Está en la página 1de 23

Dirección Red de Salud Arequipa-

Caylloma
Micro Red de Salud Chivay

PLAN DE TRABAJO PARA CUMPLIMIENTO DE META: “FORTALECIMIENTO

DEL CENTRO DE PROMOCIÓN Y VIGILANCIA COMUNAL DEL CUIDADO

INTEGRAL DE LA MADRE Y EL NIÑO, PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN

EN EL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL”

2015
INDICE

Presentación

I. Aspectos Generales
I.1. Ubicación, Extensión y Límites del Distrito.
I.2. Objetivos
I.3. Población Objetivo
I.4. Justificación
I.5. Base Legal

II. Consideraciones Importantes


II.1. La Desnutrición Crónica Infantil
II.2. ¿Qué es Centro de Promoción y Vigilancia Comunal del Cuidado Integral de la Madre y
el Niño?
II.3. Actividades para el funcionamiento de los CPVC
II.4. Fortalecimiento de capacidades para el funcionamiento del CPVC.

III. Financiamiento del Plan


III.1. Fuente
III.2. Modalidad y Plazo de Ejecución
III.3. Resumen del Presupuesto
III.4. Actividades

IV. Cronograma del Plan de Trabajo

V. Anexos
PRESENTACIÓN

En el marco del Decreto Supremo N° 033-2015-EF del presente año, que aprueba los
procedimientos para el cumplimiento de metas y la asignación de los recursos del Plan de Incentivos a
la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal, la presenta meta tiene por finalidad contribuir con
el objetivo de reducir la desnutrición crónica infantil en el país (Art.2, inciso c del DS N° 004-2012-EF).
En ese sentido los Gobiernos Locales, de acuerdo a la Ley Orgánica de Municipalidades, tienen como
una de sus funciones el Gestionar la Atención Primaria de la Salud, (Art. 80), en este contexto, la
dinámica de trabajo coordinado y articulado entre los equipos de las Municipalidades y los
establecimientos de salud del primer nivel, no solo permitirá el logro de las metas, sino también,
potenciar el desarrollo de acciones de promoción de la salud y prevención de las enfermedades en el
ámbito de la municipalidad, con una participación activa de la comunidad organizada.

El presente Plan de trabajo está orientado al cumplimiento de la meta “Fortalecimiento del


Centro de Promoción y Vigilancia Comunal del Cuidado Integral de la Madre y el Niño, planificación y
programación en el Programa Articulado Nutricional (PAN)”, previo a un diagnóstico de la o las
comunidad de Sacsayhuaman, además comprende datos estadísticos de la situación nutricional de las
gestantes, niños y niñas menores de los 36 meses.

A continuación presentamos las actividades a realizar durante el año 2015 a través del trabajo
conjunto entre la comunidad, salud, la municipalidad y otros actores sociales para el cumplimiento de
la meta Plan de Incentivos según lo estipulado en el D. S. Nº033-2015-EF.

RESPONSABLES:

EQUIPO DE TRABAJO DE:

LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAYLLOMA


CENTRO DE SALUD
CPVC
I. ASPECTOS GENERALES

1.1 Ubicación, Extensión y Límites del Distrito

El distrito de Chivay, El 10 de mayo de 1932 se derogó la Ley 4497 del 22 de febrero de


1922, confirmándose de este modo al pueblo de Chivay como capital de la provincia de Caylloma,
quitándole el título a Yanque como capital. La fiesta de aniversario de la provincia se festeja en
Chivay el 21 de junio. Chivay en lengua autóctona significa "sitio donde se hace el amor" o "donde
se aparean las aves" (Chiway). El apu es el volcán apagado de Cotallaulli. , se encuentra divido
en tres parcialidades : Ccapa, Urinsaya, Hanansaya desde ese entonces Chivay, es uno de los
veinte distritos de la provincia de Caylloma, ubicada en el Departamento de Arequipa, en la
Región Arequipa. Este distrito es la capital de la provincia de Caylloma.

Chivay tiene una extensión superficial de 240,64 kilómetros cuadrados y una altitud de 3 632.
m.s.n.m., este distrito limita:

Por el norte con el distrito de Tuti. Y Callalli


Por el sur con el distrito de Yanque.
Por el este con el distrito de Yanque
Por el oeste con el distrito de Yanque y Coporaque.

1.2 Objetivos

a) Garantizar el funcionamiento del Centro de Promoción y Vigilancia Comunal del Cuidado


Integral de la Madre, la niña y el Niño.

b) Registrar recursos invertidos en el año 2015 en el programa presupuestal Programa


Articulado Nutricional (PAN).

c) Programar recursos para el año 2016 en el programa presupuestal Programa Articulado


Nutricional (PAN), previo análisis y planificación de acciones en el distrito.

1.3 Población Objetivo

Prioritariamente la población objetivo a la cual está orientado este plan operativo, es la estipulada
por el Ministerio de Salud, el mismo que contempla el trabajo con:

a) Objetivo Primario:
Familias con niñas y niños menores de 3 años, de la o las comunidad de Sacsayhuamán
Familias con gestantes de la o las comunidades de Sacsayhuamán.
b) Objetivo Secundario:

Autoridades y líderes comunales del distrito de Chivay


Agentes Comunitarios De Salud del distrito de Chivay
Personal de salud del distrito de Chivay
Otros actores sociales del distrito de Chivay

1.4 Justificación

Lograr el desarrollo social de los pueblos es una necesidad urgente en el distrito de Chivay,
para esto es necesario articular esfuerzos y experiencias de los distintos sectores, sobre todo de
aquellos orientados a trabajar y consolidar el capital humano, como el sector educación y el
sector salud; sectores en los que históricamente se evidencia aun la falta de una mejor
programación presupuestaria para la mejora de la calidad de sus servicios.

Alentadoramente, este panorama viene cambiando, dado el nuevo enfoque de política social
implementada desde el año 2007, enfoque en el cual se busca desarrollar gobiernos
enmarcados en la gestión por resultados; a través de los programas presupuestales, el Plan de
Incentivos Municipales creado en el año 2010, así como los proyectos de inversión pública, entre
otros, permite destinar presupuesto público para actividades y acciones concretas a nivel de los
sectores y , esto con la finalidad de mejorar los servicios, las condiciones, el acceso y las
coberturas de salud, educación y otros servicios , priorizando sobre todo las poblaciones de
vulnerables, como los menores de 5 años.

1.5 Base Legal

Constitución Política del Perú - 1993.

Ley Orgánica de bases de la descentralización 27783.

Nueva Ley Orgánica de Municipalidades 27972.

Ley Marco del Presupuesto Participativo 28056.

El Marco Macro Económico Multianual 2011 – 2013, refiere dentro de sus objetivos del MEF
y Política Fiscal, Aumentar y mejorar la calidad del gasto social.
Ley Nº 29332, modificada por el Decreto de Urgencia N° 119-2009, que crea el Plan de
Incentivos Municipales.

DS N° 033-2015-EF; Donde se aprueban los procedimientos para el cumplimiento de metas


y asignación de recursos del Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización
Municipal del Distrito de Chivay- 2015.

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito Chivay del año 2015

II. CONSIDERACIONES IMPORTANTES

2.1 La Desnutrición Crónica Infantil

El modelo causal para la Desnutrición Crónica Infantil (DCI), que sustenta las intervenciones del
marco lógico del Programa Estratégico Articulado Nutricional del Presupuesto por Resultados,
plantea como causas directas al problema i) El bajo peso al nacer, ii) Inadecuada alimentación y
nutrición de menores de 36 meses, y iii) Prevalencia de enfermedades de la infancia en menores
de 24 meses (infecciones respiratorias, enfermedades diarreicas agudas, parasitosis, entre otras);
y otras causas indirectas entre las cuales mencionamos la ausencia y/o el inadecuado
Saneamiento Básico.

En ese marco, las intervenciones están referidas a promover los cuidados de la madre gestante,
niñas y niños menores de 36 meses, a través de los controles de salud de manera periódica y
oportuna; la educación en salud, orientando el desarrollo de prácticas saludables y la generación
de condiciones favorables en la comunidad para propiciar un adecuado CRECIMIENTO y oportuno
DESARROLLO de los menores en una comunidad de las municipalidades pobres y
extremadamente pobres del país.

El estado nutricional está asociado a la capacidad de respuesta frente a las enfermedades y al


desarrollo cognitivo y social, por lo tanto un estado nutricional deficiente y la ausencia del
reconocimiento de la niña y niño como sujeto de derechos, tiene efectos adversos e irreversibles
sobre el proceso de aprendizaje, el rendimiento escolar y las implicancias en su vida adulta,
limitando de esta manera el potencial intelectual y económico de una nación.

Tomando como base estas consideraciones y otras investigaciones más, el Ministerio de


Economía y Finanzas, presentó el Modelo Lógico del Programa Articulado Nutricional.

Todo esto es necesario tener en cuenta a fin de lograr el cumplimiento de la meta Funcionamiento
de un centro de promoción y vigilancia comunal del cuidado integral de la madre y del niño, de
acuerdo a los criterios establecidos por el Ministerio de Salud. En ese sentido es importante
conocer también lo siguiente:

La información que se describirá a continuación está estipulada en la Guía de Criterios Técnicos


para la Implementación del Centro de Promoción y Vigilancia Comunal del Cuidado Integral de la
Madre y el Niño, emitido por el Ministerio de Salud, en donde se plantea que el funcionamiento del
CPVC es una estrategia comunitaria que contribuye a la disminución de la desnutrición crónica
infantil en concordancia a uno de los fines y objetivos del Plan de Incentivos a la Mejora de la
Gestión y Modernización Municipal (PI).

2.2 ¿Qué es Centro de Promoción y Vigilancia Comunal del Cuidado Integral de la Madre y el
Niño?

Es un espacio en la comunidad o localidad, distinto al establecimiento de salud, en la que la


comunidad organizada (autoridad comunal, promotores de salud, madres lideresas, entre otras)
con el apoyo del personal de salud, promueve la realización de prácticas saludables para
contribuir con el adecuado crecimiento y óptimo desarrollo de las niñas y niños menores de 36
meses desde la gestación

2.3 Actividades para el funcionamiento de los CPVC

A. Educación en prácticas saludables de manera permanente (a través de sesiones


educativas, sesiones demostrativas, sesiones de juego, entre otras), realizadas por el personal
de salud y/o Agentes Comunitarios de salud.

Para ello se capacitará a los Agentes comunitarios en salud en temas básicos:

a) Tema I: Centro de Promoción y Vigilancia Comunal: Importancia del CPVC,


Funcionamiento a través de las tres actividades (educativas, de vigilancia y toma de
decisiones).
b) Tema II: Técnicas Educativas con metodología para adultos: Sesiones
demostrativas, sesiones educativas, visita domiciliaria, (lavado de manos, salud bucal
y agua segura).
c) Tema III: Derechos de las niñas y niños, derecho a la identidad, derecho al juego,
existencia de defensorías en el distrito, importancia de conocer la Ruta de Atención en
casos de Violencia de Niñas y Niños.
d) Tema IV: Cuidados de la Gestante: Importancia de la atención prenatal en el EESS,
alimentación y nutrición de la embarazada, suplementación y consumo de sulfato
ferroso, vacunas, señales de peligro en la gestante, alimentación de la gestante, plan
de parto, lactancia materna exclusiva, reconocimiento de signos de alarma en el recién
nacido, afecto frente a la hipotermia, colecho, espacio seguro y condiciones de higiene
para alimentar al recién nacido, etc.
e) Tema V: Cuidados del Recién Nacido: Importancia del registro de identidad, lavado
de manos, Lactancia Materna Exclusiva, cuidados del cordón umbilical, vacunas,
abrigo, vestido, sueño, higiene, trato, afecto, signos de alarma, colecho, espacio
seguro y condiciones de vivienda.
f) Tema VI: Cuidados de la Niña y Niño Menor de 36 Meses: Capacitación en la
importancia de la lactancia materna exclusiva (hasta los 6 meses), alimentación
complementaria, suplementación, abrigo, vestido, sueño, higiene, cepillado dental,
lavado de manos, trato y afecto, identificación de necesidades, signos de peligro,
juego, autonomía del niño, lectura de carné CRED, condiciones de vivienda y
protección.
g) OTROS TEMAS sugeridos por los ACS que motiven su gestión y liderazgo en la
comunidad

B. Vigilancia comunal
En la comunidad se realizará el diagnostico situacional para la implementación del Centro de
Promoción y Vigilancia Comunal para su posterior fortalecimiento y sostenibilidad. Así mismo se
realizará la implementación de los banners de vigilancia comunal de gestantes, vigilancia comunal
de niño y niña, gráficas para vigilar el crecimiento y estado nutricional.
Donde en forma mensual se presentará como se encuentran el cumplimiento de las practicas que
se vigilan relacionados con la gestante y los niños de la comunidad.

C. Toma de decisiones
Se realizara reuniones mensuales de análisis y reflexión con participación con los agentes
comunitarios de salud líderes comunitarios para conocer los resultados de la vigilancia de los
niños y niñas con el objetivo de que las familias mejoren las practicas saludables felicitándoles y
aquellas familias que a un no mejoran identificaremos la causa y motivo del incumplimiento, a fin
de tomar acciones de parte de salud, comunidad, municipalidad y otros actores existentes,
acciones a corto, mediano y largo plazo.

2.4 Fortalecimiento de capacidades para el funcionamiento del CPVC.

a) Capacitación a las autoridades y líderes de la comunidad.


La municipalidad distrital de Chivay en coordinación con el equipo de salud realizará un taller
dirigido a las autoridades locales con el objetivo de dar a conocer la importancia del CPVC, su
contribución en la lucha contra la DCI y las acciones a realizar.

b) Capacitación agente comunitario de salud:


El equipo de trabajo identificará estrategias de capacitación a los agentes comunitarios de
salud durante el año, principalmente los primeros meses del año, en los temas anteriormente
mencionados a fin de para fortalecer el funcionamiento de los CPVC.
c) Reconocimiento e incentivos no monetarios
Se realizará el reconocimiento y/o estimulo no monetario a los agentes comunitarios de salud
como estrategias por la labor voluntaria en el funcionamiento del CPVC, así como también a
las familias en reconocimiento al cuidado de los menores; estrategia analizada y acordada por
el equipo de trabajo (municipalidad, salud y comunidad)

El cumplimiento de la meta en el presente año tiene dos componentes:


 El fortalecimiento del funcionamiento del centro de promoción y vigilancia comunal.
 Uso del programa presupuestal “Programa articulado nutricional” PAN: registro de recursos
2015 y programación en PIA 2016.

III. FINANCIAMIENTO DEL PLAN DE TRABAJO PARA CUMPLIMIENTO DE META PI 2015

III.1 Fuente

 MEF.

III.2 Modalidad y Plazo de Ejecución

El tipo de Ejecución es por Administración Directa, y deberá cumplirse hasta el mes de diciembre del
año 2015, según lo estipula el D.S 033-2015-EF.

3.3 Resumen del Presupuesto

Nº Resumen Monto S/.


1 “Fortalecimiento del Centro de Promoción y Vigilancia
Comunal del Cuidado Integral de la Madre y el Niño, S/40,000.00
planificación y programación en el Programa Articulado
Nutricional”

3.4 Actividades

ACTIVIDADES DEL EQUIPO DE TRABAJO PARA PLANIFICACION


Actividades Responsables E F M A M J J A S O N D
IV. Conformar o ratificar el equipo Municipalidad
de trabajo para cumplir la P.C. y Sector     x
meta 2015 Salud
Elaborar el plan de trabajo Municipalidad     x
P.C. y Sector
Salud
Capacitar a los ACS x x x x x x x x x x
Sector Salud x

Monitoreo y seguimiento del Municipalidad     x x x x x x x


funcionamiento de los CPVC. P.C. y Sector x x
Salud
Reunión de análisis y Municipalidad x
planificación para P.C. y x
programación de recursos CONECTAMEF
Registrar los recursos 2015 Municipalidad x x x x x x X
P.C. y Sector x x
Salud
Programar los recursos 2016 Municipalidad    
P.C. y Sector x x x x x x x x
Salud
Población Objetivo

El distrito de Chivay en base a los criterios técnicos “Funcionamiento del centro de


promoción y vigilancia comunal del cuidado integral de la madre y el niño”, desarrollara
las intervenciones en la o las localidades, barrios y/o sectores que comprende el ámbito de
intervención acorde al año 2015 para el Pueblo Joven Sacsayhuaman que comprende lo
siguiente:
N° N° NIÑOS MENORES
DISTRITO COMUNIDAD Y/O SECTOR, BARRIO
GESTANTES DE 36 MESES
CHIVAY SACSAYHUAMAN 11 39

V. MODALIDAD

El plan se ejecutará por administración directa, a través del equipo de trabajo de la meta a
cumplir reconocido con Resolución de Alcaldía N°. 098-2013-A-MPC-CHIVAY el cual se anexa al
presente.

VI.COSTOS:
A. Pasajes, viáticos o movilidad local para el personal de salud “Taller regional de
capacitación para el funcionamiento del CPVC”:

Nro. ACTIVIDAD N° COSTO X COSTO TOTAL


DÍA S/.
Viáticos para al personal de salud
01 01 S/ 6.00 S/ 360.00

Pasajes de traslado del personal de salud al


02 03 S/30.00 S/90.00
lugar de capacitación.
TOTAL S/. 450.00
 DEL CPVC
OBJETIVOS CRONOGRAMA-2015 COSTO
ACTIVIDAD
ESPECIFICOS TOTAL
MESES
 
  E F M A M J J A S O N D

 Implementación, refacción x x S/15,410.00


 Promover la
(construcción). y
participació mantenimiento del CPVC.
n de las
 Techo (cabio de
autoridades
calaminas)
municipales
 Piso de cemento.
comunales ,
 Pintado del local.
de salud,
 Refacción de puertas.
organizacio
 Instalación eléctrica.
nes sociales
 Construcción de cerco
e
perimétrico.
instituciones
 Ampliación, división de
públicas
ambiente del local.
para un
trabajo  Construcción de lavatorios

integral de cemento.
 Instalación de desagüe

 fortalecer la  Relación del piso.


intervención Pago de servicios de luz y x x x x x x x x x x x x S/300.00

de las agua.
agentes 1er Taller de capacitación a x S/100.00

comunitaria los agentes comunitarios de


s en temas salud acerca del

del CPVC. funcionamiento del CPVC.


1 Sesión Educativa x x x x S/60.00
trimestralmente para
mejorar la práctica de estilos
de vida saludables, para el
cuidado de la gestante y el
niño en su entorno de
desarrollo.
S/160.00
2.- Sesiones demostrativas x x
en técnicas, estrategias y
metodologías, para captar a
las madres y niños en
riesgo.
3.- Sesión de mostrativas x x S/20.00
anuales del lavado de
manos.
4.- Sensibilizaciones x S/.50.00
preventivas, informativas
para los controles
adecuados en las madres
gestantes niñas y niños.

5.- Capacitación x x x
demostrativa y atenciones
en el cuidado de la niña y
niño (vacunas, suplementos,
derechos del niño e
importancia del juego.

 ACTIVIDADES INTERNAS DE LA COMUNIDAD


CRONOGRAMA-2015 COSTO
OBJETIVOS ESPECIFICOS ACTIVIDAD ROTAL
    MESES
E F M A M J J A S O N D
1 Campaña de atención X S/500.00
anual integral de salud,
medicina general,
enfermería, obstetricia,
nutrición, psicología,
 Mejorar la práctica de odontología, servicio
estilos de vida social.
saludables, para el 2 Sesiones y atenciones x x x S/ 60.00
cuidado de la en temas de planificación
gestante y el niño en familiar.
su entorno de S/.50.00
desarrollo. 3 Sesión de Profilaxis x x
para la gestante y la
 Incrementar las importancia de la
prácticas saludables, atención post parto para
nutricionales, físicas, la gestante.
psicológicas, sociales, 4: Sesión Demostrativa x S/ 50.00
familiares, acerca del cuidado de los
permitiendo el dientes.
desarrollo y 5 Campaña de tamizaje x x S/ 1,000.00
crecimiento del niño o de anemia y parasitosis
niña. a niños y niñas.
Asimismo, entrega de
micronutrientes.
Noviembre
6 Sesiones de x x S/ 120.00
mostrativas de preparado
de alimentos.
1 Capacitación e x x x s/ 30.00
 Mejorar la vigilancia intervención en vigilancia
comunitaria cuidado del entorno,
identificando las social, laboral, familiar,
limitantes en su alimenticia del CPVC
entorno, familiar, 2 Capacitación de x x
laboral, vivienda, derechos y deberes del
centro educativo, niño en temas de
espacios sociales y defensoría
recreativos. 3 Talleres participativos x x x

de padres y comunidad,
para la prevención,
cuidado de la madre y
nos niños menores de 36
meses.
4 Actividades recreativas x x x S/500.00
y proyección social.
TOTAL s/ 12,490. 00

B. Materiales complementarios para la educación y vigilancia:

Costo
N° Material Especificaciones Técnicas Cantidad Costo total
unit

1 Repostero 1

2 Papel Bond 12 Paq.

3 Cartulinas de Colores 12 Unid.

4 pizarra acrílica Refacción 1 Unid.

Para niños menores de 2 años 6 Unid.


5 Caballito inflable saltarín

Para poder realizar las sesiones


Pelotas de plástico
6 de Psicoprofilaxis con las 6 Unid.
Grandes
Gestantes

7 Títeres de animales Animales de la Región 3 Unid.

8 Bloques de Plástico Para niños menores de 3 años 2 Paq.

9 Play go Para niños menores de 3 años ½ docena


10 Carritos de madera Para niños menores de 3 años ½ docena
Maqueta de madres
11 Armables para capacitaciones 1 Unid.
embarazadas

12 TV 1 Unid.

13 DVD 1 Unid.

14 RADIO 1 Unid

15 Equipo de computo 1 Equipo


- Lap top
- Impresora
- Mouse

Bolsas plásticas para


16 6 Paq.
basura.
Útiles de Limpieza (Lejía,
17 detergente, ayudin, 3 Unidades
jaboncillo)

18 Reloj de pared 1 Unid.

19 Periódico mural 1 Unid.

20 Videos educativos Niños menores de 3 años ½ docena

Banner de niños, banner


21 gestante, banner de Niños menores de 3 años 3 Unidades
ingreso

22 Cuentos infantiles Niños menores de 3 años

1 docena
23 Almohadas Niños menores de 3 años

24 Cunas Niños menores de 3 años 4 unidades

25 Espejo grande de pared 1 unidad

26 Laminas (tamaño poster) Para niños y gestantes ½ docena

27 Ollas de cocina. Para preparación de alimentos. 1 juego

28 Sartén con tapa Para cocinar 1 unidad

29 Cucharones Para cocina 1 juego

30 Termos 1 unidad

31 Galerías Para colocar las cortinas 5 Unidades

32 Cortinas 1.5 x 1.5 cm. 4 Unidades

33 Cortina 2.60 x 2.60 cm 1 Unidad

34 Sillas y mesas pequeñas Niños menores de 3 años 3 Juegos


para niños
Instrumentos musicales
35 Niños menores de 3 años 1 docena
(pianos, tambor)

36 Botiquín implementado 1 Unidad

37 Piso Micro poroso 6 paquetes

38 Estante Para colocar el TV,DVD, Radio 1 Unidad

39 Útiles de escritorio varios

TOTAL 2,000.00

C. Incentivos no monetarios para los agentes comunitarios:

N° de Costo
N° Indumentaria Especificaciones Técnicas Costo total
ACS unitario
1 Gorra con visera 8
2 Chaleco 8
Indumentarias que permiten
3 Botas 8
hacer la labor de los agentes
4 Poncho impermeable 8
comunitarios de salud
5 Mochila 8
(seguimiento y visitas
6 Fotocheck 8
domiciliarias)
Pasantías a los ACS a nivel
7 8
distrital por 05 días
Reconocimiento a los agentes
Canastas de víveres con S/.19,200.0
8 comunitarios de salud Enero a 8 S/. 200.00
productos básicos de la zona 0
diciembre.
Diploma / resolución o Reconocimiento en el día del
9 8
constancia ACS (04 de Junio)
TOTAL

RESUMEN DE COSTOS

Nro. Materiales Costos


01 A. Viáticos y/o movilidad local para el personal de salud S/ 450.00
02 B. Implementación y Capacitación de agentes comunitarios de salud S/.12,940.00
03 C. Materiales complementarios para educación y la vigilancia S/ 2,000.00
04 D. Incentivos y reconocimientos para los agentes comunitarios S/ 19,200.00
COSTO TOTAL S/34,590.00

VII. ORGANO EJECUTOR

1. Municipalidad Provincial de Caylloma


2. Centro de Salud Chivay

VIII. PLAZO DE EJECUCION

1. Según el avance y la programación para el año 2015

IX. MONTO DE INVERSION

1 S/34,590.00

Chivay, 06 De Abril del 2015


SESION EDUCATIVA EN CPVC CON LOS AGENTES COMUNITARIOS

SESION EDUCATIVA EN CPVC CON LOS AGENTES COMUNITARIOS


SESION EDUCATIVA EN TENENCIA DE ANIMALES

SESION EDUCATIVA DE LOS DERECHOS DEL NIÑO A CARGO DE LA DEMUNA DE MUNICIPALIDAD


SESION EDUCATIVA Y DEMOSTRATIVA EN PREPARACION DE ALIMENTOS

CAPACITACION DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE LOS AGENTES COMUNITARIOS


CAPACITACION A LOS AGENTES EN LA MICRO RED DE CHIVAY

CAPACITACION A LOS AGENTES EN LA MICRO RED DE CHIVAY

También podría gustarte