Está en la página 1de 69

ACTIVIDAD

REPRODUCTIVA DE
LA HEMBRA
PUBERTAD
● Se inicia cuando las gónadas empiezan a
funcionar: función endógena y exógena
● Características sexuales secundarias.
● Cambio del temperamento.
● Ciclos estrales (irregulares al inicio), líbido
● Aparece al 40 – 50 % del peso adulto.
● Separar por sexos antes de la pubertad
Edad y peso a la pubertad en la hembra

EDAD PESO
Meses Rango Kg rango
Bovino 11 7 – 18 300 200- 400
Equino 14 10 – 24
Ov y Cap 7 6–9 45 40 – 50
Porcino 7 5–8 75 70 – 85
Conejos y 5 4–6
gallina
Humano 13 años 12 - 16
FACTORES QUE AFECTAN LA PUBERTAD
● Factores Genéticos: razas pequeñas inician
antes que las grandes. Menor tamaño, procesos
fisiológicos acelerados.
● Factores climáticos: la interacción de una
adecuada temperatura, humedad, fotoperíodo,
puede favorecer la pubertad
● Factores nutricionales: Un alto plano
nutricional adelanta la pubertad. Una mala
nutrición retrasa considerablemente la pubertad.
● Factores sexuales: En general las hembras
alcanzan antes la pubertad que los machos (2 a
4 meses en bovinos y equinos y varias semanas
en especies pequeñas.
MADUREZ SEXUAL
● Funcionamiento armónico del aparato
reproductor.
● 70 a 75 % del peso adulto
● Capacidad de reproducirse, sin que se
afecten otras funciones fisiológicas.
● Bovino: 18 meses Ovino Caprino: 8 – 10 mes
● Equino: 2 – 3 años Conejos Aves: 7 – 8 mes
● Porcinos: 8 – 10 meses Perros: 2º celo
CICLOS ESTRALES
● ESTRO, griego OISTROS = DESEO
● Es el tiempo y los cambios que ocurren entre 2
celos consecutivos, asociado a la liberación de
óvulos.
● Clasificación de las hembras según la
presentación del ciclo estral
● Monoéstricas: 1 solo celo al año (perras y H.
silvestres)
● Poliéstricas estacionales: varios celos pero en
determinada estación del año. (yegua, oveja y H.
silvestres)
● Poliéstricas continuas: Ciclos estrales durante todo
el año. (vaca, cerda, sp. Menores)
CICLOS ESTRALES

● Clasificación de las hembras según la


espontaneidad de la ovulación:
● De ovulación espontánea: ovulan siempre
sin necesidad de un estímulo (vaca, yegua,
cerda, oveja, cabra, perra)
● De ovulación inducida: Solo ovulan si existe
un estímulo, la cópula (gata, coneja, leona)
La domesticación ha modificado de una u otra
manera el ritmo de la reproducción.
Hipotálamo

Células neuro – endócrinas


sintetizan factor liberador
Neuronas de oxitocina
Secretoras de GnRH

Vasos portales

Hipófisis Hipófisis
anterior posterior

Oxitocina
FSH - LH
ESQUEMA DEL CICLO ESTRAL
folículo
Estróge
nos CELO
HIPOTALAMO
ovario
GnR
H
UTERO No Pr
Día 17 o 18

HIPOFISIS
Prostagla
ndina

FS Lisis del CL
LH
H
CL progeste
ovulación rona

Mantiene
BLOQUEO Preñez

Nuevo Ciclo
Fases del ciclo estral
Estro Estro

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
Metaestro Diestro Proestro

Luteal Folicular

Progestacional Estrogénica
DINAMICA DE LOS FOLÍCULOS
ANTRALES

• RECLUTAMIENTO.
• SELECCIÓN.
• DOMINANCIA.
• ATRESIA.
• OVULACIÓN
ONDAS FOLICULARES
Dinámica de los folículos antrales

Ov

S
A A

Rc Rc
Esquema del crecimiento y desarrollo de los folículos
antrales durante un ciclo estral bovino

Luteólisis
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Diámetro folicular (mm)

0 5 10 15 20 22
Días del ciclo estral
Lucy y col. 1992
Ondas foliculares, ovulación y comportamiento sexual en el pos parto
en la hembra bovina

CICLO 1o 2o 3o
N° de 2 (46 %)
ondas 1 – 2 - 3 3 (54%) 3
foliculares
Ovulación 15 – 17 30 - 35 48 - 51
–días pp
Manifestación - -/+ +
de celo

Slama y col .1996


Reclutamiento
CC
FSH alta+ LH baja +no Inhibina CT

F
S LH
E2 H

R R
R
R

Folículos pequeños OVARIO


Selección
CC

CT
FSH mod+ LH mod+Inhibina baja

F
S LH
E2 H

S I
S
S

Folículos medianos OVARIO


Dominancia
CC

CT

FSH baja+ LH alta+Inhibina alta

F
S LH
E2 H

I D

Folículo grande OVARIO


Pico de LH

Aumento del riego sanguíneo

Disociación del cúmulus


Reinicio meiosis

Aumento y cambio secreción esteroides


Edema
P4 Colagenasa de la
Estigma
teca
y rotura
PGE2 Activador
PG granulosa plasminógeno
PGF2α Contracciones
foliculares
Folículos Hemorragia
atrésicos residual

Estroma conjuntivo

estigma

Vasos sanguíneos
En el estroma ovárico

Cuerpo lúteo en formación


Corteza
ovárica

antro

Células
Luteales
proliferativas
Cuerpo Lúteo con
cavidad central
CUERPO LÚTEO CÍCLICO

FACTORES
LUTEOTRÓFICOS LH, FSH, PGI2

0 16 17 21 42
Estro
Ovarios: Folículo dominante E2
>10 mm
Oviducto: Máxima contractilidad,
grosor y movimiento ciliar
E
Útero: Turgente, enrollado,
edematizado
Día 0
Cérvix: Relajado, húmedo y
rosado. Moco filante,
transparente
FASE FOLICULAR
(Proestro – estro – metaestro temprano)

Vaginoscopía:
Cérvix: Relajado. Mucosa rosada y
húmeda. Presencia de
mucus transparente y filante.
METAESTRO
Metaestro

E METAESTRO

Día 0 Día 6
Metaestro temprano
(desde fin del estro hasta ovulación)

Mismas
● Palpación rectal características
● Ultrasonografía morfológicas que
● Vaginoscopía estro (Fase
estrogénica)
Metaestro
Ovulación

Palpación rectal:
Ovarios:
Depresión ovulatoria.
CH < 5 mm de diámetro.
Útero:
Alta contractilidad y tonicidad
Diestro
CL
Palpación rectal:
Ovarios: Cuerpo lúteo
funcional
> 20 mm de diámetro
Útero: Quiescente, sin
CL
contractilidad
Proestro
Luteolisis
PRO
E METAESTRO DIESTRO E
ESTRO

Día 0 Día 6 Día Día


16/19 21
Proestro

Palpación rectal:
CL
Ovarios: Cuerpo lúteo en
FOL
regresión. Folículo
dominante en crecimiento
(aumento E2) CL

Útero: Aumento gradual de


la contractilidad. Presencia
de tono. FOL
PRO
ESTRO METAESTRO DIESTRO
ESTRO

E2 P4 E2
DETECCION DE CELO
¿Qué es el celo?
● El celo es un período de
aceptación para el
apareamiento (receptividad
sexual) que normalmente se
presenta en novillas púberes y
vacas no preñadas. Este
período de receptividad puede
durar de seis a 30 horas y
ocurre cada 21 días en
promedio. De todas formas, el
intervalo entre dos celos
puede variar normalmente de
18 a 25 días.
Técnicas para detectar el celo

● Medición de la actividad física:


dispositivos electrónicos
(podómetros, collares), ç
● Detectores de cambios no
visuales: mediciones a nivel
de vagina (moco, resistencia
eléctrica vaginal, etc); cambios en
las temperaturas vaginal y de la
leche (corporal 0.3 – 1.1ºC y leche
0.2 a 0.4ºC. Niveles hormonales.
P4
● Uso de toros celadores:
vasectomizados o desviados el
pene
Dificultades en detectar celo
● Falta de observación de celos
● Falta de incentivos
● Celos nocturnos
● Celos silenciosos
● Falso anestro
● En la costa: potreros, temperamento de
animales, falta de inseminadores, celos
cortos, etc
MOMENTO DE SERVICIO O
INSEMINACION
Factores que influyen sobre los ciclos
estrales.
● LUZ: El foto período u horas luz es una
factor determinante en las hembras
estacionales.
● Yegua cicla en primavera – verano ( +h. luz)
● Oveja cicla en invierno (- h luz)
Esto es por la duración de la gestación, para
que los nacimientos ocurran en verano.
Bajo latitudes ecuatoriales, estas hembras,
luego de su adaptación pueden ciclar todo el
año.
Factores que influyen sobre los ciclos
estrales.
● TEMPERATURA: La baja temperatura no causa
alteración grave de la fertilidad, pero la alta
temperatura (estrés calórico), produce
subfertilidad e infertilidad.
● NUTRICIÓN: la reproducción es una función de
lujo, ya que antes de reproducirse, se destina
energía para sobre vivir y producir.
● El flushing puede tener un efecto favorable sobre la
reproducción de cerdas y ovejas.
Factores que influyen sobre los ciclos
estrales.
● FACTORES SOCIALES Y SICOLÓGICOS
● El efecto macho es importante en la cerda, oveja y
cabra, incluso adelanta la pubertad
● Efecto de Lee Boot, 4 ratonas por jaula ciclan normal;
5 ratonas = ciclos irregulares; 6 o más ratonas =
dejan de ciclar. Debido a factores adrenales,
hacinamiento.
● Efecto de Whitten. Ratonas acíclicas en una jaula, si
se introduce una macho, empiezan a ciclar.
● Efecto de Bruce, Una ratona cruzada por el macho A
si se pasa a una jaula con macho B, aborta y se
aparea con el B
Fases del ciclo estral
● PROESTRO: Se caracteriza por
crecimiento folicular, previo a la
receptividad sexual, comienza luego de la
regresión del cuerpo lúteo anterior y
termina con la receptividad sexual. Baja la
P4 y sube la FSH.
● ESTRO: Celo o calor, se caracteriza por la
receptividad sexual, puede ser de inicio
brusco (vaca) o lento (yegua). Altos
niveles de E2 y bajos de P4
Fases del ciclo estral
● METAESTRO: Se inicia con la ovulación y termina
cuando el CL alcanza su plena funcionalidad. Fase de
maduración del cuerpo hemorrágico a CL. En la vaca, la
ovulación se da en esta fase, las otras hembras ovulan
en el celo.
● DIESTRO: se caracteriza por el pleno funcionamiento
del CL, alta P4 y bajos niveles de E2 y gonadotropinas.
Es la fase más larga del ciclo estral.
● ANESTRO: En especies estacionales, es una etapa de
inactividad del eje hipotalámico-hipofisiario-ovario

● Fase estrogénica= proestro y estro


● Fase luteal = metaestro y diestro
CICLOS MENSTRUALES
● Patrón reproductivo de los primates grandes y del
humano.
● Los incrementos de E2 del folículo producen
proliferación del endometrio, hipertrofia de endometrio y
miometrio, edema generalizado, hiperemia y crecimiento
de glándulas endometriales. Aprox. El día 14 se da la
ovulación, que indica la formación del CL.
● Cuando el CL involuciona por falta de preñez, caen
drásticamente los niveles de E2 y P4, reduciéndose el
flujo de sangre al útero y colapsa el endometrio,
produciéndose una necrosis del mismo y varias capas
del endometrio se desprenden exponiendo algunos
capilares afectados, lo cual provoca hemorragia.
ENDOCRINOLOGÍA DE LA
REPRODUCCIÓN

Ing. Diego Vela Tormen


GENERALIDADES
⦿ Endocrinología: estudio de las glándulas
endócrinas y sus productos de
excreción, las hormonas.
⦿ Hormona: del griego “hormaein” =
poner en movimiento.
⦿ Retroalimentación o feetback: es el
mecanismo de regulación endócrina,
puede ser positivo y negativo.
Positivo: cuando el incremento de una
hormona Provoca el incremento de otra
Ejm Folículo LH

Estrógenos hipófisis

Negativo: cuando el incremento de una


Hormona, provoca la disminución de otra

Ejm. Utero no produce P4

Pg Cuerpo Luteo
Hormona y mecanismo de regulación

⦿ Son agentes químicos que liberados por


un grupo de células y conducidos por la
corriente circulatoria, pueden actuar
sobre uno o más grupos diferentes de
células, transfieren información de un
grupo de células a otro.
⦿ Mecanismos:
› Endócrino: Sobre otros tejidos
› Parácrino: Células cercanas, de diferente
tipo
› Autócrino: Célula secretora y “blanco” es la
misma
Clasificación química de las hormonas

1.- PEPTIDOS
› Representan un 80 % de todas las hormonas de los
mamíferos
› Se acumulan temporalmente en las células que las
producen
› Circulan en forma activa
› Tienen una vida media corta = minutos
› Receptores están en la membrana plasmática, no
ingresan al interior
› Utilizan 2º mensajeros para transmitir la señal dentro
de la célula.
› Son solubles en agua.
› Utilización parenteral
Clasificación química de las hormonas

⦿ 2.- ESTEROIDES
› Provienen del colesterol
› Tienen vida media = horas
› Representan el 15 % del total de hormonas
› No se acumulan en las células que las producen
› Sitio de acción es el núcleo celular
› Se acoplan a proteínas específicas en la sangre
para su traslado.
› Son solubles en lípidos
› Puede suministrarse por vía oral o parenteral
› Son: E2, P4, andrógenos y corticoides
Clasificación química de las hormonas
⦿ 3.- CATECOLAMINAS Y YODOTIRONINA
› De derivan de la tirosina, representan el 5 %
de las hormonas
› Son epinefrina, norepinefrina, (médula
suprarenal) y tiroxina y triyodotironina
(tiroides)
› Las catecolaminas tienen acción similar a los
péptidos
› Las triyodotironinas se asemejan a los
esteroides
CLASIFICACIÓN DE LAS HORMONAS DE
LA REPRODUCCIÓN
Se clasifican de acuerdo a la glándula que la
produce, y son:

1.- H. HIPOTALÁMICAS.
› GnRH (H liberadora de gonadotropinas)
2.- H: HIPOFISIARIAS:
› Hip. anterior o adenohipófisis
● FSH (Foliculo estimulante)
● LH (Luteinizante)
● PROLACTINA
1. Hip. Posterior o neurohipófisis
1. OXITOCINA
CLASIFICACIÓN DE LAS HORMONAS DE
LA REPRODUCCIÓN
3.- H. GONADALES
› Ovario:
● ESTRÓGENOS (E2)
● PROGESTERONA (P4)
› Testículo:
● ANDROGENOS
4.- H. PLACENTARIAS
› SUERO DE YEGUA PREÑADA PMSG
› HORMONA CORIÓNICA HUMANA HCG
› LACTÓGENOS PLACENTARIOS
5.- H. UTERINAS
› PROSTAGLANDINA PgF2
› RELAXINA
FUNCIONES DE LAS HORMONAS DE LA
REPRODUCCIÓN
⦿ GnRH: Estimular a la Hipófisis para la liberación
de gonadotropinas (FSH y LH)
⦿ FSH:
› Hembra: desarrollo y maduración de folículos en el
ovario y secreción de estrógenos
› Macho: Estimula la espermatogénesis a nivel de
túbulos seminíferos
⦿ LH:
› Hembra: ovulación, formación y desarrollo del CL.
› Macho: producción de andrógenos en las células
de leydig
⦿ PROLACTINA
› Desarrollo y funcionalidad de la glándula mamaria;
estimula comportamiento materno, en macho
estimula producción de testosterona y función de
glándulas accesorias. Pasaje inmunoglobulinas
FUNCIONES DE LAS HORMONAS DE LA
REPRODUCCIÓN
⦿ OXITOCINA:
› Contracción de alveolos de la g.m. durante el ordeño
› Contracción de miometrio durante el parto
› Trasporte de gametos (oviducto, vías eferentes)
› Induce la síntesis de PGF2α en la mucosa uterina
participando en la luteolisis
⦿ ESTRÓGENOS (estriol, estrona y estradiol)
› Receptividad sexual de la hembra = ESTRO
› Desarrollo conductos de la g.m.
› Desarrollo del aparato reproductor
› Dilatación del cervix y cambios del tapón cervical
› Comportamiento materno de la hembra
› Estimulan características sexuales secundarias
› Efectos anabólicos
› Captación del calcio en los huesos
FUNCIONES DE LAS HORMONAS DE LA
REPRODUCCIÓN
⦿ PROGESTERONA
› Junto con E2= comportamiento del celo
› Preparar al endometrio para la implantación
› Producción de histótrofe
› Estimula crecimiento de alveolos mamarios
› Bloqueo del eje Hipot – Hipof para descarga de
gonadotropinas
› Evita contracciones uterinas
› Por lo tanto es responsable de MANTENER LA PREÑEZ
⦿ ANDRÓGENOS
› Responsable del líbido y la espermatogénesis
› Desarrollo y funcionalidad de glándulas sexuales
accesorias, órgano copulador y túnica Dartos
› Características sexuales secundarias
› Efectos anabólicos
FUNCIONES DE LAS HORMONAS DE LA
REPRODUCCIÓN
⦿ PMSG:
› En la yegua tiene que ver con la formación de
cuerpos lúteos
⦿ HCG:
› En mujer y primates el mantenimiento del CL de
preñez
⦿ LACTÓGENOS PLACENTARIOS
› Regulan el transporte de nutrientes de la madre al
feto. (funcionalidad de la placenta)
⦿ RELAXINA
› Dilatación de canal blando de parto
› Crecimiento glándula mamaria (junto con E2)
⦿ PROSTAGLANDINA:
› Son luteolíticas
› Contracciones uterinas
› Transporte espermático en machos y hembras
UTILIZACIÓN DE HORMONAS
En los últimos años se ha incrementado el uso
de las hormonas.
⦿ Consideraciones al uso des hormonas:
› El tratamiento hormonal no es efectivo cuando
la causa de infertilidad es la nutrición o el
manejo (balance energético negativo)
› Diagnóstico exacto por palpación o examen de
laboratorio.
› Dosis recomendada.
› No en anomalías congénitas
› Precaución en carne o leche para consumo
humano.
› Costos altos de tratamiento.
GnRH
⦿ Por las propiedades liberadoras de
gonadotropinas, la GnRH se utiliza en
casos de:

› Quistes foliculares
› Fallas en la ovulación
› Aciclia
› Mejorar porcentajes de preñez
› Adelantar reinicio de actividad ovárica
postparto.
FSH Y LH
⦿ Reducida utilidad práctica en tratamiento,
ya que son reemplazadas por las
gonadotropinas placentarias, por su menor
costo. FSH = superovulación
› LH = quistes ováricos
⦿ PMSG ó eCG Producida por la yegua entre
los días 40 y 150 de gestación. (Efecto FSH)
› Inactividad ovárica
› Anestro postparto
› Superovulación en TE
› Mejorar la prolificidada en ovinos
hCG
⦿ Se obtiene de la mujer del día 7 al 42
post ovulación. (Efecto LH)
› Quistes foliculares
› Fallas en la ovulación.
› Sincronización de la ovulación en la yegua.
PROGESTERONA
Control de prolapso vaginal y uterino
Sincronización de celo
En riesgos de aborto no infeccioso
Mantener la gestación en casos de
deficiencia (CL pequeños)
Inhibe la ovulación en mujeres.
Estrógenos
⦿ Ovarios inactivos. Poco uso actual por
los efectos secundarios.
⦿ Retención de placenta, metritis. Uso
limitado por contracciones ascendentes
del útero.
⦿ Atresia de folículos en sincronización de
celos.
⦿ Evitar la implantación embrionarias en
perras
⦿ Agentes anabólicos.
Oxitocina
› Ayuda en el parto cuando hay falta de
contracciones
› Expulsión de placenta o metritis
› Eyección de leche
Andrógenos:
› Mejorar el libido en machos con pereza
sexual.
› Mejora de la espermatogénisis y calidad de
semen.
› Androgenización de hembras
› Agente enabólico
Prostaglandinas (PG)
⦿ Luteólisis
⦿ Retención de placenta o metritis
⦿ Sincronización de celo en rumiantes y
yeguas
⦿ Inducción al parto en cerdas
⦿ Fetos momificados (vacas)
⦿ Quistes luteales
⦿ Cuerpos lúteos persistentes
⦿ Inducción al aborto. Preferible entes de
los 5 meses en vacas

También podría gustarte