Está en la página 1de 4

1

Teoría del universo oscilante

La teoría del universo oscilante es un modelo de teoría cosmológica que combina el Big Bang

o Gran Explosión y el Big Crunch o Gran Implosión como parte de un evento cíclico.

En esta se habla de un universo que no tiene fin y que tiene diferentes épocas durante su proceso

el cual es interminable, en una época que es igual a una oscilación completa comenzando desde

un evento tipo Big Bang y pasando por una serie de diferentes fases, después de lo cual la fase

inflacionaria aparece con una alta tasa de expansión.

Luego de este proceso, el universo alcanza una etapa en la que la energía potencial del campo

escalar comienza a dominar dando un periodo de expansión acelerada, la cual nos indica la edad

actual del universo. Durante este periodo de expansión acelerada, los agujeros negros, la materia,

la radiación, los desechos, las estrellas de neutrones, los neutrinos se diluirán y el universo

quedará vacío, liso y plano.

¿Qué es la teoría del universo oscilante?

Es la teoría cosmológica que combina la teoría del Big Bang y el Big Crunch como parte de la

formación del universo, el cual no tiene fin y pasa por una serie de diferentes procesos para su

formación y expansión acelerada en la cual el universo queda vacío, liso y plano.

¿Qué dice la teoría del universo oscilante?

Esta teoría cosmológica nos explica que el universo en el que vivimos es el último que fue

creado en el pasado y que se dio a raíz de una serie de explosiones y diferentes contracciones

porque el universo no tuvo un origen en común, sino que, al contrario, sufrió un proceso o ciclo

de creación y destrucción continua, pasando por una gran fase de expansión y otra de

contracción, que es lo que conocemos como Big Crunch.


2

¿Quién propuso la teoría del universo oscilante?

La teoría del universo oscilante fue introducida por el científico ruso A. Friedmann durante los

años 1922 y 1924. Tres años después del artículo publicado por Friedmann, un articulo nuevo

que hablaba sobre el mismo tema fue publicado por Friedmann, un articulo nuevo que hablaba

sobre el mismo tema que fue publicado por el físico húngaro Cornelius Lanczos. Más tarde, en

1934, el trabajo de Richard C. Tolman mostró que el modelo oscilante es difícilmente posible

debido al problema cíclico: de acuerdo con la Segunda Ley de la Termodinámica, que nos indica

que la entropía solo puede aumentar.

Antecedentes

De acuerdo con los antecedentes que se tenían sobre el universo, los científicos se

fundamentaron para partir de la premisa de que el universo es cerrado y que posee un radio de

curvatura la cual oscilará. Alexander Friedman fue un matemático que sentó precedentes

matemáticos para el desarrollo de esta teoría. Richard Tolman, planteó la teoría en 1934

fundamentándose en los antecedentes de George Gamow, quien dijo que una gran explosión

había sido la responsable de crear estrellas y las galaxias del universo, introduciendo por primera

vez la teoría del Big Bang.

Hipótesis propuesta por Richard Chase Tolman (1881-1948).

Profesor de fisicoquímica y física matemática en el Instituto Tecnológico de California, quien

realizó importantes contribuciones a la cosmología, incluyendo la teoría del universo oscilante y

es el primero en hablar sobre un universo pulsante u oscilante. En su hipótesis, Richard Chase

considera que las galaxias dejarán de alejarse cuando se termine el impulso inicial de la gran

explosión, luego entonces, se producirá “el freno gravitacional” que hará que el universo se
3

contraiga de nuevo. Esto es que las galaxias formaran una sola masa de altísima densidad, la que

nuevamente explotará y se iniciará una nueva fase de explosión-expansión-concentración.

Según esta teoría, nos dice que el universo se expande y se contrae en ciclos de miles de millones

de años.

Richard Chase Tolman nos dice que…Un universo pulsante es cerrado, pero no desaparece

después de colapsar, sino que inicia un nuevo ciclo expansivo; en este, el proceso de expansión y

contracción se reitera y pasa por numerosos nuevos ciclos

Así pues, la teoría del universo pulsante, Universo Oscilatorio o Big-Crush considera que las

galaxias dejarán de alejarse cuando se termine el impulso inicial de la gran explosión se producirá

un freno gravitacional lo que hará que el universo se contraiga de nuevo donde las galaxias

formaran una sola masa de altísima densidad, la que nuevamente explotará y se iniciará una

nueva fase de explosión, expansión y concentración.

Historia de la teoría del universo oscilante

La teoría del universo oscilante fue una hipótesis que tuvo bastante aceptación durante un

tiempo por los cosmólogos y científicos quienes pensaban que alguna fuerza debería impedir la

formación de algunas formas gravitacionales la cual unía a la teoría del Big Bang con un anterior

Big Crunch: las características matemáticas que aparecían en los cálculos eran el resultado de

ideas y cálculos matemáticos. En teoría explicaba que el universo no es cerrado.

¿Qué problemas presenta la teoría del universo oscilante?

El principal obstáculo que presenta el modelo del universo oscilante es la segunda ley de la

termodinámica, la cual nos dice que la entropía siempre aumenta dentro de un sistema aislado,

y nunca de manera contraria, además, esta ley nos explica que la entropía aumenta todo el
4

tiempo cuando pasa de un ciclo a otro. Si los ciclos se hacen más largos, la extrapolación al

pasado conducirá de nuevo a una singularidad inicial, eliminando así la motivación para

considerar un universo oscilatorio en primer lugar.

Por lo tanto, conforma avanza el tiempo, la entropía aumenta, hasta que logra alcanzar su

máximo punto que es la muerte por calor o lo que se conoce como el Big Rip. La evidencia

sugiere, que la expansión del universo está en constante aceleramiento. Si alguna teoría del

universo oscilante lo descartara, esto, a su vez, desecharía entonces esta teoría. Tal como está,

indica claramente que la idea de que la atracción gravitacional eventualmente desacelerará la

expansión del universo y luego enviará la expansión al revés, y esto es completamente falso.

En fin, la teoría del universo oscilante es descartado por la mayoría de astrónomos, aunque

todavía continúa siendo una teoría bastante discutida entre ellos.

Fuentes bibliográficas:

Universo Cuántico. (2020). La Teoría del Universo Oscilante. 26 de septiembre, de Cosmología

Sitio web: https://www.univerzoocuantico.com/2020/08/la-teoria-del-universo-oscilante.html

Richard Chase Tolman. (1881). Teoría del universo pulsante, Universo Oscilatorio o Big-Crush..

1992, de Astrónomo Sitio web: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n3/m7.html

Universidad internacional de Valencia. (2018). Teorías del universo: origen y evolución. 28 de

febrero, de CIENCIA Y TECNOLOGÍA Sitio web:

https://www.universidadviu.com/co/actualidad/nuestros-expertos/teorias-del-universo-origen-y-

evolucion

También podría gustarte