Está en la página 1de 6

TRABAJO PRÁCTICO Nº 5

● 1) Caracterizar las religiones oficiales y la religiosidad popular. Pueden


elaborar dos columnas comparativas. (Texto de Giraudo)

Tema Religión Oficial Religiosidad Popular

Religión La función de la religión Abreva en el acervo popular: no


sería la de tender un tiene una fuente precisa, sino la
puente, restablecer la propia conciencia colectiva.
alianza o la unidad Nadie puede arrogarse el
primitiva entre lo natural o derecho de juzgar sobre
sobrenatural. ortodoxias y herejías, por el
Son religiones constituidas contrario, el número de
y se oponen a las formas versiones sobre una
“populares” de religiosidad. determinada creencia puede ser
Constan de un corpus, más infinito y todas igualmente
o menos fijo e inamovible, válidas.
de dogmas y creencias, La religiosidad puede tomar
que el individuo, para estar hechos, datos, prácticas o
dentro de la ortodoxia y no artículos de las religiones
caer en la herejía, sólo “oficiales”, pero los recrea
puede aceptar en su libremente, para transformarlos
totalidad. y hacerlos suyos.
Las tradiciones han
quedado impresas en la
conciencia colectiva de ese
grupo con casi igual fuerza
y frecuencia que han sido
sistematizadas,
fundamentadas
teóricamente e
institucionalizadas.

Manifestac Lo luminoso, es “lo otro, lo Lejos está de la religiosidad


iones extraño, lo distinto”. Ese popular cualquier forma de
“otro” no se manifiesta intelectualización, ella se
directamente, sino a través expresa pragmáticamente en
de las manifestaciones, rituales, ceremonias y fiestas.
todo puede ser una Los ritos son la actualización, la
manifestación: una planta, “puesta en acción” de los mitos,
una piedra, un fenómeno los cuales a su vez “formulan el
natural, etc. Esta conocimiento, ilustran normas
manifestación implica y es de conducta y contienen, en
en sí misma un poder. El tanto modelo, juicios éticos,
hombre crea los rituales, constituyéndose en
los sacrificios, los “ideas-fuerza” que concitan a su
amuletos, los fetiches. Y si consecución, cumplimiento o
no puede atraerlo hacia sí consecuencia.
de un modo favorable,
entonces lo evita.
La principal fuente de ese
corpus es un conjunto de
textos sagrados, que se
creen inspirados por la
divinidad.
Las religiones oficiales se
valen de ritos, ceremonias y
fiestas, pero dándole
siempre su razón de ser
filosófica o intelectual.

Socialment Lo religioso no incluye solo Está en permanente ebullición y


e el conjunto de creencias y movimiento, nada hay de
dogmas acerca de lo estático en la religiosidad
divino, sino también las popular. Sostiene a los vaivenes
normas morales para la históricos, sociales, políticos,
conducta individual y social culturales y aun económicos, se
y las prácticas rituales con adecua continuamente a los
sentido de adoración o signos de los tiempos, uno de
propiciatorio. los cuales es ella misma.

Institucion Detrás de las religiones Detrás de los credos y ritos


es constituidas siempre hay populares no hay ninguna
una institución o iglesia institución oficial. El hombre
oficial, con sus común es al mismo tiempo el
correspondientes cargos y celebrante, el acólito y el fiel, los
jerarquías, que es la que pocos privilegiados no son
detenta el poder de admitir aquellos dotados de un cargo o
o rechazar tanto a los investidura sino los que han
artículos de fe como a las recibido un don especial
prácticas y a los propios (profético, de curación, etc) de
fieles. la propia divinidad y en virtud,
no de acciones o elecciones
humanas, sino de la gracia
divina.

Problemáti Pretenden dar una solución No se quiere racional, en el


cas integral a las problemáticas sentido cartesiano del término,
humanas. Han elaborado, a el componente emocional, si
lo largo de los siglos, una bien está presente también en
fundamentación racional las religiones oficiales.
de sus credos, con todas
las demostraciones
filosóficas y evidencias
materiales posibles.

● 2) Elegir uno de los ejemplos referidos por Colatarci sobre los relatos de
“contar milagroso” y hacer una breve síntesis del mismo.

- El ejemplo que elegí para desarrollar es el de Nuestra Señora del Rosario de


Río Blanco y Paypaya:
Es patrona de la provincia de Jujuy y muy venerada, más que nada, en el valle
de esta provincia. Su santuario principal está en la Catedral de San Salvador
de Jujuy y otro en la localidad de Río Blanco.
La Virgen de Paypaya se encuadra entre las patronales, ya que es patrona de
Jujuy y su culto/celebración involucra a gran cantidad de personas.
La imagen de esta virgen en la advocación del Rosario que es obra de la
imaginería colonial. Tiene un oratorio principal en la Catedral y otro en la
capilla de Río blanco, pero esta última es más moderna.
La historia de la imagen es de la segunda mitad del siglo XVII, y cuenta que la
Virgen apareció en medio de la contienda entre vecinos del pueblo Vergara y
los grupos chaqueños, y defiende a los cristianos y a los paypayas que se
convirtieron en sus primeros custodios.
Esta versión remite a la época de las reconquistas en los que había
enfrentamientos entre cristianos y no cristianos (contaban con más cantidad
de personas), y en medio de la batalla aparecía Santiago o la Virgen para
definir la contienda en favor de los cristianos.

● 3) Tomar un ejemplo del texto de Chumbita sobre bandidos rurales,


canonizados popularmente, buscar información y desarrollarlo brevemente.

Gaucho José Dolores (1805-1858)

"El manosanta"
Su verdadero nombre fue José Faginay, varios historiadores han
documentado su historia aunque no está comprobada su existencia.

Existen varios relatos sobre su vida, aunque en la provincia de San Juan


conocen muy bien su leyenda/historia. La llamamos leyenda ya que se
transmitió de boca en boca sus hazañas, a través de la transmisión oral,
creando así a éste santo popular.

Se dice que vivió en Pocito, Caucete y la zona de las lagunas. Ayudaba a los
pobres robando como cuatrero y siendo perseguido por la policía
constantemente. Historiadores lo retratan como un hombre delgado, alto, tez
blanca y pelo negro enmarañado, tambien vestia bombacha, camisa, pañuelo
al cuello, sobrero aludo y faja con facon en la cintura. Tal cual un gaucho de la
época.

José Dolores tenía fama de curandero, por eso lo buscaban para curar el mal
de ojo, el empacho y otros males que sólo curaba los viernes, nunca cobraba.

La muerte lo llevó un 14 de febrero de 1858, siendo asediado por la policía al


no acatar una orden de arresto donde lo siguieron y lo mataron por la espalda,
se dice que el policía que lo siguió era pretendiente de una muchacha con la
que él también cortejaba y fue mandado a matar. Yació frente a un árbol que
al día de hoy sigue en pie donde la gente devota le lleva velas, ofrendas y
pedidos convirtiéndose así en santo popular.

Existe una capilla que puede visitarse sobre la calle José dolores 536, en el
depto de Rawson.
Para finalizar este breve relato también se realiza una cabalgata en honor al
gaucho bueno.

● 4) Elaborar una reflexión sobre el relato que se adjunta -del escritor,


ingeniero y periodista francés Alfredo Ebelot, que en el siglo XIX pasó
muchos años en nuestro país y publicó usos y costumbres de la época-
donde se articule algún concepto o temática que responda a los contenidos
de la unidad.

Én éste relato se habla sobre el velorio del angelito, llamado así como una
costumbre popular que se practicaba en varios países de latinoamérica que hay
documentados, un hecho folklórico y cultural que está conectado a la muerte de
niños pequeños, sin embargo no lo atribuiríamos como un culto sino que se tomaba
un hecho tan triste para una celebración popular tanto familiar y una ocasión para
invitados cercanos donde, según el relato, se presenciaba baile,canto y alcohol.

Al ser un niño el difunto se creía que su alma pura sería recibida en el cielo sin
ningún tipo de contaminación como lo sería de un adulto. Relacionamos varios
factores sobre ésta creencia que si bien el angelito no es un santo, se le puede pedir
que interceda en peticiones o mensajes que las personas que presencian el velorio
pidan, tal tradición oral y culto popular asemeja a los pedidos o devociones que
sucedían en el contar milagroso, aunque estos surgían de personas que sufrieron
tragedias o que hacían milagros y era transmitido de forma oral entre un mismo
grupo generacional.

A pesar de tan dolorosa partida que suele ser para los padres estos rituales de la
muerte se organizan para que el difunto tenga un traspasos cielo seguro y una forma
consuelo para los que quedan en la tierra, ésta tradición sigue en pie hoy en dia en
familias muy religiosas vinculadas más al catolicismo, el último adiós, la última
despedida a un familiar también creemos es una forma de agradecer y respetar lo
que brindó en vida.
PLAZO DE ENTREGA: LUNES 13 de Septiembre.

También podría gustarte