Está en la página 1de 5

(Primer avance en la biología)

•La historia del invento Termómetro:

El primer inventor del termómetro se estima que fue Galileo Galilei, en 1592. Consistía
básicamente en un tubo de vidrio con una esfera de vidrio hueca en su extremo superior, en el
que se introducía un líquido que al calentarse subía por el tubo. Al principio, el material utilizado
fue el agua, pero llegado a un punto ésta se congelaba (a los O grados Celsius o a los 32 grados
Fahrenheit). De manera que el agua fue reemplazada por el alcohol, que no sufre esa reacción.

Luego, en 1612, Santorre Santorio introdujo una graduación numérica al invento de Galileo y le dio
un uso medicinal. Por último, Gabriel Fahrenheit, en el año 1714, crea el primer termómetro a
base de mercurio, con su escala que afirmaba que entre el punto de congelamiento del agua y el
de hervor debían pasar 180 grados. Pocos años después, Anders Celsius propondría su escala, que
establecía esa distancia en 100 grados.

(Segundo avance en la biología)

•La historia del microscopio:

Por un lado, de acuerdo con los holandeses, el primero en inventar el microscopio compuesto (es
decir, con dos lentes) fueron Zacharias Janssen y su padre, Hans, aunque la fecha no está muy
clara: se dice que se fabricó entre 1590 (cuando Zacarías sólo tenía dos años) y 1608. Consistía en
un tubo de unos 25 cm de largo y 5 cm de diámetro, con una lente convexa en cada uno de sus
extremos, llegando a 9x de magnificación. Aunque Zacarías Hanssen fue el primero en fabricarlo,
algunos piensan que la idea original era de Hans Lippershey.

Por otro lado, de acuerdo con los italianos, el autor del primer microscopio compuesto fue Galileo
Galilei en 1609: un tubo de unos 20 cm de largo con dos lentes, una cóncava y otra convexa.
Giovanni Faber adoptado el término ”microscopio” para describir la invención de Galileo en 1625.
La palabra proviene de las palabras griegas: ”micra”, lo que significa ”pequeño”, y “skopein”, que
significa “mirar”.

Sin embargo las primeras publicaciones importantes en el campo de la microscopia aparecen en


1660 y 1665 cuando Malpighi prueba la teoría de Harvey sobre la circulación sanguínea al observar
al microscopio los capilares sanguíneos y Hooke publica su obra Micrographia.

A mediados del siglo XVII un comerciante holandés, Leenwenhoek, utilizando microscopios simples
de fabricación propia describió por primera vez protozoos, bacterias, espermatozoides y glóbulos
rojos.

(Parte del segundo avance de la biología)

Microscopio de Galileo Galilei:

Aunque Galileo Galilei no destacó por sus estudios microscópicos, si lo hizo por la aplicación de las
lentes en diversos aparatos como el telescopio y este microscopio.

Este microscopio (20 cms. De alto por 5,5 cms de diámetro) posee un cilindro externo de cartón,
forrado de cuero verde, que alberga en el extremo inferior la lente objetivo.
Dentro del cilindro externo, se desliza otro cilindro que contiene, en la parte superior, la lente
ocular y, en la inferior, la lente de campo

El tubo del microscopio se sustenta por un anillo de hierro soportado por tres pilares. El enfoque
se logra desplazando el cuerpo dentro del anillo de hierro. El acabado, con tapadera incluida, es de
un marcado carácter renacentista italiano.

(Tercer avance en la biología)

Herencia/Evolució (1800s)

A estas alturas, las historias de los pinzones de Charles Darwin, los guisantes de Gregor Mendel y
los amplios estudios naturalistas itinerantes de Alfred Wallace se han convertido en una tradición
común tanto dentro como fuera del mundo de las ciencias biológicas. Pero sus conclusiones de
largo alcance ayudaron a estimular la explosión del crecimiento en el área de la biología durante
los últimos 170 años. Y aunque se necesitaría el descubrimiento del ADN en la década de 1950
para sembrar las semillas de los estudios evolutivos genéticos, todos tenemos una deuda con
estos fundadores naturalistas que sentaron las bases para muchas de las cosas que ahora damos
por sentadas mientras realizamos nuestras investigaciones.

Cuarto avance

Antibióticos (1928)

Alexander Fleming no se proponía en 1928 revolucionar la ciencia biológica cuando descubrió que
algo en las esporas de moho de Penicillium podía matar bacterias estafilocócicas en una caja de
Petri. Como suele ser el caso en la ciencia, los descubrimientos tienen un impacto notable en la
investigación que no tiene ninguna relación con el campo para el que fueron creados. Fleming solo
estaba tratando de encontrar una manera de evitar que las infecciones anaeróbicas fueran tan
mortales, sin buscar el primer antibiótico del mundo. Pero a lo largo del camino, el descubrimiento
de antibióticos se ha utilizado en innumerables investigaciones, como herramientas de selección
en la transformación y el cultivo celular, así como en otros campos y estudios.

Quinto avance

Electroforesis en Gel (1931)

Es difícil imaginar cualquiera de mis laboratorios sin el siempre presente mesón con equipos de
gel, ya sea tarareando el sonido de la corriente eléctrica, separando obedientemente proteínas,
ADN o ARN; o sentado vacío y esperando pacientemente por otro gel de agarosa o acrilamida. Es
igualmente notable darse cuenta de que la electroforesis, tal como la conocemos, fue descubierta
en 1931 por Arne Tiselius e incluso se realizó un trabajo anterior a principios del siglo XIX que
sentó las bases para que el aparato de Tiselius diferenciara entre proteínas. Pero no fue hasta la
década de 1940 que los científicos comenzaron a usar matrices de gel para separar compuestos en
bandas discretas. Y no fue hasta la década de 1960 que la electroforesis en gel se usaría realmente
para comenzar a identificar el ADN y otras moléculas biológicas que darían origen al campo de la
biología molecular.

Sexto avance
Descubrimiento de células HeLa (1951)

Las células de cáncer de cuello uterino que se extrajeron de Henrietta Lacks antes de su muerte en
1951 se han convertido en un punto de referencia en la historia de la investigación y el
conocimiento del cáncer. Las células HeLa inmortales hicieron que la investigación médica fuera
más fácil, más robusta y repetible. La línea celular es lo que permitió la creación de la primera
vacuna contra la poliomielitis de Salk en 1952. Desde su descubrimiento, se han creado más de
11.000 patentes relacionadas con las células HeLa. Es seguro decir que sin las células de Henrietta,
una gran parte de la investigación habría sido más lenta y los avances biomédicos mucho más
complejos.

Séptimo avance

La estructura del ADN (1952-1953)

Al igual que con el descubrimiento de la herencia y la evolución, la historia del descubrimiento de


la estructura del ADN es bien conocida; comenzando con la primera imagen de Rosalind Franklin
de la doble hélice en 1952 y luego, posteriormente, con el modelo de James Watson y Francis
Crick de la estructura de doble hélice en 1953. Sin embargo, Oswald Avery ya había identificado el
ADN en 1944 como el punto principal para la información hereditaria. Pero la estructura del ADN
no puede pasarse por alto por su relevancia en nuestra comprensión de gran parte de lo que
ahora se considera conocimiento común en las ciencias biológicas.

Octavo avance

ADN Polimerasa (1956)

En 1956, Arthur Kornberg y su laboratorio cambiaron para siempre el mundo de la biología


molecular con el descubrimiento de la ADN polimerasa de las células de E. coli. En un instante, los
científicos finalmente pudieron sintetizar nuevas secuencias de ADN en una hebra de ADN
existente. El uso de la ADN polimerasa original y las polimerasas posteriores descubiertas por el
hijo de Arthur, Thomas Kornberg, y otros han creado la base de la biología molecular en lo que
respecta a la PCR, la clonación, la transformación y la secuenciación. Sin estos caballos de batalla
del laboratorio, mucho de lo que entendemos actualmente sobre nuestro ADN y nuestra vida sería
inexistente.

Noveno avance

Transcriptasa Reversa (1970)

La transcriptasa inversa fue descubierta independientemente por Howard Temin y David


Baltimore en 1970. Como herramienta revolucionaria, la TR finalmente permitió a los científicos
sintetizar ADNc (y ADN bicatenario) a partir de ARN, cerrando las grandes brechas en el
conocimiento del carácter y la secuencia del ARN mediante uso en PCR. Descubrir las raíces del
ARN y su traducción a proteínas es una necesidad fundamental de la biología y la comprensión de
que el ARN se puede transcribir en ADN fue primordial para comprender los retrovirus y, más
tarde, los medicamentos antivirales.
Enzimas de Restricción (1970)

Las primeras enzimas de restricción fueron descubiertas a principios de la década de 1950 por
Salvadore Luria, Jean Weigle y Giuseppe Bertani. Pero las enzimas que encontraron eran todas de
tipo I que escindían el ADN al azar de un sitio de reconocimiento. En 1970, Hamilton Smith y sus
colaboradores descubrieron las enzimas de restricción de tipo II más populares que cortan en su
sitio de reconocimiento, y Daniel Nathans demostró que al cortar en esos lugares, podían separar
los fragmentos mediante electroforesis en gel para mapear el ADN. El uso de enzimas de
restricción para producir un patrón de corte predecible a partir del cual trabajar se ha convertido
en un punto de referencia en la clonación y mapeo.

Transformación con E. coli (1970)

Las transformaciones bacterianas existen desde la década de 1920. Escherichia coli se utilizó como
organismo modelo en microbiología y otros campos biológicos durante la mayor parte del siglo XX,
pero se consideró intratable para la transformación hasta que Morton Mandel y Akiko Higa
pudieron inducirlo a tomar ADN con el uso de cloruro de calcio. El descubrimiento de células de E.
coli competentes inducidas artificialmente creó una de las bacterias transformadoras más fáciles y
eficientes que permite métodos de clonación aún más simples en toda la ciencia biológica. El uso
de E. coli solo ha ganado popularidad como uno de los organismos modelo más comunes en la
ciencia, y fue uno de los primeros organismos en ser completamente secuenciado en 1997.

Décimo avance

PCR (1983)

Pocos descubrimientos han revolucionado tanto sus campos como la reacción en cadena de la
polimerasa (PCR). Asimismo, la PCR debe su propia revolución a la ADN polimerasa térmicamente
estable previamente descubierta. Antes del trabajo de Kary Mullis en la reinvención de un ensayo
enzimático para utilizar una plantilla de ADN, cebadores y ciclos de calor (descritos por primera
vez en el Journal of Molecular Biology en 1971 por Kjell Kleppe), la clonación era lenta y tediosa. E
incluso en los primeros días de la PCR, los ciclos de calor desnaturalizaban la polimerasa,
requiriendo que se agregara de nuevo en cada ciclo. La PCR puede ser entonces la técnica más
indispensable utilizada en la biología moderna.

Microscopio compuesto realizado por Hans y Zacarias Janssen en 1590, en Middelburg, HOLANDA

También podría gustarte