l
L.I! .
L
de altbimo valor, conducto mediador entre Uloddumare y la Creachin, Huidl I l/UL'
debe tomarse en cuenta en tantp es una de las energ1as vitale:-; primordiales L'" 1,1
nivelaciÓn de este mundo.

T
4 .~"'
¡.
Explicaciones de las palabras qm.' están ~cñaladas wn asll:riscos. - IL .
;, .
NOTA. Elá. Etimol6gicament~ Elá significa: seguridad; preservaci6n; salvacidn.
" NOTA. Ifá. Sistema filosófico-literario y de adivinaciM..de la cultura yorubá que contiene todas las ~ll. I
manifestaciones histórico-sociales de este pueblo. Compuesto por doscientos cincuenta y seis si~nns, ¡
ktras u "du, el I11smo cl1mpila lasr~spuestas a nuestras inquietudes y nos da la posibilidad dc Cl'nnCl:r I
. . ."'.1
, '
y repara'j' nuestros destinos.
'NOTA Ori. Divinidad individual. Cabeza interna.
.1..
I
'NOTA. Oloddumare. Dios Supremo. B Cr~ador.
,
NOTA. Echu. Equilibrio dinámico de le existencia.
,
NOTA. Aché. Poder vital. vara de autoridad, energía suprema, principio de realizaci6n ~obrc 1,1bast'
de los cuatro elementos naturales primarios: agua, tierra, viento y fuego). ~
\
-NOTA. Ikines. Frutos del árbol de la vida (igi aknk6) utilizados para efectuar la adivií,aciÓn cn el
sistema adivinatorio de Ifá.
-NOTA. SegÚn la liIosofía yorubá todos los seres humanos anles dc' emprcnder su camino hc\ciala 1,
liena (nacer) se arrodillan delante de Oloddumare y piden los deseos que quieren ver cumplilh1s
durante su estancia en el mundo y le son concedidos sean cuales fueren.
'NOTA. Iroko. Caoba africana. ,
-NOTA. lrosun. Árbol de madera roja de Angola.
-NOTA. Las historias a las que se hace referencia aparecerán desarrolladas cuando se analicen 105
mitos que existen alrededor de OnínmiJa.
- NOTA. Oloorogbo.
-f\!OTA. MoremI. A nuestro juicio, Moremí reIJeja la inOuencia del culto mariano de carácter cristiano.
ext~ndido en tierras yorubá por erecto de la colonización europea y las frenéticas campañas dt.'
.
.evangelización.
-~(RAJ1é Ife. Ciudad sagrada de los yorubá.

f I
\

f.:'
e I

r
i
I
1--'

Ori. La causa y esencia del ser humano. El destino del hombre

Nos arrodiUamos en el Cielo


.v ~'...cogemos nueslros destinos,
pero cuando llegamos a la TIerra
, . 1,
nos impaciL'nl<lll1os
Odu de Ifá Dahá Eyio¡;IJl'

La creencia en el destino está muy arraigada en las tradiciones del pueblo yoruLá,
Ellos piensan que el disfrute de la prosperidad o los múltiples frac~sos en que se en-
vuelve. la vida de un individuo dependen del destino qUe haya \~eleccionado en' el
Cielo. Así, el éxito' o fracaso de una persona depende de 0ril el primero y rnás im-
portante oricha en el Cielo después de Ofoddumare. Orí es 'ladeidad individual, cada
persona tiene su propio y único Drí, quien se interesa y responde mejor a nuestras
necesidades que las demás divinidades del panteón yorubá.
De acuerdo con la tradición, Orí es algo más que la cabeza física, aunque semántica-
mente esta palabra signifique cabeza; es quien reina en el cuerpo porque gobi~a,
controla y guía las actividades del hombre; está asociada con la personalidad/alma.
Esta divinidad, considerada la esencia del ser hwnano, es conocida con otras ~cep-
dones relacionadas ,con sus características: '

Orí ¡mÍ. cabeza interna. Destino.


Orí Akok6: la primera cabeza.
Orí Aperé:. cabeZa, el gobernador.
Orí Oora. cabeza al amanecer.
Kotopo KeJepe: pequeña forma cónica.
Dumusorf. otro nombre que le dan los yorubá. "
Arabona: conocida así en la región de Benin. ,< ,,,.
Ori bajó al mundo a través de la energía del odu de Ifá Babá Eyiogbe que es su odu"
isalayé. Este ténnino se refiere al odu o energía que utiliza cada deidad cuando baja
del CielO a la Tierra.
La representaciÓn material que hacen de Orí los yonibá no tiene ninguna similitud
con la cabeza humana. Para construir el objeto se debe coser un pedazo;~e piet~~rle-
y gruesa a la cual se le da forma cónica, la altura debe ser de aproximadamente cua-
tro pulgadas. En esta forma cónica el sacerdote de Ifá iniciado vierte ye~ de ~r ,

bien fina, sobre la cual debe marcar el odu de Ifá'Ofún Iret~ (el odh de if.í"¿~1N~1 ~t~~
se alaba a On1. El sacerdote de Ifá que inicia debe pronunciar atgw10S rezos, p..~I1;,
cantamientos específicos a favor del iniciado, para propiciar la obtendól) de uI1'b'úe'n
Ori. Después el cono se cose y se sella; acto seguido comienza a deCorarse concua-
nmta y un cauries organizados.~n cuatro hileras de diez caUlies cada una y el caurie
nÚmero cuarenta y uno se coloca opuesto a la costura, simbolizando la cara, los ojos y
la boca de Ori. La punta de este cono simboliza el aché de este OIicha, que le permill'
cumplir todas las tareas por muy difíciles que sean. Para que el objeto esté completo
se construye la casa de Ori, llamada (lié On1, donde se coloca el objeto cónico (Orí).
La construcción del lié OrÍes muy elaborada y lleva mucho tiempo, es de cuero, en
forma circular con fondó cosido, encima de este recipiente se sitúa una campana,
, ~
2
(1
.
también de cuero, cuya punta tiene la jerarquía de guiar y mostrar el camim' corn~c- .
to. l\mbos objetos, el recipiente y la tapa, son decorados con muchísimos cauril'S ljue :rl
simbolizan los honorarios de propiciaci6n y otros materiales, de los cuales ~olo tienen
conocimicnlr) los sacerdotes de Ifá basados en los odu. que se revelan en la adivina- .-¡ 1-1
ciÓn para el nuevo iniciado en el momentti de materializar su Orí.
I.a decoraciÓ,n de Orí requiere mucha paciencia, se dice que es el acta de honor más
costosa que un individuo le puede ofrecer a un oricha, por eso los yorubá dicen: ,ir)
Muy apretado y abundante está el dinero
que S€U5a en h,acer la casa de Orí, ]ll
aunque sueltas y libres están las cuentas del rico.
.-]
El Orí Inú de un individuo debe permanecer en el lié Orí, excepto cuando se le va a (J
consultar algo o se le vaya a ofrendar de acuerdo a lo que el oráculo de Ifá demande -,
en la adivinación. En tal caso se coloca un pedazo de tela blanca, preferiblemente de ~¡
seda, en el piso después que este se haya barrido bien y se deposita sobre ella a Orí LI
{nú y el devoto ofrece artículos.y animales comunes del sacrificio a Ori, tales como:'
Nuez de kolá: para alejar el mal. También se usa para realizar adivinaci6nsimple, la .¡
cual revelaría demandas especiales de Orí. Lt
Agua de coco: este elemento constituye un «ablandadoT», ablanda a Ori, lo hace tra-
bajar más en favor del dueño, cuando ese Orí está" duro", (esté de mala suerte (.)ha- "\LI
denqo lo contrario). :
Agua fresca y caracoles: constituyen «ablandadores» también. Ellos alejan los desas-
.
tres. u
Caña de azúcar, maíz tostado molido y miel de abejas: para obtener la felicidad, la
alegría y la buena fortuna.
Gallo y pato: Para alcanzar el favor de la comunidad y apacigua a aquellos que se L
sieJitanagraviados contra el devoto sin que este lo sepa.
( Pa1~iña:'Para la buena fortuna y la longevidad.
,
Pescado Okodo: Para la buena fortuna en todas sus formas.
Mediante la adivinación. de lfá, un Orí pudiera demandar un sacrificio particular, por
ejemplo, un chivo, un camero, una chiva, una oveja, una guinea, etcétera; cada uno
,
"
tiene su valor simbólico para la satisfacción de necesidades específicas. -
El devoto de Orf, sus 'amistades y los que le desean bien, entre los que se pueden in-
cluir sacerdotes de adivinación, se reúnen y ofrecen munerosos cantos en alabanzas a
Orí durante su adoración. Invariablemente tenninan con algún rezo por su devoto. El -
siguiente ejemplo es típico en He:
r
rI Orí es el creador del ser antes de que el mundo empezara.
...
Es eloricha (Ser Supremo) que puede cambiar el ser.
Nadie cambia al oricha. (Ser Supremo). ...
r Es el oricha el que 10 cambia a uno
como un ñame que se está asando.
f (i Aye (fuerzas teITenales poderosas), por fa vor, ..
I

f .
r
r no intertieran mi de tino.
Un' mío, no dejes que mI:!con vierta en hazmerre,ír.
ti Nc>dejt;'5que lo que hacen mal estropeen mi ~'uerte.

Cuando. el devoto de Orí muere, el más allegado al recién fallecido debe Silcar al Urí
11. lnú y coJocarlo en el suelo para 'efectuarle las honras fúnebres; allí se le notifica a Urí
que su dueño ha muerto; acto seguido se colocéJ,una nuez de kolá entera en 1m fl:'ciL
piente con agua fría y se coloca al lado de Ori (esta es la 'nuez de kolá con la cual SI:.'
n anuncia la muerte). .
El lié Orí es colocado alIado de la cabeza del recién fallecido, allí donde todos l>lll'-
dan apreciado; el Orí del fallecido bien elaborado y magníficamente decorado WII
11 cauries recibe los buenos comentarios de los presentes taJes corno: «vengan a VI.TIp
yue puede hacer el dinero, el dinero», Otros le oran a Ori Aperé (el gobernador llLlt:
está en el Cielo) para que a través de este Orí sean bendecidos con uno igual. ,
11: Cuando el devoto es enterrado, el lIé O~ se rompe en pedazos y se dispersan esos
pedazos en la tumba, Tres días después, el lújo mayor del fallecido debe tom.ar un
poco de tierra de la tumba de su padre, conjuntamente con algún pedazo del lié OlÍ
1'1: roto, lo cual se depositará en la tierra en la parte trasera y exterior de su casa, para lo
cual él debe expresar: «La casa de Ori no se debe perder, pero el hombre es mortal. .
I 1; La muerte ha provocado que lIé Ori se pierda».
Se piensa que el lié Ori de una persona fallecida puede guiar y fortalecer' a sus hijn$
"

sin importar distancias. , ,';"':,"


1,1: El cuerpo literario de lfá refiere enmuchos.',.d~,~QS mitos el tema de la elección del
destino. Un pasaje perteneciente al odll de ,Ifá qp~ Ogundá nos cuenta cómo todo,
hombre, antes de bajar a la Tierra, tiene qllEt'~'tar"a Ajalá, el hacedor de calx:~as lO!)
LI, el Cielo, Paraproporcionarse una buena; es geW,PIl buen destino.

.:"Es una trampa que cierra de pronto.


IJ1, ( Se"'consultó a Ifá en nombre de Oriseekú, hijo de OggÚJ1,
También se consultÓ a lfá en nombre de Orileémere, hijo de Ija.
Se consultó a Ifá en nombre de Afuw~I?~......
1.1\: que era hijo de Orúnmila, .
el día que partían a casa de OloddllIp~Il"e~oger
." '. sus cabeza!':
Estas tres personas eran aniigas.;~)'~c:.»:,,<
1-'1" Un día deliberaron juntos y
decjdieroIlJt.lJi~4X[!~rr.~.
Decidieron que cuando Uegaran a la TiérTa vÍYÍIian juntos.
IJL Tal vez le mera mejor aHí que en el Cielo.;;'
Pidieron consejo a las personas mayores, ,:f
y les dijeron que, antes de ir a la 77erTa, : '
LlL debían ir a casa de Ajalá a escoger su!"cabezas.
Les advirtieron lo siguiente:
--De/x>f1 respetar Ulld pn.>j¡ibieiÓn.
LJlL Cuando vayan en camino,
no deben volverse a la derecl1a
-( .'
UI,~
. .. ~
I
.t
T~
l1i tampoca deben ,-'o/verse a /c1izquierda.
Deben ir derecho a casa de Ajalá. !L
I
Les advirtieron incluso: .
-Si alguna escucha la voz de su padre en el camino, no debe ir.
Les dijeron que fueran direclo a la casa de Ajalá. :.iL
Les dijeron que después que hubieran escogida sus r-
cabezas en casa de Ajalá, fueran a la Tien-a.
;11.-
Prometieron respetar la advertencia,
se presentaron e iniciaron el viaje a casa de AjaJá,
el alfarero que fabrica cabezas. '-1L
, .
Tras caminar algún trecho,
í
llegaron ¡j casa de aquel que muelr el ñame con una aguja.
Dijeron: -Padre, te saludamos. .-'¡L
I
I
El padre respondió: -Gradas.
( Le rogaron: -,-Por favor, padre, nos dirigimos a casa de Ajalá.
Aql1el que 'muele iimneconl1/lt1 aguj,1, L
el padre, dijo que primero tenía que moler sus ñames ,,
antes de mos/rarlesel caminá.
Afuwapé le quitó la aguja y empezÓ a moler ñames con ella. ,1-
Molió ñame durante tres días,
hasta que tenninó con todos. a.
Entonces aquel que muele los llames con una aguja ,,
les dijo que podían marcharse. ,
Les dijo que luego de viajar un trecho, 1-
debían volverse a la derecha, .
donde hallarían un portero.
Debían preguntarle el camino y él se los mostraría.
.' .: Luego de caminar un trecho llegaron a un lugar.
.- Oriseéku, hijo de Oggún, se detuvo ~1-
porque escuchó a su padre moverse.
Cuando el padre recogió el arco,
Oliseéku, hijo de Oggún, dijo entonce.'; que iría
a ayudar a su padre a prepararse para la guen-a, . '1-
pero sus compañeros le recordaron que les habliífadverlido
que no debían detenerse en ningún lugar duranle el viaje.
Entonces Oriseéku, hijo de Oggún, marchó adelante
diciendo que era cierto y continuaron viaje. ~¡
Luego de viajar un trecho llegaron a casa de Orúnmila.
Escucharon a Orúnmila golpeando fuerte
el tablero de adivinación con un sonajero.
Entonces Afuwapé se detuvo en seco.
Los otros dos lo instaron a seguir adelante
I
pero A (uwapé dijo que no conül1uaria
(.
hasta que hubiese visto a Sil padre. I
I
...
Le recordaron la adverttmcia que !t.~habian hecho
e insistiÓque debeda ver a su padre.
Entonces se apresurÓ a ir a la casa de su padre.
;J Los otros dos lo dejaron y siguieron viaje.
Cuando Orúnmila vio a Afuwapé
je preguntó que adónde se dirigía,
Afuwapé le dijo que hacia la Tierra,
pero ante todo debía ir a casa de Aialá a escoger su céfbeza.
Orúnmila tomó entonces los instrumentos de adivinación
y tocóla cabeza de Afuwapé~oll ellos.
i"
. i Cuando lanzó los instrumentos al suelo
· 1 apareció elodu Ogbe Ogundá.
Los sacerdotes de Ifá de la casa de Orúnmila
estudiaron elodu con cuidado y dijeron:
( -Orúnmila, tu hijo va a viajar a cierto lugar.
Que haga un sacrificio
n'
para .que pueda escoger una buena cabeza.
-¿Qué usaremos para el sacrificio?
Le dijeron que hiciera sacrificiocon tres bols~s de sal
y tres veces doce mil cauries.
I
Orúnmila ofreció todos los materiales
e hizo el sacrificio en nombre de ellos;
parte de la sal se le dio a Afuwapé ¡Wlto con doce mil cauries.
Eiltonces le dijeron a Afuwapé que continuara viaje.
Cuando Afuwapé partió de casa de Orúnmila
1': no vio a Oriseéku, hijo de OggÚIl, .,
ni a Orileémere, hijo de lja.
..::,ehabían marchado.
I. ., ( " Mientras, estos dos continuaron caminando;
llegaron al guardián de la primera puerta;
le preguntaron dónde quedaba la casa de Ajalá,
I ,.... pero el portero les dijo que la casa de Ajalá estaba muy lejos,
que si no estuviera lim lejos los hubiera llevado.
Se marcharon enojados y le preguntaron a otra persona.
I
Por fin llegaron a casa de Ajalá,
pero no lo encontraron allí
Decidieron esperarlo.
t.
Al segundo día Ajalá no había regresado,
le dijeron a los que vivían. en la casa de Ajalá
l.. que habían ido en busca de algo,
que habían ido a buscar sus propias cabt?zas.
Los que vivían en casa de Ajalá les respondieron asi'
lN~ -Si esa es la misión, hay muchas cabezas disponibles.
Entonces los condujeron al almacén de' cabezas de Ajalá.
L:O

.
,')
Cuandl) ()riscékú t.'ntTt5,
escogiá una cabeza recién hecha que A;a!á 110había h ornea do. ,
,¡I'I
Cu,ando Urileémete entre), '

escogiÓ una cabeza muy grande, sin saber que estaba rota.
.4mbos se pusieron la cabeza de arcilla 'lLI
y se apresuraron a marchar rumbo a la Tierra.
Poco antes de llegar a ta Tierra, comenzÓ a llover;
/loviÓ durante mucho lÍempo y se negaba a escampa(', lLJ
Oriseéku y Orileémere se t'staban empapando.
Después de 'mucho. t!empo azotados por /a Ilu~ia, -'ti
las cabezas poco a paco se saturaron de agua.
Entonces/as cabezas se dilataron '

y comenzaron a soltar pedacitos. '11


Las cabezas se ensancharon más y más
hasta que los costados se dilataron porcomplellJ
y se desprendieron en trozos. 'ti
y lo que quedó era plano y pequeiío.
En este estado fue que llegaron a la Tierra. "
Se establecieron en ella, !LJ
trabajaron y trabajaron, pero no prosperaron.
Si comerciaban por valor de medio centavo, :u
el resulf,1do era que perdlc1JJcentavo y medio.
Esto sucedió durante casi diez años, "~'"
y sin esperanzas de mejorar, :u
i,!ntaroh dos y tres cauries para consultar
'a los sacerdotes de /fá.
Estos sabios explicaron que el problema estaba :u
. ~en las,malas cabezas que habían escogÍdo.
,. '

( L(!.respondieron: -Si I
Los sacerdote de Ifá dijeron: ~f
-Cuando venían camino de la Tierray la lluvia los empapó,;.",
las malas cabezas que escogieron
se fueron gastando y cayéndose a peqazos; J
antes de llegar a la TIerra las C¡¡beza.li
Ya estabailplanas. ,,'t~~~{
Desde entonces, todos los frutos del Úijlbajo ,o!,, i:f~;;~',
'
que han estado haciendo, J
han servido solo para reparar las malas cabezas.
Solo cuando las hayan restaurado,
I
r
tan bien como para que recuperen el tamaño original, -
es que empezarán a prosperar.
,
Entre tanto Afuwapé, que se dirigfc1a la casa de Aja]á,
después de caminar un trecho, -
/legÓ al guardián de la primera puerta,
t,
¡ (o', y le preguntó el camino para ir a casa de A;aJá.
r ¡

f: [;1 portero le dijo (Iue primero debía ayudarlo a cocinar la sopa.


Ihí (Iue AluwapJ se st'ntcJ a su lado, pacie/1tt.'mente,
lo ayudÓ a encender el fuego.
r, Mientras Afuwapé lo ayudaba a é'J1Cé'ndé'rt'l fuego,
observÓ que el portero echaba cenizas a la sopa~ ,

¡ .~
f",\I Dijo: -Padre~ lo que éstás echando a la sl.'Pa ~¿)jl ceniZa:", .
"
El portero le dijo que eso era lo que 'él siempre comía. '. '
Afuwapé tomÓ entonces una de las bolsas de sal
f" y sacó un poco y se la echó a la sopa.
.
o ~;. Le pidió al portero que la probara .

y este al hacerlo~ le preguntó de dÓnde habla sacado aquello


ri~
y le rogó a Afuwapé que le diera un poquito.
Afuwapé accediÓ y le dio dos bolsas de sal.
1- Cuando terminaron de cocinar la sopa,
el portero se paró, echó a andar adelante,
.
y Afuwapé 10siguió.
I Caminaron largo rato;
caminaron y caminaron y se acercaron a la casa de AjaJá..
Escucharon que 'alguien gritaba~
t" el portero dijo: -Esa bulla es en casa de A.jalá,
eso quiere decir que Ajalá no está e'n casa,
se ha escondido para que el acreedor no lo vea,
I el acreedor es el que está hadendo buila.
Le preguntó a Afuwapé si telúa dinero
,"

.
y este le respondió que sí. .'

I El portero le indicó que si veía al acreedor de Ajalá,


debía ayudar con el pago de su deuda.
,. . ..Cuando Afuwapé llegó a la casa d~ Ajalá
L .. ( -se.,encontró al acreedor
que gritaba y relinc1laba CU/110 tUl caballo.
Afuwapé le preguntó ellno.nto de !a deuda .
l. y el acreedor dijo que le debían doce mil cauries,
Afuwapé abrió la bolsa, sacó el dinero y saldó la deuda.
Luego de haber pagado,
L:. y haberse marchado el acreegor,
'~'. .,
Ajalá saltó del techo de la casa donde sehabía'OcuJtado~
"

L. . saludó a Afuwapé y este contestó el saludo. . .'


Le preguntó a Afuwapé si había encontrado a alguien en la casa
y este dijo que un acreedor al que él le debía doce mil cauries.
L. Afuwapé añadió que había pagado el dinero.
Ajalá le dio las gradas y le preguntó qué deseaba.
Afuwapé contestó que había ido a escoger una cabeza.
L. Entonces AjaJá le tomÓ la mallO y le pidió que lo siguiera.
Pasado un rato, llegaron al almacén de cabezas de Ajalá.
e..
IJ
. I
CC;I
:-;

L
Allí llr1bíadoscientos llna cabezas.
A;aJá lanzó una bala de hierro contra una 'L
y s(;'rompiÓ en pedazos.
Ajalá dijo:-¿ Ves?
Esa no sirve.. . 'L
Vio otraf lanzÓ la bala de hÍerr.o, -
y esa cabeza tambiénse roinpiÓen pedazos.
A;r1/ádi;o que i'sa iampocÓ !;ejyía y siguieron buscando L
hasta queAjaJá vio una y también le lanzó la bala dt, hierra.
Hizo mucho ruido,. '

entonces la tomó y la lanzÓ al suelo y rodó por el suelo.


[
Se la entregó a Afuwapé.
Aluwapé le preguntÓ .<;i esta cabeza era buena :L
y él le dijo que era buena. . .
Afuwapé se la colocó y caminó en direcciÓn á la Tierra. :L
Cuando estaba a punto de llegar a la Tierra comenzó a llover,
la Duvia era muy fuerte y azotaba tanto a Afuwapé
que estuvo a punto de quedarse sordo.
Mientras la lluvia golpeaba la cabeza de Afuwapé; L
la Uuvia iba amainando.
La cabeza estaba bastante intacta cuando llegó a la Tierra.
L
N Uegar, Afuwapé empezó a comerciar
y obtuvo muchos dividendos.
Cuando tuvo muchas cosas buenas, L
se construyó una casa y decoro las puertas.
Tenía muchas esposas y también muchos hijos.
Luego de algÚn tiempo, 1
fll correr del tiempo,
( tul!' honrado con el título de Orsanmi.
Cuando Oriseéku, el m;o de Oggún, l
y Oriléemere, el hijo de lja, .

vieron a Afuwapé, comenzaron a soDozar.


r Ambos dijeron: ,.. .
... l
-De saber dónde los aJorliii11¡aos'éscogen sus cabezas,
habríamos ido allí a escogerlas nues/r¡J.s,
escogimos nuestras cabezas en el RÚsmO lugar,
pero nuestros destinos ño son idénticos. ~l

Una historia tomada del odu de Ifá Babá Eyiogbe nos narra la importancia de OlÍ,
por SlI función sobre las demás divinidades, donde incluso Orichanlá le deja el cam-
po libre con complacencia para que suceda lo que está prescrito: «un visitante peque- l
ño» partiría las semillas de kolá.

r l
(/

l
I-
')

r; Uri-amo Atcte ni iron conocido en el Cid o como Amuré, sacerdote de Ifa Eba ')11,1,
consultÓ a Orúnmila, pues este yuería saber cÚmo completar su cuerpq, porque h,l~ta
( aquel momento ninguna divinidad tenia cabeza.
l ras hacer la adivinaciÓn el sacerdote le aconsejÓ:
-Oebes rezar para tener una c~beza, pondrás tus l11~m()sen ~Hp y frotém\s I~s pah)1a~
_y agregó-:-: También harás un sacrificio con c~áttQ semillas dE;kolá, 'UO pnzuelu de
,.. ¡
barro, esponja y jabón. Recuerda esto: debes dejar las semillas de kolá en h.:.:sanluaril
de Ifá sin partidas, ya vendrá un pequeño visitante que lo hará por ti. ., .
,. L Orí también invitó a Amuré a que le adivinara, este le aconsejó que ofrec~ra cualn¡
semillas de kolá, que solo prosperaría cuando hiciera el sacrificio. '.:

I Orúnmila cumplió con el sacrificio y dejó. las cuatro semillas de kolá ent~ras en el
santuario. .Despu~s Echu se t,)Cupóde propagar la noticia por el Cielo:
-Orúnmila ha colocado cu1tro hennosas semillas kolá, ¿quién las romperá? Solo uno

I ser~ capaz de hacerlo. .'


Esto hizo llete las divinidades desfilaran por la casa de Qrúnmila. El primero tut'
Oggún, quien aún con su fortaleza no pudo romperlas, el esfuerzo de muchas otras
L: divinidades también fue inútil y se marchaban disgustadas por el ridículo_ Recibió,
incluso, la visita de Orichan'lá, y Orúnmila lo trat6 con mucha corte'sia, le ofrcciÚ St'.
millas de kolá tan hennosas como las del santuariQ, pues sabía que no estaban <.ksti-
L nadas a tan ilustre visitante.
aceptó el ofrecimiento.
.
Orichanlá, haciendo gala de su paciencia y sabiduría,
.
Orí fue la última divinidad en visitara Orúnmila, pues él no había podido cumplir
L con su sacrificio'a su ángel de la guarda. En cuanto.Or(lrunila vio a Qrí r,odar hacia ~u
casa, salió a su encuentro,'}o cargó y lo llevó adentro, tomó el pozuelo
.. ~.. d¿ . barro, la
esponja y el jabón para bañar a Orí; despuéS le dijo:
L; -Ven al santuario y parte lils semillas de kolá qtie esperan por ti.
-Es un gran honor el que me haces -dijo Orí y con las semillas>de kolá rezó para
qUé.todo lo que emprendie(a Orúnmila se realizara del todo.
L, ...
A cPñtinuación se ofrece una historia de Ifá perteneciente al.odu Ogundá Meyi,que
(.
nos.presenta a Orí como una deidad de importancia mayor, ya que se ocupa mucho
Lr L..
má$ de los seres humanos que del resto de las divinidades. Por lo tantoelOrí de cada
hombre es una deidad pel'S9nal que intercede ante las demás deidades y sin el cual el
hombre no puede alcanzar na~a:
LL '.~ ..~.~; "~-.: '~~

Orúnmila dijo que al 4ntrar en una habitación,


.
"L..
!1':; hay que 'agacharse p4Jt1pasar por la puerta.
lfá, la pregunta es: ;
-lQuién entre las deidades puede acompaño/' al devoto
en un largo viaje a través de lbs mares sin ab4pdonar1o?
Changó contestó que podía acompañar a su c:fevoto
en un largo viaje a través de los mares sin abmdonarlo.
LJL Le preguntaron:
-¿Qué harías si después de camin¡p- un largo trecho,
F ..
caminando y caminando, llegas a Koso,
!' Ü
LJ l.
.....
~
ID
!

IJ,
la casa de tus padres, y ellos preparan sopa Gbegiri,
y preparc1l1 un budín de harina de llame,
y te dan kolá amarga y i1l1gallo?
ilJ
Chal1gÓ diío:
- Tras comer, hasta st:.'ntinne !J-aHsft¡.cIlO,
regresaré a mi casa. -11J
A ChangÓ le dijeron que no podía acompallar a su devoto
en un largo vIaje a través de los 'mares sin abandonar/o.
Onínmilci dijo que al t:'ntTélren una habitc1ciÓn, IJ
hay que agacharse para pasar por la puerta.
Ifá, la prt"gUnta es:.
.
-¿Quién entre las deidades puede acompañar al devoto
en un largo viaje a través de los mares sin abandonarlo?
ti
Oyá contestó que podía acompañar a su devoto
en un largp viaje a través de los mare.s .sin abandonar/o. '
IJ
Le pregl1J1taron:
-¿Qué harás si después de caminar un largo trecho :ILJ
caminando y caminando, llegas a irá, la casa de tus padres,
y ellos matan un animal gordo
y te ofrecen una cazuela de budín de maíz?
'
'LJ
Oyá dijo: '.

- Tras comer hasta sentinne satisfecha regresaré a mi casa. :&J


A Oyá le dijeron que no podía acompajiar a su devoto
en un largo viaje a través de los mares sin abandonar lo. .
""":'~:."~~1"'"
OTÚnmila dijo que al entrar en una habitación,
.
'IJ
hay que agacharse para pasar por 1.1puerta. "

Ifá, la pregunta es:


-¿Quién entre las deidades puede acompañar al devoto :8.J
.~
~en un largo viaje a través de los mares sin abandonar lo?
-Orichanlá contestó que podía acompañar a su devoto
en un largo viaje a través de los mares sin abandonarlo.
Le preguntaron: ,.;<
11
".~>
":"":"~~""";

-lCJ,ué harás si d:spués de caminar un largo /recho, . ;"Iq.'~/{; }¡~:


cammando y cammando, llegas a Uon, la casa de tus. padreSj'?;, "
.;: ..
:.
).;~~\;,,{,+ .'

,
.'

y ellos matan una gallina pequeña con hue'"os


y toman doscientos caracoles
sazonándolos con vegetales y melcSn? '.
Orichanlá dijo: ,
- Tras comer hasta senHnne satisfecho, regresaré a mi casa.
, A OrichanJá le dijeron que no podía acompañar a su devoto ~~, 1.
en un largo viaje a través de los mares sin abandonar lo.
OTÚnmila dijo que al entrar en una habitación,
hay que agacharse para pasar la puerta. .
Ifá, la pregunta es:

C
.. ;~"
-¿Quién entre las deidades puede acompañar al devoto
.
1.
r 1I

r"-

en un largoviaie a travé.'ide /o:¡mare.o;sin abandonar/o?


;
Echu contestÓ c.¡uepc>díaacompañar a~;u dt:.'voto
r:'. en un largo viaje a través de los mares sin abandonar/o,
, ,,
Le preguntaron:
-lQué hará:; si "espu~s de camin~r u~ largo frt;'cho,
r' caminando y caminando, 11ega5a Ketu, la ca!1"il de tus padres,
..

i y ellos te ofrec~n un gaUoy mucho aceite de palma?


Echu dijo:
11;, -Tras co¡j1er hasta sentinne satisfecho, regresaré a mi casa.
"

.... A Echu le 'c¡ijeron que no podía acompañar a sqdevoto


Il¡ !:
"~,
en un larg'o viaje a través de los mares sinabilfldo.narlo.
Orúnmila dijo que al entrar en una habitaciÓn '
'

\..-; hay que agacharse para pasar por la p~erta.


(l' lfá, la pregunta es:
-¿Quién entre las deidades puede acompañar al devoto
en un largo viaje a través de los mares sin abandonar lo?
11- Oggún contestó que podía acompañar a su devoto
en un largo viaje a tra vés de los mares sin abandonarlo.
1
"
Le preguntaron:
11: -¿Qué harás si después de caminar un largo trecho,
,
.
caminando y caminando, llegas a Iré, la casa de tus padres,
y ellos te ofrecen frijoles fritos y matan a un perro para ti,
IJ' además de una gallina, '

. "
y te ofrecen cerveza de maíz de guinea y vino de palma?
,~, :,.
Oggún dijo: ,"

IJ. -Tras comer hasta sentmne satisfecho


, ..
L_
can,taré ijalá ruidosa y felizmente hasta llegar.a la (asa.
I jlL. ( - ,..A Oggún le dijeron que no podía acompañar a su devoto
'>----en.un largo viaje a tra vés de los mares sin abandonar lo.
Orúnmila dijo que al entrar en lma habitación
I Jl~ ·
hay que agacharse para pasarpor JaP.lJ.~rta.
lfá, la pregunta es:
-lQuién entre las deidades puede ~~C!.Jllpañaral devoto
Ui en un largo viaje a través de los m~~jn abandonar lo? , ..
L. Ochún contestó que podíaac,~f11Paf!~9 ~LIdevoto;.
en un largo viaje a través de los mares sin abandonarlo.
Ur'... Le preguntaron:
-¿Qué harás ~j de~pLlés de camÍnar unlarg(') trecho,
caminando y caminando, llegas a ljuín, la casa de tus padres,
UL y te ofrecen budín de sémola de maíz
junto con yanrin'" y cerveza de maíz?
Ochún dijo:

- Tras comer hasta sentinne satisfecha regTdaré a mi casa.
A OchÚIl le dijeron que no podía acompañar II su devoto
C;
U
. .
~.".....--.---...._------_._-----

12
.
"
en un largo viaie a través de los mares sin abandonar/o.
Orúnmila dijo que al entrar en una habitaciÓn
hay que agacharse pata pasar la puerta
Ifá, le1pregunta es: o

-lQuién entre las deidades puede acompañar al devoto joa


ei7 un largo viaje a Iravés de los mares 'sin abandonarlo?
Orúnmila contestó que podía acompañar a su devoto
en un largo viaje a través de los mares sin abandonado.
Le pregu{1taron:
-:...LQuéharás si despli~s de caminar un largo trecho, ,
caminando y caminando llegas a lletí, la casa de tus padres, '.
y te ofrecen dos ralas del bosque veloces, .-....
dos peces que nadan con gracia, , .
dos gallinas con hígados grandes, dos chivas preñadas,
. ,
dos vacas de cuernos cortos que tengan los cuerpos largos;
si te preparan ñame machacado .
y te brindan buena cerveza de maíz de guinea,
fe ofrecen pimienta de guinea y bl1ene1.5nueces de kolá? ó'
Orúnmila dijo: .
- Tra.5comer l?asta sentinne satisfecho regresaré a mi casa.
. A OnJnmila le ,dijeron que no podía aco117pai;ar
a SlI devoto
en un largo viaje a través de los mares sin abandonar lo. .
B sacerdote de lIá estaba pasmado,
no podía. articular una sola pa/abra ,,~,III
.
..~..'~'
porque no podia entender la parárola. '~
Orúnmila, confieso mi impotencia, arTÓpame con tu sabidwia.
M/lpó de la ciudad de Elere,
.o...M~sín de ladudad de Elejelú,
,..
( -cbolajoko, hijo de los co/miUos
que hicieron banitar el elefante.
.
Orúnmila, tú eres el jefey yo te sigo. , .'.. _," o,.
Tú eres el sabio que nos enseñas cosas sabias como un pariente. II
~mpre~m~ o
,
-lQuién entre las deidades pulde acompaAar.aJ devoto:~~~¡;
en un largo viaje a travt{s de los.p7-ares sin abandonar lo?
. .

Oránmila dijo:
-Cuando un sacerdote de Ifá inuere, o

la gente dice que los instrumentos de adivinación


deben lanzarse en unazanja. '

Cuando un devoto de Changó muere,


la gente dice que los instrumentos de Changó deben botarse. ¡
Cuando un devoto de OrkhanJá muere,
la gente dice que la parafemaJia debe enterrarse con él.
OránmiJa dijo: I
C.,

I
r1 ,
I.~

n , -Desde que los primeros seres humano.'i se é'~tán muriendo,


¿a (Iuién le separan la cabt'za del cUt:.'rpoantes de t'ntt'rrarlo?
n Ifá dijo:
~Es Ori, solo Orí quien puede acompañar ~ su dt¡voto
t'n un largo viaje a través de los mare.')sin abandonar/o.
n, : Es a Od a quien debo alabar.
Orímío, erestú. .

n !
Si tengo hijos en la Tierra, esa Od a quien alabaré.
Orí mío, eres tú.
Orí,yo te saludo. '.

n~ Tú no olvidas a tu devoto.
"
Bendices a tu devoto con mayor rapidez
que las demás deidades.
n
.

Ninguna deidad bendice a un hombre


sin el c.onsentimiento de su Ori

n Ori, yo te saludo.
Tú pennites que los niños nazcan vivos.
Una perSona cuyo sacrifit¡o sea aceptado por su Od,

n debe regocijarse muchísimo.

La siguiente historia de Ifá, también del odu Ogundá Meyi, nos muestra c<imo el Urí
de un individuo es su deidad personal y por ello está más interesada en su bienestar
II personal que las demás deidades. En ella se narra que un sacerdot~ deJfá carl:CÍa de
todas las cosas buenas y se dirigió a Orúnmila, pero Ifá lo remitió a Echu y este a su
vez lo remitió a su Ori, quien finalmente le proporCionó las cosas que anhelaba. Es
( .1..... dedr, que si el Ori de un ~ombre
.
no simpatiza con su cauSa, rungW\a otra di\Íinidad.
se responsabiliza con ella.
11. . >-
LOS hombres veraces no llegan a veÍllte en la Tierra;
\
c los hombres malvados suman más de sesenta veintenas.
;.:
I I'~
i.
~Eldía de la venganza no está lejano,
por eso no estamos acongojados.
Se consultó a Ifá debido a todas las cosas que deSeaba
II ... cierto sacerdote de Ifá, pero que Ifá no deseaba.
El sacerdote de lfá 110teIÚa dinero.
1:.1sacerdote de Ifá no tema esposa.
11, El sacerdote de Ifá no tema hijos.
Por 10 tanto se quejó a OrúnIl1ila.
Dijo que andaba buscando todas las cosas buenas.
Ilr~ OrÚJunila le dijo al sacerdote de Ifá que se quejara a Echu.
Echu dijo que todas las cosas buenas
que el sacerdote de lfá deseaba,
11..: Ifá no las deseaba.
Echu dijo: -Tú, sacerdote de Ifá, ve y quéjate a tu Ori
I 1'. e
. . r,
.

14

Cuando el sacerdote de If¿f hiz% I.{ue le ordeTldT017,


su vida se tI )r/1Ó bUellt1.
h/l1pezÓ a bc1i1ar.
EmpezÓ a regocijarse.
Alababc1 a los .t;acerdote.fjde Irá,
mientras los sacerdotes de llá alababan a lfá.
Dijo que es~)era exactamente
lo que los sacerdotes de lfá le habían predicho.
Los hombres veraces no llegan a veinte en la Tierra;
los hombres malvados suman más de sesenta veintenas.
El día de la venganza no está lejano,
por eso no estamos acongojados.
Se consultÓ a lfá debido a.todas las cosas que deseaba
cierto sacerdote de rfá, pero que rfá no deseaba.
Por lo tanto, todas las cosas que deseo St;'las revelaré a mi Ori
El Orí de un hombre congenia con él
Orí mía, sálvame.
7ü eres el que congenia.

Los yorubá, antes de empre~der cualquier nueva empresa, van en busca de adivina-
ción al oráculo de Ifá, quien de manera inicial recomienda se le propicie a Orí en bus-
ca de su apoyo y guía. Por eso en la mayoría de sus hogares están presentes los Orí
personales; no existe distinción en cuanto a sexo, creencia. o afilié\ci.9~a un culto~
. ellos
.

están aHí.
La preeminencia de Orí se manifiesta en que incluso los altos jefes de cultos '}rsegui-
dores tienen que tocar el suelo con la frente, acto de respeto por el primer Orí, Orí
Aperé, el gobernador; Orí Akokó en el Cielo, el cual rodará de un lado a otro reve-
renciando a Oloddumare, padre supremo, en nombre del suplicante en la Tierra.
e ElDrí Aperé que está en el Cielo es quien gobierna de manera prep()nderante sobre
todos los Orí Inú', que son los encargados de controlar los destinos de todos los seres,
incluso controla a los orichas, los cuales tam1?,iéntiellE;I!.~~.~9r!jq'"'~9J.!!k,~~ ~~.acti-
. .
v~dades se resalta a Orí como la causa y esencia del ser humano.
-.\ w" . .....l'
..,'.~
Ori, causa y creador.
OríAperé, quien hace tortas de frijol$.5.!é
pero nunca las vende en el mercado de Ejgbomekun.
Ori, el gran compañero quien nunca /0 abandona a uno.
Ori, el maestro de todo.
Es a Orí a quien debemos de alabar.
-
El resto del cuerpo se con vierte en nada.
Cuando Orí falta del cuerpo lo que queda no sirve.
Lo que queda es incapaz de llevar una carga. ....
Ec;el Orí el que lleva la carga.
(.
15

Qrí, te ruego, no me abandones.


Tú, señor de todas la.'icosas.

Los iniciados en el culto de los brichas, utilizan a 9rí para vencer los obstáculos y
. dificultades que se le, presentan en la cqtidianidadq~ la, v19a, J::!l<.)~,
pÍl~f\san
lJ~!': prí
les suministra aché (autoridad) para a1cánzar los IO~l)s y vencer las dificultades, tal y
como puede apreciarse en el siguiente poema: ' '

El Orí del perro lo ayuda a atravesar por los arbustos,


El trueno usa a Orí para partir el árbol de lrokc>.
A cada siervo le salen un par de astas mec¡liante Ori,
Con su Orí, el pez nada ~in problemas en el agua.
Owawa, el Orí de la rata, la ayuda a irpc>rlas cuevas.
Orí precede al hombre, también.lo guía,
Orí prepara cosas buenas para su dueño.

Ifá Orúnmila es el vocero de todas las divinidades, a través de él se conocen los de- ,
seos de los orichas y, como portavoz en primer lugar de Orí, Orúnmila se considera
, el testigo de nuestros destinos. Orúnmila estuvo presente cuando el hombre, en el
,Cielo, escogió su destino; es por eso que la única forma de conocer qué destino o (¡ué
cabeza (On') escogió el hombre en el Cielo, sea a través de la adivinación de Ifá; es
deCir, mediante el oráculo; si el Orí de un suplicante está disgustado o c'Jmplacido
con su devoto, la única forma de saberlo es esa.
Cuando una persona consulta a Ifá, solo~stá indagando los deseos de su propio Ori,
la causa y esencia de sí mismo.'
"
lfá Orúpmila lleva el mensaje adivinado a Orí y este a los demás dioses; de ello se
desprende que la actividad fundamental de cada micha es ayudar a Orí a comunicar
elOqestino de cada individuo. Es muy difícil o imposible que lo negado por el OlÍ 'de
un hombre pueda ser concedido por ningún otro orichao Hasta el mismo Orúnmila
utiliza los instrumentos de adivinación para indagar los reclamos de su propio Ori.
Dentro del cuerpo literario de los odu de.lfá, por lo menos existen dos o más historias
que 'tratan el tema de Orí como la deidad personal. E~ siguiente pasaje trata, sobre
cómo algunos seres hwnanos en el CieloceSfogenAesacertadam.ente su Orí,e~,tQ.'~::,
plica que ya están predestinadOs al frac~~\fn la Tie:':á!1>ero'~blén para lasJJ3~~():::'"
nas resulta inadmisible el fracaso y pa~)a vida en una luch.~~~Aútilpor cambiar el
.;; ,

destino mal escogido. '


'
,".,

Si todos los hombres estuvieran destinados


a ser enterrados en féretros,
se hubieran acabado en el bosque todos los árboles lroko.
Se consultó a Ifá en nombre de doscientos hombres que veTÚan del Cielo a la
Tierra
Si todos los hornbres estuvieran destinados
a ser enterrados en féretros,

. ..
)(.
-v I

'l.
se hubieran acabado en el bosque Iodos los árbolt's froko.
También se consultÓ a Ifá en nombre de la lucha
que venía del Cielo a la Tierra.
Solo estamos luchando.
Todos nosotros, solo e..;/amos luchando.
Los que escogen buenc>sdestinos no son muy nume(osos. .
T
Solo estamos luchando. I
I
Todos nosotros, S% estamos luchando..
T
El siguiente pasaje hace hincápié en e1 hecho de que nadie puede dedr qt;Íién ha ~s- n
cogido tti1 Orí bueno ornalo: Por la fonnao el tamai)o de una caDez~, neose pu~d~
definir si es buena o mala. El tipo de Orí esco~do por la persona queda o<:ulto tanto
para ella como par~ los demás, solo OrHnmila, como único testigo de la elección del
. destino, puede decir qué tipo de cabeza ha escogido cada persona, por ello es necesa-
( rio consultar a Orúnmila.

Una cadena maJ.1 no se hincha.


Nadie reconoce las huellas de los pies de un loco en el (j1mina.
.
Nadie puede diswlguir la cabeza deslina(la "
a llevar una corona en una asamblea:
Se consultó a Ifá en nombre de Mobowu, esposa de OlJ8Ún.
La cabeza que reinará mañana nadie la conoce.
Que el esposo y la esposa dejen de insultarse.
La cabeza que reinará mañana nadie la conoce.

El siguiente pasaje narra la historia del día en qu~Jodas las cabezas, se reunieron, pa-
ra deliberar acerca qe algo que deseaban que prosperara. No invitaron a Ese (las
piernas) a la reünión. Tras muchas discusiones, no llegaron a conclusión alguna, pues
'>-
( nadaconducía a hacer realidad los planes. Por ello se vieron obligados a reconocer la
importancia de Ese en la ejecución de las ideas. Ese funciona aquí como el símbolo
del poder y la actividad, mientras que Orí (la cabeza) es. símbolo del éxito predestina-
do. La parábola enseña que, incluso, si se está predestinado al éxito por haber elegido
un buen Orf, no se puede alcanzar en la práctica.siIt us~ , el Ese personal, 5-fmbolode
"".', ';;:';~i.~';'
'.'> .
la actividad y el poder.
. ..' ~
'.'
~. Opebé, el sacerdote de ¡fá de las piernas,
consultó a Ifá en nombre de las piernas
el día que venía del Cielo a la 1ien-a.
Todaslas cabezas se reunieron pero no invitaron a las piernas.
r Ese dijo: -Puesto que no invitaron a las piernas,
,

veremos cómo harán para que sus deliberaciones tengan éxito.


r
1. La reunión tenninó en una pelea.
Entonces mandaron a buscar a las piernas.
y fue entonces que las deliberaciones tuvieron éxito.
r ()

~I
11 17

(¡ Dijeron (Iue eHOhabia sido L'Xact,1111t.'nte


/0 que los sacerdote. o; de llá habían prediC/u),

r !~ Opebé, el sacerdote de lfá de las pierna.o;,


consultó a lfá en nombre. de las piernas
el día que venía del CielÓ a la Tierra. ,

r¡. ,
A no dudar, Opebé ha Uegado, t'l.'iacerdote dI:.'ffá de las piernas.
Nadie delibera sin tomar en cÓnsideraciÓn
. las piernas.
A no dudar, Opebé ha Uegado, :

f: el sa~erdote,pe lfá de laspiemas.,

Por último, es preciso apuntar que en el concepto yorubá de Orí, siempre je subraya
r!~, la necesidad de esforzarse, a fin de hacer realidad 'el éxito potenciado por la elecciÓn
de un buen Ori; es decir, la elección de un buen Ori no conduce al éxito automático,
r;: hay que esforzarse para' hacerlo realidad. Es notable el sentido ético que contienen
estas narraciones relacionadas con la actuación del individuo durante su vida, porque :
;.~-
e~ el hombre finalmente,. con ~u actitud, su acci6n y su conducta, quien tiene el papel
r:-. . primordial para la consecución de su destino.
,
'1
L Orí es una divinidad que no dictamina prohibiciones espefíficas. Sus tabúe~ tienen
un carácter individual y están relacionados directamente con el odu patrón que, se-
,1,
I 1:
.
'!
gún las consagraciones c;leIfá, rige la vida de cada devoto.

IJ
I JL
IJ[ E:'
...-

IJt'..
. .....

Ul.

U 'l.!
LJ1.

Ul.

. ..
L..I .

L)
¡

q
:L

01

~'jiJ

:']L'
,
I
"
iL

(
'..
'-
L
1-
.,
..
'1-
I
,,'i;.,. " . I
;:;)11":.

'1-
Ule ario La casa de la vida en su representación total.
'(

I
(... I
1.
-
r-

r'

r..
.'"-. <5
r 5u
r
r.

n
n
n
n
n

nr'L..
11'~.,.
I l'.
--

II
II~
..
,.

,"

....

,-
,!::!

i
.,
I

"

.
"

(
1'1

11
Orúnmila: la divinidad de la sabiduría

n Dict' Orúnrmla "Iue el nacimientq d~>una pt.'r,'1 'n.1


marca el comi~nz(} de su plOspen"dad,
,
n Y
crecerápara casarse, tener hlii ~
est~r dotado de riqueza matL'n"aJ;
fi.(1almén~e mi !rir.i,
"
11 el dia ell que estaba de~'lil1ado a mi ,rir.
Esta es M filosÓlía de la nd.1.
Odu,deHá Oyek~l Ogund;1

Debemos tener presente qU,e cada nombre yorubá tiene una significación ror L'~t.H
vinculado con su tarea primordial o con su razÓn de ser, Lo mismo sucedé con el
.
nombre de esta divinidad. .
La palabra Orúntnila se cree que se debe a una contracción silábica, pero resuJta im-
posible rastrearla etimológicamente. Existe una tesis sobre el nombre de OrúnnÜla
que significa Orun: el Cielo¡ Ami. signo, indicaciÓn, presagio y La: aparece como el
Sol¡ o sea: del Cielo el presagio aparece como el Sol. Otro criterio expresa que Oram-
l'o-mo-eni-ti-o-la, quiere decir: solo en el Cielo Dios sabe quién se salvará,
Otros nombres de esta divinidad: Akoni-Laran-bi-Iyeran-Enf. el que le da a uno un
sabio consejo como un familiar,
Okunrin Kúkúrú Oke ¡gel;' el hombrecito de la colina Igeti.
Alaquentú: un hábil médico que fundó la ciudad Ipetu y se convirtió en rey del lugar.
Adi-fa-fun: aquel que se sienta en la estera a adivinar el pasado, presente y el fllL~ro.

u Gboye gborun: uno que vive tanto en el Cielo como en la Tierra.


Setilú.' un ciego adivinador nupe.
Akeré-finú-Silgbón: el hombrecito de la mente llena de sabiduría.
U (',
.~ai Matan: el incomprensible. '
Agire-llé Dagbon: el sabio que habla desde la casa de la sabiduría y el conocimiento,
Afedefeya el que se comunica a nivel universal e individual porque él habla y com-
U' prende todas las lenguas.
'. .. ,. .f-:
AjiboriSil Kpera la divinidad que se despierta cada mañana para dar gracias y ofrecer"
oraciones a Oloddumare en ~u propio nombre y el de todos sus seguidor~~~;.
.~¿,~
U, . Oje ja Oogun: el que da el toque final a la medicina para la cura de e1Úennedá(IeS.
Es llamado además lbikeji OlodW11are, el que sigue en rango a Oloddumare; enre1a~
ción con este nombre, cuenta un pasaje del Cl~erpo literario de los odu de Ifá (Iue
IJ Orúnmila nunca pennitió que se le llamara de ese modo; que fueron las divinidade~
restantes las que lo hicieron; después que él ,recibió de Oloddumare la autoridad o
aché por encima de todas ellas, pero que Oloddumare nunca lo llamó así.
Otro nombre con el que es conocido Orúnmila es Ela, aunque especialistas opihan
que esta es una divinidad independiente a OrÚnmila¡ sin embargo el cuerpo literario
de los odu de Ifá reafinna que Ela es otro nOlnbre con el que es conocido OrÚnrnjla.

..
I
CO!TI()conoce los principios y leyes lJue operan en el universo, él es el único oriclM
capaz de hacer posible todas h1Scosas aparentemente imposibles, como cambiar 1\

posponer la fecha de la muerte de un hombre, Es capaz de difundir la ley y el orden J


en el universo, por eso es llamado Agbage-gun, regulador del universo; é: está aptll
para cambiar la mala fortu'na de la muerte. OrúnmiJa es indispensable en la Tierra y
J
en el :Cielo por su ct?nocimiento Y sabiduría, por esto es necesario consultarlo todos
los días y antes de emprender cualquier actividad nueva. , --J

Orúnmila es Oiuwa-mi-Dyi/<.i, mi señor de la mañana encantada, o mi señl)r el cantil


· de la mañana, y también' es Oluwa-ITÚ-Atoba-foye,el que es capaz de sostener la vi-
da. Un ejemplo de su preponderancia está en la historia que éuenta qué en una oca- -:;J
sión Orúnmila estaba furioso con uno de sus hijos y amenazó con dejar la Tierra e
irse al Cielo, entonces hubo un caos sobre la Tierra, el orden natural de las cosas se
invirti6, todo el mundo se quejÓ y buscaron soluciones para volver a )a nonnalidad,
petb los esfuerzos fueron en vano, hasta qúe O rú.nrriHa, antes de; su ascensiÓn al J
Cielo, dejó los ikines, las dieciséis nUt:.'Cesde palma sagrada, a sus hijos con la sen.ten-
da de que estos, los ikines, darían la solución a todos los problemas.
J
'

En esta histol;a se puede ver claramente que )a unión más importante entre los mor-
tales y Orúnmila es el ikín, cuyo secreto y mensaje son interpretados por el ,sacerdote
de Ifá. El ikín es más que una mera nuez de palma, es un trasmisor del conocimiento
y la sabiduría de Orúnm,Ha a hombres y dioses. En la adivinación de Ifá, el ikín es
J
considerado como algo sagrado porque comunica las respuestas de Orúrmila a las
preguntas que se le hacen. Una máxima yorubá advierte a.'la'§":péfS6ñasque no miren
al ikín como lIDa simple nuez: Al que no crea que O~~h~~!~~~"eHkín, I1á lo
matará. . . .
".ft. '~~;'
Cuando se nombra a Orúnmila como Ikri dudu alew& la:ttiü~e'~~!~'1i:ta "
palma, .
se refieren al poder del ikín, porque naclie, incluyendo :.~~r~te-4~~4fft, puede
predecir si lo que se adivinará será o no favorable. AmbOs( .Sét..cerdotey suplicante,
d'éIJen temer al ikín. Otro de los nombres por el cual uaiTf"'a1\~%,t5mmnila()bolajokoo '.
( o;'Ookildn tii 'mriin Ion: el que nació de los colmillos y deJa; trompa del elefrnte. El
':. nombre explica la naturaleza de OrúIUnila, la trompa del elefanté canta el orgullo de
este, aquí Orúnmila es comparad<;>con el poderosoelefant~f;~~q~ ,es,simbo- .
lizada por sus colmillos. .' t-'.r\..$~-"~"':~"
En el uso ritual del ikín en lfá se' puede observar un~. <;.,..~t~.::: "':,;<:1- ..
,;'¡;

'eriosa dis~ancia
entre Orúnmila y otros seres. Por ejempld,kffiuiu.§ I~t. ..,:,.ií~~{tktír ~'n .
Owo, un pueblo sagrado y reverenciado, pue,s Ortí.nmpa?1'
~i~~p!-}~k!Q sin
miedo y con múcho poder; porque Ikú es como nosotr6S:'I)'. ~ .~~:deUrúnínila,
pero no lo conocemos lo suficiente para estar cerca de él. dMí~~~;pát~e a Erin- I
mi en que ,no respeta a naclie 'porque ante sus ojos todos soh~igUMes. En Owo lo lla-
man Oluwa mi Opoki amu ¡de soja: mi señor Opoki POS~E;:~~r.¡:~~~j.Ja
eso es impos~ble que alguien influya en él b en sus decisiones~., ::~,
insolencia, por .
El nombre de Adubíila: el Ifá negro, tiene una especial CÓm;()t~ciÓn:Ifá es incom-
prensible e inescrutable; no obstante el sacerdote de Ifá usa el i1dn~~a semilla muy
negTa que representa a lfá.
l
1'-
3
'

I
Urúnmila es reconocido también como Agbonniregun: una deidad dotada de gran-
d~s conocimi~ntos de la vida en general.
La deidad de la sabiduna es conocida también c;:omoElero ikpin: aquel que fu'e ll:sti-
go de nuestros destinos y es este quizás I,1nod~ IQs e)enwntQ~que más le "ji~tingu~n
.

del resto de las divinidad es. ,

Es solamente a través de Orúnmila que uno puede saber si Ori está o no contento y
qué se puede hacer para mejorar. Por eso refiriéndose a él hay un refrán que dice:
Otun-Vrí-tika-suan-St?'. el que repara el Orí desafortunado. '
. Orúnmila posee los instruJt:lentos o,atributos de todos los demás orichas,' ya que él'
tiene el secreto de todos sus poderes y habilidades como bien enuncia y explica el
,- odu de Ifá amn Meyi. '

Son sus atributos:

I Las semiUas de adivinación: el ikín y el oJori-ikin


De todos los atributos"el más importante es el ikín, a juzgar por su frecuente uso y
porqué es indispensable para el sacerdote de Ifá. Usualmente los ilones son oscuros o
I negros y la propia manipulación los pone más suaves y brillante~. Es el único objeto
que fue dado por Orúiunila; la importancia del resto de los atributos es indisputable,
pero ninguno,'exceptuando al ókpele (sustituto del ikín), es tan sagrado como el ikín.
I El ikín cesó de ser una nuez de palma desde que dio todas las respuestas a los pro-
blemas tanto humanos como divinos. Cuando Orúrunila se' fue para el Cielo, el ikín
I~' se convirtió en el símbolo terrestre y físico' dítsu omnisclencia y omhipoteJ1cia; a par-
tir de este punto, el concepto de q~E!.erúnIIWa e~ unhomb,~lmort9W~parece y el

L; :~~e:g; ~=é~~:,n;:~ ::0 s~ ~fi1~:lf;~~;rtb\ti¡~r8;oaii~~~~~~~


que hace imposible que nadie, incluyendo ~us sacerdotes, compreng~ totalmente a
9rúnmila ni que se aprenda toda su literatura. Esto también explica por .qué Orún-
IJ' 'mÜCnunca es representado antropomórficamente en las esculturas utilizacias para la
adivináción (el ikín asume esta función). El ikín, como cualquier otro ser en las creen-
ci<isyorubá, posee Orí, el cual representa la propia esencia y pe'rsonalidad del ikín y
U" se llama olori-ikin. Aunque este ikín e$,físj.c~te~fillier~te.,a.l~J~!t.,~j~esl lQlma
,,
parte integral de estos en todos los procesos.\~1;~~sicos y ~e adivin~ci6.n.
U:~ El olori-ikín, es repr~~d,? P<:>r..
~~ ~mill~e,p"q,p lr~y d~,~O~~~), po~e .en su'
textura las vetas dela~prosperidad.' Este va~'~1iá(r~éñ"'iiñ'estü(fJim-~ilmdrlc() demá-
~era en la parte inferi9r-9~ la tapa gel recip~"~"*t~ 'qH~i,~~t!~~~I"\:~t~~w~d~ los ~~nes,
U" El representa el Orí Inú de los reStantes cuarenta ikines: '
.
.'

Ókpele o cadena de adivinación


U:' Precisamente el ókpele constituye el segundo atributo en grado de importancia de la
" deidad de la sabiduría. Es el instrumento de adivin~ción compuesto por ocho medias
conchas de la semilla del ildn (semilla del árbol de la vida, Igi Akoko). Estas conchas
U son atadas en sus extremos por pedazos de cadel1as, de forma tal que quedan cuatr()

U,
a cada lado y tomándose por el centro es lanzado sobre el tablero de Itá, t:stt:ra (1un
pedazo de piel de chiva.
En la parte inferior derecha, se atan cauries y cuentas señalando que es esa la pnrcil\n
de cuatro conchas que al ser lanzado el ókpele, revela un odu que es mayor que l'I de
la parte de las cuatro conchas del lado izquierdo. En este lado izquierdo, t~n la park ,1
inferior, se atan cascabeles o pedazos de cadena.
.."\--
I
Bandeja de adivinación o tablero de Ifá: Opon de Ifá, o al~ Uá; akparo
El opon es un tablero, usualmente de madera, que puede ser circular, semicircular 11
rec;tang\}lar. Muchos de ellos tienen los bordes decorados con tallas, él borde es un
poco más alto que el resto de la superficie, lo que deja una sección central que se cu-
bre con polvo sagrado (iyero5un), extraído del árbol de lrosun; esto es usado para
escribir el odu relevante a la pregunta hecha. El diámetro del opon varia entre veinti-
siete a cincuenta centímetros. Y las tallas de los bordes consisten en uno o más rostros
estilizados (estos rostros son identificados con Echu) y puede no tener decoración ~l
( : ,1
adicional. Usualmente, las decoraciones adicionales son en bajorrelieve y ..arian des-
de los más simples patrones geométricos, como el ibo (patrón entrelazado:" hasta las
más complejas representaciones antrópomórficas. Aparte del rostro de Ed1u, ningún
otro elem'ento en la decoración del borde puede ser considerado como constante. Ifá
reconoce el poder de Echu simbólicamente en todas sus acciones y decisiones, lo
aplaca y solicita su cooperación a través de los rostros tallados al borde del opon.
Durante el proceso de adivinación estos rostros deben quedar de frente al sacerdote.
La cara simbólica de Echu F1lfrente de este diámetro, imaginario confinna gráfica-
mente su carácter como la deidad situada en dos campos opuestos. Echu e's conside-
rado por los hombres y dioses como el oricha más poderoso e influyente en el
sistema religioso yorubá, al tiempo que mantiene el balance entre las fuerzas positi-
vas y negativas. Como el oricha ola (piedras de todos los dioses), Echu presta su po-
, d~I' de palabra a todo lo que diga lfá, convirtiendo sus palabras en proféticas.
El opon está diseñado simplemente para agradar y hacerle honor a Uá. La riqueza del
diseño del opon depende de la cantidad de dinero que se pueda pagar al artesano o ..
artista.

La vara de autoridad o aché: lroke o irofá '.


El iroke, golpeador divino, es usado para invocar a Orúnmila. En el momento de la
adivinación, se golpea el opon suavemente con el lado puntiagudo del iroke. Este es
de forma larga y delgada, tallado en marfil y algunas veces en bronce o madera, y ..
está cubierto de cuentas. El largo de los golpeadores varia entre veinte y sesenta cen-
r¡ tímetros. E~ iroke puede ,ser considerado como una combinación de tres secciones
, mayores: ,

1. La sección superior es puntiaguda, no lleva decoración y puede o no tener la base


para que s~a considerado aceptable para la adivinación.

,.

r
.....

2. La secciÓn del medio usualmente es una cabeza humana o una figura de mujer
desnuda y arrodillada aguantándose los senos. POr lo general esta secciÓn va wmbi-.
nada con la superior, pero no necesariamente con la base o secciÓn inferior.
3. La sección inferior, que viene aser la base, no tiene causa fija. La mayoría de los
iroke examinados preconizan el éxito material y l11undan~, por ejemplo: figuras
ecuestres, músicos y cosas. por el estilo. Esta sección del iroke, al igual que la del mc-
dio, no existe por sí misma. Esta tercera parte requtere d~ las dos superi~)n~s para l'S-
tar completa y ser usada en los rituales. Las mujeres .arrodilladas y las figuras
ecuestres, por ejemplo, de la segunda y tercera secciones respectivamenk están de
frente y en éxtasis, no sugieren movimiento o actividad alguna que no sea de retle-
xiÓn o intensa concentración, los rostros no muestran expresión alguna. Vistas como
, un todo, las figuras son altamente esquematizadas y de composición coIÍ.vencional.
En el pasado, el iroke costaba alrededor de mil cuatrocientos cauries, este era un pre-
cio muy alto para la clase media. El uso del colmillo de elefante, tan tradicional en la
tierra yorubá, también estaba limitado a las personas de alto rango como el oba y al-
gunos jefes y sacerdotes muy importantes.
Cuando el proceso de adivinaciÓn de Ifá va a dar comienzo, el sacerdote de lfá gen-
tilmcnte golpea el opon con el iroke, mientras va recitando el oriki de Orúnmila. Esta
acción es un saludo y una invocación para pedir a Orúnmila que revele el Orí del
suplicante. En un sentido, el golpear es la manifestación visible de lo que metafísica-
mente da comienzo al proceso de adivinación. Visto desde este punto, las imágenes
del iroke se hacen más daras e interesantes en el contexto de la adivinación de lfá.
.. ~ *'w~
Receptáculo o «sopera» de Uá: Ageré Ifá o ibori Ifá
Es una vasija de madera tallada con tapa, y dividida en su interior. En ella se gt.aÍa~h
( los ikines, las nueces de palma sagradas. La vasija varia de tamaño, pero debe t~n~r
entre diez y treinta y cinco centímetros de alto, incluidas las figuras ta1lada~ que sos-
tienen. la vasija. Estas figuras muestran hombres y mujeres celebrando, tocando músi-
1 ( ca">-y'bailando,ofreciendo sacrificios o expresando gratitud en una manera tradicionaL
Las figuras son seres humanos ordinarios, por su apariencia, la postura y movimien-
tos no parecen de dioses. El tratamiento que el artista da a estas figuras es niJlu(al.y
1. animadC4 La variedad de poses, la libertad de combinaciones y tridimensionalidad de
las esculfuras del Ageré son únicas del arte yorubá. , -:.~~ ~

. .;,
I .
Bastón: Opa Orereu Opa Osooro "

Este es un bastón de hierro que el sacerdote de Ifá carga ve~icalmente en la mano'y


que puede ser clavado en la tierra, durante reuniones imptJ>rtantes o cua:1do se re-
I- quiere la presencia de los sacerdotes. Normalmente el bastón se coloca en una de las
esquinas de la casa del sacerdote. El alto del bastón varía entre ochenta y cinco a
l.. ciento cuarenta y dos centímetros, el extremo superior va montado en un disco pia-
no, que a su vez, se soporta en la parte hueca de un cono con fonna de campana in-
vertida. A lo largo del bastón, y a dos niveles diferentes, se encuentran soldadas dos
l. campanas muy delgadas que llevan en su interior tres campanas más cada una.
.C
i.
(,

1
El bastÓn nunca debe acostarse, siempre debe estar vertical a la tierra, de ahí el dicho
yorubá: Osún siempre debe estar recto. . '1
Ritualmente, Opa Oreré es muy importante en la implementaciÓn de las l',rdenes de
Orúnmila.
1
El machete ritual: Ada Gasa-AsIa TaJabí
El machete era parte de la parafemalia tradicional de Orichanlá y según d odu Osá :']
" Mcyi, Orúruí1ila lo obtuvClpara sí. Este machete es de hiel!o con un mango en f()rm~

de campana provista de un sonajero en el fondo. Tiene como cincuenta y cuatro cen~
Hmetros de largo, es muy simple y no tiene decoración alguna, el sacerdote lo usa --'
"
mientras adivina. dando en la tierra alrededor del plato con el borde no afilado
. del 1
machete. 1

Cuentas .
En ocasiones especiales el sacerdote de Ifá lleva objetos adornados con cue::1tas. Ikufe
Ifá (cetro de Ifá), adé babalawo (corona del sacerdote de Ifá), apoo jerugbe (cartera -,
del sacerdote de Ifá), ikolaba Ifá (hombreras), ikunpa Ifá (brazalete), odigbé Ifá (cofre)
y uranke (escobilla de rabo de caballo). .
Las cuentas empleadas en la decoración de estos objetos son de varios colores y el j
artista las combina en diseños que tienen en cuentél el propio decorado nahuaL
El porqué el sacerdote de Ifá usa estos objetos, está relacionado con su alta situación
socioeconómica, resultado de su éxito profesionaL Co~o ya se dijo 'antes en la sección !I
dedicada al opon, el sacerdote de Ifá al principio era como \1n filóso~o. o uI1 hombre
sabio, y se ganó el respeto y confianza de todos a través de su elevada
.
\
filosofía moral
.'
y la cura de enfennedades.' ' ':

El rabo de caballo: Uranke


El rabo de caballo, llamado también uranke o escobilla voladora, se colúecciona con la
,,-.,
".'
co1a-blanca del caballo y lleva una empuñadura de cuero ad9mada con cuentas.
"

. . El apalílfá ,. ..,.,..~...;!.,
"',J o',
..., .....

Caja de madera con un compartimento central y cuatro compártimentos. alrededor de


este, usada para guardar los materiales rituales.
~1 .~: :~'~~".:-i~~}f~~.~~:. .t.

El ikampa lfá .
'o~:;;~.;:;(~~n., '.
,

f Este es el collar o gallardete de autoridad que usan los sacerdotes de Ifá en África, sus
cuentas son de color azul claro, al igual que el brazaleteque:llevan en la muñeca.
~r

.:
Los igbos o ibas . .-,
Generalmente se utilizan para hacer más precisa la adivinaclón, pues su misión es la
de dar mensajes. Los igbos son cuatro:
r Ukuta (piedra): para averiguar por la salud y buena suerte, el Uree (Iré), el ',¡en.

f ()

~.
x

Estos sacrificios se ejecutan de acuerdo a lo que prescriba el odu de Ifá ena adivina-
ciÓn, atendiendo a dos aspectos fundamentales: el tipo de problema a resolver y lo
que vaticina d odu de Ifá.
A Orúnmila, se le ofrenda generalmente una chiva negra y dos gallinas negras; sin
- embargo, un profundo estudio de los odu del cuerpo literario de lfá revela que a la
deidad de la sabiduría se le pueden . ofrendar otros animales según el odu que pres-
criba el oráculo, para
,. . \ .
el adivinado.

;
La chiva y su significado dentro dellfismo según el odu cie Ifá Og~ Ogundá
La chiva funciona :en el sacrificio como sustituto ~ela vida humana; constituye l'l
- alimento básico de Orúnmila, la divinidad de la sabiduría; se le sacrifica a Uyá, a Uri-
chanlá, a Oddudua, etcétera.

El camero y su significado dentro del lfis~o según el odude Ifá Ogbe Iwori
El morueco o camero padre se utiliza en el sacrificio para lograr la obtenckm de títu-
lo, cargo o jefatura. De todos los animales que existen en nuestra naturakza, el que
tiene la sangre más parecida a la de los seres humanos es el camero. Generalmente el
carnero padre se le sacrifica a divinidades como Changó, Olokun, Yemayá, Oggún,
etcétera. Sin embargo, el camero constituye un tabú para Oyá.

La boa constrictor y su significado dentro del lfismo.. según el odu de lfá Babá Eyio-
gbe
La boa constrictor se utiliza en el sacrificio para lograr largo asiento, tranquilidad,
desviar los inminentes peligros y eliminarlos. ~. j.

,Elcaracol marino y su significado dentro del lfismo según el odu de lfá Ogbe Oché
El coba o caracol marino se utiliza en el sacrificio para ablandar o refrescar y para la
obte~j6n .de riquezas o prosperidad.
-..- ,.
El pato, el gallo, el aura, la rata, el pez de fango y su significado dentro del lfismu
según el odu de Ifá Iwori Meyi .''''''';.'
, . .

La sangre de un aura junto con las plumas del pecho se utilizan para qUE las penas
del devoto no lleguen a ser conocid~s por}.~?os, además de apaciguar a los agravia-
'., \..(:::;,.
dos.
La rata (se refiere a la rata de campo}c9I1?..gmye uno de los afurientos más gustados
por Orúnmila, la deidad de la sabidurÍa~ y'en el sacrificio sirve para la obtención de
buena fortuna.
. El pez de fango constituye otro de los animales favoritos para ..el sacrificio ;1OrÚnmi-
la; simboliza la calma y la paz.
7

Cauries y cuentas: Dos cauries atados fuertemente y forrados en cuentns de varios


colores, se utilizan para averiguar acerca de la riqueza y la perpetuidad.
Dlmdun (el hueso de la pata delantera del c)1ivo
. de Echu): para indagar lo relaciona-
do con los ancestros, Égungun.
OY\1 Malú (semilla llamada ojo de buey): tíene una única funciÓn: siempre trae la
.

negativa a la pregunta realizada.

El polvo divino: iyelV$un


Polvo divino. utilizado en la bandeja de lfá en el momento de la adivinación para
efectuar las marcas u odu de lfá. Este polvo amarillo se obtienedellrosun, el cual es
mezclado con otros ingredientes según prescriba el odu de Ifá 'para su elaboración -
la elaboración de este polvoes.exclusiva.'de los sacerdotes de Ifá.

Vestimenta
A Orúnmila se le viste de color blanco y en tierras africanas se utiliza también el azul
claro por los sacerdotes de Ifá. Aunque eI:\ la actualidad se puede ver sacl~rdotes. de
Ifá con su típico traje, o de otros colores e incluso telas de cuadros o rayas.

La pata de venado
Este es otro atributo de Orúnmila que, según revela el odu de Ifá ldí Obara, vino a
formar parte de la parafemalia de Ifá a causa de la desobediencia del venado ante un
sacrifico indicado por el oráculo.
La planta asociada con Orúnmila es el árbol.9~J~:.<1d.ga,cuyo,.p.9wbre en yoru,péÍ..es19i
.. Akoko y su nombre científico: Newboldia laavis. Hábitat: Todo el mundo. Origen:
Áfri~a. Aplicacio~es: La planta de los ikines~e~iá';'fuüca c~paZ';ae darle protecd6hal
hombre convirtiéndose en su sombra, según reza~n un refrán yorubá. Es la base de
la genealogía de Ifá y de todas las criaturas de Oloddumare. Sus semill~s constituyen
el,priRcipal instrumento de adivinación de los sacerdotes de Ifá. De sus flores se ex-
trae ñéctar, de sus semillas se obtiene el aceite de pahna, también conocido como
manteca de corojo. Sus hojas se colocan sobre la cabeza de un nuevo rey como un-
ción. Este árbol es tan sagrado quenopue<;le,~ COII\Oleña o ser tocadq ,~QP..UP
hacha.
OrúnrnjJa es una divinidad que no prohibe r:tada¡ simplemente indica a todos los se-
res humanos las prohibIciones que prescribe'érodupatrónqtie.~'tiiesu vida erl la TIe-
rra, a partir de sus deseos en el Cielo y las prohibici~)J1es..ag~~~sta
.
"",'.
la deidad lP.!elar
. .

en cada caso.
r Es importante recordar que el sacrificio es la esencia del culto religioso de los pueblos
tradicionalistas yorubá. Es la manifestación concreta de la relación especia:. del hom-
, bre y el mundo espiritual. El sacrificio constituye la liberación y la absolucién totat de.
ahí la importancia de que los sacerdotes de Ifá, incluso aquellos que conocen la tras-
cendencia del sacrificio dentro del lfismo, dominen . la relación de animales, plantas y
'f ~
materiales que se ofrendan a cada divinidad.

r (,:

r
-
'}

La paloma y su significado dentro dellfismo según el odu de Ifá Jdi Oché


La paloma se utiliza en el sacrificio dentro dd lfismo para enfatizar la buena ~ULTky
la longevida~, la facultad de sobrepÜnerse a los problemas, además de ofrecer ht)nor
y respeto..' .'
Está pronibido sacrificarla con un cuchillo convencional, para ello se prep:lra un cu-
chillo especial elaborado de bambú o simplemente se la estrangula. A vece; se utiliza
como esponja para lavados especiales del cuerpo o la c~bezajunto con alglln~s. hojas
del bosque apropiadas para el caso. ,

La camera y su significado dentro dellfismo según el odu de Ifá Ogre Oyekú


La oveja o camera funciona en el sacrificio como sustituto de la vida humana, para la
obtención de títulos, cargos y jefaturas con mayor jerarquía, para que prov(~ade larga
vida, longevidad y ayude a buen advenimiento en el parto.

El cerdo y su significado dentro del Ifismo según el OOllde lfá Ogbe OyekÚ
. El cerdo se utiliza en el sacrificio para obtener paz y longevidad.
El odu Ogbe Oyekú tiene al cerdo incluido en una de sus ceremonias más importan-
tes de Ugbodu.

La vaca y su sigrJificado dentro del lfismo según el OOUde lfá Owanrin Meyi
La. vaca se sacrifica en el lfismo cuando ha ocurrido un desastre nacional de gran en-
vergadura o cuando una comunidad o familia se encuentra en extremo afectada, ge-
nerahnente constituye un sustituto de la vida humana. 4
~~ca que se sacrifica a
Orúnmila es una novilla de tarros cortos y cuerpo negro y alargado.
~:t

El venado y su significado dentro del lfismo según el OOUde Jfá lrete Meyi
El venado se utiliza en el sacrificio como sustituto de la vida humana y sus patas de-
~ant~.r~scomo utensilio en la parafemalia de inic;iación de Ifá en Ugbodu.
'"- ,..

El chivo y su significado dentro del Ifismo según el ooude lfá Idi Otún
A OrúnInila se le sacrifica chivo castrado según vaticina el 9.dp..ge Ifá Idí atún y su
significado se traduce como sustituto de la vida humana. '
De acuerdo con el acervo yórubá, Orúnmila tiene un papel activo desde €-linicio de
los tiempos; por ejemplo después de moldear la imagen h~ana en arcilla, llegó el
momento de darle aliento de vida; entonces Oloddumare le~~J.~ a todas las divinida-
des presentes que cerraran los ojos. Todas obedecieron excepto Orúnnúla, quien so-
lamente se cubrió su cara con las manos sin cerrar los ojos. Cuando Oloddwnare Se
enconlTaba insuflando el aliento de vida. en el hombre, descubrió que Orúnmila lu
observaba. Este al sentirse sorprendido, fue a cerrar los ojOS}pero Oloddurnare le hi-
zo señas de nl'antenerlos abiertos ya que nunca se hizo nada espectacular sin I1n IL's-
ligo viviente. Es por esta razón que a Orúnmila se le. llama 'E7eri lpldn o li1eri OriScl:
testigo, propio de Oloddumarc.

,, .
;.,.
e .' :{'
111 J1~'}

Para bajar del Cielo a la Tierra, expresa un mito de Ifá, Orúnmila utilizó la t'nergía dd
odu Babá Eyiogbe, por esli este es su odu isalayé. Echu Obasin lo acompañ6 durante
ese viaje; este Echu intervino en la Creaci6n elaborando todos los güiros de la exis-
J
tencia. '

Hay quienes plantean que Ifá y Orunmila se interpretan como una misI1.'a deidad y :JJ
se usan tanto paránombrar al sistema adivinatorio como a la divinidad que lo rige.
De ahí que los sácerdotes del oráculo yorubá, cuando están' efectuando la adivinación, --JJ
con el oráculo, indiquen: «Há dice... Orúnmila dice...)~ Algunos considera'n que son
divinidadespor separado y que ffá es la deidad de mayór impórtanda en el panteón
yorubá. Otr~, como el señor Boloji Idowú, plantean que la divinidad más importante "-J
es Orichanlá.: Otros ven a Orúnmila como deidad y a Ifá como sistema de adivinaci6n
y soporte de conocimientos.' ,
El resultado de nuestras investigaciones subre el particular, nos suma al :::riteriode
~.
J
que cuando' ,e hace referencia a lfá, es concretamente, al sistema de adivinación, ex-
presión del pensamiento tradicional yorubá por excelencia; la condensación del pen-
samiento, la comprensión. y la sabiduría llegada a nosotros de W1a forma artistica J
bellamente concebida a manera de cÓdigos~parábolas, símiles y metáforas. Un siste-
ma compuesto por doscientos cincuenta y seis odu o signos, donde ha quedado
plasmada toda la gama de experiencias que nos ha dado Oloddumare como energía J
vital, y donde se recogen todos los fenómenos y manifestaciones de la naturaleza.
por otra parte, cuando hacemos referenCi~:a Orút:milla estamos hablando del comu-
nicador o portavoz del sistema de adivináó6n de; Há por mandatd'déISer'Supremo. J
En resumen, debe quedar claro que si ifá;:e~,un ~te:q\a,..t:l:Qi,h.~~p.~ que se
cónf~da con ~a ?ivinidad, pues s~ eSJ~Jl~~I~~o d~~)~~;.~J.!!~;.~g~~,~, E.ste :J
error tiene su genesls en aquellos que ven a Ha como OrWíñü1a. 'Per~uIf 8e Onm-
mita no puede decirse que tenga mayor «~p.ortancia» qu.~f>~s:~~Gmtq~~~,~gún
nalTa el cuerpo literario de Ifá, específicamente en el odu de Ifá O~)dí, Orichanlá
,,
..'I
es ]a -divinidad de mayor rango dentro del cUlto de los orichas;' cféatl8"p'or Oloddu-
.
. ~.
(
,
'
mare-asu imagen y semejanza y con la a~toridad suficiente para,representarlo a El
en 'la Tierra y dirigir el Consejo Divino en su ausencia; pero no debemos confundir .
importancia y jerarquía. Todas las diviI\id~des .tienen :un~,.iJn.P.9~J;¡.p'~ular,
única, inherente a su razón de ser y paralelamente, ~steun,orc:le,ri' jerárquico. La
.
~~;l:::;~: g~o~~~~~:.~:~~es~o~:~~~:á~l
;:z~,~~~~"r_t~ ~~l~~:
deslinos. Orúnmila. es la única divinidad que b.abla deA,~':mJ~!Jió~,i.i\~~tW8~.J()Sas-
pectos de la sociedad yorubá tradicional, él encarna la sabidlirla, la comprensión y el .
.,'~
conocimiento en todas sus formas.
Orúnmila, portavoz de Ifá, trasciende el tiempo y el espacio; todo' aquello que desde
.'f
el Cielo nos propusimos hacer en la Tierra está contenido eI:\.~l~~t~~~~Uvinatorio I
I
de Ifá. Nadie viene al mundo sin una tarea asignada para cumplir Y'¡';~Uá quien nos
recuerda a lo que vinimos, quien nos indica el verd~dero sendero por el cual transi-
~!
tar, quien nos preserva de tener un fracaso tras otro a ]0 largo de nuestra vida, para .
que podamos alcanzar el verdadero camino y vencer los obstáculos que nos separan
rI
(; .

i .
r: 11
,
l' I

r de lJloddumar~, nuestro radr~ Divino; es por eso llue se considera a lfá como lo llUL'

r marca y ddennina nuestro ti~mpo, infinito y cíclico, de vida.


El hombre ha tratado de ver a Orúnmila con una imagen física, algunos plantean llue
es árabe, otros que es un hombre blanco; sin embargo la literatura yorubá apenas si
refieré las características físicas de esta divinidad, p~ro tras una púsqueda minuci()s~
fl en el cuerpo filosófico-literario de'Uá, encontramos ~escripcione~en los odu OyekG
Okonrón e Idí Owanrin, donde Orúnmila es un hombre mayor, de tez oscura como
el jabón negro y de complexión delgada, viste topajes ,blancos, empuñé. una cola
Ji blanca d~ caballo y una vara de autoridad como s{mbolo de s.u aché. . '
Su reprt$entacióri material son las semillas sagradas del ár};>oide la vida o ikines.
Orúnmjja es la' única divinidad que ha sabido utilizar con.;efectividad la inteligencia y
Jl: la sabiduría. AdquiriÓ el poder supremo por encima de los poderes de ia brlJjerÚl,
sobre la muerte y ganó para sí, también, los poderes del resto de las dddades/ es
quien mejor emplea la estrategia de la perseverancia y la paciencia; es capaz de hacer
11 ricos y prosperos a sus hijos y se le considera como el patrón de los conjuros o señor
de la palabra, pues como señala el ódu ,de Há Ogbe Irosun: La palabra de Orúnmila
'"1 no cae al suelo porque siempre habrá una cabeza para recogerla, Para significar qUt.!
venció al dinero, fenómeno hambriento y destructor, su trono se asienta sobre cau-
ríes.
l.1 Desde los inicios de la Creación tuvo la pericia de tratar, inteligentemente con Echu y
así evitar que obstaculizara' sus planes. Fue Orúnmila quien ilustró al ho:nbre para
detener la amenaza de la muerte prematura, pues conoce los tabú es y preferencias
11 del resto de las divinidades¡ a tra~~pe..Jas qoctrinas del sélgif!q9!t..H.R;.rjpcip~L.e~.!ra-
tegia, como medio para desviar lasE~~R~~tivas de peligro y acercamos a la prosperi-
dad y a la longevidad aquí en la Tíe'm;1tebido a su capaCidad p'ára' cafttbial':'ercurso
I I del destino. '.'i,';i,

.Onínmila respeta a tres grupos de pérsonas:


IJ' L ,
( AIdS funcionarios justos en el ejercicio del poder.
\

A .los hombres y mujeres que siendo hermosos no son capaces de coquetear.


A las personas que son humildes ,y,pt04estas a pesar q~J~,..tMt~,~gUW,9QB,,~BS,~1
U hayan alcanzado en la vida. ,
que

lJ: La deidad de la sabiduría es un fu~fte defensor de la verdad;~';gwbái-gól~'xerdad


es amarga y no t~os desean. Y,~~~~,de oída, algunos, inclUSQ~~ac,~r ~r~ges es-
fuerzos para obvlarla; pero Orúnmila asegura que la verdad, a pesar de ser'menos
11.: atractiva Y estar asociada con léis dificultades, trae más beneficios que la falsedad,
. porque cuando la verdad llega, la mentira se va.
En la actualidad, el binomio lfá-Orúnmila constituye uno de los~ultos más impor-
u.. tante:s no solo en tierras yorubá, sino. que ha logrado convertirse en la filosofía de vi-
da de una gran parte de habitantes del planeta, porque con este sistema filosófico-
literario el hombre encuentra explicación a las causas desus problemas y cómo en-
U
UI.
o
- .
.IJ
I!

ml:?ndarlos, al enseñarle el verdadero camino para la raz.Ün de la existencia .\' la ClIn-


((~pciÓn del mundo.
En resumen Orúnrnila representa, a través de los ikines: la rectitud de los principios,
el sentimiento del honor, la imparcialidad, la. justicia, la consider~ciÓn; d dominip
mental, emocional, y físico; la prudencia; el dominio de la memoria y la meditaciÓn; ......
es la pureza, la paciencia, la persuasión, la adaptabilidad, la tolerancia, la humildad,
el estudio, la perspicacia, el amor y la sabiduría, la fortaleza; el poder de é.escubrir y ...
apreciar la belleza, del discernimiento, la veracidad y exac~tud; es la habilidad, la efi-
ciencia, la unión, la cortesía, el tacto, hi decisión, el valor, la jovialidad, la confianza, la
calma, el equilibrio, la .perseverancia, la reverencia, la devoción y la previsi(jn.
Existen múltiples y variados mitos sobre el origen de 'Orúnmi1a dentro del cuerpo
literario de los odu de lfá y otros que recoge ~a tradición oral expresada por los mayo- . ,.
res del culto, entre ellqs ]OHNSON,que en su libro Historia de los yorubá, phntea:
El culto de Ifá lo introdujo en tierras yorubá un tal Setilú, de origen nupe que naciÓ
( ciego, razón por la cual sus padres querían matarlo cuando nació; sin embargo este ,."
llegó a ser un personaje muy singular por sus adivinaciones, gracias a estas logró una
vida confortable. Ello motivó que los musulmanes lo expulsaran del país. Se dice que
Setilú cruzó el río Níger hacia el sur y llegó a la ciudad de Benin, dondl? vivió un
tiempo, después pasó a Owo y Adó, finalmente se estableció en De /fe como sacer-
dote adivino, aquí akanzó fama y popularidad como médico y curandero. Adoctrinó
en el arte de la adivinación a varios de sus seguidores. Con el tiempo se convirtió en
el oráculo que todos consultaban en el territorio yorubá,época en que Osusuwa halló
a Setilú y fue durante el reinado de Ofinran, en el bono de Qy(;>,que se reconoció ".
tJficialrnente el culto de Há. .

Por. otra parte el profesor Wande Abímbóla señala a He como:'e11\igar a donde prime-
ro llegaron las divinidades cuando bajwon a la Tierra, pues es precisamente!este . sitio
el que los yorubá indican como cuna de la humanidad.'
lfá d~~empeñó un papel muy importante en este ordenamiento divino, debido a su '1
gran-sabiduría. Durante la estancia de Oiúnmila en la región deUe, vivió en un lugar
llamado Oke Igeti, de ahí que una de sus alabanzas sea: El hombrecito .de la colina
1geti. . ~,,~~.,.,. . .,\;o~:.,:~. .~.,
".
Felá Sówandé nos advierte sobre el peligro de confundir el Ife nútológico con la au-
dad actual: lle He, Nigeria Occidental. Hoy existen varias hipótesis sobre la ubicación
de la mítica He; no obstante sí hay una opinión común: lit:>'¿ollidaen en ellJ~de
.
ubicación las dos Ue. ~.,... ~.;~t,:4<i; ":'?:',..
Además existe un canto o poema de Ifá que hace referencia á.siete.ciudades llamadas
Ife: Ife-Oodayé (posiblemente la original), lfe-Nleere, Ue-Ooyelagbomoró.. Ue-wara,
Otu-He, Ife-Oore, He-Oojó.
Algunos afinnan que luego de una larga estancia en Ife, Ifá se trasladó a Ado, se cree
que alJi pasó la mayor parte de su vida terrenal. Tal vez esta sea la razón por la cual
existe la frase: Adó es el lugar de Ifá. Pero no se sabe a cuál de los' dos más impor-
tantes Adó presentes en la literatura oral yorubá se refiere este llÚtO,si a Adó-Ekiti o a
Adó-Awayé. Sin embargo, el cuerpo literario de Ifá incluye tantos nombres de lugares
e
13

de la zona de ,Ekiti, 4ue uno se siente inclinado a pensar 4ue Adó-ekiti, sea el más
probable.
Otra informaciÓn que puede sacarse de los mitos es, por ejemplo, que Ifá tu~o ocho
'. hijos y un número de discípulos y que a todos les enseñl1, los secretos de la adivirla-
ciÚn. Seis de los ocho hijos Hev"n nombres persoo~les similares a }9S titulos de los
I teyes akiti: AJará, Ajero, Ontaji, Qloyé-Moyin, Ele;elú-mÚpe y 4lák~gi. Lm. otrps dos
son Olówo, similar al título del réy de Owo y Owárangiin, s'imil'l.r altítu\(. (,ic Orilll-

I gún, rey de Ilá¡ y al título de Owá rey de ilesa. Los ocho .hijos nacieron mientras lfá
vivía en Ile. Todos llegaron a ser importantes y luego se dispersaron por distintos
puntps de la tierra yorubá.
I Según estos mitos, hubo ocasiones en que como en aquellos tiempos no existían ba-
rreras físicas entre el Cielo y la Tierra, Orúnmila fue llamado al Cielo por Olodduma-
re (Dios todopoderoso), para que le solucionara los problemas recurriendo a su gran
I sabiduría. Pero también, Otúnmila regresó molesto al Cielo porque uno dc~sus hijos
lo había insultado. POCo después, se produjo en la Tierra una gran confusión. El
'.
(
hambre y las epidemias' hacían estragos en toda la Tierra. Las calamidades fueron tan
I grandes que el ciclo de fecundidad de los seres humanos se interrun'\pió: las mujeres
embarazadas dejaron de parir; las estériles continuaron estériles.
Luego de algún tiempo, los habitantes de la Tierra decidieron haHarrernedio a sus
I sufrimientos, enviando a los ocho hijos, de Orúnrnila al Cielo, para que le rog~ran al
padre que regresara a la Tierra. Los hijos así lo hicieron. Cuanclo llegaron al Cielo,

I hallaron a Orúnmila al pie de la palma por la que se había subido tantas veces y que
extendía sus ramas en todas las direcciones: dieciséis ramáS . en forma.
,,", J. .
de
<l.,'
- +.,-, ,:.. Le,
chozas.
.;.1

rogaron a Orúnmila que regresara a la Tierra, pero él se negó.'

I Sin embargo, OrúmriHa le d.io a cada uno de sus ocho hijos dieciséis nueces
y~~
. de' palma

I .¡, (
.Cuando estés de vuelta a casa,
s/qmeres tener dinero,
esa es la persona que debes consultar.
L.. Cuando estés de vuelta a casa,
' si quieres tener esposa5~
esa es la persona que debes consultar.
L.' Cuando estés de vuelta a casa,
si quieres tener lújos, . .
esa es la persona que debes consultar. "
[. Si quieres construir cosas en la Tierra,
esa es la persona que debes consultar.
' Si quieres tener ropas en la Tierra,
l., esa es la persona que debes consultar.
Todas las cosas buenas que quieras tener en la TieITa,
esa es la persona que debes consultar.
l.. :
.
'o
L~.
,..

1
Cuando los hijos de Orúnmila re~esaron a la Tierra, comenzaron a usar las dieciséis
nueces de palma, conocidas como ildn, y se han utilizado como una parte importante
del sistema adivinatorio de rfá, hasta nuestros días. Ya no importaba que Sll padre nq
c~luvicra en la Tierra toda vez q~e sus hijos y discípulos podían comunicarse con él, "

por medio del ikín y otros instrumentos de adivinación. ;


I
Existen mitos qU~ abórdan la figura de Orúnmila no cÓmo una divinidad primordial,
sino con un origen terrestre, que adquiere sus poderes a través de la sabiduría y' ex- --1:I
petiencia acumulaqa, o también por su relación con import~rltísimas divinidades. Por
ejemplo segUn un mito citado por Dennett: «Ifá nació en He, cuna del pueblo yorubá.
lfá era' un hábil médico... yer,a un adivinador de muchísimo éxito. Luego de haberse
hecho famoso, fundó una ciudad Ipetu y se convirtió en el rey del lugar. Lo llamaban
:Ti
A1áketu. Era muy popular y se le consideraba [...) un verdadero profeta. Los habi- ,
''','
tan tes de todos los rincones de la tierra yorubá venían a verJo. Su fama era tan gran- ¡J
de que centenares de personas 1...] le suplicaban que los aceptara como discípulos y
aprendices a sus órdenes. De ellos solo escogió a dieciséis hombres [u.] Los ndmbres i.,,.'
de estos aprendices suponen ser idénticos a los dieciséis signos adivinatorios conoci- j,
d05 como olodu.
De la tradición oral, señala H. Feraudy en su libro Yorubá, un acercamiento a nues-
tras raíces: ' J
Orúnmila era hijo de padres que estaban en el Cielo y nunca visitaron la TIerra, su
p:~dre 5e llamaba Oroko y su madre Alayenl. Orúnmila vino por prim~ra vez al
mundo para arreglarJo y supervisar los asuntos concernientes a los embaraZoo;"naCi- J
mientos, enfermedades, el uso de las hie~¡f el manejo general de l~s,¡cosa~;h:~i.h'.t'~,~,~
Otro mito, relata que lfá era un nativo de Itase, cE;~~ade He He, de fa~liliam)~.J~n
su juventud tuvo una gran aversión hacia el trabajó' manual y por lo ''tanto ~'~ilitó " -i
a pedir. Para mejorar su modo de vida buscó consejos con un sabio y este le enseñó
el arte de la adivinación y cuentos tradicionales relacionados con la medicina. Poste-
riormente se hizo muy popular. Los dieciséis" odu originales corresponden cilos dieci- --
'>-
( séis c~ntos originales enseñados a lfá. ",',;-,
'
· '

Por otro lado J.O. Awolalú, especialista en temas sobre los yorubá expresa:
El origen de Orúnmila fue incierto y por lo tanto, el nombre deLp'~;:,Se~~m~~'
'

'. -
tintamente como jakuta, Oroko o Agbonniregrm, y el nombre de l~ madre ,como
AJajedu. El hogar tradicional de los padres, según este mito, es lfe,~esd~,d~de_
.; él -
>:~::':~;~~~~~~';':"" '
viajó por todo el mundo enseñándole sabidtÍiia':i¡ lóshombres. ';

Uno de los mitos 10 describe como un jovenpobre y harag~; en ot.ro;:;~;<#~fu~i~r~~J¡ ,

ciÓ paralítico y que había que lIevarlo de un lugar a otro a mendigar para .pooe(viVir;
.,:.:1'".. ~~,~. . . .
más aún, otro mito expresa que al principio, lasdivinidadesestaban tai1llinita~áS'¡'~ri'
sus poderes como los hombres y que dependían de las ofrendas de estos. Cü~do no
veían ofrendas, las divinidades' pasaban hambre. Y durante este períooQ.:.<Íifíci1,
(
hÚrunila conoció a Echu, quien prometió enseñarle la técnica de la adivinación con
la condición de que a él (Echu) se le diera l1naporción de cada sacrificio prescrito y
ofrecido. Orúnmila accediÓ al pacto. Echu entonces le pidió que buscara dieciséis
.
nueces de palma de las palmas de Orugan. Con la ayuda de Orugan y su esposa,
.
..1."

.1
j Orúnmila obtuvo las nueces y se las llevÓ a Echu, Id cual las utilizÓ para enseñark el
arte de la adivinación, populannente conocido hoy como Ifá. Orúnmila, a cambip,
enseñÓ a Orugan la fonna de adivinar, en consecuencia, Orugan fue el pr,mer discí-
pulode Orúnmila.

',-

" '

'J-.-
( -:.-,',-.

,.~

......

..

-,

o
-'~- ' ~ ,_._---_.

I
Lo que representan los ikines de Ifá ~ll
.. ,
Orúnmila representa a través de sus dos grupas de ikines de Ifá, uno de diecinueve y otro de
veintiuno, la profunda filosofía de vida de una cultura
.
ancestral por los tiempos de los tiempos. ~ll
Grupo de diecinueve ikines.
1.-Uá Al<ire:Rectitud en lOsprincipios.
olio
2.- Ifá Idayola: Sentimiento del honor.
3.- Uá Larishe Egbe: Imparáalidad.
4.-lfá Odod~n: Justicia.
5.-lfá!re Latikora: Consideración. ~11-
6.- Ifá Iyoba Tori: Dominio mental.
.
7.-lfá Iyoba Imi Edun: Dominio emOóonal. ":
8.- Ifá Iyoba ~ M6gun: Dominio físico. . .:. 1
9.-Uá Mero: Prudencia.
10.-Ifá Iyoba Oshe Alaisi: Dominio de la memoria.
11.- lfá Asheronu: Meditación. ,\1
12.-Ifá Oshaka Mcxla: ~.
13.- lfá Lainkayu: Paciencia.
14.- UáIgbagbo: Persuación.
15.- UáMuye: Adaptabilidad.
16.-Ifá Agba Yefun: Tolerancia.
17.- Ifá lerle: Humanidad. :1
18.- Ifá She Asharo: Estudio.
19.- Ifá Orimoye: Perspicacia.
L
Grupo de veintiún iJdnes
1.- Ifá Okan Oye: Amor y sabiduría.;
2.- Ifá Okan Agba Ori Oshe:Fortaleza. l
3.- lfá A1awariI<ayere: Pcxler de desCubrir y apreciar la belleza.
4..-lfá lmoye: Disceminúento.
5.- Irá Egun Onm Laye: Elocuencia.. .
6.- Ifá Ota Agba Bere: Veracidad y exactitud
L
7.- Ifá Monu: Habilidad .

80-Ifá Imu Ashewa: Eficiencia. .


9.- Ifá Alafm Shokan: Unión.
L
10.- ifá Oyaya: Cortes{a.
11.- lfá Fawokan: Tacto.
12.- Ifá Fi Agbasi: Decisión. l
13.- lfá Igboiya: Valor.
14.- Ifá Layo: Jovialidad.
15.- Ifá Ilaiya: Connanza. l
16.- Ifá nore: Calma.
17.- Ifá Owochiku: Equilibrio.
18.- Uá Ake Kori Awo: Perseverancia. l
19.- Ifá Ibowo: Reverenciaó
20.- lfá Adura: Devoción.
21.- Ifá Iritele: Previsión.
C"I
)
- 80

Oraciones de la mañana para Orúnmila


(Este es el saludo con que se le rinde homenaje aQrúnrnila cada mañana)
Orúnmila Ajiborisa KperQ
Te ofrezco saludos en la mañana .
.

En el nombre de mi odu (nombrar el odu) ,


..
Justo al despertar cada mañana
Para ofrecerte saludos a Oloddumare
8 Creador y Padre de toda existencia.
Te doy las gracias por traerme
Al comienzo de otio día,
Por cuidarme mi sueño,
Ver esta mañana y mirar hacia adelante
A los quehaceres de otro día.,'
Te doy las gracias muy especialmente;
I Por no pennitinne ofender a mis compafteros
.
.Durante todo el día de ayer,
'Porque tú has ordenado
I . Que para servir a Oloddumare
De acuerdo a las leyes divinas,
Tus hijos deben ser capaces d~ decirte cada ~ana
Que ellos han tenido éxito
I .
En soportar las tentaciones de' hacer algo malo
En contra a Oloddumare,
Las doscientas deidades,
I
Todos los hijos de Oloddumare
y la sociedad en que viven,

I Además, de acuerdo con tu mandato,


Yo me he abstenido de vengarme de todo lo malo
Hecho a mi por mis parientes, amigos yenenúgos
l( L~
. y he 'fiecho buenas acciones .

A t~-OS'hUs amigos y enemigos por igual


Ayúdame a neutralizar
Todos los planes diabólicos contra mi,
l. De la misnta f01J11aque tú neutr~ cualquier mal
Del que yo,:pueda estar tentado plantar contra mis compañeros
Porque cOIho tú has proclamado,
l... Ese es el secreto universal de la larga vida y la prosperidi~ duradera.
Protegedrne hoy como siempre
De todos los peligros y males en mi domicilio,
l. Lugar de trabajo yen mis reacciones con los otros,
(agregar cualquier otro deseo especial para. el día).

L. Tocar el suelo con la cabeza en reverencia a Orúnmila (eso es lo que él hace a Oloddwnare cada
mañana, por lo que merece el título de Ajiborisa Kpero, es decir, la divinidad que se de:spierta
cada mañana para dar gracias u ofrecer oraciones al TodopoderOSo en su propio nombre y en el
L.., de todos sus hijos y seguidores). Es por eso que Orúnmila ha ordenadó a sus partidarios hacer
. 10 mismo con él cada mañana, ya que mientrclS sean capares de ofrecer tales oraciones de buena
'l . fe con convicción, serán protegidos en el transcuIW de sus vidas.
L..-
1
Tratado de Echu-Elegguá .
Distintos tigos d~ Echu-Elegguá por odu de Ifá.
:
Su carga, su representación en África, 1
'Haití, Brasil, Santo Domingo y Cuba.
Principales hierbas de Echu, :-'1
CÓmo Echu se multiplicÓ por el mundo. . 1

Otros nombres de Echu.


Relación de Echu con OTÚnmila.
Ofrendas a Echu.
] 1

Otros materiales empleados en el sacrificio a Echu y sus significados. ...,.


Tabúes de Echu '.
~.J J .

-"] I

:I
.1 I

J
-
J
I
!
}

-
-
Imagen de Echu Tallada en madera.
Nigeria, Á&ka.

1
( ~

L
r-

f'
-I
f1I
,

[1
· R~rr~ntadón de Et'hu en Amt>rka,
Elarorado (on loem~nlo, piedra y loaUr1t.'1i.
I Esld es la imagen más generalizada qu.: St: Iknt: dt: él fuera de Áfrila.

t
I
1-
U
L
L: ';"--

L:
L.
L.

LJ
~U~ e
.'"
__o

~L

L
. Representad6n de Edm en América.
Uni1 pkclra rons.1gradll dentro de \ma rilwda de barro.
A esta imagen los san teros k llaman «Ele~~\lih
L

l
L
l
l
. Representadón de Echu en América. l
Caracol marino (robo), adornado con (auries y sellado (on cemento,
en un redpienle de barro.
l
{
1
l
o 'J

lo

I
;
. R.::preSt:ntadón de Elohu c:n Áfril"a.
Esta imagen se ronfecáona con fango o madera.

,.,........
1,:
I! '''-

1.

l
1.

I
·
Representadón de Echu en Afrka.
Vinculadón del OIichamn la fertilidad y la proaeadón.
Imagen en madera.

,.

.....

I
:"J1

[J1

. Representación de Echu tanto en Áfrka como en América.


Imagen elaborada de madera y adornada con cauries.

. Representación de Echu en Africa y en Haití.


Una rústica piedra fija(!a en una loma de ticrra.

(
I~

1:

['

~ .'

f'

I
f
I

I
I . .Representadón de Echu en África y en Haití.
Imagen de barro o madera con oKhillo y porra en la mano.

I
L'00

L .'"

L.
\.-.;

L,
. Representación de Echu en Nigeria, África.
Calabazo (igba) con tres árculos concéntricos en una cazuela de barro
coLido y con una sarta de cauries.
L.

L
" (
L
~ ;
..--.-...... .......
..... ,,
~:~~ "

... ~ .. ...
" -- -....-...---

(
.
Hepresentadón de E(hu en Africa.
Dos tapas de barro l"oddo, una so¡'re la otril;
la tapa superior UeviI un agujero en el (entro.

-..-....
.-.........
............

.
Representilción de Edm en África.
Cazuela de barro (oddo boca abajo con un agujero en el centro.

l.
r:'
.

fi
f
r,-
,-

(1
.-~
I:
.......

I
I
Repr~~nléldÓI1 d~ Echu' en ÁfriCéI. Madt:rél_
I_j Hombre con espada montado a caballo.

1-

U
U , yi'_
""f

_"--
U ,..
,

U
U
U
U (kprescntacil~11 de Ech'!".cn Arnérka,
figura de madera con cauries incrustados.

U
.
\
U
.
1
.1

...J
1

-J
...J

. R~rrt'$t'ntildÓn dt'" Edm en Áfrira y el1 1 {",ití.


lmilgen df~ mildenl (on \1I1i1 POITiI Y IIn l'ilst6n"

I
.J

..

(
".

r¡:

O;
!
h

".

'.
11

f~ Cómo Echu se multiplicó por el mundo


lodas las divinidad~s utilizaron la energía de un udu ~k Ifá para bajar del Cidl! a lalicrr.\, \:.I"¡
fl" cstcscc;onviertc en el ndu isalayé de dicha divinidad. E~hu, que e~ el ca!iq ql!C n!ls (I("Up.l,~'inp
al mundo acompañado clél odu Ogbc lretc. Est~ ollu c~plica tnqo Ip rclactonad\\ ("on Edlll,' ~i,~
difcrent~s tipos yc6mQ llegaron a repart¡rse pUf d I1JIJnqo pP~Que, ~5,op~rt~1!"\ ~ft!\I"r tJlll.:.
j
ca~a nqu de Há, animal, plan~a y oricha, tiene su pwpioEc:hq a qui~ni~~ ~d~, sei~v¡)La y SI.'
I sirvc antes guc a .l~ divinidad que lo acompaña. En ticrras d~ A~éri~a, :~~~-eptl!andolh<lsil. I.'St,1
cl!remonia no se realiza porque todos los ~crifidos ~~ le ofrecen al Ed~u. qÜe ~ntregi\ ,+scKcr-
dote de Ifá; los santeros no entregan el Echu correspl)ndiente cl)n la divinidad.
El siguiente ese Háde este odu nos narra cómo los distintos tipos de Echli¡ocuparon SIISp,)si.
. .
dones aCtuales repartiéndose por
. .
todo el mundo. ..
Dijo, .
-Okoto fh'po de caracol que generalmenté Uamal1<tilye»¡ Dijc'!,
-Tienen lIna parte superior amplia y hueca.
A.o;íOkoto, con una .sola pata,
I gira por toda la Tierra. . )¡) l{U\:
Este odu Ifá fue lanzado para Olugbon cuando hlc por adivina'C1ón para saber ac¿rca dc
Ifá podía darle para incrementar su linaje y convertirse en ellider de un gran pueblo.
t OrÚnmila le dijo a Olugbon que él debía preparar una ofrenda de acuergo «;on 10 que su Plk!er
'sobrenatural iba a predecir. Dijo que si Olugbon podía realizar esta ofrenda, de seguro.tr~Ú:'ría
en extremo y se convertiría en un hombre importante y su pueblo sería grandl!, recibirí,1 hlll1l1-
L res y tendría un c~rgo de importancia, pero si no realizaba esta ofrenda no. obtendría pod~r al-
'. .
guno que no fuera el que ya había akaózado. .

Olugbon preguntó qué debía hacer y Orúnmila le dijo quer~uniera una cantidad determinada
1 de ñame machacado, comida sólida de harina de ñame, 't>ane~ fríós de maíz rallado, frijoles, litor
fuerte, vino de palma~ vino de rafia, nqeces de.kolá, pimienta ~e ocozol y kolá amarga.
Orúnmila le dijo a Olugbon que debía reunir todos los materiales indicados pard la ofren'da y
L guardados en su casa hasta el momento preciso. También le advirtió que 10 más importante era
que él y todos los habitantes del pueblo buscaran grandes cantidades de potasa y hojas de taba-
co, las .machacaran hasta reducidas a polvo y las almacenaran en sus hogares. Por último le re-
L. corirendó que se esforzara para que todo quedara listó satisfactoriamente y. esperara la Ilt:gada
de los extranjeros que vendrían del otro mundo a conocerlo. Él debería darles, sin escatimM,
todo cuanto quisieran. Olugbon expresó llue había entendido.
L. Olugbon recopiló todas las ofrendas, pero cuando se encontraba buscando las hojas de lal,;!1'O y
la potasa para preparar el polvo de tabaco, halló muy poca cantidad. Orúnmila le dijo l¡tl\: Id
porción que había reunido no era suficiente, pero este ./insistió en ser ayudado a preparar la ú:-
~, remonia con esa cantidad, aU~1quefuera mínima. .
Recién acabaron de preparar la ofrenda deOlugbo~, ~chu dijo que deseaba bendecir a todos los
pueblos pequeños de la Tierra. De acuerdo con sus propios pensamien~os, él deseaba que ellos
se incrementaran. Tuvo esos pensamientos porque, considerando el fipo de ofrenda que estaban
haciendo, E(:~u vio un daro signo de que los pueblos pequeños penaban amargamente por cre-
cer.
ti. DecidiÓ que solo aquellos que fueran generosos serían favoreddos por él y aquellos que no fue-
ran amables, tendrían que someterse primero a una prueba. Esto era 10 que Echu tenía en mente
y cuando estuvo listo para venir, llamó a los lújos d,e sU'Shijos de generadón en generaciÓn, Los
llamó a todos juntos y estuvo contándolos durante largo tiempo, eran mil dosdentos. El mism:)
Echu Agba, rey de todos ellos, incrementó el ~número en uno, hadéndolos mil dosdentos más
uno.
Así E(hu rcuniÓ él tpdos sus familiares de sangre para 4th: In siguieran al mundo y dMk 11
vudta a modo de inspecci6n. Cuando vinieron, donde primew se detuvieron fue en d PI:YIll:1
pucbll) de Olugbon, 4uien dijo 4ue ya OrímmiJa le había advertido antiápadamc:.:nte
extranjeros vendrían a visitarlos desde el otro mundo. 4uC un
Ellos ofred~.ron a los extranjeros todos los alimentos 4uc habían preparado con anteladl'n y
termjnar decomer,EchÜ dej6 .entrever 4ue a él)e gustaría tomar .un poco de tab<tcohechn pe
yo. LÓ deseabá pe.r.ono ló dijo, simplemente salió al exterior y comenzó a cantark a Jtá, lIah,a
do él OnmmiJa.
/:7 dijo:
-Así t?!ó.
Ha naddo un niño,
el niño no Dorapor comida de harina de ñal1?e.
t .
Así t?!ó, .
"1

(51ncJ Dora por pan dt? lrijolo pan de maíz raDado.


Eiigj .-lln loriki para OrúnmiJaf,
.
l/orando por el polvo de t,1baCO,
es por polvo de tabaco que e/ niño s!;tá l/orando.
Fn:E"j .-l/o,
llorando por polvo de tabaco,
es.,por polvo de tabaco que el niño está Dorando.
tligí Ajo,
llorando por polvo de tabaco, .
t' por polvo de tabaco, que el niiio e5tá lloraildo.
Al polvo del tabaco se le llama saa. Entonces.Olugbon fue a ofrecerles el polvo ~e tabaco 4ue é
había guardado en su casa y Echu se lo echó en la boca, pero encontró que no era suficiente)
pidió más a los vecinos que eran consumidores. Echu 10 cogió todo y a(m así no fue suficiente
no había polvo para los restantes mil doscientos seguidores que venían detrás dé él. Todo~
abandonaron la casa con disgusto.
Por esta razón es que Edm habia insistido en la necesidad de probarlos primero, para ver s;
eran capaces de ser amables. Olugbon sabía con anteladón que debía tener p~parado todo de
manija tal que compladera a los visitantes que se esperaban y por el contrario demostrÓ que mI
pudo satisfacer ni siquiera sus necesidades. Este nunca será amable, dijo Echu, y se fue de allí.
En aquel mismo momento, había en las cercanías un rey, nombrado Olowu, qtúen pensaba con
frecuendaen cómo abrir su camino hada el crecimiento para increm.entar su linaje, convertirse
en una gran persona y ser altamente honrado. Él también se había dirigido donde OTÚnmiJa, el
sabio del m Úfldo, e Ifá le ilijo que debía ofrecer un sacrifido que le permitiera crecer, desarro-
llarse y además alcanzar la.suerte que había estado pidiendo a su Ori.
Se le indicó reunir las ofrendas señaladas por Ifá, y que estas debían ser lo suficientemente
abundantes como para complacer a un número grande de extranjeros 9ue los visitarían.
A Olowu le correspondió buscar ñame mac}tacado, harina de ñame, pl:1nes de m<tíz ~allado, fri-
joles, nueces de kolá amarga que luderan perfectas, dieciséis ratas del bosque, dieciséis pesca-
dos, tm chivo, cuatro libras de cauries (equivalente al dinero) y gran cantidad de hojas de tabac.o
y potasa. Estos dos últimos elementos debían ser repartidos por Olowu entre todos los caseríos
l/tiC (ormaban su pueblo, para que fueran preparados con tiempo -teniendo en cuenta que se
trataba de una gran cantidad.
Ciertamente, Olowu compró todas estas cosas en abundan~. Entonces les .pidió que desmenu-
zarany machacaran las hojas de tabaco que se iban a preparar como polvo.
('omo ~staba advcrtid\\4ue los visitanh~s venían de ()d~ ()run (espach\ sideral), dlll... pl..'nscHon
lJuc cstos h)s iban a ayuda"r a vencer tnddS Ids:'dcsgradas de su pucblo. Cuando b:hu dbc1nL!lln,',
la casa de Olugbon, tl)dos partieron a la casa de Olowu. Apenas llegaron, se ks ofn:cil'\ d 1\.\\111'
machacado, la harina de ñame, los frijl)les y todos los cmnestiblcs anteriormentc pn':pcHc1dllsal
,
igual que las nueces ~e kolá amarga. Cuando terminan>n d~ ~omer, se le~ ofrecicflIn IIISlicllr0~
fuertes yel vino de rafia. Todo se lo bebieron. Entonces Echqsali6 a éantar\e a liá, Ilam<)ndn'd
Orúnmi1a con voz pesarosa mientras el resto contestaba a coro:
/1 dijo:
-Así es.
Ha naddo un niño,
c!/niño nr. Dorapor ñame
. machacado.. '
Ha naddo un niño,
t'l niño no llora por l1arina de ñ~ll11(".
Así es,
él no Dora por pan de frijol o pan de maíz rallado.
Erigi Ajo,
.
llorando por el polvo de tabc1Co,
es por polvo de tabaco que el niño está llorando.
Erigí Ajo,
llorando por polvo de tabaco,
es por polvo de tabaco que el niño está Dorando.
Erigí Alo,
Dorando por polvo de tabaco,
es por polvo de tabaco, que el niño está Dorando.
-iOh! -dijo Olowu-, a pesar de que les hemos dado suficiente entretenimiento, pensar llut:
seña el polvo de tabaco 10 que nos podía haber cubierto de vergüenza. Pero Olown lo teníct lo-
do bien planificado. Orúnrnila 10 previó y le avisó para que cada casa tuviera ablmdante polvo
de tabaco para los visitantes. Bien, hoy Echu va a vertodo el polvo de tabaco que sea capaz (k
mascar.
Manej6 a buscar a todas las mujeres y hombres que habían estado machacando hojas de tClbaco
duranteJos últimos tres o cuatro días. Todos trajeron el polvo de tabaco preparado, algunos
(
habían molido tanto como un gimo de tomar lleno, otros habían preparado, un gÜiro de. t'.1q;.1
lleno. Durante largo rato se estuvo reuniendo el polvo.
Entonces, Echu comenzó a triturar las hojas de tabaco preparadas. Él era quien únicamenk 1(1
mascaba. Después de un rato masticando, preguntó si quedaba más polvo de tabaco parCl d
resto de los visitantes, y dUlfnte mucho tiempo, continuó mascando sin darse cuenta dI:.' que Id
ingestión de una gran cantidad podía convertirse en una calamidad para él. Así, el polvo ,k
tabaco llenó todos los espacios en sus intestinos hasta la boca.
Echu comenzó a vomitar muchas cosas valiosas, ricas y preciosas que había acumulado en su
I estómago en Ode Orun, todas de gran belleza e importancia y se hallaban en cantidades() iliIni-
lUitln I
Ladas. Por la form'a del estómago de Echu, podemos decir que es tan grande como tres
pueblos y lo que estamos haciendo es calculando. Echu puede almacenar todas las C()Sd~dd
I
mundo y su estómago no pareceria ser más grande de lo que ha sido. Las cosas que éll1cva\Ja
dentro de s[ permitirían a una persona vivir f~liz, con salud y honores físicos y cspiritllaks.
Cuando Echu comenzó a vomitar sin parar, devolvía dinero, del que se gastaba t:n la licrr.. L'I\
1-
aquel tiempo. Todas las casas se.llenaron con dinero al igual que todo el pueblo de Olowu.
Al segundo día, Echu no podía parar. Vomitó cuentas, muchas clases diferentes de cuentas cus-
tosas y antiguas como coráles, refe (cuentas ralladas en color amarillo y rojo), OkUfl (cuentas
~.
I
.
...

n.:aks rojo oscuro), en'" (cucntas ralladas cn blanco y Cll.ul), st.'gi (cucntas azulc~). I..'ul..'nl.\,1..11:
san:rdole de Há i/un !fa. ikan y .x.'st.'-t.'nm,cuentas "/u/u ,,¡;on /11o!oiosipe, cucntas d~ ~'¡i:.:l'.¡r¡¡
V
",<;/Únl(/rui1,todüs los' tipos que s~ utilizan pMa hacer cnronas. todos los, tipos ljuc ~. ~lliliza;'
para demostrar honor. Eéhu lanzl\ cuentas durante siete días en la casa de ()Iowu.
Después comenzó a vomitar m(dtiples clases de teJas de vestir hasta entonces n,) vis!.,s. !"les
.
.
éOI110la ínosaaja y la sanyan, e/u (lB, enipopo, aJa, aro y adire. . ,

Echu nó podíá parar. Por cuarta vez comenZl\ a devolver caballos negros, blanc()s. fl);l)S.vomitÓ
y vomitÓ hasta que las casas del pueblo de Oll)WUestuvieron repletas de diversos tip"s dI..'taba-
I~s. '.
SiguiÓ vomitando, ahora, todo tipo de esclavos hombres y mujeres, hasta . que todo t:~!lI\ ,\ 111..-110
Ycntonces paró de vomitar y le dijo a Olowulo siguiente:
~ El pueblo de OWl/ no vivirá más una vid;l dt.' rnic;eria, ustedes serán l/na gent.'rat.7cin qllt' he-
.
redará riquezas. Por este mOfÍvo" t,; deberás.hacer uso dt:' /(ldas t.'s(¡:Js
propiedades.
Así E\:hu se fue dellugar~ Miró a su alrededor para ver si había otros pueblos que quisÍt'ran pro-
gresar y cuyas ofrendas 'y generosidad pudieran verse c1aramq\te en aquel momt.:':ntl):hhu los
premiaría a todos.
Cuando Echu estaba. haciendo todas esas cosas en el pueblo de Olowu, le advirtil) que por
'siempre él debía reconocer que toda esta buena fortuna le había sido dada por él IEehu) ellJuiei1
ellos debían adorar y hacerle ofrendas cada año. En el pueblo de Owu, hasta hoy. Eehu es un
oricha importante a qu.i,en ellos cuidan y por qu.ien hacen ofrendas anUales. Cualqukr Ú'Sé'Ique
Echu quiera recibir le shádada sin fallar, yaquc fue él quien hizo que ese puebk) iut:ra rico
para siempre.
De entre sus seguidores, Echu tomlÍ a uno de cada grupo para situar.Jo en la Tierra con dikren-
tes fines. Algunos fueron escogidos para que permanecieran en los pueblos dirigiendo h,dClssus
procedimientos y fueran adorados y servidos, a fin de que se obtuvieran buenas fortunas. Estos
fueron sus seguidores. .

. Algunos fueron seleccionados para servir a los iniciados y otros para servir a los no iniciados.
. Otra parte fu~ asignada a los cazadores para que fueran capaces de hacer las'ofrendas necesa-
rias que los ayudara a matar diferentes tipos de animales y preparar diversas clases de medici-
nas a.fines con la naturaleza de esa actividad y evitar así los daños que pueden causar las fieras, '
Se-'selecgonaron los que iban a dirigir a los comerciantes regulando su actividad, los q~le iban a
morar con los reyes de modo que del rey fluyera tanto ventaja como ganancia y para que pu-
dieran despertar miedo con su autoridad en'la mente de su pueblo y así 10 respetaran y le traje-
.
ran obsequios. '.
Así fue corno los diferentes tipos de Echu vinieron a vivir con todo y con todos por el mlmdo,
nacidos de la multiplicación de Echu Agba y conducidos por él a la Tierra...4
A Echu Agba se le conoce también como Echu Yangri (arcilla roja) porque según cuentan algu-
nos mitos la mUltiplicación de Echu se debe a que esta roca se rompe en numerosos fragmentos
que caen como lluvia de piedras rojas por todo el mundo. Veamos algunos tipos de Echu, que
ilustran 10 dicho anteriormente:
.
Echu Obasin: Acom añó a Orúnmila Oddudua a E 'o be en su via'e hacia la Tierra. Partici ó
en la creación del mundo se deben a él todos los üiros de la existencia i ha iwa ,
Echu Agb1ge: Acompañó a Orichanlá y al odu Oché Offm.
Echu EJegbara: Es el controlador del sacrificio que acompañó en su viaje a la Tierra a OggÚn, él
Ókpele y al odu Ogundá Meyi.
Echu Orifm: Vino' con Oro Lewe y con el odu Owanrin Osá. Este Echu terna fijada su residen da
en la región de Orifm, de alú Sll nombre.
.
Echu Agbire: Acompañó a Ocn(m y al odu Oché Eturá.
r,
E('hu OkonrtÍn !v!t..'jt;,'t;,'ji:
Vinl) ('o n ChangÚ y a('tÚa iu~tl1 ('lIn él. además, ('pn dh.s vj¡W ,1 "dll
r., l )kunrÓn Mcyi.
E('hu Ajamlf. Es el Echu de Ochosi y el odul kh~ l 1kl)nn'lI1. ~

r' E('hu I/are:.r.Es cll)ue awmpañÓ a qzain y al odu )ch~ Owanrin.


Echu Bode.. Vino al mundo conÉgungun y con el l)du OyekÚ Meyi.
Echu IW(1rin ldi. Vino con Orichaoko y el odu IWl'ri Idi.
:: Echu Iwonrin Meyi. Así se nombra el Echul)ue ao)mpañÓ a Yemayá y al odu Iwori :Vh.'~'i.
r "
Eéhu O/OSllfl Sara: AcompañÓ a Oyá y al odu In)~un Osá.
Echu Abllnkenke. Este Echu es contrahecho y cKompañÓal bdu Ogbe Eturá.
'

Echu Obadara: Es el portador de las ofrendas éll ))¡'ddumare. b~'tG ~G . eloJ\~c." ac.;J ¡..v-..r",'tA./.,,--LD
f'.
Echu Ejell.r. Es guerrero y protector de ciudade:,.'
'~ Echu Añaglli O/okllD. Es el arrecife que está debajo del agua y acompañ6 a Olokun y. (1),)dll Idi
ri, Okonrón en su viajea la Tierra. '

Echu Idena: Es el Echu del odu Idi Meyi y dt: ¡'richa Etcko (oricha de scgundll grad,) di' ( Iri-
chan)á). .
1- Echu Adllgbe/e. Acompañó a )a Tierra a) odu Owanrin Meyi.
Echu Onm: Bajl~con Owanrin Eturá y con Osá Ojiyan (oricha de ten.-e.rgrado de l )ridldnl,i).
'...... Echu Orn-lgi Este Echu vino a la Tierra con l)wanrin Oché y con lroko-gbo o lroko l )~b, h I (Id
teca o caoba africana). .
1-
Echu OJiín Meyi. Acompañó a Oke y al odu OfÚn Meyi.
,- Echu Obara Etzuá o awolkogllsi. Es el Echu de Sankpana y del odu Obara Eturá.
Echu Etllnzkpón Owanrin: Vino con Eturukpón Owanrin, Obalifón y Obameri (rey).
1-"
Echu Itoku: Acompañó a Nana Burukú y al odu Oyekú Iwori.
.. Echu Emere EserEchu de Ochumare y de) odu Ogbe Oyekú.
Echu Di Vino a la Tierra con el odu Eká tv1eyi.
Echu Ogogo: Es el que se ocupa de los cambios de hora y acompañó a la Tierra al odu Ltur,í
Meyi.
Echu Landa: Es el Echu del odu Oyekú OfÚn.
Echu Laroye: Es revolucionario.
Echu Ar~eyi. Es el portero de) rey.
Ecllu.¿i1ayo: Vive en la mata de yaya.
(, Echu Ni/te (Niglle). Vive en el monte, oculto entre los matojos.
~. Echu hSllona: Es e) controlador de los caminos.
r':,~
Echu Lamu Lamll &t¡r. Acompañó al odu Idí Ogbe Y es el custodio de los tambon:s.
L Echu jokofi. Es el que acompañó a la Tierra a] odu Idí Ogundá. En Oahomey se le 1'¡)I\.,idl'ld
como el que guarda los grandes secretos de los tambores, especialmente el ñaufe.
Echu Atasha. Es el Echu del odu Idi Eturukpón.
L Echu Alayiki. Vino con Irosun Ogbe, es turbulento, rumbero y bebedor.
Echu Kayka: Es el Echu del odu Irosun OyekÚ.
Echu Kekite:. Es el de la tierra ilashe y come perro junto con Oggún. Es quien acompañ(¡ ,d ll,!U
l. Okonrón Ogbe.
Echu Lameta: Vino a la Tierra con el odu Iwori lrosun.
Echu Abe/akeño: Vino con el odu Iwori Ogundá.
L Echu Niki Niki. Acompañó al odu Iwori Osá.
Echu A/akentzm: Qwanrin Eturá fue el odu que lo acompañó a la Tierra.
Echll Oro /gi Fue cll)Ue vino con el odu OWilnrin ()ché.
EchuAha Mi. Vino con el odu Obara lrosun.
~..
1:'"I Echu Barana: Fue quien vino con el odu Obara Osá.
.' \...:.'.

\
Ill1l1 .'I¡.;"o /Jabc1 ¡'¡fdl..'/.;I..~\'ino ('I)n el odu Obara ro:tllfllkpI)Il,
11I1lI ( Jkmvara f...:t'kine ()/l/(~ E~lc Echll vino con el I)du l )kohrÓn Iwnri.
11I1lI ,-Iropilr. t::s el Echu dd ndu Okonr6n Osá.
I,(hu Ariwo: Vino con d l.'du Ogundá Idí.
Lchll Lonkoyiki. Es el Echu del odu Ogundá OkonrÓn.
.
Fchtl (>k;:r. Vino- con el oduOgundá Osá.
Ed1l1 ~veltr. Es el Echu del odu Ogundá Oché.
Fehu Deke: Vino con el odu Osá Owanrin.
[eh u Alime: Es el Echu que vinÓ con Osá lrete.
Fehu Masanlda. Este Echu vinocl)n el odu Oguhdá Owanrin.
h:hu AJefiltt. E~el EchÜ del lid u Ogundá Irete.
Fehu Agn'yeie: Vino con el üdu Osá .6gbe.
Fehu Rankea Es el Echu de Osá Ogundá.
i:dUl Koiitla: Fue el Echu que vino con Osá Eturá.
[ehu A.vanko/a Vino con el odu Eturnkpón Owanrin.
Olros' nombres de Echu
!,egba:~ombre otorgado en Haití, Rep(lblica Dominicana, Surinam y Brasil.
ANx)J7ey Con el que se le conoce en Jamaica.
Ut'ggl/á: Nombre dado en CUbil, Brasil, RepÚblica Dominicana y Haití.
tlégbara: Otra manera de nombrarlo en Brasil. '

Anima So/a: Nombre que se le tia en Cuba, sobre todo en los pueblos de campo.
Niño de Atocha: Otro nombre otorgado~en Cuba, ftmdamentalmente en la ciudad, también se le
conoce así en México.
Legba Sé: Otro nombre dado a Echu en Haití.
San Antonia. Se le nombra también en Cuba, debido a la influencia de'la religión católica.
Elegba: Otro nombre con el que se le conoce en ~epública Dominicana y Brasil.
.c,:wRnql1c: Manera de denominarlo en Cuba, debido a la influencia del catolicismo.
DiabJa. Nombre que se la ha otorgado a Echu en México y en algunas partes de Nigeria, des-
PIH;C;de la penetraci6n del cristianismo y el mahometanismo.
El Mandiaga: Nombre otorgado en México~
B ~C;¡il1it;iTT.
Así lo nombran los sacerdotes de la fe musulmana.
Igba Keta: Nombre por el que algunos escritores reconocen a Echu en Nigeria y que significa, -el
tercero en la jerarquía del Universo.
Las ánimas del purgatonu. Otro nombre otorgado en Cuba a Echu.
[;JEkwensll Nombre otorgado aEchu de acuerqo con la creencia de los igbo de Nigeria.
Hake: Otro nombre por el que se le conoce en Nigeria.
l.aroye, Latopa, Bara, Lalupan, Baroye. Nombres otorgados a Echu en Nigeria y que de alguna
forma lo vinculan con las actividades del mercado.
Logemn Orun: El hijo indulgente del Cielo.
AnJakaltr. Aquel cuya grandeza se manifiesta en. todos los lugares.
Papa Wa.ra:El apurado, el imprevisto.
/1/lIka Mase $a: El que se rompe en pedazos y no se puede reconstruir.
/JI/Tllk1Í':Malvtldo hasta la muerte, dispuesto siempre a hacer daño.
Relación de Echu con Orúnmila
( :nn OrÚ'nmiJa y Echu se trasciende el espacio yel tíempo. Por todos es conocido llue el culto de
J(;í es el más universal de la liturgia YQrubá, y este requiere de la presencia de Echu para a1can-
ZéH SlI punto cu]inintlnte. Otras divinidades tíenen una participación esporádica en historias
Jelcrminadas del sistema de adivinación de lCá, pero la relación Orúnmila/Echu es una cons-
._-,--~" ~

~: tante indispensable en d nráculn, si recordamos quc la prescncia y signifkado de F(\1II IrL'nk .11
tablero de Ifá tiene tres fundm'\cs esenciales que deben ser reconocidas: supcrvisl.r, (IInll",.\",I,'1
¡ ',hL'I"-
del sacrificio y cnntroladnr del ach~ para hacer posible, finalméntc, la prnfecía dt: líA. I
1.[: dote de lfá debe cuidar que la cara de Echu, tallada en la band~ja de adivinaciÓn, 4l1t:Lk tl"cnk "
él con el objetivo de que pueda observar si el procedimiento ritpal se cump\e n n.) cn \1,d." '11' .

¡;~ aspectos, hasta que aparezca el odu corrt:cto y la respuesta o reve1ad6n divina.
1. Es necesario aclarar que muchos aspectos relacionados con la religiÓn han sufritlo carnbíl''''11.11\\
I

consecuencia de latransculturación, tanto en la forma de promJndarse y eSl'ribirs<:clIlTIlI,t:n ';11'.


H.. .' significados lo .que, lógicamente, podría traer trastornos en epran~L~rS~) de la adivilMCi"1I"prl': .
L' .
o'
dudendó posibles obstáculos en el desarrollo positivo de los resultados.. Sin embargu, d .;,hL''''
dote de Ifá no' tiene la obligaci6n de expresarse en lengua yorubá, pues Echu se 'ocupa de 'IIIL'
no falte nunca la comprensión correcta de nuestros deseos, preocup.lciones, etcétera.
Cuando en los inicios de la Creación las divinidades, por mandato expreso de Oh)dd\IIlI.tr,. \ ,'.
.. nían a poblarla Tierra, cada una de ellas fue por adivinaciÓn y les indicaron busc.H el apl)YII ,1.- .
r: Echu ofrendándole un chivo para evitar futuras dificultades pero, ccimo ninguna cstélb,l di,.
Wu puesta a aceptarlo ni reconocerlo, se ~egaron a ejecutar la ofrenda; s(.)loOrÚnmila cllmplill \,1
prescripción del oráculo, de hecho, es la Única deidad que ha sabido tratar con Echll ha:,ta d
presente a través del reconocimiento y las ofrendas sacrificatorias y esta afirmad6n SL'i~uúk
r :~ /~.
corroborar a continuación con lIDa historia del odu de lfá Iwori Oché que nos revda cÓm¡' 11,dI ,.;
W . . ..
los hijos de la Prosperidad, a pesar de venir a la Tierra por diferentes vías, terminan)n vi\ iL'lhi,)
'
f::':
.~ -:
en casa de Orúnmila.
lwori wowo,
W -, ..
.
..
.

Iwori Wokun }de mawose loju. ,;\

.t Ese 'fue el nombre del sacerdote de Ifá quien realizó adivinación para Orímmila antes dL'qUt'
viajára con otras divinidades y recibiera los regalos 'divinos del palacio de Oloddllm.trl: pM"
usar en la Tierra. Le fue
do.
.
dicho que oirendara con un chivo el BcJllI antes de ir. 1':111;/.(Id -.11 1111
'/e ":
Después de comerse su chivo, /:'CJIlIle dijo el Onírimila 'lile él d,:'bía ignorar toclus /,,' I ,d,
'PI,'¡.)',
atractivos y dejar él los otros esawer primero, despllé~ él iba a torhtlr ella ancÍill1il (111"('/.11111'\
\"
. rad"aJ'Ortodos los demá~. El nombre de esa mujer era Ariku (vida y salud), y ella era
attaEtivR, pero también el más preciado de todos los tesoros suministrados por OJ¡.dd U111d"
'
Las divinidades de mayor edad hteron llamadas y escogieron regalos seductores lCllcs,"¡¡I') di
nero, hermosas mujeres, niños, casas, riquezas, etcétera. Ninguno se fijó en la an~i"na.
Cuando Onínmila fue invitado a realizar su selección, él escogió'a Arij<.u,la anciana.
Poco después, todos partieron hacia la Tierra, donde usaron los regalqs que ellos escugiul'l\ ,kl
palacio de Oloddumare. La divinidad que recogió el dinero no vivió por mucho tiempu cn \,\
Tierra. Murió repentinamente y regresó al Oelo, dejando al dinero atrás. Como el dinew t:slab;¡
a punto de regresar al Oelo, él recordó que en su casa siempre estaba su hermana mayor, t\riku.
Fue a preguntar por Ariku en casa de Onínmila. Ariku 10 presentó a Onínmila rogándok qUl.'le
diera un cuarto a su hennano para que se quedara en su casa. Como Onínmila tenía dic':IS,;is
.
cuartos, él accedió con placer a la petición de Arikuo
No mucho después, la divinidad que escogió a una hermosa mujer por esposa también 1IIIIIi., \
regresó al Cielo. Sin saber qué hacer, la mujer decidió acudir a su hermana mayor Arikll pdfd
.
que la aconsejara. Cuando Ariku le propuso regresar al Ciclo, la mujer se negó rotunddlll,:l'lll< Vd
:. . que como Ariku estaba aún en la Tierra, no había lugar para ena en el Ciclo. J) 1.1111

.-(
'0

Ella terminó acomodándose en casa de Orúnmi1aoLa divinidad que escogió al nil1p ((/11/'
.

~..
bién murió y regresó al Cielo. Omo fue a Ariku también en busca de consejo; le advírliulIJ1 '1"\'
f.,
L'
..~.
x

al Cido. ( )mo pregunte', L}ué haría él cn el ( "k111(uando el resto de ellos se: qllcd.uia
rL').~reSéHiI
.llriÍs en la Ticrr~. A ()mn le quedaN también un (\larto en (asa de Or(¡nmila.
J,,¡ divini~ad qllC L's(l1gi{) a la victoria sobre Ins~lll:migl1s (i."t:t:l1n ('ta) tambi~n muri{) y regresÓ
,11( ido. El t~.mbi0Ii fue avivir~'11i Ariku en (i1sa dl' ()rÚnrilila quc finalmente t:!'hlvo '1cupada
ptlr Iodos los hijos de la prosperidad...5
1J IIdu de Ifá Idi. U!;á e;<plica eouna de sus l1istorias' clÍmn ()n'lnmilalogra tina estrategia di-
\."iente para tratar con Echu i:"()IÍ~ciendoque ninguna deidad es lo suficientemente fuerte, ni físi~
'",1ni espiritualmente, como para enfrentárselc.
!Jeja que la Duvia (,U:IJc1.
/} rodq en los IIrbwó/()5
. marca elcomp4.'i '. .
'
mia más que el a81Mde llll\~ia.
J::stos hleron los m)rilbrcs de !os:sacerdotes de 1fá que realizaron adivinacil1n para Orímmi1a y
r(~fil todas las ,otras divinidad es" cuando estaban regresando irrevocablrmente al Cielo. nlo-
d9umare había ordenado a todas las divinjdades realizar los arreglos para regresar al Cielo,
pcirque el mundo había sido tomado totalmente por Echu. Los ángeles enviados pl)r Oloddu-
mare para entregar el mensaje le dijeron a las divinidades que eran citadas en el Cielo para par-
tidpar en la celebración de la Cread6n. En aquel momento las divinidades no sabían que quien
participara en el festival no podría re~resar a la.1ierra.
U ,inge! guardián de OrÚnmiÍa le aparcd6 en mi ~ucño y le aCl)nsejó servir asu cabeza y dedrlc
(\ cualquiera que viniera a invitarlo al Cielo que él iría después de ofrendar para su cabeza. Co-
11111 las otras divinidad es ibiln, ellas fueron a ip~itarlo a unirse al grupo y él les dijo que iría al
( ¡elo después de servir a su caocza. Al cruzar las entradas del Cielo al más allá, Or(mmiJa aun
11(1 se les había unido. Cuando todos se reunieron en el Cielo Oloddumare preguntó por el po-
deroso OrÚnmila, y'ellas le informaron que él iba a'servir a su cabeza antes de venir al Cielo.
Entonces Oloddumare ordenó a Olubode, el guardián de la entrada, cerrar los accesos al Cielo.
l(\JiI pronto como 01ubode reportó que había cerrado las entradas Oloddumare les dijo a sus
divinidades que ellos estaban en el Cielo, para nunca regresar a la Tierra, porque Él la estaba
dejando para Echu. Agregó qlle si Onínmila lile capaz de sostenerse por SÍ sola contraEchll, él
esta/J¡l,en libertad de penmmecer en ella, Ese es el porqué Onínmila permanece remoJa única
djf,.'inida¡Jque no es in vocada para adivinadón y también explica por qué es la lÍmca divinidad
qllt' fue capaz de proyectar lma estrategia para tratar con EcJllI...6
Por su parte el odu Ogbe ldí revela que solamente Orúnmila puede apaciguar a Echu y obtener
In mejor de él, por eso aconseja con frecuencia a sus seguidores hacerlesacrifidos sistemáticos
pues conoce que esta divinidad es el arqlútecto de la desgracia.
( )1~i(ldumare creó la virtud llamada Ologbon (i~teligencia) para permitirle a las deidades resistir
la embestida de Echu. .
Después de esto, Oloddumare decidió poner a prueba a las deidades para averiguar de qué
manera usarián la inteligencia recién adquirida para evitar el poder de Echu. Se debe recordar
que poco después del comienzo de la Creación, Echu había provocado que los suelos de ]a Di-
vil1os(era se recalentaran. El caracol (babosa) fu~ creado por Oloddumare con el fin de refrescar
los suelos, mie~tras tanto, envió a cada una de'las deidades al bosque en busca de caracoles.
Una tras otra, Oloddumare envió a las deidaqes a 10 que pareda una empresa quimérica sa-
biendo bien que Echu entorpecería la misión. .',
Echu les impidiÓ cumplir su misión a cada una y no encontrarón los caracoles. Entonces le llegó
el turno a Orúnmila de probar su valor. 010ddumare simbolizaba la inteligencia con dnco mate-
riales diferentes que eran: la tiza blanca, la nuez de kolá, la madera roja de Angola. la tela blanca
y la pimienta de caimán.

Antes de salir a su misi,\n, <.1rÚnmila!iClanz,S a la c\divinadÓn para saber qué hacer y cumplir 'iU
tarea. Tan prontocumu(1rÚnmila se puso en camino, Echu. tal y como había actuildll (111\111.,
otros, le siguió,la pista. ()k)ddumárelc entregó los dnco materia\es como a cada una de la:>d~i-
dadcs antes de enviarlas en busca de los caracoles, pero sin revdar cl\mq ..~sarlas. b.:hu se tr,\ns-
figuró en cin~o criaturas diferent~s para suplicar1e a Or(mmila que se .des~!deré\ de sus ,.-iIKII
l)b~equios qivinos. .f?e~cu~rd~ t;,oqel consej~tqut; obt~lv,ppor W~!9ip.~~~ft~4jYif\i'd~Sna'.1!""~
.de ,
.
deJar su hogar, OnmJ11ila partió oon cada unl'f'd~' sus onro ma.ten~les. ,,/', ,.'.., '
En d momento que se desprendi{' de su quinto obsequio, la pimienta de' cé\imán, Echu apart:ciÓ
y le preguntó qué buscaba. Orúnmila le reveló que Olodduma're le había enviado en busca de
caracoles para refrescar IQsrecalentados suelos de la Divinosfera.
Echu percibió que Oloddumare había descub.ierto sus maquinadon~s y C91I19había redJ:>ido11.1
que él quería, le dijo a Or(mmlla que mirara a la esqlúna del bosque donde él había vistl) una
ampÍia colección de caracÓles. Este tomódiedséis de, ellos y.regresó a casa para informar del
cumplimiento de su misión. Después de' redbir los dnco regalos que Oloddumare le dh) a
Or(mmila, y los caracoles que fueron ofrecidos en saCrifido, 'Echu, instantáneamente, cortÓ I~
onda calorífica que había provocado para recalentar los suelos de la Divinosfera y todo volviÓa
hacerse frescode nuevo..: '
Cuando Oloddumare le pidió a Onmmila que revelara cómo había podido cóns~guir los c~ra-
coles mientras los otros habían fallado, él contó cómo en cinco ocasiones diferentes, se le habían
acercado cinco criaturas por separado (en las 'cuales Echu se había transformado) para conven-
cedo de que se' desprendiera de los cinco obsequios que Oloddum~re le había pn.'\porcionaJl\ y
que él no vaciló en entregar. Orímmila añadió que después de haberse ciespreJ\dicJodel, Último
de los cinco regalos, una'extraña criatura le preguntó qué buscaba y 10ayudó a obtener los cara-
coles, los otros recordaron rápidamente que ellos también fuerbn abordados por l.,;aturas pare-
i'
cidas, pero no creyeron que fuera prudente deshacerse de los obsequios divinos otorgad9s por
su padre. En ese instante, Oloddumare les dijo a todas las deidact.es que Él, deliberadamente, se
abstuvo de decirles qué debian hacer con 10sj{)bsequios,para asf comprobar cómo utilizarían su
l.,
propia iniciativa.,
Oloddumare añadió que nadie logra satisfacer un deseo sin ceder algo por él, y que a quien le
es d~do mucho, también se le pide mucho. Si uno debe aceptar o. tener éxito en un empcÚo,
, uoo.J;b.; estar preparado para deshacerse de una inversión equivalente en materiales, tiempo o
1. \
padenda. Asi fue como Oloddumare les enseñó a las divinidades la importancia del sacrificio.
La expiación hecha para atemperar los calientes suelos de la Divinosfera fue el primer s<lnilidll
hecho alguna vez. .
1.
Por poseer la inteligencia para utilizar su iniciativa con efectividad, Oloddumare proclamÓ a
Orúñmila como la deidad de la sabiduría, e5;Jes la razón por la cual hasta el día de ho~ d mo-
dus operandi de Onínmila es la doctrina de las ofrendas de saaifido, con lo que él siempre
I puede lograr sus objetivos y desviar las persfectívas de peUgro que impone EcJllI,lo que aCOI/-
seja a todos los humanos en la Tierrc,...7I' .
1, Es también el odu Ogbe Idi quien nos ilustra por qué debemos seguir el consejo de Orúnmila de
ofrendar ~ Echu con sistematicidad y por qué es la divinidad que come prlmem.
Como la Tierra estaba completamente inundada sus habitantes no teruan mucho que hacer y
recurrieron al uso de redes para pescar. Echu pescaba con ellos con su propia red. Las redes de
l. los demás no cogían ninguna presa, mientras que la de Echu siempre estaba llena de peces.
Los demás pensabaq que el éxito de Echu estaba en poner la boca de su red mirando hada
abajo, mientras los ótros ponían li boca de las suyas hada arriba. Decidieron seguir su cjcmpll),
I a pesar de todo la única red que se llenaba era la de Echu.
:l
l. :...
,
IQ .
111

Las didnidades ~~tab"n ind.:dsas sobre c6mo podrían deshacer el d~safio d~ Echu, se reunh.:-
(nn, y,((,mo cstratc'gia, para qÚHarlodel caminn, In convencieron dé nevar unh:cado al nc.;h
"\.1: dijcn"ln que fuera a Ogg(m para que este soltara instrum~ntos nut:vns para ellos usar el' la
pesca. Entre los,instntn1t:nh1Sdebla enviar anzuelos, arpones y agujas gigantes.
I
Dcspué~ d~ ptep~r.ar~it red,Echp decidi6 partir al Cielo, en cuanto puso el pie ntera de su \.-asa
"
ya,est~ba.el\~l9é.lo.J.~~la.ndoUeg~ a casa de OggÚnerá de noche y lá ~ábricanocstaba abi.:rta
. '~ttn!ad~rt1~:s:9gg\1~..~pté'pat~"~}fj't~y~,lI~!nado
déi'pa)acio, ~e()ll?~~u",~,re\ Echu i~' ~mpJt,~(I
~urégreso, como Echu estaba prc-
. '4Üeñecesita~ ;J9sinstrtp!'~~tps"ggg(tlllediiÓtJue~sperara
pod~rpáráqu~ (?g~úi s~ ;'lIUedarn'e hick~ lo.si~~trlí~
,'~~,~,s.ionado P9(.J~I~~detiemJ'l'~i~.t90Sti , '
,:';, .,,:. .'... . .
..men.tos... ;', . . .' '..'
Echu;,obsétvó,quelÚtio,de,ellos'seahl"iga~ de hipc';
'"
'.'

, lós: hijó~'d~':ogtúhes,~abari\ct5Í11iendóy
'. mi~ntrasque el hiño luchaba pt"'lrrespirar. Echu' fingió inte,resarse porsus',sufrimieñtós,
.
ahnque,
pt.ire1contrario,el cáusante de su problema.
,En J'l'sterior operación de rescate, Echu fue a la'~parte trasera de la casa de Oggím para arrancar
"algunas hojas, pero lo que en verdad hizo fue 4esatar la soga con la que había amarrado miste-
'riosamente el esófago 'del niño. En un gesto de gratitud, Oggím pospuso su viaje al palacio y '

reuniÓ a su eqtúpo para producir los materiales que Echu necesita~.


Ogg(m encendió su horno, Echu pestañeó con 'un ojo a la vista, del fuego, todos los materiales
que estaban sobre el fuego se perfilaron de acuerdo a los tamaños, diseño y cantidad requerida.
Cua~doOggún los sacó del horno fue en busca de agua para enfriarlos, Echu le dijo que no se
preC¡cupatae hizo parpadear otro bjo y los instrumentos comenzaron a brillar para' asombro de
Oggún. Echu recogió los materiales y estiró un pie que lo transportó a la Tierra. Al Uegar vio
que las deidjides hablan robado los peces' de su red. Ellas amonestó diciendo que se salvaran
ellaso\isma's;les aritilidó que el precio que pagarían sería de treinta cauries. Todos los demás
, '

pagaron conformes la multa, menos Orúnmila que se negó rotundamente.


Ortmmila sonó su lfá quien le aconsejó matar a un macho cabrío y que friera la carrie y la guar-
dara en un atajo. .Entretanto, Echu concluyó sus preparativos ~ra regresar al Cielo donde se
proponía acusar a Orúnmila de robo. Orúnmil~ frió la carne del chivo, la guardó y se escondió
cerca. El olor incitante llegó a casa de Echu qué no pudo resistir, cuando vio la cc\me supo que
Orúnmila quería tentarlo, pasó por el lado de la carne sin tocar1a. C~ando Orúnmila vio a Echu
pa'5a¿d~ largo sopló su polvo de adivinación. .Eso hizo que el olor de la :.came pareciera fasci-
nante. Echu regresó al lugar para córner de la carne, terminó con toda ella. Cuando rajaba el
cráneo del macho cabrío, OrÚnmila salió de su escondite y 10 acusó de estar robando la carne
que él preparó para hacer un' banquete a las deidades. Con la acusación de robo a Echu no le
quedó otra opción que comprometerse a olvidar la acusáción que había proferido con anteriori-
dad a orúnmila, 'porque ,él también había robado.
. Como parte del convenio de paz entre Orúnmilay Echu, este último n:;vocó la acusación y
anunció que él había dicho que.orúnmila se convertiría en jefe o caudillo y'no en l1;I\ladrón,
Posteriormente, Orúnmila fue convertido en jefe, también Echu estuvo de aalerdoen permane-
cer al servido de todas las deidades, en espedal;de o'nínmila, ron la condidón de que le dieran
de comer sistemáticamente...8 '

Este hecho sentó que siempre que a una divinidad se le sacrifique, antes debe ofTecerse un chi-
vo a Echu inevitablemente. '

Es ri~cesarió aclarar que1existen muchas interpretaciones erróneas del cuerpo literario de los odu
de Há donde algunos, «con intendones esclarecedo.ras»~pretenden hacer ver q'ue Echu no ~s la
primera diyinidad a lá que Sele sacrifica, sino a OggQn (por ser el cuchillo quien tiene el primer
contacto con la Sangre del animal sacrificado) o a Orichaoko (porque las gotas de sangre caen
l primero en la tierra), pero es recomendable' tener presente que el cuchillo es, únicaq1ente, un
-; L
11

..
atributo de OggÚn, y nt) el me1srepresentativo por cicrtn, n sea, 4u,,:nn es la deidad en ..;í;1 )ri-
chaoko" por' su parte, es la divinidad tutelar de la agricult\Íra y nII de la tierra sino nt.i I >k \'
tampt)co pOdCml)S afirmar lJue esta es la primera; en «cnmer», f"'r4\h: t:n ningunl) dI.' l.IS dl:s
¡
l casos se ha~ la invocaci6n nCCI:saria para atraer la cncr~ía dc al~una dc ellas y pn 'I'id.;r I,~
o~n~. '.,
'
. . .

Esta historia, al demostrar pl'ÍrlJué Echu come primero que d n:sJI'Idé las deidades, tk';;ltic'nh.:'
trqdidone,s yorubrls, lllll:
L; algunas consi~eraciones de autores como Ellis, jnve~tigadnr de las "
apÜyándose en la tradiciÓn pnpular, pert~ desconociendo el cuerrl) literario de !fAafirma lJUL':
. «lfá obtuvo los pt"lderes de adivinaciÓn de manos ~e Echu, cuandti k prometiÓ da r\e la I'rimil-jii
.

l; de todas las ofrendas.» '

También Udia C.abrera, se suméSal c:rit~rih de 'E\liscua~do plal\t;~¡~~n~\~ lib~o fl M(}ni~¡t'.<ElI:-


..,
gguá .~s el primer adivino, e indusivele ertseña a adivinar a ()rnlal'le,'descubre» 'Y co~tinÚ~, ~ri
l :'
un error de concepto, cuando trata de establecer a Echu como "sah'ador de'Oloddumal"\:", faV\lr
que obtuvo por "sálvarle la vida a Dios" de comer antes lJUI~los demás dioses y llue 11'sallllk.1:
primero; «además de nombrarlo su correo para comunicarse con Ekgguá los sacerdoks y h.s
l fieles se ponen en cuclillas, jamás hincando en tierra
hasta nuestros días en Cubal.
.
una 'rodilla». (Esta á-¡stum1:'ore~rmilnt:(L'

La hi~toria de lfá referida anteriormente nos da a ,conocer el tratado que rige entre OrÚnmila \'
l Echu hasta hoy y si a esto le sumamos la historia sobre ,el origen de Echu, expuesta en el prim~r
capítulo, podremos afirmar que el cuerpo literario de Ifá no recoge en ningún pa~ajt: la posibili-
dad de que Echu pudiera enseñaile este' sistema 'de adivinaciÓn a OrÚnmila, pllrqu~ 11,1~s d
L código o $op~rte que nos dio el Creador para 'vivir en el Ciclo y en la Tierra y Echu l/O lit'l/l'
capaddades creadoras. Es posible que una iriterpretación semejante sea el producto de UJ\cIJ\,ili-
sis eqlÚvocado en el momento de reco,nocer q~e sin Echll no se haCt?posible la profecía de.'Ilií,
porque es el punto de escucha del orá# y el controlador del sacrifido. Estos tres aspectos ya
L fueron tratados en el capitulo anterior pero es ))t,¡eno re~on:~ar además que Echu y Olodduman:
cohabitan en el universo pero no oper~ de mutuo acuerdo, así que Echu no pudo ta~lIp()C(I
«salvar a Oloddumare para obtener el fa~or de comer primero» porque son energías par,ddas y
L, por consiguiente no se interceptan.
. '.

Por último, aprovechando la observación final de la cita de Lidia Cabrera,acerca de la fot'tna en


que$ debe saludar y ofrendar a Echu, es preciso señalar que el odu de lfá Obara Meyi señala
L. que la reremonia de ofrenda y.sallldo a cualquier deidád exige que quien'ofrece !te arrodiDe en
.'
Úna estera, nunca sobre la tierra desnuda, para que sea aceptada su demand.<iy esto comlitl/)'L'
un canon del msmo.
L, La siguiente historia del odu de lfá Ogundá Meyi cuenta cómo Orúnmila, con la ayuda de
Echu, logra asentar a los pobladores de la.Tierra por segunda y definitiva vez.
Oggún, la deidad del hierro y la d~ más alto rango en el Cielo, era también físicamente la rnás
L, fuerte de las doscientas deidades, a menudo se le ,denomina la senda, el que encuentra, ponluC
fue quien encabezó la segunda misión ,de reconocimiento del Cielo a la Tierra. Se dice en el (Idu
Ogundá Meyi que debido a los atributos físicos de OggÚTI, Oloddumare lo designó para ~ñabr
L. el camino hacia la segunda habitación de la Tierra. Se sabe que Oggún es egocénhic~, posdJu y
casi nunca busca consejo en la adivinación. Depende, casi exclusivamente, de sus habilidades
manufactureras y de su poderío físico. Esto explica por qué pocas veces se preocupó por ir a una
L. adivinación, o por consultar a alglÚen. Tan pronto como recibió las órdenes para ello, se puso en
. marcha. Oloddumare le dio cuatrocientos hombres y mujeres de compañía; al llegar descubriÓ
LJ. las consecuencias de no haber hecho los preparativos adecuados antes de salir del Cielo,
Sus seguidores sintieron hambre y le pidieron comida, al no tener ~ntos se pusieron el (0-
( mer ramas del bosque, pero como esto no les satisfada, muy pronto comenzaron a morir de
LJ:
"",:
I~

inanicifin. Temeroso de que todos pudieran m()rir, ()ggÚn regreSI) al Cido c1inft'rmar qut: la
rnisicín era impo~ibk.
Oloddumare invH6 a Olokun -la deidad del agua- para encabezar la segunda ITÍisitin c1la
Tierra. Éi también era orgulloS!) y lleno de confianza en sí mismo. De igual manera, se le dio un
nÚmero de hl'lmbres y mujeres para que lo acompañaran, Tampoco,~1 hizo consulta ni adivina-
ciÓn con los ancianos celéstiales antes de partir a la Tierra. Al llegar a esta no tenía idea dl.' 0'101"
¡ , alimentar a su~ ~eguidores; solo les pidi6 que tomaran agtta cuando comenzaran a sentir ham-
bre. Como el agua no podía alimentarlos eficazmente, ,comenzaron a morir de ,inanidÓn.
Poco después, él regresó con sus seguidores sbbrcvivientes al -cido para informar acerca dd
frctcaso.de su misit\n, Oloddurnare invitó a O~tnmila acompañado por doscientos hombres y
mujere~ a.encorytrar una COf,!,ade habitar laTiyrra, OrÚnmila se ,preg1.tntó si podría alcanzar el
'éxit6ét esta misión, que había desMiado los'e~fuerzos de deidades hiás fuerteS}' de mayor je-
rarquía'como Oggún y ()Iokun. ()Ioddumare locQnvenci6 de que lo intentara e hidera hmejor
que puqieta, porque era necesario despoblar el Cielo con el establecimiento de una ha¡'itadt)n
~atélite Sobre la Tierra. '
'

Su fiel suViente Ókpele aconsejó a Orítnmila a que no declj.nara la tarea porque con preparati-
"
vos adecuados era seguro que alcanzaríae!éxit~. '

Al escuchar las palabras de alabanza de Okpele, Orúnmila accedió a embarcarse en la misión


pero acudió a Oloddumare para que le concediera la indulgencia de prepararse durante unos
pocos días antes de partir. Orímmila se acercó a las deidades más ancianas del Cielo para que lo
ayudaran a, encontrar una vía que le permitiera establecer vida sobre la Tierra. Ogundá Meyi,
uno de sus propios discípulos, le pidió seiscaUries y le aconsejó que recolectara una muestra de
cada uno de los alimentos vegetales y animales del Cielo para I~ misión, también le aconsejÓ
que ofrendara llÍl inach,o cabrio a Edm y que lo acompañara en 511misión a la Tierra.
Después de realizar lélsofrendas, Cue,a obtener la aprobación final de Oloddumare y le rogó que
permitiera que Ulé (owa en bini), la deidad de la casa o morada fuera con él. Pero Oloddumare
" le dijo que no era su divina intención despacha,r a dos deidades a la TIerra a la misma vez, ya
,
que él pensaba enviar una después de otra. Sin embargo, Oloddumare le aseguró a Orúnmila
que si tenía éxito en la Tierra, debia enviar a sU sirviente Ókpele de regreso al Cielo a buscara
Ulé para que lo ayudara. Entonces partió haáa la Tierra. ,
( 'tan-
.
p:iónto comQ., ÚrúnmiJa partió, Echll fue a dedr a Oggrín que OnínmiJa viajaba hada la
Tje~ utilizanCJo
"", ."
la ntta que él había estableddo. Oggún bloqueó la J:1.ltacon un espeso bosque y
? cuando OrúnmiJa llegó no sabia hacia dónde ir, por lo que envió a la rata para que ,buscara un
sendero a través del bosque. Antes de que la ra,ta regresara, Oggún se le apareció a Orúnmila y
,',
lo inquirió por atreverse a partir para la Tierra ~in informár.;elo. Orúnmila, sin embargo, explicó
que había enviado a Echu para que lo infoÍmara y cuando Oggún recordó que había sido Echu
quien realmente lo alertó, despejó el ,bosque, rápidamente, para que Orúnmila. pudiera conti-
nuar su viaje. Antes de abando,narJo, Oggún le dijo a OrúnmiJa que la única obligación que le
debía era la de alimentar a sus seguidores con ramas como él había hecho y Orúnmila prometió
hacerlo. '

A1ientras tanto, Echu también fl/e a informar a Oloklln de qlle Onínmila estaba en Glmino hada
la Tierra, para alcanzar el éxito, donde él habíá fallado. Olokun, al saber esto, hizo que lID ancho ,

río bloqueara el avance de Orúnmila. Cuando Orúnmila llegó a la ribera de este, envió a un pez
para que encontrara un vado a través del río. Mientras esperaba, se le apareció Olokun y lo in-
quirió también por atreverse a embarcar en un.viaje hacia la Tierra sin haber obtenido su apro-
bación, ,
.',
OrÚnmila explicó que lejos de menospreciarle, él habia enviado a Echu para inConnarle sobre su
misión en la TIerra. Cuando Olokun comprendió que Echu había venido realmente a verlo,
l"

"
;.
'J /
1;
7"'-

,KlarÓ las aguas para 4u~ ()rÚnmila pudiera seguir Sll viaj~. Sin embargo, alcrtÓ a(:1lp ()rÚnmil,\ de
h"bi,l he-
4u~ se encontraba obligado a alin\~ntar a sus Scguidm'\:s con agua, al igual 4uc
d\'O. Sin ningÚn obstáculo en la vía, OrÚnmiJa continuÓ SlI viai~ hacia la Tierra.
:\llkgar al mundo aconsejÓ, rápidamente, a sus seguidnres hl)mbres 4ue hicieran un fuq~\I en
d bl}sque y que constmyeran chozas temporaJes Cl)n esteras. Una vez terminadas, sacawn I,IS
cosechas y ~emillas que h"bían traídQ para sembrarlas. Echu, a quien se le había ofrenda~/¡I un
macho cabrío antes de que la misión abandonara el Gelo, partidp<S en la siembra de las semillas
.v cuidÓ de ios animales. Cuando se de.';perraron, descubrieron no solo que las c(l.<;echashablan
germinado, sino que las /Tutas ya t.'staban Jjsta.~para .<>er
re,..ogídas.Había vegetales y frutas, y d
ganado que habían traído del Cielo se había multiplicadQ. Ese 'fue el primer milagro realizadl)
por OrÚnnúla sobre la Tierra como manifestación directa de los sacrificios que qfrendÓ antes d~
marcharse del Cielo.
Cuando sus seglúdores pidieron comida antes de comenzar sus tareas diarias, OrÚnnúla.les dijn
4uC por deferencia al mandato de Ogg(m cortaran ramas del bosque y que comi~ran, así In (( hi-1-
cieron. ~spués de mastica.- las ramas durante largo tiempo, les dijo que. tomaran agua, tal
mo Olokun lo había ordenado. El proceso de ~umplir las instrucciones que OggÚn y OlokuH le
dieron todavía se realiza en la actualidad por ~a humanidad, mediante la rutina de comenzar el
día masticando ramas o cepillándose los dient~s y enjuagarse'1a boca eón agua.
Una vez cumplida la deferencia con los deseos de sus mayores, pues Orúnmila le había dichu a
su gente que se alimentara de las plantas y los animales que abundaban en el asentamienh
Había alcanzado el éxito de crear el escenario para habitar de manera perman~nte en Id Tierra.
Satisfecho de que nada se interponía en el desenvolvimiento sobre l~ Tierra, Ókp~le le pWpllSl1
a Orúnmila que era el momento ¡fe enviarlo a informar a Oloddumare de que la Tierra ya ~ri\
habitable para.que Ulésele uniera. Or(mmilaestuvo de acuerdo, pero le dijo que primero debía
invitar a Echu a que se le sumara el\ la Tierra antes de mandar a buscar a Ulé.
Antes de Begar, OrlÍnmDa pidió a sus seguidores que construyeran llna choza para Edlll a la
entrada del asentanúento (esta costumbre de ubicar el santuario de Echu a la .entrada de las ca-
sas ha permaneádo hasta nuestros días). Tan pr()nto como Echu se acomodó en su recinto,
Oriínmila le envió un macho caprío. Este se sintió muy conte!'to aJ'poder romer~l alimenta
ll$llal, pues pensó que no lo encontraría en la Tierra. Cuando Okpele vino a verificar que nada
le fa1!!ba a Echu, este le rogó para que le dijera a Orúnmila que 10 perdonara por las dificulta-
des iniciSles que creó antes de marcharse al <;::ielo.Orúnmila 10 perdonó y lesislemáliCiJlI/l.:J/lt:...()
rogÓ quedarse so-
bre la Tierra para que fuera su punto de escucha y le permitiera alimentarlo
Es importante señalar en este sentido que c~ando Orúnmila le dijo a Echu que siempre lo ali-
mentaría y que sería su punto de escucha, estaba proclamando una ley del ifismo y la imagel\
de Echu en el tablero de adivinación es un recordatorio constante d~ este acontecimiento para
enunciar que rringuna proCeda de lfá es posible si Echu no interviene comq la dinámica llue
posibilita la espiral de nu~stras vidas.
Es por todos conocido que el chivo de color negro es el alimento básico en el sacrificio a Echu,
pero no todos los iniciados en el ifismo conocen el porqué. El odu de Ifá lrosun lrete nos habla
acerca' de cómo el chivo se convirtió en el ofrecimiento básico para Echu, a consecuencia de la
deuda que el hijo de Orúnmila tenía con el rey de la Muerte y cómo a partir de ese momento
,
todos debemos ofrendar a Echu con chivos para pagar, en herenáa, la deuda adquirida por él.
1. Ifá revela tómo el hijo de lrosun Irete, llamado lmonton (fren/oo en birú) o Sabelotodo, molestó
al rey de la Muerte. Para comprobar si en realidad tenía todo el conocimiento que implicaba su
nombre, el rey de la Muerte le entregó un chivo para que lo criara, ordenándole traer los críus
que este engendrara cada año. Aunque Orúnmila había pensado en comprar una chiva para

l.
.
,'e,

que viviera con el chivo, Ec:11IIIt.' t.'xplioi qUt' ~.'iif idea. no iba a :..er aceptada p(lr t'/ n:v til' ItI
'M~~. .'
Fe/w le dijo a ()nínmila que le t'ntregara -el chivo para ("(Imery que él sabría qué hacer Cllan&1
Ue¡;arad momento.
Cuatro años más tarde, el rey de la M~lerte envi6 un mensaje al hijo de OrÚnmiJa, para qUt: le
trajera el chivo y sus crías. En ese momento, Echule pidid a Of'!ínmUa comprarle atn, c/fiYiJ qut'
tilinbién mató y comió, dejando una de sus patí!s y la cabeza. El use>la pata para marcar huella...
~<;obrt.'
.
el suelo y. ifpanmtar
.1.
el movimiento d~ un rebaño dt' cabrtls.
Ec:hu tam~Ít!i1 prepareS sogas pára amarrar un bUt'n nÚmero. de chivos. Luego acdmpa¡i'¡ a
OrrinmUapara responder el enigma del rey de la MUt'rtt'. Al Uegar allí, Echu t.'xplkd qUt' cuando
. eUos yenfan con 1()~chiv05 un gnlP<) de bandidps annados 105ataro, robánaose al chivo y a ."W;

hijos. Para sustentar su expiicadón, Echllle mostrcS al rey de la Muerte, las sogas usadas para
amarrar a todos los chívo.<;.El rey de la Muerte, entcmCt.'s, se volvió a Echu, didéndole qlle ft'n.
dna que pagar por el chivo eternamente. En cambio, Echu relmió a las dosdentas divinidadt v
le!>dijo que desde ese momento; si eUos querifln paz y prosperidad, debían o!Tl!cerlt' siemp:-e
chivo."ipara reembolsar Sil deuda con el rey de la Muerft'. Ese es el chivo que todos pagamf'''' a
Édlll hasta estos días..JO
Ofrendas a Echu
Si--;ficado
6".u del chivo enel sacrificio.
El sacrificio del chivo Se traduce" en Ifá romo sustituto de l~
: vida humana, además es el pago
que todo ser humano tiene con la deidad de la muerte, .IkÚ.
Sacrificio de la paloma (eyele) y la guinea (etu) .
Una historia tomada del odu de Ifá Owanrin Meyi manifiesta que a esta divinidad, en ocasiones
muy especiales, se le sacrifica en ofrenda tanto paloma como guinea.
Cuenta este mito que cuando Echu v~o a la Tierra llegó a un lugar conocido como el reino de
Eiye, donde reinaban la paloma y la guinea que decidieron hacerle la guerra a Echu. Este en-
fermó y fue a Órúnmila por adivinación. Ifá le ¡aconsejó utilizar a la paloma y a .la guinea para
una ofrenda espedalque consistía en tomar la corona de la guinea y plumas de la cabeza de la
paloma, después de que ambas hubieran sido sacrificadas, y prepararse un resguardo como me-
dio dg protecci6n contra la hechicería. Echu emple6 una trampa para cazarlas y realiz6 el sacri-
( ftdb;-- '¡J.
'-'
Inmediatamente, son expli~dos estos dos sacrificios de forma detallada para lograr una mejor
comprensi6n de la forma en que Echu recibe esta ofrenda.
Significado de, la guinea en el sacrificio .
El sacrificio de la guinea se utiliza para apacigu~r la ira de poderes superiores, para que' nuestras
penas no se conozcan y para alejar a las enfermedades.
Procedimiento para el sacrificio de la guinea
Se pinta en el suelo la fuma de Echu y en el centro se marcan los odu de lfá Och€' Eturá, Okon-
rón Eturukp6n y Eturá Oché, se pone un colch6n de hierba fina y encima se coloca a Echu, se
comunica el propósito del sacrificio y se toma una jícara, que llevará en la parte de atrás los
mismos signos o marcas ya explicadas, para ponerla encima de Echu (en forma de sombrer<?). Se
procede a sacrificar a la guinea y concluida la ~remonia se le retira la jícara a Echu y se le üfrece .
un gallo directo, luego se le cubre con plumas Be las dos aves sacrificadas. La guinea se asa con
sus males y se le ofrece, posteriormente, a Echti.
Significado de la pa10ma en el sacrificio
La paloma se emplea en el sacrificio para garantizar la buena suerte y la longevidad, la facultad
de sobreponerse a los problemas y para obtener honor y respeto.
e Procedimiento para el sacrificio de la paloma
1,

.'
I~

s~ prepara una pintura con cascarilla mczclada con pl,lvl) de 'palo moruro, nsun y POh'l1de 1,1
(, 1(11hIS
cabeza del pescado llamado guabina; con esta pintura se marcan en ,el suelo y en un
signos de Ifá Oché Eturá, Irnsun Obara, Okonr6n OyckÚ y Eturá Oché; se coloca ñ [1.'!111 L'nel
sudo dentro de una ~ñzuela de barro pequeña, seguidamentc, se manifiesta el pmpl'lsitll de 1,\
ofrenda y se procede a ejecutar el sacrificip. La sangre de la p~loma se deja caer alred~dl)r de
Echu y sobre el coco, después, con el cuelh>dela paloma se,van limpial1do los signos /11,\n:adlls
en ,el suelo. ,Lapaloma y sus iñales se asan ,con manteca de cacao y se le pone a E(hu. A los tres
días se bota la paloma y los iñales haciendo; sonar el agogo de Orichanlá.
Existen algunos Echu (caminos) a los que ~i se les sacrifica la guinea y la paloma directÚnt::nle:
Echu E/eghara,Echu Añarglú Elufe, Echu /'#yibore, Echu ,iyentzúl;, Echu Aye Blinde Ayo, Ed1ll
Agrile/ú, Echu Achilelzí, Echu Alakenhí, ~chu Iyeltí, Echu Odumbele, Echu Alagba/1il;[(hu .
"S
Okllesa, Echu 8ñrakllkoñari. ,;j,
Sacrificio de la gallina (adie) .

a
El sacrificio de la gallina Echu lo .revela~ los odu de lfá OyekÚ OfÚn y Ogbe lwori.
Significadode la gallinaen el sacrificio .' ;
'.
La sangre y las plumas del pecho de la gallina se utilizan en el sacrificio para qu~ las pt:nas dt::
un devoto no sean conocidas por los demás y para apaciguar a los agraviados.
Procedimiento para el sacrificio de la gallina
Para este sacrificio se emplea una gallina !!\egra, un gallo, jutía y pescado ahumados, :v maíz
tostado. '.
En la cazuelita de barm de Echu se marcan con cascarilla los odu de Ifá Oché Etur¡i, nyekÚ
Ofím y Eturá Oché, y se .coloca a Echu al .ado, se marca la firma de este y se le da CUt::lltclSdel
sacrificio que se va a hacer, se coge un coco raspado y se le marcan los signos nombradl)S Cl)!)
anterioridad y se coloca alIado de Echu. Seguidamente, se le 'arranca la cabeza a la gallina y S~
deja caer la sangre primero sobre el coco y después, sobre los signos de Ifá marcados e.n la CéI-
zuelita de barro, luego se coloca a Echu eRla cazuelita y se procede a ofrendarle el gallo de for-
ma directa. El destino de los animales lo ~etennina Echu -Y.a estos se les coloca una parte
.
del

I pescado y la jutía ahumados y el maíz tostldo, el resto se le deja'~ Echu.


Sacrificio de la jicotea (ayapa)
~

Este sacrificio a Echu lo revela el odu de If~ Babá Eturá Meyi.


1. ( signillcá"dóde la jicotea en el sacrificio ' '
La jicotea se emplea en el sacrificio con el objetivo de obtener cargos, títulos y altas n.~spllns"bi-
lidades, también se emplea para alejar las enfermedades.
t.-
Procedimiento para el sacrificio de la jicotea .
En el suelo se pinta la firma de Changó y se coloca encima el pilón de este. AlIado, se pinta la
firma de Echu y encima se sitúa la cazuela de barro de Echu, a la que se le pinta adentro un
círculo blanco y otro rojo y se marca con lós signos de lfá Oché Eturá, Eturá Meyi, Oché OfÚf\ y .
l. Eturá Oché, delante de Echu se coloca W1apiedra de rayo (odua.ra) y.;la jicotea virada al revés.
Se procede a rendirle cuentas a Echu del sacrificio que se realizará y con la piedra de rayo se
I mata a la jicotea permitiendo que la sangre caiga debajo del pilón y en la cazuela de barro de
Echu, mientras la sangre va cayendo dentro, se rezan los signos de Ifá marcados y. los dieciséis
meyis, después se echa vino tinto y se sacrüicaun gallodirectamente sobre Echu.
I Los iñales de la jicotea y el gallo se asan y se colocan en ofrenda a Echu dentro de la parte supe-
rior.del carapacho, que es más curva; la otra parte del carapacho, la más plana; se pone dentro
de la cazuelita de Echu. Por último, se pregunta a Echu qué destino tomarán el resto de la jico-
I tea y del gallo.
Sacrificio de la jutía (ekú)
L El sacrificio de la jutía a Ech.ulo ilustra el odu de lfá Oché Eturá.
I
111
-
r/

i\

*' Significado dcla jutía en el sacrificio


(-\lcll1Jtl ~t:ofrenda 'utía a Eehu ~t: hace aral1btcner . calma bucna fortu
Procedimiento para el sacrificio de la jutía
Se lleva elEchu al monte, allí, dentro de su e zuda de barro se marca el odu de Há Oché Eturá v
se coloca el~cl)u encima, se busca una iedra de la mani 'ua - se one alIado de este.
Se eo e a la 'utía.. ue, s~ úri narra d odu de Há O'be Eturá,está maldedda se baña ('on un
mi cro de conSa ración a la saada uetr.ae az' re arado-'con -las hierbas es antamuerto
uitamclldiáón, se:eJ\yu~lvg en una tela ¡'oja~v'se le 'olpea lél"éa za con un coco rimen" ('nn
la vara d~ autoridad iiTIlá des ués se. rocede al sacrificit)
..
'de_ forma tal uc la san 'tt: dd
animal caiga directamente sobre Eehu.-" .
La cabeza de la 'utia se de'a dentro de la caz"lie'lade Echu a continuacil)n se sacrifica un 'alJl\
uetomará el destino ue indi ue'el oricha. t:uandose re rese a la casa se lava a Echu con omi
.cro V se le. da otro aUo uetambién se llevará al Tu'ar desi "nado or Echu, ent()J)ces--~ coloca
encima de la deidad la ¡una previamente ahuQ1ada.'
Ceremonia para sacrificar la juna cuando un individuo se consagra con Echu --

Se prepara un omi ero con espantamuerto y qhHamaldici6n y se lava a la jutía con un pai'lo rlijo;
con otro paño del mismo color los presentes Se lavarán la cara inchti~o: E71sacerdote de Há que
va élejecutar el sacrificio, quien le da fuertemente a la jutía por el h~(]co con la vara de autori-
dad. Después se le golpéa la cabeza con un coco seco. SeguidameI)té; .
se traspasa el cuchillo plJr
el cuello de la juna y se procede a entonar los cantos a Echu. . .

Concluido el sacrificio
., los presentes se (<limpian» con un pollÓn que se ofrenda . de inmediato a
Echu.
Tanto a la jutía como al pollón del sacrificio se les deja la cabeza, porque serán llevados hasta la
casa donde se realiZarán las ceremonias consagratorias-para ahumarlos con carbóny palo de
guayaba y mientras, el iniciado permanece allí para aspirar el humo que desprenden los dos
animales al cocmarse, Después de ~sados la jt\tia yel pollón se ponen en el trono del iniciado.
. Sacri.6óo del camero (agbo)
.

El camero en sacti6.óo a Echu aparece en el o~u de lfá Eturukpón Ofún.
Significado del carriero en el sacrificio'
Este animal se titiliza en el sacrificio para lográr títulos, cargos o jefaturas.
...
( P~ento ,. para el sacrificio:del camero
Para iniciar la ceremortia se marcan en el suelo, con cascarilla, los odu de Ifá Oché Eturá, Etu-
rukpón Offm,_ Okonrón Oyekú, Okonr6n OSá y Eturá Oché. Sobre estos signos se deposita a
Echu, frente a él se coloca una jícara con agua fresca y once pimientas de Guinea ya. un lado de
Echu se pone el pote sagrado de Orímmila sobre la bandeja de adivinación en la que se marca el
odu de Ifá Ogbe'lwori (odu que reveló la enemistad entre Orúnmila y el carnero), al costado de
_ OrÚrunila se pinta en el piso la firma de Yemayá, se marca el odu Twori Meyi (que es su odu
lsalayé) y se pone encima a Yemayá, Se le infÓrma a las deidades del sacrificio y se les da coco a
cada una para conocer su aceptación. .

El carnero se viste con mariwó, se presenta delante de Echu y se ejecuta el sacrificio.


La sangre se vierte en el piso, donde están los odu de Ifá, y después sobre Yemayá, Echu y
Orúnmila. Seguidamente, se lava a Echu con agua fresca y se le ofrenda un gallo, del que Ve,.
mayá también comerá y p6r último se le dan dos gallinas a Orúnmila. Los males del camero y el
gallo se cocinan y se les ponen a Ec}1uy a Yeínayá, y los de las gallinas a Orúnmila. Los anima-
.
les tomarán el camino que decida la deidad y al tercer dia hablará (itá) por lfá.
Sacrificio del curiel y el ratón'
Babá OyekÚ Meyi es el odu de Ifá que revela que a Echu se le sacrifica curiel y ratón.
Significado del curiel y del ratón en el sacrificto
17 :}¿
,
¡¡,
¡

I~Isaaiiidl) del cmiel n el rah"n sc realiza pÚa nbtener salud, para la procreaciÚn y parct .IkjcH
PCl,spcctivas de :pt!ligro inminente snbre una persona.
Proccdimiento p.ua el sacrifici~)del curicl y el ratón '

Primero, se lava al animal con omi cm preparado el)n las plantas gua,alote y bledn blanl'lI, hlL'.
go sc marcan en el s~telo los signos d~ Ifá (~ché Eturá, OyekÚ Meyi .y Eturá Oché, se tpma a
Echu, se unta con bastante mante~,a de cacao y s~ cüloca ep el suekl ,sopre lo~ signos de If~( ~e le
procede'a ejec~ttar el sacrificiÓ. Se le echa abun-
d~cuentas de la ofrenda que se realizará y *
(ic'\nte agua fresca y después se le sacrifica lU\ gallü. El curiel o elrat6n se descuera, se abre y se
ahuma. Los iñaks del curiel o el ratl~n y los del gallo se le ofrccen asados a Echu.
\

'
'
,,',
Sacrificio del pato (pepeye)
El sacrificio del pato a Echu queda prescrito en elodu de Ifá Irete ldí. ,~
Significado del pato en el sacrificio,
La sangre Y las plumas del pet:ho de este animal se emplean en el sacrificio para que las peInas
para apaciguar a los agraviados.
del devütü nü sean cl~nocidas por los demás Y, i.. ,
'
Procedimiento para el sacrificio del pato
Delante de Echu se pintan en el suelo los sig"os de Ifá Od\t? Eturá, Irete Idíy Eturá Oché y so-
bre ellos se coloca \ma jícara con omi ero elaborado con siete hierbas que pertenezcan a E\jHl,
manteca de corojo, pescado y jutía ahumado\y maíz tostado. Con este omi ero se lava a Ed~u y
después se deposita sobre veintiuna hojas de maravilla amarilla, se le cuenta al oricha dd pro-
pÓsito del sacrificio, se ,envuelve al pato en urt paño morado y se procede a ejecutar el sacriJicio,
La sangre se vierte sobre una jícara preparadé:\ para ello. Después que el animal se ha d"sc1~¡';r"-
do se coloca, sin cortarle la cabeza, en una canasta qite lleva, además, abundaf\te manteta' de
corojL), miel de abejas, pescado y jutía ahumados, maíz tostado, diferentes viandas y granos ü)-
cinados, dulces, aguardiente y varias monedas. Todo se envuelve y se lleva al mar, Seguida-
mente, se le ofrendan tres pollones a Echu q~e también tendrán'al mar por destino. Al llegar al
rellena después con pescado y jutía ahumados y
mar se le sacrifica a Echu otro pollón, que ~
maíz tostado y se entierra en la arena. La jícara con la sangre del pato se lleva al pie de una cei-
ba en el monte y se deja allí.
Sacrificio de la biajaca (eya oche)
El odu de lfá Ogbe Iwories quien revela que a Echu se le sacrifica biajaca.
Signifkaqo de la biajaca en el sacrifiáp
L Este animal se sacrifica para que el devoto pueda alcanzar paz.
Procedimiento para ~l sacrificio de la biajaca
En la cazuelita de barro donde se depositará a Echu se marcan los signos de Ifá Oché Eturá,
I Ogbe lwori y Eturá Oché, se le da cuenta a la deidad de la ofrenda a realizar y comienza el sa-
crificio. '

Sacrificio del cerdo (elerdé) o puerco espín (Jlcib)


I Este sacrificio se ref.'ela eplos odu de Ifá Ogbe Irete y Ogbe Okonrón.
Significado del certlo en ~I sacrificio
Este animal es sacrificado para que el devoto obtel1ga paz y larga vida.
I ".
Proce~iento para el sacrificio del cerdo
.. Esta ce'remonia se hace en el monte. A la cazuela de barro donde se depositará a Echu se le mar-
I can con cascarilla los signos de 1fá Oché Eturá, Ogbe lrete, Oyekú Etui-ukpón, Ogbe Okonrón y
Eturá Oché. En el monte se busca una piedra que se coloca aliado de Echu; el cerdo se lava con
omi ero elaborado con las hierbas correspondientes al oricha; en la frente del cerdo se pinta un

I árculo blanco, uno rojo, uno azul, uno amarillo y siete rojos; a Echu se le sitÚa alIado de un
hueco preparado al efecto, donde se coloca la piedra que se buscó en el monte, se comunica el
I
objetivo de la ofrenda, se levanta al cerdo y se le da la sangre a la piedra. Ercerdn se echa den-

I -'
I~

trp lid huc('l). Se lleva el Echu para la casa, y se le siKrifka un gallo y a los siete días Sl' le tlfrl'l'l'n
difen:ntes clases dc frutas.
~acrificio d~~ guanaj~ (tolo 1(10)
.
: manifiesta
U I)du de Ira Oknnron lrete es qUIen t . . guanajn.
que a Echu se le sacnfIca
'

Significado del guanajo en el sacrificio


La sangre y las plumas del pecho del guanajo sirven para que las pena's del devntn no sean ('1)_
nllddas porlos (\emás,taIl}bléi1~ Usa para calrl-tar a los agraviados. ,

'

Procedimiento para et saajficio delguariajo '


.'
r'cHtIof~etidar un guanajo a Echu se utiliza un'a cazuela de barro donde se marcarán los I)du de
..

/feí t)che Etlirá, rikonrún Irete y Eturá Oché, d«:ntro de esta se coloca pescado y jUtí.,ahul11.hfps.
maíz tostado, abundante manteca de corojo, si~te pimientas de Guinea, abundante agua y,se le
sopla ,humo de tabaco. Al lado de la cazuela se;l1bica a Echu y se le comunica el propósito de la
,ofrenda, después se le infroduce en la cazuela y se comienza él sacrificio. Concluida la ceremn-
nia, se saca a Echu y se le ofrenda un gallo. Los iñales de los dos animales, más el cuerpo dd
gU<lnajose asán y se ponen delé\nte de Echu. '

Sacrificio del perro (aja)


,

Ogbe Ircte es el oclu de Ifá que expresa que a Echu se le sacrifica el perro en ofrendas.
.Significado dd perro en el sacri6cio '

Es conveniente señalar que el sacrificio del perro a Echu se ejecuta en muy raras y espeLiales
l)ca¡;iones. El significado de estE; sacri~cio consiste en calmar la ira y evitar los ataques de la he~
chicería.
ProcedinUento para el sacrificio del perro
La inmolación del perro es muy dramática en tierras yombás. Para que esta resuJte fácil se utili-
za lID garrote especialmente preparado con un~ correa o soga y allí se ata al perro sostenido por
dos personas que tiran en direcciones opuesta~' para garantizar que quede bien apretado contra
el suelo..La persona designada para llevar a cabo la inmolación sostiene en su mano un machete
triuy afilado que pasa tres veces por encima del perro y dice: «Oggún ye,salve Oggún» y la
gente responde: «¡Ye!», cada una de las veces/Después de la tercera vez, alza el machete y lo
hace descender pesadamente sobre el perro. De un solo golpe el perro quedé! decapitado. Si la
cabeza del perro queda separada del cuerpo con este Único golpe, es señal de que el sacrificio es
aceptiao. Entonces, el sacerdote de lfá canta: t
iLa he córiado exitosamente!
La gente se alegra con él y dice:
iQl1e tengas el privilegio de cortada la próxima vez!
Sacrificio del antílope
El odu de Ifá Babá Eyjogbe, en su historia La contienda entre Eyiogbe y elolo/en, nos narra
acerca del sacrificio del antílope a Echu.
En su condición de rey de los olodú, Eyjogbe llegó a ser muy famoso y rico. El oJofen, tradicio-
nal jefe de lfá, inqlúeto por la presencia de un tey poderoso en su territorio, organizó un ejército
para combatir a Eyjogbe.Este, tuvo un sueño en el que vio que se preparaba un ataque inmi-
nente contra él. Por eso, llamó a un sacerdote de Ifá nombrado Oole ]agida Olupe Kperoja (una
concesión fácil termina en hostilidad) para consuJtarse. El sacerdote de Ifá le dijo que buscara un
puerco espín (okhaen en bini y l1rere en yombá) para preparar una comida .pero que no comie- '

ra de ella. Todos los presentes festejaron con la comida, a partir de entonces se disolvió el plan
en su contra.
Poco después, cuando eJ olofen comprobó que Eyiogbe seglÚa allí y que conquistaba, incluso,
más popularidad que él, organizó otro ejército para combatido. Eyjogbe volvió a ver al mismo
e sacerdote de Ifá quien le aconsejó que buscara un erizo (akika en yorubá y exkhl1i en bini) para
\'/ -le¿

~ He prc parara ntra he" ",el


sacrificio. 1'1sa,..,rdo'e de \fa te dio las I",¡as ind icadas y le di jn 1"'"
n' ft'
tampoco eomi~ra de est.acomida. At 'erminar, a~udlos 'lmidos
demasiado ~ue iue",n
para n~",'orad,'s
eni"mtarl<>. lb. la
pe'" ~He dialxíticamente se vol\lien'"
nloren para ""mbatirlo
pu.;s de cada fies'a,d sacerdotede \fa ~ue hahía adivinadu para Eyiogbc,se Uevao.la cal"""
mas popular ~ue niUK.,
piel y los huesl)s de los animales. en el puebto Y que elí' .
Cuando el ololen descubrió que Eyiogbc "'gula
expulsarlo.'
exhortó abiertamente a las personas a
Una vez mas Eyiogt,e acudió al sacerdote, qui~n le Eyiogbceon<igu.ló tos dos
aconsejó que buscara
'.
un animales e hizn el
. macho eaorin y un
antOope para .'hacerle a Echu uo sacrificio esp~cia\.
sacrificio.
.
El sacerdote de \fa utj!izó la carne para i1acer,otra fiesta en"la ",.,1 Eyiogl¡!: tampoep. p',dia cn.
mero Incluso, después de haber disfruta<lo dC;1afiesta, Io,spo1¡la<lo,,;sinsistieron en que teni"o
que expulsar a Eyiogbe, pero no lo lograron p9r mucho
totalmente queInvitó
nueva. trabajar"".
a EyiOgbe a una reun!.'o en '"
unaesttategia asesi.
El olofen decidió adoptar "
.. Eyiogbe Y que lo asesinaran <lmao'e
propio palacio en un plazo de tres dlas. El dia señalado, el ololen pidle>a los verdugM su viaje de
nos reales que le tendieran una ~mboscada
ida o vuelta del palacio.
para que to acomp.,'"ra
Antes de partir para el palacio del ololen, Eylogbe fue al san'uario de Echu con una ",mili,' de
ko1á, una cucharada de aceite de palma e invocó a Echu con su can'o
en este viaje, pues no sabia qué plan hablan tramado esta vez, Justo antes <lesalir, Eyi,,~b<'rnz'"
Uegó a salvu alpal.ciu FI
un signo en el suelo y repitióotro encantamiento.
En el viaje pas6 por todas las emboscadas sin que nada le ommera Y
ololen se sorprendió al verlo Uegar y como no tenia nada concreto que decirle, la reuni"n te"
minótalcomo empezó. .
El olofen estaba convenádo de que Eyiogbe caería en la emboscad~ de regreso.
esperaban para asestar'~1 golpe lata~ Echu decidiG que era'hora de iu'er'
Mientras los asesinos estus
venir. Cuando Eyiogbe ;. aproximaba a la emboscada, Echu llam6 al antílOpe del sacrificio.y
este resurgió entre 'los asesinos
salieronque aguar<laban
detrás en hasta
del antílope la emboscada.
Uegar Casi dedelinmedia"',
~~~11
abandonaron. su vigilia Y ,m al palacio
gran alboroto ololen. Cuand"
en el pueblu de
el antOope entró en palacio se produjeron riñas tumultuams Y
(
-
\fe.. .' .
Mientra~ 'enia lugar esta conmoci6n, Eyiogbe regresó tranquilamen'e a su casa, sin que nadie lo
moles'ara. por su parte,instrucciones,y
el ololen acusÓa los'asesinosque habia enviado a acechar a Eyio~bede
como 'castigo los encerró.
no haber cumplido sus la tran.
11. Fue Eyiogbe quien regresó al palacio más tarde para aclarar la. confusi6n que habia cread" d
Utj!izó su bandeja de consulta y'otro canto para devolver la paz Y
misterioso antílope.
.

quilidad a He. de lIá, jefes y anctanos del pueblo a


Eyiogbe invit6 a todos 1<15sacerdo'es
--. Con posterioridad, gallinas para dar gracias a Orúnmi!a. la divi.
una fiesta, donde se sacrificó a una vaca, chivos Y
nidad de la sabiduría. u,¡¡¡zar al autil,,!,e de
11 Después de la fiesta decidie>no volver a ronlra,ernizar ",n el ololen. .
Luego, cante> pa.., eI"gi'"
al sacerdote de Ifá que lo habla ..lvado det ata~ue det olofen ya Eehu por ,d
su sucrificio para espantar a sus enemigoS.
W Es por ello que los hijos de Eyiogbe, en U~bodu, aúu en la adualidad no toler.u al "il«,
puet'CO espín ni al antílope; por ser estos los animales que utilizÓ para despojarse de los planes
malévolos del oloren en contra suya. También explica por qué los hijos de Eyiogbe no SI.:llevan
W :
bien con ningún rey en su territorio...4

l
11I
~fI ;

Otros materiales empleados en el sacrificio a Echu y sus significados


I,o~ pueblos yorubás ofrecen en séKrifido <t1<t5divinid<tdes: <tnil11<1les,plant<ts y otft)~ m<tteri(,k~.
con el objetivo de obtener todas lascoS<ts buenas ~uc de eUos se derivan, por ejemph
Yeso virgen o cascarilla: Se utiliza eri sacrificio para purificar.
Polvo de tabaco: Se utiliza,péua agasajar a Ech\l yfoJ,tcner su simpéltía.
Tabaco en hoja: Se cree qrie ~I humo purifica y lirppia el astral. ,

Vino de palma, giI:'cbra, aguardiente yhuevos dé gal1inas: Son abl;tndadores, para suavizar.
Artículos de vestir o pedazos de teJa: Se utilizan para aplacar la ira.
Dulces: Los dulces se lé ofrecen a las divinidadesp~ra obtener su 'simpatía.
Aceite de palma o manteca de comjo: Se utiliza en el ifismo para calmar Ja ira y el ataque dJ léI
hechicería, aplaca y suaviza, mientras que elace~te d~ sémola de maíz constituye.tabú (prohibi-
dó.,) panUodas las divinidades, excepto _ para q?ain que lo utiliza en la preparad6n de medi-
o

~
Lamentos. ' .
Nuez de kolá: Pata alefttr el mal.
Agua de coco: Como itblaridador, para suavizar.
Agua fresca: Para alejar los desastres y como ablandador.
Caña de azúcar, maíz tostado molido, miel de abéjas: Para obtener
" felicidad.
Pescado y jutía ahumados: Para atraer la alegria y la buena fortu.na.
Es prudente señalar qué además de las ofrendas mencionadas, cualquier objeto de uso simple y
cotidiano como un machete o un st.1mbrero, pued,e convertirse en un elemento del sacrificio. Los
odu de Ifá indicarán, indistintamente, qué neres'ha 1i1deidad que nos ayuda, ante determinada
situación, para llegar a los poderes superiores.
Tabúes de Echu
Lchu aborrece y prohibe el aceite de sémola de mi1íz (Adin) y por esa razón es utilizado por al-
gunas personas para enfureccrlo en contra de otr.os, además son tab(tes para él la Lalab.:1zay que
una mujer maIÚpule sus atributos mientras está ~enstruando.

,t:
.
,
..,---.
.
~J

:.
TKAT1DD DE ELEGGUl
.! :=:

I . . .
- \
r LLEVA T.\RRq :q~ V=:NAPO
.
~.........

ESHU lLAGUEDE ..
11 "TORO NEGRO
~........ "
ESHU FARAYE PATA Y LERI Di JUTIA
......... "
~HU A[I[O ,........
11 LERl DE AYA
~'HU ATOND9LE 11 HUESO DE Ouno
~........
E3H1J MOTO AJE 11 41 TI~AS
.........
E3HU YAM'YlARA
L.

U ESBU :FARAYE:
TORO JlEGRO LA M15MA
MACHACADA 1
SE CAEGl CO» UOCIlE DE TARRO D~
OorA DE ARREClPElUSHE. I'E O SE ¡.;: EClI.I. 0111 LEEI DE . 1lC\JK0
CAEGl DE ESH1I CARGA.'
U SE LIGA CON LA
,DE :ESH1I AIt1CIIE
SOLO QUE NO LL.V A
j;J5 META
PAEECIDl A U. DEJmIO DE OllAAU\REDEDOa,
BALAJlGANA O D>:'3
=
LA. CAEGl ES
LES ESTE ELEGGUl COME EtELll1 SE COLOCl -
U ~..

".
VACUA PAEECIDA
CÓJI AGUA T U. EYEB1LE
PUES SE LA.VA T SE LE DA 011 no JI0
y LA.SE EtELE
LE DASEA SU
LLEVA LA MONTE.

IOoJA; fIVE Dr:J!R1S DE U. PUERTA.


JUUA; JWl'!E;
CQIIE ATAJJlAI
U SE LE SOPLA OTI
.y OTI cm LIGADO PJJU. CAMIIIO.
¡;S Do --
BUS mES DE DAELO 1 OllA PERSONA.

U \-.."
_
N~l:
-- DEBE PEEGUJlTARSE
CUIDADO.

U( ESTE fIJE EN EL lIAR Y ES KuI


PELI8ROOO. SE KONTAEN
OOOll.AIIU.
UNA O,," MAlJ''';-
AIOORD1E. 3 ATAR.,
caIYSU}{, 1 laN.
PORIOl SE .LE POIIE ERU. ODl.KEaI,
(Uu'. ATITJJI
AitlRI.OKUN, ATlTAN ERI'r11l pARAH1. .,.AN
¡;¡¡
1.1. , LLAMAO. YENcEDOR. DIlliDUJI. Y
SlGU~ES lGOY. KA.TAGUA. JLEUII. 101" IIIUJI. J<II"
LLEfl t.oo
ZA GUAP8 CAIIBU AGOKIo.
YOZ. J J.L1 TOIIODB.
JJ.L1. 0':1. EIB. EYA. 7CoAllDO
AGUADO.ESTA c",,=
3 MON-
Bl U. »ih. """ aIEliRO. IIRO!ICE. ACERO.
""E ORO. PLAT~.
1.1 UYOO PRIBJ!OO. pOLLOII y SE LE KErE DENTRO.
TADO A LA CARGA SE LE DA UB y DESpUES SE KOII'fA. SE LA.VACON HU-
COII H1IKIERO 310 no. poLLO y .POR UIJrIJolO UN
¡J U. HASly SE PREP1RA
DESPUES SE LE DA ASADIE.
KIERO
An}K:O.

1.1

l
~HU MOTO OYE:

ESTE ELEGGUA VIVE. EN EL RIb Y ES DE MASA.

PRIMERO SE HACE UN OSUN CON TO~A LA HIERVA, Y LUEGO ESAS HIEREA.')


~~RUJADAS.sE fR~AMN CON EL C~EHTO LA TIERRA DEL~ 4 ~(.¿UL'iÁS
tA ARENA Y EL YESb. SE ECHA R..TADUlU DE 21 PÁLOS FUERTES. AZUCAJ\
UN PEDAZO DE EL~E,E:PO' ORI,O,fI, ERU, OBI, lCOLA, OSUN, AIRA. OSI
MOTI\'UAO, OBI SECO RAYADO, LERI,DE AmK:O, ILE CAN. HUESO DE LA PA-
TA DEL CHIVO, AGUA BENDITA, 3 EWmnEYE, }
TA HAY QUE ESTAR FUMANDO TABACO; SE TERMINAY ArJ.'RE. MIENTRAS
DESPUESSE LAVAse;YMQN
sr;
LE DA DE C<»IER~ tm CHIVITO¡1 .ut1KO, 1 AYELE. .
.
.
ESHU AXASHE: .~
[

t3'
ESTE ELEGGUA ES '. ESPECIAL Y SE MONTA
EN UNA CHINA PELONA GRANDE (,iU"S
SE PERFORA PARA ECHARLE LA CARGL

1 I!CIN. ERU. OBI. (OLA, OSUB. t


A1RA, OBI MOTIWUAO. 3 ATARE.
}
YETE. AT!TAN ERITA META, AT1'lAN: CHILEroN lLE, ORO. HIERRO, COBRE,
E'liERI =-
ACERO, PLATA, ALUMDUO, BRONCE, :EKU, EYA; AWADO, EPO, 0;11. 01'1, ORI
EFUN, ITEFA. ILELUl ARARI omH,ARARI ODO, CMI OLOFIN¡ EWESES OGU-
MA, DUN DUN, TETE, EWE .'ERAH, EWE TOMODE, CARDONDE SAN F1U.NCISCo-
1 REAL. 3 CENTAVOO PRIETOS, DESPtrn3 DE CARGADOSE LE VUELVE A ECHAR
ACIfE, SE SI'D{BRA EN LA n:OIO QUE LLEVA LA MISMA CARGA CON UN PEDAZO
DE PETO DE AYAKuANO LLEVA OJOS NI BOCA ES LISO.

ESHU AFRA:

SE HACE DE MASA Y SE CARGA CON HIERVA GARRO, :5 AGUADO, 13 ATIRE, _


INLE DE on, 1 MOllEDADE PLUA. ORO, AZABACHE, CORAL, ACHESES, 1
.
_
CUCHILtA, 1 IIORDIE, OJOS Y BOOA DE CARACOL, PECHO DE AYAmA, TIRO
KO COMO BASE. . _

ESHU BARA:
.'

LLEVA HIERBA GARRO, HIERBA FIIlA, 'Jt BOCA DE CANGREJO, 3 MONEDAS, 1 CEN
TAVO, 1 BIQUEL, 1 UA.L, O UBA nCftA, 1 CUCHILLA.?, IIORDIE, UNA orA
KEKE DE ARJJII:I, 13 ATARE, PECHO DE AYAXUATIROCO, ESTE PECHO SE CO-
LOCA DE3PUES DE HABER ECHO LA BASE.

ESHU AYE:

ES uN CARACOL KOBO GRANDE CARGADO COIl: HIERBA GARRO, 13. ATARE,


ASHE,ILECAN ARARI: INLE !BU, ~ARI OIUN, 1 MONEDADE PLATA, 1 CORAL
UNA AIKOéiDIE, OJOS Y BOCA DE CARACOL, SE HACE UNA BASE DE CEMENTO _ ..
PARA PARAR EL CARACOL.
.r
..

r L
-
' "

.,.

ESHU OBEBA:

LLEVA EN SU CARGA' LAJAS DE ARANX:I.


ASHE. CADA LAJA. LLEV'" UH CEBTAYO. UN ATARE Y UN GRANO DE A'dDO.
, CUCHILLAS.' H:!:ER,VA GARRO. y

., UN ADERO D1SPUES SE EN'lIS1H CON OU FUN FUH Y OU DQH DUN SE iRlEN


. '
LAS LAJAS CON CEMENTO LAS ~UN'lAS
,I TIElfENQUE . -.
QUEDAR SEPARADAS.

ES HU ON IBODE :
. .'

-
REZO: ONATR mARA' MAM.ATEAitE S~ERE
mBURE. t twA YEYl;O SEMBttASlfE ~EKA :-1ATE

IEIl!{A
PREJ?ARACION: DICE SE ABREN POR DEBAJO SE CARGA CON:
2 OBI ':'
DE ¿l RASTRO DISTINTO. COMb SOIl PRESINTO. COMERCIO. BANCO. PAJ1CUE,
CAMINO. OtE. CUATRO CRUCES. PALACIO. y1GLESIIS.
DE TRES AUDENCIA. RIO.
PUEBLOS DIST HITOS:ARA--
DA. AliARI DE UN'" CEIBA. DE:JJ1U PALMA
DE ONA PUEST'" DE SOL. DE ~
ATC.. CAS
ASHE DE $1iANGO (AI;¡"1AGt{E).1
ASHE DE YEMAY'" (AiUL). ASB;E DE OGUR (LIM.lY... DE METALES). ASHE Dl '-
ORUMBIL#u 101 PEDACITOS DE OB~. .roJO , DEPRECIPITADas.
üUX:O. IAKORDIE.
UU. GU:«JGU~,
EYA, AliA-/
EwmI ..EYI" A:ZOGUE.
ASHO. 21 "'TARE.
DO. CARDON. PIEDRA. A.CERRJ;1f. (:r.u,O> ~ AZUCAR. SAL, ALFlLERZS.
DE VA EL NOMBRE DEL QUE RF,pIBE ElrlISADO CON HIL<I NEGRO Y PUPUA,
DON- ,
1 M:IDIO. y J.D1ERI LLEVA UB'A. CUOHILLA. SE PREGUNTA SI LA CUCHILLA -
VA DÉLlJiTE O DE'rRAS.y ORO. PLA!1!A. COBRE. UlfA, 3 CLAV03
DE 'COMER. :IGUI~ ~u YO. BUSCA MI CASA. YO puEDo MASQUE TU. CASA-
DE ...VISPA. cOMEJEN. RAISES DE PAUtA. E\iE ERAll MALU, IGUI EBANO CAR
BONERO. JALA JA.LA.. MJ.HTECt DE. LA BODEGA. EPO. CULO DE DILOGU!iES. =
YERBA BUENA. PRODIJIOSA. I\ASPADURADE TARRODE AGBANI.
l.
SE LE CAftAlf 3 SUURES DE os...:m AL IIUMIERO,SE LAVA CON JABOH. B1A!~
CO Y ALBAH.A.CA.ESTE ELEGGU1 LLEVA. CORAL COIl UNA PLECHITA. OJOO DE=
BUEY, CRUZ DE CEDRO" [E1:E. TRABAJA CON SHANGOSE LE PONE A SHANGO..,
ON'" AWONACON LIMA!A. IMJJl. mIVm, CORA.L,
. AGUA DE LAGUNA, AliUA
r
DEPOZO.

IliSHE ODAN DE ~TE ELEGGUAI LORO, J1JTIA, ETU, CON UNA ORACIOH DE
1, ( LA SIJ{TA -CRUZADA CON EJ4 HOMBRE DE LA PERSONA SE ATIENDE LOS VU.'RNES
CON VINO SECO Y TRES A.'f:IRE. OOME EYELE CUEliDO LO PIDA.
~I ESHU ALELOYU:
..1

ES DE CARACOL.) SE DIVIDE CARGAEN DOS PARTES:DERECHAE IZ~üIERDA.


r
;
..

\
CARGA DERECHA: UIU.y 'lA.BLIT DE CEDRO CON LOS SIGNas DESDE BABA EYIOB8
1: HASTA. OJUAHI SROBE OCRE 'lORA. ILE LUf. AHARI ODO, AÑARI OKUN. Oi'i'! -
OLOPIN. OMI !LE BU. ad om, OMI DE LLUVIA. RPO, ONI, OTI, OTA.
ELEDE. 3 ATJ:RE. EPUN. 001, Em, EYA., A.TITAIi ERITA MERIN, ATITAU CHI-
LEKUN ILE, E\iE OSAIH. ERU; OBI, ¡:OLA, OSIDl. 1 IX:IH.
,
"

L
I
,
't,

CARGA ,IZQUIERDA: TABLITA CON Los MELLIS DESDE OGUNDAMELLl A


ORANGUN, y OTlJRA SHE. OBE FUN~ ATItA.N INLE YEWA. BIBIJAGUA, ~J:.l
} PED~CITOS ])E IDU VEGETAL, AZUFRE, IGUI, T::::t--
-
PANAL DE ABEJAS,
GUE. JOCUMA., YAMAO, PA.RAMI. A.J1ANZA GUAPO, CAMBIAVOZ. ARO:U. YJ-
PUEDO :-1ASQUE TU,
, .
Y LA CARGA !fORMAL..
~
SE CIERRA. SE LE PONEN 1 CARACOLES EN LA ABERTURA, A LO :.ARG-J 8ü
"
CHILLA NORMAL, COMO LOS OTROS 'ESHUS .
CUANDO SE LAVA SE LE DA EYELE:EN EL CAÑO. ES CANINO DE úL0FLi I
DE ODUDUA. DmpUES SE LAVA Y SE LE DA COMIDA yNORMAL. ES CAPA~..t3
DE EGGUN, LAS, TABLILLAS
. SE LAVAN
r CON HUMIERO
SE REZAN EN E~ l'A -
BLERO.,

SHIGUIDI:
i
ES EXTIDAD FAMILIA. DE LOS EHUS? VIVE EN PARAJES SOLITARIOS ? .Ra
.~LCO~RAI{IO DEESHU,' SOLO TluBAJA DE NOCHE CUANDO LOS SERE.3 ni]
MANOS DUERMEN,ESTA ENTIDAD. CUANDOSE PREPARA SE ENCARAMAENCI;-1A
y NO LA.
DE LA. fERSONA 'DEJA VIVIR BAJO su MANDOBST.Uf 12 ESPb ;:JS
MALIGNOS. SE PREPARA CON ARCILLA CON LOS INGREDIENTES SE ~~ rO
HE UNA PRtNDA DE LA.PERSOllA QUE LO RECIBE. LOS INGREDn:.;.¡ri'~ '{A
RIAN SEGuN LAS REGIONES DE AFRICA, EÜIF~ SON ARCILLA, JUJU ü~ -~
~IlIWI, CEREBRO DE MURCÍELA.GO. HuEso DE M'ONO, AZOGUE, SALES, 3.:'':'t:S
MERCURIALES, LA PRENDA DE LAFERSONA. SE MONTA EN FORMA DE !0NO-
SE FORRA DE CARACOLES Y CON PLUMAS DE OWr~I, SE LLEVA A UNA ~~--
y REZOS.
CRUCIJ ADA y SE LE ENVOCA CON LOS S IGROS

!!B.Q. : IGBA.lAESHiGUIDI MATE .\NIKI '«O SHE OUN SI AJO BARA SHI;JI-
DI BOJO OGGUN PO ESELU ILE PEPE. '

EN ESTA INVOCACION SE MENCIONA A CUA UlERA DE LOS SIGUIENTES ES-

(1) AKELEYA: ESPIRITU QUE AGARRA AL HOMBRE POR LA GA.ttGA.~TA?~?A-


QUE PIERDA LA.FUERZAY LA FACULTADDE RESPIRA.tt. '~Ut:
SE SIENTA INCOMODOE INTRANQUILO, SE LE PONE EN SU-
( CONP'ECCION UN LAZO Y UNA GARRA DE Oó"'rIiI.
"
(2) U:O LA. WOSA: ESPIRITU QUE CAUSA LA ENFERMEDAD DE LA VISi'A.
SE LE PONE EN SU SECRETO UNA LAGABA DE AUR.o\. 0-
-
BUITRE.

(}) A.[U!OSARUH: ESPIRITU QUE. ENFF.RKA Y PERTURBA LAS FACULTAD:S -


KENTA.LESA su SECRETO SE LE PONE CEMILLA DE COaA-
LONGA. .
(4) AHUROFASHOGERA:ESPIRITU LLAMADOTAMBIENANJANUCAUSA DE.úI-
RIOS A. su SECRETO SE LE PONE RAIZ DE HJ~VO-
DE GALLO...
.
.'

(5) !MULO PASHEYE: ESPIRITU QUE CAUSA DOLORES DE BARRIGA o VIEN-


TRE. '~

(6) OJOLOBORO: ESPIR ITU QUE CAUSA DOLORES DE CABEZA LLEVA E..'i S u-
CARGA LERI DE GUNUG~.

r: c.

r
(7) .\aIYETE ASHOROMUN JAN JAN:1" ESpnUTU QUE TIENEy EN SU í\O.?A.3 A-
FlLADAS CUCHJILA.S CAUSA FU~frE -
DOLOR DE ESPALDA A SU SECRE~u SB-
LEPOKE UNA HOJA DE NAVAJA.

(8) ASANTETE MOFOROKUA: ESPIRITU CONOCIDO POR ELEMERE, VISTE RO-


PA B~CA POR LA NOCHE NO' DEJA DOHJHi\ A
LOS ..rnos.
¡ f

(9) OLOMO ARONIYEYE:ESHUBU: isPIRITU


,
QUE ATACA A LOS NI.'.¡oS ~WDJ
CIEUDOLES MALESTARES INDEFINIDOS.
, ," ,

(10) ARONPOCHE IROKO: ESPOSO~DE OLCMO AREE3 Era PADRE m: L03 ES-
PIRITOS MALIGNOS TIENE LA MISMA FACULTAD DE
LI. ES P9SA .
(11) ISHUIJr DEN LENJIMI: ES ~L ESPIRITU QUE VivE EN LA io\EDULA~
PDl!L DIRIGE TODAS LAS EfiFERMEDAD~ Nr;E
V10$ !S .'
"
( 12) BI EBURANLA BADA E'rI ,
ONI ABEJENDA: ES EL MAESTRO
TODOS O GUL\ VIVE
LOSES'PIRfrU3 DE-
EN EL RIO.

LA PERSONA 'UE SE DEDICA A, TRABAJAR CON ESHU SHIGUIDI i'f>..~A


EVITAR QUE ESTE REGRESE SIN HABER CUMPLIDO SU ENcmIEÑíJ:, -
SE PREPARA 1nI JORO JORO DEL JARDIN DE LA CASA HAY SE LLA
MA. A SHIGUIDI. SE EClWl 12 OTAS Y SE LE DA DE COMER AIJ;(l)
FUN FUN Y ENCIMA SE ECHA. EL CUERPO DEL AIUKO J SE TAEA El. -
JatO JORO. ENCIMA. SE COLOCA. tJ]f PLATO DEDICADO A SHIGUIDI-
DONDE SIEMPRE SE LE DK DE COKm PONIEHDOLES LOS JJ>IMUS DE-
DICADOS A EL.

1..

','
~HU LAMU LAf-tU BAfA
.. ...... EDIBERE
t;-. -- ..- '
(ES . .. OD LOS TAMBOR LEEU' bE OUNKU. úEi=.I ;)E HJiCO
't.ERI DE ~ALLARETE. ;~YA. LERI DE AIUARO. ~tiJ. O.1I. ;(0
LA?, 031 MOTIWUAO. 3 EWERE:fEYE, 3 ATRES. 18 CUw:. D:::JA.UCJ=
L~. 4 IKINES. SE FORHADE CARACOLES HASTALA :-tITA..i)',!.A --'
OTRA ~ITAD CON GLORIAS NEBRAS. COME AKUKO ~ALLARET~ f GA~~I-
NA DE RIO.

ESHU ALUF AMA \ ODDI ROSO


,

lGUl SANTO TOMAS. CARAPACHO DE AYAKUA. ~U.OBI. KOLA. JSilN,


~!31 MOrr.roAO, E'«E ESPARTILLO, TIERRA 4 CAMINOS. DEi. CEi'1E:nr~-
RIO, DE UNA CEPULTURA, DE OBINI ~UE SU NOMBRE EMPn:CE CON --
"E" Y TERMINE CON "A" UNA MONEDADE PLATA UNA IXORDIE TH~~
0\ C~ACOr&g
t't.'E.IQQI,.
UN AJ(BAR UNA OTA ~PREGUNTADAPOLVO DE ORO DE ArÚ"l
ATl'rAN. MIHERALES.E'lACN TIERRA DE LOS PIES DF.
-
-
.
UNA CEPULTURA. SE PONE TA.MBIEN TIERRA DE LA DERECHA Y DE: i.A
IZ:..UIERDA DE LA CAPULTURA t EL PoLVO DE ORO POR ULTIMOEYrJ'¡\
HIERVA DEL LAVATORIO DE LA :OTATIER.RA DE LA CABEZA DE LA ~r
PULTURA TODO SE CUBRE CON éEKENTO OJOS y aoCADE CAR.\CO!..~.
VIYE DEBAJO DE UNA HORNA DÉ AZUCAR.
..
..

.
..-"-' ".
"'" "
ESHU JOXOLI ¡ :-..ODI OGUNDA .

.
~~'-'.~~-~~¡ ~~'A.aAMirANÓauAiü)íJros ~F.S ;ECRETOS DE LOS Tt\:.tBO
R~ ES.f.ECIAr~Jf~~B_ .~~ RAU!'tt' SE HACE DE PIEDRA DE ARRECrFE=
ALTA y ESTRECHA SESIEMNO. E.'l UNA CAZUELA SE LE PONE' OJOS Y
BOCA DE CARACOL Y UNA CUCHÍLLA.
,
y OiCUN ILEI.U
CARGA: TARRO DE VENADO UÍTAN OIE ~ARI ODO
ATITAN DE MONTE ATITL'l DE UN BASURERO ATITAN INi.'E aYA
16 ATARE ERU OBI ¡OLA ostrn LERI DE O'llDfl DE ~lnlU'.iürl
ORO PLATA COBRE CORAL <1 IGUI 7 EWE DE ELEGGUA.
. t,. : .
. _ ...
. .. _" .
'"
ESilt¡ATASRQ. . . .. .. : ODDl ,TRUrolf'1
~...-
r
.
vES 'UN ELEGGUA KAHOMETAN ES DE MASA RAlZ DE ABREJO DE CEIBA-
DE PALO AIIL TRES ABISPAS AROMA URA DE GATO ASOGUE 'BPO
ORl EFUN OBl ERU KOLA OSUN OBl MOTI\iUAO COUULLO DE-
CAn<\AN ATITAN DlLE OKE dtARI IBU y OX:UNlLEKAH E\1E CARDO
SANTO COPEY CARAPACHO DE JlCOTEA TRES ABERE UNA CUCHILLA
JUJU )lE ALAKASO.
( ESHU' DEL ODDtnI. ODDI FUMBO

. / ES S lBONOKU CAMIHO DE ARARA ACOM.PAllAA OLUO POPO CON EL CA-


\ RRETON PARA RECOJER A LOS MUERTOS. SE MON'lA.EN UN PALO DE GUA
t1,\ YAli1{ LLEVA UNATAPA RABO DE APE. EN SU ML~O IZQUIERDA r,-;."'~r
j
.

VA UN TRIDENTE Y EN SU MANODERECHA UN APO CON TRES MAS0RCAS


DE MA.IZ NIÑA. INGREDIENTESj NORMALES PREGUNTADOS.
J
HU AGE.LO ..
OGBE TOBO

~
1)jES
. UNCAnUNQUE CUUDALA CASA DE ORUBMlLAQUE SE SIEMBRA
4
EN UNA IKOKO CON nITA.!f nq,E bYA. ATr.t!AN ARAGDA. ATl'r~N
"!MINO ATITAN INLE DE 000001, DE UNA LAGUNA, RIO, DEü
MAR DÉ UN MATADERA,Y DE UNA LOMA, SE RODEA CON UNA CAD~
-
tU 'CARGA. OUN oro, LERl DE J.x:uKO, TRES COIl4ILLOS DE
CA.ÍMA.N, ,1 ATARE,
21 OTA. CRDA, 21 OTA DE LA ~OSTA, SIEM.-
-
PR.~ VIVA. HIERV_'- }'DlA, UN LAHI (CABALLITO DEL:' DIABLO). Ull
MATE, mu, OBI:, X:OLA., ostnJ, ESPDfA DE UN CADtAH. .BLEDOCO
LORADO PATA DE GALLINA. E~HO MACHO, RAl~ DE CElDA. MA!
Gr.E Rojo JAGUEY, IGUI AMANZA,GUAPO, VENCEDOR, VENCE DAT!
LLA, VENCE GUERRA, 'PARA MI. LLAMAO, CAMBIA VOZ, MIRRAII
, AMBAR. ORO, PL:~_ :
AzUéAR PRIETA. , AZABACHES, ~ CORALES,
'U, SE 1t& Ponl Lm OJOS Y LA BOCA DE CARACOL. SE L.:. PONto
HACE UN ASHERE CON
tJS' COLLAR DE SEMILLA DE pIi}O)J. SELE
SBtUILAS DE MAM3Y QUE SE REIE}lA CON HUESITOS DE CAIMAN ~
CO~ODRI!.O PARA LLAMARLO.
"~.

FSH"J ALAYIXl ....... . ,


!ROSO UMBEi'H
, ..
. 1,"

,v-g3 ¡'~L GLO',CON DE TODOS LOS !:LEGUA.SES SE NE.cESITAN rRES on.3.:;.:;


DUN DU&{ DEL RlO A LA QUE S'I: LE DAN AY AXUA Y TRES JIO J 10 ~- ¡
DE I'i.\SA. LAS TRES y<>TAS V.U( ¡N.cRUSTADAS EN LA f>tASA..cON :.ER -
DE ¡rit.ICUA.. ~LESES OUB AYAXUA Y LOS TRES JIO JIO ERU ~)jI-
¡OLA OSUñ OROGBO' lLELlNí
ATrrAN OlCE DE 4 ESQLJIHA3 3Kü-
EYA A'JADO EPO alI Ol1!~
<>TI. UNA UN CENTAVO SEMILLA.J.:.
ACEI1UNA ORO PLATA TRES CORALES TRES BOLLOS TRES ?EDAZJ
DE?Al{ E'ilE DUN DUN. ATnlPQNLA HIERVA FINA CA1fQ:T;U,LO i?[ ~~
?IC.J. r..EV_~NTATE CAMJUA VO; KImVA GARRO RAIZ DE PA.ÍJi"\'\ -.
YAYA' JOCUMA ATEJE AK.\.IIZ. GUAPO VENCEDOR ABRE .cAMUO -
paloj1cotea A CADAO'lA SE LE PONENTRES CARACOLES .3E t'J::,;..-.
E}l CE;4ENTOCON a3 CARACOLES. ES LO INESPERADO LA TRAIGIU.j
TRAICIONO ASU MEJOR AMIGO PARA SACIAR SU
y APETITO DE GSü'r:L -
ES U~ NrnO TURBULEN~ RUMBERO GLOTON l1ESED~.
.
.. ESHLJ [AIKA ...... moso YEíWN

ES lrn Mulffi.co DE .PALO RAMON. SE LLEVA A VISITAR 1. CE101E:~TEhI,,-


Y EN CADA UNO SE LE DA 1m JIO JIO DONDE SE .cOJEN LAS LE? 1 'í;
EL OKAN SE BUSCALERI DE ¿¡uro, DE AY A LERI DE J 10 J 10 ~

O[AN DE LOS QUE 'SE DImON EN EL .cEMENTERIO ATITAN mLC: IJ.j


OSLJ¡i NIJE ERU OBI tOLA: OB! HOTIWUAO RAIZ DE fULVA j~_. ::
CA DE LAS QUE CRECEN ENTRE LAS TUMBAS LEVJu'fTATE MUtID-tUl'i'.:'
BEJUCO MEWUO 7 r.iEREIXIE '7 ATARE FrLANI 1 IGúr FUERTf.3 3~.
PREG(INTAN ,\SOGUE LEIÜ DE' EOOUN UN!KIB CULO DE CARACO~
y SB V1':-
METAS' DEMAS INGREDn:k'lES st HACE UN MuRE.co HEMBRA -
TE DB BARON.
ESHU UNYOLO ...... !ROSO DI
..~ DE MASATIERRA 4 ESQUIH~ oUlfAHONEDA DE PLATA 13 AT.~hi ~
3 EWE GARRO ATINPOHLA. BEJUCO UBI lUCHO EIU EYA -
A'IIADO
~\ EPO 001 EPUH mI OSI ERU OSI KOLA' mi! IKORDIE TRES-
CARACOLES DEMAS IHGREDIENTEs PREGUNTADOS LA CUCHILLA ES Utl-
OCHOS l. ..
~
ESHU NA~ANI LOR~ OJUANI TANCHELA
/ SE HACE DE HASA' SE FORRA CON 41 .cARA.cOLES A.iAR1 OK:UN A 1,,\,; \ :~
¡,mI ETU OLOG.BO GUNUGUN' EGGUN ELESE LERI DE AYilUA ü;I~-
AGUE."&A. BOGBO 1GUr 21 n::DIES !RO[O JOBO ERU OBI KQ:,.\-
OBI MO'rIWUAO AlUDA AllUN: OSUlf. SE LE DA LJH BAI~O EN EL ¡u:,
y OTRO COK HUMnRO DE EWE IROKO Y OKIK..AH. SE LE SACRUICA -
UN OUNKf) KEKE Y su AKUXO.

l
Í

ESHU AJ)A'1IA .... OJUJJlI xA.Ñ'CHELA

ESTEELEGGUA
SE MONTA EN UNA, PIEDRA CHINA NO SE LE PONE CAR
GA SE LE DA ANTES DE LA.VARLO:1 POLLITOS UNO CADA DI! Y VAN ::-
P¡\RA DISTINTOS WGARES K.lNI<;UA RIO MAR .CEMENTERIO 4 ES-
QUINAS LOMA I UNACElBA LA. PIEDRA SE ADORNA CON CARACOLB5
I CUENTAS DE ELEGGUA POR COl101U SE LE PONEN CUENTAS DE --
EL'EGGOA HORINZOJlTALrS y tnl CARACOL VERTICAN CON UNA CüENTA -
ROJ A :. LA IZQUIERDA J UiU NEGRA A LA DERECHA MIRA!mOLO DE -
FREN'l'?. '.

-- CARACOL
CUE:.fTAS ROJAS -.. CUENTASN'EGRAS
DE ELEGGUA

CUEN~A3 DE ELEGGijA

~
ESHU ARUPIN . OJUAHI BOSASO EL CRIMINAL
JES COMPARERo DE ORO ES UIl MUllEQUITO QUE LLEVA OJO Y LENGUA DE
PARGO TRES AGUJAS TRES CUCHILLAS TRES SEIULLAS DE OU TRES
AICORDIE ARARI ODO Y ODnl HOJAS DEPLATAllO ERU OS! ¡{OLA
OSUN ASOGUE 21 PALOS QUE SE¡ l'REGUJiTAll UN IKIN.

ESHU SARABO .. ..... OJUAHI BOSA


(
" UNA OT¡\ POROSA ERU OBI ¡:OLA OSUNARIDA HIERVA GARRO
BEJUCO ME'rlUO 13 ATARE E[tJ ~A TRES AWADO )(3) rtlEREYEYE
APLASTADA OJO Y BOCA CARACOLES ES UNA OTA ALTA Y LA CORONA
VA VIRADA HACIA ATRAS COME ADJKO y CON LAS PLUMAS DE. LA CO-
LA SE LE HACE UN, PL~O.

(
....... OJUA.NI ALA.K.ETU
ESHU ;.. ~AiC¡;:llTUN
IGIü:c ~c)RI ZONTA.¡' O ü:l 31\.31J.;
,
YFUEDE 3ER UN CARACOR COOO E:.:.¡.N'3 .
DE CEDi\O CUEúLEV'\ úA CARGA ~ LA BúEú'U DE LA. AR:-1A.Du¡t,\DE ¡'.I.
.
.

EMPU:.!J~A SE MONTA A LAS 12~DE ~ "9CijE. ~~I BE-=


GU~ ~UN.'ADAli ~G~
SE D~ EGGUN LERI DE OUNICOI:J.1(UKO
y TIERRA 7 LERI GUNUGUN'
CENTAVOS QU'$ SE PIm;¡~ A
~\ LE ~Itr.ot' EYA BIBIJAGUA
DIS'rr.r:'AS PERSONAS' IL1:UN~IERRA 4 ESQUINAS DE O!L DI:: :,:.
PLA~A DE J¡U IGLESIA OASC~~ADE CARACOr..MACHAC.DA ~iJE~HS-
DE 'T~¡)A.S CLASES JUJU DE AIlCORDIE
OBI -::~,U tOLA OSUtl ARIDA i
7 ABmE'TRESRA.IZ
OARACOLES CHL'i03 ;'.1
.DE ATINPQ!fLA :: --
21 E'.-a: D=: OS:U
BA p,\(¡:ou. COCOTERO 'JAGUEY :JOBO riEREYEYE
7 IGUl "fR'SS PEONIAS
LA OARGA SE REZA 1 SE LE DA UN "ror! J,.
ARR~O UN SIJU SE COJE EL 0000 Y SE LE DAN TRES JIO JI~ -
A Loq QUE SE LE SAC,\. EL OUN LA LENGUA 'í LOS OJOSSE ESHO
COMPLETAMElfiE A¡"~)-
LA.Ú GJ:¡
SHE A. LA OARGA DESPUES DE 80NTADO
EWE D!-: OSHA.
....... OJUANI ENIGBO OJUA1H SHE
,. 9 ESHU .j~O 131 y SB ¡~
EST3 ~3au B~JO A ~A. TIERRA CON IROKO SE HACE DE ~ASA -=
I RRA CON 16 CARACOLES a POR OADA LADO. ATITAN INLE ,\R.\GJA
ATITAN ERITA M"ETAATITAN EBITA M::RIN ATARE AJAR1 ODO !::.?ü-
.a.~ FLOR DE AGUA CEDRO CIGUARAYA ZiE ORILLE' CRUJEY E3PU;i.-.-
,J
DE CABULERO PATA DE GALLINA GUANVU COTORILLE ESC03.\ ',-
MARG(. JAGUEY CAIMITO ATIPONLA ORO PLATA !SOGUE.
SHE
ES~U é'~r.u OKIRl 0[0 OJU~l
/

ES~E ELEGGUAVIVE 'EN ARABAES SENTINELA DE IROZ:O SE oUSCA U,L\


OTA. DURA Y SE SIEMBRA EN LA CAZUELA. RUZ DE ARABA DE PA¡';I¡E
I RAS DE IKINES MAJAGUA E'IE BARE E'iE TU1 TUA E'iE ME'.t'UO L~I
t... ; DE DE AKUKODE OtJ1{ICODE MUROIELAGO DE 0'«DlI GUNUGUN EKU
,¿PO OT1
OtlI ATITAN ERITA MERIN ATlTAN DE AR,\rlA DE:' -
-
ti EYA
v CEMEHTBR 10 7 IGUl SE PREGUNI.\N ORO PLATA SE LE DA DE CO!!,U<
J10 J10 DUN DUN Y VAN A LA CARGA.
........ OBARA ¡{OSO
ESHU APRA MI
',' y ¿4 CARACUI.r;~;.
joj,
TRABAJA CON EL VLNl'O LLEVAMuRECO CA.ZUELA
PRn~:.:ao SE PREPARA LA CAZUELA SE LLEVA CON OMI EKU ¡{OLA
EYA i:,:tj
l. AWADO oJI OTI OTI KANA ATARE ATERE JIJO EYEr,E
-;\ OBI O$U~ OROGBO UN JIO J10 OBI ITANA. SE VA A UNA CUSVA-
DE CANGREJOY A.LL1 SE COJE'UN POCO DE 1LEK.AN 'I SE EHCA DBllL...':'
DE 'LA IiCOK.O. ANTES DE EClURLE EL J10 J10 SE DESCUARTIZA Etl 4
1, PARTES Y SE LE DA OBI aMI 'lUTO. SE METE EN QUE
EL SE
FANGOLE DEL CAN-
SE~~ALAHO:'l
GREJO SE SASONA CON TODOS LOS INGREDIENTES
y SE LE MET&I LOS 24 CARACOLES SE ZASONA CON ASdY
ANTERIORMELfiE y A¡ffiODILLANDOSEE SE CANTA: AFRA 3AE-
SE ENCIENDE DOS ATANAS
t JOTO ERO SONABA. ·

I "

I~
S~ :..ltEVA PARA LA CASA SE CFJ:1ENTAY SE SrEMBRA EL A~!ONA. Li.!::-
VA DOS CARAS , ESTAR! CARGADO CON MEWUO LEVANTATE PICA PICA
ERU 08r (OLA OROGBO OSU, A'JADO Dir .OTI OTI UNAN lE
FA ~PO rIERRA DE UNA LaMA, Aaf..RI ono Ai~ARI OIWN ORO i'ú,,=
TA Y:ARFIL CORAL ASABACHE; LERl DE GUNUGUN AKUAl\O AKiJiC-
TRES Aa~R?: UNA OTA. DE LA ENTRADA DE LA CIUDAD. PARA C¡)~1¡:;h -
SE P0ifE. EN UNA CAZUELA PINTlDA DE NEGRO POR FUERA A lA :..:u:~ 3;;:
LE r.:~HAH, rOD~. LOS INGREDIElTES MENOS lLEtAN Y ADEMAS SE ;.:¡~
ECHA o\3UA DE LAGUNA Poa LA 10CHE ESTA CAZUELA SE .PONE EN ú:"
_ - .t~r
ACERA 'i ELEGGUA SE LE !Ion ÓTRA CAZUELA 'NUEVA .PARA HACER DE;
-
,

NUEVJ LA CEREMONIAES LA CAZUELA9E LE PONEN TRES EKO .P.\H f


E!ttJ. . !:PG, ,INO SECO y SE :r~PA
¡ BI1':N ESTA CAZUELA REP:{~C:;!~l'r'
,
r
1
LA VIJJA DE ESHU AFiU..

ESHU. 3ARANA ~...


;, Oi3ARA SA

vrv::; JuNTO. A SHANGO ES UN .\GBORAN DE CEDROAL QUE SE r.E i>A L


COMr:~ AKUKOMELLI JUNTO A sJÍANGO LA LERI EL OKAN Y LAS E"[.E3ZS
) SE ¡'UGEN IYE PARA LA ~ARGA CON RAIZ DB JOBO UN IKIN TRE3 CA
RACCLBS ~RES DILoGUNES, r~ ASABACHE'5 ERU OBI ¡OLA osu:-r=
tERI DE cun DE SHAHGO y LOS DEMAS INGREDIENTES.

ESHiJ A3J30 BABA MELEICE


¡
1.... OGBARA TRUPON

ES TIlDF..sE.Lfrr: SE LE LLAi'tA FÉTIFE-DORRACHO INDECENTE L.B .jú3~A


ENS~:f,\H SUS 'PARTES CUAlIDO ~JA A LA CABEZA EN ADESU. LE JiJS
TA DEJAR. CIEBO CUEHADO NO SE LE ATIENDE B:EEN. SE HACE UN rtU=-
REO,) C0N EL .PENEERE?TO y SE LE !lONE UNA FALDA DE MARr,.i.O !'¡A
CABE7.A SE BARRENA Y SE CARGA.CON TIERRA 4 ESQU.INAS DE LA --
PUEnT!\ DEL CEK'"BNTERIO TIERRA ARADA DE UNA LOMA EJU OUNiW --
AKUKO. TICHOMO DE OUHKO y nuKO RAIZ DE GUmA LERl DE EYF.
MAJA Ul{ SUN SUN UNA OTA DE LA LOMA ERU OBI (OLA OSU:' -
ORO PLATA COBRE fRE3 CORlLES TRES ASABACHES SE LE PONE~-
PELOS DE LA BAJINA DE UNA OBINI n:u SI ES .PARA HOMBRE SI ES
PARA MUJER DE LA DEL HOMBRE' nu ESTE ELEGGUA COME DE ESPALDA
AKUKO y AYAKUA. E

ESHU ,¡..'iO I!OGUSI ~ OBARA rURA


,.
VI~O ~ LA rIERRA ACOMPARADODE OLUO POPO SE HACE DE UNA 01',\-
POROSA Y ALTA ~UE SE SIEMmÁ A LA CAZUELA. ANTES DE MONT;\!\ -
LA OT A EN LA IKOiCO SE LAVA DES VECES COH OT 1 Y DESPUES con -
vrno SECO LERI DE OUNKO AXUKO EYELt: 21 EY/E DE ELEGGUA 1
!Gur T'ENGtTE JOCUMA ,CAMBIA. VOZ ,MAR PARCIFICO PAúO-
YAYA.
sUrto ERU, OBI (OLA OSUJI' OBI MOTIWUA.O EPO EKU EYA ANA.
DO OTI oNr BOGBO ERE 10,A.TARE.
-
ESHU F.r,UFE ......... OKABA SORDE

('_1SE TALLA, EN UNA .PIEDRA CHATA.QUE SE CEMENTA A LA CAZUEL.A CON-


- ) OJOS D~ GLORIAS VIVE El EL :p\ TIa DE LA. CASA LEJOS EN UNA CA-
J SITA ES MUY VIEJO t>ADESE DE OAJIIICHltA SE LAVA CON UNA EMPEYA
DE PUERCO SU OFREKDA PREFERIDA ES EL RAPE ( TABACO EN POLVO)
-
~TS ~LE~~UA NO SE ~VA DESPUES ~E LOS SA~RrFrCI0S S1 üE ~~~~ ¡
'-
CRHR COSTRA DE 3RASA
SANGRE '{ RA.5?E
y BSA '{ RA3PA
EL DIA DI:: A:iJ J'J:.
;,
SE RBDUCI:; r:': ~
SE RASPA CON EL mOFA DE ORUNMIL~
.
VO '! ES M.\S FUmTE QUE CU.Ü.QUIER. POLVJ DE M'uOa'1IGrlO 5J ';-:. ~:'-.
'.'
ES DE ']O~:"L y ASABACHE.'
: \ .~
I
..
CARiH: "E!{U ~YA EICO OTI (ANA EFlJN ERU o':8r 'IJ1:. J~uJ -
OR<JGBO ARIOA ANUN 16 PEbNI.\S 16'ATARES CHIllAS' ~L~(~ r:,";'-
RI D~ .\!WKO COLMILLO '{ PBZURADE CERDO TARR\) DE 'fENADO "I~~r
DE tPJOSA DE GUNUaUN DE J~IJI DE ;!~
l DE GO~1I03
lUA T~RA
TOMEGUIH
DE LA LAGUNA'
30 DE ¡¡:lA úOMA DE LA OAROEL
TIERRA DE r s CUATRO E5~UI!iA-)
A..iARI ODO 'l OlilN ItE¡A~
;:',;.,-:
:h).'::1:.-
SARA3l1EY TUA TUA LEVANTATE HIERVA GARRO aEJu:o HOGU~

t GUISA30 DE CABAILO JOBa R¡\IZ DE EWE DUN DUN 1'\\TE COLOH,U)) ~


UN GUACALCTE UN OJO DE ~'{ UNA MANO D1 I(I~ES PALO r~~~
CAMBIA VOZ VENCEDOR, AMANZA GUAPO VENCE BATALLA
NO P,\l~ JICOTEA. SE FORRA LA CAZUELA ALREDEDOR DE LA ?EI;
A8f\E GA,':
r.

l CON '101 .:;ARACOL CHIQUITO


LA 0";.4..
X LA CUCHILLA VA. pu:;s':rA. DST;iA;;> L';~

L OJO DE
CUCH ILLAS

L 101 CAii.AC::>LE$

L, ( . - .

ESHU K*ITE
'.
. . . . -,'"
.. ....... OKAHA SORDE
'.,
" . ... :'.1
. ',~ .
"'.
:.'-
.

ES DE :u\ tm'...JtA ILAA&E Q..Qt1E.¡>~O JUNTO CON 9"GiJ~ LS LA CiJ ~-!l


LLA DE L.\ LINEA FERREA ES UNA OfA. POROSA SE LE flONE ENU DE -
1- OlJN~O ¡(En; QUE SE LE DA ALA
, .
O:rA ANTE> DE PREPARARLJ.
.
CARGA: UN COUULIJJ D» PERRO JIRARO
UN COLMILLO DE LEaN LJ.j-
COIlHL(,() DE TIGRE TIERRA DE L1LIREA FERRBA DE LA CEIBA Ti-.;;;')
ü-::O:L
1. MONT~ ERU OBl ¡OLA osON AMRFIL ORO PLATA ASOI1UE
SEZILLADS D'E E'WE DIElTES»E LEON TRES MA.TES TRES IWEREFtc;
TRES \'UHE RUZ DE CEloA DE MAJA.GUA DE MAMEY BLEDO Cow:H
L DO I:.EVANTATE DIEZ DEL DU 'IODO ESTO SE EHCA Eli LA IIWi(O 3~
SEMENTA SE LE P~NE OJO Y .spCA DE CAHACOL..

L
ESHU OKUBARA KEKINE OLUO ...... OKA:iA JIO
~s t.I:-lA OT1\ CHINA DE ARR~CIPE. HIEHVA. GA1UiJ H¡E;';'vA FD:..; .i:..i:;-
VANTATE BOCA DE APAN IYElLE APAlf TRES MON3DAS UN GZ:-C ,','0-
~, S CBNTAVOS UN REAL DE PLATA 13 ATAHE PECH;) DE AYAXUA f. íJS-
~f~S INGk'EOI~rES PROPIOS DE ELEGGUA.
- ~
~ E2HU 013AYILA OKUU.
. . 1I0tI
.;:
,. F. e; Dr: M.\SA Yüi::VE CLASES
f
pE
METALES EN 'POLVO' ASOGUE JOS 2,.
LJ;, i>B ::~,'!':liGUA UN. PALO DE: SHA.~JO IIERRA DEL CE:<lEN'l'ERIJ ['EL
e \:~POAlíAR.r ODO y OKEN PPLVO DE LA ESPt1E4\ DE UN GA:..~ FA.
. ~9t1~H . CUATRO ALFILEaB3 PPLVOP.A P'tiES¡PITADO ;:'0.:0 d jU:.\~ _
D~~.AGUA DE. MAR 7 GOTAS DE" AGUA DE RIO ERU OSI ¡(OL:, _
O:H ~PO EICU EYA PALOS f VENCEDOR MUNZA JUAPO J:' 1
A.I3l~E ';A:U-
NO YA PUEDO MAS QUE TU SUGUARAYA ES?AllTA MUERTO 'l'Lf:'Uñ _
TUMB.\ AWADO MORA TRES C~ES DE POLVO DE TAIÜlO Dii:. TOHJ CiI!
VO y VENADO.
(
ESIW AROPIU ........ OlCANASÍL

/ ES UN ~U~CO
QUE SE TALLA ~N MADERA DE CEDRO Y SE LE' c.n.;.. ~~
~ BLEDp BLANCO
CAa~ZA ltArZ ArIPONLA BLEDO COLVRADO CA:í~ j~..\_
I ') VA I'IRRRA 4 ESQUINAS 4 CAMIN03A.ÑARI DE OIWN YODO .Gü}iJE
.-
ERJ 0131 ¡(OLA OSUN 7 pM,og DE ~GGUA. 7 E"*E 1 MONEDA:; jE-
20 G'?NTAVOS UN CARDON DE ~PIEDRA CARBON VEGETA;". !'A~JP.)JA-
CON JUJTJ HmCO VIVE EN EL LINDERO.

ESHU ONIBURU ....... O!CANAN SA


S~ ~0NTA SOBRE UNA GUATACA' pEQUENA. A~OMP~iA A ORISHAJ~J __
PALJ ¡~AJAGUA ERU OBI X:OLA OSUN Of~o OTI EFUN O~I 11u-i' i-
'''UAO EPO E'WES LEVANTANTES lLUH
~h LtKI AKUKO
MUHEQUITA.S
ETU ELEDE DE LA BODEGA EPO EYA
Al~ARI C:C:J~i UVO
E1W HE CB-
, BON DE LA PIEDRA A~ADO 7, IGUI ELE GGUA ES UN ELEGGUA D~ 3
. C A~ AS .
( ,. ESHU OLORUN CEYIMBO ..:.... . ORGUNDA VERDE .

ES F:L C:U,mDIA.~ DE LOS S~TOS DE ~lOFIN ES US MU~~]:;CO ~UE :3"t.


s IEMBRA EN LA CAZUELA A LA QUE SE LE PONEN DOS MANOS DE: ¿ 1 .;~
.r
\, RACO[iES y 16 IKINES DE ORUNMlLA CONSAGRADOS. UN FBONTAit ¡:~ =
~. A3BANI. EL MUÑECOSE BA.Iffi.El{APOR LA LERl Y SE CARGA CON :
v ERU OBI KOLA OSUNAHUJf (OROGBO OBl ERUN TIERRA DE Id CI-
MA DE UNA LOMA LERl DE TOCOLORO Y EYELE ORO PLATA OOB.~L-
PALO PUESTA DEL SOL RAIZ,DE !ROCO DE C,:IBA DE PALM A DE
nI~ EWE ATlPONLA AKOm MAR .?ACIFICO FRUTA BOMiJA ENZ-
.

IKETE RAlZ DE AKUN Y PALO ~E JICOTEA.


1
'\ ESHUIYELU . . . . . . . . . . ORGUlDAVERDE
~ . RA
ESTE ELF:GGUA ESI»1 LOS ALUFA VIVE Ei'iTRE EL CIF.J.O y L4 AT803FE
'ES UN MENSAJERO DE OLOFDf VIVE EN EL CEDRO. ERU' 031 -
/
1 !COLA OSUN AHUR OROGBO OBI ED!JN TIERRA DE LA CIMA DE UNA -
LOMA ASOGUE VIENTO DE REMOLINO.

_.
:;.

./
ESTE ELEGGUA ES Dt MASA LLEVA CORTESA o~E 11\OKO, RAIZ j)i C:'--1
BA, DE MAJAGUA., ORO, ; MONEDASDE PLATA, COGOLLO DE PALME.~=
RA, IKnr~, ILEKAN, IYEFA., ÉRu, OBI, [OLA,. AWADO, 16 ATA.R"S,
RAIZ DE GARDON, TIERAA DE LA PUERTA DE LA CASA, UNA OT A liSL
\ MONTE, TIERRA DE BIBIJAGUA. t SE LE PONE LA CUHILLA AL LADO-
1
\J
POR LA ESPALDA LLEVA CARACO{.ES DE ESPALDAR OJO Y BOCA DE e \
..,...
RACOLE3.
IWORI OGUNDA .
ESHU ABELAKEÑU. ,
/
ES UN MUÑECO DE CEDRO QUE ANTES DE CQNSAGRARLO SE LE DA U:i-
AKU[O LA tERI Y EL OUN VAH~.A'LA CAR.GA CON LOS DEMA.S INGRE- 0-
DIENTES DE ELEGGUA ADEMAS Lt,EVA TreRRÁ DE UNA CEPULTüRA ·
y
o

])EL H1.;5,",O uNA C,APENAATADA A ~:...


D'EUN" NIÑO .oLAS INIoCIA~ ..
.
.

CINTURA DE ELEGGUA.(
...... rNORI BOSA
ESHU NIKI NIKI
/ES UN ELEGGUA DE MASA SE LE DA RATON ANTES DE LAVAR LO, IN:}HB
DIENTES NORMALES ADEMAS LLEvA TRES MONEDAS DE PLATA, ILE;{A.~=
ATARE,EKUTE, TRES AWADO, 1~ ATARE,HIERVA GARRQ, BLEDO ROJO
MUÑEQUITA UNA OTA TRES CARA90LES TREs CUCHILLA Y TRES liCOR--
DIE.

o,j

L "

I ..
t

I
~I
-'
ES üN ELEGUADE 4 CARAS, CON 4 CUCHILLAS DISTINTAS, IJNA D:. ';J
aRR, H~RO, ACERO 1 KETAL BLANCO, EN UNA, 'UBLIrA SE PL'f~/\ ::-
!ROSO HEúLI ~UE VA EN LA CARGA LAVADA Y COMIDA, 4 II!.HE:) CO,1-
3A\6UDOS, DE TODAS LAS TIERRAS, 4 E'.iERIYElE, 4 ATERE. It A~AD)
4 PE[lACrrOS DE OBr, ::RU, [OLA, EPO, E'U, ELEDE, E~II, iJ¡1.I. J"~'1
EK~, ErA, A~AB~,O ODO, ~. OKUN OMI ODO y O¡UN, OMI JY~O. __
AGUA SERENADA; .(PILA), 3 OTA KEKE, PETO DE AYAKUA, IL?;KA.; C.,-r
AD!::; OfUERO, 5'-QENTAVOS, 1 REAL, 1 PIEZA DE 2 GSlfUVOS, L'E-
RR!\ DE LAS 4 ESQUINA.~y CH.rLEIWNDEL QUE RECIBE.
. .
SE .PREaUN~A SI EDOADA SI DJ:CE QUE NO AVERIGUAR ~UE :;S LO ,"J"-
FALTA. ',HAY ~~l1É ,DUt~ UN PEsCADO FRBSCO.
.' 1
, .
SÉ CÚ.rE uN POKÍTO LEal DE F;YELE DEAXUKO TARRO DE AGBUI _
'DIFER~NTES TIERRAS 21 RAIZ, DE TRES M.ATAS DE CEDRO TIERRA DE
'F!3!-S MATAS DE CEBRa OBr M()TIWUAO ARIDA. 11 ATARE 11 IA'EflE-
YEYE MARFIL NACAR AMBAR, CORALES. SE HACE UNA ESPffiAr, DB-
HIERRO DONDE SE CUELGA DES MONEDAS DE PLATA ESTO VA DElr~~o
.
_'
DE LA CARGA 21 PALOS PREGUlfrADOS 7 E:.iE ELEGGUA PRE3Ui-lrADAS-
ES DE .MASA
. OJO Y BOCA DE' CARACOLES.
i
~HU A.Rr..o
.
........
ORGUllDA DI
.
' 1
ESTE ~ UN MUÑECOQUE SE TALLA EN U1i PALO DE JAGUEY MACiiJ 3;-
BARRENA LA LERI DONDE VA LAl CARGA LERr DE ADAN DE EJoJ ~~_
OLJJBO DE Ero tE EYA DE JAiWKO DE OUlf.{') y DIFERE:l~~::; ~\E-
R~AS PREGUNTADAS ERU OBI [OLA ostn( -AarDA oaI ~OTr.,"j".)
HIEDRA ~'ES' ASHORI E'.iE GBARE EWE l(Eti.0 HlffiVI. J.GiW :E'i'::"
GUGU ATIPbNr.A ASOGüE 21 IGUI 21 ATJ.R.E 21 E'.EREYlYE L~}J-
OTI OTI KANA ~Ftnl ORO PLATA BROSG~ CORAL A.K:a~ ;.SaJA-
CHF: i-tARFIL tm I[IN. DESPUES DE SELLADO EL j(U~ECO S~ :':¡Jj.-
UNA Ii{OiCO DE BARRO HOllDA. y EN EL FONDE SE LE PINTA DrvUIDO _
EN t PARTE!). SUPERIOR DERECIIAS OSHE TURA SU.PERIO~t IZ,:.JI:.;',i:,
OR3UNDA DI INFERIOR DERECH~ OTURA SHE E IllFEROR I¡;~ür:;:\:JA -
O[A:l!. SA.. lIAYSE COLOCA EL' MUÑSCO SE 'EHVlIELV'E EL MAP..f.:O y :~;:;
VA A UNA MATA DE CROTO y ¡\ALI SE EtfTIERRA Y A. LOS 21 S!!: SACA-
LA CAZUELA SR ROMPE EN LA PUERTA DEL CEMENTERIO. E:l EL Htffi-
CO QUE QUEDA DEL ENTERRAMIENTO DE DA UN A[UXO CON EKU EU -
EPO OTI Y BOGBO T&NUYEH y' TODO LO QUE SE QUEDA AMI Y SE l' A.-
P!\ 'EL JORO JORO. EL Muih;co. SE LAVA. OON E'6'E AWADO OJ03;;'~--
CROTO y SE tE DA DE COMER UNA JUT L\ \L HUM:CO DE LE C!1EL,a -
DF. L.\ CINTURA UNA FAJA CON 7 CARACOLES. ESTE ft1UÑECO './1'13 r:J
TIDO DF. MARIWO ES EL' RUIDO. -
(
'-' (}sHU AGOMEY:5 .. .'....'
~ ORGUNDALEN
IN
BL OLUO QUE HAGA ESTE ELEOOUA DEBE DE DARLE A SHANGO 3 ~lJI.:l¡';;,,:;
Y DESPUES QUE TERMINE DE MATA.~TIENE QUE HACERSE mi' PAtL\.ül;QI)-
COii UN OSADIE ESTO VA A UN CAMINO. LA EYEBALE DE I.A. GUliH;1\ -
~UE -::-STAEN SHANGO SE COJE Y VA E~ LA. CARGA. TIER.~.íJ's 7 :;1\-
MINOS BALOS CAMBIA VOZ AMANZA GUAPO CEIBA AYUA VENC: tlh-
TALLA JIQUI JAGUEY PALMA TRES CJ.J.SES DE PRESIPIT!.DC ;30-
lfuE PARA MI LLAMAO SIETE MEDIOS SIET.E CENTAVOS?1 ATAi\F;__
GUMA LERI DE ETU SE MACHACAN Y SE LIGAN CON TODOs 1JJS INlikE
DIENTES LLEVA. UNA O'lA [E[E QUE SE PONE A CD:>tER CON SHA JJ. -
~L QUE RECIBE SE HACE UN PARALDO CON JIO JIO META A LOS '",iJE _
HAY ~UE QUEMAR SE HACE AFOSHEy VAN A LA CARGA.

ESHIJ M1\SANKIO ....... LENIN


o OGUNDA

ES DE fUSA A LOS INGREDIENTES SE LE DA UNA AYAKUA LEhI ¡'E


AYA;{U,\ 1") ESPUELAS DE AlCU[O CARGADA CON UNA CON ElU OTRA coN'
EY!. y LA OTRA CON E'iL DON DON TRES C~ALES TR1'S ASAñAC.;.w
TR~,;\ REALES ERU OBI KOLA OSON OROGBO ARIDJ. vJJl EDU;; _
HIERBAS GARROS LEVANTATE TETE ATIPOHLA PRODIJIOSA ':J:;':_
QUITA BLEDO BLANCO. SU BASE ES EL PECHO DE LA AIA:<:UA 1.\3_
CUCHILLAS Y LA DCORDIE SE POBEN EN DISTINTA~ ¡)IRECCI0:JES.
:tJ iSHU BIBAK{1CEitO
~, ......· ORGUNDA LERIN

OOCINA;DA.
;J; ma LA3~A ~E BUSOA rJ.. arA LA OUAL SE OEMi:NTA c:\..q'J~,:
A LA ~AZJ~k,
~'Ir: ~ mI ELEGGU.\ DE LA~UNA YOOM~ \}Or4IDA
c:RU oa¡ ({OLA ANUN OSqN, FRI,JOí$S RAIlEN 1>~
'fQSTADOS
OJOS, DE}BUEl '~EI~'; ~,'~'.I.- ~
POLVO
DE ;.¡W¡O ~mI DE AYA({UA: DOS ILEL<:AN A:¡~:',IJ:':")
-,:,,~a_:.
LL.\.í-íAO Di; mOKO REOINATDE
COJA' iRES
MATA DE MARARON
IiUN ..:S LA OU011IL . , ., ~ E3 JNA B'
y J:'J~; D~..MAS QI1E
J~JlJ. ' '

¡,t O,~HOS¡CON3US
,
001UUSiONDIENTES
, ,
, ,
,. ,' "

-.'
,

"
I ÓkGUNDA
'
¡~A
~¡ ,

BSHJLONKOlI~I
,-'
,
i y OOME EN LOS QüISIOS 1>:. -'~~,.'
ES Fi\;'\ILl~ DE ESHU ALlaYItI vrlE ll{A JA'r,S:' ,,:, 'L'-
CU¡\iJDO SE LE LA'!DE OOME.'t SE .~~ llACE CAlD.;:
PUERTAS
GUA :>í; PALMA SE LE fONE AL DE IJ.DO I~LE5IA
UNA tERl DE JUTIA U~ u; !~;
)JI-
DB,OUATRO OAMI"Os\ BIBIJAGUADE
TIERRA
ZA Dr; LA AUDIENCIA DE ¡LA CA-~CELMEGUOflCA irC!
D&UN HOSPITAL i.EV.U~'!A'::
:;R'-' ~
aEJUCO fALO SL'ffO
({OLA OSUN A.NUN AlUDA OARBONERO
~O'RDOR !BRE OAMINO JAGUEt HEB!NO
SZC0JE¡'¡ ::....
TENGUE nYA LERI DE AYll:UA .PA~ DIS'r:mTAS
JICO'.rEA ~~LA O'fA SE BUSC.!,
IYEPA ?t.I MOllEDAS
EN UNA 5AB.'NA AGUADE LLUVIA RIO MAR .6ENDC:\-
CJJoU~lOEN S lETE BODEGAS' -
EPO OTI QTI OANA ARIL ENI !DIE ONCE ATA-itE ONCE I
EOL ~ui. ;;-.'~!I
TI
TI: ILBtU.N h'TAELEDE. :s DE KASlt. !J. OORONALLEVALli; JUJU ~E;:,;:::,,:,
O\ifH TA!<iBIEN .:STE SE EHTIER-1U. Cf.rlS DE QUE SALGA
DURANTE.SIETE DIAS ALOTI,SACARLO
DA~~
-
UIU EUCi\UaLJADA. .EiJJEYl 0:11 SETODO SE :J3J A
J10 JY'0' cON 'OGüEDE
y COl~ A'1lADO
11U~O y¡KU AYAKUA. '

HAY SE LAVh
i-
ORGlJ1lDA LA MASA
ESHU 03:!\
I LLEVA LA CA.tlGA FtJl{B .MEH'!AL MAS PEDkSJ5QS.IZ
DE :r-"J
ES l:E ;"ASA SIGUIEnE ENTR~
UN PEDAZO I1iE.'{E'lE.-:
p.&.NQUE sE LE PIH'lA Li .TEriA
yY EN CARACOLES.
RA Ei~ F..LOTRO ORGUNDA' ~A
CENTAr~ SE EL OTRO
VISTE OTURA
CON 17 3HE 16
I YE 16 AT ARE 16
...'~... ORGIJNDALA
-
MASA
-'
ESHU LABOLARLNDE" C.L.,~C'J~
-

LLt:VA s u:
I( ~ ]tW MASA ESTE ELEGGUA ENOJos.
cOt~T .UDO LOS QUE BACEN1>E
y BOCA EN LA CbRO!U
LA PARTE SUPr1UOR LLEVA ~1BLEIN CJ--
BORTIGUI.w.A CANDELrLLA
TE AGUJAS °e:WE MALAMASTUERZO
cARA HOJA Y VAINA DE PICA PI::;;' .3G
~-:.
-
I LOhADO CARDO SANTO
TE PALOS NO P\JWE PAL~AR)COLA
RI Di!: ~YAXUA OBI ERU
EL A.itOMA.
05U1I sMB
LERI DERAICES
ILEKAN
AKUKO DEDEIKI:~:.s
SIETE BIBIJA~~h
-
u~Hr:.0

TIERRA D~ BIBIJAGU1 DE LA PLAZA DEL cEMENTERIO DE UNÁ 8AL-

I VOLADOR.
ZADA DE UNA LOMA DE UNA MANIGUA
J10 JI::> ~~I POLVO EWE .rAME

a
° ESHU.\IEr,\tI . . . . . . .. . . ~GUlIDA lCETE
:rUNDIJtiENTAtES LüEV A ':lB
I ES DE M;'SA ADBMA5DE LOS DiGREDIElITFS
RRA D1~ LA CASA Y DE RAIZ
LA ,:pumTA OJosRECIBE
DE QUIEN LO
DE cARDOIfDOS
DE SIJUUNAOOGJO
3EiHL.-,,-

DE E'llE AYO MA-.'fIES EúEG.}JA.

I mE TOSTADOoJOS
LA CAZUELA
21 EWE ?1
y BOC~ DE SE LE DACOME
IGUICARACOLES JIO JIO
'tODOQUE
LO SE
DE i1E~E E.1

&
&-
E$HU IllANLA
,.. . ........ ORGUNDA lCETE
'.. ,
ES DtMASA SE BUSCAH TRES; LA~AS DE AilA1lXI LLEVA UNA TREs CAR
GAS ADEM~ DE LOS IHGREDIEtfTES
GAUNCElTAVOUNATARE FUNDAMENTALESLEVA EN CADA CAl{
TISÜI. CON sU SECRETO U", GRAllO .
UNA AGUJA EN-
TA ERU OBr lOLA HImVAGARRO
OSUN SEUllEll LAS PÜOli AFRICANO
TREs enA CON CEMENTO ~
MUÑEQur-
CUIDAN.DODE QUE LAs PUliT AS! QUEDEN
CON TRES IIORDIE . SEPARADAS, TREs CUCHILLAS
_
_

EfUU IYELU
"
. ..... 'j ORG,UliDA SHE
ES UN MUÑEQt1ITO DEDOS CABEzAS Y SE SIEMBU, EN UNA TINAJITA
Ct1ANDOVA A COMERSE PINTA ;COB EFUJI y
UliGARABATO ~E .LLAMAO y El{ {LA omA UNOOTI EN UNA MANO LLEVA-
DE ABRE CAMINO LA 1'1-
RUITA_CEMENTADA EN SU FaRDO LLEVA UNA OTA DE J:LEGGUA l :)1 _::
CARACOLES ERU OBr I:OLA ¡{)SUli OBI MOTI\rIt1AO DTI EFUN-11A1¡_
TECA DE BODEGA l DE Pt1ERCo
RI DE MAlITO IYEFA iSE ECHA. BIEN CALIENTE EKU EYA LE
. ..
SIETEfHIERBAS DE ELEGGUA SIETE PALOS DE
ELEGGUA ORO PLATA CORAL;
UN PEDACITO DE SURROB. coltE ASABACHE
Amo AMBAR.lltJliCA
l EIELE POLVOVA
DEAMARPIL
LA CA-
BEZA DE NADIE CUA1lDO LA P!t{sONA ES HIJO DE EL SE LAVA UNA OTA
DE LA SABABA QUE ES LA QUE !SE .pon EN LA CABEZA 1 VIVE AL LA
DO DÉ LA TIllÁJA LLEVA TAMBIEll DENTRO' DE LA TINAJA UNA,CUCHI-
LLA DE ELEGGtJA SUELTA AL MUÑECOSE LE POliE Uli COLLAR DE BANDE'
RA EN CUELLO Y UNA CADEKI1'A CON SIETE PIEZAS DE OGGUB? _
()
ESHU ESHU ASHIYELU ....... OSALOFOBELLO
HAYQUE PRENDmLE VELAS GIWfDES Y s!ÉKPRE 1'IEllE QUE ESTAR DE
TRAS DE LA '1't1rnTA DEL lLE. SE CQJE UN PEDAZO DE CEDROJUNTO-
CON UN EDI !DIE t SE PONE DELANTE DE YEKAIA. ESTE ELEGGUA APA
RECE EN LA PAGUDA NUMERO CUA.TRO LO QUE PALTA ES' LA CERE¡''10NlA
PARA LEVANTAR A LA PERSONA 'QUE ESTA ARRODILLADA SE LE CANTA:
O~E
OrmE
MEME YABA DIDE OPERE HEME IABA DIDE
M»m D1Ktr.rE AlE ADD'UUB l' IMODE
_
.- OFmE MEKE AYABA DEDE OFBRE. HEME AlADA DIDE
( - -- .... OPERE HEME ICUK~E AYO ADD'A:f'[J)J TIMODE
OP'ERE MEKE AYABA DIKIO .

ESHU AGR.IÍELE ..... <>SALO POBELLO


ES EL HIJO DE NABU Y LOFD r HERHAliO DE ASON DONDE NANU .POi:{TB
NERLO SE AIRIO .EL VIENTRE CON UNA ESPINA DE AROMA r OLOFIN CRE
YEBDOLA ElfFERMA LA DES~ERRO' 4 LA !IERR4 DE ODE NlLA VIVIENDO _
DENTRO DE LOS ALACRANES MACHOOA LA ORILLA DEL RIO. ESTE ES-
UN MuREco I>E DOO CUERPOS .u>osA.DOS QUE SE TALLAN EN PALO DE A-
ROMA SE BARRENA POR LA CABEZA HAS1'A EL mOBCO SE LE DA UN ElE
LE FUN FUN AL MUÑECODEJABDOLO QUE LA EIEBALE LE CAIGA D~DE-
LA LERI POR SOBRE TODO EL CUERPO. LO PRIMDW' QUE SE PREPARA-
ES LA UOKO A ESTA SE LE UNTA ACEITJ: DE ALACJUB SE LE POHEN-
SIETE ALACRA.1lESVIVOS UNA OTA PLANA DE RIO ENCIlU DE ESTA -
UN ENI EYELE AL QUE SE LE ABtB t1llA PI1'ERI1'A COI UNA ESPINA DE
AROMAY SE LE ECHA IYEFA DE OSHE TURA OSALO POBELLO OKANASA
BABAEYIOBE SE RUEGAESE IYE Y SE ECHADENTRODE ACERRIN DE
PALO MATANEGRO SE LACRE O SE SELLA Y SE .PONEAL SOL DURANTE
TRES VIERNES AL TERCER VIERNES SE PONE DEBAJO DEL SOBACO Y SE
LLEVA PARA EL IKOgO y SE CEMENTA EL MUREco SE CARGA APARTE Y
TAMBIEN SE CEMENTA A LA IgOgO
ESTE MUREco LLEVA DOS CARGAS
e UNA EL LA LERI Y OTRA EN EL PECHO.
¡mA LEIÜDE EYEr.E ORI ErUN EIW BH
~I: 5~ PLATA ORO arI OTI ¡C\.'U-
w~tA X:OLA OSUH .
CA.1(DiO TENGUE YA'IA Hu'r.
AMAHZAGUApO ABRE ROMPE SARAGU'EY
LEVAl-iTX:
EVABO cARBONERO B.~EP9COLOR~O-
VO DE GALJ:,O RAIZ DE CElBI\ DE IX:OiCOAtIroLAN IJ,.EKAU ?OL
TE MBGUO PICA ¡:; PICA CHINA
ATARE HIERV~!163~0 ATARE DE ,4A COSTA
16~ ATAR.E 1 CASCAlU DE IGBIN ET1t EI.IJ~~
VO DB LA CASA DONDE VIVE OLOPIN
OMIODO OMI OLOP'm SE TAP.( EL HUECO CON UN TACO Dr:. ¡>lADERA.
SECAS Dt LAS EYEL'E !SOGuE
CARGA DEL TRONCO O proBO: VIcm\AS
16 A
D
CAMINO ERO Q.BI
AiD;;: U1I POzo
¡OU.OSOlf. DE U1IACASA
ABUN E~U
SIETE
tN R~IJIC
IGUI
EYA -¿-
DE
-
DE LAS CUATRO Sm¡ 'E'IiE DE ELBGGUA LOS. E'ilESES DE
EPO A\UDO 001LAVARLO EP'UH SE PREPARA UN BlDI~O CON
LBGGUA. PARA .PRDlERO SE LAVA EL AWO Y DESPlJES y AHI E~ 5~
ARRIBA CON ESE ENTREGARLO
HUMIERO SE LLEVA AL LADO DE U1i RlO OK~\U
ELEGGUA. PARA OSlIE TORJ. OSALO FOBELLO
MARCAN LOS ODDOlf BABA EYIOG,E.HOJAS DB GUIlU Y SOBRE ESTA SE eo
DELAll'fE DEL AWOc\J.Í'E
PUN OSA WORI SE TAPIJI ~ON 'SE ARRODILLA
AGRIlELU
LOCAR LA notO DE
EYELE y LAS MATAS Y LA EYEBALE SE LE D! DESDE LA LEIiIAL I¡.tRAS
RESD~
CARACOLES MAS SIETE
'la DEL cUERPO. ESTE ELEOOUl SE VISTE j.q DE 24 ;u:.,;jTA~H!:o.>
LISTADO
+ u\.O
..>J.H,.'
AZUr. !'iEGRO-
..
ROJO SE LE PONE CADA
SIETE CARACOLES
UNA FAJA
UNA Di sUH..UI
QUE 24
YAllEI.. CU11iDO SE LAVA
SE. LE UNTA ACEI -
7-" LLEVA UN
TE DE ALACRAlI
SOMBRERO DE
POR UN! FUE.
CARA 'I
)UNTEC!
EL QUE
D}; CERDO POR LA OTRA.
CREO EL MUNDO
DESPUES . DZL -
ESPIRITUAL :,.
ES UN A\'/ONA
DILUVIO. CARGA NORMAL
LLEVA'tODA~
PARAmu.;OBIBI: GUJi. DE EOOO1I LERI DE r¡EREYE
EJO
FORMA DE MON'rARLO
E A
1GREGA.
El.!, 21 A!ABl' 7
A!ARE GUMA 71 -
DE AKIIARO DE OLOGBO DE IGBDI ILEL\JI ILE 1t1IItUBELE 1&-
I ALACRAIITS
n CASCARA DJ!BIBIJAGUERO ¡;mI
ASHISa! DE E'U DE An~A SIE'lE ESU ELEGGUA-
!IERRA DJ! U1I ,~1 IGUI J'BEGUll'fADO.
y DARLE DE COMER CON Ei1GIDf
1& SIE'lE ASIlESRE ILE OU Aí{UKO
ANTES DE CAROARLOHAY QUE IaLAKARLO
I DESPUESQUE SE CARGA SE VUELYE A LAVAR COME CON EGGUN
y EYELE ADEKASDE LA COMIDl ES E!iEL
ELREY
RIO.DE FSTE ES HIJO DE. N1NU
LOS ALACRANES
y AíCE~OGEN OMOA'lIDIYA.
I (

l.
i
,
~
,.
I.l.
(

PRlNCIPALES' HIERBAS CON LAt QUE TRABAJA ELEGGUA

--- ESPARTILLO
SARGAZO
ELECHO MACHO
ZPI!JON, BLANCO
, HIERBA LECHERA
HIERBA FINA
,-

-- ATEn
:
ESCOBA AMARGA
-- FILIGlUIIA
PATA DE GALLINA

--
-. DIEZ DEL DIA RABO DE" ZORRA
.. AT!POBL.\ SIGUAIUIA
CULA.'fTRO t1V A .!LACRABCILLO
~ ABRI CAMINO
... - VERDOLAGA.
MASTUERzo - HIERBA EDIOJlDA
- GUINALDA
-, : HIERBA DE LA VIÉJA

--
Í'1'AMORREAL:

-
PRODIGIOSA
BOTON DE ORO
- HIERBA MORA
MEJORARA
PEREGUN ¡ -K.Ul0 PODEROSA
( . - CORALILLO
:MAZORQUILLA
: GUAYABA
t

ELEGGUA TRABAJA FUERTE dOR: "

- CAROLDlA -
GR.lMA.DE LA. COSTA
-"
GARABATO DE GU.l:.YA.BA.
DE ARRASCABARRIGA. -
-
LEVAH'l'ATE O SALTA PERICO
PALO DE GUA.RAIJE
" DE PuDEJmA. MACHO PALO DE GUASIMA
-- ESPL~TILLO
· DE GUnu
--- GUABA. SIGUARA.YA
nORA

HImVA PIllA.
- MELOlICILLO
: RABO DE ZORRA
-.: PAto DIABLO
10 PUEDOMAS QUE TU (JA.GIJEY)
ESPUELA DE CABALLO
T!POS ,DE ELEGGUA:

( "
ESHU ATE LEYU ... PADRE DE LOS ESHUS
tnlA AYA.JqlA.ALA QUE SE LE COJE EL PRIMER GUN GUN DE LA. PATA __
!RASBRA' Y DEL RABO 21 A.TAR.EA.VADQ BOGBO!LEa LA MAYORIA
BALNCO LERI DE .nrr IA JUJU DE GUHUGtnl TODAS cLAsES DE JUJtJ
BIBIJAGUA SIETE PEOIlIAS LERl DE OUl'XO DB BIELE AXUK:O OiÜN
DE EYELE UN CAMALEON A:rOAHE.DB LER1 DE JIO JIO LA.DAN JUJU
DE AICORDIE OBI MOTIVUAO OBr ERU KOLA. ILEIUJf INLE DE OlCE
IBU O1OIWI orA YEWA DE LA. CUATRO ESQUDlAS AL PIE DE UN PA
LO SECO DE LA. CASA. DEL QUE RJ;CIBE DELA. ESQUIBA DEL AWOA.FO-
SHE DE RAIZ DE ATIPOIlLA. CEIBA PALMA JA.GUEY CUB.BA FRIETA -
AMARILLA A.FOSHE DE PEOIlIA. Pll'A. DE üLLIJfA. A.TIPONLA BLEOO-
BLAIlCO BLEDO COLORADO CALDO S.OfTO AYE1fCBA.IE ORTlGUnA ,-
CRUJEI DJA PICA. PICA. UOSHE DE CASCARADB ESI .&.DIE1 DE r
IELE í<~'E HAIAI SACADO ü'OOlIE' DE PALO MA.W HOJAS DE !lAME -
SALVADERA MASTUERZO AROMA. ao.TAS DB FEO.U HOJAS DE PICA.-
PICA AFOSHE DB OUN DE AD1I0 \UB PICHOI DE EIELE UN SIJU PLA
TANrnO UN JUDIO UB CA.RPDrn$o COCHIlIILLA. SE LE DA EYEBALE
DE EW XGUJA.s. ESTE ESHU LL:h'A tnlA O DOS NAROS DE CARACOLES
PARA. VESTIRLO AD»O..S LLEVA.Dú MA.IIODE DILOGtnlES QUE SE LE DA
EI'EBALE DE LOS .uDULES QUE COMA A. LA. OARGA SE LE DA UN PICHON
DE EYELE Y WEGO SE LE AGREGO LAS :a TAS
TRES n.uu.
SE LE EIICIEHDEN .
ESHU LAYE

ESTE ELEGHA. SE CONPECCIONA. UP UN CARA.COL. TIPO COBO ",lJE CAR,}A


y DESPi.TE:?'SE s::
PREPARA COMO ~ DEBJIDO SE f4.VA ,CON ~UMIERO
CARGA: LLEVA UNA EYELE O((JJI UB, CA.MA.LEON,LEIU PE.A.iWARO
EL! DE BASURERO APOSHE DE E~I ADIE Y EYELE TRES IX!NES BOGa:J
ILE[E Blm EYA.EPO 81 <mAllOS DE A.WADO t1 A~ARE' RAICES
PEONlA ATlPONLA' CElDA ALlMO PRODIGIOOA. ALMACIGO PO¡'VO-
DE LL1NTEN OU BLEDO BLANCO CABA BRAVACRUJEY AFOSHE DE -
lGUI 'JUHZA GUAPO. CAMBIA VOZ VENCE BATALLA COCU~O' PALO-
RAMON PARA MI CEDRO', A.lOSHE DE BOJ AS DE HORTlGlJ ILL! PICA
PICA CARDO'SANTO PATA DE GALLDU 'PRODiGIOSA' IT.L"10RREAL ES
COBA AMARGA ILEltAN AFOSHE' DE TARRO DE MALU LERI DE AOUNIW-
INtE DE' BIBlJAGUA OBI ERU ~OLA SIETE DILOGiJNES QUE SE LE pu
1IEH CON LA APERTURA NATURAL »EL A.TE JUNTO CON EL LAGARTO 'i LA
LEal DE EYELE OmHI.. CU1lIDO ESTA MASA SE PREPARA SE LE DA E
TEBALE DE EYELE OICUNI Y TRES JIO JIO UN EaI ADIE COi~ CLARA
y YEMA Y DE LA A.YELE SE COJEN EL OLUfLAS ELESES 1 LA LEH.I
'

GUE VAN A LA CARGA.


'
ESHU GRILLELU
f
, '

.:~& SE COKn:CCI01U UN MUÑECO CO~ PALO DE AROMA AL CUAL SE LE POHi::


.>; UB oomITO EN LA MANO COMOSI y FUERA ADEMASUNLLEVA
OSAn¡ GUN
CARGADO
GUN DECON LA
EGGUiC
t1,:-
.'
,,"':.
)
COMIDILLADE LOS OTROSESHUS y
-
-
~:.:'\ LERI DE BYA AmARO DE OLOGOO DE AYA AYAKUA DE ETU LERI

r
\
t..-:'J ELESE DE GUllUGUN 21 A.TARE SIETE AT:lRE GlJMA SIETE SEIHLLAS
DE E.'E ORILLE CASCARA DE INSHDlsHni' DE INrZ
DARLE-
'~
,;¡)'-~ DEBIBIJ'AGUA UNA B1B1JAGUA. ALACRANES EirI!DIE E~I y EYELE
AlOSHE DE 11 1001 ANTES DE CARGARLO HAY QUE LLEVARLO
¡
,
DE cor4ER CON EGGUH UN AIUKO tUNA EYEL.E DESPUES DE CARGADO
', MO.
-
TA.HBIEN COME: Cpi'f EGGUN LO MIS
.V , ,. o~~\\j~-
)t' ESHU LAOON1 ..... ESC~VO' DE OSHUN
'

-----
I
HAY QUE COllYECC10NARLO CON UlfA OTA QUE SE BUSCA AL yINLE
UNAIDU
ELE-
DE OOHUN SE LLEVA UNA BOTELLA. DE 0111 oomos
y SE METAS
LE PIDE PERMISO
_ (El)E SE LE DA OB1 AL IHLE IBU t A OSHUN
,. PARA COJER LA OlA ESTA HAY QUE PREGUNTAR SI ES ESBU LA.BOIH SI
f
DICE QUE S 1 ENSEGUIDA HAY MISMO 1IA.YQUE DARLE DE COMER UN J 10
JIO UN OSADIE' CAN'lON Y UNA EYELE CON EPO OÜl EKU BYA AWA.
DO ENTONOES SE TRAE LA a.u C01( 11 LERI DE TODOS LOS AIHMALES-
QUE SE DIERON Y COK UN POCO: DE J.REJlA Y OMI IlILE IBU Y SE COL~
r CA TODO~ESO DELAH'rE DEL ELEGGUA DEL AWOQUE LO VA. A CONFEcciú
!lAR AL AItUl:O SE LE SACA UN OJO Y SE COLOCA ENCIMA DE ESTA OTA
CUL'fOO SE VA A. CONFECCIONAR. SE COJE ESTA OTA CON EL OJO Y SE
( LE AGREGANSImE SEMILLAS DE MARAVILLA SIETE GRANOS DE MJi.IZ
AFOSHE DE RA1Z DE AT1PONLA 'CElBA. VERGONZOSA AFOSIIE DE IGUl
AJUNZA GUAPO VENCE BATALLA 'AMBlA VOZ AlOSHE DE BOJ AS DE
BORTIGU1LLA INA DE OSAIH BLEDO BLANCO DIGO ROJO Y A ESTA-
( MASA SE LE DA. UN ESI !DIE SE LE AGREGA POLVO DE PICA PICA 0131
MO'rDlUAO I;CINES META INLE DE CBILE[U}{ ILE OBI ERU [OLA AmA
AlOSHE DE LERl DE AYAICUA DE.A.KUKO ILEL\li E IBLE !LE BIBIJAGUA
CUANDO SE ESTA. MONTANDOHIY QUE CANTARLE SIETE SUYERES DE OSAIN
I TRES DE YEMAYA ESTE ELEGGU~ TAMBIEN COME AYAroA TAMBIEN SE LE
CAliTACINCO SUImES A OSHUN tLEVA EN LA CUCHILLA.SIETE AGil-
J~.

I
I
ESHU ALAGUANA .,
'4 ESCLAVO DE YEMAYA
LA OTA SE BUSCA EN EL INLE ,DE OLOIUN SE LLEVA U:fA IGSA 10.:
OBr PREPARADOS . MAIZ FINAD~ SIETE CENTAVOS SE LE DA oal ,;
rEMAYA y SE LE DICE LO QU?; SE QUIERE HACER SE RECOGEN Vii.
RlAS OTA3ES.Y' SE PREGUNTA
~I
QUE SI SE' LE DA A.t,.\ OTA J~O ES LA
JlO QUESESE LEBUSCA
META .PONE CUANDO
UN~ JUJ¡j
DICr
GUNUGUNEN'CIMA ySE LE DA !;ICU BYA AwADO MEL.\O y D~
y SE LLEV,l PARA LA CASA DEL A'tIO CON UN POCO DE ARENA SE DERECOiZi;;
:'IAR
~LA .CARGA LLEVA t/W.. EYA.. A'tIADO.. SIETE ATARE_ SIETE AGUJA EN-
LA CORONA'4 ARENA DE MAR ..IUDN JIlfLE DE BIBlJ AGUA FLOR De:-
AGUA vATIPONLAd'RODlGIIOSA
GUE LLAMAO PALO RAMOR AMAJlZA \
CARDO SARTO
GUAPO CRUJEY
CAMBIA VOZ CiJABA
JIQUl TE.e JO-
CUMA YAYA GUAYAKAN ~I y
TtTES'Uy y SE REDUCEN A POLVO APOSHEELESE DE JIO JIO LOS CUALES se;-
DE PICA PICA LERI DE Alu
[O DE AYAiWA AFOSHE DE Eil:r¡ ADIE TRES lUNES Y SE LE &'WIEN-
DEN TRES ITAllAIESTE ES EL' ELEGGUA QUE TODOS' LOS BABIDOS DElJe::l
DE TENE.q MONTADOS PARA QUE-YIVA EN SU PUERTA Y NO ENTRE OGú
SE PREPARA EN UN CAJON CON PEMENTO O EN UN Bt1ECo. SE LAV'A
CON ffiTrtlh"'RO y SE CARGA COIl PI$TDlTAS MONEDAS INLE DE RIO _ - .
INLE 'DE MAR ÍNLE DE TODAS LAS PROVINCIAS LIMAYAS PIEDRA DE
IMAN LERI Y ELESE DE IYA (EKE .
OUlnCQ EYELE EJU E(U EYA: SIETE UNAGARABATOODISTINTOS
AGUEMA LERl DE Á¡W¡WINLEIJF:
DE SIETE TUMBA ~1 MATE 21; HOJO DE BUEY ~1 GUACALOTE TRES-
TOMATES DE MAR SIETE l(Dm;;
?1 IBU
DEL DUBLO SIE'lE CARA.COLEg;DE ALACRANES SIETE CA.8A.LLlTOS-
SIETE DILOGtTNES HIERBAS-
COGD>AS.El'{ EL CE11ENTERlO
TES oro LOPO EPO 101 ATARE 81~ RAICES DISTINTAS
1 '>1 ATARE PALOSDE
GlIMA 11121 GRANO
AliADO OPOLOPO ORI OPOLOPO JFU1l LERI DE GUNUGUN MACAO ImJru
FUER -
TRES PEDASOO DE OBI C01l CASCARA MARFIL NACAR TRES LE.qI
DE TOTI TRES LERI DE KU1'E .UN ADAR .UN COLJ.ARBLANCOy
UN COLLAR ROJO Y NEGRO SI QUIERE LEal DE TODOS LOS PAJAROS
HEGR~
LO ULT!MO SON LOS PALOS Y mES DE CERRARLO SE LE PONEN UN _
JIO JIO VIVO.
SEA BIEN VIEJO.
HA ESTE ESHU SE LE DA DE COMER UN AKUKO QUE
_
-
ESHtJ. LAWANA
( .
'" TIENE VAR100 NOfURES ALAliAJlA BARALAliANA LAllIA
.'
ALABAENCU
ALENU OBANrWANI y DE ALGtnU: BE OTRAS FORMAS t,¡UE SON VAR~'l-
TES DE &9TA LO CUAL 110 !S RARO EN EL LUCUMI DE CUBA. EN ES
TE CAMINO ESHU ES ADULTO MUmTERO REffiESEtnA EL IlIFORTUNlO-
Y LA DESESPERANZA ES HERMABODE. ESHU BI. VIVE EN LA .SABANA
y SE TRANSFORMA.'EN EL ANIMA SOLl LAWAlfAHATA. POR Ei10RRAGIA
SOLITARIAJfENTE NADIE SE PUEDE CURAR SUELE CASTIBAR ALOO .8UR
LONES DESOBEDIEllTEs PRESCo I IRRESPETUOSOS ESTE ORIAHS ES A-
RARA Y SE DICE TAKBIEN QUE !$ LA MADREDE ELEGGUA. CARGADE
ELEGUADE MASAALAWANA HImVA' GARRO. TRECE ATARE TRES PEONIA
TOSTADAy APLASTADA UNA MONEDADE PLATA AK.BAR CORAL TRES
GRANOS ])E HA.IZ TOSTADO y
APLASTADO LOS OJOS SON DE CARACOIJS
LA CUCHILLA LLETA UNA. JUJU m: AICORD1E. LO DEMASSABIDO.

rr
.......

..
(

ESlfU llLiKENTU .
SE MONTA EN UN CAnACOL C~OO O EN UN BASTQNDE CEDRO QUE '/IV!
y CASA.Y SE MONTA A LAS DOCE DE f.;..
RA DETRAS DE LA PDmTA. DE' L1
EL'ESE DE EGGUN tERI DE ..¡UIO DI::
NOCHE CARGA: Gtm GUI LERI y DE LOS, JIO JIO M..~r.U
ADAN Gij~UGUN EIELE EYA' E[U AYAiCUA
QUE SE LE DAN AL BASTON O; AL CARACOL li'OSHE DE OUl'l OYU LS
HU y ELESE DE LOS TRES JIO JIO ANTES MENCIONADOS ILEKAN' L'i~""
DE OitE IGUN M IN LAYISA DE ÚlU IG. JAGUEY' 2EONIAS DE'-
re '.HGBE
RAIZ BE ¡\TIPONLA CElBA flJlotA 'MAI..UlGA . B1BIJAPÍJA x' su lIT~
PICA PICA' ?AIJ(ICHE Ea1 ~IE 'EÑ1 EYELE
RRA SIETE CENTAVOS BE LE~ PIDEN A SIETE PERS01US DISTINTAS -
21 AT:\RE BOGBO ILE[E SE. ADORNACON TRES DlLOGUNES EL CA.ó{,C
COL O EL BASTON SE LAVAN COK HUMIERO DE 21 E'fiES¿S NO PlIEDi::
FALTAR E'.iE TETE Y SE LE SACRIFICA UN SIJU UN ARRIERO Y JI8
-
JIO META. DE LOS CUALES SE;COJEH. LAS LmI LOS OKA.N LAS E1E~US
y VAl'
LAS ELESES LAS CUALES SE fUESTAN A. LA CARGA. SE LE P~:fEtj
SIETE AGUJAS TAKBIEN LLEVA OBI ERü KOLA OBI Mcnr"¡UAO ~ -1
DA OROGBO.'
BASTON DE ESHU _oO., ALAICETU,
.....
. . '.. -.. . .. ... y SE CARGA
A LAS DOCE :1:;
ESTE BASTOli ~ DE CEDB.O,o ;~..IaC11MA
LA NOCHE TIENE QU't: :trJi!1t LA MEDIDA,DESIfE EL TA~N HASTA ,LA -
CDiTURA DE QUIEN LO RE01BE:sE cARGA Elf EL' KABGO Y LLEVA GUd
GUN y LERI DE"EGGU1I'Y ELESE DE AKUKO DE OUNiCODE ADAH DE EY!
LE DE ETUDE GOlWGOB DE E[1J LmI DE BYA ADE DE ABEYAMI INLE
DE BIBIJ AGUA INLE DE LA PLAZA DE UNA LOMA DE UNA IGLES IA
DE CUATROESQUDfAS DE UJf!l8AB11GUA UNA ~IB1J'AGtJA lLEKAH GAS
I OARA DE IGBIN BOGBOILEu AICORDIE 'A.FOSHEDE 1001 J AGUEY
JOBO PEOMIAS SEMILLAS Y:BOJAS RA.IQES DE BIETE IGUI ERlf
OB1 KOLA AIRA OSUV MARABtJ OU A ESTE BASTON SE' LE SACRC
YICA EN LA PLAYA LO SIGUrtHTE TOTI ~IERO S1JU JIO JIO~
I META DE LOS COALES. BE COJEX LAS LmIS EL OIUH LAS ELENU Y LAS
ELESES 'LO CUAL S'E: TUESTl!f1'Y-SE REDUCEN A IYE AL BASTON SE

I ( -" LE CUBRE LA CARA 008 SIm:s CARAOOLES COLGADOS OOB :FLECOS DE-
CUANTAS VARIADAS ySE LAVA QOI 21 EWESESltJERTES NO PUEDE i!L-
,TAR EL r'EREYEYE DE E'iETE'lE ESTE SE DESMOITA CADA Cli1t'rO
y SE FARA A.POYA.DO
-
Tn1MFO POR EL .\..,0 CUA.HDO!EHGA PROBLEKA.S
ENE'L MISMO LAS sTETE ABESE VAN PARA LA CAZUELA.
I :.::J
BSHU BURULU LAYE .... MADRE DE LOS ESHUN ORANGUN

ESTE ESHU SE CONFECCIONA OON 101


CARACOLES LOS CUALES SB LA -
I VAN CON HUMIERO
y SE LE D4 UNA AXAKUA.DE LA QÚ'E SE COJE LA
LERI X EL PRIMER GUN GUN DE LAS ELESES TRASERAS Y DELANTERAS
Y UN PEDASO DE RABO Y SE PONEN ENCDU DEL DILOGUN CARGA:?1
ATARE MAIZ ILEKELA MAYORIA BLAtlCO UN IGBIN COli SU BICHO
1, PEDASOS DE GUN GUN DE LA LER1 Y DE LAS ELESES DE UNA EYA L~
RI JOJU DE GUNUGtJNY DE TODAS LAS DEKAS OLASES BIBIJAGUA- -
X S' TI'SUU SIETE PEOHIAS UOSHE DE (J){ LEalCAMALEOH
DE AYA EKUTE
AFOSHE DB
OUN L
.
EYELE X AKU¡O OlAN, DE J:YELE 1
l. LERI DE JIO JIO UN ADANJUJU
OBI ERU !tOLA AlaA
DE AICORDIE
lLEKAN DfLE OKE INLE OLOro.
OBI HO'lIWUAO
INLE-
OYA IKLE YEWA DE 1GUN Mmm LA YISAlf INLE DE IGLiSIA Lif
LE DE IGUI DE LA CAnA DEL QUE LO RECIBE DE LA CASA DEL ..;JS
¡. LO &1TREGA !FOSaE DE RAIZ DE ATIPONLACEIBA P!LXA aAGu~Y
JOBO CUABA AFOSHE DE EWE ORIYE PAI! DE GALLI:U. 1iLEDO3IuU~
CO FINITO CARDO SANTO GUACALOTE BORTIGUILLA CRUJEY AFO-
CHE DE CASCARA DE &'H .\DIE EYELE APOSHE DE TARRO DE MALÚ
I,l HOJAS DE RAMEBOLADOR MASTUERZI HOJAS DE FEONIA PICA PI':;X
SIErE ATARE.
SE PH!::PAHA LA MASi\ r SE LE DAN T~~ PICHON~ DE EYELE
EGGUN DE BrELE NO ABANDONAN DICI~'l:>u
NIDO o,jUSIJSTED NUNCA ABA/mONE ,\
SU 0.'10 FU!aANO DE TAL SE LE ECHAN CUATRO Ix:INES A.F03H~ DE "1:-
IGUI F:JEtlT:.5 SE LE DA 3TE.aALE DE EY~LE SE LE l'ONE .LOS DIúO
GUN~ y sr:' tE 'E.'iCI'E.v.DENTRES:1ITANAS. _
,

EjgU, y¡;;;:.u . ~. EL UllICO QuEi VIVE DErRAS DE. LA PUERTA


"
'
,

~ALO FOBELLO
SE C\)NFECClONA UN ~UBECO CON MADERA DE CEDRO SE PONE i>ELAifE
DE Y~AYA SE Id: PO:fE UH dI AbrE SE LLAMA.A LA PlmSONA Y::;::
A.RiJ.C?D:rtLA.~E~EDEYE:4AYAY¡
PIRlTI FIRITI OHO DELA1U OSALODEL MuRtCO y SE CAlrrA:
FOBELLO Of40 DILARA PlRITI PIR!
T1 LAI'1INAGADAOMO'DILARA OSArb FOBBLLO~
,
.
SE P01~~ Ell LA LERl DE LA PERSbNA JUJU DE EYELE ORI EFUN
y
SE LE E.I'lCISNDE UNA !TABA. DELAJI'lE DEL rroÑECO SE COLOCA UN COCO
DE AGUA AL POCO RATO SE QURA LA ROGACION y
QUE LA PONGA EN LA PUERTA DE Í1llA IGLESIA SE EYELE
A LA SE LE -
LE MANDA:A
SACA EL CORAZON y LA LElfGUA Y' SE LE PONE A SECAR Y SE REDUC&'l
A nE SE LIGAN CON CU~RO ATAR8 y IFOSHE DE RAIZ DE BLEDO
BLANCOALGODOI' PRODIGIOSA .OBI HOTIWUAO OBI ERU [OLA -
OROGBOAIRA OSU1I NAGBURU TRIS JUJU DE IIORDIE EIU El A-
TRIS GRANOSDE AWAOO CASCARADE EflI ADIE I DE ErELL ILE!{E-
BLANCA UN I[IN
CON SIETE
SE LE POllE UHA CUCHILLA EN FORMA DE wrZA
ALBERES LAS CUALES SE AMARRANCON OU FilN PU(l r
-
-
DUN DUN 11; CUENTAS 1>E ORtOOIIL.\ QUE VAH ALRREDEDOR DE LA MASA
TAMBIEN LLEVA OIAN DE ERI ADIB AFOSHE DE PICA PICA LmI DE
AKUICOy DE !lAKUA EL MuBECOLLEVADE BASE UNATAPA COMOPARA
QUE LE SIRVE A UNA FREmERA. LA. CUAL LLEVA DENTRO EL EÑI !DIE'
QUE SE PUSO DELAftEDE Y»U.YA.! EL KUBEco SE LAYA CON CUATRO -
HIERBAS DE OBATALA r COK EL A(WA.DEL COCO QUE SE PUSO DELANTT-!
DEL MISMO. SE HACE UN HUPlIm01 EN LA !REIDERA U QUE YA EL EÑr
ADIE VA LLENA DE 01"11 COJl'ASmt, DE OOALO J'OBELLO LA CABEZA DEL
MuREco ESTA BARREBJ.DA.Y COI SU TAPA. EIf LA. CUAL LLEVA LA CARGA
CUANDOSE VA A ENTREGARJ3TE tBLEGUASE EIICIElIDEB TRES !TANAS
( Y SE ARRODILLA Ali QUE LO J3TA. RECIBIEBDo DELANTE DEL !USMO
" AHY SE LE DA. UN ÉÍELE DE :roMA TAL QUE LA EYEBA.LE CAIGA SOBRE y
LA 'ELmI DEL MISMO Y DE AHI SUBRE EL ELEGUA y
PIRITI PIRITI OMO~DELARA ETC (COMO ESTA ALSE INICIO).
CAlfrA.:
PARA IJETAlfTARLO TENDRA QUE BAilARSE CON EL HUMImO CON QUE SE
LAVO BLBGUA DESPUES SE LE DARA LA EYELE A LA LERI. .

:ESHlJ LAROLLE

LA OTA DE ESTA ELEGUASE BUSCA EN LA ESQUINA SE LLEVARAEKU


EYA ~'IiADO ATA.1tE EBI CUATROPEDAZOSDE COCO CON LOS qUE-
SE PREGUNTA sr ES LARon: SI ;I>IdE QUE SI SE LE DARATAMBIEN:
UN OSADIE LA CARGA LLEVA ~HE DE 21 lGUI SIETE RAIC~_
DIFEREHTFSSI1'TE EWE SIETE RAMIS DE PICA PICA 21 ATARE 21
GRANO DE A'flADO BIBIJAGUA Y SU TImRA. BOGBOILEIE INLE DE
LA IGLESIA DE OYA DE CUATRO;J3QUINAS DE OLOWN AFOSHF. DE
TARRO DE MAW LERI DE AYA ELESE DE AYA CASGARA DE El'lr ADE
Y EYELESABADASTRES DILOGUll'ES mu OBI íCOLA AIRA l~nE .
DE EL'ESE OlCE LERI DE GUBUGUN ._

.
, v'"

A. LA. MASA. SE LE DA.EYEBALEDE A.XU(ODUN DlJN Y AYUUA 1 LAS L~


RI VA.NDENTRO DEL ELEGUA 'SE LE DA JIO JIO MErA, EN LA tSl(UL'O:
y SE Lf, 1~NCn:tfDE !TANA META TODOS LOS ESHUS DEPUlS DE MONTA.DO
y 1..111DARLE TRES OSA.DIEY LLA
SE DEBEN LLEVAR A. LA M.UnGUA
MAHDOLOS CON TRfS PITOS DE CALABA~7.A.S, O DÉ AuX1LrODEJ ,\NDOLÓ---
UN RA':'O ,UII. TODOS LLEVAN BIBIJAGiJA Y 5U THruÚ. AFOSHi: DE
PICA PICk IKINES EWE P~ADE GALLINA AGüJ~q EN LA CORONA Y ,

DEBr:1 (I:~ ÜACERS E LOS HARTE S O VrmNE:» . '

ESHU MALE

y' V1:V:¡';DgrRAS' liS L;.


:EsTE ~HU' ES LA PDmTA DE ~TRADA DELILE
PUERTA EN SU PROPIA CASITA CON TODOS SUS ATf\IBUTOS. i'lfES HAY
SALUDARLO PRDtERO L'frES C(UE A NADIE ES L~'rIMO AMIGO DE ~HU -
EL DE LA ESQUINA DEL ESHU DE LA SABANA Y DE TODOS LOS DE:MAS-
ESHU. SE COMtnlICAN CON ELLOS FORMANDOUNA CA.DEl{ADE CHIFLIDOs
QUE UUO PASA AL OTRO Y ASI TODOS SE ENTERAN ESTO COME CHUCuB-
RIA BEBF1}OR FUMADORHAY QUE TElfffiIÁ> sn:MPRE CONTE3TO liADIE
DEBE TOCA..'1LESU DINERO sOtAMBSTE LE BBEDEIl COJER LOS NIl.:r;; -
SUS CARAMELOS Y ESO ES BUENO y PORQUE 'EL ES
OTRO QUE SE DE
COHTENTA
LA ESQUINA UNOSy DIC'Eff
OTHJ
QUE ES UN -esHU DE LA CALL&
. QUE E:) DE LA CASA ANDASIF.KPRE CON OGGUNy OCH03I CAR.}A:
TIER.ttA DE REMOLINO ILEKAIi IllLE IGUN HERIR LAYI5A lIIER3t.. FI
111.. HI-mBA GARRO TRES CENTAVOS TRECE !TARE BOGBO ASHE UNA
PIEDRA ClIL'fA PELONA UNA CUCHILLA EN LA QUE LLE'I A UNA JU'¡'U DE
IICORDIR DE GUNUGUN y AKUKO.
ESHU DE DaIS ILLO
y CEiUNTO A LA. CARGA '::>1.-
ESTE ESH'J SE AMASA CON CHAPAPOTE YESO
LE PONE LIMALLAS DE PLATA SEMILLAS DE AJI PICAH'!E EiW EIA
A"UDO EPO OU DUNDUlf OU PUN FUN UN ATARE SE AMASA CO~ TREs
mASAS DE INA APAGADA SE ,LE PONE UNA CUCHILLA ILEKE Y TODO::;
LOS ODDUN DE ESHU. '

ELEGGUA DE DEFENSA
, ,
SE PREPARA CON TODoo LOS HUESOS DE GUNUGUN 1 DEMAS INGRRDB¡\~
'fES QUE COJA VA DENTRO DE UN BARRILllTO EN EL FONDO DE LA CASA
EH EL P,\TIO SE PONE DONDE HAYAN MATAS.
nr~ -:; O'H.Di D;;;E1EGGUA

SE COG;:: JN GUIRITO TlEi'JUS t:E DISTINTOS LUGAR~ D~ LA CWD iD


LINO DE MAR LL~O DE RIO AC8IBATA PLOR DE AGUA EKU 31A
'¡':l~. GRAnOS DZ A'iAúO SI:."rE ITAR'?: SIETE PEDAlJrrOS i>:.:J:H 11.-
F.O~¡¡:;;,.DE RAIZ. DBI.1EIBA BLEDOCOLORADO CARDOSANTv !U5 ¡ :.iC
tI' VmGOHZO:;A PI7.DR,\DEL'11NLIl1AYA AFOSHP=f1F.',\jH~l,\ ;;;1A-
iO C.\~!iHA, VOZ. .,Vr;N9:-:BATALL~. PARA MI. VENC~DOR ABRE CAiH~ij"
TOr.O.t:;TO S[}1;'CHACA JUNTO C NL'AS TIER..qAS 'YSE !::CHAlJE.i'r~iJ r
pf!:LGUfttÓ J~or,'?'1, SíSIJAGUAS
DA$;~tL~5ACi.
. 'Dtt aUmOLEiÜ
LA, LENGUA y.,
.

~.
SU TIERRA Y TRES ¡-¡OSCAS C~G :\\\1
OJOS A. UN ErA J:EKE YVA ~j;;!'li~\o
,t,F.F.nJT!':lÜCHA.CADA. ANTFS DE TE1'~)ÍliM ~ :;:. W\
B~CO t'NEGRO QUE VA DENTRJ DF.~ üJI-
\

VAU~ COL~qDEEL~~GüA
, RO' .~'5 LB DA TRr,s JIO JIO JUrfTO CON ELEGGU'\ l, f.STOS JIO JIO-,
.

SF.L!-: GOJERA!1 LOS OJOS LENGUA r C01UZON y VAH DENTRO DEL 3úI-
RO 'l 3 ~TER;.tTIlA DE CARGARcmi LO DmA.S QüE COJA LLEVA. a; ¡ 0:~1
y COio\ED'ETR.\SDE LA.P~T:~ ~LEGU~ CUF;NDOSE ESTA :lACI:,:lh,.
~r'
( I(}BA ASI AEFU .{
.
I
F,3'rE !.::;: ¡¡;, OiUSHA (~lJ:~ ES EL H~.HNO DE ELEGGtIA SE ilÁCE uÜ:::..:'~J
no RUEDE CAR~AR NA.UA ~.N LA CÁBEZ./I. COME TODO r.n ,-HJE e o,\¡!: ::;L~'
GGU,\ su SECRETO
OT A. 3::'AUCA UNA
MANO DE DlLOG(JNES
V,\ EN mlA SO~ERA ~';rn .FUN DONDI: j~ ?O¡fi: J;U
Utt GARABATO DE Li,6.;'oI..\O ;:.;,
~
.
CUAL RE 3I'OR~A CON ClfENTA5 BLANCAS y :iEGRAS '{iJ¡.J M¡¡ftEt~¡¡n:) so
3RE i,,\ SOPERA SE COLOCA. UN GORRO DE TELA FUNFüN FORR..o\.DO ~r: CA
RACOL'lS POR FtTaA Y POR DENTRO LLEVA UN OSAIN COCIDO EL '::J,\L;
SE HACE CON PI.AT A MARF LL 'lIACAR CORALES ERU uDI IJiuI. 03 J;f
IYEFA PELO DB ELEFANTE BliE ;OPOft A11ARI OLCUN DlLE OA:.: [.E
RI DE BTU. A. 'ESTE BORRO SE t.E PONEN 1 e; HILOS DE ClJE¡'HA5 d¡'.u'T
CAS y ifEGRAS CON OCHO C~ACOLES CADA HilLO Y A :ESTO SE LB DA -
EYEI3Af,E DE ETü Fur{FUN PARA.HACERLODmECTO SE LE HAC8if LA t,G'
ru Cr:RE~"ONIA qUE ~(, ELEGiJA PERO DIFERENCIA DE c.:iJE CQi.iE t:~,J
, Fffil F,ti Eif LA LERl. '.
,
ERU~ir,~~~,L (.J" "11';:/ QCLu!'S; T1~ r~ o,.:i7\M..c)

ESTO ES EL Al'UMASOLA EN LA TIERRA ARARA Y SE :<tONTA:


( '-' ~ IVi)N: e 6 c:I\.I}A(..;O}
.
1-.
"
IGBi CON UNA LERI DE 1m DE I'fOQUEQUEREO DE 11i~ADOLECr;.ITE
QtTF. $EA HEM3RA Y QUE SEA DE LA. PARTE DEL CEREaRO (CEREdE10T
1ER! DE,\DA LERI DE EiruTELE LERI DE Owr~I.
,

t-. IGUI iCOI{{J11O CUBABA PRn;TJ:


"

GALAN DE NOCHE.
~_. FXB GALA.N DE NOCHE YAJRUMA ATEJE ESTOS EWESES SE BlJSCAlr
DB IWCHE.

1-. L"fLE DE LA '1't1MBADE UNA NIRA I1Eli.N BIBIJAGUA DE illl~ CA.


SA DfJU!UNBADA TODO ESTO SE COJE DE NOCHE.

t'
, v

. , ~ . -'
F1BRIC,\CION: LO ~iffi EST!. .E:iüMERADO CON LOS :;J:'ir..~CS 1 1
~_aio. ~U ORDE::¡ TIEtGtt QUE IR10 COLJGANDO EN SU :'¡ki4ú 3::: G0JF.i'l :.¡¡S.¡:..-
ii 1 LJ:~ 1)B TODOS ¡.oS COL:JRE3'3~ HACE u:a :-tA.f~A.~Á '{ ;::0.¡
CO¡H'eNID03 ~u ¡,OS ..~;j;'lERJS JiIJ- Ll\
SE ~,::'HS.\.'i TODOS LOS E¡'!M¡:i'r05
[)03 '! '~RE9 SE COLOCAN'EN' UNA. IGBA bON VINO'
TIERRAS S'r.;CO''( SE'
iJTI¡'¡3~:lDO i'ROC:~-
VI~la 3E-
:n: FTWNCES A UNIR L:.3 DIP...aENTES
~;j '1 E1BilA[,E DE .UNA roLLOS! CON LA
s.\ .t~iTES DE PROCEDER
,\ UNIR LAS T I:;;Rf\ AS .
CüA,L ANTES CUA~roOSB ;U?O LIMrIE-
L..\S TIERR,\S-
~.31.\,l -sp.¡l LIGADAS '{ mr.4iZ~'-S Si: ilACE ¡¡I(\ SJI'é~ DOLA 'í.:;::;
S 1IGA:i A!\E~H}JiU 'i ~-::;;'~E~a~o
;.'~ 3~
:-~Pil) i?\l:~A ~\JE: SE sZC:UE. ,\:!. ono ,üE ~~~.L;;" "lJE Cdlü;' -
~,\.>t\ '1ü '~ONFSCCION. ?ARA iL.\.CERúOHA1 '{ L!'.&A!".ANDJ HiJ~Ha ~
LA :~.:;Giiii: ~OD03 ESTO SE RE~1ZA :>IO'!~BANDO
'Z~vü:t. r..o\ G:JCHlú~A aJN S It;T~ A3ERE &'fTISADO
C..\iUCOf,F.5 Pt:ROCON 3IH OU FU:E J.i ~:'{
..Ulr:~\L:~
JU 1;ü~r[¡UN LL'EVA eJO '! BOC! DE
rO:mo Cüo\iiDO SE TERMINAst DEJA PJE:R~ -HYC: DE ZN JtlA HASTA~Jt:
r I~I/¡,JITA
I:.A JASA D~l\A::SZ
~E 1";0;:'DE C¡):>IERDESJU'ES SE 'E:rrR'I
D~ LA Pü':o:RTA PÜ\O TIEnE ~iT5CASk
,¡UA .::\P.o-' Ho\:o.N DF.NTRO DE LAt
ESTAR 3BEAlU.DO
Y:30Lb DE. LOS
LO POD["\A DEMA5 :!:W::
.\:B!H>J::l': =
':.ü
DJEHO.
CONI:)A: SE ;"B¡l.E JH JJRO iü:iO L:~ ~.\'rI&ñ.RA DE un ni-; DE n.uFJ:t
tTI'jJ) 1. ::.;I~cor.o:,\ \?! FumA Dr. LA T I!H\JIT A ::i:: ~8 ~(;HA ~::..; E;1:~
,\'..:;.DO ~:l"ü O.~I .:C:,:.\ Y "'¡DiO SE;CC
\;.;; ~D!:~A.DIES SB LE
'~J;müJ vr. J31
'í '::'::: :"';;. .; J.H 'i.'T."]
~"::"..L'; ..: ~j:~
~_;u -
T IF.:rs:¡ ?fdP\..~A.Di.S
D~i~;;;,0 .Di: Joo.a Joao 'i. GIL;') l':-~ES ;'.j:":".J.t ; -~.
I..~G',) sr.. 1'~f'.~ TOI;JS :;-;: .:,¡:-
CuL')CI\~ ENcmA 'í SE; LE; DA ~A.NDELl. .\ LAS P;')LL')~!AS
JA ;;[11 ~ASTA EL \n:~') ::>1.-\P'()i{ LA NúC:rE ::JTONCt:3 '.~~ 3AC~ r.r,ú ?:.- ;.1'
TF.R;~.;.:; I;;..fr') 'í EJ .JJ Lü-:h.:;"SE. COLúC.Ul LO::: CJERi'ÜS LB k\.) .?oJl..:"'C5
;';'\3 y SJBG0 ')E COLaCA A Eú DENTRO D~; LA l'INAJ... "t. La c::nH~
RA LA CASA. SE LAVA SOLAMZNTE . cml GALA¡~ DI:; NJCliE '{ ;.L\úv,\ ~:~
¡:.{\::) ',?[,Oft:;',S A.~\...R1 LL.AS.

t BST~: "€LBGI}UA3S LA. M\DRE Y CAP_~TA3 D~ TODO;:) LÜ'3 3:'EoJUt,S~ ~:..


GUARDI1¡:[h)Di) (1)iJDiJA'í SLJ S¡:;CR~10 ES ~LLOS
ADDO .DE
y EL :Uy:)~~ i>:tO.PIEDAD :JE JRü'J¡U-;:;'.
~ :'.~iAN.n n:~J
-r r~:n 1 '11 ¡~.U HO o !i"}''i:a?E
'! AL\IDE ?IJF.D'E.SF.R TAit\BIE.'i 1SIEN'rO DE íO:{O LERI ri1O~:) ENTO,ICE3-
I ( 1.S JiU OTA DB ;.tAR m: ARRECIFE \iRANm~'í VIV'~ E!i CAZlffiU o d:,::'~" ~-:<;
" ?ri.:1A ~3TO ~~1 [w.)R';}TIENE QUE CON1'AR COrl
[.A AWE~A;¡<\uilECO. ESTA :3U aLIJO PARA
ELE\;GUA I..JE"~ ~"j
LL'ZV/,
?At3RI~UE 1 CARGUE
i{A.COL }~1I su A1>DO CU.umo es-'JA RA r1iORO ESTOS VAN INSER'rAI)03 :-.;5
I B?,::: mlt\. ARO S03RE LA OTA CUANDO 'ES PAR,\ UN O¡,U~ VA COJ ID:,) i..;-
EL CEM'EIHJ r:L AwEriA AJAl~ICI SE CARGA DIST ItiTO AL DE E::¡HU i.,n 1
ES~UVlrL3
'{EI.U SE LE DA UNA EYELE A. LA A.""ENA . DEL '~UE r.o ENTREGA'8;'1'S3
~OUT~ L"- MASA DE ESAS EYELE SE DEJA..~EU LAS 'CUATRO
I DEL :'.1Oi'{'r~'í sr. coJ'EU W\ nER1 '! SE ENVUELVEEN U~A. HOJA 'DS e e
LABAZA. y' CUANDOiSrAN
;.tEI\ATOSTADO f.FiJN 'EPQ
SECAN SE llAC"€N IYE
001 EiCU nE
1 ~1 aRL"lOS DE ;''lUZ-
i;bR1 OIUN I~{~E r~,~

I IIU
N'EGR.)
DE oaJ
o'rJ BOMBO 081 O'tI LOROTrm..~A
IN LE ;(L'E: M'ETAMERIN'
IYEFAD'E
DECUATRO
OICANAMELLI
A-FOSiIEDE RAIZ DE CEIBA ONCE REALES TRES
lGU!20,,-';0
:'1:H.\
B3QUUAS A6AinCH>:::.;-
L,\-
~RF.:> COiU.TiES UNA SEMILLA DE AC~ITUN.\. TODO ESTO VAN ".::-1 !;)i:

t LF.R1 ,~Ur: ESTA BARRENADAD3~ LA A_Etl ~. EN EL PECHO DE L.\ ;.:"';:::1:'


V 'J.. Eí, fi E5TO DE LA EYEL'E roHO P.JLVO caN LA MIs~iA CARGA '\ll'Lsa
:US Q:)R ~ZON DE JUT lA ESTE Y A B.'iT IZ ADO Ell OU FUNFlJ~ OU D:J:1
DUn ¡{OJO ~ZUL ¡\1>\ARIí.LO VERDE'! ¡-taRADO. ~,\ JlTrIA .\ ::..\

j QUE SB L~ SACA EL CORAZON PARA ESTO SE LE DA ~ ELEGGUA E~ E~


MONTE CON roDO LO QIJE LLEVA...

.
-
&sTE ELEGGUA
M.U>Qs 4LIEBES LLEn EN.L4 CAZutL4 SIETE
lCA DA 111I0 Vil: ElITlZ.u>o EN OU DE LOS
G4RAIlATICOS
-UlTFJ!IOOMENTE y CI1IlVOS LL.'
_
GUAPO CAMBIA VOZ ESTOS G.\IIABU¡¡S
SON, LLAMAn SIT,wos
DE J..~J.N¡¡ VENCEDORfENCE P.u¡A MI
DE..OU CRIJIDE ES ,úI.pr¡¡ BATALL4 JAGUEr.. '"""ZA
NATURAL. TOMA MAS YIllO SECO EWE l SU AVENA ES DEELTAI1A.;o
N~'BHE
.
,~trE OTr.
S IJ S4L1JiJo, .IiI}JIIr.' ESHt1
~TE SALODds SE IIlCE CON IDI.O!Y! XODE AlIARA
LA MlHo IZQUIERDA'EN 14 O.CINTURA.
LEl<ETE TONT Da r
LOs PRmCIPALES ' (
i
01"". ..
NOMBRES DE fR.uttr S()N:
AElANK:r IEKU ,
..
OROPUI'
YALODE
r
VIVE EN 'EL LINDERO.
" ARELE... . ES LA TARDE
" ARUDA
SON LOs KELLIS LOS QUE LE
ODUA. . SACRIFICAN A
"
11,
'ARUFIN. ,

ARrlt'O

.....
. . . .
LLEVA 1')1 CARACOLES.
" ELUFE
.
"
"
E'ÑE
OTULAGIlEHA
... MuY VIEJo SE LE PONE PICADURADE TABACO
EL MAS P't1mTE VIVE EN UN ENORME
" ALETAN ARRECIFE
EL CABUiLITO DEL DIABLO. UNO A SU SECRETO
" LOroN ES EL ELEGGUA DE OLOIWN. SE LE
ORO LLM"A CON
ORO: ES UNA TABLA DE MADERA C,ON
tE1tACEN NUEVE RAYAS. ESTRIAS EN FORMA DE PEZ. SE
:

....... OSAGUEE YA
V!TE AL PIE DE UNA MATA DE A!QRt ES UN BASTON QUE SE HACE CON
LA RAIZ DE, ESA MATA A LA RAIZ DEL ATORI DE LE DA UN AlWK:o y
TONCES ES CUANDOSE CaRTA EL P;EDAZO QUE SE VA A TALLAR.
COJE UNA GUABINA Y SE LE METE EL PEDAZO DE RAIZ EN_
JIO DENTRO DE ELLA I DESPUEs TODO ESO SE PONE A AUMARA LOs SE
( SlETE DíAS SE RETDU EL TROZO DE RArz y DANDoLE UN JIo
-- ..CON LA CARA. ALARGADAE !LA ~UTt1AJE EN LA CARA SE B~ENA Y SE
SE TALLA EL
'C.\IIGA CON LERI DE AlUl:O BAS1'ONCIT"o
MOItEQ2¡E
1< AT4RB. OBI
tEar'DB
ERU
BU ORO DE JIO JIO DE EGGUN
CEMENTERIO DE LA ENTRD>A I SALIDA
1;014 DEOSUli
LA CIlUDAD
.\IIIDA
ELEGGUA PREGUNTADO TIERRA DEL _
l.STE BASTONCITO
ORUNMILA y SE LE PONE UIl COLLJ.RITO DE EWE E IGUI DE
SE BANDERA
FORRA DE VIVECUENTAS
DETRASDE
DE-
LAP~h.
'\:J ESHU KOIMA [OlMA 1
.
.8.... ,
OSA AURE
ES DE MASA SE CARGA CON EKU EYA EPO ARARI OlWN
RE TRES EWEREYEYE
TRES GRANOS DE AWADQHIERVA GARRa EWE DUliDUN TRECE ATA
SE PEGA EN LA BASE UN ANZt1Et,Q BLEDO COLORADO-
UN PESo MACHO DE PLATA QUE-
DEMAS INGREDIENTES
PREGI1NTADOS._

.
JUt;/

ESHU ALIMI ..... osARET


E

; , ._.~

ACUATRO BILAS DE
qARJ.COLES

,.

ESHU AUSA O'lRUPOII ilAO ~~,



ESTE ES DE DOS CARAS Ea i"OlUU DE IUJA SE LAVA COK EJ(PEYADA DE
CERDO COLMILLO DE JABALI !.mI DE DlUANA DE ADAN oin OSUN
ERU !COLA ORO PLA!lA OORAL AMBAR ASABAOHE TIERRA DE LA CA
SA ILEW ARARI DE ODO y OICUH DEMAS IHGREDIENTES
- QUE COJA -
SE MONTAEN UN PETO DE AYAICUJ..
tu

.
l.
ESHU ESHU DEICE ~A JUABl .

ESTE 'ELEGUA VIVE EN UNA FR~IDZRA DENTRO lE UllA CAli~rlCA SE LE


HACE l1H FRO.rr.rIL COK PIEL DÉ LEOPARDO CON 21 CARACOLES ES UNA
OT A QUE ,SE BARR .E1lA ISECAtlGA.CO NER U . OB l ICOLA. OSUN OROG
BO. AUNUlf TRES
. .
DiERBIEIE }TRES .. ATARE
. . .
TRES
.
IYERES.
.
Pi.AJlOS .-
ORÓ PLATA ~COmE,. UH .CORAL TRES M01lÉDAS UN AMBAR UN.
.
CItE. i'iERRÁ..VE 'U1IJ. .LOMA DEL CEKEilTERlO. DE LOS CUATROAZABA
CAIU- ..

HOS' DEL HOlrrE, DE LA CARéEL dtARI ODO i' OlCUN TRES GUlA DE-
.
BONiATO TRES QUDSDE CALÁBAZA AMAllZA GUAPO SIETE EifE MEif
P1CA P~CA ~ARBÓ. >LEVAllTAT, HImBA FDlA . FRESCURA."BEJUCO .:
UBl? 1 PALOS PREGUftADOS IILEUN LEal DE LEOPARDO, LEH:l DE-
ARRIERO SINSOH'lE. SE FOruU. COK CEKEBTOy SE LE POHU ?1 CA
RÁCOLlS. . CUA1fDOES DE CABECERA A LA PEMONA SE LE PREPA-'Ü
UNA FAJA DE SACO COK EL FORRO ROJO 1 COK 21 CARACOLES.
-. -'.
~ '
--
{rj!rfl 1MPORT AJr.rE ¡
. .
!
COlfTDlUAClOJl DEESHt1 AlANX:I

ORO ES UNA TABLA DE MADERA ¡EN FORIU D$ PEZ SE LE HACEN NUEVE


RAYAS DE ORI Y EFU1i Y SE LÉ DA VUELTAS CON UN CORDEL SOBRE
SU CABEZA. : .-

SUImE PARA LLA.M.ARA Jjtuxí:


. ...
J
ESHü &ÑAHK:l LE !DE MA.-uNQuERA ESHU AJE MAMAllQUEffA ESRIJ AitqjfH
DA A(IICO }'lA AWO. .. '0.. _'o .. ../.:.",

'SUImE DEL LAVBORlO DE ,LA AWOHA:,


ARANU !RUDA YlA1lWANDaE ASHEBO
. DA
.... !RUDA.

REZO PARALEVAftAR A IDIOMO' DE ELEWA ES:


f

( - J:SHF. TO ASHE BO ASHE LOKO


..

ARIXU BA.BAWA.

li
l
~
1

I
,
I O~

Concepto ético de Ifá


.
La moral yorubá . "

El pueblo yprubá es profundamente reijgioso, la adoración a sus (Uvinid~des está en


el centro mismo de sus vidas, determh)ándola y controlándola, de ahí que su ética
tenga sus raíces en las relaciones entre.los individuos y las divinidades, relaciÓn ba-
sada en el pacto. y" '
A cada paso, el hombre yorubá pide betJtición, fuerza: consejo a lá divinidad.
Entonces los elementos éticos de estajcultura están entremezclados, con la propia
práctica religiosa. Por ejemplo: el sentiqo de pureza del corazón en el lT\omento de
realizar el ritual o la adoración, pues notse podrá llegar a las divinidades sin una mu-
ral y sin integridad ritual. Igualmente, ekisten tabúes, como por ejemplo, e~tán prohi-
bidas las relaciones sexuales antes de la ~doración; se debe estar limpio, en el sentido
de que de existir alguna deshonra, no debe . presentarse ante las divinidade:; sin antes
no haberla lavado.
La adoración se hace de dos maneras, tin privado y en público. Diariamente, de for-
ma privada, el yorubá da gracias por el día que comienza, por la buena suerte, invoca
a la deidad para que atienda a su «hijo». Es de otro modo cuando se celebra el día
sagrado de la divinidad, entonces se llev,an vestidos para la ocasión, se prepara comi-
'
da, etcétera.
Existe así una ética privada e íntima, muy profunda, cuya observancia ~ parte del
pacto entre la divinidad y el individuo; y
otra eticidad, soc.!.'\L.~pnde el pacto es tam,-
bién con la divinidad, pero con un carácter
e exógeno,.
,f.
con el'o &"Upo social al cual se'
. ,"~.'.:.
.

o''''
pertenece.'

Un elemento importante para entender',.a ética yorubá es elconcep~o del bien y el


mal. La tradición ha trasmitido de genex:ación en generación que OIP<ldwnare" es la
,personificación del bien y !éljusticia; mientras que Ectm". ocupa la posición diame.;
trarmeRte opuesta.o Así establecen una interesante relatión dialéctica que comprende
no solo el bien y el mal; también la vergad y la falsedad; la annonía y la contradic-
ción; la felicidad y la infelicidad. Y esta, relación la llevan a..9if~e1)tes
. esferas de la
vida cotidiana.
Otro concepto interesante es que C?lod.~~cu:e creó al ho~\?re .,~~~cialmente bue-
no, pues aplican una lógica aplastante': '(~üha"serpiente noo'pit~~¡;~ngendrar una rata
"o'f~~lo-).
.
Ifá: en su más sencilla acepción, Ifá es el culto practicado por los pueblos yorubá. Está iormado por
un cuerpo literario que tiene doscientos cincuenta y seis signos (odu); un gran sistema ceremonial y
una abundante cantidad de atributos y súnbolos, Este sistema filosófico-literario es el más acabado y
refinado producto de la cultura yorubá y, a pesar de que las costumb~"de este pueblo han sufrido
transformaciones, se mantienen arraigadas en la ,tradición el respeto a la ancianidad, la lE-altad,la ho-
nestidad, la devoáón por el cumplinúento del deber y el empeño de (ormar a un hombre útil y solida-
rio.
..
...Oloddumare: Dios.
Echu es la divinidad que ¡nteracciona como equilibrio dinámico de la existencia.
r: ¡
"'
\
y un cocodrilo no puede engendrar un pez». Pero sucede yue Echu entra en juegp
desvía al hombre hacia el ~amino del mal. _\'
Otro aspecto importante dentro de la ética¡yorubái es el respeto a los pactos
La palabra pacto en yorubá es imule qutf literalmente significa «beber juntos de la
tierra», est a S,ignificación .es ta. relacionado
. . .
.. . .
t
m el ritual que en los orígenes ~;esl'guí(1 <1
la hora de sellar . el pacto ante la divinida~' tutelar de la Tierra, en el cual se abría un
.

.
hueco en la tierra, se vertía agua, se partí~ una nuez de kolá y ambos pactantes sor-
.

bían el aguá.Ártodillados fr~nte al hueco pactaban de la siguiente (onna: ,

«;Oh Tierra! -re firiéndosea la divinida


Otá Olé, la única capaz de sobrevivir al
hombre y enfrentarse a cualquier poder )r
mandato de Oloddumare-
tragado o desaparezca de ti si incumplo el, acto.» llue yo sea
. ,

~
Después, los pactantes comen de la nuez de kolá y beben del agua. Ahí qUt:da sellado
i .,

el pacto.
¡
En el cuerpo literario de los odu' de lfá, h~y una historia de Eyiogbe que .:uenta có-
mo las cuatrocientas una deidades acusar'on falsamente a Orúnnúla" frente a 010-
ddumare. Como él era inocente, se volvió
~ les dijo lo siguiente:
'~
El juicio le pertenece a la tierra en qJr pactamos.
El juicio le pertenece a la tierra en qu~ pactamos.
Estuvimos jtintos en la tierra y comimos rata de bosque,
estuvimos juntos en la tierra y comimos pescado,
estuvimos juntos en la fÍerra y comin{os babosas.
El juicio le pertenece a la tierra en que pactamos.1
,
.
El rompimiento de los pactos y la falsedad son condenados. El que rompe un pacto
se considera no solo indigno, sino tambiérl maldito. Aquel que es dado a la falsedad,
.
se cree que no puede prosperar finalment~. Sobre este tema hay algunos refranes de
los~que
. citaremos algunos como ilustraCión:
( "-- f

El que rompe el pacto desaparecerá con la tierra.


(Será arrastrado por la tierral '

La adoración y el sacrificio del mentiroso y del farsante que rompe los pactos jamás
son aceptados, mientras que aquellos que: tienen buen carácter siempre son acepta-
d~ '.
Así dice el odu de Ifá Otún Eturá:

.
Odu: cada uno de los signos que t:omponen el sistema ftIosófico literario de Ifá. En eUos ~stá conteni-
da toda la gama de experiendas acumuladas del sistema del pensarruento, eJ conodrruento y la com-
prensión. Cada odu tiene un nombre que lo djs~gue y un orden jer.irquico detenninado por un
ndmnQ
.. .
Onínmila: la divinidad de la sabiduria.
e,.
, I l

t."'ipropicia/
1:.1mentiroso lira la nuez de kolá, 11(1
. el que rompe pactos tira la nuez de kÓlá, a mal presagio.
.-

Los de buel1 carácter tiran la nuez de \kolá, .~

es senciUamentepropicia?
inicial, lo~ pact9s se realizan,.
de esta q,~msideraciÓn
Ahora bien, independiente~ente .

por lo general ante Oggún. ~ acuerdo~ que plantean pJr un lado


En el pacto, ambas p.artes contraen obligacl~mesY
hacerle daño a persona alguna. Notemos
la cooperación mutua y por otro lado el n9
que el pacto, el cual tiene un basamento religioso, conforma todo un códigc. ~tico a su
alrededor. . 1

Como consecuencia de los lazos entre el pacto y el elef!\ento religioso, el no respeto


acuerdos conlleva un I castigo por la divinidad ante la cual se
de las obligaciones Y t .:.
selló. en él aparecen cier-
Otro pacto es el que establece el individu~ cón una divInidad, Y
tas restricciones. Un elemento importante ~en este tipo de pacto es el gbigbél éwo, que
no es otra cosa que la lista de tabúes, de restricciones
tambiénlestán que latraza
las cosas que la divinidad
complacen de
y la hala-
acuerdo con sus características Y
gan. significación en lo individual y lo colecti-
El tabú o lo prohibido tiene igualmente ~a
vo. Se indica con los vocablos a-ki-se-e,«19 que no debe hacerse». El tabú SE:identifica
tanto con el «pecado» como cón la ofen~a. La palabra Ewá fue empleada original- 1..., ;:.
mente en relación con la violación de las leyes rituales. ...1 ~r' ."
La frase j'éwó literalmente significa peca~o));
«comer tabú»,
en otrospero en realidad
casi>Se$ se utiliza
para Señálar que separa
ha
señalar «romper el tabú» o «cometer
comido algo que no se debía. Esta palabrf yorubá alcanza a todos los act.os que lrans-
gredan leyes como cometer adulterio, ror(\per un pacto, golpear a un padre, etcétera.
Aho bien, el hecho de la existencia de múltiples divinidad es y qqe de alguna mane-
ra 'p~den surgir contradicciones, se resuelve con la presencia de Oloddumare, ele-
'- mento unificador Y regidor de la ética yorubá. Oloddumare
Oloddumare es Oba Mimó, Oba Oip'é,
ha colocado en cada h~;.,
es decir, el rey perfecto, el rey puro. Por 1eso
bre a Ifá Ayá o el oráculo del corazón, que no es otra cosa que una,. especie de ~n- -."~"
.." '.'. hará caso o no, y de
ducta interior, de conciencia ética y moral, a la cual el individuo
acuerdo con ello, y como consecuencia, le, irá en su Vida.
j . ...
. ,.~,.I,...¡¡j,,"
\'. \...

!
.
:.,.
El carácter yorubá
Carácter es una palabra de origen griego charakter, defivadá>esta palabra a su vez del
i
verbo charassein, imprimir o grabar. El. carácter entendido como «la revelación del
hombre en todas las esferas de su vida. El carácter penetra en todo: en la conducta,
l. en las opiniones, en.la palabra, en el essrito, en los trapajos, en las esperanzas, en los
sentimientos, en las creencia, y da a todo su tinte especial»! Es esta concepción am-

l. . Oggún: la divinidad de ingeniería metalúrgica. \


plia la que más se acerca a lo yue los especialistas han llamado el carácter vorubá _
tomando como referencia directa la palabr~ del inglés, yue tiene esta acep~i(Jn más
abarcadora.
.
El término que en lengua yorubá se denomina1 carácter es IwJ, para ellos e~ lo yue da
a la vida satisfacción, y complace a OloddUJnare, y para ser persona (buena persona,
verdaderamente un ser hum~no) hay que t:ener un buen Iwa, dé no ser así uno no
pasa de ser «una caricafura,depersona». I
Antes hacíamos referencia a la fuerte vinculación del elemento religioso con la vida
cotidiana del yorubá; en lo qu~ se refiere al ~arácter, o a la idiosincrasia, Oloddumare
les impone determinados req~erlmientos qJe no son otra cosa que elementos ~ticos,
de esta forina la tradición tiene una inciderycia predominante en su código de con-
ducta. -,
Que un individuo tenga un buen carácter, un buen fwá, ello le traerá como conse-
cUencia un fuerte escudo contra las-adversidades de la vida, una especie 'de custodio
.
en 1a VId a. 'l
:
'

.
. El carácter tiene una proyección social, y un buen Iwa, guiará al individuo élfomentar
el bien de la comunidad.' ,
En el cuerpo literario de los odu de lfá abunHan las sentencias moralizantes como las
que nos revela eí odu Ogbe Ogundá cuandd Onínmila fue por adivinación en busca
, ,
de éxito y se le aconsejó q~e Se casara con Iwá. El lo hizo y fue tan exitoso que desde
entonces lwáha tenido muchos hijos. .
1 '
.
1
Ven y contempla/os innumerables hijos de /wá.
Ven y contempla los innumerables hijos de /wá.
/wá Ueva niños en sus bnizds, .
l
lwá Ueva niños en su espalda. ,
Ven y contempla los innumerables hij~ de /wá.5
I l
('
uñ buen carácter, es decir observar los códigcbs éticos, es primordial en la vida para el
logro de la prosperidad y el odu Ogbe Ogun8á lo confinna:
1
El carácter es fodo el requisito.
El carácter es todo el requisito.
No hay destino Uamado lnfelicidad en I'Q ciudad de /fe. I
El carácter e.'ilodo el reqLÍisito.'
l
La ausencia de un buen carácter arruina el destino de una persona según demuestra
un canto del odu de Ifá Irete Idí:

l
El carácter suave es el que pennite a la cuerda de la vida
pennanecer ÍlTompible en nuestras manos.
Así lo declara el oráculo de OrúnmiJa, ; 1
quien a través del carácte~ suave
(
I

I
.
iba a ganar la cuerdJ de la "'ida ,
de las cua/rocien/a... una deidades,' ',-. .
~ .
'
'"'

El buen carácter es suficiente escudo en ¿ontra d~ cual~uier suceso. Un refrán yorubá! '
,

dice: «Es el buen carácter lo que protege ál hombre.» .

Dentro de las fábulas de Ifá tamb¡t~nse ~acen referencias al mal carácter como vL'rsa
,
,.' \'
. .
'

el odu Owanrin Idí: }¡


~
, Déjalo solo, déjalo correr. ~

Es'su carácter quien lo persigue. 1


,
Así lo declara el oráculo sobre Aniwfmikún
quien teme incesantemente día y fl(Jf:he,
I
pero solo tiene que practicar el bueI1 carácter.
Pero usted solo tiene practicar el bu~n carácter,
Aniwonikún, y cese de correr como ¡un cobarde.8

Dentro de los rasgos que distingu~n un 9uen carácter, ~egún la éticél yorubá, están la
paciencia y la perseverancia; Orúnrnila l1ace gala de esas dos cualidades, según, epi-
sodios del odu de Ifá Ogbe Ogundá. 1 '
Entre los elementos que conforman el có~igo de conducta podemos señalar la prohi-
bición de seducir a la esposa de otro hombre, la lealtadentfe los esposos, aun cuando
se trate de comunidades polígarnas, en ~ste
~.
aspecto se contempla la castidad de la
, "
mujer antes del matrimoniO. "
Una historia de Ifá del odu Eturukpón Okonrón ha})la, del primer asistente del culto
de Orúnrnila (Ajugbonal, quien sedujo ahaesposa de aquél.'
Por un tiempo, el asistente y la mujer lo mantuvieron todo en secret~, pero entonces
él enfermó y tuvo que confesar su secreto, que antes le ,habían,prededdo:

La- falsedad no está bien para LUlO,


" romper los pactos no es bueno para JWlllbre alguno;
si los jóvenes engañosamente rompen el pacto, ":1'..

males horribles caerán sobre ellos.


Así lo dedaró el oráculo para AjugbQna,
9)::
que sedujo a la esposa del Oluwo.'
t. .
~R"

Es importante observar la regl~ en contra de la falsedad y el rompimiento de conve-


nios o pactos por una sola de las partes. Por eso Oyekú Meyi dice:

. Ajugbona: es el segundo padrino del iniciado en el culto de lfá. En Cuba y otros países de América
Latina se le llama uyurbona.
.
OJuwa. rey. en Cuba y otros países de América Latina se le llama olúo y se traduce como sacerdote
de Ifá que tiene cuchillo, el que no lo til:ne es considerado asuiÚaibo (hijo del rey).
~...
h

No le mintamos a nue tro camarada;' ¡,


no rompamos un con venio con un asociado;
esto es a cuenta de nuestrÓ sueño Imuer~'p()
,
. .

Otro aspecto del código de congucta es la responsabilidad ante la mujer y su protec.


ción como una cuestión obligatona. Ifá infiere},que la mujer debe ser acompañada pnr
el hombre, ella debe ir delante en el camino, ~I hombre detrás para cuidar sus espal-
das dándoh~ protecciórt y defensa en caso de peligro y pe esta fonna se le da la
oportunidad de escapar primero. Se consider~ inmoral atropellar a una mujer.
Tiene un lugar importantisimo en la ética yo~bá el respeto por 10$ andar,os, pl)r !'u
sab id uría y Ror su capacidad par~ guiar a los~<.~venes,esto es práctic~ común. Preva-
lece entonces el concepto de que Juventud y vejez son complementanos para el buen
.
. .
. ~~.
,

desarrollo de las personéis.: ,¡ "


En realidad, el respeto a la anc;anidad es corysiderado el primer canon del lfismo. Si
( un jov~n falta el respeto a una ):>ersona maY<.1r,esto puede ocasionar su expulsión de
la comunidad donde vive, pue~ la mayoría d~ edad no se venera por el hecho biolÚ-
gico o cronológico, sino porque~esta trae constgo: la experiencia y la riquezz. espiritual
de aquel que ha vivido con rectitud, que ha necho posible la prolongación de la exis-
tencia trasmi'tiendo la sabiduría de su cuItur~ y que ha podido guiar en le, dirección
correcta a la juventud. (
El siguiente canto de Ifá se refiere a este particular:
, ;
A

Los jóven€:71e hacen respeto a los mayores;


son los mayores los que vi,enen al resca~e.
El día que Uno tiene mucho para come~
son los mayores los que vIenen al resca~e..
¡
El día que uno 110tiene qué comer,
son los mayores los que vienen al resca{e.u
(''.
.
y con respecto a la sabiduría Ifá dice:

Ese fue un día de días


cuando yo fui a pelar frutas. ,
Me levanté todo 10 que pude, mis manOs no alcanzaban las frutas;
'

me agaché todo 10 que pude, mis mano.s; no alcanzaron las frutas.


Un verdadero v.iejofue quien vino
y me mostr6 comp inclin;yme hacia unJado,
y cuando me incliné las frutas, en gran. !cantidad,.
dejaron caer su néctar sobre mis labios.!'- '

La hospitalidad es un aspecto que caracteriza al yorubá, en especial con el forastero.


Esta cualidad tiene una consecuencia: quiEin es hospitalario recibirá a la larga una
\
(;
,) ,
J I :
"

J recompensa, pues en algún momentoterá


hay un refrán dd cuerpo literario de (f~:
r~dproca-',esa actitud. En relaciÓn con esto,
"

Iyán ogún a ma ;eS' ni I ' owÓ: «Una cfna de batata de hace veinte f\ños, puede estar
U caliente aun al tacto.» '\'
'

'

Un rasgo de la personalidad que tiene¡un. fimplil'P\~h~ipeJ;\; la,' '-,qmW\i<;J.a9ypr~1;>á.~s


el egoísmo. Alguien c~n esta caracterí~tica es rech~do.y Se ~e ¡;onsidera no merece-
LJ dora de ayuda; de ahl que la generostdad sea unac;:uahdad mc~cada desde edades
tempranas. Es~o deviene solidaridad ihtrínst.'Ca con'los ,d~más seres h\lffianos, cuali-
dad muy accndrada en el pueblo yorubá, de ello Ifá?ice:., "

W AgbA t ' o ;e A-;e-' w '- ehin áru ' gbJ ' e dé' lé: «El mayor que cmne su co,m,ida si/1
pensar en los demás, llevará su carga ~casa solo, sin,'que nadie le ayude.»
El odu de Ifá Irete Meyi nos narra en~re sus histori~s una refcrida,a la generosiclad:
LJ Orúnmila trataba egoísta,mente a sus'yecinos, per~, resultó q~e un día cayó en' un '

huec() y no podía salir., El gritó pidie~do ayuda p~ro... veamos cómo versa el mito
u sen tenciador: }

Él griteS:
u ¡Hombres de Aré!
¡Mujeres de Aré!
Ha sido todo el día de hoy;
U ha sido desde ayer. ';;

Es prácticamente el tercer día.


El coronado ha estado en el hoyo"
i.I revolcándose allí. '~ '\ ..
).;

Ellos replicaron: !
Cuando te alimentabas de patas (¡e pen-os,
i.I la quién invitaste? ~

.,

,~
"Cuando comfas pecho de camero,
1..1, ( -la-quién llamaste?
Cuando tenías potaje de maíz con pata de chivo,
La quién viste?
1..1, Ahora:
¡Hombres de Aré!
¡Mujeres de Aré!
I.l Ha pasado todo el día, ",:.
¡{;~4~~'
,
:

ha sido desde ayer. :;


Es ahora prácticamente el tercer día.
~, o ·
Deja que elcpronado permanezc4 en e/hoyo
revolcándose 'alJí.13 '

~. 'f.

También en algunos proverbios de lf(enc;ontramosreferencias sobre este particular:


«el calabazo de los bondadosos no se rompe, el plato de los bondadosos no se parte.»
~, «Son el dinero y los niños los qu~ fluy.en
f en la casa de los bondadosos.» Esto quiere

~,G
x "
dl:'cir: yue ningún contratiempo caiga sllb~e los bondadosos; su suerte será si~mprl'
de bendiciones inateriaJes.¡
«La bondad engendra bondad.» «La casa ;de i los bondadosos no se quebranta com-
pletamente. Aquella de 105
"\~zquinos no s~ rompe
UrúnmiJa aconseja á sus segtfidores que si~mpre es illcompletamente.» Por esta raz6n
bueno asistir a los necesitados, no
imf>'orta quiénes sean y si los 'conocemos o ho.
Existe una corta, pero desgafradora historia de (fá que nos enseña las fatales cons~-
cuencias de una mentira ego{sta:
f
Hubo un hombre que mató !In ciervo y lo ,~~ondió entre unos arbustos de fonna tal
'

que pareciera un ~ádáver humano, para


n~bcompartirlo con los miembros de su co-
munidad.! r, ,
Los Ancianos de la Noche, c~m su celestiJ sentid,o de la justicia, fueron lestigos de
aquel simulacro y decidieron castigar al hdmbre. El perdió dos hijos y solo entonces
estableció la relación entre las muertes y suftraicióna la comunidad.
En el sistema filosófico literarlo de Ifá encU:entra el hombre yorubá todas la,s respues-
tas a sus inquietudes y un h~cho como el 9ue narra la anterior historia no podemos
.
analizarlo bajo una óptica pragmática. Consideran que una de las más difíciles tareas
de Orunmila es que los hombres comprendan que la generosidad engendra genero-
sidad; si una persona es hospitalaria, siempre le serán proporcionados los medios
para que pueda seguir siendo hospitalaria; ~i una persona hace feliz a otra, siempre le
serán proporcionados los medios para alcanzar su propia felicidad; y a pesar de que
existen personas desagradecidas, siempre que se sigan los preceptos éticos de 010-
dd umare, Ia gracia. IIegara' po~, la Jus
. tiea. diVilla.
',
Como bien sostiene un refrán'yoru~: «La ''''''''~:;~~~~~',k''~i;(',.
""ndad no mata,
problemas», y aunque el odu de Ifá Ogbe Qché dice que: «LaSO¡2~':'~~~, bOñaád puedemetemos en
generar
ingratitud», esa ingratitud daña al ingrato, pero el que ha actua"q(),cqnecta y desinte-
resadamente será retribuido de aJguna forma y vivirá más feliz. Otros proverbios tie-
ne{r un sentido semejante: «Si usted siembra maíz, recogerá-?'marz~»«La
( jamáS parirá aves de corraJ, porque los vaJ~res originales son inmutables.» yserpiente
ma o canto, aparentemente paradójico, advierte: un poe-

'. el aura tiñosa se qued,ó.ca.{va.


Fue a consecuencia de su bondad que ,""
';-.'~"~~;'~1)~(q.~.~;.~~

Fue a consecuencia de su bondad que el aura tiñosa de5al7;rJ1!61agota.


Por esa razón no dejemos de h~cePbóhdades.14 "'$~~~,
,
,'..,:.ir! ,;
Utros cánones éticos engrosan la lista corno los siguientes qti;i'esfa~lecen
.,'.(t:~;i~i;dii:.~~r~~'::" :que la be-
nevolencia, cuaJjdad vinculada a la generosidad, tiene una aHá'c6tisideraci6n; la mal-
dad es condenada tenninantemente. Esto además es acompañado por el concepto del
efecto de su maldad caerá sobre el maJvadd indefectiblemente; la venganza o el des-
quite es considerada una actitud incorrecta, pues eIJa tiene una gran dosis de maldad.
Según un refrán yorubá: «Las cenizas sopl~n tras la persona que las tira..) Esto nos
quiere decir que el efécto de la maldad finalmente cae sobre el propio malvado.
,, ,

.,
"
j
I

Otro rdránnos apunta: '«Aquelllue siempra la semilla de la maldad:, sufrimientos.


es sobre la cabe-
za de sus nfños que crecerá»; o sea: sus hijos recogeráT\.lacosecha en
reparaci<?ntie un ve~im) ~nte la pérdida o
.

Por esta razón también el demandar un'


daño a la propiedad, es considerado da~ino y malva40, porque ta..lqemanda <;Tl::ará
relacion~s tensas y a..margor en el corazóp de tal man~r~, t~nt() que ,~i ~pa..reciera una
oportunidad de reconciliación en el futu~o, la situación esta sería .de~echada.
" anrin Ogbe¡ aborda las repercu~iones que . .

La siguiente historia del odu de Ifá 0


. .'
puede acarrear la crueldad en sus perpe:adores:: ..
a que había .P er didP 'SIl fp¡I<!pepo el propó-
Un hombre le prestó a su vecino una va .
j
sito de proteger una plémta de kol4 del a cance de los ~nimal~s.
.
. .

Un día el hombre fue donde su veCino p'flraque le devolviera la vasija,


({Ue se rompieraperola lapl~1I\t;1
planta
"
había crecido tanto que se hacía imposib)c rcmovcr1a~in
la vasija. El hombre no transó y dijo que 'Ja quería tal y como la había prestado.
.
Trataron de convencerlo de lo injusto dé su demanda, .pero sin r~sultado. Al final el .
vecino debió destruir el árbol para devolyer la vasija..;
Poco tiempo después, al hombre le nació; un bebé y le pidip al vecino, a qui¿n tan mal
había tratado, que le prestara un collar ~réfsu hija. Elvecino aprovechó e~ta oportu-
nidad para enseñarle una lección que ni1nca olvidaría. Efectivamente le prestÓ el co-
llar al hombre y esperó que la niña credera hasta uné;\edad en que el collar no se le
pudiera quitar sin romperIo o remover s.u cabeza. Entonces fue y pidió su collar, po-
niendo como condición que no se podía1cortar. Por s~puesto no había otra. forma de
hacerlo que decapitando a la niña y así spcedió finalmente.
Esta historia resulta fantástica y cruel, p~ro está destinada a demost:rar-, de la manera
conse-
más contundente, que los actos que nac~n de la crueldad usua.lme~~.;~ene~an

en contra de un vecino, nO puede preve,r el amargo ~.~bor


la represalia.» i.
cuencias terribles para quienes los come~en ya que: «Aquel dequela comete
,:,.
venganzaactos

Sin embargo, la venganza, como ya dij~mos, está prphibida porqueY ~s


vengarse es envolverse en la maldad tanto como el primcr ofen!j()r
que'atroces

no esta
traerá

es correcta.
otra lec-
ción que nos deja la anterior historia: «$i tú ves el cadáver del malvado y lo pateas,
enton<;es hay dos malvados», proclama rin,proverbio yorubá. .. ..
Como prescribe el odu de Ifá !rete Obar~: «Cuando la verdad llega, la mentira se va.»
Si un individuo toma venganza ante uri,a .mjuria, automáticap\~te está dejando sin
recursos de defensa a su ángel de la gua,fa1'ya: OIúnmila para ¡riterceder a su favor y
poner de su lado la balanza de la justicia ante el Consejo Divino.. ~.:'i¡{. .
Entre los yorubá, la mentira y la falsedaq son condenadas; así se expresa en el odu de
Ifá Ogbe Idí que recoge el mito acerca dél origen de la verdad y la falsedad.
t.
En el inicio de los tiempos, los seres humanos no se desviaban hacia los céillÚI\os del
mal, las deidades eran las encargados de velar por el cumplimiento estricto de las
(. Leyes Divinas dictadas por Oloddumare y cualquier transgresión
Orichanlá: de Elellas,
día era juzga-el
en que
do en el Consejo de las divinidades, representado p~r

1,
. Orichan1á: esta divinidad es la representante 'de Oloddumare
i

deseosenenlatérminos
TIerra, quien la creó para quc
de bondad al tratar
," actuara como si fuera la encamadón de surror¡OS
)

1:
-
\
lO

Consejo Divino se reunía (sáb~do) fue llamado por los yorubá i;o iya i I/iimo v en
bini ékel1, ese día no se debía:'realizar ningttna actividad fuera de las caS.1S,pO~lluL'
podía costar la vida de aquel qpe incumpliera con el mandato divino.
La población humana crecía paulatinament~, y empezaba a explorar senderos tene-
brosos. Los hombres fueron cayendo como f~ciles presas en la tela de araña que había
tejido Echu, la divinidad timadora, quien hapía prometido desde la CreadÚn, mutilar
y corromper toda la obra de Oloddumare y; los seres humanos comenzawn a robar,
escandalizar, esclavizar y a violar todo tip<.j,de leyes en nombre de muchas causas
disfrazadas cOn el nombre de Oloddumare; pero q~e nada' tenían que 'ver ':on lo que
el Padre Supremo quería de sus hijos. ¡
,
Durante ese período las deidades se fueron .marchando al Cielo y sus sacerdotes pen-
saron que la única forma de ~antener el (jrden y la justicia era a través del «jura-
mento» y la «maldición», en1tombre de q~os. Sin embargo la vida demostró otra
realidad; muchos hombres fueron encarceléidos y hasta asesinados por el simple he-
cho de ,tener el valor de decir 1a verdad, se ~b temía como a la peste, comenzaron los
tiempos difíciles para los defe~sores de la v~rdad que dej6 de tener quien la escucha-
ra. La mentira y la falsedad se~habían 'coronado.
La Verdad vino a la Tierra con Olodduniare, así como la Falsedad vino con Echu,
ambos de Grima o lo primitivo. Estos spn~10s únicos hijos conocidos de los poderes
primordiales.
Todas las otras fuerzas que',reclaman ser;sus hijos no son más que meros imposto-
res, la Verdad acompañó a las deidades,1é1 la TIerra y vivió entre ellas, muy feliz,
sintiéndose como en su casa. Sin emb,*,go, cuando las deidades trajE:roI!..~ sus
~ort:ues sirvientes a la Tie~a,.pronto se,~o evi~ente que,~1 hombre no podía vi-
VIr comodo (on la Verdad/qwen comen!ó a sentirse tan nuserable entre ellos que
se empobreció, quedó de~entada y frustrada. Cuando la última de las deidades
estaba saliendo de ]a Tierra por segunda vez, ]a Verdad regresó con ella al Cielo.
Ella era la Conciencia y lo &.nunció a la gente tO<:ioel tiempo. Las deidades ]a escu-
( 'cltaron con aténción, no así sus mortales ~eguidores.
Tan pronto corno se fue la Verdad, compareció la Falsedad, quien no solo tomó su
lugar, sino que ocupó su~a.sa y empezó a decir a los hombres todo cuanto les
agradaba oír. Ella enseguida aceptó usar los conceptos de probabilidades, esperan-
za sin un espacio de tiempb, euforia y tefTIor remoto, en ganar los corazones de los
hombres. Ellos le creyeron y le retribuyeron abundantemente, lo que hizo que se
volviera muy acaudalada.,.

con divinidades. Es la única dei~ad sobre la que Echu no Ruede influir. Está dotado de finneza,
y detenninad6n, se )e trata como a una ardúdivinÍdad con autoridad, poder, capaz no 50)10de hacer
pr6speras a las personas, sino también de multipliCadas, Comentar y dar )a bendid6n d(~ la procrea-
ción, es popular por dar hijos a mujeres infértiles y por moldear )a (onna del niño en el útero de la
madre, por eso se le Dama la divinidad escultora. Es de sexo masculino. Con él se relacionan la luz, la
verdad, la pureza, la ráz'6n y la justicia. El color qué lo distingue es el blanco. Su culto es rnuy popular
incluso fuera de tierras yorubá.
L'
11

1
.

t 1...1mayor parte de las cosas llue decí~ la Falsedad ~Unca sucedían, perc habiendo
capturado sus corazones, ella siempr~ le diría a cada hombre una nue\'a mentira
para de esa forma explicar el fracaso 'pe la última. Fue entonces qu~ lo~ hombres
I vear4ad les h ab ía i ChO ¡ «E.5 real me nte im poSible
com~.nzaron ~ recordar lo que l .
~
Verc:laq,. 'aUt1que
. tlena cj~~p~r.lnz~ y co~ .
. . . . . .
ser vIrtuoso y acaudalado a la v~z.~ ~a
. . . .. . . .

l rrecta al final, no es ni respetada, ni 4el agrado del hom\Jre~ J\~í fue corno Orún-
mila les explicó a sus seguidores la ~faradoja de1-~ virtud,. justamentl: antes de
,
unirse a ,sus colegas en el Cielo. En rerlidad,la inoract~ .de l~ Verdad estaba en los
l
'

corazones de los hombres, que en eSf momentoe,$taba ocupado por la Falsedad


desde que la verdad partió para el Ci~lo con las dei:dades. Por'~sa razón dicen los.
yorubá que la conciencia del hombre~ es la voz de Oloddumate; quien le dice lo
1 que es bueno y 10 que es malo, lo ver~adero y lo falso.
Oloddumare creó la Tierra como m~dio de experimentar si era posible que un

l
.. (
universo libre de maldad pudiera desarroll~rse fuei~ del Cielo y de la Divinpsfera.
Antes de que las deidades s~lieran éh dirección ~Ja Tierra, Ecl)uestaba allí ace-
chando en los pantanos y en el mornJnto en que d.tscendían de la cima de la pal-
mera, Echu estaba allí para darles la t:henvenida,
t Ed,seguida, empezó a cbrar sobre
L . .
'(1t

las deIdades y ellas en vez de' ayuda,rse mutuamente, tal como Oloddumare les
había ordenado, empezaron a con~~ecirse. El h()mbre había sido crEado corno
L siervo de las deidades antes del siguiepte experimento que Oloddumare hizo en la
.~'
Tierra.
No le llevó mucho tiempo a Echu póner a sus siervos mortales en contra de sus
L amos divinos. Por causa de .la manse~umbre tradidional de algunas de las deida-
des, sus sirvientes se revelaron contra (ellas muy pronto y comenzaron a usurpar la
autoridad de sus mandos. Una vez q4e el hombre se sintió libre plenamente de- y
L satado de su amo divino, empezó a };>rotarsu verdadera naturaleza y comenzó a
demostrar que no necesitaba ningún;' tipo de prohibición divina para lograr 'sus
9bjetjvos en la vida. Entonces aflor*on sus rasgos egoístas,15.
su capacidad . para
L ( destrrtir cualquier cosa que se enconlrrra en su camino.
"

En relación' con la Verdad y la Falseda4, existe un. c~nto que aparece el odu de lfá
L~ Eturá Meyi, veamos:
I'~'
¡ .

L. Tiré nU lanza;
y golpeó a un tramposo;
el que hizo un largo veslldo
L, par4. ocultar su traición.
.
Quienquierá que se lXt.Ute.
para ejercer la maldad contra otros}
1- peligroabiertamente!6
será el propio mal. el que 10ponga '7n

&.
,t
l.
1. 1
:f
., I:.!
~
La Verdad y la Mentira di~utieron entrt:; ellas; la Verdad ar~üía ser má~. poderosa
Ljue la Mentira. Por su parte,: la Mentira detía ser más fuerte.
Eturá Meyi dijo que el poder de la MentirÁ era transitorio y efímero, y que la Verdad
aunque lenta y débil, al final venda, luego'cantó:
. ,
No importa el poder de la maldad;
si al final, la justÍCiala vence.';'
!
. i
Un poema del odu de Ifá Et';1rukpón Meyiftambién hace hincapié al respecto:
;
. ~"
Sé honesto, haz bien. .'
~
Sé honesto, haz bien. <. ;
.
Es al honesto a quien I~s deidades apfyan.lI'
.
( i
S~ cuenta que en los viejos tiempos, los labios de los mentirosos eran hinchados co-
mo castigo y como advertencia a los dem~s. En el área de Ijebu-ode, la gente cuyos
labios habían sido removidos de esta fo~a eran segregados y vivían en un barrio;
eran empleados como ejecutores o verdug<,>s.
Una manifestación de la falsedad es el hecho de romper un pacto, ya sea con otro
hombre o con las divinidades. Esta actituc{ negativa tiene una relación directa con el
fin de la persona. ;' . ;

Existe una fórmula para saJ .ar a Orúnmifa Uam

i
:..
án dolo como: <<EI hi]O del Jefe de los
Cielos, que gana la tierra a \tés de la rectltud~~~'." .
Igualmente es común escu, "ar la máxim~: «~~lo
.
la recti~:9 lo. que previene que
..

uno muera joven, y le permite a uno vivir hasta que sea sumamente canosc.»
.
o
. .
.

En resumen, la mentira y la falsedad son é~>ndenables, solo la rectitud en la conducta


ofrecerá un buen dividendo
¡P final: «La rectitud en lugar de la falsedad paga el divi-
',
d e{\ d o.» ¡
( : ¡
La' infl~ncia del buen caráct~r (Iwá odara~enun' buen destino es uno de los criterios
.

que encontramos en la éticayorubá, al tieÍI1po que la impaciencia, la terquedad y la


rudeza son aspectos negativos y conspiran kontra:el
El odu de Ifá Obara OyekÚ ilustra cómo desenvolvimiento del destino.
J.la desobediencia y la terquedad pueden
conducir a la muerte: ¡
.,
Un hombre que aspiraba a escalar una pa(m~~~"cocos fue adve"rtldo por el oráculo
que no debía hacerlo y que iío podía sucumbir ala tentación de lograrlo saltando de
árbol en árbol para presumir'luego de su éxito. Él no hizo caso a la ~dvertencia y mu-
rió en el intento. '.
Veamos también a través de la siguiente historia cómo la impaciencia puede obstruir
el camino de la buena fortuna y la riqueza.
:
Alukósó-Aiyé vivió una vida de infelici~ad hasta la edad de cuarenta a.ños y can-
sado de su situación decidió suicidarse. En el intento, solo se desmayó y pensó que
estaba frente a On ' ¡bode, quien lo interpeló sobre por qué se aparecía sin invita-
ción en el portón. Alukósó-Aiyé le explic6 sobre el suicidio y On ' ibode lo encerró
..
(
,ti;
1:.!
.~ ~.
1--

,¡'
~'I t
"
en un cuarto y le ordenÚ yuc escuc~ara. Al poco ticmpo sintil) las. pisadas dL'
aquellos que estaban listos para partir:'hacia el mundo. PrestÓ atencjÓn y pudl\ t:S-
cuchar cómo cada uno recitaba lo qu~ scrí~ su des.tim) en la Tierra y linalmcntt:,
cómo On ' ibode sellaba en el portÓn li)s deseos que"con anterioridad Olnddumarc
había concedido a cada viajero. 1

Después que todos se ~archaron On ' jibode


f
comenZó a cantar:
I ...1
AlukÓsó-Aiyé,
¿has estado escuchando?
Esto te demuestra
.
cómo la vida de Jada
':'0
uno es aireglada.

Así comprendió Alukósó-Aiyé que los '$ucesos de su"vida se habían desarrollach) de


acuerdo al destino que él mismo escógiera en el Cielo antes de venir :11mundo.
Luego, On ' ibode lo autorizó a salir ciel cuarto y lo:'condujo hasta un cercado cl~n
abundante ganado y después a un cqarto lleno derique~as terrenales. Todo esto
("
-le dijo- sería tuyo después que cu.tnplieras los cuarenta años según tu destino,
pero la impaciencia que te llevó al s~cidio no pentitirá que disfrutes de este be-
neficio. . i <,;

Ante tanta riqueza Alukósó-Aiyé se ~chó a llorar 'arrepentido y rogó tanto que
Oloddumare extendió su vida por diez años para disfrutara de su predestinada
'

fortuna. paradójicamente son


Esta historia enfatiza la estrecha relaCión destino/carácter Y
los humanos -quienes no recuerdan en la Tierra l~.que pidi~rop 4;1\elCi~loanles
de venir al mundo-, los responsable~ de un sisten.':ade
~... predestinación tan fuerte
como el hierro forjado.19 ,

El yorubá compensa esta ausencia de reJuerdos con la ayuda del oráculo de Ifá, que
les. brinda los consejos necesarios para alcanzar sus metas, pero sobre todo conside-
~., ran que-un buen destino solo podrá logriirse con un carácter (moralidad) que cumpla
con las expectativas para las que Oloddqmare creó al hombre y solo de esta mancra
.</,_"d.; . .
podrá disfrutar de la justicia retributiva. t
Un elemento que confonna el carácter y,orubá es la p~ciencia, porque en ella presu-
pone una destino.~:~~.;\;:';:r.
fortaleza de espíritu; además c;1eque esta cú'a.lidad
. .~se..: reJ.3.dona con0,' el con-
cepto del
En las historias de lfá también aparece l~ paciencia, pgrejemplo, cuando ~eq~ce que
si Orúnmila -quien encarna la sabiduría- es ofendido, puede dejar transdmir tres
años para que el ofensor pueda arrepenti.rse; o la herntosa parábola que expresa:
o
.
Cuando me muevo [Orúnmila} y mi mo~imiento es obstruido por. una roca del carni- .
no, me enrpllo como el ciempiésy espero a que madure el follajede los árboles y cai-
ga al piso para fonnar un puente que f~cilite mi movimiento por encima de la roca.
Por otTa parte, si mi movimiento es obsttuido por un árbol caído, espero a que el ár-
bol se descomponga antes de continuar mi movimiento.
~.

, ,
I~ '"

A través de la siguiente historia del odu de Ifá Ogbe Ogundá, se elogia a la paciencia;
dlmde además es Orúnmila el grl)tagonista: ; ,

Ewure~ la esposa de Orúnmi1a, gustaba decirle a su esposo que ella tenía muchos
admiradores, más atractivos que él. Un día la esposa lo desafió didénd{,le que un
admirador había estado coqueteando con ~lIa durante algún tiempo y que si él nn
le permitía a ella cohabitar con el hombre, ~oabandonaría para casarse C(ln él.
Alamina Ajaminagun Emietiri Eyiteemaari;looni yiotutire millo adif.a fun Akpetebi
Orúnmila nijo !oun lofe ale. Ese es el nom~re del sacerd.ote de (fá que adivin{) para
la esposa de. Orúnmila cuando ella quh~o coquetear con su amank. Cuando
OrúnníiIa debió escogerentt'~ pennitir quJ' su esposa coqueteara con el hombre
()
que to abandonara a él definitivamente, OJ,lnmila dej6 libre a su espOSclpara que
invitara a su amante a la casa, en vez de cli,rrer el peligro de poner a riesgo su vida
comprometiéndose en infidelidades secret<is.
La esposa preguntó si existía algún hombte capaz de desafiar el color rojo de sus
ojos, para seducirla. Entonces ella se vjstió fue a casa de su amante, lo invitó a su
hogar matrimonial. El hombre nunca sospech6 ~ que Akpetebí era la esposa dl:'
Orúnmila. Al llegar a su casa, el amante fue invitado por Orúnmila a disfrutar de
la comida que le había prepárado. Orúnm,ll~, que había vestido su cama, hizo se-
ñas a su esposa para que se. acostara con rel amante, que él iba a dOmUr en otro
cuarto. Después de acostarse la mujer acarició a su amante para hacer el amor.
Después de vacilar durante unos momentos, el hombre rehusó tener sexo con ella,
"
I

argumentando que no conocía cuaJes era~ las intenciones del marido. Antes del
amanecer, Orúnmila fue poTagua hasta e~no para los amantes y posteriormente
fue a visitar a sus anúgos. Poco después, e( amante, sin saber de la ausencia del es-
poso, huyó de casa de Akpe~ebí..: .
'
Ella comprendió que fue por temor a Orúhmila que su amante se había negado a
hacer el amor. Entonces salió por la mañana a trenzar su.pelo con un peinado lla-
mado
~ .
shuu.ku, que tiene dos: tejidos perpendiculares, y abandonó la casa para ins-
( taJarse con el amante., I . .
Estuvo tres años con él, pero OfÚnmila no hizo nada para mostrar su ira. Entre
tanto las otras deidades se burlaban de él por el ridículo en que lo habían colocado
la esposa.y el amante, que era Sankpana, la divinidad de la epidemia.
En el tercer aniversario de la seducción, Otgún visitó a Orúnrnila y lo acusó de ser
un idiota. OI1ÍnU1ila reaccionó preguntárid,ble a Oggún si le molestaba la acción de
su esposa. Oggún le contestó que si al~a deidad lo ofendía de esa manera, él
hubiera reaccionado con la. fiereza de q}1 león. Entonces Orúnmila le pidió a ~
..
Oggún que peleara en su nombre, ya que.~ sentía una cólera irrefrenable. Oggún
preguntó cuál sería su recompensa, si obligaba a la esposa a regresar. Orúnmila le
prometió un gallo. ; :' l
A la noche siguiente Oggún esperó a que la mujer se quedara donnida para lanzar
su ataque. Fue hasta el dormitorio y la gÓlpeó en la cabeza. Al instante, a ella le
.l
comenzó un dolor de cabez~muy agudo, el dolor se volvió tan terrible (lue la mu-
jer cayó en coma; y Sankpaná fue por adivinación, donde le dijeron qUE'presenta-
l

l
.\
¡ ~.

ra un gallo al esposo anterior de la ~uier. A la m~ñana siguiente, élllevÚ un ~an()


a casa de Orúnmila, l\uien se lo dio ¡a.Oggún cOl1)o recompensa. .La mujer meju["l')
pero no regresÓ a casa de Orúnmila.¡ .
Pocos días después, Changó' vino a ~monestar a OrúnrnHé\ PQr no haber usado sus
poderes para hacer regresar a su eSHosa a.'c~sa. Cpé\I1gó oQ, ~olo es~aba molesto si-
Orúnmil~ledijo 'que J1iciera' lp qúe pudiera para de-
no también avergonzado~
mostrar su ira. Changó le p"reguntó ~uál sería su re~ompensa. A este, dt nuevo, 01
le prometió un gano, Changó sali6 h~c¡a la casa ~t;Sankpaf\a.
Por la noche las nubes se congregaro\\, Oyá co{\vi~ió ~a1~. en r~14mpagl) p~ra que
Changó pudiera ver a la esposa de Orúnmila. Ch~mgó entró en ca,sa de Sankpana
y'rugió en el pecho de la mujer. A e~a le dio un iQfartoque
le indic~ron y quedó
enviarainconsciente.
.un segundo Una ga-
vez más Sankpana fue por adivinac\<.'}nY
llo al esposo anterior de su mujer. Sankpana fue qon el gallo a Orúnmila, que a su
vez se lo dio a Changó. "
La mujer se mejoró, pero no volvió.ton Orúnmil~. Las deidades estaban enfureci-
. ( das por haber empleado sus capacidades en vanb. Había llegado el momento de
que Orúnmila reaccionara. Entonce~ invitÓ a EcI)U, su árbitro favorito, lo recom-
pensó con un gallo para que trajera de vuelta at-kpetebí. Si salvaba su dignidad
divina, lo recompensaría con un matho' cabrío después que regresara la infiel a su
casa.
Echu fue al dormitorio de la mujer por la mañan~, le amarró las manos, los pies, la
garganta, el pecho y la golpeó en la l(:abeza. Por la mañana Sankpana creyó que su
día todavía
mujer estaba aparentemente dormiqa, pero cuando había ~X~a~lel
1 no se despertaba, fue a veda y se dio cuenta de que estaba inc'orisciente. Trató de
despertarla ~ro fue inútil. En ese Ihomento posibilidad
San1.q>ana compredIDó
de vencer y que estabaesca-
deddió li-
brando una batalla donde no teníaronguna
I par de la casa. Fue a ver a la ma~ de Akpetebí y ledonde dijo que fuera a recoger el
pennanece hasta hoy

l. e:\
. dla. .
c~4áver de su hija. Luego entró corriendo

por:5u parte l~ m~dre de


.'~.

Akp~~ebí,pevó.a
al ~ue
su hU~~ondc Onínmila
,"
Y,le pidiÚ q.Ul'
del sacnl1-
la salvara, Oronmtla le aconsejo qu~ le diera un ~uvo a Echu., PrJE,pes
l. cio, Akpetebí recobró el sentido. S~ arrodilló pa(~ pedirle discUlpas a Orúnmil~,
mientras lo hada este la apuntó con[su vara de a\~ioridad [ur~~l yle dijo: «Ewu-
ree, tu has deshonrado mi mascu1iiPdad y digni¡¡lad divina ret,*do, micuando has
autoridad
l. como espoSo. Te ha tomado tres añpsahora arrepentirte de tus
en adelante acto~.,~".@'~o en la posi-
pisarás'I:á~ielo
estado entre la vida y la muerte. D~
los pies, el peinado que':l1evabas cuando
I ción que lo haces ahora, con las manos Y
me abandonaste se convertirá en tarros sobre tu cabeza.»
.

Ewuree imploró perdón gritando: «Moobee, Inoobee, moobee.'b_.Luego se trans-

I r
formó en la chiva que los yorubá llaman Ewuree, como la infiel esposa de Orún-
mila.2.0

I .
Changó: divinidad de los rayos Y la cIectñddad.

c
,,

f
!
i
r
I ()
.'

. En la siguiente historia, del n1lsmo signo dF Ifá, demuestra por sí mismo la rl'Wrn-
.pensa dada por la pérseveranqa a tres principios. .

CuandoOlo/un murió en lfe, tenía tTl:."'S hijos lJamados AShikp.gale, /I/uwagale,


Oshik'pelelu que vivían más allá del tia. Después de muerto el padre, los cCtronadores
de reyes fueron en busca de f\shikpagale,
el hijo mayor, para realizar las ceremonias
cbrn~spondientes 'y as~ir el'cetro. Antes pe partir fue por adivinación cÓn Ogbe
.
Oguttdá que le aconsejó da~ tU,\camero padreI a su Ifá, un ~hivo a Echu y que sirviera
.
asu entendim~e'hto (eSpíritu, if,\teligencial CQhsal y tiza para soportar los sufrimientos
. que le'espetabahantés de ocupar el trono. 1.1aconsejÓ que fuera muy paCiente con la
l' embataiosa disyuntiva'a la qué se enfrentarta en el camino, pues podía acabar con su
! ' paciencia y costarle la vida y Iét'corona. J
Ashikpagale se. incomodó con? tal adivinadon y juró no realizar el sacrificio, pnrque
como ya había sido invitado por los corona~ores de reyes, solo era cuestión de tiern-
. po llegar a ser el nuevo rey, como hijo maY9r de su padre.
Ashikpagale y su esposa partieron enseguidjl para lfe. Al llegar al Omo, tomaron una
canoa para cruzarJo, en mediq de la travdía el remero le dijo al príncipe;' que él lo
transportaba hacia la gloria y no sabía qué !recompensa obtendría por el ~rvicio. El
futuro rey prorrtetió recompensarlo después de ser coronado rey. El reme:ro insistió
en concretar la recompensa y Ashikpagale le preguntó qué era lo que quería; el reme-
ro pidió hacerJe el amor a su esposa. Ashikpagale reaccionó violentamente, acusó al
remero de blasfemia, lo cual se pagaba con ~avida. Entonces el remero volcó la canoa
en medio del río; luego nadó.yrescató a la ~posa del!poocipe.l:tere4ero para llevarla
a su casa y hacerla su espOsa. f .
!

Llegó a He lá noticia de que el' príncipe her~dero habt¡tfitu~Ttóeif~1


.
no Omo y rápi-
damente mandaron a buscar ~a su hermaI10 Muwagale, que
muerto su hermano, corrió la misma suert~ por no hacer el .sacrificio ~~i~ber ni cÜmo había
te:ner la pa-
ciencia requerida. .
( . ~

Po~.Ultimo los coronadores d~ reyes mand.tron a buscar al hijo menor, Oshikpeletu,


qui'en se preguntaba qué hab~a sucedido eÓn sus hennanos. Los mensajeros llegaron
~n su busca y lo invitaron para que los acoptpañara
El príncipe les ofreció comida y mientras ~llos conúan é\.U~,..p.~rq,¡;~Wrg~le
fue a casa de Ogbeel Ogundá
motivo.
por adivinación. Este le dijo que sus hennanos ya 110
~~!(~ t..~~ lo mandaban a
buscar para ocupar el trono que ellos no pddierón.&:ttpM~rimrrtmm'1(hiconsejó
sacrificio con dos esteras, dos gallos, hacer
dosP~2!1,}~'#I1'~~~tÍ~~;;m~~{ un
machete y maíz frito. El hizo el sacrificio rápidamente; despÜéSd~'eso Ogbe Ogundácuchillo,_':J!l.
le dio la- mitad del maíz frito y una de la~ esteras péÍtaqii'e las' Ítevaraen su viaje,
también le aconsejó que se contuviera ant~ ctialquier posible maltrato mientras cru-
zaba el río, le dijo que fuera paciente y q~e no pennitiera que ninguna sugerencia
vulgar lo pusieran fuera de control. Regresó a la casa. Después de comer los invita-
dos, subieron en !a canoa y partieron. .

A mitad del río, uno de los remeros le pid~ó que lo dejara tener reladonE~s sexuales
con su esposa, el estuvo de acuerdo. Mientras realizaban el acto, los tapó con la estera
c_
11

que llevaba y mastico el maíz recordan'po este rdrán:'«EI que mastica maíz np eSCU-
cha lo que sucede a su alrededor.» Los dos navegantes le hicieron el amor a su CSp\1Sil
turnándose antes de que el viaje terminara. Al bajarse ledemencionó la canoa el
le incidentt:
a~radéci\') a.\ \1J-
h 1"
L marinos y:no mostró ningún enfado. qshikpeletu . n?
: t
die.
Tras su llegada a He fue coronado. Una~vez, invitó a:los marihos al palacio. el misl1w
L día en que 'los jefes del reino te mos~ban sus respetos al rey, según la tradici\')n.
Cuando estuvieron reunidos, el rey pr~gunt<): «¿Cuáles la recompensa 4ue se dq L'!I
respuesta a un buen' gesto o acción tra~icionalment~?» Los consejetps y jefes le con-
L testaron: «Mi señor, la bondad produt,e gratitud, a~, como bien cón bien se paga.»
Entonces el rey informó que fue la ma.panimidad ~'bondad de aquellos marinos lo
que había posibilitad~ su coronación, lps nombró jefes en agradccimicntl'. T ambil"1\
les hizo una petición, nombró a dos aPrendices para que los marinos los l~nlrendl'.1I1
en la natación y el buceo, y fueran cap,ces de llevara cabo operaciones de bÚsqucd"
y rescate dentro del río. Los marinos le figradecieron y aceptaron la misión.
Antes del primer aniversario de la coronación, los 4,os aprendices habían llegado a
convertirse en expertos buzos y en el~palacio fueron nombrados marineros reales.
Transcurrido un año desde la coronaci~n, se volvieron a reunir los jefes y consejeros
para rendirle los tradicionales respetos ~l rey. Los dq~ marinos a los que se les habí,m
conferi~o títulos de jefatura también estaban prese~~es. En cuanto todos ¿stuvierun
L reunidos, el rey hizo otra aparente inofensiva pregunta: ¿Cómo debe jefes retribuirse
respOI\-a
una persona que héi hecho algo perverSo contra otra]» Los consejeros Y
dieron unánimemente: «Larga vida ten~a el rey, eSOmerece un castigo, así como mal
L c.on mal se paga.» Entonces el rey le pidió , a los dos marineros jefes que contaran lo
'

que le habían hecho a él y a su esposa durante la travesía antes de la coronación, pe-


ro los marinos solo pudieron pedir clemencia y perd~I\'
L, Entonces el rey contó cómo ellos habíal) abusado deiél cuando se encontraba enlrep(¡r la
eSE~da y la pared, y añadió que sus he91'anos mayores habían perdido su~ vidas
L e" .. (~."'I
la m1Snm razón. Oshikpeletu pidió a lds jefes que se pronunciaran por un adeclladu
castigo para aquel acto perverso; estos los condenaron a la pena de muerte.
,:;
En cuanto se pronunció el veredicto, los.' dos mariner~s hicieron como que é\Vanzab.l11
L. para arrepentirse y rendirse, pero huy~ron y se laro;aron al río, en ese momenl() d
rey le ordenó a los aprendices adiestrados que los . .persiguieran,
:< pues aquél era el
recibido.;
motivo del entrenamiento
L Alcanzaron a los malhechores Y los décapitaron en. cuanto subieron a la superficie,
para sacrificio de la Madre Tierra y de Oggún, la divinidad del hierro.
El odu de Ifá Babá Eyiogbe, también aconseja que no se debe actuar inspirado por la
L. ligereza o la ira, así lo expresa un canto \'¡,yorubá:

L No
No
recorramos el mundo rápidamente. .
agarremos la soga de la rique~ impacientelpente.
Lo que debe ser tratado con juicio maduro,
no lo intentemos en un arranque de temperamlfnto.
I
IX

Siempre que IIegucmos a;un lugar ¡¡"es~~'


descansemos suficientc/1.t!-'nte bien.
Dé/J1osle atenciÓn proloágada al futurq
y entonces démosle el debido respt'/o ¡
a las consecuencias de las.cosas, ;
y esto, a ctientade nuesti:oIina12li
,
,

El odu de Ifá lrete lwori es unb: de los muc~os


f
'
r, odu yue t~asmiten mensajes de espe-
ranza para ayueJlos que están 'desesperado~ en la vida, de esta manera inducen a la
paciencia: .
l,
¡
Aquel que come su propÍfI harina de d,aiz sin guisado
se queja de su dura suerte.
¿Qué deberia hacer aquel que solo tiene1
las hojas de envoltura paI;a raspar?
Así lo declara el oráculo de Olewori,
quien decidió ir al monte y ahorcarse:
Otewori, no te ahorques qun,
.
las hojas de la jefatura se van a traer para fin
. }
Los yorubá no basan su concepto de la prosperidad solamente en el bienestar mate-
rial, sino en el curso feliz de Ips acontecimientos y el transcurso de la vida, por lo
tanto la longevidad es símbolo de prosperi~ad y entre ellos se .escus!!~.con úecuen-
cia: «Permita Oloddumare que. estemos suficientemente maduros antes que seamos
comidos por la muerte.» >i
'
Por ejemplo el odu Idí Meyi en uno de sus cantos dice:

$i yo poseo los medios de edad avanzada,


( -yg seré viejo. ;~
Si yo poseo los medios di! larga vida,
yo viviré mucho. .;
Si yo puedo ser tan viejo como Eleju,
me regocijaré excedentemente.'13

El anterior canto por el deseo de alcanzar U,J1aedad


,.
para que la vejez sea bendita y próspera y no . una vejezavanzada_se'l1l1~.~.Ia
de estrechéces~
0.- ...1~
. l'
siguiente

Que no muramos jóvenes:


Que no obtengamos una edad avanzada de infelicidad
Que no tengamos que rasgar la tierra con un palo
en el lugar de los sacrificios.u

e
.

II
~
El yorubá percibe la reputaciÓn como ~la, que significa: (tela o ropas blancas», p\lr
eso se recita en Ifá: «Que ningún cmojo st::a derramado en tu blanca tela)., es decir:
«Que tu reputaciÓn no sea manchada y';siempre sea.l;>uena.» )(),l
La hipocr~sía es considerada como algb despreciabl~; es notable q\.le a ur a pCN
así se le llameagabageb,é, «uno que se r{1ueveenzi~~g».
Por otra parte, el robo es algo condena40 leyes
e inadmisi~te ocdd,entales, para ser
en la comunidad.
de las ~ociectades
La introducción de costumbres, reglas t
más exactos de las europeas, en las cbmunidades yorubá ha cambiado de m¡H\lT,)
desfavorable la.conducta de los individ*OS tanto en SUdesempeño
depositados cotidian~) como cn
en los puestos de
la aplicación de medidas sociales. Si.antes los artícul95
venta de los caminos y cruces eran seguros, ahora spn robados; se rompen pactos y
promesas hechas bajo juramento. El ladrón va a la corte y si le pagaa su abogado y al
juez y sale absuelto. Un caminante tOII'i'ba un artícuto y pagaba su importe antes de
continuar 'su camino aunque el vende~or no estuví~ra presente. A un viajero ham-
briento, que no tuviera dinero se le penmtía tomar l~s frutas o babatas que necesitara
-J comer en ese momento. '

La ética yorubá prohibe robar. Antiguamente a los pillos se les ajusticiaba. Este pue-
blo tiene el concepto de que si un pillo escapa
«Aqueldeque
la advertencia de los he.mbres, nl)
.' podrá escapar del juicio de Olodduma~e:
roba secretamente, aun cualHlo

los ojos de la Tierra no lo vean, será visto por el rey de los Cielos.»
En' términos generales, el yorubá con sb sistema de valores morales, tiene un sentido
muy bieI) determinado de lo que corrfcto y 10 ind?rrecto, y se .'representa mientrascomo el
«Uno qu~ se comporta como un l.?i~:~1aqdo>~;
omolúwabí (omo-on'-iwá-ibl):
L que lo contrario sería, enia-k" énia, qu~ significa: «~ caric;a~a ',,~~, UI.laperson,a» Y
ello es algo que forma parte de su idipsincrasia, de la' p~rs(:;n,i1i!~:'a~teste con los
pueblo,
oro que no es más que~.q)l}g.~"Se
que se guía por una especie de regla d~
L demás corno uno quisiera que se comportaran con uno, y ese e~tado ~de gracia que
depe c.onseguir la persona es a la vez cumplir con 010ddumare, el;, «escrotador de los
'"-
'

corazones».
L.c" Los yorubá están dotados con un sentido muy específico del bien y el mal yque
como,parW,Q~,;~\lÍlib.ri,o Sl'
CSlllS
¡¡d¡)-
conceptos no se ven corno un elemento aislado, sino
establece entre esas dos fuer.l.as, y son conscientes de que las deidades que ellos
L. ran, corno dijera Fernando Ortiz: «pueden ofrecer favores y}lisf~yores», oIfásea,
eseecJuilibrioqúfi~~hiblece CO!HU
el
meollo del asunto está en que cuando se rompe '
L. formade vida, el hombre debe restab1e~erlo a través de las..~(f«:p,<!.~~J~i;,',',
En fin, el código moral yorubá de acuerdo con las ,tradiciones' de1cÚIto filosófico de
.Ifá, se resume en formar a un hombre, amable, con un espírifu ~lidario, respetuoso
L. de la sociedad en que vive y de las tradiciones de su cultura y de sus elementos ori-
ginarios. "
El carácter yorubá es una herencia que ha pasado a fonnar parte de la idiosincrasia
L. del cubano, ha sido un componente i~portante para el sentido de la libertad y de la
justicia del cubano, de su acendrado espíritu solidario, de su generosidad y hospitali-
dad.
1,

De manera puntual en la histpria cubana aparecen hombres yue,


!os de la herencia yorubá, so~: expnnentes.pe una actuaciÓn asimilad'Jres direc-
.sociales de la Isla y la defensa destacada en las luchas
~e la soberanía nacional.
l'
~.
.>

Notas )
f,:

.~.
I
Bolagi E. ldowú: Olqdduma/f;> C;o<t}n Yomba Odie),' ,',
1 Idem.
\
J i
1
Idem.
RoqtJ~Barda. Sihónimos
r''it
casleUanos.
4
~
Bolagi E. ldowú: Ibidem.:;
b
Idem.
7
/dem.
s Idem.
"
" /dem.
10
ldem.
11
Idem. "
12
Idem.
IJ
/dem.
14
/dem.
15C. Osamaio lbie: lfism lhe romplelt:.' !York of ;
16
Bolagi E. ldowú: Ibídt:.'m Omn11lila, Vol. 2, 7he odus of
EjiOgbe.
11 '
Idt:.'In.
I~
¡q ldem.
Idem.
Ylc. Osarr\aro .
lbie: Ibídem, Vol. 2, 7he odw; of
lJ EjiOg,be.
Bolagi E. ldowú: lbídem
12 .
Idem.
l.'ldem.
1,(
( Ide.r¡j
"
l..z/)

Adivinación
primera orden en el Cielo. Un
Conocemos por los odu de lfá que la anci~dad es l~
superior.' Cualquier cosa que diga un su-
subordinado se somete a la voluntad de s~
perior en una reunión tiene influjo. Ese es el primer canon del Ifismo.
La voluntad del superior es decisiva. Por lo tanto, lo más importante que debemos
notar en el lfismo es que cuando un odu di~e muévete, . y uno superior ordena lo
contrario no te muevas, no debe haber mo~ento. '
Cuando se lanza una cadena, ókpele, al piso, sob~ un pedazo de piel de animal o
lienzo, cualquier semilla que caiga con la ~ hacia arriba se representa con una mar-
ca. Una raya vertical en la bandeja de Ifá. La cadena, ókpele, cocida con ocho semillas
se sostiene por el medio para lanzarla al piso, caerá en dos formaciones bilineales de
cuatro semillas.
Cuando ókpele se lanza y las ocho semillas que caen con la.cara hacia arriba, significa
que Eyiogbe está listo para hablar. Cuando las ocho semillas aparecen con la cara ha-
cia abajo, significa que Oyekú Meyi está listo para hablar. El mismo proceso de inter-
pretación se sigue al representar a todos los otros doscientos cincuenta y seis odu.
El segundo canon del Ifismo consiste en que la lectura del odu se hace de derecha a
izquierda.
I
El tercer canon expresa que las marcas que representan a los odu se hacen vertical-
mente de arriba hacia abajo, porque fue del Oelo a la TIerra que los odu bajaron.
Si se lanza el ókpele al piso, se lee primero la secriQn .pe los cauries, y la primera de
I .las cuatro semillas desde arriba a la derecha, mira hacia arñba, mientras que las otras
tres semillas de abajo están mirando hacia abajo, entonces se marca según aparece en
la columna A de la figura 1. . ;7
I Por otra parte, si las cuatro semillas de la~gunda sección están mirando hacia aniba,
el árculo se completa marcando una raya por cada una, como se muestra en la co-
- .
lUIIUÜ J}de la figura 1.
I " Mediante ese simple tiro de ókpele se ha invocado a::Obara por la derecha. y a Ogbe
por la izquierda para que le hable al indagador. Por lo tanto, el odu principal que in-
terpretará el sacerdote de Ifá, es Obara Ogbe única y exclusivamente.
I Columna B Columna A '.1"
Segunda sección Primera sección'
I 1
1
1
II
1 II
L. 1 n
El cuarto canon del Ifismo, consiste en que es el odu que aparece en la primera sec-
ción de la formación bilateral el que det.ennina la jerarquía del odu que aparece, de-
L bemos recordar que el lado derecho representa el origen de todas las cosas,
Oloddumare, todo 10 positivo. Hay tres formas de usar el instrumento ókpele de. adi-
vinación. En un proceso formal de adivinación, la cadena, ókpele se lanza al piso tres
1 veces de la forma siguiente:
(

i.'-
2

1.- Primer lanzamiento: Akok:6 ---Asumamos que Obara Ogbe es el que aparece.
1 1
.
r II
r II
r II
2.- Segundo lanzamiento: Uree" (No hay perspectivas de peligro. En Cuba esta pala-
bra ha sido sustituída por iré) o confirmación
-:- Asumamos que Ogundá Osá apare-
ce. .
II 1
1 1
1 1
l' D
. ,.
3.- Tercer lanzamiento: Ay~' (Ayeo: perspectiva de peligro. En Cuba y otros países
de América Latina, esta palabra ha sido sustituída por osogbo posiblemente porque
osaba manusun en bini y amuba en yorubá significa suerte no consumada) o contra-
dictorio ( esto es para preguntar le a Ifá si hay problemas) - Aswnamos que es Ofún
aché el que aparece.
1 II
II 1
1 II
II 1
En todos los casos es e! Ifá que aparece en e! primer lanzamiento, e! que es interpre-
tado (Odu Akoko). Muchos sacerdotes de Ifá tienden a perderse en e! momento de la
interpretaáón del ocIu, ya. que vinculan las furmaáones bilaterales de las marcas y
esto constituye un eITor. En la i1ustraáón anterior es Obara Ogbe. En este ejemplo
peculiar, e! veredicto de Ifá eS Uree¡ es decir, que no hay problemas considerables o
perspectiva de peligro alguna. La razón por la cual el resultado de esta adivinación se
( desCiibe como fuera de problemas de una manera razonable es que e! odu que apare-
ció en "el segundo tiro es superior al que se manifestó en el tercero. El primer tiro es
importante para la interpretación y es e! único que se interpreta por e! sacerdote de
Ifá. El segundo y tercer tiros spn los que detennman el estado'de las cosas y el tono
en el cual interpretar e! primero.' .
La razón por la cual se dice que el resultado de! ejemplo de aniba es afirmativo, es
porque e! úJtinl0 lanzamiento u Of(m Oché es inferior (está en segundo término) que
el segundo lanzamiento. Si nos referimos al tercer ejemplo, O[~ Oché, es el último
odu de Onínmila, el doscientOs cincuenta y seis, mientras que Ogundá Osá, se coloca
en el número doscientos cuarenta y cinco. La prioridad (jerarqlÚa) del primer lanza-
miento, no es aplicable para determinar la superioridad por propósitos de compara-
ción, excepto que es el único odu que se ha de interpretar realmente. Cuando la
adivinación se manifiesta como Uree, significa que no hay peligros inmediatos por los
que preocuparse.
No obstante, si la pregunta que se hace es para que Ifá revise toda la vida de uno, es
necesario hacer preguntas suplementarias. Uree significa no preocuparse, el consul-
tante debe tener tranquilidaq de espíritu. Un sacerdote de Ifá hábil Y esmerado pre-
guntará aun de qué clase de Uree se trata. Si es Uree Ariku, porque la muerte no está
"acechando en ninguna parte o es Uree !segun-Ota, el consultante va a triunfar sobre
sus enemigos o Uree Areyi-Odi, para ver el fin de los chismosos o los que hacen daño
y así sucesivamente. En estos casos, el sacerdote de Ifá hace preguntas de sí o no solo
dos veces. La pregunta se hace mediante el primer tiro de ókpele. Si el segundo lan-
zamiento es de menor rango que el primero, entonces Ifá ha respondido toda la pre-
.
gunta que se ha hecho de manera afinnativa. Si por otra parte, el segundo es de
mayor rango que el primero, significaque la respu«75taes negativa y el sacerdote de
Ifá seguirá haciendo más preguntas hasta obtener una respuesta afirmativa.
"Sinembargo es importante enfatizar que la pregunta que hará el sacerdote de lfá de-
penderá de su conocimiento y comprensión en el momento de la interpretaciÓn dd
odu que se manifiesta.
" Tomemos un segundo ejemplo:
Primer lanzamiento: Eká ldí -- Dosciento~
Segundo lanzamiento: Irosun Ogbe - O~nto siete
Tercer lanzamiento: Oyekú Iwori -- Treinta y tres
1er. n TI 2do. 1 1 3er. 1 TI
III II III
III In Ull
HU III I TI
En este caso, el segundo tiro es inferior al odu predominante, por tanto el odu que
confinna. En otras palabras, el t~rcer tiro ~ superior al segundo. El veredicto en este
caso es Ayeo, como se di~ enC;uba por las sacerdotes de Ifá, aspecto que se aclara al
final de esta sección); es decir, hay peligro en perspectiva. Si Ifá declara que va a ha-
ber peligro se hace necesario hacer un niímero de preguntas suplementarias.
En reswnen, después de los tres primeros tiros, si el veredicto es Ayeo, significa que

~"
.
se..a.!fgura peligro. El sacerdote de Ifá procede ahora a un proceso de preguntas y
".
respuestas donde solamente se lanzará el ókpele dos veces y no tres, en tandas de.. sí
o no, pero siempre siguiendo la ley de prioridad por antigüedad (ancianidad).
Entonces, por ejemplo, el sacerdote hará las siguientes preguntas si el veredicto es
Ayeo:
l.-¿Es muerte? Sí o no.
De corifirmarse la muerte, él procederá a indagar si es contra el consultante, sus hijos,
esposa, familiar, amigo o enemigo.
2.- De r~ultar negativo; o sea, no es muerte, la siguiente pregunta es, si lo que pro-
nostica es enfermedad. .
3.- Si se confirma, se preguntará de nuevo si va a afectar al consultante, sus hijos, es-
posa, familiar, amigo o enemigo.
4.- Si la enfermedad es excluida también, el sacerdote pregW1tará si se prevé disputa.
Si se confirma, el procederá a indagar si se trata de una riña doméstica, en cllugar de
trabajo o si tiene que ver con la polida o es un caso dé tribunal.
5.- Si la disputa es rechazada, entonces él pregunta si Onínmila solamente desea
aconsejar al inquiridor.
La magnitud del sondeo que se realiza depende, no obstante, de la capacidad del
sacerdote de Ifá en la interpretación del odu que aparece. Si tiene amplios conoci-
mientos y profundiza en la interpretación del odu, él puede proceder sin mucha difi-
cuJtad a apuntar con predsión:la razón po~ la cual Onlrunila reveló o sacó a la luz a
Ayeo. .
Después de predsar una de las causas, prosigue el sondeó para averiguar qué se debe
hacer para evitar o minimizar el peligro: ,.
1..¿ Requiere saaifido (ebbó) para desviar el peligro?
Si es afinnativa la respuesta, el sacerdote averiguará cuáles son los materiales que
deben usarse.
2.- Si el saaifido es rechazado, entonces él pregunta si es addimú; es decir, sacrificio
requerido a una deidad detenninada, y no con el significado que se le da en Cuba y
Latinoamérica: ofrendar frutas y comestibles. Si es confirmado, entonces él averigua a
cuál deidad se debe servir o con qué. Comienza por la cabeza del indagador, Ifá.
Oggún, Olokun o cualquier otra deidad principal o secundaria (una deidad secunda-
ria es u.na descendiente de alguna divinidad original creada por Oloddwnare. o un
ser hwnano que se perfeccionó él sí mismo suficientemente como para ser elevado al
rango de deidad por el Consejo Divino al regresar al OeJo).
3.- Si addimú es rechazado, se preguntafá si el saaificio se debe hacer a la noche
(Etutu) y con qué materiales.
4.- Si es rechazado él también, puede preguntar si se requiere que la persona haga
lU1a fiesta (Sarah) a seres humanos con conúdas y bebidas o limosnas en. efectivo o
con productos y mercandas.
5.- La sesión se cierra preguntando si el peligro previsto disminuirá después de hacer
el sacrificio. Si el sacerdote de Ifá es suficientemente esmerado, puede entonces expli-
( car;Pa¡tiendo de sus conocimientos de Ifá, la historia que marca el saaificio para fa-
cilitarle a la persona que aprecie y valore la razón de este. Entonces el consultante
puede hacer cualquier pregunta suplementaria. En cuanto el sacerdote de Ifá com-
plete el sondeo, el consultante debe haber derivado el máximo de satisfacción de la
adivinación si se ha hecho escrupulosamente.

e..
~...
..
f~ 13
L

L
L
L
L
L(
L
L
L
L
. .-
1..(':" "-...

L.
L '. .,'.i:;

L .'
1.
1.
-)
1.
La adivinación con la n1.lez de kolá
Según expresa la tradidón yorubá, la nuez de kolá fue creada por Oloddumare no solo
para servir como.alimento prindpa1 en el Gelo; sino también para ser usada en las ora-
dones, por lo que siempre que se vaya a realizar un sacrificio a cualquiera de las deida-
des, la nuez de kolá será la señal de llamada para rogara la deidad que acepte la ofrenda.
Después de rezar a la deidad con la nuez de kolá en ia mano e implorarle que acepte el
alimento ofrecido, es deár antes de realizar el saCrifi<::i0,el sacerdote separa la nuez de
kolá y elige cUatro piezas; una pieza adici~naJ, digamos una quirita pieza, es ofrecida a
Echu. Tomando dos de las piezas de kolá con la mano derecha y dos con la mano
izquierda el sacerdote agarra las cuatro pieZás entre sus dos palmas y preguntará a la
deidad si está preparada para aceptar el sacrificio que se le va a hacer.
Ordinariamente, la "uez de kolá es usada comp~edio de ~dJ acceso para hacerle
preguntas de sío noa las deidades; aunque'saterd()~s con un aito nivel de sabiduria y
habilidad, también la usan para intexpretar a Ifá. Sin embargo, ese no es el uso con el
que regulannente se emplea la nuez de kolá.
A continuación se ilustrarán los anco odu con las correspondientes posidones en que
puede aparecer la nuez de kolá, al ser lanzada al suelo a los efectos de adivinación:

1.- Eyiogbe: cuatro hada arriba


OOO O
2.- Oyekú: cuatro hada "baj9. , , .

3.- Obara: dos hacia abajo,y ~os hada aniba


OO. ,
4.- Okonrón: tres hada abé\joy uno hada atriba, ,.,
O
5.- Ogundá: 'tres hada ~1?a y uno hacia abajo
OOO .
Significaciones de los ~u:
Eyiogbe: come, bebe y sé feliz.
Oyekú: paz, buena fortuna.
Oba.ra: espere buena fortuna, prosperidad
{Jkoni6n:riqueza,posegon~
Ogltndá: conformidad, satisfacción.
Cuando las cuatro semillas de kolá caen encima unas de otras, apiladas, significa que:
algo bueno está en el camino de la persona. Debe prepararse para "recibira un visitante
muy importante y debe ser hospitalario.
Cualquier otra inteIpretadón de estas posidones, está fuera del cu~xpo literario de lfá y
se considera que no cumplirá los fineS para la que fue creada.
Deberá tenerse en cuen~ que la nuez de kolá solamente puede invocar cinco de los
doscientos cincuenta y seis odu de Ifá. Esa es la razón por la cual no se confia en su uso
para la adivinación profunda. Sin embargo cuando es necesario invocar a más de los
cinco odu que la nuez de kolá de cuatro piezas puede invocar, se puede utilizar un
segundo juego de nueces de cuatro piezas alIado del otro. Aun así resulta poco, pues
solo puede invocar a cuatro odu más, tales como: Ogbe Oyekú, Ogbe Obara, Ogbe
Okonr6n y Ogbe Ogundá.
Algunos sacerdotes de Ifá, incluso africanos, que no conocen e~ta historia que supone
un mandato de Orúnmila, son tentados a menudo a utilizar la nuez de kolá para lograr
tales propósitos, pues no fue creada para la adi~dón.
....de adivmaoón
En Cuba y en otros países de Latinoamérica se utiliza el coco como medio
I en lugar de la nuez de kolá.,
I,~'~
ORDEN SEÑORIAL AFRICANO
). EYIOGBE 9. OGUNDÁ MEYI/!
l' / '/ 61 ,
1, l' o b
, o o I ~'.: I o o
"
o o I I o o
I
/
,
I
I o o II ".. '"

n
I
2. OYEKÚ MEYI

l' "1..
'l"
10. OSÁ-M~YI
(~
I '1 n
,1' ".. I o o
" ':
I
, ' ,
o o
" ".. , 1. o o
I 3.rwORI MEYI n
,
.

11.OrU~ MEYI/\'
," ".. I J o o
'

, o o ,1. I I . .
I ,
I
, o o
11"
l'
I
I o o
I o o
. '
I 4.0Df MEYI n 12. (RETE MEYI
( I I o o I I
II 11.. I .'
I II
,
11..
I o o
I I I I
I I
MEYI n
n
I I
5. OBARA 13. EKÁ M.EYI
I I
I I
I
11"
o Ó II
I
'1
I o o
I I 11"
I I J . I J .
'1
'1
11",¡
'J .
6.OKONRÓN
Mtm 14.ETURUKPÓN ~
I l' ". i
J' 11" '1
I J,
'1 .i ..
J J
II IJ. . I I o o
I I o o l' 'l"
l. ( ".
7. IROSUN MEYln

..o66o.
15. OCHÉ MEYI
I I o Ó I ,
l. I I o o '1 I I
II 1'" I l'
l' 1'"
QJv!1l1i
I I 1.1 . .
l. 8. OWANRJN MqYí\ 16. OFÚN MEYI í\
'1 ".. ,"
II . .
I" ".. , o o
l. 'O o l' " . .
I I o o I I o o
a

I
~...
I
0_-.._..__

13!.
I

Naturaleza de los Meyi$'

Cada odu de Ifá tiene su propia naturaleza y en ellos se hace referencia a cada uno
de los acontecimientos de la vida cotic!iana. Expondremos la naturaleza que evocan
los djeciséis odu principales~ para ayud~r a una mejor comprensión:

Odu de Ifá Babá Eyiogbe


.
En ténninos cosmogónicos/ Eyiogbe es el impulso primario de la expansión, evolu-
ción y ascensión, es el nacimiento de la vida, abre el canúno para el conocinúento con
. . un lenguaje objetivo, evodt la luz que ilumina el ~verso físico y espiritual, es pen-
samiento. A partir de esta ~~ocadón, el Ori comienza a sentir la importancia del buen
carácter como un elemento ~e re1acióI1 con los demás. Eyiogbe es la fuente ilinútada
de la sabiduría que puede ,llevar el espíritu humano por encima de las dificultades,
aqtú el poder de la palabra 'alcanza su clímax. En él se habla de todo lo bueno y lo
(
malo como elemento que establece el equilibrio universal, de ahí que se diga que po-
sce un lenguaje doble, habla del nacimiento de los niños, del cuerpo de los seres hu-
manos, de los pueblos, del paisaje, la solicitud, el sistema de preguntas y respuestas,
de lo irrevocable de la leyes.de la naturaleza, en fin, evoca la vida en su más amplio
..
concepto. f

Odu de Ifá Babá Oyekú Meyi


Este odu es interpretado como el mensajero de la muerte. Se refiere al final del delo
.

de la vida; es quien anuncia que más allá de la muerte existe vida. Evoca la destruc-
ción, muerte, resurrección; el sentido del pudor. Representa la contracción del uni-
verso y los poderes de la ~dad. AqUí el hombre aprendió a detener la muerte
prematura. Habla también de la genealogía, de nuestros antepasados en la figura de
la~deidad
. Égungun.
( '- lO

Odu de Ifá Iwori Meyi


Este odu es la fuerza interna que pennanece oculta, es el fuego en las entrañas de la
Tierra que puede provocar rriuertes o cambiar el aspecto físico de algo. Refiere a los
ojos que nos miran y dan un juicio, habla de,la finalidad de las co~, las buenas y las
malas intenciones, el libertinaje y la complacencia, la fiereza, la decapitación y la si-
mulación, disputas de la herencia maldad, el maleficio, la ingratitud. En fin, este odu
evoca la destrucción de animales y plantas, los d~sastres naturales como ciclones, la
penetraciones del mar donde habla la energía materializada en Yemayá.

Odu deIfá~Meyi
';',
Este odu es el que sella o pone fin a todo lo creado, intervienen en él las divinidades
del rango de Orichanlá. Invita a cerrar lo viejo y a abrir una nueva fase, un nuevo
ciclo de vida. También evoca el paso del hombre por la Tierra, habla de trabajos, de
sacrificios, de bochorno, de comentarios y de ideas mal intencionadas que generan las
e
136

J ,
'

j;uerras entre los hombres. En él se dice sobre la formación de los géneros en los seres
'

~umanos, de la tentación sexual y el arrepentimiento.

Odu de Ifá Obara Meyi '

Representa el descanso después,de haber transitado por infructuosos caminos. Evoca


"

la traición, el desconcierto, la inseguridad, el desprestigio, el desgobierno, la sabidu-


ría, las premoniciones, las bifurcaciones, la ruptura, el ~culo con la familia, las ~
ciedades/ las reuniones, la oratoria, la charlataneria,las revelaciones. Este odu explica
la rudeza y la fuerza masculina, las buenas costumb!es y el buen vestir. '

Odu de Ifá Okonrón Meyi


En este odu la expresión de la justicia divina alcanza su clímax a través de Changó,
surge la descarga eléctrica, el choque, el empuje popular, como manifestación de
protesta por la imposición de un sistema de vida. Nace el perdón, evoca los procesos
t
de transformación, el falso orgullo y el egoísmo que pueden crear ilusiones de falsos
orgullo y honor. También refiere la frustración. Aquí se dice sobre el descubrimiento
de la agricultura, el comercio, nacen los enemigos, la escasez material, habla de largos
viajes, de falta de coraje. "

Odu de Ifá Irosun Meyi


Este odu evoca la responsabilidad de expresar y tra$ffiÍtir todo lo que se ha aprendi-
do; refiere la claridad Y la objetividad pata identifiqu- los problemas, habla del alma-
cenanúento de la memoria, de la estabj1idad de la realidad que existió antes de
nosotros, nos dice sobre el' respeto. a la áÍ1cianidad' y a los ancestros, y va contra la
pereza. Entre sus mitos aparecen los que cuentan sobre guerras victoriosas, pequeños
caminos, tranquilidad, paz, prosperidad y dispersión de los extranjeros. Es quien re-
guJa las cosas de este mundo al ponerle Jin a cada una de ellas. Evoca que en la vida
e no hay"'éxitos sin obstáculos, habla de ronfesiones. Ratifica la única manera de ('se".
par del infortunio es haciendo s¡¡crificio?,que el logro de la prosperidad estará ante-
cedido por la larga oscuridad de fracasos. Cuenta sobre el ,origen de la hendidura Cf\
la espalda donde está la colwnna vertebral como huella d~l infortwúo, sobre las ca-
j nas como símbolo de madurez y respeto, sobre el fuego como transformador de la
, ,

j vida, al tiempo que es luz. Nacen los dioses marin~.. Aparece la lágrima como mani-
festación del dolor físico y espiritual. Evoca la creación de los fosos y hueros en la
tierra; nos dice que la TIerra es r~donda. Constituye 19s ojos de la divina providenda.
1.
. . ~'Y

Odu de Ifá Owanrin.Meyi ,


Este odu es el que nos habla de la posibilidad de cambiar la mala suerte en buena
t fortuna, incluye la habilidad para desprenderse del pasado negativo, para tener un
presente armónico. Habla de nuestro destino apoyándose en el pasado, presente y
{ futuro; encarna la gran sabiduria de los profetas. Es un odu que se basa en la fe y la
esperanza, en la lucha constante contra los reveses y las pérdidas, el poder de las ClI-
~
racion~s, de las luchas sociales, la celebridad, la creencia, las conquistas, el retiro, la
1
13.
3

soledad, y el enfrentamiento a la muerte. Sei1ala el nacimiento del santuario como


lugar de adoración, se habla de la funda'ción de ciudades y pueblos alrededor de las
montañas y los TÍos. Represen~ el iIúraJJ1undo de la l1elTa.

Odu de Ifá Ogundá Meyi .


En este odu se combina la iI;1teligencia y la fuezza. Aparece el hielTo como rrt4neral y
'.

con él el adelanto de la teCl19logía. Evoca la evolución ~cia grandes niveles 4e com-


plejidad; el despeje de los deJos caminos; habla -de la cadena ácIica de la alimenta-)'
dón, la idea de tomar una vida para qúe otra pueda vivir. Refiere sobre la búsqueda
de la verdad. Dice sobre el juramento, el pacto,. el matrimonio, la unión que da la
fuerza, el trabajo mancomunado. Es un odu que también se expresa sobre la agresión,
la disputa, los sacrificios, el afán incansable de trabajo y la ingratitud. Señala también
sobre las incisiones corporales, como las intervenciones quirúrgicas para cOlTegir la
creación y dar los toques finales a una nueva vida, la mujer usa su órgano sexual pa-
ra lograr cosas materiales. Habla sobre el origen de los metales preáosos. Nace el es-
pionaje. Un joven aprende del anciano.

Odu de Há Osá Meyi


Este representa el tiempo. Además aparece en él la causalidad dentro del sistema que
regula el medio ambiente. Habla también de huracanes, telTemotos, erupciones, cre-
cidas, la naturaleza se depura sacudiendo. Regula las relaciones entre el Sol, la TielTa
y la Luna; rige en el cuerpo humano las fosas nasal es, los ojos, brazos y el funciona-
miento interno de organismo. En él ap~n las relaciones de intercambio. Además
se refleja la lucha del hombre. blanco contra el negro, la esclavitud, la hecatombe, la
matanza indisaiminada que ~ justifica por la interés de unos hombres de prevalecer
por encima de otros, de imponer sus costumbre~' y su cultura; nacen las. primeras
,formas de gobierno. En el se cuenta de cómo surgió el saludo entre las personas, aqui
( aifte-Ios ojos de las deidades no existen ni ricos ni pobres. Se señala el glóbulo rojo
como súnbolo de la vida, pero además se refiere' la inspiración de los hombres, la
tentación, la maldad, el maleficio.
orvruf
Odu de Há Eturá Meyi
En este odu se incita a encarar el tem<;>rcon valor para lograr la paz, la cual descansa
en la bondad, la calma personal. Aquí se fortalecen los lazos filiales y de la comuni-
dad, vinculado esto último a la justicia social. Este edu habla del renacimiento, la de-
sunión, el cautiverio. En él se habla sobre el surgimiento de la razas y de las especies.
y toca aspectos de la vida humana: la mendicidad, las disputas, la fraternidad, las
annas de exterminio masivo, el ciclo de las oscilaciones del día y de la noche, las ho-
ras, los minutos, las semanas, los meses, los años, en fin el tiempo visto en el presente
y el futuro.
4

Odu de Ifá Irete Meyi


Este odu evoca el movinúento, enuncia todo lo que el ser humano tendrá, será la
medida de su esfuerzo, aquel qué burla la muerte resucitando entre los vivos. Se re-
, ,
fiere a la lujuria y la abUQdanq.,aque corrompe; se me~da el cmt0r y la alegria, el
llanto y la bisteza, hacen prese~cla la gICl~ay la dlJjiura, la vanidad y el orgullo; ha-
bla de la expansión y las conquistas por medio de la'fuerza, para la obtención de bie-
nes materiales. El sacrificio es la cuota de la deuda,que se"tiene con la humanidad.

Odu de lfá Eká Meyi


Fue quien trajo al mundo los vicios, la violencia y la,cobardía, como contraparte de la
paz y la valentía. Nace la censura, la mentira, el escarnio y el ultraje, la degeneración
y el olvido, la pérdida de posición. Además evoca la negación de los derechos por
juventud, nace lo difícil de la vida: los enemigos poderosos, el odio a los niños, la
i
agitación provocada.' "
Rige este odu el wúverso de los reptiles. Narra sobre la aparición de las embarcacio-
nes, los muelles, las anclas, los banco~'4e arena, el mar poblado de peces, el mundo
I
desconocido de las profundidades marinas. Explica sobre dos partes del cuerpo hu-
mano: las costillas y la clavícula.'
I Qn~lJ?¿AJ .
Odu de lfá Etúrukpón Meyi ,
'

Este orlu evoca la facultad de inteligencia en los hombres; se entroniza la inteligencia


I humana aliada con lo la pacientía para encaminarse hacia el futuro. Establece el or-
den jerárquico en la Tierra' para deidades, hombres, plantas y animales. Es a través e
I los estudiosos que el mundo llega a conocer sobre la naturaleza, de la cual las divini-
dades y los hombres toman su energía vital. Habla acerca la evolución sistemática de
la npmenc1atura científica, establece la parte firme del
: planeta, la maduración como
1, ( climax..de lo existente. ~

, Odude Ifá Oché Meyi


Evoca la victoria sobre lo negativo; el empleo positivo de la palabra para el bien hu-
mano. Señala que para el logro final es necesaria la actuación verdadera, en el mo-
mento justo por el camino correcto. Este odu evoca la mitad del mundo, la del
1- Oriente. Habla sobre los líquiqos de la Tierra, nacen las erupciones y la acción del
tiempo como un agente devas~dor. '"

-. Odu de Ifá Ofún Meyi e u


Q\~A rJ ¡;,. t--I :)
Este odu representa el cierre y las bendiciones de todo lo realizado en la vida, aquí
1. intervienen las deidades para el logro del mejor esclarecimiento y comprensión de las
cosas. Evoca la seriedad financiera. Expone las cuatro raíces de lo creado, el descanso
después el trabajo, la vida y la muerte.
-..
¡.¡C
s 13'1

Odu de Ifá Oché Eturá


Este odu no constituye W10de los dieciséis odu fundalnentales, llamados reyes de Ifá,
pero su principal W1ción radica en que es el que ; hace posible la interacción con los
dieciséis odu, estableciendo W1equilibrio dinámico de la existencia.
Así todos y cada W10 de los doscientos cincuenta y seis odu de Ifá explican la natu-
raleza del mW1do nuestro. En ellos está contenido la gran acervo de experiencias
acumuladas desde tiempos muy remotos. Mientras W10S'odu hablan bien, otros ha-
blan mal, reflejo de Orirna o Aima; es decir, para que exista el bien debe existir el mal.

(
Rezos de los 16 Meyis

(!) Babá Eyiogbe: Alalekumene lomn, omó ni lekun no coche quiman por oró agogó.
Ifá orí achaudé.
@ Babá. Oyekú Meyi: Arikú Madaguá elló egun fore, arún onipo, un babalawo lbr-
dafun Égungun.' .'
132Babá Jworin Meyi: Awo okán chiro che~ue ese igui guirulo adifafún adelé. '

ID Babá(Jdí Meyi: Achamarú adima~, . codima a¡un,'codima


. ofo, codima arayé,
adifafún Oggún, adifafún Changó.. .:
@ Babá Obara Meyi: Onibara, eyebara, kicáté aloya efún kikaté adifafún afuma.
~ Babá Okonr6n Meyi: Achakutú mangualá, orUn mi guayú, afen babalawo, lorda-
' .

fun akuk6 ni batí unIo suko awo~adifafún Chang6 Olunfinran.


fjJ Babá Irosun Meyi: Machebo talukú tata, Ifá eji lorun, eleko ode~ akejo ikú, adifa-
fún elebo Oloddumare. .1
(ID Babá Owanri.t).Meyi: Oba obagún n~vó, ni orun,.;adifafún aboka, adifafún aclú-
cuelú. 9JUAt-&, , :,

9. Babá Ogundá Meyi: Tente e1li, adifafÍ.ín chegunté rú batí igba berú bellamo, adi-
fafún ggún, iború, iboyá, iboclúché. .
10. Babá Osá Meyi: Eriguo lordafún ko ni batí unIo suko awo, afefe rú lontn,
. ejoro al
ebb6, obuko a Echu.
'

11. Babá Eturá Meyi: La lúla llala. hu, eni babá laah:t; Ifá imalé, irúnmolé, adifafún
Echu a°tfvófokun.
12. Babá ¡rete Meyi: Eje e1emere, akolemere, poroyé, omó Ochún, adifaf(m OIÚn-
mila. I'<Á .:'

13. Babá Eká Meyi: Ikeré iyansí, ademe yoko, iká ni iká, ebb6 ni kwúé, etí ni mutele,
adifafún Oloddumare, obuko al ebb6atí Echu.
14. Babá 4\turukp6n Meyi: Ologb6n tu noché, eñi lanchereo ba mi ologuo arun, ofo,
,
..a@yé, eñú pregueté.
\, 15. Baba Oché Meyi: Arugbo Ifá, culu, culuché, abOlokuché, adifafún mOl11kú, Ifá
'ayé owo, lordafún ibú OOÓ.
16. Babá Olón Meyi: Ifá ékun orún, orangún deyinekún, iré niché iya ni Oggfu~
adifafún Oke ni Orichanlá.

17. Ogundá'Ogbe: Igara ni igara, aforofó allero, amunini ninchoma, oguo acoto ni-,
cara, olofen oguo ni ikú, lordafún Oddudua, Iyalorde oniré. '

18. Ogbe Oché: Baroco ché, oché aguardó, oché adaqueché, Ifá omó olorun, yujá
aunsoro kateosoinobo ota bogbo omó odara, Ifá igbera onm, adifafún Olodduma-
Ij re.
1"

l.
.
.;
.
I ..
I O
I I
O O
I O
l. Sopera de Orunmlla se llama: Ogueré

2. Se besa el tablero
Y,se dice "Óyú opón ~Clba Rebo O~ltI Kada EUre" !Ojos
dlulnos padre del ebbó Que afirma la corona bien a las criaturas):
.
,
'~'
3. Se echa se yefá y se dluide el tablero 4 partes

4. Se toma sopera Or.~'J1laambas manos !I se I/eua a la boca y se le echa


aliento tres ueces
!I dice:
"lIa Orun Irá Orunmlla sodl'ife-"
Ueuántate Irá)
"Orunmlla oshoro banlshe lié"
(SI tu uas al campo uas a tu 'casa)
(
"Oshoro bonishe lié"
(SI tu uas a cazar uas a la caza)

5. Se pone la sopera el ,lado IZQUierdo. y se dl~e:


"Mosegan Ufun Inle"
(Yo tomo tus pies y presiono el suelo)
Pone la sopera en la estera y dice:
"Mosegan tontenlbo"
(Yo tomo sus pies y presiono la estera)
"Maro obeljoJco' enlbo YOlcoml ayera yé"
(Yo ye lIeuo a sentarte sobre la estera y usted me sentará en la
estera para siempre)

(-
6 Se toma la sopera y se lIella al tablero, dice:
"Moro obeyoJco'-atep6n YOJcoml ayerayé"
(Yo te lIello a s~ntarte sobre el tablero y usted me lIeuará a mi a
sentanne en el tablero para siempre)

7. Se hace un circulo sobre el tablero


"Moshe lIentonsl oshe lIemo leU"
(Yo construyo una casa a tu;.alrededor y usted me construirá una casa
a mi alrededor)
., rá yefuml ylda omode
Irá yefuml damo.
(Pennlta a los nmos Que me rodeen y pennlta Que el dinero me
rodee)

r
."'
"Iba Orunmlla motubao floyeyerni mora, orJoseni"
, . .
I (Yo te brinco homenaje, lIumlneme:1.;:,- tres ueces

i 9, Se toma un poco de yebá y se echa en el suelo, diciendo:


"Maforibale oyanal<u Ibá Orunmila"
(Yo te rindo homenaje"
I
lB. Se quita la sopera del apon y se dice:
"Moshe onareo oshe onareml Irá yerun fumlda omore ashe onareo
I slguayú (lrá'yufun Ida shonshon o~o onareo slguayú)"
.,::,-, .
(Yo hago un camino recto para ti, y Usted hace un caminar recto para
I mi, permite que los nlftos me rodeen y hagan este camino en 011
presencia, usted pennlta al dl~ero tomar este camino en 101
presencia)
I
11. Se echa yefá tierra. dice:
"Moyosenumo opon. T,oyosemlmo lule"
I (Yo santiguo este tablero y esta tierra)

I 12. Se toma Orunmlla en la mano y se dice:


.
Blfaruba atefa"
(Su esclauo ua a sacar el odun)
I Derecha a Izquierda

14. Dlun oba (a la derecha del awo es el rey.. Izquierda a derecha)


I
"Osl ni la ashe sheguele shequele horno layc"
(R la Izquierda llegó la luz del poder ~el Rey para sus hijos"
I
15. Contar I fá
Irá
I ( .. S .) "Orunasé I<ofiselé " (5 ordenar y retienen la lIerra)
S .) "Ira ewaorá I<oflrafun eylbomel<o (t 8 engrazados rellenen y dan la
ulda a If.U
I
3.) "Irá eta Ogunda (Kaflshete ol<unl" (3 caminos marean el tiempo de
.
los hombres)
2.) "!fa eylretel<oflshete oblnl (2 figuras marean el tiempo de las
I
mujeres) .
1 .) "!fa adelé marun - Nlcheru Irá" (S son "los seruldores de la ulgllancia
de ese poder)

Repuesta "atata Il<aru otonú"


.Ulajando las semillas de un lugar a otro destruyen a los enemigos'

.c.
l. Rwo 10de .'.
la luz del sul
2. Rwo lordá
..,.
la creación del mundo ,
3. Rwo lomá la Inteligencia
4. Rwo lol<un Mal nacimiento de la ulda
5. Rwo Iban la picara Irá casa de Orunla ,,-,..
6. Rwo al<o Campo donde Orola obtenla su comida
7. Awo Ibayú El paralso (árbo( donde reposó Orunla)
B. Awo lal<ucó E/ gallo primer acompañante de Orunla
9. Rwo ol<uni El hombre primer heredero de Orula
1B. Rwo annn E/ rubio
11. Rwo wanfin - El albino
12. Rwoeru .. El negro
13. Rwo Iba El blanco
¡.
14. Rwo ashe E/ pOder 7-ft/,
'.
15. Rwo k:unk:unduk:o- Mulato (mestizo)
16. Rwo fIIanl El chino
12. Rwo k:ot% adelé IU - (todos son testigos de Ifá) ..
'1"

Se cuenta Irá de nueuo, cuando Queden 5 se d1ce:


"Owara wara ok:unl or1sha. owara wara oba Ifá weo"
(Despacio los santos hombres tienen su reino)
"Owara wara oblnl orlsha. owara wara oba Irá weo"
(Oespaclo los santos hembras tienen su re/no)

(8) y (8)

"[ljo erin efa eyo adele lawo atun" (Mano derecha)


e
Izquierda: "Eyl erln efa eyo ade lé Os,"
los uno dice IU meridllogun Irá k:ue (hay 16)

Cuando odun está',completo dice:


"Kuek:uere !cue !cue"
(la figura está completa siga adelante"
Se dá Iba: "Iba t~~ablo" (Ellgbo ua a parir el destino)
Ibó owo: - Está en la mano
El que artefá dirá: "Irá lo fun Ifareo"
(1fá ua a dar la repuesta)
Rdashe - lIágase la uoluntad

c.
.'
r

r
Posiciones en el tablero de Ifá

,
;.

.'

\.

.
:'
.'

.'

- ..
'O,..

. -'.
. . .

~fF-~~0r:i::i',"

.:
::~~':-J1.~~~:,..\
.. .'.
.' :~..

.'
.;J ".,;'
L',_
,....
..,

.,' . .
'~'..
:-fi~:-~~~:.~ ,. .::{?'~~'&~J,tt.~.:!: ::~.:~.

I
"LA NUMERACIQN YORUBA"

La numeración puede W tomada cOInq


índice del grado de desarrollo del pensa- Europa necesitó mil años para formu.
miento abstracto de un indiyiduo y de lar las evidencias matemáticas; y pudo
una cultura. Los niños vaif ganandQ, vencer el "creb" de origen, gracias a lo~.
como los pueblos, madurez lI1eJ)tal para aportes árabes y judíos en más de una
la numeración. Pero mientd.s el niño ciencia. Africa fue interrumpida en sli
aprende lo creado, las gentei m~ ade.- '.'
evolución espiritual e intelectual por los.
lantadas de una oultura tienen,'que crear. opresores ~ur0ve<?s creadores de impe-
Los yorubas, que tuvieron iniperiQs an- riOS, a partir del sIglo XV . Ya con vario::,
tes que los europeos de la 8:1ta,Ed8:q M~ siglos' de anticipación lo había sido por
dia fueron a robarles sus tierras, a ~r- lqs ~abes. Esas interrupciones, si bie[~'
.es
seguirlos, engañarlQs y ésclavizarlos, se cierto que están dando frutos positi..
véllían de un sistema de nqmeración qQe v~s, dificultó el proceso '~a independi-
se conserva eq. Cuba en buen ~stado por zar de' las representaciones mágicas, ocul::
los q1je hablan "1\lkUmí". Mas, lo gene- tistas y misticas, los conocimientos rea.
ral es que usen los números del 1 a}.lOO. les que la experiencia atesoró y que yacen
A lo que nuestras indagaciones alC{lJ1Z8J1, en cada número, orisha, ewe; en cada-
no hemos encontrado mayor uso. Eso, y elemento natural y sicológico, revestidc
con el .manto ritualistico, pedagógica.;'
]a singularidad del sistema ~e numera- mente dosificado y guardado en cada .,

ciÓn yoruba usado en Africa por muchos appattaki.


millones de seres humanos con escuelas As! como en la Grecia de Platón, en
y Universidad, nos ha estimti1a.do' a re- Caldea y en el viejo Egipto, las matemá.,.
portal' un breve e incompleto estudio de ticas eran contenidos ICderito augusto}
(1icha numeración. con la 'esperanza de misterioso", las encontramos hoy en eí
que sirva para ayudar a estructurar un complejo religioso y ritnal de los luku-
conceDto cuIturalista de los negros que mies de Cuba. La simbologia matemá:-
a Cuba trajeron la Ree:la de Ocha, la üca y de toda especie está ocultando, ri.. .
tual1stlcamente, experiencias y principios,
abuelona cariñosa, el músculo y la coque-
teiía grácil de .uuestras isleñas.
de W1 ancestral conocimiento real, cuya
tiLa historia de las matemáticas es la procedencia se desconoce y cuya signi-
histori:=¡,de la civilimción". TOdo sL«rtema ficación muchos han enturbiado u olvi- .

matemático Drincipiacuando anarecen' dado ya.


1;'1 s necesidades de contar y renresentar.
Todo conteo V representación reoulere- Comparando la numeración yoruba que
una mente madura' en la abstracción de;' se ha. mantenido en Cuba con la que está
lo concreto. Los yorubas conbiron y re~ tomada de Mrica, se observan alteracio-
presentaron jmá~enes y rel:tciones de ex- nes. En Cuba los descendientes yorubas .
treh1adas dificultades mentales, muchos '. que tienen ajuste religioso a la Regla de
siglos antes de aue los europeos apren- Ocha ~ ~ uU" en lugar de la Ify", pe_
dieran de los árabes, a través de la Han- ro en el Idioma yoruba no existe el so-
sa, como "sociedad comercial y de defen- rudo ni la Jetra dobleele o elle; es indu-
sa" en los siglos xm y XIV, I<\,aritmética dable q~e se trata de una influencia o l
que se enseñó en las escuela~ alemanas, traIlsculturaclón del castellano sobre el
creadas para tal propósito. yoruba.
l

l
e
l
.,.,.. .. . .,f,.; .
-~ ~'. .."

Del uno al:veinte la numeración tiene


En CUba se mantienen en ~o, que se- doble nombre. excepto el uno 9ue lo tiene
pamos, los siguientes nmneros: triple.
l-Ocanchocho. Ocana Choncho, 0cAtI
2-MeUl. El11 De~ a lO, inclusive, los nombres son
3-Mebo, Eta blslliioos y al apteponerle el prefijo "m"
4-Mérln, MenI, Meri, Er1 se fonna el segundo nombre: eeta (3).
5-Mánu. ManÜ1}.M6.n\ m-eeta; ewá (10), m-ewa. .

I 6-Méfa, Mete " Los nombres de los números interme-


7-MéUe dios' entre diez y quince se forman con
8-MéUo el simple correspondiente, seguido del $1,l-
10
9-Mézan. Mésan. MesA fijo "la": 11 = 10 mAs 1, okan-lá; 12 =
' lo-MégUa más 2, eyi-Iá. El segundo nombre aparece
I ll-MoncaJa, Moncal1, Mencalá con el prefijo "m", como en los simples.
12-MeUUá, MeW Lac¡ue "mokanlá, m'ejilá.
13-Metalá. Meta Lac¡ue, MetanlA
14-Me1inli; Mérin Laque, MenDA De quince a veh1te, se resta. de 20 lo
I 1.5-Manulá. Minu Lac¡ue. MédoP. que falta; 16, está a 4 unos del 20:
eerin-di-l-6gun. eerindfiói:cun. ''Eerin'' es
. Ménlnlloiún
16-MerldUo¡ún, Mérl-dlloggW1, AgoUl. 4; . "di" es "hasta"; "1" es eufonIca;
MedUogún "ogún" es 20; 4 hasta 20 seria la traduc-
l 17-MeUelá, MélUlA,Métem11oP.
18-MeUo\!, MeUomllo¡dn.
MetadDogún
MeWdUo¡dn
ción Ji~ral y. es el 16 al que
par.\,Uegar a ser 20.
. le faltan 4
'.
19-Mezanli. Mesanlá, CanmIlo¡ún, . MocadUo&ím En Cuba se ha pel-dido, al escribir. la
2()-MeW Megui. O¡dn.
vocal doble o circUnfleja. la cual se es-
L Ahora veamos la numeración del 1 al
cribe con una rayita sobre la vocal; mas,
al hablar, se nota el alargamiento en la
20 corregida, aunque sin todos los signos pronunciación de vocales que son circun-
que marcan las medias vocales. las vo- f1ejas. En la escritura ca.Stellana no re-
L Cales dobles Y la acentuación grave, ya presentamos la vocal circunfleja, la me-
que no son de uso en el castellano., dia vocal Y la de acentuación grave. to-
ObserVe el lector que los números ter- .das de tanto uso en yoruba que es un
minados en cinco siempre tienen doble idioma politonal
L. nombre. aprovechando las dos formas
prefijadas con "eed" y flm-eed". Esa du- Q
Otra alteración es el USOde la "c", en
u' lugar de la "k", pues en yoruba no exist.e
pllcfdad liom1nal numérlcaUd. la obser- I\
Vará en el lO, 20, 40, 80, 100 y desde ~l la "c'.;.y el sonido
. de "y" suave se escn-
1 hasta el 20 inclusive, lo cual hace sos- be con "j".
L pechar la existencia de dos nominaciones, Obsei-ve el siguiente arreglo de 11 a 20
que en Cuba una era de uso general y la nara. que cOmprenda el Ingenioso mcca-
otra de uso privado entre los babaIáwos, ~: -
~eclente a la aristocrática nobleza --
L de los '=ebonls". 1-Kan, o-kan; enl 16-Eerln-di-I-6gun
m-úindil6gun
U-O-bn-li;
Veamos la numeración de doble nom!- ao-o-kan-ti 3-Eeta; m~ta
nacJ6n''de 1 a 20, Inclusives. (Recuerde .2--EeJ1¡ m~j1. 17-Eeta-di-l-<lgun;
que la j... suena 'Y' suave).
-
'.
L ~

(,
l--()kan; Kan; enI 13-EetaI6; méta1A
~li; m-éjl-lá
3-Eeta; m-eta
m-etadil6gun
EeJI; m..,"j 1'
:z..;...Ejl:méJl 14-Eerlnlá; mérlnlA ]3.-Eeta-li: m~ta-1i "
18-Eejl-di-I-6guU;
L: 3-Eeta: méta
4-Eerln: mérln
15-Eed6gun:
meedÓfUn
~Eerln,
14-~in-li;
~;
m-erln
m-erlo-li
m-ánm
EeJI-di-I-6gun
l-Okan; m-<lkan
5-A.arún; maa.nm 16-EerlndD6gun; 19-0kan-di-I-6gun;
.6-Eta: meta mérlndD6gun 15-Ee-d-6gun,
m-ee-d-ógun m-<lkandí16gun
7-Eje; méJe 17-EetadD6gun;
4-Eerin; m-rédin 20-00gún; okoo
L; 8-Eejo, ¡nejo
9-EesAn; mesan
18-Ej1dD6gun;
mejldD6gun
lo-Ewi; méwa 19-0kand116gun¡
ll-Okan1i; mokanli mokandUogun
f.. U-EjUi: méjUi
meetadD6gun
~; Okoo

L~

l.:

l..
¡'
' c. .
LA NUMEI~ACION
DE VEINTE EN ADELANTE .

2O-Qogún, Okoo 9~E;erinl~la~doruun 121-Dk~nleIQg6fa


25-Eedógbon, :
95-Eedogóruun
21-Okanlelogun (Uno más 120)
·
,
meedógbon
22-MejileIogun 96-Eerlndilogóruun 122-EjUeIogófa
26-Eerlndilogbón
23-MeetaIeIogun 97-Eetadilogóruun
27-Eetadilogbon 123-EetaIeIogófa
24-EerinIeJogun 28-EjidJJagbon ,98-Ejidilogóruun .
:~o-"Ogoon 124.-EerinJelogófa
31-0kanIelógbon
29-0kar1dílogbon 99-Q~aJlqilagór~.lUl1 . 125-Eedadójc
57-EetadUogóta lQ(M{)gÓI'4Uf1, Qruun
32-Mejilelógbon 58-Ejidilogóta 126-Eerindila~~óje
33-EetaIeIógbon 101-Okan1~oruun 127-Eetadilaadóje
59--0kandilogóta ¡O~EjUeIornun
34-EerinIeIógbon 60-0góta 128-EjidiIaadóje
35-Eedogóji. 61-OkanleIogóta l03-EetaJeJQrnun 12~kandilaadÓje
meedogójf 62-EjUeIogóta l04-~rinteI~ruun
3&--Eerindilogóji 130-Aadóje
37-EetadiJogójJ
63-EetaJeJogóta l~Eedaad6fa 140-0góje
64-EerinleIogóta 106r.-EerlmiU~a~ófa
38-EjiéJílogóji " 65-Eedaadórln l~A~~Qjo
39-0kandilogóji 107-Eetadilaadófa 160-0gójo
66-EerindiJaadórin
4~Ogóji. oji l~EjidíIaadófa 170--Adosan
10~kandilaadófa 18Q ,...()gósan
41--OkanJeJogóji 67-Eetadilaadórin 1l0--Aadófa lOO-:-Adósun,
42-MejiJelogóji 68-EjidIIaadórln
'

~Lugba, 'Igba Ewádinigba


13-EetaJeJogóji 69-0kandiJaadórin 20¡-okan-Ie-rngba 6O<h-Egbeta
44-EerinJeJogÓji 70--Aadórin 223-Igba o Je 621-Egbeta
. o le
45-Eedaadóta, 71--OkanIeIaadórin ,metaIelogun mokanleJagun
meedaadóta 72-EjileJaadórin 23O--Pgbón-Je-rugba 623-Egbeta o le
4&--Eerindiládóta 73-EeleJaadórin 245--0jiJugba o le metalelogun
17-Eetadiládóta 74-Eerinlelaadórin maron 642-0jiJelegbeta o le
,,48-Ejidiládóta 75-Eedogórin 300-0ruun-di-nirinwo, ,meji (40 más 600
.''19-0kandiládóta 76-Eerindilogórin orindinirinwo más ~)
5O-Aadóta 77-EetadíJogórin
51--OkanleJaadóta 78-Ejidilogórin
52-EjUaadóta ~~irnPiniJinWQ P 500-:9rqUD J~ pirin~o,
53- EetaJeJaa:cóta
79-0kandilogÓrin
~O-Ogórin, orin
. Je m~taIeJógun eedég~ta
54-EerinleJaadóta 370--01;~n-d1-niÍinwo 676-Aa~orinJeJegbeta
81-OkanleIog:órin 872-Iiinwo o dio
55-Eedogóta o le meta
82-EjileIogórin ejidUogbon
56::-Eerindilogóta 700-Eedegberln
( 83-EetaJeIogórin 400-Nirinwo 725-Eedegberin o le
84-EerlnJeJogórin lU-QkanleIatidófa 401-Okan-.e-nirinwo m~ogbon
85-EedaadonlUn 112-EjileIaadófa 430-0gbon-le-nirinwo 743-0jiIéJegbA..rin o
8&--Eerlndilaadoruun 113-EetaJeIaadófa, 454-EerinleJaadóta o meta
87-Eetadilaadoruun Iq nirirlQ ~~~g~
114-EerinleIaadófa
88--EjidIlaadoruun 115-Eedofa 1,OOO-Egbenm
89--0kandilaadorl1un 116-ErindUogofa l,300-Egbéfa
9O-Aadóruun 117-Eétadilogofa ~,~~bá
91-OkanlelaadOrUun 5,000-Eédé-gbaata
118-Ejidilogofa 6,OOO-Egbaata
92-EjiJeJaadoruun 119-0kandUogofa 1,OOO-Eedegbaarin
93-EetaIeIaadoruun 12O--Qgófa, ata 9,OOO-Eedegbaarun
10,OOO-Egbárun
l.000,OOO-Aadota oke (50 sacos de cowries)
La numeración es infinita y con los
nlimerQs expuestos Ud. debiera saber
cQDlPoner cualquier cantidad.
(
\, '
LI .J. L \.J
I .--'
t> ~O fL...~ ~ .
~. Y ,..----..
LI De los llamados Iré (Uree) y O~ogbos (Ayeo)
Es por todos conocido que cuando I~s sacerdotes de Ifá están realizando adivinación

LI , ..
con el oráculo determinan las perspectivas de peligro que existen o no, ellos se basan,
en el orden jerárquico de los odu de Ifá. .
Es necesario aclarar que como muchos otros aspeCtos relacionados con la religión, los
LI iré y los osogbos han sufrido cambios debido al proceso de transculturación, tanto en
la forma de pronunciarse y escribirse, como en sus significados. Esto lógicamente trae
trastornos a la hora de marcar, en el transcurso de la adivinaciÓn a cualqui~ra .
de

U ellos, y se producen obstáculos en. la obtención de resultados.


A continuación se ofrece una relación de los iré y los osogbos respetand0 suforma
LI original en yorubá. No es absolutamente necesario que el sacerdote de Ifá los
pronuncie en esa lengua; pues Echu, la deidad que tiene la perfecta capaciqad de
(ungir como intérprete entre Ifá, el adivinador y el consultan te, se ocupa de que no
falte nunca la comprensión correcta de nuestros deseos, preocupaciones, etcétera.
Lit'
Uree: No preocuparse, no hay perspectiva de peligro: el consultan te debe tener más
'.- I
tranquilidad de espíritu. .'
Uree Aiku o Uree Ariku: De ambas maneras se puede encabezar este Uree, pues en
LJ términos generales el significado es el mismo. Si analizamos la etimología de ambas
palabras tenemos:: ., .
Uree Aiku: La partícula a co~o prefijo niega la acción~de lo que enúncia eS\"a,por
LJ ejemplo: si Ikú significa Muerte; Aiku significa «no hay Muerte», que es lo mismo que
vida y salud.
LI A
Uree Ariku: La palabra Ariku, está compuesta por tres partículas que son:
Negación.
Ri Acción de mirar.
Lt Ikú M uerte.
Por lo que Ariku significa liter~lmente, «no ver la muerte~).
Uree ¡segun Ota: En cuanto' a este Uree se debe analizar profundamente, pues
1.1.(. existen -varios errores en cuanto a la interpretación de las partículas. que componen
este vocablo. Algunos la interpretan como «vencimiento de enemigos por medio de
las piedras del SantO>t,lo cual es un error pues Ota no es piedra sino enemigo, en
LI. realidad piedra es Okuta.
La descomposición de la frase ¡segun Ota es la siguiente:
LI Is~---Gracia
Gun--- Trabajo vencedor
Ota Enemigo
LI. Así que Isegun Ota, significa, gracia de vencimiento de dificultades. Este Uree lleva
como cQmplemento el vocablo Kolañadio que bien analizado significa:
Ko No
1.1. Laña Poder de las trabas
DiQ Acción
O sea, las dificultades se vencerán.
1.1
c)
1.1
J{L'sllmiendo, Un.'e /st:;'gUn Ula Kc";1/1¿ulio es un bien de vehcimknto spbrL'

- dificuJtad~s y enemigos.
Uree Bu/()ko.o Ibu;áko: Es un bien de vencimiento de dificultades por estar tranLluiln
en su residencia, en su casa.
Urce Sán: Es el bien de mejoría de posición, de salud o de situación que se afronta.
Uree Aye: Suerte de vencer porsu modo de ganarse la vida.
Uree Ota O/e: Un bien dado po'r la divinidad de la Tierra, mientras más comida le dI:;
a la tierra, más bienes tendrá.
- . Uree Lája: Bien de reconciliarse, hacer la paz.
'UreeLákaka: Un bien que le pennitirá esforzarse duro, con denuedo.~.1 ,'\
Uree Layú: Obtendrá el bien siéndo civilizado, refinado, abriendo los ojos.
Uree LaJó;u: El bien de iJuminarse, instruirse, estudiar, adquirir el poder del
cl'l1ocimiento.
-- ,
Lániyan" bien or ser sociable, generoso, afable, bondadoso.
Urce KÓdélé: Bien por un animaJ. Se_ordena a tener un animal que ande suelto por la
C;Jsade la persona, además con este Uree siempre hay que hacer sacrificio. .
Urce Eegun Merin/áye: Bien por los cuatro vientos que trae Égungun.
Urce Abi Lona: Un bien por l~s caminos abiertos de la persona. Siempre hay que
darle de comer a la calle y a Echu. '
Uree E/ese Kiri: Bien de viaje, de vagabundear.
Uree U/e (casa) Wéwe: Bien de tener casa y quedarse en ella trazando ideas,
proyectando. '

Uree Fi Ye DéNú: Un bien de tener paciencia frente a las provocaciones.


Uree Anm: Bien que le viene por medio de estar enfenno. Este Uree nació en (Rií
Meyi.
Uree Isegun Ule (casa): Suerte de vencer en la casa.
Urce Oye: Suerte por la inteligencia o el conocimiento.
Ur:ee-lsowo: Suerte en el comercio. '

( Uree Fisún: Un bien de acusar, quejarse ante el juez.


,

Uree Alejó: Suerte por un huésped, extranjero, Una visita.


Uree Ósó: Bien por un resguardo encantado.
,
Uree Aje: Camino hacia la felicidad y la prosperidad.
Uree A wÍn: Obtener una suerte por cambiar de casa.
" Uree E/ese Orisa: Bien por la m~no de una deidad.
Uree Ikú: Suerte por la muerte, la persona encontrará la felicidad mediante su muerte
en Ara Onu. Está cumplida.
Uree Areyin Odi: Bien de ver el fin de los chismosos o los que hacen daño.
Uree E/ese Bátá: Suerte de ponerse en las manos de un médico.
Uree Bámu: Bien de convenir en beber con otro.
Uree Baralé: Suerte de ser cauto, precavido, cauteloso, pendiente, avisado.
Uree Báreb6re Ariku: Suerte de salud poco a poco.
Uree BáIó: Suerte de mantener comercio o tráfico con algo o alguien.
Urce /1 Wl1re Aya: Suerte de tener una buena esposa.
l..
J :JU

Urct.'Ayan: Bien de persev~rancia, persistencia, cuidado.


Uree Ayfdáyida: Bien de cambios",variacit)n, mudanza, etcétera.
\ Uree Bá Owo: Suerte de encontrarse dinero.
_~ Uree Bádana: Suerte de entrar en matrimonio.
Uree Bádapo: Suerte de cohabitar con alguien.
Uree Ayún-Ábó: Suerte de ir y venir.
Uree Bádú: Suerte en competir con alguien por algo.
. U. 'ikére: Suerte de obtener abundante dinero. ,
'" Uree Áifojú: Su~rte de negociar con rapidez. "
Uree Añyésí: Bi~n de un cargo.
Uree Aflbára: Bien de poder, actividad, habilidad, fuerza.
t Uree Abósomo: Bien de adoptar a un niño u olra persona.
Uree AjJbéjé: Bien de ponerse en las manos de un médico.
Uree Abewo Orisa: Bien por la visita de una dddad.
I Uree Abógun-bólu: Bien por dar una fiesta a las ()
Uree Ádiká: El bien de mudarse para otro lugar
divinidades.
casa.
Uree Adilú: Bien de sorpresa, regalo~ -:,
I '.
Uree Áfaradá: Bien de paciencia, resistencia, firmeza.'
Uree Áifisun: B1~n de no tener culpas, sin proceso judicial.

I Uree Áigbese: Bien por ser inocente, sin condena.


Uree A egbón u: Un bien por obediencia.
Uree Áisonú: Un bien, que todavía todo no está perdido. :

I Uree Áisún: Bien de mantenerse,alerta, vigilante.


Uree Aiyélujura: Bien de libertad.
Uree Ájeji: Suerte por un extraño o extranjero. .
I Uree Al.ifia:-Bien de paz, salud, prosperidad, felicidad, gozo.
Uree Alumáni: Bien de encontrar un tesoro, riqueza o cosa de valor.
Uree Ífetísi: Bien por la obediencia.:
I
'

( Uree-Ífowókan Batá E/ese Orisa: Un bien de ofrecer o tocar un tambor a lffi Orisa.
Uree Múró Ori: Bien de poder ablandar o suavizar su Ori.
Uree Ohun Órun: Bien de dar umosnas o caridad a otros.
I Uree Sebo: Bien de hacer sacrificio u ofrenda.
Uree Yo: Bien de librarse de un daño. Salvarse, escapar, ser libre.
Uree Anipé: Un bien de hacerse acaudalado del todo,.
L Uree Apápándidi o apapandado: Bienestar producido por su propia fuerza y
perseverancia.
Uree Nadó/a: Bien a medias, a la mitad.
L Uree Dtbó: Tener suerte, alcanzar fortuna.
Uree Bon: Un bien de honrar o servir a su cabeza.
L Uree Bósi: Un bien de éxito en la tarea o empresa que va a comenzar.
Uree Búkú: Bien de economizar.
Uree Dágbe: Bien de vivir por uno mismo.
L Uree Dánidé: Bien de estar en libertad, exonerar el cautiverio.

c/
L
I J I

Urce {)áié: Bien de estar solo, de apartarse de malas (ompai1ías.


Urce ()á...é: Bien de no dejarse ver, largarse, ausentarst..', dejar de ir a un lugar.
Urce Arcí/e: Bien de obtener ritjuezas por herencia.
Uree Áse: Bien de ofrecer banyuete, festín, entretenimiento.
l}ree Ásiké: Bien de recibir buena fortuna,.suertet prÓsperidad.
Urce BájÓ: Suerte de hacer \I~~paces con' alguien.
Uree Bikitálíin: Suerte de cuidél{se bien ~t~d. mismo. ~
,.\ )
Urce Bilen: Suette;por la rogatiVá a la deidad;sup'liEar. '~~':~
Urce Bímo: Suerte de dar a la I~ un.niñO."' .
Uree Bodi E/ese Orisa: Suel(~ de amparo de las desgracias proporcionada por la
.
deidad.
Urce /ta Meta: Un bien tjue está en la esquina a cielo abierto. Aquí se leda de comer a
las' tres esquinas. .
Uree Abáfu: Suerte, fortuna buena o maja, hay que especificarla.
Urce lHbafé: Suerte de tener calma, compostura, serenidad.
Urec BÓ/Ósá:Bien de protegerse, de defenderse, de escudarse.
Urcc l1oM(un E/ese OnI111l1i/c1,un Orisa o alguna persona: Bien de honrar,
reverenciar, servir, ofrendar, respetar, venerar con la mayor consideración.
U,,:ceAjagajígí: Un bien firme como una roca o como un tronco de un árbol erecto.
Uree Ase: Bien de otorgamiento de título, mando, cargo, poder.
Urce AsI1o: Bien de trasladarse para otro lugar.
I Uree AtemÓra: Bien de paciencia, conformidad, resignación.
06605(30((
-- Ayeo: Peligro en perspectiva.
:-1' fkú Súá: Muerte extensiva a tod~ familia o comunidad.
::::::
. -lkú Olonowa: Muerte que vien.~.}lel Cielo, del Consejo Divino.
Ikú Arun: Muerte por enfenneditd.
l.kú Ósole: Muerte a manos de !éidrones o rateros.
( Ikú Ru: Muerte por disgusto, enfado o enfurecimiento.
fkú Básó: Muerte por un altercado con alguna persona.
.
lkú Bákú: Muerte segura.
fkú E/ese Ori: Muerte por su yo interno.
lkc; Áwigbó: Muerte por desobediencia.
Ikú Lowo Óté: Muerte por conspiración.
1k4 Lowo Íká: Muerte por maldad, perversidad, crueldad.
Ikú Lowo Eegun: Muerte por un muerto.
Ikú Lowo Okuni/Obúú: Muerte por mano de un hombre/mujer.
Ikú FífÍna: Muerte inesperada, por acoso, vejamen, molestia, tormento, problema,
pena, incomodidad.
fkÚ Epe: Muerte por maldición o daño invocado sobre alguien.
fkú Ajáfu: Muerte por accidente.
IkLÍ Afefe /Íléyika: Muerte por un fenómeno de la naturaleza, torbeIlino, tormenta,
remolino de viento.
IkLÍAW(lPil: Muerte por mal cuidado en un tratamiento médico.
Ikú IJágbe Eegun: Muerte producida por ir Ct'n muerto detrás.
Ikú Bárabára: Mu~rte d~ repente, súbita, rápidamente.
Ikú Ais/:'Muerte o fallecimiento por ausencia o alejamiento.
Ikú AjJÚnbe: Muerte por herida de cuchillos.
Ikú Aháyá: Muerte por disparo de armas d~ fuego.
Ikú Ái1(s: Muerte por naufragio o desapariciÓn.
,
Ikú Áfógbo: Muerte por desobediencia.
Ikú ÁjJbákóo AgbaJú: Muert~ por accidente, infortunio, desgracia o mala suerte.
Ikú Ajin: Muerte nocturna, de noche.
Ikú Akosebá: Muerte provocada por alguien con quien uno se encuentra por
casualidad.
"
Ikú Akunnilórun: Muerte por narcÓticos o somníferos.
Ikú Ajó o DánásLll1: Muerte producida por las llamas del fuego.
Ikú Ali1fin o Arúlin: Muerte por manos de un criminal.
Ikú Ásipa: Muerte accidental, por error.
Ikú Atúbótan: Muerte en unos días, fin próximo.
lkú Atúnhu: Muerte por tirote~.
Ikú Bíba: Muerte en una reunión, asamblea o agrupación.
I Ikú Dálóró: Muerte por torturas y tormentos.
Ikú Ídáku: Muerte por infarto del corazón.
Ikú Yenbonje: Muerte por suicidio con arma de fuego.
I Ikú ÍwóJuJé UJe:Muerte por derrumbe de la casa.
Jkú Arídeji: Muerte por susto, espanto, t~rror, pavor, aparición.
Ikú o Arun Aegbónrán: Muerte o-enfermedad por desobediencia.
'.
I Ikú uerte o erlfermedad de re nte in es erario, sin aviso.
Ikú o Arun Áigbagbó: Muerte o enfermedad por infelicidad.
Ikú o Arun Eegun Apanirun: Muerte por un muerto que destruye, desbasta, destroza,
I (
,.-
asola': ..
Ikú o ArUIl Amukú: Muerle o enfermedad por borracho,
Arun: Enfermedad.
I Anm EnikIku: Enfermedad en estado grave.
Arun DI: Enfermedad por hechizo, por encanto.
I Arun Tltunse: Enfermedad o malestar reparable, enmendable.
Arun E/ese Orisa: Enfermedad por una divinidad.
Ai"un Arán: Enfermedad o pérdida del conocimiento o facultades mentales por
I envejecimiento.
Arun A waJu Ehín: Enfermedad producida por tétano.
Anm BáJo: Enfermedad producida por un absceso o tumor en la ingles o el empeine,
Arun Áyínná: Enfermedad sin remedio, sin cura.
Arun Aiperí: Enfermedad producida por tétanos, convulsión.
Arun Aisan: Enfermo con dolencias.
Anlll AgunJá: Enfermedad producida por un mal pensamiento de otra persona.
'.J...:J

..Imll ..lid.1 Onje: Enfermedad producto d!::indi~esth)n.


.'Irun L,akúrtigbé: Enfermedad por reumatismo, lumba~o.
.'Irun A/<1/1uJ:Enfermedad conta~osa, infecciosa.
..tnm ,4gan: Enfermedad por esterilidad.
.'trun /tgbégbé: Enfermedad producida por un vecino.'
.4rul2~1gbere: Enfermedad producida por adulterio o la fornicación.
.4rU17,~gbedlj~;_Enfermedad del e~tÓm~go.
.'Irun Agbesío .tg~si;J~:n-Lermeda~dela..g~l, picazÓn, comezÓn.
,-\run Ába: Enfermedad inc~baQ(-ims~aiada~--.".:":_-.:~::,,- ..
,4run Aisóra: Enfermedad que reqiifere ~cuid~dos. . ~_~~>'
Arun Áitó l1 Ailetó: Enfermedad que con~~nía'in~pacidad de poder orinar.
Cerrado de la orina. '

Arun ÁiwÚ: Enfermedad producida por un disgusto.


/1mn Áiya: Enfermedad del corazÓn.
\
A.run Áiyesé o Bibun: Enfermedad por alguna adicción.
/Ir/m /tj,1kálé: Enfermedad por epidemia.
/1n1ll Ájc1ku: Enfermedad mortal destructiva, letal.
Arun Ajambaku OkélIl: Enfermedad por insuficiencia en el corazón.
Arun Ajeki: Enfennedad por glotonería, indigestión.
AJun Akokoro: Enferrnedad producida por los dientes en mal estado.
/lrun Akóran: Enfermedad infecciosa.
Arun Akúra: Enfermedad producida por la impotencia.
Arun Náwó o Aujonú: Enfermedad producida por los brujos, espíritus malignos o la
.
hechicería.
A run Ale o Dété: Enfennedad c:;onocida como lepra.
Arun Aránmú: Enfennedad transmisible, contagiosa.
IIrun Arinká: Enfermedad producida por el reumatismo.
Arun .5ú: Enfermedad que produce dolores de estómago y disenteria.
( Arun A6ehihwá: Enfennedad que lo toma a uno a la larga o al fin.
Arun Asunkim: Enfennedad de hidropesía.
,-1run Alafo Ojú: Enfermedad en la vista producida por cataratas.
Anm Atóto.: Enfermedad producida por ruidos fuertes.
Arul1 Átosi: Enfermedad producida por gonorrea.
ATUl1 Asasi.~ Enfermedad por brujería. ,
Arun Eegui7 Be: Enfermedad ptoducida por un Egungun enviado.
Aru[1 Bí: Enfermedad producida por vómitos.
Arun Bíbánínuje o Bú: Enfermedad producida por maltratos, golpes, disgustos,
abusos.
Arun Blbinúje: Enfennedad producida por melancolía, descpnsuelo, pesar.
/1run Bibó: Enfennedad oculta escondida.
Anm Bóhúnbó: Enfennedad que produce desespero y hace perder las esperanzas.
Arun Bomijóará: Enfennedad producida por quemaduras con agua caliente.
Arun lJómóra: Enfermedad producida por el sufrimiento.

e

Arun /Já anra: Enfermedad producida por la gordura..


Arun /;t'lJUn Buburú: Enfermedad producida por un Égungun malvadl" vil.
Arun Dá: Enfermedad que hace que la persona esté postrada en una cama.
Arun Kolobo: Enfermedad de la boca y la garganta.
Aron Sásá: Enfermedad de la virue'a.
Arun Bibólawo: Saliendo de una enfermedad o convalecencia.
Arun Ífarapa: Golpe, lesión, herida, mal, daño, perjuicio, lastimadura.
Arunkárim: Cualquier clase de enfermedad.
Abiron: Persona enferma. '

Aidá Ara: Indisposición, malestar, enfermedad, falta de salud.


Músáisán: La persona va a enfermarse.
IkÓjédojédÓ: Neumonía, pleuresía.
Ífararó o Íñró: Torcedura, esguince, dislocaci6n de una articulación.
Eyo: Discusión, ,embrollo, tragedia, disputa.
Ika: Maldad, crueldad, perversidad.
Akoba: Castigo inmerecido, mal previsto.
Igbá Dúlúmó: Calumnia, mentira.
lkámó: Confinamiento, prisión.-
Íbero Boja o Béro: Miedo, terror.:
Iponju: Dificultad, aflicción,
. adversidad.
-
010: Pérdida. "
Ona: Azote.
lsaje: Hechizo, encanto.
Epba: Parálisis.
Abatí: Fracaso.
Abínuku: Odio profundo, maliCia, calumnia, persecución.
Ábosi" Decepción, fraude, deshonestidad, doble conducta.
Abuku: Descrédito, falta.
Ábuso~Falsedad, embuste, mentira de propia invención.
Abútan: Insulto.
Adánilára: Persona que está molesta, fTllstrada.
.
Adánu: Pérdida, daño, deterioro.
Adéba: Algo inesperado que le ocurre a una persona, desgracia, infortunio, accidcn le.
Abédé: Situación inestable.
Adíte: Intrigas.
Adúná: Litigio, problemas de justicia.
Afáiya: Encanto, hechizo.
Añmó: Acusación falsa.
BáJórukojé: Difamar, calumniar.
Bánlu: Violación, forzar a una mujer, despojarla de su virginidad.
Básó: Altercado, discusión con una persona.
BatéJú: Descrédito, difamación.
AiJabó Óñn: Persona que está fuera de la ley, de lo justo.
x 155 .
.+1/(;,,(1:I\:rs¡ma infecunda, t:'ste'¡'U:
Afh íiu: CDnfusiÓn, enredD, chismes.
Alr.épÓ: D~savenenda, di~ordia, desacuerdo,
Áirlse: Persona que perderá el ,~:tl)'pleosin
. esperarlo, sin aviso.
Áisian o Áidára: Maldad.
ÁibaJé Okán o ÁibaJé Áiya: Intranquilidad mental.
Aibo/áfun: Necesidad de consideración, respeto, honor. Nace en Iwori Meyi.
Agbasan: Acción de pagar por otro.
Ai$í: Miseria.
AilÓju: Confusión, enredo, embrollo, chisme.
,t1dáse: Algo emprendido o hecho bajo la propia responsabilidad sin el premisl) 11
autorización del Orisa.
Áisán: Estancamiento, ql.,leestá',detenido, paralizado.
AiwÓpÓ: Que la persona escasea de todo.
Áiya Jij<1:Miedo, pánico.
Aj;i.c.;o:
Chismes, rumores, noticias falsas.
Ákan/i: Desgracia, desventura,accidente, contratiempo.
Akífi Ékúfi: Amenaza.
AkúnTÚn: Cárcel. celda.
Adanú Nábase: Pérdida ° daño producido por colegas o compañeros de trabajo.
Alákóto: Mujer o muchacha violada.
Ariwo: Ruido, tumulto, alboroto, motín, desorden.
Aríyanjiyán: Disputa.
Aro: Lamento, tristeza, pena.
/1roká: Conversaciones mal intencionadas, chismes, parloteo.
Arokan: Angustia, aflicción, dolor, ansias.
Aroyé: Quérella, agravio, controversia, debate, locuacidad.
Ar~)pÓ:Sustitución de trabajo, lugar o posición.
( AsÓ:'Riña, altercado, pendencia, camorra.
A<;Óro-Eni-Léhin: Calumnias, detracción, maledicencia.
qSÍn: Vergüenza, bochorno, ridículo.
baró: Lamentarse, pensar en una persona ausente.
f)I1oná: Obstáculos, dificultades.
Egé: Trampa.
Egún o Épe: Maldición o daño invocado sobre alguien.
Egán: Locura, demencia.
ÍdáJé u ÓdáJé: Traición, deslealtad, infidelidad.
Íkógun Ule ÍkóJe: Robo, saqueo, despojo ~n la casa por ladrones o asaltadores.
Pádánu: Perder, sufrir pérdidas.

',..
C
/5'"

El sacrificio

El si~ifjcado 4ue adllukre la utilizaciÓn de animales, plantas y diferentes materiaks


dentro del culto a los orichas, en los pueblos de cultura yorubá, se interpreta cnmo
cbbÓ. El significado de este vocablo en d idioma ~spañol es sacrificio.
El sacrificio está indisolublemente ligado al hecho de realizar una ofrenda u home-
naje utiJizaI)do cualquier demento bien personal o de la naturaleza. Es una ceremo-
nia a travéS¡f.de la cual se ofrece algo a dderminadospoderes superiores, bien s~a a
Oloddumari o a una Ó varias deidades o antepasados, para obtener . a su vez un be-
nefici<.)con propósitos definidos. .
La práctica del sacrificio entre los yorubás forma parte de su filosofía acerca de la vi-
- da, por lo que, aunque constituye un acto de índole religioso por s~ carácter ritual, es
parte de 10 cotidiano y aunque puede variar en~eterminados detalles, su esencia es
muy parecida si se analiza la misma práctica en diferentes regiones. :.
El sacrificio es un fenómeno religioso universal. Ringgren dice que en todo el mundo
y a lo largo de la historia, siempre que la humanidad ha rendido culto al ser divino,
encontramos la práctica del sacrificio, el penitente babilonio que da un cordero a los
dioses para redimirse del pecado que supone la causa de su sufrimiento. el azteca
mexicano que mata a un joven y ofrece su corazón al dios Sol a fin de a~egurar las
fuerzas vitales del astro rey para su tierra, el rey moabita Mesha que ofrece su hijo a
su dios nacional para alcanzar una victoria sobreJos atacantes israelitas, todos estus y
otros miles, son ejemplos de la práctica religiosa mundial que llamamos sacrificio.
Es a través del sacrificio que los yorubás desvían las perspectivas de peligro, desgra-
cia, infortunio y muerte prematura, de ahí que sea considerado el elemento más im-
portante dentro del culto a los .orichas porque pennite establecer una relación directa
entre el hombre -que es un ser creado para servir a las divinidades, con l4nitadas
posibilidades para resolver.. por sí mismo detenninadas dificultades- y el .mundo
suprasensible, que puede ser de gran ayuda para quienes respetan los tabúes familia-
res y-la"ética de la comunidad de una manera especial y privilegiada, pues esta inter-
comunicación nunca falla.
Ilustraremos esto con una historia tomada del cuerpo literario de lfá que nos muestra
cómo Orúnmila, a través de su hijo llamado Sacrificio, logró que la Muerte perdiera
la posibilidad de venir personalmente a llevarse al hombre de la faz de la Tierra.
Esto sucedió cuando la Muerte viajó al mundo para llevarse al hijo mayor de OrÚn-
mila, Sacrificio, porque él había estado ayudando al hombre a que evitara la embesti-
da de la Muerte.
Como la Muerte descubrió en el Cielo que Sacrificio, el hijo de Orúnmila, estaba ayu-
dando al hombre en la Tierra para prevenirlo de su ataque, decidió ir en su busca
personalmente. Sacrificio era famoso por sus triunfos y pericia en el juego de ayo (en
otras culturas el equivalente del juego de ayo és el juego de ajedrez) y un día, la
Muerte decidió ir a la Tierra a desafiar a Sacrificio a un concurso del mismo. Al llegar
a la casa de Sacrificio, la Muerte lo desafiÓ a un torneo de ayo con la advertencia de
que si él vencía, lo mataría y lo llevaría al Cieló, lo que sIgnificaría el final de toda
"

f()rma de ,sacrificio en la Tierra. Por otra parte si Sacrificio salía victorioso, 01 (la
~uerte) se' abstendría para siempre de venir al mundo.
El juego ~inpezÓ de buena fey hubo varil}s desafíos en I()s yue la Muerte sali() victo-
riosa la mayor parte del tiempo. Hacia el anochecer de aquel día, mientras los Cl'n-
cursantes se estaban retirando para proseguir' e] juego a la mañana siguiente, la
Muerte hi2:o notar que al otrQ día se completaría un mes desde que é] había estado
derrotand9 a Sacrificio en e] Jl,1ego, quien en 'su ignorancia replicó indagando climo
era posible queJa Muerterecl~mara haberle estado derrotando durante un mes ente-
rÓ, cuando ellos habían jugado únicamente un día. La Muerte exp)icó el t~njgma re-
cprdándole que ]a Luna nueva iba a aparecer al día siguiente. Sacrificio discuti6
diciéndole que lejos de aparecer al día siguiente, la Luna iba a aparecer a] tercer día.
E] debate se resolvió cuando la MQerte enmend<:Ssu temprana advertencia declaran-
dÓ que nolmportaba si el ven~ía o no a Sacrificio en el juego de ayo. La nu~va condi-
cJÓn fue, q'll~.si como é] ya había proclamado la Luna nueva aparecía a] día siguiente,
rro sólo se llevaría a Sacrificio con é] a] Cielo, sino que invariablemente continuaría
regresando a] mundo a llevarse seres humanos.. Si por otra parte ]a Luna aparecía a]
tercer día tal y como Sacrificfo había vaticinado, él no sólo ]0 dejaría tranquilo sino
que dejaría de venir a] mundo a llevarse otros seres humanos. Bajo esa apuesta, se
retiraron por causa de la noche.
Después de esto, Sacrificio ]e relató a su padre OrúnmiJa cómo é] había discutido con
"
la Muerte sobre cuándo debía aparecer la Luna nueva. Rápidamente OrúnmiJa revisÓ
su calendario y descubrió que fiel a ]a predicción de ]a Muerte, ]a Luna debía apare-
cer al dia siguiente. Él se quedó perplejo, sin embargo consultó a su instrumento de
adivinación, sobre qué hacer en esa situación. La acijvinación ]e aconsejó que ofrecie-
r;a un macho cabrío a Echu inmediatamente. Sacrificio ofreció e] macho cabrio sin
tardar, rogándo]e a Echu que evitara que ]a Muerte ]0 venciera en el concurso, por-
que ello tendría gran repercusi'on en toda ]a Tierra.
D,espués de comerse su macho cabrío Echu fue a] Cielo a visitar e] hogar de ]a Luna.
e p'or sU1Jarte, ]a Luna solamente tiene un vestido para ponerse cuando viene al mun-
do. En ]a mañana lo había lavado y extendido sobre el césped de su patio para que se
secara antes de ponérse]o por .la noche. Cuando Echu llegó a la casa le preguntó
cuándo debía hacer su viaje mensual al mundo. La Luna le replicó que iba esa noche. .

Con eso, Echu partió. En ese instante del día, el sol estaba empezando a retirarse de
su diario viaje a la Tierra. Entonces Echu reunió a los niñitos del Cielo para que juga-
ran y pisaran e] vestido blanco de la Luna que ya estaba seco. Los niños marcharon
sobre ]a tela con sus pies sucios y se estropeó totalmente, dejaron la tela en tal estado
de suciedad que ]a Luna apenas habría sido visible de haber aparecido con él.
Cuando al anochecer la Luna se levantó para recoger la túnica, descubrió que los pe-
queñitos eJel Cielo la habían :ensuciado. Entonces dio orden de degüello y saqueo,
étmenazando con castigar a los niños del Cielo. Mientras se movía para golpear, 010-
ddumare intervino para averiguar qué estaba pasando y la Luna le contó lo que los'
niños del Cielo le habían hecho a su ropa. Oloddumare amonestó a la Luna por pre-
tender dar castigo a niños inocentes por causa de un simple error y le preguntó si no
c:
/s~

habían sido esos mismos niñitos los 4ue la aclamaban cada vez 4ue hacía su apaf!Cil'ln
mensual. ¿Iba a olvidar las canciones de alabanza llue le hacían a4udlos niñl I~ pl Ir
causa d~ un error fortuito?, Olod~umare prq~untÓient()nces la Luna replicl) pídil'n-
dole disculpas por hab~r sido tan, olvidadiza y así, perdonÓ a los niños. La Lun.\ dc-
cidió que lavaría su vestid!..) al día sigui~nte, y lo ~?<tenqiÓsobr~ul)a t~nde(;kr'~,cn
lugar de hacerlo en el suelo, para que se secara y así aparecer en la Tierra.
De regreso a la Tierra, la Muerte y todos los demás esperaron en vano a que la Luna
saliera aquella noche. No fue hasta que la noche yet día siguiente pas'aron que la Lu-
na apareció finalmente. Antes de eso, la Luna venía a la Tierra g~n~ralmente :cada
treinta días. Fue a partir de esa época que ~mpeZl) a apar~cer cada treinta y un::días.
Cuando la Luna apareció al fin, ~l trigésimo prim~r día, la Muert~ admitió ant~ SaC1;-
ficio qu~ los acontecimi~ntos habían d~mostrado gue él t~nía razón y prometiÚ nl I
hacer acto de pr~sencia nunca más ~n la Tierra.
Así fue como Orúnmila, con su hijo Sacrificio, acertÓ en desterrar a la Muerte .de la
I
faz de la Tierra.
Esta historia corrobora que Ikú, la deidad de la muerte, sólo puede operar en la Tierra
apoyándose en el trabajo de 'otras divinidades como Oggún, Changó, Olokun: San-
I
kpana," y otras, que actúan como terceros a su favor, pero nos demuestra, adcmás,
que para los tradicionalistas yorubás la forma más concreta de enfrentar )05 prnbk-
I
mas, simples o complejos, de la vida en la Tierra o en el Cielo, es la consulta del orá-
culo y el sacrificio que este prescriba como único medio para poder resolverlos.
La eliminación o la prevención de los obstáculos siempre implica sacrificio. Igual-
I mente, cuando todas las cosas marchan bien, por ejemplo, cuando los cultivos' van
bien en la granja, o entra un nuevo año, o los pedidos son concedidos, se realizan
ofrendas de agradecimiento al ser sobrenatural que hace posible las cosas buen~s. Las
I personas están convencidas de la necesidad del sacrificio. No creen que la vida sea
posible sin prestar una debida atención a Oloddumare y a las divinidad es, a los ante-
pa,sados y a otros espíritus. Los seres espirituales que controlan el mundo son reales
I ( para"los yorubás, y estos saben que la máxima expresión de la sabiduría es estar cn
buenos términos con ellos, reconocer su presencia, saludarlos, rezarles, h,\Ccrles pc
queñas ofrendas para asegurar su buena voluntad, por consiguiente, el sacrificio cs la
1..
expresión de un sentimiento profundo y de una convicción. .
Cuando una persona realiza una ofrenda está consciente de que al cumplir con su
l. deber ha ganado el derecho de ser retribuido con el alejamiento o la desaparición de
las perspectivas de peligro si es el caso o con la reafirmadón del bienest~r. Haber hc-
cho lo correcto deviene satisfacción sicológica y esa conciencia de su responsabilidad
l. para con los seres superiores, lo hace perpetuar la práctica del sacrificio de una u otra

. Olokun:
I .. Sankpana:la divinidad que está en el mar. Ver Capítulo XIII qlie
trata sobre esta deidad.
la divinidad de las epidemias. es justiciero, feroz,
agresivo y vengativo. Solo pronunciar
su nombre entre los yorubá inspira temor y mborizaóón. En África el santuario principal comunal de
I Sankpana siempre está antecediendo la entrada de la aldea o pueblo. Se dice que reposa al pic de un
jagüey y se le invoca en la mata de framboyán. Habla de una fonna sorda y balbucicntc. TicOt:comu
mensajeros a la mosca verde, los mosquitos, moscardones, escarabajos y gusanos.

I l,

fOJ'ma, así qUL'es habitual para los yorubás buscar consejos y soluciof1es en los sacer-
dotes yue guffV1sus caminos ppr la vida.
L<.isyorubás cfeen en la existencia y el poder dt:' las fuerzas del mal (hechicería v I
br.ujería) a las que consideran capaces de anular la buena fortuna dd hombn:.' v h;-
c~rle la vida difícil. A causa de:.este tipo de creenCia, el sacrificio entre los ynrubis tie-
ne un lado positivo al igualqu~ otro negativo. . I
Ef( cuanto a lo positiyo, se cre~ que la vida debe ser preservada y que su pr~servacj¡)n
y continuaciÓn dependen del favor de los seres que tien~n el poder de sustentarla I! "(
destruirla. Como resultado de esto, hay un fuerte deseo por parte de los; yorubás de
Jn.~ntener una comuni6n con ~tos. Ellos saben que dependen de dichos !poderes t:'S-
pidtuales para su pr()speridadp1aterial, buena salud, aumento en las cosechas, el ga-
~I
n~~o y en la familia y consideran apropiado mostrar su gratitud a quienes otorgan
los':bienes. Es por ello que la gratitud que se le debe a los benefactores se ofrece en .1
forma de sacrificios de agradecimiento que son parte importante de las fiestas ar\Ua-
les;"
En' c~anto aliado negativo, el sacrificio se ofrece para contrarrestar los poderes des- '1
tru.ctivos, por ejemplo de brujas y hechiceros, que odian ver que los hombres progre-
sen en la vi<fa. A causa de tale-~creencias, los yorubás llegan a asociar las desgracia!i
que les acontecen, las pérdidas que sufren, los dolores que experimentan y las 'muer-
I
tes súbitas y prematuras con las maquinaciones de enemigos que emplean sus ne-
fastos actos para dañar a los hombres y hacerles la vida desagradable.
Se puede conduir que siempr~ que existe un sacrificio hay un motivo definido para I
su .~jecución 'en dependencia de' las necesidades y deseos de quien ofrenda.
.'.

Diferentes tipos de sacrificios I


Sacrificio votivo ( ebbó Eje) .'
Este sacrificio se usa en señal de agradecimiento o para cumplir promesas. Es común
qu~ las personas se dirijan a l~s divinidades para pedir detenninados deseos.y pro-
I
e meter qtIe, si sus necesidades Son satisfechas, realizarán una ofrenda .específica. Esta
ceremonia se caracteriza por la alegría, la comida y la bebida. I
Sacrificio propiciatorio (ebbó Ehltu)
Esta ofrenda se realiza cuando se hace necesario calmar la cólera que ha producido,
en las divinidades o espíritus, alguna irreverencia cometida por los hombres y como I
resultado de ella se diseminan diferentes perspectivas de peligro como: malas cose-
chas, sequía, epidemias, etcétera. En esta ceremonia no existe alegría, todo el ritual se
ejecpta con rapidez para recobrar el favor de los seres superiores y purificar a los in- I
dividuos y a la comunidad.
Sacrificio preventivo (ebbó Ojukoribl)
Est~ no funciona como el anterior para eliminar el mal, sino que se realiza para
I
mantener alejadas .Ias perspectivas de peligro y evitar así daños irreparables que re-
velil la adivinaci6n. Es esta, además, la ofrenda que se utiliza cuando el adivinado Vil I
al oráculo buscando una confif1T1ación para poder efectuar una acción determinada,

c. I

I
.
/60

tal como realizá"¡" un viaje, y c<1n1biar así, las circunstancias destavorables llue le lh:pa-
ra el futuro.; ~
",
i Sacrificio sustitutivo (ebbó Ayepinlln)
i Esta forma de sacrificio implica la sustituciÓn de la vida de un ser ~urnan(l por I,~ dL'
un, animal -previamente seleccionado a través de la adivinacié>n~, para c<\lm.arr<i
rl sed de alguna divinidad, por ejemplo, Oggún, también las brujas y los hechiéeros
que pueden planear la muerte de una persona. "

Quien realiza el. sacrificio toca' su"cabeza con la del ,animal y ruega ql1t¡t:ste pueda
.
," \
:
morir eI;1su lügary le penrutan 'a él disfrutar sti'vidá~ , ,'" ,. .' , (

A este animal s~ ,le trata de formas específicas: e~ ocasione~, se le da el tratamient(~, de


un cadáver y se le puede envolver en un pedazo de tela blanca y enterrársele en un
lugar señalado, o se le puede inmolar y la cabeza y las entrañas se colocan, con
abundante aceite de palma, en una olla de barro que se lleva a un cruéc de caminos o
cerca de una corriente de agua o al pie de una caoba o teca africana (Iroko), eT)de-
pendencia de la directiva del oráculo. El animal sacrificado toma el lugar del shpli-
cante. Por lo tanto, este tipo de sacrificio también se llama badimiya qm: signific~:
hazte Sl1stituto de mi sufrimiento. "
Sacrificio de fundamento (ebbó /piJe)
Este sacrificio tiene algo de cada uno de los anteriores, pues sustenta sus bases en la
convicción de que todos nuestros pasos deben confiarse a los poderes superiores para
poder obtener resultados positivos. La ofrenda puede ser prescrita por adivinación o
realizarse tomando parámetros habituales de sacrificio para determinadas situaciones
con todos los materiales y víctimas que sean necesarios para lograr el éXito.",
Por ejemplo, cuando se va a ofrecer un sacrificio a una divinidad bien conocida, la
convención, en lugar de un oráculo, es 10 que va a dictar cuáles son las cosas que se
van a ofrecer. Esto se debe a quetaIes sacrificios periódicos han venido a asumir:una
forma fija como consecuencia de su práctica constante y regular. Si en tales ocasiones
se co!\sulta un oráculo, esto es simplemente para hallar si se requieren otras formas
( de ofreñda, además de las convencionales, para que la totalidad del culto sea plena-
mente aceptable. Sin embargo, cuando las ofrendas se van a hacer a los antepasadus
y otros espíritus, o cuando las circunstancias demanda~ el sacdficio" lo que se va a
ofrecer depende únicamente de la dirección del oráculo. Si la ofrenda es en cwnpli-
miento de una promesa, lo que se debe proveer depende de la promesa hecha. Inclu-
so entonces, la persona que está haciendo la promesa deberá estar segura que le está
prometiendo a la divinidad particular traerle lo que normalmente es aceptable para
esta y habitualmente 10 que la persona en sí cree que sus recursos le van a pennitir.

Propósitos del sacrificio


Al analizar las prácticas de sacrificios que realizan los yorubás, observamos que no
existe un propósito único o prevaleciente. El sacrificio es parte activa del sistema adi-
vinatorio de Ifá que básicamente rige el destino de la comunidad. Es conocido por los
iniciados y estudiosos del ifismo que este sistema se compone de doscientos cin-
cuenta y seis odus, cada uno de ellos posee sus propias historias, enseñanns y pres-
,

'

"

cripd~nes; por lo tanto, el sacrificio depend~ s~stancial",ehtcde In qtie' n"'tyue la


. adivinación, teniendo en cuenta las drcunstand~5yue. rnd~~nJ~nf}~~e)m9nwnt()al
adiviriaqo. No obstante se pueden citar algunnsejerrtph~!; de' hftet\da~rr~J4~V~mehtt!,
éo~unes o generitles. / ~ .{'
y '1-
'~ít,\r;;~h~t(~bi~mn§~~
¡

' "
1; ~ntes de ~~ar.los cimientos de su casa; un ho.i11breiníf.',tiittt:;~!\~~c~,JXIDf !~~~ti6 la.
sa~gi'e del mismo enUh pequeño hueco cavado~n. els~~lq,~~,~á~~',~~tf~~tl~~a d~
la~íctima se envOlviq~on cuidado en un pedazo.de t~I~:~J~~~~i~ ~'~nfgrr~li f;l;~a< '~n
SQb re el lugar. sé Iartto U n árbo1 y .anualmente se depl1SH~ J1n:.
e~BC\~, t'!t~fe J~e,~~tep
Cu~ndo preguh~a~ospor " :'~
qué se hada este sac~ficiO seí1\~;~I'?A~~,~I'~~MJ\iJ:d're.:'
,
,

.
'
,

., ,
.. .,

vt?!ó,que hab.l~ ~rt pooetoso espí~tu en lapa~el~: del tenrt1~\~~~.~~n.~.':mB't;sto y


,

afl~.gtdo a ¡cau~a de la construccIón que se había edifica~~.l SI{el, ~npJt?:i d~~'.~~ptri tu


molesto y.afligido no se apaciguaba mediante et sacrifidoJn41~4d?, it!.l..~,ll~ñ~,pela
cas~ ? su p~m~t hijo podían perder la vida. Así, se hizo ta'ofr~ndj1,~~~.:pt~~~i:c;atal
esptntuenoJa~o. , 1 '. "'~:;.,;~r~).:~.',,:,.::
2..,Un niño eS,taba enfénno. De acuerdo con el consejo y guía ;~t;I,9~áSulp' fSUpadre
preparó ~ poco de agua en la cual se machacaron ciertas hojas.pn, ~~4t~j~e,la no-
che, el hombre tomó a su hijo enfenno junto con la mezda 11~, p~'lqj:f~,;~~Stp~nos
días de nacido. En el crUce de caminos, al niño se le bañó cqn '1t prep'~.~~~,J ~,.cpnti...
nmíción, el padre cogió el pollo por las patas y ki paso, tres, ,Y~F~~sq~~ 1éi,~~~~~ 'del
'n~otniet\trás',pronunciaba un encantamiento con el firi .d~'qué:ei, ~ftdrfil~rl~fa en
IU&~tdel~mo.;Acto seguido, tani<S a1 pollo contrá .el ~ueld'~~ñ~~:i~~~~f\~~~~f{s~tmU~ó
, d~ Intfie~áto. Entonces el ~adre yel niño regresar~~. ap~~~4~~~e,.-¡~l~.JE.~~,fsm
nu~ar haC1a ~trás, de a~ueréiocon,las ins~éclo.nes. A1~~e~~~:~~~~ ;fp.~ocer
qué el ho~bf~ qu~_r~alizó. es~a aCC1ónlo hizo porque.et ,

~dir~?J~l~~M~, ~lh~,~~e t,a


enfermedad del iuno habla sido causada por las bntJas.l'or)o,\anio!.~Jlliiae,apacl-
guartás y 108J.'atqtiéliberaran a su hijo, el hombre tuvo que efi~~~\~~f~l~a;~~am-'
bio,de la de este; Así, el pollo ofr~ndado ~e ~ s~stHuto.~elh~j<?~~~I.~~~~~e!;!'f'\I:~!\';
3. Observamos que, antes de cultivar su berra, un campesmo teuma sus.Ü\stfuritentos
( ~~.':trabaj~ y echÓ sobte ellos una libación de agua fria 1 v~b'~e p~~~:), ~oni$ua-:
c~on,partió la punta d~l extremo agudo de un caracol y dej~ q~~el,~~l1lH.,~~~~ ~~ ,1!'te-
norgoteara so~re tos 1D\plement~: Luego tomó ~a.nuez
d~<kol~,J~f'_PI~P"~~'s~s
cu~tro: lób,wos-y la lanzó para adivmar. Po~ el p~OplÓh~r,n~~e;Pu.~f*~o~9f~r ~as
tarde qlt.~se..trataba de w;a ofrend.a a ?g~ p~a. !0l?'~ ;s~.~~~d~W ia"p~sp.~f.1~ad'
~e lá granja d... tir ~ te el ano. En postenores mve stlgaf'on
"
, e)s, O¡ 1~ . ~((~~~.aI é\h~~
'
'Igu~;':queQtf9s"YOnt~ás,creía".ert el pode~ de Oggun,.' s~~Ji.íJ~l11ti~ '~,~~Aj~,n.o~~,.
. .. ,. ,
,
.
'
. . .
. . . . . .

f rarlc;,:é1,puede~p ro~~ar"que O)U"'an te~ble os.a; fci;d ~n"t~~I:~ ¡j~sf


pr<?gt:e~ode la operaCIón de la grfU'ja. . . ,
. .. , . I . .
~"'~~(~&S! 1Rw.~ie~
hmnJ~)J\.r t;.}fJ'
,f .~)1¡r¡(tl ¡ ,
.: ,
,

4. Ert tina ocasión; visitamos a un sacerdote de tIá. Poco';'después de htie5ttó 'átrlbo á


,

la casa del saéerdote;.negó una mujer ¡que traía vaI:Í~s,f~~~ ~t~J!l~~~\,ceit~,d~ .

palma, nueces de kola; algunas hog~s de p~n d~ hanna, de;.~~fz y,


o/)t~~~~t~mb~-
blemente etla ,habra ~oncertado una C1taprevia con'el Sácerd,oJt~~é/M~.¡p.<?rf~.e.~~~bJ(~
una atención mmedlata. Se obtuvo una olla rota y un poco eJe Ja,ha~na~dE"h1~~ que
la mujer~abíatratdo, sé separó en pequeñas Pl?rciones y
~.e.q~~~!~,6~e~;.J~f.~'~",a.
e
I

I Sobre la harina de maíz machacada se echÚ un poco de aceite de palma. La J1lUiLT


aguantÓ entonces al animal con la mam) y orÚ enumerando todas las Cl)~aSbucna~
que deseaba. El animal fue inmolado y su sangre se cchÚ en la olla. El saccrd¡ ¡te de
I Ifá tiró su ókpele para averi~ar si el sacrificio era o no adecuado y aceptable y cor)l\-
cer el. lugar donde debía colocarse la ofrenda. En decto, la directiva fue brindada ppr

I el oráculo. Al preguntarle al sacerdote el propÓsito del sacrificio, se nos dijo llUL' L'I
oráculo había revelado que la mujer estaba sufriendo por las maquinaciones perver-
sas de los poderes misteriosos. Para convertir la infortunada situaciÓn en pr6spera, ~t.'
I debían realizar ofrendas a los causantes del mal. Por lo tanto, la sangre, el acdte y la
harina de maíz fria se ofrecieron con el propósito de disponer favorablemente a estl'~
poderes hacia la mujer que hacía el sacrificio.
I 5. Por instrucciones recibidas del oráculo, un hombre preparó una taza de agua fria,
un poco de sal, una paloma y una nuez de kolá. LavÓ la nuez de kolá en una taza de
agua y entonces la cogiÓ en su mano, tocándose la cabeza con ella mientras oraba
I ( pidiendo que su Orí (su contraparte o la divinidad personal que controla ¿l destinl')
le trajera cosas buenas en la vida. Después, tomó la paloma, se tocÓ la cabeza con ella
y oró, como 10 había hecho con la nuez de kolá. Concluido 10 anterior, le arrancÓ la
I cabeza a la paloma y se frotÓ la suya con la sangre de la misma. Cada uno de los in-
vitados tocó la sal en el plato con su porciÓn de la nuez de kolá y rogÓ que su vida
fuera preservada de tanto sabor como la sal. Entonces se preparó y cocinÓ la paloma,
L de la que el hombre y sus invitados comieron. Esta ofrenda atestigua un importante
aspecto de la creencia de los yorubás, a saber, que la fortuna o destino de una perso-
l. na está simbolizada por Orí (cabeza) y que Orí es responsable de la distribución de la
fortuna. Por tanto, la ofrenda se le hace a él para que la persona que la realiza pueda
contar con el favor de la divinidad y se le dote de buena fortuna. De ahí que se ento-
l, ne en alabanza a Orí el siguiente canto:

Si quieres tener dinero,


l. ( preiúntaJe primero a tu cabeza.
Si quieres empezar a comerciar,
pregúfltale primero a tu cabeza.
l. Si quieres fabricar una casa,
pregúfltale primero a tu cabeza.
Si quieres tomar esposa,
L. pregúntale primero a tu cabeza.
Cabeza, por favor, no cierres la puerta,
L: es ante ti que vengo.
Ven y-haz mi vida próspera.

l. 6. Un hombre se volvió hacia el lado de la pared en un cuarto donde su difunto pa-


dre estaba enterrado. Allí vertió libaciones de agua y ginebra mientras invocaba a sus
antepasados para que se presentaran y escucharan su súplica y accedieran a sus pe-
L- didos. Luego partió una de las nueces de kolá que tenía para la ofrenda y la tiró para
.1divinar. Al descubrir que el oráculo había hablado bien, él y los invilado~ comiLT\ln
."
nueces de kolá, bebieron vino de palma, entonaron alabanzas a los antepasad()~ \" "L'
divirtieron. Cuando investigamos, se nos dijo que esto era una confirmaciÓn d'L' la
creencia de los yorubás en la existencia de los antepasados. Mientras los vivos bl.:L"It'n
y comefi juntos, igualmente invitan a los espíritus invisibles de los antepasados a llUL'
participen de la comida y la bebida ofrecida para que est()~_~~tén.favorablernenk di~-
puestos ha.cia los vivos. Este ti~o de sac~io si~~~I!'~ l!~édio de comunicaciÓn
entre los VIVOSy los «muertos VIVOS». ---=--~::,-
7. Era el momento de la recolección en una aletea donde la mayoría de sus habitante~
se dedicaba a las labores agrícolas. Antes dé que los productos de la granja se Cl)nSU-
mieran, se ofreCieron primero de manera ritual y ceremoniosa a algunas divinidades
y espíritus de los antepasad<?s que, según la creencia, habían hecho que las cosechas
fueran buenas. Fue sólo después de esa ceremonia que la gente tuvo li~rtad para
comer, beber y divertirse. En esta ocasión el sacrificio era un medio de expresar gra-
titud a los seres espirituales por los beneficios recibidos de estos.
8. Es una práctica común entre los devotos de algunas divinidad es hacer ante estas
una promesa diciendo: «Si se hace tal y tal cosa por mí, traeré tal y tal regalo». Cuan-
do se reciben los bienes solicitados, los hombres vienen ante las divinidad es con
ofrendas. Esto también constituye otro propósito del sacrificio.

La sangre del sacrificio


Cuando analizamos el sacrificio no podemos obviar el papel que realiza la sangre del
animal. La sangre es el elemento vital; así como apreciamos nuestra vida, apreciamos
la sangre, no es raro entonces que, al igual que ()tros pueblos, los yorubás la conside-
ran el principio fundamental del sacrificio; cuando se ofrece la sangre de un animal,
se está ofrendando, de hecho, la vida del humano.
Al sacrificar un animal, la sangre es deITamada sobre los símbolos que representan
ma..terialmente a la divinidad con el objetivo de que esta tome la misma y otorgue a
.( los ofrettdantes prosperidad y larga vida.
Según E. O. James: «la emanación del fluido vital en realidad o por sustitución es el
acto sagrado mediante el cual se da la vida para promover y preservar la vida y para
establecer de este modo un lazo de unión con el orden sobrenatural».
La sangre tiene diferentes tratamientos según la forma y el por qué del sacrificio. En
ocasiones no se vierte directamente sobre la divinidad, sino que se recoge en algún
recipiente y se le aplica a los símbolos; en otras puede también ser mezclada con
plumas de aves, depositada en un lugar específico para alimentar a determinados
espíritus, en un hoyo cavado en la tieITa para que la sangre penetre y tapar poste-
riormente la cavidad, incluso cuando la ofrenda es ded~cada a un antepasado se
vierte en la tumba o delante del santuario del mismo y se unta un poco de esta en el
dedo gordo del pie derecho, si es un antepasado por parte de padre, o en el dedo
gordo del pie izquierdo, si es un antepasado por parte de madre. La sangre también
se emplea para purificar o fortalecer a alguien.

(
Ppr ejemplo cuando un niño está enfermo existe la práctica de matar un ave y twtar
un poco de su sangre en la frente de este. Los ilajes, de la divisiÓn de Okitipupa en
Nigeria, a esto le dicen kikun omo (reconstituir al niño). Esto sugiere que se rccnl1s-
tituye la vida del niño cuando se le da sangre a los espíritus que pueden haber estado
atonnentándolo. La marca de la sangre significa que la ofrenda se hace t'n nombre
del niño a quien ahora los espíritus tratarán con alguna deferencia.
Además, cuando se hacen ofrendas a las brujas, la sangre de tales víctimas de sacrifi-
cio constituye la esencia de lo que se ofrece. Esta se vierte en un tiesto junto con
.
"
aceite de palma, la cabeza del animal, las extremidades inferiores, las entraÚas y otros
materiales de sacrificio prescritos también pueden ir dentro, pero la sangre está con-
siderada como vital por las brujas.
I La sangre es 10 que reciben, fundamentalmente, las deidades y espíritus de las vícti-
mas del sacrificio. El animal entregado en ofrenda se desangra y muere sustituyendo
así, la perspectiva de peligro que ascendía sobre el suplicante.
I [...ILa cabeza del animal del sacrificio también está considerada como muy impor-
tante. Como ya señalamos anteriormente, la cabeza va con la sangre en el sacrificio
de propiciación y en el de sustitución. La sangre del animal -que es la vida- y su
I cabeza -que es el símbolo de la esencia del ser- se.dan a cambio de la vida y la ca-
beza del hombre. El que hace sacrificio está diciendo en realidad: Ori eran ni e gba, t'
I mase gba orii mi (toma la cabeza del animal y deja la mía tranquila). Es p<'"'Ir esto que
cuando se consulta el oráculo y este revela que hay que dar un animal a algún espí-
ritu maligno que trata de llevarse la vida de una persona, es la cabeza del animal de
I sacrificio lo que se le debe dar a semejante espíritu. En cruce de caminos, en aldeas y
pueblos de Nigeria es común hallar cabezas de animales sacrificados envueltas en
percal blanco y colocadas en un tiesto con abundante aceite de palma.
I Además de la sangre de la víctima del sacrificio hay otras partes del cuerpo que se
tratan de fonna especial. Los órganos internos: hígado, riñones, pulmones, corazón e
in~estinos también están considerados como partes vitales que, en muchas ocasiones,
I ( se offe(."en a las divinidades. Cuando el sacrificio implica la preparación de la carne y
las entrañas como comida, a las divinidades se les ofrecen pequeñas porciones de los
órganos anteriormente mencionados mientras que personas especiales como, por
I ejemplo, los sacerdotes y los ancianos, reciben el resto de estos órganos internos.
En el sacrificio durante la consagración de un n~evo iniciado o novicio en el culto a
l los orichas, específicamente en América Latina, las divinidades a las cuales se les va a
sacrificar poseen un orden jerárquico en el momento de realizar la ofrenda: primero
se le sacrifica a Égungun, después a Echu, Oggún, Ochosi, Osun, Orichanlá, Oyá,
Ochún, Aggayú, Changó y Yemayá, al ángel de la guarda del iniciado se le sacrificará
i..
de último.

t_.
Por ejemplo:
Orichanlá puede comer con Oyá y Ochún; Ochún puede comer con Aggayú; Chan-
LJ gó puede comer con Yemayá; Yemayá puede comer con Orichaoko e Inle.
..e
L...
El sacrificio y el hechizo. Su diferencia
I
Fue cuando se lanzó l/.i para el hedúzo y perduró el saailido,
un cuarto a solas decidió Id disputa,
hec/úzo se unió al llÍenlo y desaparl'dó, I
mientras que saaiñdo se unió a la Tierra y perduró.
Odu de Uá Okonrón Meyi
-1
,
Muchos desconocen y otros no quieren aceptar la profunda enseñanza que brinda
la moraleja tomada del odu de Ifá Owanrin Meyi que dice: «el daño que uno reali-
.1
za a su semejante, se verá reflejado en uno mismo».
Conocemos casos de jóvenes sacerdotes de lfá que conúenzan el día elaborando
«polvos malignos», «amarres» o «hechicerías» contra determinadas personas y ale-
gan estar defendiendo a otras, hay otros que han tomado en primer lugar, la justi- I
cia por sus manos y en segundo lugar la defensa, atacando. Estos seguidores de
t. Orúnmila cometen un gran error al actuar de esa manera porque obvian tres re-
I
gias o cánones del ifismo que son:
1. La mayor defensa que puede tener un agraviado es buscar la justicia a través del
sacrificio a las divinidad es. I
2. El hecho de agredir conduce a transgredir la ley divina dictada por OloddUl}1are
ante el Consej~ de las divinidades (que se celebra todos los sábados, según la se-
mana yorubá) y constituye una agravante ante ese consenso, pues Orúnmila o el I
ángel de la guarda quedan desarmados antes de poder asumir la defensa del en-
cartado y equilibrar la balanza de la justicia. "1
3. Cualquier hechizo, remedio o amarre es efímero, sólo el sacrificio es una fuerza
.
duradera.
A continuación ilustraremos estas afinnaciones con un ese Ifá tomado del cuerpo
literario de los odus de Orúnmila. I
,.
Por qué el sacrificio es más permanente que el hechizo I
El primer hijo engendrado por Aiyé para Orúnmila se llamó Sacrificio (Esa en bi-
ni). Él ayudó a su padre a completar todo tipo de tareas difíciles. Después que Aiyé
se casó con Orúrunila, todas las deidades pidieron a Oloddumare que creara espo- I
sas para ellos casarse, a causa de la envidia creciente contra Orúnmila. Oggún ob-
tuvo a Uja por esposa. Chang6 obtuvo a Oyá por esposa. Ikú obtuvo a Arun y
Ochún obtuvo como esposo a Ozain. I
Sacrificio nació en la noche y ejecutaba lentamente, pero con seguridad, mientras
que Sigidi o Sorpresa (encanto sostenido) nació por la mañana y fue un metafísico
capaz de realizar todo tipo de hazañas mágicas. I
Desde el momento de su nacimiento hubo una fuerte competencia entre los dos.
El primero siempre reclamó ser superior y más hábil que el último. Como peleaban I
tanto, un día OIoddumare intervino y decidió tenninar con sus disputas pidién-
doles que vinieran para una prueba pasados siete días. Cuando Sacrificio llegó a
casa, le contó a sus padres sobre los acontecimientos futuros, OnínnúJa rápida- I

I
I I6b
2

I .
mente hizo adivinación y le dijo que ofre!,dara a Echu con un macho cabrío, maíz,
maní, melón de agua, ñames y plátanos. El hizo la ofrenda, el día señalado.

I Encanto y Sacrificio aparecieron en el palacio de Oloddumare para el concurso.


Oloddumare decidió mantenerlos a cada uno en reclusión durante siete días, sin
alimento, agua ni visitantes. Ambos fueron encerrados en cuartos separados. Sa-
I crificio es tradicionalmente débil y todo el mundo pensó que él no sería capaz de
soportar tres días. Encanto por otra parte era robusto y nadie dudó de su habilidad
para soportar la dificil prueba.
I Cada mañana y cada noche, Echu aparecía en la habitación ocupada por Sacrificio
para darle maíz, maní, carne o ñames yagua. Al tercer día, Encanto empezaba a
quejarse y lamentarse porque no duraría los siete días y al cuarto día se desvane-
I ció. Cuando volvió en sí, tocó en la puerta para que le dejaran salir porque ya es-
taba preparado para conceder superioridad y permanencia a Sacrificio. Al instante

I se le soltó, débil, humillado y abatido.


Sacrificio por su parte, insistió en permanecer en la reclusión durante los siete días
de forma que establecería el axioma que, aunque él había nacido por la noche y su

I rival por la mañana, la noche era no obstante, más paciente que la mañana, él so-
brevivió los siete días y cuando finalmente fue liberado estaba tan saludable como
siempre.
I Esa es la razón por la que Orúnmila aconseja a sus seguidores que no confíen de-
masiado en las medicinas o encantarnientos malignos, porque su fuerza es efímera.
Sacrificio permanecerá por más tiempo que Hechizo o Encanto y seguramente
I triunfará al final.
Ifá dice que no agredir, es la regla más eficaz para lograr no ser agredido, esa es la
clave para vivir absueltos en este mundo. Desgraciadamente, aquellos que no inte-
I riorizan esas enseñanzas se convierten en víctimas de sus mismos preparados.

I( f.'

I
I
I
I
I
lC
Oloddumare espera que todas sus criaturas reaccionemos a las fuerzas del mal sin
agredir pero sí defendiéndonos, y para eso, divinidades y hombres estamos dotados I
por el Ser Supremo del intelecto, solo tenemos que aprender a usado correctamente.
Oloddwnare no puede eliminar una energía con la que cohabita desde el principio '1
de los tiempos, pero espera que sus aiaturas utilicen la inteligencia para defenderse y
no sucumbir por las maniobras empleadas por Echu. La Tierra es «el lugar» donde
Echu opera básicamente, porque el hombre no vive en compañía física de las deida- °1
des para que estas hagan valer las Leyes Divinas, es ((el lugar» donde el hombre, per-
dida la memoria de los objetivos que lo hicieron venir del Gelo a la Tierra, tiene que '1
luchar solo con su inteligencia para enfrentar el mal, es decir, para poner a Echu fue-
ra del camino de ellos, por medio del sacrificio. El hombre conseguirá su salvación
sirviendo a las divinidades para las que fue ~do, quienes invariablemente, siempre
aconsejaran evitar a Echu por medio del sacrificio. La filosofía, corno casi todo en la I
vida, es un problema de interpretación, porque el mismo Oloddumare le habla a sus
hijos en parábolas y depende, exclusivamente, del nivel al que seamos capaces de
utilizar nuestro intelecto, la comprensión adecuada de los símbolos que componen
I
cualquier forma sagrada de expresión. Oloddwnare dotó al hombre del intelecto y
esto lo hace superior al resto de los organismos que conviven en la TIerra, así que el I
éxito que este logre dependerá solo de su capacidad para apaciguar a los poderes
superiores.
r
r
r
r
I /

I Orden jerárquico de los animales y aves


1. Vacas
2. Toros 16. Peces
I 3. Caballos 17. Reptiles (boa)
4. Carneros 1B.Caracolesmarinos (kowos)
5. Carneras 19. Caracoles terrestres (igbin)
1- 6.CJUvos
20. Gansos
7. Chivas 21. Pavos
l 8. Leones
9. Tigres
22. Patos
23.Pa~
10. Monos 24.Gallos
IJ 25. Gallinas
11. Venados
12. Cerdos 26. Guineas
27. Palomas
13. Conejos
IJ ( 14.Jicoteas
28. Pájaros
29. Codornices
15. Ratas del bosque
30. Pollitos
IJ
Las partes del animal de cuatro patas
Las cuatro patas Itebe ese awá melJj
IJ Las dos patas de alante Elese meDí akuá
Las dos patas de atrás Elese melJj
Las costillas Igaaja ¡gafa iga eni eni
IJ ere aché
La aguja
Güengue aiyá
Pecho
IJ Falda derecha
Güengue ayá
Ifó do otún
c.
Falda izquierda . Ifó dosi

IJC" Tres ruedas del vientre


"
Ifá dotu, ifádos¿ atoñú
Hígado Adofo
Corazón Okan
IJ El roBar
El cogote
AyalaILi
Ayaku/aofo ajaculaicú
ayákuJlüHlo caminicúashe
1 1:
rominiro oggun
Membrana que cubre
el estómago
I 1.
El rabo
U60ta ifádon (aja)
Güengüere oJoñi
Las tetas
Emúgagá
Los testículos Ok6 me1li /ichomi ocuni
11 Gandinga Adoñ adofó oká
Los pulmones Odof6r6
I[ El cuero: chivo
Chiva
A wo.reo aunko
J A wo.reo ewz.cre
Camero A wo.reo agbo
Ir
. I
2 ..
Camera A woreo aguf11n
Cuello o pescuezo Gunuguaché
.
Para cantar la carne de los animales de cuatro patas .'
Las dos patas traseras y las dos delanteras: Elese melle acuá melle (cantando) neUe
Elegguá abro.
Las cuatro costillas divididas: 19án Nicán Nigaté Agueñó, contestan: Camadlé ninio
.
..
Elegguá abro.
La aguja: Güeng-ere AlM, contesta: Camaché ninio Eleguá abeó.
La parte del rabo: Güengüere oloñi, contesta: Camaché ninio EIegguá abro. ..
Ellúgado, el bofe y el corazón: AdoH, Adofá y Okán, contestan: Ounaché ninio Ele-
guá abro. r
Las tres falda~: Falda otún, la del lado derecho, falda os!, la del lado izquierdo, falda
..
obonú, la del centro o barrigada, contestan: Camaché ninio Elegwf abeó.
La parte del cuello o pescuezo: GW1Uguaché, contestan: Camaché rúmio Elegguá
abeó.
:.-.
El collar que se le saca de la barriga se llama AJl;¡guaJá,se dice: AUaguaJá, cosi ikú, ea-
si ano, cosi ello, cosi o~ aflkubabaawua.
....
La rabadilla, se dice: Barabf, contestan: Úlmi1ché rúnio Eleggwi abro.
Los testículos, se dice: Acámelli, contestan, Camaché ninio Elegguá abro.
Las tetas: Emugagá.
El cuero, se dice: Abore04 contestan: Camaché rúnio Eleggwi apeó.
..
Para sacar los animales de cuatro patas del lugar donde se realiza .
el sacrificio
Para sacados después de terminar la ceremonia del sacrificio, se les agarra por las
cu~tro patas y se dicen estas palabras tres veces: Guocumelán, se toca el suelo con el
.
anitriaI dándole media vuelta sobre este, de derecha a izquierda, acto seguido se tira al
animal para afuera del cuarto.
Cuando se dice Guocumelán es porque «el tigre es el único anhnal que después que
.
mata da una o dos vueltas a su presa para comérsela, y cuando se llena, la quita de ese
lugar y después se echa a cuidar su came..
Los animales para ser sacrificados deben estar completamente sanos, no pueden ser
.
riegos, ni cojos, aunque sean pequeños, pues la vitalidad de estos está en la sangre.
.
Cómo bailar la cabeza del animal
ficado
de cuatro patas después de sacri-
.
Nosotros colocamos la cabeza,
nosotros la colocamos. I
Nosotros estamos colocando ioh!
_.i .
Nosotros exhibimos la cabeza,
constantemente la cabeza ioll! -
-
.
/ f- (

l 3

L Aquel que compladente cortamos


y yo estoy
(se repite)
L Aquel que compladente cortamos la cabeza
del chivo Elegba.
Aprisa la cabeza él tocay saborea,
L aprisa la cabeza él tocay me ofrece.

IJ Nombre de las partes del ave


Los huesos Epa
Ellúgado Adofá
IJ El corazón
La molleja
Okán
19u
La cabeza Leri
IJ Las patas IMreko
Las alas Apa
U La pechuga
La rabadilla
Ayá e10ni
Onín meko

U Para presentar el ave al oricha para sacrificio


Ejemplo del gallo.
Akuko mokua ara eyé(gallo yo mato tu cuerpo por la sangre) arranca las plumas de
U la derecha (akua otún), izquierda (akua os1), de los muslos (ibareo), de la pechuga (aya
em), del rabo (idl yakon!) de la cabeza (orf rekó), se le da vueltas en la mano derecha
U, flojamente y se dice: onitijwm1a % Jcú onm, por último se le arranca el pescuezo.

Para sacar las aves del lugar donde se sacrificó


UI,.( Se agarran por el pescuezo todas las aves, se unen con las dos manos, se sujetan to-
cando el suelo con ellas tres veces, y se dicen estas palabras tres veces: Ení locus6-osín
Oggun locusó, que quiere decir: «yo no 10maté, Oggún lo mató» y acto seguido se tiran
U.. para afuera.

"
..

De los llamados iñales


Se consideran iñales todas aquellas partes interiores y algunas exteriores, ya sean de
un animal de cuatro patas o un ave, como corazón, hígado, molleja, riñones, cabeza,
U patas, punta de las alas, incluso las entrañas, que se tejen, etcétera. Estos iñales llevan su
tratamiento dentro de la consagración, se extraen de forma cuidadosa, se limpian ade-
cuadamente y se cocinan con la sangre del propio animal, miel, manteca de corojo, et-
U. cétera, y se le ofrece a los orichas; después de tres días son llevados a los lugares
sagrados dentro del monte o la manigua. La carne de los animales sacrificados se axina
y se brinda a los presentes durante la consagración.

1 _
11/
El ebbó de tablero de Adrián de Souza Hernández I
Ogbe Oché. Ifatumó
I
Tablero # 1
I

10 9 8 7 6 5 .- J 2 1
I
1 IJ IJI 1 IJ IJ 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 II U 1 1 U Ur 1 I II 11 1 II U UU
I I I I I I I I 1U 11 I I II 11 I I I I I I
1 I 1 I I I I I 1U 11 1 1 1 1 1 II 1 1 11

19 18 17 16 15 14 13 12 11
UU 1 U 1 1 1 1 D D 1 1 1 1
I
I 1 1 1
1 D 1 D 1 U U 1 D U 1 D U 1 1 D 1 1
1 D 1111 n n n 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1
1 1 1 11 1 n n 1 n 1 1 1 1 1 1 1 II 1 I

I
( 1.- Ochj Eturá: awa te te té, Ifá agualana, agualegún, wnbatolosí meridiloggún odu, lfá
Akin Oso, lordafún Ochún.
(Fue Oché Eturá, a través de Ochún, quien trajo el poder de salvar al mundo con lIT!nuevo I
hijo, Akin Oso [el que trajo el poder».
2.- Eturá Oché: Ifá orun aché bobapa ilá afiache, lordafún ibeyi akuko al ebbó.
(Se deben tener bien cerradas las manos para no perder el aché que bajó del Cielo). I
3.- Ogbe Idí: caca, Ogbe Idí lelé achorí addie, iya tuto ibú odo al ebbó.
(Es Ogbe Idí quien despierta para sacrificar en el río dos gallinas y pez que nunca comerá). I
4.- ldí Ogbe (el dimbe): Ifá ilú batá, omó iré, amó owó, lordafún Changó.
(Es el hijo del tambor, de la suerte y del dinero que ofrece a Changó).
5.- Ogbe Obara: Ifá omó meta, lordarun Babá, agbo a Changó. I
(Tres hennanos emprendieron lo que su padre muerto hacía, pero no sacrificaron el carnc-
ro a Changó).
6.- Obara Ogbe: Ifá umbo OrichanJá, aunsoro magüi sara. I
(Obatalá pasó por las distintas tierras oyéndolo todo).
7.- Ogbe Owanrin (Hunle): lfá wnbo nubuke oba, achó funfun addie meyi al ebbÓ.
l. (El largo y espinoso camino de nubuke, indica el camino que un rey debe hacer). I

I
I ,e;
-
(
)w,1I1rinOgbe (Ojuani chorbe): Ifá dudun, Ifá fun fun, ellÚdese Echu, aunko al cbbÚ.
(hhll lransforma a amigos en enemigos, sacriHqude).
I lJ- Ugbe Osá: (fá arayé meta, umbo bogbo ellÓ, lordarun ChangÓ.
(/rl'" enemigos poderosos no podrán vencerlo si sacrifica).
11).- USe)Ogbe (forbeIlÓ):Ifá abericunló, ajá umbo itÓn, lordarun Égungun.
1 (La acelga, el perro y el bastón serán como su difunto padre).
] 1.- Ogbe Ogundá (yonu): Ifá umbo Eggun, ikú, arun, ofo unyen, lordafún suru iwá.
(La muerte, la enfermedad y la pérdida de la hwnanidad, vendrán si el Cielo le hace la
L guerra a la Tierra; tenga paciencia, buen carácter y sacrifique).
.
12.- Etura Ogbe (nico): Ifá ewe afoma, nico ni cara onico arikú babawa.
(El curujey es rey y su casa es el árbol robusto, porque sus raíces vienen del Cielo).
L 13.- Ogbe Eturá: mofoyú sesi adifafun aladé, mofoyú sesi adifafun salamó, mofoyú sesi
adifafun ayakúa tiroko, cuca te cucu, lordafún owÓ omá elese tuto.
(El awo que se situó del lado derecho e hizo sacrificio con su imagen, su ropa y una jicotea.
L FluyÓel dinero genuino trabajando). .
14.- Eturá Tillú: Ifá omofá ugbodu eye ke lana, amó ikú loni tani ko mo kue, ano lo kua
L OIn()oye.
(El adivino de Ifá {babalawo] sabe que si el pájaro brujo se oyó chillar anoche, un niño
muere hoy; sabe que la muerte del niño es la brujería de Iyamí Ochooronga).
L 15.- Okonrón Oyekú (Ocana yekú): olúo bodá orun, lordafún até ni elló Changó.
(L! babalawo que marcó su tablero de Ifá con un rayo del Cielo ayudado por Changó).
I().- Ogbe Oché: Ifá owó lana arayé, Ifá igbera orun.
l (El dinero que viene del Cielo se bendice en la Tierra, porque tendrá muchos enemigos
lJue vencerá).
17.- Oché Ogbe (ni logbe): Ifá eyá tuto ileké, Ifá Orí oniré, lordafún Olokun.
l (/\quel que ofreció un pez a su cabeza para' que lo defendiera y del vientre del pez salió un
collar de autoridad que Olokun le ofreció).
18.- Oyekú Irete: Ifá foré ayé umbo iIé, Iordafún Orúnmila, bogbo to niyen al ebbó.
L (lb siempre provee todo tipo de riquezas si se hace sacrificio).
19.- Okonrón Osá (Ocana sá): lfá bilarí, coborí eledda, Ifá addé Changó aunsoro odara,
IJ( lordafÚn Otúnmila.
(1iá tiene el poder que radica en la Orí, por eso el hombre tiene cQrona e Ifá no miente). .

IJ
IJ
II
II
II
II
. .
.
Tablero # 2
.

.
7 6 5 4 J 2 I
9
1 1
8
U U 1 1 un 1 1 1 I OII o n I
1 1 o o 1
.
1 I 110 1 1 00 nn 011
1 I 1 1 1111 IIn 110 110 I 1 11 n .1
11 U I I UII 1 1 n 11rl 1 11 n n n 1
.
16 15 14 13 12 11 10
nn 1 1 nn nn 1 1 1 1 110
I 1 IIn nn 1 1 1 1 nn 1 1 .
no 1 1 1 1 un nn 1 1 1 1
nn nn 1 I 1 1 I I
1 1 nn
.
.
1.- Babá Eyiogbe: Ifá Orí omó te te Mon, Eji Ogbe Orí achaudé, lordafún Orichanlá.
(Ellfá de la cabeza interna, aquel que vino a salvar doble: a su padre y a su madre, aqlll'\ qlll'
.
siempre estará vigilante).
Suyere: Chinima, chinima ikú funibuyema nife achinima, arun funibuyema achinill1c1, (l1!I
funibuyema, 1x>gboosogbo unIó. .
2.- Babá Oyekú Meyi: Oyekú keyumayé, eji oyé ichu, bogbo okuta addie funfun alÍ al ebbÚ, !prd,¡f1111
Égun~, lfá uké yeé.
Suyere: Oyekú yekuré, Oyekú yekuré, oniki bakú dideo, Oyekú yekuré.
(Aquel que es reformador, que a través de Ifá logró vencer a la muerte).
.
3.- Babá Iwori Meyi: Babá eyi Iworin, Babá eyi koko Iworin, Ifá ebb6-aché, arun, cueycC\leye dK11K(\
gunungunatí ebbó, umbo ilé, ichegun otá, adifafun Orúnmila. lfá olomo akeriwaye.
(Este Ifá provee el honor y el respeto, vence la enfermedad, viaja por las distintas tierras 'lCncien-
.
do dificultades, sirviendo de corazón a Orúnmila recibirá 10 que el coral).
Suyere: Oro ni puin Olorun muaya orareleo, oro ni puin mu oya orareleo.
4.- Babá 1dí Meyi: Ifá ldí, lfá omó ko, lfá elló, lordafún Oggún a ti Changó, ekute funfun inl(lri (lgÚ,
.
aunko e ichu al ebbó.
(Los exteriores están vaáos, no hay niños, la guerra y la pelea la vencerán a través de (lggÚI1y
Changó; sacrifique conejo blanco para eliminar la brujería, un chivo y ñame salcochad(l a F(hu)
.
Suyere: Acherán, yima mama yarima. Acherán, yima mama yarima.
5.- Babá Obara Meyi: lfá yeemfidihee, lfá ebló tó, egue aro, afoma, igui akoko, ikÚ Bab,í olí
ausoro lordafún iyá coborí a eledda, adifadun Changó.
1>1\11\ .
(Aquel que se sentó tranquilo e inofensivamente a hacer el ebbó con flor de aguél, nI Il1JL'Yv Id~
hojas de ikín para dejar de beber y no revelar secretos acusando a su madre de cnqudé¡ porqlll' Sil
11
padre murió por él; aquel que enseñó a sacrificar de rodillas y ofrendar su Orí),
Suyere: Orafode kikate, ofoyú eyé, kikate orofo odara, ofayÚ eyé kikate awo.
11
.
/1
LJ {¡ /;,d>.¡(
>konn'¡n Meyi: Ifá arikÚ, limbo ilé, arayé ichegun otéÍ, bogbotoniycn Otá Olé, agbaní ajé,
,'/1/1"¡.v,í,InrdafÚnokpa oren: ni cafe'rdun Chang{).
LJ (¡Id' I(rece larga vida y viajes, vencerá a sus enemigos sacrífkándo)e a la tierra, al antílope, la madrc
1)/'I'pClnionará el bastÓn de su estabilidad al igual <.JucCh.ang6).
"II\lt'f'(': I':chll Bí awá daureco, Echu Bí awá daureco, awo kucrc, awo kuere, Echu Bí awá daurcco.
. - H.¡h.i Jrosun Meyi: Ifá eyi olorun eleko odere akejo uku, lordaf(m Echu.
LJ (.\Ljlll" que reguló todas las cosas de este mundo cuando le puso fin a cada una de ellas. Aljue1ljue
plld\ I cambiar el curso de la muerte).
~IIYl'rc: Ate sunlCan lenu, ate surucan lenu, awo rire, ate surucan, awo rire.
X,o Bdb,iUwanrin Meyi: lfá itón ikú, I(á oche omi ejí oyé lordafún iy~(á, etutu, Ifá eranlá, bogbo
nwk\)kere aje.
(l/A L'Sel ánfora de esperanza y salvación que neutralizó el garrote de la muerte con su polvo
LI divino; ofreciendo sacrificio a la noche tuvo muchos descendientes).
<)1I~'crC:Agangara omolodumare, forosile akitipua mama, (orosile akitipua mama.
9,- Babá Ogundá Meyi: lfé eyiooko, lfá eja meyi loompá, Ifá omó Oggún Alaguede, iyá kó orun.
LI (FuL' quien partió la diferencia del pez en dos partes iguales, el impacto de los metales, hijo del
hierro que ninguna madre engendró).
SIIYcrC:Era si baca acarere, era si baca acarere, ero si baca acarere.
10,- Babá Osá Meyi: Ifá ajé, Iyamí Ochooronga, Ifá ebbó etutu ni ogu a tí obuko a Echu.
(If,í neutraliza la brujería dándole de comer a la noche y un chivo a Echu).
SlIyere: Ounso Orúnmila, o(oyíl ello Orúnmila, ounso Orúnmila, o(oyú eyé lawaro.
LI 1:,- Babá Eturá Meyi: Ifá la hila llala hu, eni baba laaba, iwá suru, arun toku, ayakíla bogbo igui
achÓ (unfun al ebbó, lordafún Echu a tí Olokun.
(/fá dice que la persona con la que te encuentras una vez y otra vez y después como el mayor .de
tina aldea, se le llama anciano. La paciencia es la que llega al findo de las cosas que están ocultas,
LI para vencer la enfermedad están la tortuga, los árboles del bosque y la tela blanca).
Suyere: Ananake ifagua, Ifá tigua ima1e, anare ifagua Ifá, tigua imale.
12.- Babá Irete Meyi: Babá eji elemere, Ifá oriole otá, aje ikú eji oyé, ibú odo.
U (Fue el que burló a la muerte resucitando de entre los vivos, aquel que tuvo el cuidado de no caer
e el hoyo de la prosperidad y morir por las riquezas prolongando su vida en el río).

u Suyere: Arikú manigua, arikú manigua, onikibacu adideo, arikú manigua.


13.-Babá Eká Meyi: lfá ikere iyansí. Ifá ello aiyé, Ifá oloyun 000 ni Orí. oluro oba igui ~ Ifá, oloba ko ikú.
(I(á dice que sus derechos fueron negados en el Cielo por su temprana juventud, que tendrá

u problemas insuperables en la Tierra, dijo que el estómago era el rey del cuerpo porque había que
hacerlc ebbó todos los días y no la cabeza, y que olmo era el rey de losikines porque tenía vetas de
prosperidad, aquel que salvó al fuego de su extinción).

u Suyere: Mama yo kordá Oromi, Oromi mamayokordá, Oromi mamayokordá, Oromi marnayokordá.
14.- Babá Eturukpón Meyi: Ifá Ologbon meyi elese aiyé, lfá arayé obiní, obuko a Echu ni eta ono
meta, etutu intori ogu.

u (Ifá dice que la inteligencia es la facultad que O1oddumare puso en el hombre para evitar planes
m,tll;volos de una mujer, que el chivo desvía la muerte en un cruce de caminos al igual que el
<;<lcrificioa la noche).

u SIIYl'rc: Eñi eñi la oro isi ekpó, eñi eñi la oro ekun, eñi eñi laoroisi.
I~.- l3ab,l Oché Meyi: Amgbo lfá oron, owó arayé ikú, lordalún oché, lfá owó ókpele, adifafun awo.
(Al/lleI que lav61as señales de su vejez en el río y fue el mayor en el Cielo; predijo que el dinero es
IIn fenÓmeno hambriento, que si no se le sacrificaba vendría la muerte, predijo que la caída del

u \')k!,L'll' se alzaría con dinero).


SIIYL'f'e: Ochinché alongo iyá cuemí, magua aye a chinché alongo.
16.- HabA ()fÚn Meyi: Ifá Orangun dcyinekun ikordie pupua aje, Ifá okanchoncho, kowo ilé Olokun

u iw;i, l()rdafÚn Oke.


(11.\ din' qlle no debemos ser temperamentales
!'l'!ll es mllY :igiI, que un hombre
ni ásperos, que el gato parece estar moribundo,
solo tendrá ljue suavizar su Orí con caracol marino en el mar y

LJ "1\ 1,1 1l1()111,\(1a).

';11\"/'1' Kpl'll'gÚn a la wa lo tun tun, kpcregÚn a la wa lo tun tun, bogbo demaro afilomene.
I

Tablero # 3
I
Ogbe lrosun
Se arranca la pluma dd animal para el tablero d~ li.I
Y va para el ebbÚ. I
Rezo: Ogbe Irosun, Ogbe surú, untde manicni Há
(Con gran pade~da, Ogbe Irosun arranca las pluma~ dL'l pecho
del ave para calmar a los agraviados).
I
I
...
J,
Tablero ti 4
I
( )<1\111\
A: Se reza Oché Eturá: awa tete té, Ifá agualana. agualq;lll1.
umbatolosi meridiloggún odu, Há Akin Oso, lurdalulI

..,
(
(Fue Oché Eturá, a través de Ochún, quien trdio el poder
salvar al mundo con un nuevo hijo, Akin Oso I
t 1'.1 lk
el 'UL' i" l"
I
poder}).
B: Se reza Eturá Oché: Ifá oron aché bobapa .I.í .lfi.ldw
lordafún ibeyi akuko al ebbó. r,,:rdn ,,1
I
(Se deben tener bien cerradas las manos para nI'
aché que bajó del Cielo),
I
Tablero # 5

..'
Se rezan Oché Eturá y los otros tres signos. J
Oché Eturá: awa tete té, lfá agualana, agualegún, umbatolosí
meridiloggún odu, lfá Akin Oso, lordafún OchÚIL
(Fue Oché Eturá, a través de Ochún, quien trajo el poder de
salvar al mundo con un nuevo hijo, Akin Oso (el que trajo el
J
poder}).
,
"' ."',
~.~~ ( .
J
J
Tablero # 6

Se rezan.

I
I
. .

,
I
¡(

.
Tablero # 7

St: marca Eká Meyi. Se reza:


Eká Mcyi, IU Ikcri iyansí. Ifá dIo aiye, I(á oloyun oba ni Orl,
oluro oba igui ildn Ifá, oloba ko ikú.
(Uá dice que sus derechos fueron negados en el Cielo por
su temprana juventud, que tt~ndrá problemas insu~rables t:n
la TIerra, dijo que el estómago era el rey del cuerpo porque
había que hacerle ebbó todos los días y no la cabeza, y que
oluro era el rey de losikines porque tenía vetas de
prosperidad, aquel que salvó al fuego de su extinción).

Tablero # 8

Botar el ebbó del tablero. Se reza:


ldi Ofún caraké, caraké, Ofún aroko umbaJosí, Ifá ebbó odara
elese Echu Oloddumare.
(ldi Ofún es quien bota el ebbó llevádolo a Echu al pie de
Oloddumare para que se obtengan las bendiáones).
(Se le entrega el aché).

Tablero # 9

I Soplar el aché para la calle.


Osá Owanrin, Osá meta, Osá omoni ono meta,
y se sopla hacia el lado izquierdo.
I nn (El polvo divino es esparcido en los caminos y el viento lo
11 1 llevará a su destino).
1 1
1 1
I

I
I
.
. r',

DE COI1O SZ /RUBGlI W/1: CADEZII


.. . .
;tu .

.-
I
" oGncl]:l~ :¡ ~~lQ. ?r,?-~cl1c k, 1:\
i?t!ra 11.0Gl.n ~
IynloCh:1.torcrn
("akotó
mit. ,.

:CM :CM");.
Cf.13EZA CON
~OS..~'L."TOS
0000',

un G.)ne'ro'~lonoo
~"~o'
EN~'~.,AM~t'rB
r"{';~lÓn
~1~COS
("nhó':f\in
YJ1mF~illNTENRWrE!lUEV()S-
:CM), J,lBlJd~n t"'jÚ") de 1:1 I
botioa' 1~natural; ){anteoo t\c C~oco ("Orí");' ,C::u!oarl11n ("EtlID)¡ Dos yVGLw
Jt~
poscndo nhlUik.'\do (Eyá").
-
. ("3t:má ea 111" ) y, para C':Creccrlo.'o
tía .AllUlX\da. ("~")
, .
Y b::l~03:\ (la
...,...'
.El~_'
~:1:'oir.Q os' 1ns~:.>~r:\blo
, ~:
~c Obat3],::\). I
o Todos ostos
. ingrodlen.tos se coloc:trnn
),..\S 'd08 'V:O).'1B, :r l~"Ijaloob;1;'
on, los DOS n..'ITOS BMUCOS7 So en--,-
~lubb3:1
cop.-'Ul?oL\ en c:~da c:1!1",
. o1cl?o~cn
do frento.a la porsona.,
.Anbo~ so'ha ~o al1Dentnr
lI:\ber1kCilñn.
o rotrosoar
(;no:. !h101o;df\) ,'\1 "Oma'"
o rofrosoarso
~1sh.:1,

so lo Bontor~ on un~-
cuyo-
I
s11ia b~~~'(~pot!);~ los ~10s'doáonlzos
:sobrp lns Í'od~ns'rcon
oO~~8~do .r13"r ~n ~~da OC~CDO--
.las pnlc:Jli;.Jruolto.B h.:-:-

'~l
nl::l rol1~ns~,
~10 .orr1~"'::'.'
coconw:Oútn
4s 'mnos .
.' ; l.' "":,,'1 ',' -
',d~r'~¡oo~l::,.; '~1"~
.
..':. p.:"
"nbÓ3h~";. bleno"
.'
tv::!r1DIJ ¡>crso~,')s ;¡rc-
I
. scntos) ,. oO' lo c:!n-tnJ'ón. .T,ImS Cl.H!rOS ti oO:d'o).O~1'sb.:1, .=>r1no1tJinndo ;>01' :81e--
cgu5 Y' tGra1Í1~.ndo por su'.. <>r'luhn.' Lo~ r~zo~' . r8?
.
:;?aro que '10 ca~ozt,\ "rociba:lo' bondic1ón de,.todos
ro:>ot1rrln.

los 3..'\ntos
ouotr". vc'o.és.

:.GAELEGUE QJU.AHI. }!()LWD:M. nE ORIJU JU o::r


y muor.tns,
.
1~'~ I
~alocht1 dlb., "OnI, ~E .ASU

(
.:STIE 011.I A;LA:i.l'IA 'S::l'. C'.dE ..¡u1U":_:'" ; .....
. ",,).~KIrnO ~"IG:'TO~.Ai<B Otro, J\RJXU"BA~.GUA'?- ORI' o(mO KE OKE TO .m i13". O tl:\r.,--
:. '.b1ón',. "OitIooAorn ASAKA 'L.~' Grit OJUABI' uoj:jm)riA 'romo 'JUJU 'ORI I.te ..1"L.\PIl. --
I
...,..
. B!1K '~n:. ot.Oh'iJN OOALmmH OnuiiW.LE' oro: '~IE«Quó quioro decira'- Su /;n.;cl 1G-
"Qua Or~ osté . fro::;co
"
~. '¡'u1.di:1 su: 'o.qbúin 'pr.r'c, :quo '1i:;\d1o. a'blÚl<1 do. s1i' ,orSGllOI':.
~uc "~lorunn
:'>Qr::!~' '.10 vrilia
ontonoos lo«:ylntos~
t t¡)d~8 ~'O.B.~.OU:Im'!.)- . I
~lzondo -ó.¡)oyQJ;J,la Iy~~oCha~so ~os pro~ont~ n ln frente y a
J.~ooro.t!Ontó'..en' 10's' htmbr;'s, en' O;:i!)¡¡B lrido s
1'-\ nuo:\ '(\01 .{1Gvoto.. So
~\61 pochor on l:lspnlDo.S ~O-'\qs
Enn~s~:oei1;.J;hs'rcdlllnSy,_cn 10s 10s.
I
- '.
I
I
I
.,
.'
; #
I
c.:"..,
I
;
I
....
I

¡.l.
I

t
ooo!. oyó, ooai otó. ar1kú br~b'\1{J\1.IÍ','..(Es1i9-o fl'Qso,s 80 rc~ot1l':\: ..
_DC)1tC y oqui~lcn (l. ~Un 11;)ro.nl'l~. do tl"\do ml" I 11 :10 lo l:1uúrte". .. :c.;. ~,~..

L . !Jon::. I~O l;1..on:rcrMc~l::\d". .do la. VD;'(plc)1za"). .


. \ . ",". : ,
Cunndo torc~ ."
su rOzo, oC'~o~rh. aCbi'D :;ilntos en.ol aucl<,,, m(¡j.~r,~ l.'~:ha
~úd~.9 índi,?06 en ~l Q8u.., .10~lo.j!o~ra 1n~ia:1enso!>lo.. h~oi';:l?dolo un:- cruz-
on la fronto 1<> AUI:adocorn 1Q..nu.oQj .10'8 c:m"s y ~(lS p1;:s 101 u~~)~r1!<l'l.~:J.
L . .
Esta ccraiJI"\n1a de'. "rcfro~oar la.onbózo.'; lo .onnplcebnt.,ró fu SC,1ntcr~ t::-e."m
.do" oon ~~ooa. :1'0. Caooo oata8 ~r1lc)fJ .quo ant<iri"f¡;¡cn te so h::ln U'_'j:v!.'. :¡ _'-O
9ant1~UQdo'" Eri la, frente y on:1as. pálJ:lluf do- ltls n,nos le di!)uj:::r:Jn cr.n __
L c~sc~r111a DOS rt.\YIT.\S vh<lTIai~~..; si: 01' 9r1sha' tutelar ~e ésto. ~cr tc¡nccú
.
algonoro. MaoUl~o
. y Do's :HO¡U:~ONlJ!liL];:S
. ..' SI' ~S .pmtRNINo'.
. '
. . . .' - . ~..'.. , . . .
Dmod~atanch1ro la; 5antora .toca' ". ~.~~9ro1on do ,c,::10 po4azo. .1ú o~o 'y un -_
trC'zo'do ~teOll :\0,°00000 So l~.~tf~dU~o:oz;!: 1D'1?00~.rus~1c1r'lL.nstr. que:-
L
sCl.vu~;l~.~ iJ3sta qU~ l8..a~~~.at:~."0J1'0~ CQn.~r9 d~: lo co.hGz~ol 1evotc,-
os:;>olv~r9ando~ . .00" o:\Soar~la;i:PU08'.~'\ iI~;1v~ t~ene :tohÓ~,.. '
Cubr1r{ d10hn p'~st(1' con"Q1'6~dó~'.i '~r;.ú1t~ ).0 on:volyo~rla oi1Sca:~ todn,
1. oon.Un,pa.ftuelo .~la.noo, n~9vo;.p~qa;bajo n1n~un oonqopto da'~ o~~lGcfQa -~
. una tolo'usa~Qo .Los'do~;s'~odnio:~o:oooo ro~~rtidos on lóo dos'plhtbe, se
~o'jañ' dÓ :"ln~o~ :¡ ~: .),0. oq~~OO~(1: d'~'~ul( ~1i..~..retrasoon'o, con'. elacfá". "Es-
to rito S6 '1.'~qctio?rf\ ou.ando ~a ,4:eol~;1~Q , . _. 01:.So1",'. o' '.:.; . ',:;' ..
L , 0,. '," .' .. .
La r08oc1on'do oahezo so~0~'1cunlm~nto ~1,atar10oor o ya de noche ant~s
de "ooBtnrso.,Y:1~'P9r8oná.'Ql,ie.::lQ;.ha dpdo.IIObi".3 su Ori. ~Uü'rDO con este
.oQpl~ltto, ~\o'.ÓOtOY;saUvn qa,n~~iOt\'.d(J'.Cb.~(lb;Oal1o:\rlllQ y a-l,ecdón. un le 0i:.
i. bózo. .1.1. ~.t8 ~...o:lilI!!PU~.i1.,d,e :~~~~arso' ~~: lX1.M.Ctlo.de ro.dillas. y oon-
Duobo Qld'd~d~ Dn"D8tron~'~~\>tX'~~Q~, ,pup.Vic'\t!~~l preC?~oso_ .o9p~sto de ----
.
'Qtras~Mo,ln' adelanto,. ~I:r;-:QUP,;~~'. .caM~: ~1 ,euCÍIl'O~~: un '~olo. 1'odo.o1to, 10--
d6p~~1'ta. on ~ ~lato.. <?OIt'.i.o~'.~~J:1ii;~. o.ooo.~i 'los. cub~o oon .ot~08 ~lntps y --
, los '~~jQ. cS,Qb:1jo...M ~ o~. ~q~Q.t~l ~¡t{l1'dCl~o; qua, ~o 10ventara. Q 0C10.:l,de
'. la 'P~Jq,9o/!"':fP.VUf.J~ 10ó,~p.~ 'i\~.;&Q~c¿;b:' ,,~?O . y .tuJ~vo ti o Dn. ~pol b1:mco, -;
~"lr~ quo. ostq. -lo, .d~ c;..üi;J!ñ?:r.~f.ii;.:d~~.4'~,.;'1.0',~lo.vol'a ,~.~ t)OJ1ia':J.O.dQncfoC\ojaro
. 01 bu1,tO'.~,o..,~Q:.'~.o a~Olfin 'P:r::q3~ ,~dq.'.q~ ,~e~ ' un l'\t- :>Q.~~socbr~o, 'ocult~ ontro
L '.. h;~~~Q: ~J.;1¡~~t~.t.~pl,~IJ.','
. "1!-~~:t;RM
. ~*~\~,¡.~roo~~c;\f.
. . :1no,~Us1vo qUa . no . 1.0:"
do 01 Sol. . .. "
. r-i.-¡r.;:.;.~~,.;r~'
. 'r,e ':.'
..
." ' ,
.
)00(\ ,on GU .
,i.{'9opo~~~ :oá,t'o<'~'" 1;0 'ip.'~~ :~.;'$fI~.~~:,,~~~~~~:.~tprO.f}}CdL\zo.8"~<!O
-
'
"

.' '~o.l-z~U~~d~,.~01VC,~::4:0s~l!»d~1:;~:~~nC?~!>.~i1~
.. :-t:ada ~,.,'Co~ .~D08
L .. dnolio ~t:o~ro~~tQ" ~( .f!J~t~~~~~
r,~Ü"~,~r.pbl' n~ .~ ',:.o~1Jiu;'on"''', ~ ~ooa.-
.

I
o?rl'lÚld~...loa "~Od.Qzo~.,cn~~'~:'. ~ . . ".~'~c:'~%.~1~~'''~ln ._,~0~, los '.pochos, .108 -~.
.

t tój.pi
.
~QJ:¡~r ,OS"fla':~ .n~~Q.. ,1Q8,:t.~~ 1«I~"".0 'l; ~U~,!? yroi ~c~.n1'1(\.~lC
:OQ~~Za.-~~lq
.
ttO~~
"~~~
~1~..SO!~«~
7¡':1~
Ig~'s;~ . ::~. .
1a-

~ s: .
r4J,su1tarJ.on"c~vo.
'~~I.' HUJW~O l' lnnza
Jl!11-
--
,- ,.ta 'otrQ,..t(or;.¡~~
.

~~.8 ~0'?9S.J': .~O!)!~rir:t.q,~~


8~,lzi,'CDhoza,
.
-d;9S~?!t;~

o8.:a:b~o~'.~~
.~ ~;i~t Ri;~. ,~1'q~,VEo
¡
:~P.r.SI.&~ F'~. ,'olqlb
...1~:;;li%.~j.?.p~";r:;aQnd\:10bo ~
.

~.
, ' ~~a..,".~~.dbr~.""
.

~/I~n1'1::1",
1~oV:11'~9 1:1 nro~f!.
.

'" ..., . J;:) ¡.I


cion" . do. .Obo.taln.
_ .'0: ",
'._ "'. , ~": }-c.ll
5 :. \ . .- ....
¡in -d.obcr6 o~r'-io :iíi' 9P'b9zQ(~~ci':';-diu.-:~~~i/ochó-:.c1~.o '(I'cpeo cín1rno '1urru1 '
'to. (juatro:"d!/]é\.f~ .~; :riió1:ió1iRQ~,~~~i)1"~:~lIb'ti1':o'tooo~'i)U<1~ :Obnt&J.á 'no ;1UCr]Q
suf'r1.rlo .ni' 11\ f:l;.1c:11nd .d..9.1 '~.~,Q~~., .tac;moo. . ..
. ..' . .
',' .',:..- ~ ,..,,~....,1., . . . . .
u .
.A Os'tO:-8 cto!3.t08. so protojqr(\.').;¡J:qti~6~on.(\:tro '¡}l\ñua1(1. ~)lnnoo, ms que n"~
da BO t1v1:¡¡ai:~,~'1'. no. .0s.' W~í~::~~úS(4~r~ií,.'::eiCca8~. .qul1ól Sol OT.\1.~:1r1e¡>l.':-
. 110 8:)bro' olla. ,La n~cbo ~'n ,qu'o "S'«("efo.~tuñ'. ov1 t:Ó.':.1nacrlr
. hc'billan
- c.lca~.l1-
OCl,S, ato .\: ':'~i~~~:!V:'~>, .:;.
IJ l.
. '.' "
~,~;. ~.{ ;'
. .
.'., .'
IJ 01,' ',= :.::~
j
'
. .
.
.. '''1;.1 ': : . 1:
~:". .~..':'~
': \. o,

IJ
:"~.'''~._~~
. ..
'. ':-:o~ ., .
I / ~l

f
DE' CUAIiDO'sE. Ru:;G/. ELEÚDA con
'.
?ALOHJ\

., / . , ,
I
. ..
De, lltunl nodo '.
so
,
'l',
prooodora cuando J1Se
. ru98s "Elodda LOMA" '(Oyeln)--
..con' :;.>1.
aya qua' lo ésta 'oonsaBr~da' a OI1/;T:¡LA"y" que COJ:IÓos dol SlINTISDto, NO
'rIEN~ HDLII J.'.8U1n~n.~QrI\G, or.ud.a p'eSOQ"~.'.(~r30. 'o: 'qua!;J1no), '0 frut~si --
r
gIJ.'U1c.broms,..o?ir1moYQ.;l)pias, (f~utas\'3\13osns)..:'La srolc;ro' <1'0los avas sc
vio~to en J;IOd-io, do la' co\)oza, "'~ro:a 'quII' so' 1:1 bo~nt "3' so .:1ojan cnor un(\
~~tc.s an'~ n~cQ, las mnn~s~ las'rq4i11a~:~;~o8 piqs. ~un ~loto a)nrtc
(101 quo oontiono '108 cuatro.:p'odozos .do' ooooquo cQsU.da la'. Iyalochc. can'
r
. otros cunt~o.pedao~t~8t 80 darr~ 1n .sonsro~101 Qve~ Con las pl~s y -
01 Ql~odón so cUbrolá 'cabeza: banadli. on.:s~o:,. 8C~PDnc'un ;>:>00do os--
. toa plUmas.
. -
. . on la nuca o'n"los rodiUas;: . .
mno;..i .,...
1'1es. '
.Lo Guabina ~noyñ. oro), .~'Oyá""1'3' guisa",:que.so 'o1'reco' on onsC's do ro!:;o.--- .
y al ~1>::11oCh~
f
clón por ot:i:1'~:)]:~dQd. - se.o,oloc~ ónun.:¡i~~~,b,pndp. con ñGlL-~
o la IY.,alocha. le alova y. so ..10 pro,son:ba)i:t.la" caboza. pronunclado cstns po
le !>~as: '.ta'y"-' C?ro' .tuto m91fior~ loH~ .Wi.%-1Y-:(9~4~,\.ÍJ:1[\r~~. 1'0' or~ &1Ú,JU~
Echu tIIJ..rasa ~o'. so'~r~ ¡¡Ü,.~e co: pda ¡corl..'tu'J;o..90,' dlro 'awo"co dirc¡ OIJO ki- r
.
ti. \.4J..L~1 ogUQI.
, ~. ,_:.,. ..,'''~''~''..~:,::~,.-:,.''
~ .~-. _'. ;.;:..0_.. '.. .~
o'. - '.' .- . ". '._ ~.~,,~~\{.~:.;."..:~:. ...
:,. ". ,'. ". ': ." I O". ," . ."
ú.o. .s~ 16 hao~. al
.' ',Este, de:1']s d~01r qJ16:':?r.?!W~~.~:.,;1q. OQb.~,~~\~~
jtil;»:~~rC?:~<J.
'1'I1\uro tlXY.~W()tr.;cmtoS:dA,ar;f~é~~Drl,o~,'9Q~.7;'~P8~~',~q~
. .s . . ,...\. .. , . . os. en la C3bozo. -
.
I
~ · 1 01J...an..,os:.
d on d e. se' 1 e as 1o.n..an... .; i >:,..!of.:, ¡'.; ..' :,..:...,.. ; '.
"''' :, : '!-'...~_:._: ,.
. . oo. ...; .:. : .. - '.1

r
(

f
L

l Rezo del coco

l Ochebile, adagué, biagué orun


adiototo adafún alaquenta,
ochebile, adagué, biagué oren
l'
adiototo adafún alaquentú,
ochebile, ad~gué, biagué oren
t adiototo adafún alaquesisí,
ofi ataron comaye alaquenta,
L ofi ataron comaye alaquentú,
ofi ataron comaye alaquesisí,
Echu odara loguré obí al ebbó.
IJ

LJ

LJ

U Presignar a la persona con ~l coco, se le presenta en las siguientes partes del


cuerpo:
IJ Cabeza Ago Orí
Nuca.. .. Ago Ipako
U Garganta Ago Otún
Lapa Otun
Hombro derecho
Lapa Osi
U Hombro izquierdo
Vientre Oloyun
Itán Buroku
Rodilla derecha
U Rodilla izquierda
Los pies
Itán BurulCulode
Elese Kan, Elese Meyi
Owo Otun, Owo Osi, ariku babawa
Las manos
IJ
IJ
IJ
II
-
I .~

031 A LA FIFI IKU EGGUN OKANA YUREO I


ODlMA;ODlMA ONA KODlHA OXANA YUREO
E~GUN OXUO OLORUN OBIEGGUN ODARA BIAYE
I
Se pre~entaran los cuatros pedazos al cielo y dira.

OBI EGGUN I[U OLORUN


I
Pondra
cha
los
y despues
4 pedazos
con la
en el
izquierda
suelo
rezara.
y echando agua primero r:on la dp.r!~
I
..
OMI FUN EGGUN EMI BELERE OTUN. NI OBA
OSI NI LllYE OSHE lWEREWERE IroOMAYA I
Echara omi sobre el coco diciendo.
LEYERI OLORUN OBI BORI
r
BIro EGGUN OBI ODARA I
Entonce amAgara con la mano derecha y dira.
INLE MOXUE ADIAYE ( 3 veces ). I
I
'"

.OBI FUN EGGUN ARA ONU IOYEBI LORUN


1
Dejara caer los 4 pe~azos a su espalda y luego se vira para ver la
.. letra.. que tz:ajo el 'coco'. . , I
Hay quien hace esto de frente al EGGUN.

Para- ~cenderle las velas al EGGUN¡ 'hay que rezarle OJUANI liMO/ISO
r
y cantara el suyere del mismo.

REZO.
r

~
<":;":
.~~ .~ f
o. , ..: SUYERE. EGGUN FUMI LAU LAU ATANA,LAU LAU
;
ATANA IEIE IIU EOOuN'XEIE
tJ.
"
~
ABBA BORI EGGUN
.
XEIE
,.,.
..." .
: 0'''- .' .. :",
"EGGUNFUM.I "
LA U LAU;
, ,
SJiANGO FUMI LAU LAU
, ,

CUando se le colocan las flores.


....
SES~ AYA'IXU MOW~
SESE 'BAWA "¡IU.

cuando se le da el obi a EGGUNtendra colocado en el lugar cscojido


todos los adimuses que "lleva y el obi con atare¡etu;eya;a\lidgdCJ y 1:)
.. , __,,_._Ot~ :.
MODO CORRECTO DE DARLE DE COMER A ~üüUN.
las velas estan en-
Dcspues que se le an puesto todos los adimuses;
al sacriiici~ de l~~
~endidas Y ya se realizo la moyugba se pr~cede
cual se le c~ntara
distintos animales que se le van a dar y a cada
segQ~ el tipo de animal.

SUYERE EEL AKU!O.


GUIA~..;.EYE MA!lO;EYE MAN!lO
I
CORO EYEYE EYE MANIIO;EMI AREPO ODARA

I GUlA lDE MORO. IDE MORO


CORO EWEYE !DE MORO

I GU!..,
CORO
.ERUN SEYE. ERUN SEYE
EWEYE ERUN SEYE.
.
. -

I GUIA
CORO
IIU ORO IIU ORO
EGGUN.A~A.lKU.ORO
GUlA ÁIU!O EGGUN AIU~O;AIUIO EGGUN AIUIO
f CORO
. .OBANA YIRE¡ AWA'LODE
A!U!O EGGUN AIUXO.
..
r GUlA
. ...
EGGUN IE IAWA LODE tE TIMBELESE OLODUMARE
. .OBANA YIRE AWA LODE
-
r CORO... .AIU!O EGGUN AIUXO
GUlA. ~ . .EGGUN AIUIO MANfiO¡ EGGUN AIU!O MANXIO

r CORO... .E\iEYfJ IKU ODARA¡AXUIO MANnO.

SUYERE .. PARA DAR LAS ADDIB.


r..- GUlA ADDIE IIU YERE;IIUYERB.
CORO .EYERE ADDIE; ADDlE. I'rq::.YERE

r GUIA
CORO
EYE ADDIE MAJUN¡EGGUN ,IIU
EYERE ADDIE;ADDIE
. IIU.YERE.

r GUIA EYE ADDIEMAJUN¡EQGUN.l~


OLORUN JUNIMU~ADDIi'EGGUN
EYE ADDIE MAJUN;EGGUN lIU
'- .
.

r CORO
-
EYERE ADDIE;ADDIi~IXU .; ..
.f; ~RE".
o.. .

r
SUYERE

GUIA
PARA DAR LAS PALOMAS.

EYELE NIREO¡ AKOLELAYE NILEO


I
CORO
GUIA
EGGUN EYELE NILORUN¡ EGGUN AWA NI LORUN
EYE¡EYELE.EYE.
I
CORO EGGUN AWA IXU¡EYELE EYE
GUIA..;.EYE BlRELE EYE¡EYELE EGGUN AWA IXU I
CORO EGGUN AINA IJ::U;EYELE EYE
GUIA.~;;EYE EYELE OLODUMARE;ENI ABEREGUN
..
I
CORO... .EGGUN AWA IJ::U¡EYELE EYE

GUIA EGGUN EYE;EYELE NILEO I


CORO EYE EYE EYELE NILEO
GUIA..;.OBA IIU MOSAWELELE
CORO EYE EYE EYELE NILEO
r
I
I
, ,
,

SUYERE PARA DAR ETU.


I
GUlA ETU BALE¡AWA EGGUN¡ETU BALE. I
CORO LO MISMO.
GUIA;~.~..~ETU
CORO
BALE¡ETU BALE¡ETU
REPlTE LQ'MISMO.
LERI¡ETU'ILE¡OXUO ORUN I
GUIA
CORO...~...
EGGUN EYE ETU ArORO LEYE
REPITE LO MISMO.
I
I
'. . .
GUlA .~. . . . . .ORUN E'l'U BAWE L~~~ E~UN.
. .. . .
,"'--tJi
CORO ..REPITE L~ MISMO;/:'
.: .,:." .
;':~~f.~'~~': .'
::~
GUIA
CORO
EGGUN EYE¡ETU AtORO LEYE
REPITS LO MISMO.
I
I
'
Siempre que se termine el sacrificio; se dara obí para ver como re I
cíbil?' l,a';, ofrenda y si' e1;>oada la ~sma.
Luego 'Sé>'viraran- los. obi~Q~~?a.1?;~Jb
.' ".'
\,.,,,.
.
uno a uno cantando.
'.~...' :
-
I
OBI MAYEJ:UN;MAYEI~N LAYEO;:9;BI MA:YEIUN¡MAYEIUN LAYE
Cuando todos estan virado boca abajo se procede a restregarlo ?or
. .....
piso y canta. ','
el
I
AVARA WARA OBI MAYEI,U; AWARA WARA OBI MAYE1:UN
OBI IIU)OBI LELE;OBI:!ODARA;OBI
WARA WARA saI MAYEIUN.'
AWA LORUN I
c,
I
.
Cuando se ha terminado el sacrificiD se pr~cede
., a tap-:'\rel X-I.\ttl
Y se
canta.
IOLEYE;AWA INLE IOLAYE
IBA IOLEYE¡IBA
¿el kl..i.tu.
? ara cr::harle el ami pDr encima a la tierra

O}IT EGGUN¡OM1 ORUN¡OMI LAYEB1 OLORUN


APELEYE OBONA¡OMI TUTO¡OMI LARIO.

OTRO. LAYE LAWA¡LAYE LAYE¡ LAYE LAYE LA FIFI¡LAWA.

cuando se ha sacrificado el animal¡ se le echa oti por el pescu~s~


cantandole lo siguiente.

OTI LAIRO¡OTI LAIRO¡EGGUN LOVA OTI LAIRO

Luego se le echa el omi Y se canta.


OMI LAIRO¡OMI LAIRO¡EGGUN
,
LOWA OMI LA1RO

se canta.
Luego se cie~ra con el ofii Y
ONI LAI~O¡ONI LAIRO¡EGGUN LOVA oNI LAIRO.

..

.'

I(

I
COMO DAR LA CARNERA AL MUERTO Y LAS HONRAS DE EGGUN
16°
I
Lisu d~ las comidas que lIe:va la carn~ra para ~I mu~rto y las honras: Un ajiaco de viandas sin $dI(ese
ajiaco lI~va una ca~za de:pue:rco y todo tipo d~ viandas). 9 OI~ld (~una e:sp~ciade:tamal que se hace Con
(rijol d~ cariu y la man~ra d~ hac~rloe:s la siguie:nt~: ~coje: un paqu~t~de: (rijol d~cariu y s~ pone a remo-
jar un día; al dia sigui~nt~ se:pasa por la batidora y s~ hace: una pasu es~sa, s~ I~ e:cha la m~nor cantidad
I
posible d~ agua; hc:cha la pasu, s~ I~ agre:ga un poco d~ harina de:CastilJa y 2 huevos; cuando está listo
d soCrito, ~ I~ pon~ un poco d~ color con azaCrán y no ~ I~~cha sal; con pa~1 d~ aluminio s~ envuelve en
(orma d~ umal y ~n agua h~rvida s~ cocina; r~cu~rd~n qu~ niflguna comida dd mU~rto lleva sal). 9 Ecu
I
aro «(rijol d~ cariu qu~ s~ prepara igual qu~ d 01~1~~ro no se h.1c~el soCrito y no lleva azafrán). 9 Eco
(s~ pr~para así: ~n una cazuela ~ pon~ un paqUe:t~ d~ harina d~r maíz, un poco d~ manteca de cacao y un
poquito d~ cascarilla; todo ~to ~ pon~ a la cand~la y cuando ~slá sc:co~ ~nvu~lv~ ~n pap~1 de aluminio I
e:n (orma de tamal; debe hervir 10 minutos; el Olele y el Ecú aro deben h~rvir 15minutos). 90guidi (dos días
ant~ d~ la carnera o d~ las honras s~ pone a remojar un paquet~ d~ harina de maíz Ciniu en agua y
de:vinagre y ~ deja ahí hasu que: C~rm~ntc:;~I día d~ la c~r~monia se:le:vaáa el líquido y ~ le:e:cha un
de:agua Cresca, azúcar prie:ta, pasas, canda y d jugo de un limón; esto ~ pone a la candela y
un poco
poco I
que ~ ~nvudve ~n pa~1 de aluminio y s~ pon~ a hervir cuando ~ se-
pongan mucha agua para que: cuando lo vayan a ~nvolvc:rI~
e:sd dulc~ qu~ más I~ gusta a Eggún).
minutos;(lOjOSIOOmas
noquro~ bIen pre:parando
~ua?do I~ ~S(~n duro y crudo; este
n? le I
(
I
I
I
I
I
(
I
I
I
I
I
I
I
.
Un arrol con pescado aman 110, solrito y sin sal.
Un arrol con camarones amariJJos sofrito y sin sal. Un arroz con mafHiemo amarillo, solrito y sin sal.
Un arroz congri, solrito y sin sal. Un arroz con ajonjolí blanco y sin sal. Unos dulces linos. Una jarra con
Oores de V3rios colores o con aqu~lIas que ~s le gustaban al dilunto. Hay quien le pone 9 caldos pero
('sto no es necesario. Tabaco. aguardiente, casarilla y miel de a~ja. Si son honras la que ~ van a hacer.
en el cáñamo del V3ono ~ le da una lechona, se recoje un poco de sangre en una jíar;¡ y
en el hueco. lambi~n St pon.t
A todos estos ingredientes se les quita el papel de aluminio y ~ ponen en platos individuales: el ajiaco
se pone en una palang.ma y las flores en un búcaro.
En el patio se h3ce una losa. como si ~ luer.a a enterrar a una persona, ya un lado de ésta se colocan to-
das las comidas y los dulces; el ajiaco y las flores ~ sitúan hacia la cabcccr.a.
Si nada más se V3a celebrar Ona camcra al muerto, con estos ingredientes la realiza un grupo de perso-
nas allegadas al que la está dando; si ~ trata de honras. cambia un poco la ceremonia.
S iempre q~ se da una camera es conveniente que ~ levanten las personas que sean espiritistas que se
monten con el mueno, pues en la camera es cuando el muerto ~ monta de verdad; en las honras. por lo
regular. se monta el que es montador de Santo pero, como dije anteriormente. en esta ceremonia el Santl)
no habla sino que viene a llorar el muerto y ~ marcha enseguida.
El pa lo del mueno se pone en la cabecera de la losa, adentro del huceo; csto ~ hace en el patio de una
casa. De noche y con todo preparado, se coloca unpcdacito de coco con 9 pimientas de guinea. Se coge la
Glmera. se le amarra la boca con soga (adentro se le pone un pedacito de cocoscco) y ~ lIeV3hacia donde
la están esperando. El Que la va a dar y todos los pre~ntes tocar.in la cabeza de la camera con la mano izo
Quierda y luego se tocarán la frente. En este momento el Oriate entonará un canto: mientr.lS. el que la va
a dar sopla su contenido de coco y pimienta y se le presenta la carnera.
El canto es el siguiente:

EWEYE NANGARE ECHO DADORA EWEYE NANCARE ECHO DADORA ICU MILORO ICU
MILORO ECHO DADORA

Antes de esto. el Oriate pintará con una casariJIa en el sucio, sobre una tablita que le pusieron delante'
del hueco. 9 rayitas larguitas: lo mismo har.i con el palo de Eggún. Dará coco y empezará a mayurbar a
todos los lamiliares muenos y antepasados de la persona que esté dando la carncra. Luego, lo dará al
m ueno al que se le esté dando la carner.a. Si es ceremonia de ('.,mera, se prosigue a dar la carnera; pero si es
honra. se t.iene que leV3ntar una hija deOyá y bailar la camera, y todo el mundo se pondrá encima un gajo
de paraíso. Lo mismo se hacc el diadel tambor,quescceJcbraalolrodía dclacamera. En la honra. el tamo
bor lo tiene que bailar la misma hija de Oyá que levantaron.
En la camera y en las honras se puede montar lo mismo el mueno que el Santo pero. como dije ante-
riormente, no seq~ a conversar nadie; laúnicaque~qucda hastaelfinalesOyá.aquien lecorrespon-
de hacerlo hasta el final.
Cuando ya está dada la carnera. se da un gallo negro arriba de ésta y dos palomas, si es honra lo que se
esci haciendo. El Oriate empieza con el Oro al mueno mientras está dando los animales. Después. el q u(,
está dando la carnera arroja dentro del huceo los contenidos de los platos, según el Ori:ue le V3yaindican.
do. De acuerdo con el canto del Oriate, se van arrojando las cosas al hueco. Lo único que no se ech3 es el
;¡jiaco. pues ~ste luego se pondrá arriba. La fosa se tapa con las flores y bs velas encendidas. El Oriate
can la hasta que termine su re~rtorio. AnJcs de cerrar la fosa, se limpia a los p~ntcscon cascarilla. Esto
también lleva su canto y yo personalmente uso éste:
I} flOCBO ACUANILLE BOGBO A GUANIILE EMI EFUN ELODDUMARE BOGBO AGUANILLE

I !I Este canto se entona hasla Que todos los presentes se hayan limpiado con ~scarilla dentro dd hueco.
Terminado todo esto, el Oriate vuelve a dar coco para-ver si el dilunto csci Eboda: sic! m uertoest3 con-
(en/ocon el Oroque le hicieron y lo dice a trav~sdel coco, y
c:¡nlando hasta que kle digod que sí. Las velas quedan p~ndidas seempiczay lasa cerrar la colocan
flores se fosa; si no, hay que
aliado del seguir
ajiaco
(arri ha de la tumba). Esa noche se acaba la ceremonia de la cantera; en caso de que se honra al otro día se
I I
<hrá el tambor del mueno.
Al t{'rcer día de la camera, se da el tambor al Santo que la persona tenía hecho en la Tierra. Como no

II hay Santos que poner porque ~stOs se fueron en el huto. se h3ce el trono del color del Angel de la Guarda
del difunto y ~ coloca ahí una (oto de éste. Comienud tambor yenéstesí ~ montan los Santos y hablan:

I I
.
~ro. d Santo no viene a chisrncarsinoa bailar yrcgocijarsc con el tambor. La hijadeOyá licncquc mon-
tarse. pues fue llamada para las honras. Estas terminan con c;lLambordel Angclde la Guardadcl difufllo. 11
Asi quedan concluidas las honras del difunto y que su ~píritu descanse en paz.

CANTOS DE EGCUN 11
1) alaunba wa ori alaunba waori awa Ozun awa oma kri oma kyabo Echubi cawt' (2
2) Omo ala lcya kli admu aculao «&llao boggboara onu la kli"tuUnuacu/ao acu/ao(2
3)
ut'Ct's)
mabo ni boche mabo ni boche ni boche ni knu mabo ni boche Bangoche ni bocht' niut'Ct's)
mabo ni boche mabo ni bocche acalk ni boche niknu 'mabo ni boche
lt'n u 11
1) lek mobalek Ide mobatek wt:ye que wt:yeque soso umbo a14 umbo wryt' qut' wayd!.t'
5)
(2 veces)
Iquibele ekle mio iqui bt'k kit' 11
olomode e biosa iqui bale t'kle mio -iqui balt' ldt' (2 vt'ct's)
6) Laue laba laye laba la lisi (2 vt'ces)
7)
la yt:yt:y laye laba la lisi
Iya micuyeo albure micuyeo
r
11
aoloboro banla ye (2 veces)
8)

9)
/le laya lairo ile laya lairo
owa ota owa aya ile loya lairo (2 veces)
Conle soro con/e soro lagua lagua conle soro (2 Vt'as)
.
10) Omo chebi aro taro omo chebi aro taro (2 veces)
11)
12)
Iyalodordo laraguao uYGlor/o laragua Icxk (2 vt:Ct's)
Temi socu eea ;ya cambde
Temi socu t:t:a iya cambde alagua 14gua ¡ya
11
13) Agua pOli icu icu oloulo t:yeo canbt:le
Ifgua pOli icu icu oloulo t:yeo equt' la egut' eque lat'gueo
echolabiJce cuyu didio (2 IIt:ct'S)
y t:yt:y icu yt:ye icuyeo icu loyare (2 IIt:ct'S)
11
11)
15)

16)
Eweo aqui abelaguo la ocha abalaguo
yongoro abelaguo (2 veces)
ewe ye nangare echo dadora
.
ewe '1e nangare echo dadora lcu miloro icu miloro icu miloro
17)
18)
echo d4dora ewe ye nangara echo d4dora (2 Vt'ces)
cocoro iguro bobichiche alagua lagua (2 veces)
Ogunille ogunille dk ogunille (2 veces)
11
19) Oba ache iguama che iguama locheche (2 veas)
I"
C
.
'
o' 20)
21)
22)
,#' ma oguo aguagUalaguo (2 veces)
se eggun morde eggun (2 veces)
Obalai otola; obalai oto14; (2 veces)
.
.
,
23) Chdde mosi isaguo chelf.ele mosiisagoi (2 veces)
..J 24) ewaguama la icu osio t'Ulaguana la icu
icu icu la osio t'Ulaguana la icu
25) Oba icu icu la osuo aee alababaguas eee (2 veces)
26)

27)
OCOCanla miguo aye OCOCanla miguo aro
¡ya lorun izo. loguo aya OCOcanla miguo aro (2 veas)
lcu mero mero iya icu mero mero iya
.
28)
29)
mi abur-e se lue iya icu mero ;ya
Baba eggún se lue iya icu mero mero iya (2-ueces)
eniquiteo eniquilco ad% adola eniquiieo (2 veces)
bogbo guanille bogbo guanílle ache osiOlodimere
11
bogbo guanille bogbo guanille aJciJcoosi Olodimere
bogbo guanille bogbo guani/k emi olun osi Olodimere bogbo
gtUlnille
.
-. (,.'
.
t
I
.
-
r 2CU SL:;:IJ.. OGI~ GBOGfJO HA K":J.:iJ 1TA .~L.\GD.\l1A Bt.nA i11 rmLO NI. BUrmCU tl1TOS1
L~ CHOt!CHO rU$LU KUElJO on KOSI OFO,KOSI ELLO KOSI KU KOSI fJJO NI onUKO
Gf\Ol;T\Om'O~'IL~ f11 ¡n.1¡i<.1.~O OD:JKUE.9ABAm: ELE\'IA.
r _ ES'l'E ES EL CASTELL:\NO
:ur;~.'o [L TOD:.S LAS 4 ES~UIH¡,Sii\IAYüR !:EL CfJUNO,PADREMIO LLEVESE LO MALO
PArtA pomn C;J.lIN:.¡\ CON ~.iUCHA S~".LUD,ClUE
NO HAYA ENFERMo,qUE ~!O HAYA ?ERDI
D.\ qUE NO H.\Y:" nEvo:;:,uclor~,qUE t,'O PAYA ~l1TE EN EL Nm~RE rE TOroS ~IJOS
I rE LA C.\S'.,LE oc,y }.~CH.45 GRACIAS rf.1J.1E ~~O ELE1'IA.
REi\~ AL mos OGGUN
CGGUU AGBAtHYE B:.!H :'.L!.IIfjr:m KUELURE LE CHE ti:.. KIFE,LAILAI TONI KIWI NI-
I TOSI GBOGBO NI L.;¡i'E tH':'OSI LE UN1:E OLOOOJ.L\RE N~ tlA.\GBfJtA ATI NI GBOGBO
!I;, KICHE '3.;"]0 CHICHB OD!JH ATI BURUKU BAB,\ OGGUN t.tOLA BALONI.

I GUERRERO
ESTrt ES EL C!.ST!!:LLAt10
l>1:.YOR m LA S;J:'}!lE:, r AmE GUERRERO CON SU POrER H!,CE LO QUE m-
SSE ?OR SIH?l1E, TEiffi!'~OS "JE IECIR PARA 1,tAT.\R GUERRERO qUE !EVORA LLJJ~AN *
? ARA TOro EN EL HUNLX),P.\¡lA pom~ CQf<!ER,DIOS Olo1NIPOTENTE lE LA FUER~A T *
I ::E TOro LO ~UBtp SS
L n. un
'''~U-'"'
RT!O' ¡ . i' HACZ ,. "J"
~ n. C(I ' .. .,. n.r...:
· "o/.
Cftl;O,TRAB/.JO BUEno Y MALOPAmE GUERRERODIOS. ~.~m
l 1. I'."~" lo.. _.

,1
REZO !..L DIOS !E LA Cf.ZA
I OCHOSI OLUGBi. NI GBOGBOlit. OrE ATI ORICHA CHECHE OlE }.1ATA~1I I.TI GBOGBO+
m10 tlILr.; Fm.~ OK:ü'i ON.\ In~,: ATI KUELUnE OF.\ iXmO GBOGBO BURUKU KTI1¡. NITO-
-
SI MI OlUKUE BABA ltlI

I ESTE!:S EL CASTELLANO .
IlJ~f'O rE TOroS LOS CAZAIXttES Y SANTO JUSTICIERO, C!\ZAOOR QUE NO ME ~N {E+
A m: ,In f. TOOOS HIJOS rE 1.'! TIERRA, IEJ..~ UN CJJ.tINO BUENO Y CON SU FLECHA+
?ARE TOOO ~fAL. qUE VENGA PAaA v.t,GRACII.S P.AtnE J..ITO.. :. ,
. .~.~;.
I .:
REZO I!: mos IL ORICHAOKO :.. :
OTUCHf. OKO AFEFE 11<11OFE EYE U\'lE OKORIN KI CHICHE ron O\'1UROKUTUKUTY~:KUE-
LU tiA NILE NIBO GBOGBO NI. \lA,ORICHAOKOAL.\BOBOILE HITOSI ro AGOARI\; NlTO-
I SI RIGBA SI GBOGBO /;.\'11.BA\'K>CHonCHO l1ITOSI CHI mro UNYE, FU1\IT ALEYA'
ORICHAOKO ODJKUE.
.:;.BABA
. .;:.
ESTE ES EL CASTELL ANO

I S/JtTO ffiL CA?'~POY DE LA TII~~RA VIEifl'0 m LOS 1-tUERTOS qUIERE BJ'.rARSE::CQN+


SA!>lGRE,HOl.IDRB0.U~ 'r'nABf.JAPQl1 LA ~.:~'~".i~a TEMPRANO CON LA TIERnA,oon~.."'to-
ro LOS HIJOS TIENEN qUE IR A oomrm ?ARA.TODALA VI DA.,SANTO !EL C1J.WO:~ Y
LA TIE~RA,rilOTECTOR rE LA TIERRA PARA DARLE FUERZA yY COl-mRSELO,
PARA QUE REcmb;.A
nr.MG;"~Á *+
'.t~ ;.
I TO~ NOSOTROS COloI0 CIJ!.INAlIDS ?ARA 1'.BRIRSE Su BOCA
SALVf.CION, PAroE SANTO !EL CAMPO Y LA TIERR!\,.GRACIAS.
I . .'"".'~~'.
. :'.
REZO. 1\1. mos P.EIIICO INLE

I INLE ruI-IT rJ...AYA I\','O BA\'lE ONICHEGUNATI-aE BYA BAGBE KI CHEBE NITOSI LEYA+
~IA ONO r.IT MA ANO KUELU nE EYA KI nro GBA MI JotA ATE\'lO NA KU OSALO HA INLE
IKAWO me.
62

r
~STS ES !::L C;:STCLLt.fJO
a::<r: L~ S'.I.'.r>.CIO!! t:J cm.'(:. r''LDICC y
FIcro
SU PEC.~lX),ílCCU::;ilJ'=SS '1U!:: HIZO::;~
U~íl;' S!,LVAíl LOS HIJOS lE L/. StJFBlli"IED!.D CO[.J SU ?r::C¡,:D ()UC
UD ílliCIF3IO
S:-CRI .
EN LA FI.L'-.!/, m LI. ;.L',HO,L,\ MUERTC HUYOffi LOS pueBLOS QUE u o 'ESTUVO PARA
y
HAcrm TOroS BUENOS SANOS GRACIt.S FAmE MIO r.mDIea CONTaOLMffi ,
>(o

REZO AL DIOS OSU


11
OSU Nr or.u:W M.\ illBULO AGOGORQl-!t.TA A!.ENA MI HITOSI KI KUELUIlE ICHAI'¡ORO ](o
~Er'!I 'NITCSI KI HIGBATI Wl, l-!A truKO GBtJm~TITILONE KUELU GBOGBO NA
Bt::lUKU, O:UCHE. ~.
ESTB--.""ES.' LL-CJ.STELL ANO
. .
. '" .
OSU TIENE qUE ESTAR Pt,RAOO NO FUEOO ACOSTARSE,nELOJ SUENA NO ME VEtl m
CENTINEL.\:,110 PARA qUE CON SU CAS9ABEL ME LLIJ.1E,Pt.RA CUANID VENGA;LI.:
l-!UEI1TE NO ~1E \GI\qrm A MI Y CONTINUE SU CAHINO CON TOOO LO 1-1AL0 GR/,crA
. *
* .
REZO AL DIOS lE LA ENFERMEDAD
BADALU-AYE
o" .
AGGORO NI KAN OJIN I.TI FUJ.II AFI EIENO,1'1¡11.NA ONIGBI.GBO.u1;
OMO 1\'10 IMJ KI ORICHA BAt'1O IWO KOSI KJ.N OLOCOta Otl/orowo AGBABE TASA CHO-
KUONOAYAlJO, OWKUE.
'"
'. .
.
.
ESTE ES EL CASTELLANO
PADRE !E PUEBLO Y '.'!(JNro PEDIR PERMISO epN TIill!PO
SI. y PEDIntE lQSE:JICORDIA nOSOTROSLOS CREYENTESE HIJOS m UD,SABEHOS +
PARA EXFRESAREN I)NJ\.ea
qUE SlLNTO CQl.!OUD,tlO HAY UNO, GLORIOSO rt TRAmCION,lI..\YOR QUE HACE Tfl:J,FI-
.~.

.
CO CON EL VIENTO,CUIDA l\Dur~DAllCIAm El~FERMEDAD,PERRO LE LA ENFERMEPJ.D ,..

(
GRACIt.S.

REZO AL DIOS AGGf.YU . ,


":.
.
AGGAYU CHOLA IYE KINI OBA AKARJ\ CHOLA PYINA OBA NI NI.. Olill GBlNJ\ f.USI'SIYI
A\'1A OMO NILE GBOGBO TERIB:\ A'tTAOFE OKI¡ KO lE MJ\ GBINA, ATI NA BURUKU 8l!.8/,
f.tI OBALOl-cr i
ESTE ES EL CASTELLANO ..
.
SE: mCE QUE AGGAYUES EL SANTO PERO NO ES ASI, ES LA SALA [EL TRONOMI\S
GRJ\Nm lEL REY, CUIDA GRMJ!EMENTE EL J.1UN00 QUE EL REY,MECHA ENCENDIDA. gtJI*
DA ESTA, ALEJA
lE LA TIERRA,TOros
OCSrr: LO ALTO LA CfJllELA,EN NUESTROS
OBElEcro.tOS,QUEREMOS .QUE NO LLEGUE LA 'CANffiLA,llI
iJIAS NOSOTROS,H~JO{)
'W.M~'"
.
LO PAOOE J.ITO ACOl~f.r.!J.1E: A MI..

REZO AL mas mL TRtJENO


CH~GO IKAWO ILEMU FUY.I ,U-AYA TILAtlCHANI NITOSI KI KO GBAMU m.'RE
.::.
.,:;.

.
:
.
.
BAB.'l.\fi:
ano NIGLt.TI 'tIA IBINU KI KIGBE NI NI. ORIN ATI GB0Gl30 OMO NIJIN 00000 wr
KUELE KUIKUO BERA NITOSI DILO¡,'O IKAWO KAWO ILE MI I1'1O BAOOE BABA' Mt:'kr *
AttA NI. KUE NI OKMf NITOSI KUNLE NI NATA NI RE ELESE ATI WI CHtJlGO ',Al..AMU *

.
0131. LAYO NI NA ILE OOOEOMI.; :
. .
ESTE ES EL CASTELLANO .
PA.mE mo DIOS lEL TRUENOCONTROLEMI QASA mJtm LA SAiVACION RADIJ.N''}.].f,.PJ\.;.
e RA ctJE NO ME COGA SU PALABRA CUANIX>ESTE BRAVO,QUE GRITA EN EL cmto:'y ,..

TOroS SUS HIJOS AqUI ABI.JO mCDIOS CON HUCHa RES?ETO,PARA ACATAR rO~~IlOL*
CONTROLE MI CASI.,UD RECUERIE PAmE mq qUE NOSOTROS LO LLAMAMOSII: IQORA-
ZOtl, rARA ARRO::r::::'L,\RNOS lELANTE. lE SUS PIES Y !ECIRLE
RICORI1IQSOREY I~LEGRESE EN LA TIEqnA. AREJ.1E: A MI.;.
mos lEL TRUENQ;."'MISE
, .
m:ZO A LOS JIMtGUAS
!
'.~., ~.
IBSYI ORO fr."T!. KI:RE SUGBEN AGBA NITORI1'I OTAN KUELU N.\ CHORO TlEMBE~/J'YE
YIFA OGUN SI NA EBITA KIKO YIOFEnI MAYI KUEYO SUGBON BA SI RAlLE AT.1.'~**
. .

.
IT!MO ,.mn tIA KAKE ATI AGBfJU IBEYI 'tIA OLOGO AFEFE IBEYI KO W:\ILE E~r¡:WE+
WILE ALAKISA,9A.::3E AYE NIJIlI LA131 r;qOr;qO ~r1E

ESTE ES EL CASTELLANO
O!JJKUE SI IBEYI. .,.;;
.
JIl1f~GUAS EXFRESM~,NOSOTROS CHIquITOS PERO MAYOR PORQUE ACABAMOS cm( LA +
DIFICULTAD QUE ESTABA EN EL MUuro,G/.NAMOS LI\ GUERRA .u, DIABLO QUE NO. QUE-
nI!. QUE 2 SE REUNIERAN, PERO ENCONTRO AL MI.S CHICO Y AL MAYORm LOS.:,J~MA-
GUAS) OONIE LOS JIMAGUAS SON GLORIOSOS, VIEN 00 CGro LOS JIM!,GU AS NO VANA *
.
CASA !E LOS RICOS, VAN A CARA lE LOS POBRES ENCUENTRANPRIMEROALEGRIA
AqUI NACE TOroS L.9S JUEGOS GRACH.S A LOS JIMAGUAS.
*>1<*

.
e
63
.
.
, . .
v:~~¡¡Ai'¡LA l\,SNIliN .~1T C-:3J:¡lHlljj: L,ALYE E!.,ED.\ NI GEOGBO HA DARADAP.
1E'~(' A.'L. Ij::'.t;,'.¡ TE LA F\iEriZA"DAATALA"
.A ATT- BURU - /
,', '¡:: A AI'~v.:r¡~
C'I_ '."8A A'"~.~ ,,_¡lO " N ' ~¡~..~íA TAtJ\~:r::,c..'BOGBO
.

NA CHECHE BABA ALAlYE ALA


~~[/:.:;:
ATL Y.I GBOGBu NA E.:'..i:¡ :I,'HAD/JtA:DABA 'l/A AFI~ ALANO KEKUA BADAMI000-:
ESTE g.g EL CASTELLANO
S~~l'O G!í~¡i::E I~~f-A.BRE
r~.¡u.iE;t 1.~JtJiX) Ci\EAOORLE TüOOS LOS BUENOSSANOS Y MALO,'
RE. Y RE.1.~1AI ALVINODJótlO re LA PUREZA Y TOOOSLOS JUSTICIEROS,PAOOE CUBRE+ .;
GRf.:~ m !X:L jV¡'jUOOPR01'lC'l'OR !-t::O rE TODAS LAS COSAS BUEtrAS GANA PAOOE "[
*.
NüCS'r:W Al.VINO MISERICOl1!iI:0S0 "jIVA PAOOE 14!0 GRACIAS.

. RE:ZO A 09A
OBAODINRI!'itU ra c,'íU OWAA'l'I ARAAYANI (;HANGO KUE MtI ABEKUN AYABAMI.

. ES'l'E ES EL CASTELLANO
OBA H'uJER lE LOS OJOS LINOOS '! ~ERPOJESP03A IE CHANGO LA LLA1>1EPARA PEDIR
I LE LA BEN DI CION, RE:1HA l-ITA..

. H3Z0 A YEWA ...


YEWA RI or.!t.SE SI MI OMO L'ro T!:RmA .NITOSI LE ONI ACRE NI IWO NITOSI GBA
I YOKODA Kosr ANO KOSI OFO KOS! OYO KOSI KU F'JMI AIKU ALAm MI OOOKUE.
VEA1~
ESTE ES.EL C~STELLANO
CON L\STHU A r-a HIJO lE UD,OBEDIEN.TE PARA PO!ER TENER MANDATO lE UD
PARA RECIBIR_ ASIENTO BUENO QUE NO H4YA ENFEID4EDAD QUE NO HAYA PERDI DA, QUE
.
I NO HAYA REvOLUCION ~UE ~~o HAlA ~ERTE,
GRACIAS.
JEME LA INlJIORTALIDAD PRINCESA tfTA **

( . .
REZO A LA DIOSA OLLA "

I OLLA YEG'dE 1YA MESA OYO ORUNAFEFE .IKU LELEBI OKE AYABA GBOGBOLOYA
Jff &:P.&8 ~~9J~0&1~~ ~i<ftt~f ~~-\l~YHÁb\\
fff l1f ~¿~g~~~A C}ffiRFA
~~
~iflÍruE .

I ES'l'E ES EL CASTELLANO . _

TIENDA IE COl4ER AL .LAOO,I.fAIIiE lE mA,EN EL CIELO VIENTO IE LA MUERTE REMO-


LINO lE LO ALTO,REINA IE- ~'oro MERCAOO,MUJER WEf\'A lE TOOOS LOS ESPIRITUS + >O<

IJJEf'A ,IE LA ENFEIu.1EDAD,SA.tIl'fA


lE LA RAYAEN LA CARABONITA EL MERCAOO1El!
* .

I VIENTO,ENTIENIE VER .VIVA MAIE.E MI~ 'MUJER IE }-1UCHOPOIER POR MANDATO mI','
DIOS PARA SER REINA lE LA MUERTE' GRACIAS. ..: ,"
.
. REZO A LA DIOSA OCHUN ' .

I OCHUN YEYEMI OGA'MI GBOGBO IBU LAIYE-NIBOGBOGBO


GBAMA ABUKEN NIma
OID OHICHA LO UWE N'ITOsr:.
DIWN NITOSI ONI"ALAFIA ATI 'AYO OBINRIN KUELURE A~
WIWO ATI RE MARU ..\CHO GELE NITOSI
*'..
YO,AYABA ~WA KUELARE RERI ATI AYO ~''t'''.'t ...'
SQGBON BE TONí CHO NITOSI ro HO NIGBATI WA IBINU OBINRIN IKU 'IKOOLOI!íN~
'¿. ;,
I . . . .
(\OOKUE. ~:..' .~.;.
.
ESTE ES EL CASTELLANO
(
MA IREMI A DJEVA. lE TOOOS'LOS RIOS J;EL1.fUN00 J roN lE TOIX>HIJO lE SAN'N:" m
rt,Y+*,
A 13APARSE ,PAltA RECIBIR LA DEN'DICION !EL AGUA WLCE,PARA,'l'ENER FELICID.A.
I ALEGRIA,~ü~R OON SAYA Y SUS 5 PAP\}ELQSPARA BAILAR, REINA LINDA CON ~ '..~I'
SI. Y ALEGRIA PERO HAY QUE' TENER CUI'D!1X)~:roRQUENO
BRAVA MUJER MUERTERA MENSAJERA
.
':W.1QLOFIN
OONOCEMOS
GRACIAS,,'
CUAN 00 ES i
/
*. ~
. . ::..J~. .
~ZO~:)~\~T'A:.:.."
I .".r~';. . .
YE~.AYA ORICHA.OBINRINmIJJ'KUE~RE~J'~A:~Á~~"ABAYA MI RE oro AY:ABA'..¡.NORI~¡¡*"-:
OKI.MI IYA MAYELE,OGA.NI GDOGBO;OroNjYEm OMO EYA LOJUN'OYINA.NIRE TA'!,.',.
GBOro ororfNIBE DJO IITRE OLOWO'NITOS¡;lRE. OMO TERIBA OIJJKUE IYA. MI. :;.,~
": . );: .'.
l' .. ESTE '.ES ~L ,CASTELLANO -
SANTA MUJER NEGRA CON SUS 7 RAY~ EN.SU .CARA,REINA Am:VINA RECIBA NU~'1'RO
SALU OO,l>1AWBWEf)A IETOOO t.1,ARJMAqm'4¡~JOdIE PECA'oo,ALlA LEJOS. Tmtc'E.!-$1;!:*. .
TRONO ABlÚTO"IEL MAR OONIE UD'TIENE,,~:,:}tIQUEZA, .' PARA su HIJO OBEIIrENT!J! _:~.~~A
.

r
.,;: ..
eIAS MAOOZMIl.. . .
"
~.: P ".:0::.-:-
. .'
:'''.::.. :
. >,~"'.~~
, ' REZO AORUNMILA
ORU NMILA' wAN..
" LO\\'O KUELU~ TIT~~~N}.:yoSt~':LEm::' M4'l'I', OREn'" OMO TIWA ~;~::, *' ~¡
l' MI rwo. ~'9~~:'MI
. GB0(;!30';MA;LAIYE
. .
3,"
:-O)XJKUE'~~lPBAB,.AWA'.;.
ESTE~'E~':CASTEU;ANO
~'.~:'.;:

OHUNHILAAYUDftJ.!BCON.su 'RAI1I:ACIOUi'l?ARA:...POIER'
VER LO QUE PRESENTAES'l'B Hr-
INMORTALID~Jfr
JO Q~ ~O",A MI CASA,U~ ES GRAN.~~:~;~~'EL:~OOGRACIAS
I P¡\illE NUESTRO. __.
. /: .__: ;.,...~'... '. ,.' h-
COMO DAR LA CARNERA AL MUERTO Y LAS HONRAS DE EGGUN

LisL1 de: las comidas que: lIe:va la carne:ra para e:1mue:no y las honras: Un ajiaco de viandas sin sal (ese
ajiaco lIe:va una ca~za de:pue:rco y lodo tipo de:viandas). 9 Ole:ld (a una e:spe:ciade tamal que se hace Con
frijol de:cariL1 y la mane:ra de:hace:rloe:s la siguie:me::se:coje:un paque:te: de:(rijol de:cariL1 y se:pone: a remo- 8
jar un día; al día siguiente se pasa por la batidora y se hace una pasta espesa, se le echa la menor camidad
posible de agua; hecha la paSL1,se le:agrega un poco de harina de Castilla y 2 huevos; cuando está lisIo
el sofrito, se:le pone un poco de color con azafrán y no se:leecha sal; con papel .
(orma de tamal y en agua hervida se cocina; recuerden que: ninguna comida del mueno lleva sal). 9 Ecu
dealuminioseenvuelve
aro «(rijol de carita que se:prepara igual que: el Olde pero no se hace el sofrito y no lleva azaCrán). 9 Eco en
(se prepara así: en una cazuela se:pone un paquete de harina der maíz, un poco de mameca de cacao y
poquito de cascarilla; todo esto se:pone: a la candela y cuando e:stá seco se:e:nvue:lvee:n papel de al umi nio
un
.
en (orma de lamal; debe hervir /O minutos; el Olde: y el Ecú aro deben hervir 15minutos). 9 Oguidi (dos días
antes de la carnera o de las honras se:pone a remojar un paquete de harina de mafz finita en agua y un poco
de vinagre y se:deja ahí hasta que fermen~; el día de la ceremonia se le vaáa el Hquido y se:le echa un poco
de agua fresca, azúcar prieta, pasas, canela yel jugo de un limón; esto se pone a la candela y 11
que se envuelve en papel de aluminio y se pone a hervir 10 minutos; cuando lo estén preparando cuando no le
se se-
pongan mucha agua para que cuando lo vayan a envolver..o quede Clojo sino más bien duro y crudo; éste
es el dulce que más le gusta a Eggún). .

( .
11
11
.
.
e
.. .
.
.
.
.
.
\
.
-
~ro. el Santo no viene a chismear sino a bailar y regocijarse con el tambor. La hija de:Oy;i úene que mon-
urse. pues fue llamada para las honras. Estas tenninan con ~I tambor del Angel de la Guarda del difunto.
Así quctbn concluidas las honras del. difunto y que su espíritu descanse: en paz.

CANTOS DE EGGUN

1) alaunba Ula ori alaunba Ulaori aUla ozun 4W4 01114leri 0m4 leyabo Echubi c4lwe (2 veces)
2) Omo 4la lay4 leli aden u acu/ao acu/ao boggbo 4r4 onu la IeJi"adenu aculao GCU/ao(2veces)
3) m4bo ni boche mabo ni boche ni boche ni tenu mabo ni boche Bang«he ni boche ni lcnu
m4bo ni boche mabo ni bocche acalle ni boche nilenu'mabo ni b«he
'1) lele mobalele Ide mobalele weye que weyeque soso umbo ala umbo Uleye que Ulayde
n 5)
(2 veces)
lquibde elele mio iqui bele lele
olomode e biosa iqui bale elele mio iqui bale lele (2 veces)

n 6)

7)
Laue laba laye laba la fisi (2 veces)
la yeyey laye laba la fisi
lya mKuyeo albure micuyeo
aoloboro banla ye (2 veces)

n 8)

9)
/le laya lairo ile laya lairo
owa ola aUla aya ile laya lairo (2 veces)
Confe soro confe soro lagua lagua canfe soro (2 veces)
10) Omo chebi aro laro omo chebi aro laro (2 veces)

n 11)
12)
lyalodordo faraguao uyalorfo faragua lade (2 veces)
Temi socu eea iya cambde
Temi socu eea iya cambele alagua lagua iya canbele

n 13)

14)
Agua poli icu KU oloulo eyeo
Agua pOli icu icu oloulo eyeo eque la egue eque laegueo
echo labilr.e cuyu didio (2 veces)
Yeyey icu yeye icuyeo icu loyare (2 veces)

n 15)

16)
Eweo aqui abelaguo la ocha abalaguo
yongoro abelaguo (2 veces)
ewe ye nangare echo dadora
ewe ye nangare echo dadora lcu miloro icu miloro icu miloro

n 17)
18)
19)
echo dadora ewe ye nangara echo dadora (2 veces)
cocoro iguro bobichiche alagua lagua (2 veces)
Ogunill~ ogunille die ogunille (2 veces)
Oba ache iguama che iguama locheche (2 veces)
20) .. ma oguo aguagualaguo (2 veces)
21 ) se eggun morele eggun (2 veces)
22) Obalai otolai obalai ololai (2 veces)
23) Chelr.ete mosi isaguo cheJr.eie mosiisagoi (2 veces)
r1 24) ewagwJma la icu osio ewaguana la icu
icu icu la osio ewaguana la icu
25) Oba icu icu la osuo aee alababaguas eee (2 veces)
26) ococan la miguo aye ococan la miguo aro
rI Iya lorun iza loguo aya ococon la miguo aro (2 veces)
27) leu mero mero ¡ya icu mero mero iya
mi abul'é se fue iya icu mero ;ya
r1 Baba eggún se fue iya icu mero mero iya (2-veces)
eniquiteo eniquile.o adofo adofa eniquiteo (2 veces)
28)
29) bogbo gwanílle bogbo guanllle ache osíOlodimere
bogbo guanille bogbo guanille alr.iJr.oosi Olodimere

rI bogbo guanílle bogbo guo.nille cmí ofun osí Olodimere bogbo


guanille

...
%ZO ¡~ eros :"LE"lt.
seu EL:a/;. OGI~ G30GBO !fA K...::r;:N ITA .'.LAGI3.\rtA BABA ¡.u ~f.JLO ru. BUrmCU :dT(\cJI
.
L!:: CHONCHO rtiELU KUH;lJ(I OH KOSI OFO,KOSI ELLO KOSI KU KOSI ;'JIC tíI \1í,U~:O
GB0l1f30 mfO~I¡L:: Fll KUJ:i<:110OLUKUE.3ABA l.LI ELE\vA. '

_ ESTE ES EL C,~S'I'ELL:".HO
.
WEt.'O u: TOD/.S L:'S 4 ESqUIIIi.S¡MAYOR [EL CfJ-UNO,PADRE r-n:o LLEVI:SC LO f'!tJ,O
PARA POIER C:J-1IN:...il CON >íUCHt..S,':.I.UD~OUE NO HAY!\.ENF'ERMO,qUE ~'O Ht.YI\ i:-CíUJI
D.\ qUE NO H.\YA HE70:'UCION,qUE r.lo !-JAn. JI'1UETlTE
re LA C.\SA,LE oc,y },mcH.43 GRACIAS rf.u..m ~~O ELEI'!A.
EN EL NOVBRE !E Toms lJIJOS .
REi:~ AL mos OGGUN
OGGUN I~GBArHYE B!.BA AL!.rIBEm KUELURE LE cm: N~ K1FE ,LJJLAI TON1 KHII NI-
TOS1 GBOGBONI L.;;ri"E NI':'OSI LE UNIE: OLOWl-URENI NI.. .\GBARA ATI NI GBOGBO
.
!U KICHE 9';'.'10 CHICHE OD!JH ATI BURUKU BABA OGGUN HOLA BALONI.

GUERRERO
l-1A
yon rn LA SfJVHE,n.mE GUERRERO
ESTÉ ES EL CASTELLMJO
CONSU POrEn HACE LO QUE rE-
.
SEE POR s:a1?n.E, TEiiE?f.OS I:\JE fECIR
FARA TOOO E:t EL ~ruNro,P.".ilApoma cor-mn,DIOS Ol-1NIPOTENTE
PARA MAT .\R GUERRERO qUE
DE LA FUCR~A '{ *~,
m TOro LO ~m: SE HACZ Cft':O,TRl.B/.JO BÚEUO Y I-iALO PAOOE GUERRERO DIOS' LE
L nA un!;'"
1"¡U-,l\lT !;'
aJ nA C I"\' .6 ..,. h.1'":.ü nt ~l J"
\..:l "'PAi',~M'"
rEVORA LL 1J1Art

.
.
...~"
'.
.
rE LA C/.ZA
REZO /&L DIOS
OCHOSI OLUGBh NI GBOGBO l¡~ om 1'.TI ORICHA CHECHE OlE 1<1ATA nI I.TI GBOGBO+
OMO NILI; FUl.4JJOKAt'l ON.\ IR!; ATI KUELUREOF.\ lXJRO GBOGBO BURUKUKI\U NITO-
SI MI OLUKUE BABA ?tu .'
ESTE!:S EL C!.STELLtJW .
.
roBro m TOroS "LOS CAZ,\ID~lES Y SANTO JUSTICIERO, C'lZtl!X)R qUE HO HE 'Ten fE+
A l{I,IU A TOOOS HIJOS m Ü TIERRA, IE}.!E UN CrJ.1INO BUENO Y CON SU fLCCHA+
FARE TOro ~1A:;:'qUE VEIJGA PA'aA r-~ ,afucrAS P.AtnE ~ITO.
, ,

.
REZO fJ.: mos IX:.oarCHAOKO
ORICHr. OKO AFEFE ¡}(tI om EYE U\'lE OKORIN KI CHICHE FUN O\'lURO KUTUKUT1,J;
" KUC-
LU tu. NILE NIBO GBOGBO UA tlA,ORICHAOKO AL.'illOBO ILE NITOSI FU AG!3ARA:tlITO-
SI RIGBA SI GBOGBO A"'A BA\'K) CHONCHONITOSI CHI m1U UNYE, FU~n ALEYA BN3A
ORICHAOKO OWKUE.
ESTE ES EL Cl.STELL ANO
SAtlTO IEL GAl'~POy DE LA TIE'1RA VIEN'l'0 IE LOS r-tUERTOSqUIERE BtJ' !.!lSC"CQU+
r.J A PQ\l LA :. :~'~".i~a TEMPRANO GON LA TIERRA, r(m rE 'TO-
SJlJ'GRE, HOl.IDRE 0UE '1'111..9
'

.
.
-(
ro LOS HIJOS TIENEN qUE IR A roro.rm ?ARA.TODALA VI DA, SANTO illL efJjPO ~ y
LA TIE~RA,rROTECTOR rE LA TreRRA PARA DARLEFUERZA Y PARA QUE RECIBll.A +
TO'IXlS NOSOTROS CGtO C/J,ITNAriOS rARA fJ3RIRS E SU BOCA Y COMERSELO,
S:.L~ACION, P.~DRE SAl~TO~L CA.\iPO y LA TIERR!l,.GRACIAS..
DtJ'~" L (1 *
.: .
.
.
.

~ - ~. -.

REZO. AL DIOS ~mco IIfLE


INLE FUMI ALAY n,ro BA\'lE ONIGHEGUN ATI~ EYA BAGBE KI CHEBE NITOSI LEY¡\+
~IA 0l>10 r,L[ MA ANO I\lJELU RE EYA KI DIO GBA MI 1-1AATEvlO NA KU OSALO tiA IHLE
IKAWO MI..
62
.
"

.
.
.
.
.
!.;J'l'S ES !::L C¡'.STCLLWO
I)UC HIZO :::L S:"CRI
l !'C'!:: LA S'l.'.r'.CIOI' CJ CO:'(} r'TI:DICC '( SU ?EC.\lX),IlCCU:nJ.:Ss
FICIO PAR,', S!.LVArt LOS !lIJaS lE L/. CtlF'Blli\IED!.D CON SU ?CCi,fu ClUE UD RECIBIO
Etl 1:, F¡J1',!/, fE LI. ;t'.fIO) LA MUEnTC HUYO rE LOS PUEBLOS QUE Uo 'ESTUVO.PAR" *
Hf,Ceíl TOroS BUENOS y SANOS,GnACI/.S FAmE HIO,lw1EDICO CONTROLAt-1E.

L REZO AL DIOS OSU


OSU NI oano M.\ illBULO AGOGOROl-~t.TA hIENA MI HITOSI KI KUELURE ICHA\'¡ORO ...
KUEm: °NITCSI KI NIGBt.TI Wt. NI> ¡ru KO GBtJill ATI TITILONE KU!;LU GBOGBO NA 11<
Be 1UKU, O:JJ CHE.
L eSTE ES LL ChSTELLANO .

OSU TIENE qUE ESTAR p:,n.HO NO FUEill ACOSTARSó,nELOJ SUENA NO lwtEvm{m *


L
CENTINEL.\ ~'1I0 ? ARA QUE CON SU CASCABEL ME LL/J.tE, PJ.Rh CUAU00 VEtIG1'¡ Lk.o *
1~E!1~ ~IO ~iE: ~Gl\q~E A MI Y CONTINUE SU CAl.fINO CON TOOO LO }.!ALOGR/,ClA
,.;\,
o

.
REZO AL DIOS rE LA ENFERMEDAD .
BIJ3ALU-AYE AGGORO NI KAN OJIN ATI FUP-{[ AFI E!ENO,.!l\'lA NA Or-tIGBAGBO m~" *
ml\o 1\'10 It-D KI ORICHA BA~1O IWO KOSI KAN OLOGONI 0"l000't1O AGBABE TASA .CHO-
L KUONO AYArJO, O!IJKUE. .' '.
ESTE ES EL CASTELLANO
PA!:J.'~ !.E PUEBLO Y Mtmro PEDIR PERMISO CON TIImpo ?/LRA EXFRESAR EN QNl\o'CO
. .
L, SI.. y PEDInLE
qUE SANTO
HISE:1ICORDIA nOSOTROS LOS CREYENTES E HIJOS LE UD,Sf.BEMO~ +
cm.!o UD,NO HAY UNO,GLORIOSO rt TRAmCION,lI..\YOR QUE HACE TM11'I-
CO CON EL VIENTO,CUIDA
GRACI AS.
ADUNDAUClt. lE ENFERMEDAD,PERRO rE LA ENFERMEPAD
\'o."'~' *
..
REZOAL DIOS AOOf.YU. '0, ..:

AGGAYU CHOLA 1YE KINI OBA AKARA CHOLA pYINA OBA NI NA OIm GBINA lolISI-S¡YI
A\'lAOMONILE GBOGBO TERIBA A'rlA OFE OKI¡KO lE MAGBINA,ATI NI. BURUKij . BABA
.0':
o

m OBALor.u: i
ESTE ES EL CASTELLANO . ~ .'
SE DICE QUE A(}I}AYUES EL SANTO PERO NO ES ASI,ES LA SALA !EL TRONO :MA~ *
EL P-nJN00 QUE EL REY,MECHA ENCEN DI DA. ...1
t.
GRAN !E !EL REY, CUI DA GRlJHEMENTE
DA ESTA, ALEJA DES re LO ALTO LA C/JHELA, EN NUESTROS arAS NOSOTROS, H:BJ.Q
rE L~ TIERRA,TOOOS ~BEIECEl>'OS,l}UEREMOS .QUE NO LLEGUE LA. oCANIELA,JU'oY1'.
LO PrtIRE l-ITO t.cor.fi't.r!J.1E A MI.. ;". '0
,"
~
"':"0'';
REZO AL mos IEL TRtTENO w": o'

t. BABA.m CH:JiGO IK¡\WO ILEMU FUJa ALAYA TILANCHANI NITOS1 K1 KO GBAMU mJRE ...
ORO NIGLI.TI "vIl. IBlNU KI KIGBE NI NI. OR¡N ATI GB0GJ30 OMO NIJIN GBOIXfYlI ...
KUELE KUIKUO BERA NITOSI DILO\':O IKAWO KAWO1LE MI Dro BAGBE BABA' MI;'1a'
l 1..1'11.NI. KUE NI OKM( HITOSI
OBt. LAYa NI NA ILE OGBEOMI.;
KUNLE NI IWArA NI RE ELESE ATI WI CH1JlGO,~AMu
",:':'
.: o'
ESTE ES EL CASTELLANO
PA.mE MIO DIOS !EL CONTROLE MI QASA rmm L,\ SALVACIONRAmJ.Ñ:¡]iPA.;.
TRUENO
le RA QUE NO ME COGA SU PALABRA CUANoo ESTE BRlLVO,QUE GRITA EN EL c:mt.(J:'y
TOroS SUS HIJOS AQUI ABI.JO IECDIOS CON MUCHO RESi'ETO,PARA ACATAR C~~ROL'"
*
CONTROLE MI CASA,UD RECUERIE PAIRE mo qUE NOSOTROS LO LLAMAMOS~.1[Jqtu.-
IELANTE lE SUS PIES Y !ECIRLE mos
zon, rARA ARRO:1::::'L.\RNOS !EL TRUENQ..:MI~
.::-.
l RICORIJIQSO REY ,\LEGRESE EN LA TIEmu. ,
.
AREME A MI. ,
o- .o'_,_
o'

!lEZO A LOS JIMtGU AS ':0:.':


m:sYI ORO A"'TA KEKE SUGBEN AGBA..NITORI1'I OT AU KUELU N.\ CHORO TIEMBE-tUom
L YIFA OGUN SI NA EBITA KIKO YIOFERI
1T !".¡O r.iEYI NI. KAKE ATI AGBArU IBEYI
MAYI KUEYO SUGBON BA SI KAlm
-'11. OLOOO AFEFE IBEYI KO WAILE
ATto';**
E~\t{E+
r;qOr;qQ ,,",I!lE O!JJKUE SI IBEYI. :-,r.~
. ~..
WILE ALAKISA,9A.BE HE NIJIU LA."I31 .. .',
>o;

l ES'rE ES EL CASTELLANO
JIr~AGUAS EIFRES!.N ,NOSOTROS CHIquITOS PERO MAYOR PORQUE ACABAMOS
.
cor( ~~
+

DIFICULTAD QUE ESTt.BA EN EL MUIJoo,G/.NAMOS LA GUERRA _~ mABLO QUE NO, QUE-


nIA QUE 2 SE REUNIERAN,PERO ENCONTRO AL MAS CHICO Y AL M1.YOR m LOS:.J~-
l. CUAS,OOi'HE LOS JJ1.tAGUAS SON GLORIOSOS,VIENOO COMO LOS JIM:.GUAS NO V~ A *
CASA !E LOS nICOS J VAN A. CAS/. lE LOS POBRES ENCUENTRANPRIMERO ALEGRIA ***
AOUI N/LCE TOroS LpS JUEGOS GHACH.S A LOS JIMAGUAS.

I 63
I
11 PRRR BUSCRR LR 111ERBR: Oshaba Inle alado yama osa Inle

rl PRRR RRRRNCRR LR IIIERBR: Inle


Ewe
acheto
arawa
arabaniye
oggun ashe
ashe
Ozaln
Ozaln
ewe

n PRRR RRRRNCRA HIERBR: Mayork:o,


Mayorko,
Mayok:o,
Mayoko,
Yansa
Yansa
Raml
Raml

CRNTO PRRR PONER LR


H 1ERBR EN LR BOCR DEL
RNIMRL: Obeweo, ewe oriye, obeweo, ewe orlye

PAAA REGRESRR CON LR


IIIERBA RL SALIR DEl
MONTE: Ewe ewe odara
Ewe Ifa la oma ewe odara
(la hierba de Ifá, que destruye la brujería)

1I rARA DAR CUENTR R OZRIN


DE LAS HIERBRS: Ewe ewe te te saye, ewe malawa, ewe egunlawa
(Se repite nombrando Ewe por Ewe...)

II Ewe
Ewe
mire
mire
erewe
alra Ifa
mire
erewe mire ewemlre
(Conqué hierba está lauando Irá)
11
PRRR PONER LOS EmE

II EN LR ESTERR: Dba eylwe


Oba eylwe
foche
ewe
waco
foghewao
Onl foche wao (Ochenlque)
II( Ozain k:obaniche oguere "oye
SUVERES PRRR ROMPER EMP:

n Fumlnl
Komawe
Ryal<un
bara
I<obebe,
ewe
obanlcre

ayabe
I<omuye
I<ondado
I<obofun
asure

Moyuba oluo moyuba otubona


!le a foborl
PARA QUITAA LA MALOICIUN: "pare aporaDa 001 apore laDOSI dWU
Irete kutan alewe jade tinsl1awo
Ire Orunmlla
Shepelerl ewe (lrete Ogunda)
Coro: Iya/ya
Coro: [bo [bo

SUYERE PRRR ROMPER: O, Kana lua yiya


O, Ebama moklbo

PAAA ECHRR EL EYR: Odere odedere layomi eyá


Se responde:
EtI de eyá

PRRA ECHRA EL AGBROO: /nawo lashe awó


Umbo el ese kokolowo Inwo lashe awo
Rezo: Rtun awo oba oso lowo ashe adifarufI
chekuele shekuele shekuele amo alakeno kan a
for/ teme elemere ye.rne

PAAA COGEA El CARBON CON


LAS HOJRS DE EWE DUN DUN: Ewe Ina, kono Ina
(Cojo la candela y no me Quemo, gracias a [we J

REZO PRRR CURNDO ENTRE


EN LA CASR DE PIRIGRLLO: Opeyewedo arome ade, erikilabasi opeye wel1e
loUpe esl erlwl labasl awo maye iku kunernere
'; .
erlkl maye
..
..;.... Ik:u k:uelugo erlkl maye kukuemo osul'
erlkl maye kukuemo O$ue erikl maye iku.

'(
,.. . ~

.
EWE fOSHEWR OSHE fOSHEWR
MOYUBRO OR I SHR MOYUBRO
OR I SHA
MOYUBRO LRROYE MOYUBRO
ORISHA I
i.......
~
.
~S~
I
ti. O
B~B~RAGO~~~.;~...~
o,
E:~
R~O M~UB~RA
- A Yt=. .- .....

¡ ESHU BRBRRRGO RGO


I . MOYUBRRA
L,
OMODE KONI KOSHIBRRRGO
RGO MOYUBRRR HEGBR SHOlONR
,,
: :
~-'
I SHONSHO RBE I
SHDNSHD RBE
DDRRR KOlORI EYO BABRSEMI
f Al RWRNR
Al RROYE
1SHONSIIO
1SIIONSHO
ABE
AOE

1- I SUONSUO ROL
OORRR KOlORI ORBRSEMI
1SHONSHO ABE

ESIIU BEl EKE RlAROyE KIlRDOSHE


ri ESIIU OElEKE
ESHU BElEKE
AlAROyE KIlABOSHE
RlRROYE leIlRDOSHE
J.¡
ESHU 00 ElEGBA ARARE
ESUU 00 ElEGOR RRRRE
ElEWRRR MOFOR I BRlE ElEGBR RRRRE

~.r ESUU SHUWRYU MRMRKEÑO


ESUU ODRRR KIKEÑO
6
ESHU SUUWRYO MAMRKEÑO
1 OORRR.,n"o RWO
AcJ1 a-{~ ~ .
ESII"

TAN I RWR DI BRRO TRNI AIDR DI ORRO

l' AGUADO
KINIBARO
POROPO DIBRRO
KONIDRRO
RYR POPORESHIN
TRNI RWR DlORRO

I [WE ONllR DIOEO EWE ONllR OIOE


\ EWE FOKO OSIlA OlRIN RDEMRLE
I EWE ONILR OIDE

I \ SOTUTO TARR
BABA DOGUN
WRYEYE
BROR OMR
SOTUTO TARAWAYEYE
SRTUTO TRRRIDRYEYE

l' \
nSUE
OYUKRVO
RWO
MAMR
ORI RWO
OSRIN.........
ISHE AWO

"1 [WE DUNDUN SIIEKE EWE DUNDUN SIIEKE


BORO BDRO SHEKE BORO

;.
**
ElEGOR DUNDUN SIIERE .t
OORO OORO SUERE BORO
,
OGUN DUNDUN SIIERE BORO BORO SIIERE OORO
I "'* OSIIOSI OUNOUN SIIERE BORO BORO SUERE BORO
~j'l
OSUN DUNOUN SIIERE BORO BORO SUERE OORO
~
* { ~(itc
,
ORUNlR OUNDUN
1
/
v'-(
'.
/
SIIERE
/-,
u./ ~~.¿
. v(,
OORO BORO SUERE BORO

I [WE

[WE
ORISUR

OR I SIIR
EWE WEO
[WE WEO
EWE onlSIIR
EWE ORI SIIR
OSRIN BORRO
OSRI N BORRO

f__
t
I
'f--
!
-
BODOMO BODOlR BODOln K I NTR 11-
BDDOMD BODDlR BDDDlR K I NIn

NITA NITR NITR AmO....


1-

~
NITA NITR NITR Rmo....
KIMBRN KIMBAN KAMARI OOUN
NITA NITR NITR Rmo
/
rJd~1
~
J
f'-/;J ~'v _

.
OSRIN oEMU FRRRoloEO OSAIN oEMU FRRAoloE
. OSAIN oEMU fARAoloEO OSRIN oEMU FRRRoIDE.

RoRoRRR MRoRO RORORRR MRDRO


OSR IN RoRMRBO oSRI N RoRM I BO RORRR
r
MRoRO
Ir
LEK E LEKEO LEKE LEKEO
KRMSELOR 1
RGO EBO
OGBE BRRR
OGBE BRRR
Ir
RKUKO KERE KERE OYU MRY MRY I
RKUKO LRM I mO RD I E FUN FUN

OWENE WENE RBIBO OWENE ABIBO


r
I
ORUNM ILA OFETRN SHESHEM I SHE ROl BO
(R ORUNLA HRY QUE TRRTRRLO CON MRNO E Nlfilo)

EWEFI EWEFA
EWEF I EWEFR
OMO ALAWO KIKATE
OMO ALAWO K I KRTE I
r
OGUNoE RRERE ILE BOMBO LOKUR
OGUfi. GUAN I LE OGUN WRLONR
.;(
ILE BOMBO LOKUR RRE.......

RWRNIlE
KOMANSE
AWANILE
IYAWO
KOMANSE
AWANILE.
IYAWO
AWANILE
AWANILE
KOMANSE IYAWO
I
OGUN MEYI MEYI SEA AGERE AWO 1
OGUN MEYI MEYI SEA RGERE AWO

OSHOSI OMOMI WRRA WRRA OKE OKE "-


I
OBRLEWE OMOMI WRRR WRRA OKE OKE
I

.
-
-
\.-.

.
OSIIQSI RYllODR Rln~RlRDE
I
OSIIOSI AYllODR Aln~RlRDE

1 S I RE SI RE ODEMRTR ORE ORE


YRMBHE KE lLORO OOEMRTR ICOLONR

I ICURU ICURU DEKE MRRIDOSRIN MARIBORERE MARIDO


ICURU ICURU BEKE MRRIDOSRIN MRRIDORERE MRRIDO

I
K UKURO KUKURU YI B I RE LR BOYI YEBR
ICUICURO KUICURU TlBIRE lA BOTlYERn
I
RTI PONLR I fRBURO RTI PONLR I FRBUBO

(: IfR ILE IFR OMR lfR OWO RTlPONLR IfRBURO

B R1N SEM 1 SEM I ozn IN lEM I BABR


\
r: EWI WI RWR YEREICO EWI WI AWA TEWIWI

ri TRRUICunR
TRRUKURR
BRBRBUICUTR
BRORRUKUTR
OYONIRE
OYONIRE
ORUNLR
ORUNLR
TRBUICUTR
TRBUICUTR

.
f! \ AORSIIE
'J B I RDA ASIIE
RORMRSHE . EYEWESE UMBOLOWO
EYEWESE UMBOLoWo

r. BOAOICITI LAWR nTRRE EPO.......


BOAOKITI LRWR RTRRE [PO.......
OPOLOPOWO EPOPOlESE............
r: BOROKITI LRWR RTRRE EPO.......

r: RBEAO
OBRlINO
RBEAO
Enu
RMR
OIRIN
RBERO RBERO RMR'
RBERO RBERD RMR DICE....

r: MOYUN
EWE LOYRNI
EICUE MOSRRAO MOYUN
EWE LOBINI
EICUE MOSRAno
MOYUN EICUE MOSARRO

r: IKOICO IKOKO IICOWRYESE. LESE OKÚTR


IIC OKO IICOICO IICOWRYESE. LESE OICUTR

r. ¡(UYE ICUYE EWE RNFlN MISI MISI EWErn


¡(UYE ICUYE EWE ANfIN MISI MISI EWEFR

~
"'11
!

'-

¡,
I RO K O 01 LOV U I ROKO U I L OV u
,
KAKAKI NIKU MAAIWE IAOKO DILOVU ."t

MOSHE ASHE ASHEAAWO MOSlfE ASlfE ASIIEAAWO


OYOURO KOGUNI MDSlfE RSHE ASHEAAWO BABA I
()5A~tJ
RUN KUElE BENITO BLEO....
AUN KUElE BENITO BLE....
I
KRKAKUN KRSHUN FElEBLE

O~J
RUN KUElE
f tJ . BENITO BLE I
I ROKO RUED TEMTE DKUD OKONDWA UNSIf I NSHE
I ROKO RU(O TEMTE OKUD OKDNDWR UNSH I NSlfE r

OYIKI YIKI OTRROMIO OYI"I VIKI OTAAOMIO


r
OVIKI YIKI RWAOO OKUMR OYIKI VIKI OTAROMIO

EWE TOMODE, EWE TOMODE I


, GUERE GUERE LERI OMO OZRIN
\
EWE TOMODE
EWE PRDIDMO, EWE PRDIDMO
r
RDIFRFUN OSRIN EWE TOMODE

r
EWE DUN EWE DUN KDBRI NA EWE DUN
EWE DUN EWE DUN KDBRINR EWE DUN L
...
r
KIKIRIBRMBR KIKIRIBAMBR RWONR MEYO KRWOVO
KIKIRIBRMBA KIKIRIBAMBR RWONR MEYO KRWOYO

RWE MRSI BORO OYU, RWE MRSIBORORD.........


:.~ .., AWE MRSIBORO OYU, RWE MRSIBORORO.........
EWE OYEYE EWE OYEYE EWE OYEYE
OBEGRN KOMOWR EROIMR WRORL................

BRMI OKAN KOROYU, KOROVU KOROYU


OAMI OKRN KOROYU, KOROVU BOGBO NIYERE....

ONISHE MISHE LRRIO ONISIIE NISHE LRRIO


OPOLO KIMOOlORU KOLOYU ONISHE NISIIE lARIO

OMOOE FOGOFA OBR SESEFR

\ \ OMODE FOGOFR OOR SESEFR


EDURE DUYOKO, KUKUTE KAYOSO
OMOOE FOGOFA BAnAnn...
.. , ... .. 1I I..J. I ~ II . 11. I..~. . . .
l' 'J

[SIIU BI RGROR SIIUREO


, ROIE PRKUKO ROIE MOOERE IBR FUN FUN

IDR OUN OUN BRNI RE BRRRLEKETR

I RKRRORO ESHUBI RGROR RHUREO

(, MONI OSIIR RSIIELEBO MONI OS"R RS"ELEBO


MORO MORO LOKUN TONTINIFR
J
MONI OSIIR RSHELEBO

l IFR OUNSO ORULR LOYU BUEBUEYE OnULR

l: 1FR OUNSO ORULR LOYU OUEOUEYE ORULR RWO

OUNICO onULR LRICR LRICR LROOSI

l I FR OUNSO ORULR LRlCn LRICR LROOSI nwo

RYRRRGO YOICOMI 00001, RYRRRGO YOKOMI 00001


l' RYRRAGO MRY[LE ICUNFELEWR E8IKI..........
MRYELE ICUNFEL[WR [8IKI..........

II [O UN nLnWREWE OKUMR EDUN RlRWR EWE OKUMR


EWE TEJE LRMISnYE...EDUN RLRWR EWE OKUMR

l: EWE OU LRMI SRYE


EWE RTORI LRMISRYE
EDUN RLRWA
EDUN RLRWA
EWE OKUMA
EWE OKUMR
EWE SHINI SIIINI LnMISRYE EDUN RlRWA EWE OKUMA
l: [WE TABRTE LnMISRYE EDUN RLRWR EWE OICUMR
[WE IMO [DUN RLRWA EWE OICUMR

l: EWE RFOMR
[WE DUN DUN
[DUN RLRWR EWE OKUMR
EDUN RLRWR EWE OKUMR
EWE OGUMn lRMISRyE EDUN RLRWR EWE OKUMR

l!, OO_GOO EWE LRMISRYE EDUN RlRWA EWE OKUMR.

'rtREGUN RLRWR DUN OUN ~REGUN Rl8WR DUN DUN.


¡
! DrJGBO DE MRRUN, RFIMOMIRE.~nEGUN RlRWR DUN DUN
1-
EWEMR OSIIE IBOYE EWEMR OSHE tBOYE
I ICOKONIICU, KDKONOWR
EWEFIN OSIIE IBOYE KOKONIKU.
OSHE IHOYE
KOKONOWR

I OSIIE I BOYE.......

"RIKU MRNIGUR RRIKU MRNIGUA


I ONIICIBRICUNOOIOEO RRIICU MRNIGUR
,
,. . . . ~.. V'-'"\t.,'"
I ~- .{;

I l.
,) \ . \. '. - \- "'

I
...
OYEKU YEKUERE OYEKU YEKUERE. '1
ONIKIBRKUN 0010EO BR8n OYEKU YEKURE

OYEKUMAKO OlOAUN LnTlKU OYEKUNDI....... I


OYEKUMAKO OLORUN lATI KU OYEKUNDl.......
OLORUN LATlKU OLORUN LRTlKU
EWINR IKU LOWA, OLORUN LRTlKU..... I

RLRDE MRUM8E RLROE MRUM8E


I
,. KOl810AN KOI8IoE, SHUKU SHUKU MRUM8E IRE
(Y SE URN REZRNOO LOS 16 MEY I S) .
o.

OSUBUBO OMBO"B"LE
OURUGANGALA BOSI OSU8UROOMROU8ULE.
~ a
~
e-2 Q.vJos&:> .
I

OURUGRNGR LR BOSI AWO..... (e02;010'I ). I

OSUBURO MRÑRMINO OURUGRNGR LR BOSI


1.
RKONUBORO IfR KOBO OURUGRNGR LR BOSI RWO

PRRR ECHRR OTl: I


0-"

OfO WEWE RYRBA oIOE, KUKUTE MRlO


RDIFRfUN TI MOOE IROSO T.oLOR ELEBO NIWETR'ELEBO NIKEÑO....
I

PRRR HRCER RTENR DE IKOFA:

UITI UITI UITIRE


LAYEMI UWE LRNKOfR
WRRA WRRR LERI OMOFR....
EYINIYI EYEIMIYE, 08111RE LAYE
LAYEMI IWE LRNKOfA ORUNMILR
WRRR WRRR LERI OMOFR.....
o..

.. PARR LIMPIAR CON LRS nDlE A LOS QUERECIBEN IKOFAO nwornKAN:

ROIE OTO AoIE OTR


.....
RDIE OSI MAY MRY

PAnR ECHRR RGUR R LRS ADIE DE onUNMILn:


TUTU DUN DUN TUTU NI NI
INAKIYO AKUA ORI
EN' K'KUN LnSHE ODUN
INnKIYO AS HE oRISHR.....

:
0'0\
ni INllldVU

CUANDO
VUkIlWtlMII

SE U/AA lA nDIE:
INIIKIYO OSHE
O"'SIIO

rI BEKO BOKUA AIDO.......

rw ECHAR A ORUlA EN lA JltARR CON RGUR: DESPUES DE LAUADO:

rI OTA OTO RLO IDANISHURE


RLRDE TUYUBUMI..........
ti (SE CONTESTR: 'SHORO')

ti
rI
tw
r.

"

"
n
n
..
I
Concepto yombá sobre la muerte
I
La muerte es un hecho que siempre ha provocado en el hombre diversos ,,;cl1til11ll'l1-
tos, ya sea por temor, aflicción, desesperaciÓn y ante su inevitabilidad
concierto, y al mismo tiempo ha sentido la necesidad de comprender
un gr,1I1 cI""
o dL' dark 11.11.1
I
explicación al hecho.
Entre los yorubá la concepción de la muerte se combina orgánicamentL'
cepto de la vida; pOfllue la muerte es un fenÓmeno mediante el cual la vida Sl' lr,1I1"
C\ 111 L'I ti
'i
1 I
fonna; cuando el cuerpo carece de vida, es lo que llaman «morir» que en yorub" l"
ikú Y este es el nombre de una divinidad en la cual nos detendremos más "dL'1,1I1ll' I
Entonces cuando el individuo muere entra en una especie de transición par" PCI1L'-
trar en ehin irvá (detrás de la vida o después ~dela vida). El yorubá le da una L'SPL'Cj,ll
importancia a la vida en la Tierra, a este tránsito por la Tierra que es preámbull\ prl" I
paratorio para ese otro importaI!te período que viene después de la muerte, ,lsí L'"
frase común entre ellos: Ehin irvá ti' s' t:."gbÓnoni (Después de la vida es supcril1r ,11
hoy).
I
La trascendencia del hombre en esa otra vida también se establece a partir de )" crc-
encia acerca de la influencia de los antepasados sobre sus familias y descendicnko.,
que pennanecen en la Tierra y que se expresa en los rituales funerarios y en el pn 1pil1
I
culto a los muertos.
I
Ikú o la personificación de la muerte
Los yorubá explican a través de los odu de Ifá, cómo comenzÓ Ikú a cobrar vidas, L''''
decir matar, esto aparece, por ejemplo, en el odu Oyekú Meyi:
I
La madre de lkú fue muerta
en el mercado Dja Ajigbomekon Akira.
I
Ikú lo escuchó en su casa.
Iku chilló como un agbón' de Ir (~e. I
, . lkú sonó como un huevo de arawo."
Hizo de las cobras sus espuelas,
hizo de las boas sus zapatos,
I
hizo de los escorpiones su faja.
1.~
lkú cayó sobre el árbol de habichuela de langosta;
el árbol de habichuela de langosta cayÓ al suelo.
I
lkú cayó sobre el árbol de ceiba;
el árbol de ceiba cayó al suelo.1 I
Ahora bien, existe otro ángulo menos «anecdÓtico» sobre la muerte, y es YUl' 1kÚ fUL'
creado por Oloddumare para que se encargara para llamar a las personas ljUL'Sl' ks I

.
..Agbón: el que rige el canto. Cantor. I
Arawo: pájaro carnívoro
,
I

I
2

cumpla su tiempo en la Tierra, por lo llue Ikú tiene el título de: El alguacil del Cielo,
Tras este concepto está la creencia de yue son los ancianos los que deben morir, los
que llama Ikú; sin embargo, como ocurren muertes de jÓvenes, muertes violentas y
prematuras, este hecho debe tener una explicaciÓn, y para ello aplican el proverbio:
Ikú no mata, son los excesos los que matan.
Si bien los yorubá reconocen que la acci6n de Ikú es inevitable; cifran sus esperanzas
I en Orúnmila para retrasar su apariciÓn. Bolagi E. Idowu nos cuenta:
Hay un mito que dice que el secreto de Ikú, yue naturalmente era una causa de

I descontento para todos los hombres, no era conocido al principio. Eventualmente,


Echu sobornó ingeniosamente al hijo de Ikú, quien le reveló que el elemento in-
dispensable con el cual su padre mataba a las personas era un garrote; sin él, per-

I día el poder. El siguiente movimiento de Echu para alcanzar su deseado fin, era
sobornar a la tortuga (Ajapa), héroe muy popular y astuto. de las fábulas yorubá,
para que lo ayudara. La tortuga se puso a trabajar y gracias a una caJculada estra-
I tegia robó el garrote a Ikú, quien perdiÓ su poder inmediatamente. Todos se rego-
cijaron: ¡La tortuga ha privado a Ikú de su garrote, los habitantes de;: He están
libres! Sin embargo, Ikú hizo un pacto con Orúnmila: si este lo ayudaba a recupe-
i1 rar su garrote, él respetaría a las víctimas que se pusieran bajo la protección de
OrÚnmila. El mito concluye diciendo que desde entonces, Ikú solo se lleva a los
que no se ponen en manos de Orúnmila o a aquellos que están absolutamente lis-
11 tos para regresar al Cielo.2

En el odu Oyekú Meyi se expone otra historia relacionada con esto:


11 Un día el hombre se acercó a Orúnmila, para que adivinara cómo prevenir la ame-
naza de Ikú. «Ningún sacrificio desviará el interés de la Muerte por el hombre,
pues su carne es la única capaz de satisfacer el apetito divino de la Muerte.» Tam-
11 bién agregó que las ratas, peces, gallinas, chivos, carneros e incluso vacas eran el
alimento de los sacerdotes de las divinidades. Él le preguntó a los hombres si había
algo"que los hiciera desistir de su comida habitual, por supuesto que nada. Sin
11 l.

embargo, la mejor forma de salvarse de una divinidad maja era haciéndole un sa-
crificio con lo que prohibía. Como Orúnmila, en su condición de testigo de 010-
11 ddumare en la Creación, es el único que conoce qué prohiben cada una de las
divinidades, aconsejó entonces a los hombres que prepararan ñame revuelto o en
puré cargado con pequeños guijarros, y que buscaran una gallina chica viva. Los
11 hombres buscaron los materiales y se reencontraron todos en la saja de reuniones,
donde la Muerte solía llevárselos uno a uno. Orúnmila les advirtió que se comie-
ran el puré de ñame pero que no botaran los guijarros, sino que los dejaran en el
J1 lugar como parte o restos de la comida. Además, debían amarrar la gallina a la en-
.
trada de la casa de Echu, sin matarla.
La Muerte llegó a la sala de reuniones para atacar de nuevo, halló entonces los
11 guijarros que los hombres desecharon en sus comidas, se los puso en la boca para
probar lo que comían los hombres, le fue imposible masticarlos. La muerte llegó a
11 la conclusión de que quienes fueran capaces de comerse objetos tan duros, debían

11
...
I

ser criaturas terribles, capaces de rip(1star si se It:s prl'\ l'Caba mucho. MiL'\1lrd'- 1.1
Muerte decidía qué hacer, la gallina atada a la puerta d.: la casa de Echu Ll)mL'\1/\'
I
a gritar uke yee. Al escuchar aquel grito, la Muerte sali<" c(~rriendo, pues L'IC1CHL'()
de la gallina está entre sus prohibiciones. Así la Muerte dej() en paz a los IwmbrL''-, I
quienes se alegraron y le agradecieron a Orúnmila 4ue les enseñara el <,ecrl'lp
contra la Muerte.
A partir de ese momento, la Muerte ingeniÓ otras formas para llegar al hombre <1 I
través de terceros, ella no pudo matar más a los hombr.es directamente; pUl'''' <11li-
nal, es una divinidad con corazÓn de gallina. Para lograr su pwpÓsito recurrl' <1"tI'-
hermanos más vengativos y agresivos, a saber: Oggún, divinidad del hierr(l, maLl J
con accidentes fatales; ChangÓ, divinidad del trueno, mata con los rayo,,; San k.Pd-
na mata con epidemias; la divinidad de I~ Noche mata con la brujería, dCl'kr,) I
Cuando estas divinidad es se demoran en buscarle alimento, el rey de la M lILTk
utiliza a la Enfermedad, su esposa, para que le busque cl)mida a la familia. I'en'
esto ocurrió solo después que el hombre aprendiÓ d ~'CTeto para ahuyentar a la I
Muerte. Antes de esto, la Muerte hacía presa del hombre directamente.)

El papel del sacrificio para controlar o prevenir la muerte, se expresa en el odu Iwori I
lrete:
O¡ami Qjami Agbo ¡momo Kolode Iré fue el sacerdote de 1fá que realizÓ' adivin<t-
ción para Olokun, la deidad del agua. También realizó adivinación para Iwori Ire- I
te, cuando venía del Cielo. Él aconsejó a Iwori Irete ser extremadamente cuidadoso
porque tendría un momento muy difícil en la Tierra. Fue aconsejado obtener un
I
despacho
especial con Oloddumare, la divinidad de la Muerte y Echu. La Muerte promctil')
realizar\o como adivino en la Tierra, Echu prometió realizar las fuertes pruebas I
que él iba a pasar en la Tierra, Oloddumare le dio su bendición para una biena-
venturada estancia en la Tierra y su ángel de la guarda le advirtió no ser codicil '''l)
.; l Y mirar con cuidado antes de saltar. Él realizó los sacrificios a todos esos podcrl's ,
superiores, antes de viajar.
Ya en la Tierra, construyó su casa en lo alto de una colina, mientras que la divini-
dad de la Muerte vivía al otro lado, con el río Odo Mimipo separándolcs. Él lL'nÍ<l I
tres hombres que estaban aprendiendo la práctica de Ifá, se llamaban:

Cuantas personas se/untaron en la tierra de Iralu;


I
Una canoa nueva no puede moverse en el pantano;
El anunciador del amanecer de un nuevo día. I
.
En una ocasión, Orúnmila fue a Iré para visitar a dos sacerdotes de lfá 4UL'lu Cl111-
sultaban mensualmente. Por otro lado, Aia era d sacerdote de 1fá que acoslumbr,} I
j( ,',
ba a vivir y adivinar en el palacio de Olokun dentro dd río. Olokun no tenía h i
I(
Y Aja había tratado en vano de ayudarla a tenerlos. Después de agotar II,Lit1'" 1'- I
. ".
I
I
r1
recursos, Aja realizÓ adivinaciÓn y aClmsejÓ a Olokun ofrendar un chivlI a Echu
n 'para procurar un buen sacerdote Ifá. El sacrificio fue hecho.
Seguro de sus promesas celestiales, la' Muerte acostumbraba a cruzar el río para

n encontrarse con Orúnmila para la adivinación; mientras Orúnmila solía cruzar el


río para.Jealizar los sacrificios solicitados por la Muerte. Orúnmila creó el hábito de
solicitar los matenales para los sacrificios en pareja. Él realizaría el sacrificio con

n una cuota, mientras sacaba la otra solamente para dejarlos, in.cluyendo ~ualquier
regalo o compensación, en la ribera del río para que la.Muerte se resarciera. Nadie
disfruta Un regalo de la Muerte sin que pague por ello con su vida.
n: Orúnmila abandon<.\ la casa con los materiales para el sacrificio y los re~alos,
mientras la Muerte lo perSeguía con su garrote, pero cuando vio los regalos depo-
sitados en la orilla del río, dejó de perseguir a Orúnmila, los tomó y regresó a su
n casa.
Uh día, Orúnmila partió para responder a la invitación de la Muerte por el sacrifi-

n cio. Entre tanto, Echu había estado buscando a Orúnmila para que fuera a visitar a
Olokun, como Orúnmila viajaba por el río hacia la casa de la Muerte, Echu le volcÓ
la canoa yél se hundió porque no sabía nadar. Mientras se hundía, Oninmila lla-

n mó a los peces para que lo rescataran con las palabras oke ¡eri eja omi, ko wa gba
mi/a.
Cuando los peces supieron que se trataba de Orúnmila y lo reconocieron como el

n sacerdote' de ,Ifá de complexión oscura que vivió en lo alto de la colina y que tenía
el hábito de usar sus cabezas (de pescado) para salvar a otras víctimas en proble-
mas, no solamente se negaron ~ ayudarlo, sino que lo retaron para que se salvase a
sí mismo, ya que él decía que era capaz de salvar a otros.
f1 Ori1iinilla llaírióen el agua a la serpiente pitón para que lo salvara: «Okele ri ere
omi ko wagbá mila.» La pitón también le dijo que usara sus poderes para salvarse,
f1 porque él había usado previamente a sus antepasados e hijos para sacrificio. Fi-
nalmente, Orúnmilallamó al cocodrilo: «Okele ri oni omi, wa gba miDa.» Fue el
cocodrilo quien lo llevó al palacio de Olokun. Esta se alegró de ver a quien ellos
tr habían estado esperando durante tanto tiempo. Ella hizo un gran banquete para
celebrar la llegada de Orúnmila.
En la adivinación, Orúnmila vio que Olokun tendría un hijo; le aconsejó vestir con
" ropa blanca e ir al lugar sagrado de su ángel de guarda para realizar el sacrificio
con un chivo blanco y un gallo blanco, mientras pedía sus deseos. Orúnmila le ha-
,., bía revelado la razón por la que"ella no podía tener hijos; su ángel de la guarda
pensó que tal riqueza le haría olvidarse de sí misma. Mientras regresaba del lugar

r sagrado de su ángel de la guarda, ella inició su menstruación. Al final del mes, ella
quedó preñada lo que la hizo realmente feliz.
Para mostrar su agradecimiento, Olokun invitó a sus cuidadores del tesoro a cubrir

r a Orúnmila con riqueza y prosperidad. Después de esto, de nuevo el cocodrilo


transportó a Orúnmila hasta cerca de su casa.

r
r
-<-o J

En su ausencia, la Muerte lo había necesitado para la adivinacÍl'¡n y d sacrilicil) I


mensual; fue a su casa y no lo encontrÓ; pre~ntÓ a sus aprendices si ellos 11l\po-
dían sustituir a su maestro. Ellos acordaron seguir a la Muerte a su casa.
Orúnmila regresó y supo yue sus tres aprendices habían ido a casa de la Munte
I
para la adivinación y el sacrificio. Él se preocupÓ, pues los jÓvenes n(1 wnoCÍan
cómo tratar con la Muerte.
Rápidamente, Orúnmila corriÓ a casa de la Muerte, por el camino se enc,mtn) a IIIS
I
tres aprendices. RecobrÓ los materiales que dIos tenían y los transportÓ al (\lr(\ la-
do del río, donde encontrÓ a la Muerte con su garrote esperando para abordar la I
canoa. Orúnmila se arrodillÓ y le rogÓ yue perdonara la ignorancia de los tres j()-
venes. De mala gana, la Muerte perdonÓ '\.los jÓvenes con una canciÓn: «//á, fT)(}
mori ogbo gion gion loni, olumbe Echu wo», si no fuera por Orúnmila, él hubiera
I
matado los tres jóvenes ese día.~

Si bien es cierto que el hombre yorubá busca paliativos ante la inevitabilidad de la


I
muerte, esta se impone, y se manifiesta cuando se habla de Ikú, como en el odu Iwori
Osá: I
Si Ikú aceptara rescate,
sería rescate lo que pagaríamos. I
El alguacil del Cielo no acepta rescates.~

o las palabras del propio Orúnmila que también declarara la inevitabilidad de la


I
muerte:

Dice Orúnmila que el nacimiento de una persona


I
marca el comienzo de su prosperidad,
crecerá para casarse, tener hi;os,
y estar dotado de la riqueza material,
I
finalmente morirá el día
en que estaba destinado a morir. I
Esta es la filosofía de la vida.6

I
Los antepasados o después de la vida
La creencia de una vida después de la muerte, sobre la superioridad de esta y que sea
una consecuencia de cómo se lleva la vida en la tierra, se conecta con los conceptos I
éticos del yorubá que los llevan a practicar la solidaridad, la hospitalidad, etcétera; de
tal modo que debe hacerse un buen uso del presente. Es decir, la persona ~e prepara
durante su vida en la Tierra para esa otra vida, por eso es un lugar común entre I()s I
ancianos la frase: «Yo estoy listo para casa pues son ellos los que verdaderamente
están preparados para emprender esa otra existencia.»
Existe así un verdadero culto a los antepasados que comienza con los ritos funerari()s, I
continúa con las apariciones o «presencia» para proteger o resguardar a la familia,
pasa por las reencamaciones y culmina con la personificaciÓn en la divinidad É~un-
gun, para con él desarrollar un verdadero cultl\ a los antepasados.
Los ritos funerarios tienen variaciones de un lugar a otro, pero en esencia tienen la
función de prepara} al difunto para su viaje. La riqueza y complejidad de los rih\s
dependen de las posibilidades econÓmicas y también del sexo, pues en el caso de las
mujeres, el ritual es mucho más simple.
En líneas generales, el comportamiento ritual es el siguiente: tras la muerk del indi-
viduo se mata un ave, conocida como ave "pasaporte»; luego para el funeral se pre-
para ñame y a los pies del difunto se coloca una parte de esto, además, los familiares
agregan ropas, animales y otros objetos que sean de utilidad para el viaje que vaa
emprender. También se realiza un sacrifici() importante para pedir al dHunto que
cuide de su familia y mediante oraciones y cantos se envían mensajes . a familiares
que han muerto antes.
Un rito interesante es el llamado: conveniar con el difunto, e] cual también busca la
protección de los descendientes. Este se realiza en ]a tumba. Otro rito, pero que se
realiza varios días después de los funerales, es: «Traer al difunto a casa», el cual re-
quiere que se erija un altar en ]a casa, con ofrendas y para conversar con e] difunto.
Esta es una práctica que incluso se mantiene siempre, la de conversar con t:'lancestro,
que siempre puede «aparecer» para ayudar, así lo expresa este canto fúnebre:

¡Es una larga despedida!


Ahora es un asunto de encontrarse en el camino.
Es ahora en sueños (que nos entraremos).7

La relación con el difunto es permanente, y adquiere e] carácter de una relación coti-


diana, normal; Idowu lo expone de manera muy clara:
(...) los difuntos, después que todos los ritos necesarios han sido llevados a cabo,
pasan a través del portón ante la presencia de Oloddumare para recibir el juicio.
Según los yorubá los difuntos jamás están en la tumba; los padres y las madres son
capaces de seguir ejerciendo sus funciones filiales, aunque ahora de una forma
más poderosa y sin estorbos, sobre sus descendientes. Los yorubá se refieren a sus
padres difuntos como «mi padre» o «mi madre», raramente dicen <cVoya hablar
con el espíritu de mi padre». De esta manera el difunto mantiene el título de rela-
ción que llevaba como cabeza de la famili" cuando estaba en la Tierra. Esto de-
muestra que la «adoración a los anceskos» ,es una nomenclatura para aquello que,
de hecho, no es «adoración»; pero sí la manifestación de una relación familiar
irrompible entre los padres que han partido de este mundo y sus retoños que aun
están aquí.8

Como decíamos todas estas ideas, costumbres y concepciones culminan o se conden-


san en Égungun, la divinidad que representa el culto a los antepasados.
Con la denominación Égungun se identifica el espíritu de] difunto, que tiene su lugar
en el altar del que ya hablamos anteriormente, pero esencialmente es el símbolo de la
,.,' x

Él se con vierte en una oveja que se alimenta de hoja de palma.


Él está muerto.
.~ Él se convit;'rtt;' en un lagarto que se alimenta de las paredes. 10

:..
En el pensamiento yorubá, la mu~rte está concebida como transfo~aciÓn, pero con I
una espiritualidad que permanece para eriíiyu~cer a los individuos. Eñr~aJi~llás
que muerte son dos vidas, en las que hay ljue vivir de acuerdo con los cánones ét~
para obtener, cuando se transite de una vida a otra, el apetecido lugar en Orun. '
I
... ".
I
r
I
I
Notas
I
I
Bolagi E. ldowú: Oloddumare God in Yoruba Dt:?Jit:?J: I
1 Idem.
3 C. Osarnaro Ibie: lfism lhe complete work 01"Orunmila.
~
C. Osamaro Ibie: lfism lhe complete work olOrunmiIa, Vol. 4, fiJe odus ol fwod.
5 Bolagi E. Idowú: Ibídem. I
6/dt:?m.
7 /dem.

q8/dem.
I
J. O. Awolalú: Creendas y ritos de sacri¡idos yorubas.
10Bolagi E. ldowú: Ibídem.

.1

I
.

También podría gustarte