Está en la página 1de 3

Instituto de Educación Superior “Clelia Fanny Castagnino”

CARRERA: Profesorado de Educación Primaria e Inicial

ESPACIO CURRICULAR: Argentina en el Mundo Contemporáneo

CURSO: Primer Año

PROFESORA: Elsa Analía Rodríguez

AÑO LECTIVO: 2021

EJE TEMÁTICO N° I: “EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE ESTADO Y


CIUDADANIA EN ARGENTINA”

Independencias Latinoamericanas.

El Virreinato del Río de la Plata y su movimiento independentista (1810-1820). Sucesión


de gobiernos.

La disolución del poder central y la autonomía en las provincias (1820-1852). El poder de


los caudillos

Objetivos:

 Promover el análisis crítico de la historia como una construcción política,


económica, cultural y social, reconociendo actores e intencionalidades.
 Favorecer la adquisición por parte de los estudiantes de precisión conceptual,
capacidad de selección, desarrollo y fundamentación.
 Trabajo colaborativo entre pares a través de documento de Google drive.

Instancia de carácter evaluativa

1. Realiza una red conceptual que organice el contexto internacional europeo y


americano que dio origen al movimiento independentista en los territorios del
Virreinato del Río de la Plata en 1810. Para esta actividad tener en cuenta la
bibliografía de GALLEGO, Marisa; EGGERS BRASS, Teresa y GIL LOZANO,
Fernanda: Historia Latinoamericana 1700-2005. Capítulo Nº 2 “Las
independencias latinoamericanas”.
2. Lectura del texto de Tamagnini Marcela. El sur de Córdoba en peligro. Acerca de
la articulación entre ranqueles y unitarios federales (1841).
3. Contextualiza bibliográficamente las siguientes conclusiones:

Como otros territorios fronterizos del siglo XIX, el sur de Córdoba constituyó un
espacio violento y plural. Su investigación permite observar procesos de formación,
reproducción y desorganización social, poniéndonos además en contacto con la
historicidad de las relaciones y conflictos entre diferentes actores sociales.

En un momento en el que las otras parcialidades habían sido controladas a través del
Negocio Pacífico, la definición de los ranqueles como enemigos que hizo el rosismo
estuvo en buena parte determinada por esta capacidad de los “bárbaros del Sud” para
vincularse o combinar sus acciones con otras fuerzas sociales, en este caso los
“salvajes unitarios”. En el marco de las sociedades indígenas que ocupaban el
territorio pampeano y nor patagónico en el siglo XIX, la estrategia militar, diplomática y
política ranquel se reveló eficaz porque puso en jaque el ejercicio de la autoridad por
parte del gobierno cordobés.

4. A continuación hacer lectura de dos fragmentos de “El Matadero” obra de Esteban


Echeverría escrita en 1841 y publicada recién en 1871.Esta obra se sitúa en la Buenos
Aires rosista, relatando el enfrentamiento entre unitarios y federales.

Las páginas 7 y 8 refieren a la descripción del matadero y la página 14 que relata un


encuentro entre un unitario y federales

 ¿La historia da evidencias de lo acontecido en el período histórico trabajado?


¿Cuáles son esas evidencias?
4. Contextualiza lo escrito por el autor con la teoría trabajada en clases. Para esta
actividad remitirse los capítulos trabajados en el texto de Ternavasio Marcela
Historia de la Argentina 1806-1852.

Criterios a tener en cuenta:

 Trabajo grupal de dos integrantes (en caso de quedar alguien sin compañero se
admite un grupo de 3 integrantes)
 Portada.
 Pertinencia temática en el desarrollo de las fundamentaciones, prevaleciendo el
argumento analítico-reflexivo (no copiar y pegar).
 Entrega en tiempo y forma 18/06/2021.
 Evidencias de lectura bibliográfica. Cita de autores en el texto.
 Vocabulario específico del espacio curricular.
 Letra Arial 11, interlineado 1,5.
 Respeto por las sangrías al comienzo de las oraciones.
 Extensión máxima de 4 páginas.
 Bibliografía

Bibliografía:

GALLEGO, Marisa; EGGERS BRASS, Teresa y GIL LOZANO, Fernanda: “HISTORIA


LATINOAMERICANA 1700-2005” Capítulo Nº 2 “Las independencias latinoamericanas”.

TAMAGNINI Marcela. El sur de Córdoba en peligro. Acerca de la articulación entre


ranqueles y unitarios federales (1841).

TERNAVASIO, Marcela (2013) Historia de la Argentina 1806-1852 Buenos Aires.

Edit. Siglo XXI.

Acerca del autor:

José Esteban Echeverría: Buenos Aires Virreinato del Río de la Plata 02 de Septiembre
de 1805 – Montevideo Uruguay 19 de Enero de 1851. Escritor y poeta argentino que
introdujo el Romanticismo en el país. Perteneciente a la denominada Generación del 37’
es autor de obras como Dogma socialista, La caiva y El matadero. Obras de contenido
político, que denuncian la política esos tiempos.

También podría gustarte