Está en la página 1de 6

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Psicología | Licenciatura en Musicoterapia

Práctica Profesional. Módulo II: Área Clínica (331)


Análisis de Viñeta

Alumna: Federico, Jesica Ines (38353917)

Docentes: Lic. Andrea Coluccio, Lic. Laura Rossi, Lic. Analía Sánchez, Mt.
Maria Cristina Deanna, Lic. Noelia Melgarejo.

El presente trabajo se desarrolla a partir del análisis de la Viñeta N° 2 proporcionada por la


cátedra, utilizando el material teórico de soporte de las lecturas clínicas.

Fecha de entrega: Lunes 20 de junio de 2022. Extensión de ~ 5 carillas


Viñeta N° 2
Grupo de hospital de dia
El grupo consta de 8 participantes. Los diagnósticos son variados pero tienen en
común estar compensadas psiquiátricamente. Realizan muchas actividades terapéuticas
dentro del dispositivo.
Este grupo se mantiene de manera regular hace varios meses. En el momento de la
viñeta que se relata estaban trabajando con improvisaciones grupales. Ingresan al espacio
destinado a mt, luego de una breve charla acerca de cómo se encuentran o de los últimos
acontecimientos piden los instrumentos y comienzan a tocar.
Las improvisaciones son siempre lideradas por Ale, quien toma el bongó y hace un
ritmo perfectamente estructurado, con riqueza de matices y con capacidad para sostenerlo
durante toda la improvisación. El resto de las participantes “la siguen” a su manera. Algunas
logran encontrar la manera de acompañar ese ritmo (con el pulso por ejemplo), otras fueron
encontrando pequeñas células rítmicas. Otra permanece sin tocar y otra sacude un
instrumento casi inaudible sin ningún tipo de conexión con el grupo. Esta dinámica se repite
por varios encuentros. Ale hace siempre el mismo ritmo. En una oportunidad, la mt le
preguntó si lo había aprendido en algún lado. Ale respondió “puede ser, no me acuerdo”.
Finalizada la improvisación, todas están muy conformes con la producción, ya que refieren
que “sonó bien”. Ante la pregunta de cómo se sintieron, refieren “bien”.
Luego de varios encuentros repitiendo esta dinámica, ingresa Juli como nueva
participante del espacio. Comienza la misma dinámica relatada en el párrafo anterior y
antes que finalice la misma, Juli interrumpe con un sonoro “esto es un embole”, es siempre
lo mismo… el resto del grupo parece desconcertado. Ale le sugiere que ella proponga algo
para hacer. Juli arma una especie de batería con varios instrumentos y comienza a tocar un
ritmo muy variado, pero algo desorganizado. Ale, notoriamente irritada, la interrumpe
aludiendo a que a sus compañeras eso no les gusta… interviene la Mt, proponiendo que
cada una haga su propuesta y que intenten acoplarse para tocar juntas. Comienza Ale con
su ritmo de siempre y Juli con el de ella. La improvisación se polariza entre ellas dos, el
resto va dejando lentamente de tocar. Cada vez suben más y más el volumen de su
producción, Ale pierde su ritmo estructurado. Se le da un corte a la misma desde la
coordinación y se le pregunta a las otras participantes por qué dejaron de tocar. Refieren
que no les gustaba lo que estaba sonando, que parecía una pelea y que dejaron de tocar
porque no se podían escuchar ni a ellas mismas. Ale y Juli coincidieron con que sentían que
la otra quería taparla…
El encuentro siguiente, se da la consigna de escuchar al otro e intentar una
improvisación donde todas tengan un lugar. Se lleva a cabo la misma. Ale, vuelve a su ritmo
de siempre, Juli intenta seguirla pero luego de un rato sigue con su propia propuesta, no
muy organizada y bastante cambiante. Ale no modifica su ritmo. El resto se dividen entre las
que siguen a Ale, como venían haciendo y las que van variando su producción siguiendo a
Juli. Finalizada la misma, en la reflexión, todas coincidieron con que no salió tan lindo como
antes, pero algunas advirtieron que les resultó “más divertido” hoy, de esta manera.

1
Características del grupo e inferencias

Para comenzar empezaré diciendo que en este trabajo la salud se entenderá como,
un proceso con la búsqueda de que haya una tendencia al bienestar de la persona. La salud
mental será leída desde 3 factores determinantes:
Los factores psicopatológicos, psicosociales y socio-históricos, los cuales conviven de
manera compleja y dinámica interrelacionados, lo cual hace al bienestar de la persona.
Dicho esto, entendemos que es necesario considerar las patologías de los sujetos teniendo
en cuenta los signos y síntomas de la misma, para poder considerar sus condiciones y
posibilidades pero teniendo un enfoque en la salud, visualizando los aspectos saludables de
la persona para trabajar desde los mismos. (Atención de la salud)
A su vez entenderemos que el factor psicosocial, sus redes vinculares y entornos que le
atraviesan serán cruciales para su posible rehabilitación psicosocial, es decir que puedan
tener un lugar en la sociedad. Y también el factor socio-histórico, cómo es pensada la salud
mental y “la locura” en la actualidad, cuales son los prejuicios e imaginario sociales,
influencian el proceso de salud de cada individuo.

Ahora, para dar un contexto sobre el modelo de salud en la actualidad, más allá de
los avances que presenta la Ley de Salud Mental, no podemos evitar mencionar las
instituciones manicomiales, que todavía funcionan como hospitales monovalentes. Estas se
enfocan mayormente en el factor psicopatológico de las personas desde el modelo de salud
médico hegemónico, y funcionan más como un lugar de reclusión que de rehabilitación
psiquiátrica. Estas instituciones, más allá de ocuparse de lo psicopatológico tienen la
característica de intentar colma todas la necesidades biológicas de las personas a la vez
que intentan estructurar a estas pacientes que padecen trastornos mentales, por lo cual el
personal se ocupará del aseo, la alimentación, el ocio, las actividades, entre otras cosas.
Sabemos gracias a un experimento sociológico llevado a cabo por Irwing Goffman, quien
llamó instituciones totales a este tipo de lugares de reclusión. Que a medida que una
persona pasa sus días dentro de está institución, se va diezmando su subjetividad, sus
vidas se reducen a ser “una persona con padecimiento mental”, su entorno social se limita
quienes le rodean que son personas con problemáticas comunes quienes también viven en
estas mismas condiciones, por lo cual las posibilidades de socialización quedan en un
segundo plano generando deprivación estimular lo cual lleva a un "achicamiento subjetivo".
La institución imprime una subjetividad particular, lo cual implica la pérdida de la identidad.
Este sujeto en lugar de objeto va a tener cierta sintomatología que irá más allá de su propia
patología sino que estará relacionado con la cronicidad de la internación y la desconección
con su propia subjetividad.
Una característica que mencionamos del modelo manicomial es que funciona como lugar de
reclusión, les pacientes harán todo en un mismo lugar. La razón por la cual se va a resaltar
esta característica es porque en el caso de los Centros de día, como en la Viñeta que
analizaremos a continuación, se puede correr el peligro de replicarse esto mismo. Les
participantes van a comer ahí, socializan, llevan a cabo actividades y talleres, lo cual podría
llevar a calar en la subjetividad de les participantes y producirse, a menor escala, algo
similar que en les pacientes crónicos de la institución total.

Continuaré con el análisis propiamente dicho de la viñeta, a rasgos generales


podemos considerar que hay una dinámica que se repite en los encuentros, donde Ale toma
un rol de liderazgo en la propuesta sonoro musical, con una producción rígida aunque

2
suficientemente organizada para poder mantenerse en el tiempo rítmicamente. Si bien la
producción presenta riqueza de matices, cuando la mt le pregunta sobre su producción ella
no da cuenta de que esta producción tenga una implicancia subjetiva al referir “puede ser,
no me acuerdo” a la pregunta sobre dónde lo aprendió. Por otro lado el resto del grupo
queda subordinado a esta producción rígida de Ale, nuevamente podemos pensar en una
falta de implicancia subjetiva cuando al finalizar los encuentros todas hablan que que
“suena bien” y que se sintieron “bien” cuando claramente en cada encuentro se repiten las
mismas dinámicas.

Luego se presenta un segundo momento en la viñeta con el ingreso de Juli al


espacio, finalmente es ella quien lee esta producción rígida de Ale como “un embole” ya que
“es siempre lo mismo”. Juli presenta su producción musical, siendo esta variada pero
desorganizada, lo cual irrita a Ale, quien irrumpe en esta producción diciendo que “a sus
compañeras no les gusta” tomando acá una postura generalizadora como si lo que ella
piensa es lo que el resto piensa.
La mt interviene proponiendo que cada una proponga lo suyo y se puedan acoplar, lo cual
resulta en una “pelea de producciones” al querer cada una mantener su producción
subiendo el volumen para poder escucharse a sí mismas resultando en un desenlace
insoportable para el resto del grupo, esta “pelea” es detenida por la mt, en este momento es
donde el mismo grupo es quien da cuenta de haber leído este intercambio como una pelea
entre Ale y Juli, por lo cual dejaron de tocar al no poder escucharse ni a ellas mismas.
Al encuentro siguiente la mt interviene con la consigna de escucharse mutuamente e
intentar improvisar de manera que todas tengan su lugar. Ale hace la misma propuesta de
siempre, Juli comienza siguiéndola pero luego tiende a su propuesta cambiante y
desorganizada. El resto del grupo se divide entre quienes siguen la propuesta de Ale y las
que variaron para seguir la propuesta de Juli. En la refleccion final comentan que “no salio
tan lindo” pero algunas advierten que les resultó “más divertido de esta manera”

Ahora se analizaran particularmente las diferentes producciones sonoras y


dinámicas intermusicales que se dieron en estos dos momentos, desde los PSI y PVS. La
producción de Ale presenta las características del PS Aleatorio, teniendo su producción este
una sensación de rigidez, luego en su vínculo con los otros se podría considerar su
producción desde el PVS Aislado, dando cuenta de un escaso registro del otro, al no tomar
la producción sonora del otro, se presenta como absorbida en su propia música pero sin
participar en la improvisación de un modo significativo. Desde esta lectura pensaríamos que
no habría continuidad de la experiencia y el self falso se establecería como real ocultando al
self verdadero. A su vez diríamos que no se ha registrado ningún gesto espontáneo,

En tanto a Juli podría pensarse su producción en un intermedio del PS Aleatorio y


En germen, dando cuenta de un cierto comportamiento de exploración, dando una
sensación de fluctuación e inestabilidad en la escucha de su producción. Hay un mayor
comportamiento de exploración aunque luego desde el PVS toma el rol de aislado al igual
que Ale, ya que recurre a las modalidades sonoras propias y aunque es capaz de seguir la
producción de Ale por un momento, esta le resulta aburrida y vuelve a su propia sonoridad.
Desde esta lectura, donde pensamos en un pasaje del PS aleatorio al en-germen
podríamos pensar que hay una continuidad en la experiencia aunque con fallas y/o cortes,
habría una mayor diferenciación yo/no-yo. También podríamos pensar que hay una
transición entre el self falso al self verdadero, donde si bien este self falso defiende al

3
verdadero, hay un potencial que podría dar cuenta de la posibilidad de un gesto
espontáneo.
En relación al resto del grupo, hay quienes podrían considerarse en un PSI Aleatorio,
pudiendo manipular el material sonoro, llevando un pulso, o tomando frases rítmicas, luego
en tanto al PVS quedarían en general subordinadas desde el perfil dependiente, es decir
siendo fondo de la figura de quien lidera, tomando el pulso y alguna parte del ritmo pero sin
proponer.
Por otro lado hay una participante que directamente no toca y otra que sostiene el
instrumento de forma casi inaudible sin conexión con el grupo, en relación a estas dos
persona, no podríamos analizar su producción por falta de la misma pero sí podemos hablar
de un posible modo de enlace con el material sonoro, visto en paciente con diagnóstico
psiquiátrico, que es previo a la manipulación donde podrían sostener un instrumento “para
cumplir” pero luego hasta puede parecer que se olvidan que lo tienen en la mano. No se las
analizará desde el vínculo, sino desde la ausencia de este. En base a esto podría inferirse
que estas personas no están integradas con el entorno al estar desorganizadas, no
pudiendo llevar a cabo conductas, sostener la atención o pautas simples.

Por último, me parece destacable comentar una actitud generalizada del grupo que
se podría leer como “actuar de manera socialmente aceptable” a qué me refiero con esto.
Se podría pensar, sin dar mayor profundidad y desde un saber más popular, que al
espacio de musicoterapia se viene a hacer música, y socialmente se espera que la música
cumpla ciertos estándares estéticos. Desde esta lectura entendemos que cuando en un
primer momento refiere a que la improvisación “suena bien y que se sintieron “bien”
improvisando, no está habiendo una implicancia subjetiva, es decir, que esto no es del self
verdadero estarían hablando desde un self falso, el cual desde una mirada simplificada
entendemos que se construye desde el afuera hacia dentro por lo cual respondería a
constructos sociales, la imagen del buen paciente, considerando a la música desde una
cierta estética. Y esto se pondrá aún más de manifiesto cuando en la última improvisación
con Juli dicen que no sonó tan bien, porque claramente eran dos producciones distintas en
paralelo, lo cual no presenta una estética “deseable” pero a raíz de esta improvisación
algunas refirieron que les resultó “más divertido de esta manera”, teniendo en cuenta que
venían de estar subordinadas a una única producción, el hecho de que aparezca una
alternativa y que algunas de ellas la tomaron, habla de una toma de decisión aunque sea
por pura resonancia sonora.

Hipótesis y posible estrategia de intervención

Entonces teniendo en cuenta las características del grupo lo que tomaría para
plantear una estrategia de tratamiento sería en relación a la desintegración presente en las
integrantes del grupo, lo cual no permite que siquiera haya una organización de la propia
personalidad la cual está dada por la organización del yo, gracias a la integración del self
por medio del cuidado de una madre suficientemente buena capaz de dar sostén y
seguridad a este. Al no darse este proceso el self quedará trunco, por lo cual como medio
de defensa se desarrollara una personalidad rígida para lidiar con las situaciones adversas
que se le presenten y ante estas situaciones estresantes se activará el mecanismo de
desintegración, que se manifiesta como personalidad desorganizada. Por ese self que no
pudo desarrollarse y un yo que no llegó a organizarse de forma adecuada y funcional, se le
da lugar a una pseudo organización rígida (falso self).

4
Entonces las dificultades en las dimensiones de la organización tendrá
repercusiones en el ámbito subjetivo. La ya mencionada “fragmentación de la experiencia” o
la misma incapacidad de la continuidad de la experiencia, trae aparejado la falta de registro
de sí mismo y escaso registro y apropiación de la subjetividad.
Por lo que el objetivo terapéutico, en el caso de las participantes más
desorganizadas, será el de propiciar la integración a través del sostén sonoro, como yo
auxiliar que vaya integrando y propicie la continuidad de la experiencia. Desde las
intervenciones se buscará tomar rasgos sonoros o movimientos de estas participantes para
así validarlas y hacer que formen parte de la experiencia.
En el resto de participantes quienes mínimamente logran sostener la atención
aunque sea con interrupciones, se buscará brindar continuidad a la experiencia para así
propiciar la organización de su mundo interno. La música tiene la posibilidad de ser
manipulada lo cual posibilita la manipulación de la realidad, que a la vez permite la
manipulación de la realidad interna, por lo emocional que implica. Si la persona logra
manipular variables musicales y organizar una producción sonoro musical sostenida en el
tiempo, significa que está logrando experienciar contactos con la realidad externa. Para esto
será necesario que el mt brinde sostén y acompañe para permitir la suficiente confianza, ya
que a través de un espacio seguro se logrará que bajen las defensas y surja algo del self
verdadero lo cual podrá ser visto a través del gesto espontáneo, aunque sea por unos
segundos. Será entonces que desde este posicionamiento se intervendrá, a través de la
improvisación, proponiendo incorporar variantes a las producciones, tomando los modos
rítmicos que surjan de manera emergente de las participantes. También indagaría sobre
esto que dijeron “es más divertido así” ¿cómo sonaría algo divertido?, ¿qué sería algo
aburrido entonces? para ver si se puede poner algo de la opinión en juego.

También podría gustarte