Está en la página 1de 67

NCh2647/14

Contenido

Página

Preámbulo IV

0 Introducción 1

1 Alcance y campo de aplicación 3

2 Referencias normativas 5

3 Términos y definiciones 5

4 Aplicación de NCh2647/14 9

4.1 Condición de apropiado de los diálogos de menú 9

4.2 Aplicación de las recomendaciones 10

4.3 Evaluación de productos 10

5 Estructura de menú 10

5.1 Estructuración en niveles y menús (estructura global) 11

5.2 Agrupación de opciones dentro de un menú 12

5.3 Secuencia de opciones dentro de los grupos 12

6 Navegación en menú 14

6.1 Señales de navegación 14

6.2 Navegación rápida 15

7 Selección y ejecución de la opción 16

7.1 Métodos de selección 16

I
NCh2647/14

Contenido

Página

7.2 Teclado alfanumérico 19

7.3 Teclas función 21

7.4 Selección mediante la tecla cursor 22

7.5 Apuntamiento 23

7.6 Voz 25

8 Presentación del menú 26

8.1 Accesibilidad y discriminación de opción 26

8.2 Colocación 29

8.3 Estructura y sintaxis de la opción de texto 32

8.4 Estructura y sintaxis de la opción gráfica 34

8.5 Estructura y sintaxis de la opción auditiva 35

Anexos

Anexo A (informativo) Modelo de procedimiento para evaluar aplicabilidad


y adhesión 37

A.1 Generalidades 37

A.2 Aplicabilidad 38

A.3 Descripción de los métodos de aplicabilidad 39

A.4 Adhesión 40

A.5 Descripción de los métodos de adhesión 41

A.6 Procedimiento 43

A.7 Lista de verificación 46

II
NCh2647/14

Contenido

Página

Anexo B (informativo) Ejemplos de aplicación de NCh2647/14 56

B.1 Ejemplo del diseñador 56

B.2 Ejemplo del mediador 56

B.3 Ejemplo del evaluador 57

Anexo C (informativo) Bibliografía 59

Figuras

Figura 1 Panel de menú que representa dos niveles de una jerarquía de menú 8

Figura 2 Panel de menú descendente con la opción Categoría B seleccionada


y desplegada 8

Figura A.1 Proceso de decisión - Situación de evaluación 44

Tablas

Tabla A.1 Lista de verificación de aplicabilidad y adhesión 48

III
NORMA CHILENA OFICIAL NCh2647/14.Of2003

Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con


pantallas de visualización de datos (PVD) - Parte 14:
Diálogos de menú

Preámbulo

El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el


estudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION
PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos
organismos.

La norma NCh2647/14 ha sido preparada por la División de Normas del Instituto Nacional
de Normalización, y en su estudio participaron los organismos y las personas naturales
siguientes:

Asociación Chilena de Seguridad, AChS Oscar Soto P.


Dirección del Trabajo Hugo Murúa Ch.
Fuerza Aérea de Chile, Comando Logístico Bernabé Pizarro M.
Fundación Científica y Tecnológica, Asociación
Chilena de Seguridad Jean-Luc Antoine van Den Ende
Instituto de Normalización Previsional, INP Luis Reyes J.
Instituto Nacional de Normalización, INN Paula Moya C.
Lucía Narváez C.
M. Esther Palomero M.
Metro S.A. Fernando Fernández V.
Carlos Figueroa M.
Mutual de Seguridad, CChC Avogadro Aguilera U.
Servicio Nacional de Geología y Minería, SERNAGEOMIN Elena Bravo Ll.

IV
NCh2647/14

Esta norma se estudió para proporcionar, a los usuarios de los sistemas de procesamiento
de información basado en PVD, las recomendaciones condicionales para los menús
usados en los diálogos usuario-computador para llevar a cabo las tareas típicas de oficina.
Las recomendaciones contienen los menús presentados mediante diferentes técnicas
incluyendo selección de ventanas, paneles, botones, campos y otros.

Esta norma es una homologación de la Norma Internacional ISO 9241-14:1997 Ergonomic


requirements for office work with visual display terminals (VDT’s) - Part 14: Menu
dialogues, siendo equivalente a la misma al tener desviaciones menores que consisten en
la adecuación al formato de norma chilena.

Los Anexos A, B y C no forman parte del cuerpo de norma, se insertan sólo a título
informativo.

Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalización, en
sesión efectuada el 19 de Diciembre de 2002.

Esta norma ha sido declarada Oficial de la República de Chile por Resolución Exenta N°75,
de fecha 19 de Febrero de 2003, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción,
publicada en el Diario Oficial del 04 de Marzo de 2003.

V
NORMA CHILENA OFICIAL NCh2647/14.Of2003

Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con


pantallas de visualización de datos (PVD) - Parte 14:
Diálogos de menú

0 Introducción

0.1 La norma NCh2647 bajo el título general de Requisitos ergonómicos para trabajos de
oficina con pantallas de visualización de datos (PVD), contiene las partes siguientes:

Parte 1 Introducción general.

Parte 2 Guía de los requisitos de la tarea.

Parte 3 Requisitos para las pantallas de visualización de datos.

Parte 4 Requisitos para el teclado.

Parte 5 Requisitos posturales y layout del puesto de trabajo.

Parte 6 Guía sobre el medioambiente de trabajo.

Parte 7 Requisitos para pantallas con reflejos.

Parte 8 Requisitos para pantallas a colores.

Parte 9 Requisitos para dispositivos de entrada distintos al teclado.

Parte 10 Principios de diálogo.

Parte 11 Guía sobre la capacidad de uso.

Parte 12 Presentación de la información.

1
NCh2647/14

Parte 13 Guía del usuario.

Parte 14 Diálogos de menú.

Parte 15 Diálogos por comandos.

Parte 16 Diálogos de manipulación directa.

Parte 17 Diálogos para llenar formularios.

0.2 La norma NCh2647 trata de diversos aspectos de uso de las PVD. Normalmente las
partes individuales se pueden agrupar en las categorías siguientes:

NCh2647/1: Introducción general.

NCh2647/2: Guía de los requisitos de la tarea.

NCh2647/5 y NCh2647/6: Puesto de trabajo y medioambiente.

NCh2647/3, /4, /7, /8 y /9: Ergonomía perteneciente al hardware.

NCh2647/10 hasta NCh2647/17: Ergonomía perteneciente a las interfaces del software.

0.3 La norma NCh2647/14 se relaciona con el diseño ergonómico de los diálogos de


menú. En los diálogos de menú, el sistema de diálogo presenta uno o más grupos de
opciones para el usuario, el usuario escoge una o más opciones y el computador ejecuta
el proceso deseado indicado por la(s) opción(es).

0.4 La norma NCh2647/14 está al servicio de los tipos de usuarios siguientes:

- el diseñador de la interfaz del usuario, quién aplicará NCh2647/14 durante el


proceso de desarrollo;

- el comprador, quién hará referencia a NCh2647/14 durante el proceso de


adquisición;

- los evaluadores responsables de asegurar que los productos cumplan las


recomendaciones de NCh2647/14;

- diseñadores de la interfaz del usuario, que desarrollan herramientas a ser usadas por
los diseñadores de la interfaz; y

- los usuarios finales, quienes ganarán los beneficios potenciales proporcionados por la
norma.

2
NCh2647/14

0.5 La norma NCh2647/14 consiste en un número de recomendaciones acerca de los


menús, alguna de las cuales son condicionales. Las recomendaciones condicionales son
aquellas que se debieran cumplir sólo dentro del contexto específico para el cual son
pertinentes (por ejemplo, clases particulares de usuarios, tareas, ambientes, y tecnología).
Estas recomendaciones se desarrollaron, fundamentalmente, revisando la literatura
pertinente y la evidencia empírica existente, luego, generalizando y formulando este
trabajo en recomendaciones. En Anexo C, se puede encontrar la fuente de la evidencia
para las recomendaciones individuales.

0.6 En el proceso de diseño, las diferencias en la importancia relativa de la tarea, del


usuario, del ambiente, y de la tecnología son inevitables y han llevado a la estructura del
si - entonces de muchas de las recomendaciones condicionales. Por ejemplo, Si el tiempo
de búsqueda rápida es importante, entonces colocar tantas opciones y niveles, como sea
posible, en un único panel de menú. Este método proporciona una guía práctica, utilizable
e inequívoca durante el diseño de la interfaz del usuario.

0.7 Los diseñadores y evaluadores que usan NCh2647/14 necesitan tener la seguridad
que están desarrollando una interfaz que cumplirá las recomendaciones proporcionadas.
Del mismo modo, el comprador necesita un medio para determinar cómo un producto se
ajusta a las recomendaciones de NCh2647/14. Los elementos se pueden adaptar debido a
la estructura si - entonces de NCh2647/14. Adicionalmente, NCh2647/14 no pretende
que se aplique cada recomendación, solamente aquellas que son pertinentes.

0.8 Se espera que la aplicación de NCh2647/14 mejore la calidad global de los menús,
pero esta norma (al igual que otras normas) no garantizará la calidad de la interfaz. La
calidad depende de los criterios específicos de capacidad de uso establecidos por el
usuario, el comprador u otros usuarios del diálogo de menú, que pueden incluir
especificaciones basadas en esta norma.

0.9 Se debiera observar que NCh2647/10 describe los principios de diálogo que son
pertinentes al diseño de los diálogos de menú. Estos principios debieran proporcionar
información adicional al diseñador y al evaluador, en relación a la base racional
ergonómica de las diversas recomendaciones de NCh2647/14 y, por lo tanto, ayudar a
elaborar soluciones de compromiso. Sin embargo, puede ser necesario también, basar las
soluciones de compromiso en otras consideraciones.

1 Alcance y campo de aplicación

1.1 Esta parte de NCh2647 proporciona recomendaciones condicionales para los menús
usados en los diálogos usuario-computador para efectuar las tareas típicas de oficina. Las
recomendaciones contienen los menús presentados mediante diferentes técnicas
incluyendo selección de ventanas, paneles, botones, campos, y otros. Estas
recomendaciones se pueden utilizar en todo el proceso de diseño (por ejemplo, como una
guía para los diseñadores mientras diseñan, como base para las evaluaciones heurísticas,
y como guía para ensayar la capacidad de uso).

3
NCh2647/14

1.2 El diseño de la interfaz depende de la tarea, del usuario, del ambiente, y de la


tecnología disponible. Consecuentemente, NCh2647/14 no se puede aplicar sin un
conocimiento del diseño y del contexto de uso de la interfaz y no se pretende que se use
como un conjunto establecido de reglas que se aplican en su totalidad. Más bien, supone
que el diseñador tiene disponible la información apropiada concerniente a los requisitos de
la tarea y del usuario, y entiende el uso de la tecnología disponible (esto puede requerir de
la consulta a un profesional ergónomo calificado, así como, de ensayos empíricos con
usuarios reales).

1.3 Las recomendaciones se relacionan con los tres componentes principales del diseño
de las interfaces del usuario, es decir, diálogo, entrada, y salida.

El diseño de diálogo determina el modo por el cual un usuario es guiado por el sistema
para ingresar, e influye en el grado de control que el usuario tiene sobre el diálogo. El
diálogo se debiera diseñar para ayudar al usuario en su trabajo en curso sin que sea
interrumpido por el trabajo adicional causado por peculiaridades del sistema. El diseño de
diálogo de menú se incluye en esta parte de NCh2647 en términos de diseñar la
estructura de menú, proporcionando medios para la navegación de menú y definiendo los
métodos de selección para las opciones de menú.

1.4 El diseño de entrada se refiere a cómo los usuarios ingresan la información en el


sistema usando diferentes dispositivos de entrada. Las opciones de menú se pueden
seleccionar por medio de uno o más dispositivos de entrada tales como un teclado
alfanumérico, teclas función, teclas cursor, dispositivos de apuntamiento y voz (no se
excluyen otros dispositivos) dependiendo de la tarea inmediata y de los requisitos de
diálogo, así como de las preferencias individuales. La norma NCh2647/14 proporciona
recomendaciones condicionales para el uso de cada dispositivo de entrada señalado
anteriormente.

1.5 El diseño de salida trata de cómo los datos se debieran presentar consistente y
perceptiblemente distintos en la pantalla. La norma NCh2647/14 proporciona
recomendaciones condicionales para el empleo de opciones y grupos de opciones, de
estructura y sintaxis para opciones textuales, gráficas y auditivas, y técnicas de
presentación para indicar la accesibilidad y discriminación de opciones.

1.6 Proporcionar a los usuarios la posibilidad de modificar la interfaz para satisfacer sus
propias necesidades, ha llegado a ser un método popular para el diseño de la interfaz del
software. Esto es, frecuentemente una característica deseable de la interfaz. Sin embargo,
proporcionar a los usuarios la posibilidad de definir categorías no es un sustituto aceptable
para los menús iniciales diseñados ergonómicamente (es decir, menús por defecto). Se
debe advertir que definir categorías en los menús puede dar como resultado desviaciones
de NCh2647/14. Por lo tanto, las opciones para definir categorías también se deberían
evaluar con respecto a las recomendaciones de NCh2647/14.

4
NCh2647/14

2 Referencias normativas

Los documentos normativos siguientes contienen disposiciones que, a través de


referencias en el texto de la norma, constituyen requisitos de la norma.

NCh2647/8 Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con pantallas de


visualización de datos (PVD) - Parte 8: Requisitos para pantallas a
colores.

3 Términos y definiciones

Para los propósitos de esta parte de NCh2647, se aplican los términos y definiciones
siguientes:

3.1 acceso de menú: método mediante el cual el usuario consigue el menú

NOTA - Los medios típicos para acceder a los menús incluyen:

- insertar palabras claves o palabras de comando o sus abreviaturas (por ejemplo, ingreso de línea de
comandos);

- presionar una tecla o botón apropiado (por ejemplo, tecla función, botón del mouse);

- ubicar y seleccionar una posición u objeto específico en la pantalla con un dispositivo de apuntamiento (o
directamente con el dedo);

- solicitar en forma verbal.

3.2 barra de menú: conjunto horizontal de opciones, normalmente ubicada en la parte


superior del área de trabajo o ventana, que llama a los menús descendentes de nivel
inferior o inicia acciones específicas

3.3 botón de pantalla: gráfico rotulado en la pantalla, previsto para representar los
botones de control, normalmente seleccionados por medio de un dispositivo de
apuntamiento o teclas cursor, y ejecutado por un botón del dispositivo de apuntamiento o
de la tecla Entrar

NOTA - Los botones de pantalla pueden representar opciones de menú o comandos.

3.4 ejecución de opción: acción usada para ejecutar la(s) opción(es) seleccionada(s)
(por ejemplo, la función requerida está realizada)

NOTA - El usuario puede realizar en un mismo acto la selección y ejecución de una opción (por ejemplo,
presionar tecla) (ver también, más adelante selección de opción).

3.5 estructura de menú: relación entre un conjunto de menús

EJEMPLO - Estructura en árbol jerárquico o estructura en red.

5
NCh2647/14

3.6 grupo de opción: grupo de opciones dentro de un menú

NOTA - Los menús y los paneles de menús pueden contener más de un grupo de opción.

3.7 indicador de opción: código, abreviatura, o parte del nombre de una opción usado
para indicar particularmente cada opción de un menú

NOTA - Un indicador de opción puede ser explícito o implícito.

Un indicador explícito es un código de opción o abreviatura, conjunto separado


(normalmente a la izquierda) del nombre de una opción, digitado para seleccionar.

EJEMPLO - P Imprimir.

Un indicador implícito es una parte del nombre de una opción que se puede usar mediante
selección con el teclado (por ejemplo, se indica al destacar esta parte).

EJEMPLO - imprimir.

3.8 lista: presentación horizontal o vertical de los ítemes de datos en una pantalla que
normalmente cambia de acuerdo con las condiciones de la aplicación

NOTA - Aunque en algunos casos los ítemes se pueden seleccionar desde una lista, sólo se consideran menús
cuando los ítemes de la lista se ordenan o estructuran para optimizar el ítem escogido en tales listas.
Adicionalmente, esas listas de ítemes que exceden el área de la pantalla (a menudo llamado menús de
desplazamiento) se debieran considerar listas y no menús. (Las listas se incluyen en NCh2647/12).

3.9 mapa de menú: representación gráfica de una estructura de menú

3.10 menú: conjunto de opciones que se pueden seleccionar

NOTA - Las opciones de menú se pueden presentar al usuario por medio de dispositivos de pantalla visual
(textual o simbólicamente) o audible. Un menú puede contener múltiples grupos de opciones, pero a menos
que se permita sólo una alternativa a través de los grupos, cada grupo se debiera considerar un menú. Las
palabras, símbolos u otro material destacado en los textos (a veces llamados menús implícitos o incrustados)
no se consideran menús dentro del contexto de NCh2647/14.

3.11 menú contextual: menú desplegado (contextual) en una ubicación específica de la


pantalla (por ejemplo, cerca de un objeto o de un puntero) cuando ocurre una condición
particular, se activa un botón o se ejecuta un comando

3.12 menú descendente: menú desplegado (descendente) para seleccionar una opción
desde un menú horizontal (normalmente desde una barra de menú) ubicado en la parte
superior de la pantalla o ventana

NOTA - Los menús descendente pueden tener múltiples niveles.

6
NCh2647/14

3.13 menús en red: series de menús estructurados como una red (que consiste en un
conjunto de nodos y enlaces que conectan los nodos relacionados) que proporcionan
caminos redudantes hacia todos o algunos de los menús dentro de la estructura

EJEMPLO - En un sistema de información financiera, se puede acceder a las categorías de opción de gastos del
consumidor tanto desde los menús financieros como desde los menús del consumidor de nivel más alto.

3.14 menús jerárquicos: series de menús que están estructurados de un modo jerárquico
o forma de árbol, en que la selección de una opción inicial lleva a otro menú que contiene
las opciones adicionales que pueden llevar a otro menú, etc., hasta que se obtienen los
resultados deseados

3.15 navegación: orientación dentro de una estructura de menú, movimiento desde una a
otra opción dentro de un panel de menú y movimiento desde un panel de menú a otro
dentro de una estructura de menú

3.16 nivel: orden de inclusión dentro de una jerarquía de menú. El primer nivel escogido
(inicial, o menú principal) en la jerarquía debiera ser el nivel 1, el siguiente nivel escogido
(que se obtiene por la selección de una opción en el nivel 1) debiera ser el nivel 2, etc.

NOTAS

1) Ver Figura 1 como ejemplo de una jerarquía de dos niveles desplegados en el mismo panel de menú.

2) Si en un panel de menú se presentan diversos grupos de opciones, pero la selección de cualquiera de esos
grupos lleva a un menú de nivel más bajo, esos grupos se debieran considerar como del mismo nivel.

3.17 nivel de experiencia: experiencia relativa de un segmento de usuarios (diferentes) de


la población de usuarios

NOTA - El nivel de experiencia del usuario en sistemas computacionales, así como el nivel de experiencia con
el dominio de la tarea son consideraciones importantes cuando se deciden las técnicas apropiadas de diálogo
de menú.

3.18 opción crítica: opción con un impacto positivo significativo en el sistema o en el


desempeño de la tarea, o que puede interrumpir o anular un deterioro importante para el
sistema o para el desempeño de la tarea (por ejemplo, proteger al usuario o al sistema de
un desastre)

3.19 opción de menú: alternativa de selección (textual, simbólica o auditiva) presentada


dentro de un panel de menú

3.20 opción destructiva: opción que puede perjudicar seriamente el sistema o el


desempeño de la tarea, o destruir el trabajo o los datos (por ejemplo, suprimir un archivo)

3.21 panel de menú: parte de la estructura de un menú presentada al usuario en un


tiempo exacto dado

7
NCh2647/14

NOTAS

1) El panel de menú también pertenece a la porción de un menú auditivo (secuencia de opciones)


presentadas al usuario en un segmento de tiempo.

2) En Figura 1, se despliegan dos niveles completos de la estructura de menú en un panel de menú. En


Figura 2 aunque se muestra el nivel superior de la misma estructura, sólo se despliegan los niveles más
bajos de la Categoría B.

Título de menú

Categoría A Categoría B Categoría C

A1 Opción B1 Opción C1 Opción


A2 Opción B2 Opción C2 Opción
A3 Opción B3 Opción C3 Opción
A4 Opción B4 Opción C4 Opción
A5 Opción C5 Opción

Figura 1 - Panel de menú que representa dos niveles de una jerarquía de menú

Categoría A Categoría B Categoría C

B1 Opción
B2 Opción
B3 Opción
B4 Opción

Figura 2 - Panel de menú descendente con la opción Categoría B


seleccionada y desplegada

3.22 paneles de menú en cascada, o submenú: paneles de menú desplegados en una


jerarquía de menú, tal que cada submenú se origine junto a la alternativa seleccionada del
menú de nivel más alto (sugiriendo un efecto cascada)

3.23 rótulo de opción: nombre mostrado en un menú para identificar una opción de menú
específica

3.24 selección de opción: acción mediante la cual el usuario indica su elección en una o
más opciones del menú (ver también ejecución de opción)

3.25 selección múltiple: selección de más de una opción a la vez desde un menú, antes
de la ejecución

3.26 tecla aceleradora: combinación de teclas (a veces llamadas teclas de método


abreviado) que llama una opción de menú sin desplegar el menú en el cual aparece la
opción o los menús intermedios

8
NCh2647/14

4 Aplicación de NCh2647/14

4.1 Condición de apropiado de los diálogos de menú

Los diálogos de menú son especialmente apropiados cuando se presenta una o más de las
condiciones que se señalan a continuación, las que se han agrupado para dar a conocer al
usuario los resultados de la tarea y del sistema.

a) Condiciones pertinentes al usuario y las características organizacionales

1) Se necesita minimizar el entrenamiento.

2) Los usuarios tienen poca o ninguna habilidad para digitar.

3) Los usuarios tienen poca o ninguna experiencia con la aplicación.

b) Condiciones pertinentes a las características de la tarea

1) La práctica de la aplicación del sistema es poco frecuente y el usuario


normalmente necesita una guía en cuanto a las opciones disponibles.

2) Para llevar a cabo la tarea dentro de un contexto específico son pertinentes un


número limitado de elecciones (Sin embargo, algunas secuencias de tarea pueden
ser tales que no sea apropiado un diálogo de menú).

3) La tarea principal requiere el uso de dispositivos de apuntamiento distintos al


teclado.

4) Las opciones por defecto o en curso se deben mostrar para ejecutar con eficacia
la tarea.

5) El conjunto de comandos es demasiado amplio para aprender de memoria todos


los comandos en la aplicación global.

c) Condiciones pertinentes a las capacidades del sistema

1) El sistema tiene un teclado limitado.

2) El tiempo de respuesta del sistema para reconocer la activación de una(s)


alternativa(s) de menú es apropiado para la tarea (por ejemplo, dentro de 2 s).

La aplicabilidad de los menús es mayor, cuanto más condiciones se cumplan.

9
NCh2647/14

4.2 Aplicación de las recomendaciones

Los objetivos generales del diseño ergonómico se proporcionan en cada una de las
cláusulas de 5 a 8. Las recomendaciones individuales que están dirigidas a alcanzar estos
objetivos, se debieran aplicar dentro del contexto específico para el cual son pertinentes
(por ejemplo, clases particulares de usuarios, tareas, ambientes, tecnología). La estructura
para las recomendaciones individuales es: declaración de la recomendación, ejemplo (si es
apropiado), y notas (si es apropiado). Además, aquellas subcláusulas de cláusula 7
(Selección y ejecución de la opción) que proporcionan las recomendaciones concernientes
a un método de selección particular, también contienen notas, que pertenecen a la
condición de apropiado de aquel método particular. Los ejemplos proporcionados por las
diferentes recomendaciones generalmente describen una implementación que incorpora la
recomendación. Algunos ejemplos indican las soluciones preferidas.

Las recomendaciones individuales se debieran evaluar por su aplicabilidad, y si se estima


que es aplicable, se debieran implementar en el diálogo de menú que corresponda, a
menos que sea evidente que, de hacerlo así, causaría desviación de los objetivos de
diseño o daría como resultado una degradación global de la capacidad de uso. Al
determinar la aplicabilidad, las recomendaciones se debieran evaluar, generalmente, en el
orden presentado en la cláusula o subcláusula pertinente. Al estimar si se han cumplido
las recomendaciones aplicables, los evaluadores debieran evaluar el producto u observar a
los usuarios representativos del producto, en el contexto de realizar las tareas del usuario
a través del sistema de menú. En Anexo A, se proporcionan los modelos de procedimiento
que sirven de soporte para la determinación de la aplicabilidad y para estimar si se ha
seguido una recomendación.

4.3 Evaluación de productos

Si se considera que un producto ha cumplido las recomendaciones aplicables de esta


parte de NCh2647, se debe especificar el procedimiento usado para establecer los
requisitos para desarrollar y/o evaluar los menús. El nivel de especificación del
procedimiento es una materia de negociación entre las partes involucradas.

Los usuarios de esta parte de NCh2647 pueden utilizar los procedimientos proporcionados
en Anexo A, o desarrollar otro procedimiento ajustado a su ambiente particular de
desarrollo y/o evaluación.

5 Estructura de menú

Normalmente, el número de opciones es demasiado amplio para presentarlos


eficientemente en un único panel de menú. Por lo tanto, con frecuencia, es necesario
diseñar una estructura de menú (jerárquica, red, u otra estructura lógica) y colocar las
opciones en grupos. Se debiera observar que, mientras la clasificación de opción puede
parecer lógica para el diseñador, esa clasificación puede no ser necesariamente evidente
para el usuario.

10
NCh2647/14

5.1 Estructuración en niveles y menús (estructura global)

La subcláusula 5.1 contiene la estructura global, 5.2 corresponde a la agrupación de


opciones y su presentación en los paneles de menú, y 5.3 está relacionada con la
secuencia de opciones dentro de un grupo.

Las estructuras de menú debieran reflejar las expectativas del usuario y facilitarle el uso
de su capacidad para encontrar y seleccionar las opciones de menú pertinente para la
tarea, y debieran ayudar a su flujo de trabajo.

5.1.1 Categorías convencionales

Si las opciones se pueden ordenar en grupos convencionales o naturales conocidos por los
usuarios, éstos se debieran organizar en niveles y menús consistentes con ese orden.

NOTA - En un sistema de inventario, las máquinas de oficina, los muebles y los bienes fungibles son el primer
nivel de opciones y cada uno de éstos se descomponen en opciones que representan los tipos de ítemes del
inventario específico.

EJEMPLO - Las máquinas de oficina se descomponen en computadores, máquinas de escribir, impresoras,


copiadoras.

5.1.2 Categorías lógicas

Si las opciones no tienen una agrupación o estructura convencional, sino que se pueden
agrupar u ordenar de manera que es inequívoca y fácilmente aprendida por la población de
usuarios, las opciones se debieran organizar de modo que minimicen el número de niveles
y maximicen el número de opciones por menú.

EJEMPLO - Un ejemplo de estructuración en categorías lógicas, basadas en relaciones funcionales, es colocar


las opciones objeto en un grupo y las opciones acción en otro.

NOTA - El número de opciones colocadas en un determinado menú depende tanto del espacio disponible en la
pantalla como de la capacidad de ser distinguible de las opciones individuales.

5.1.3 Agrupamiento arbitrario

Si las opciones no se pueden agrupar en categorías que sean inequívocas o evidentes para
los usuarios (normalmente, porque los usuarios no están seguros de cómo se describirá la
opción deseada), las opciones se debieran ordenar de manera consistente (por ejemplo,
alfabéticamente, numéricamente) en grupos de cuatro a ocho opciones por nivel.
Descomponiendo las opciones en grupos pequeños se pueden facilitar las estrategias de
búsqueda cuando las comparaciones de opciones toman tiempo (por ejemplo, cuando las
opciones son amplias o el usuario no está seguro de cómo se describirá la opción deseada).

EJEMPLO - Un sistema de información (por ejemplo, el sistema de recuperación de información de un texto de


TV) en que los usuarios no están seguros de cómo se describirá la información de interés.

NOTA - Aunque muchos niveles pueden resultar usando el enfoque anterior, en algunos casos el efecto de tal
profundidad es menos importante en las opciones agrupadas arbitrariamente que en las opciones agrupadas de
modo lógico.

11
NCh2647/14

5.1.4 Consideraciones para el tiempo de búsqueda

Si el tiempo de búsqueda rápida es importante, se debieran colocar en un único panel de


menú mostrado visualmente, tantas opciones y niveles como sea posible. Las opciones
individuales y las de grupos se debieran distinguir visualmente (ver también 8.2).

NOTA - Cuando el tiempo de búsqueda rápida es importante, no hay que considerar el uso de las listas
desplazables (llamadas algunas veces menús desplazables) ya que, aumentarían el tiempo de búsqueda.

5.2 Agrupación de opciones dentro de un menú

Las opciones de menú se debieran agrupar dentro de un menú para reflejar las
expectativas del usuario y facilitar la búsqueda de opción.

5.2.1 Grupos lógicos

Si el menú contiene un número amplio de opciones (ocho o más) y estas opciones se


pueden agrupar de manera lógica, las opciones se debieran agrupar por función o en otras
categorías lógicas que sean significativas para los usuarios.

EJEMPLO - Agrupando los comandos del sistema de procesamiento de palabras en categorías tales como,
construir, alterar, componer, editar, imprimir.

5.2.2 Grupos arbitrarios

Si en un panel de menú, ocho o más opciones están ordenadas arbitrariamente se


debieran ordenar en grupos de igual distribución, utilizando la ecuación siguiente:

g= n

en que:

g = número de grupos;

n = número de opciones del panel.

EJEMPLO - Dadas 19 opciones en un panel de menú, ordenarlas en cuatro grupos de cinco opciones cada uno
aproximadamente.

5.3 Secuencia de opciones dentro de los grupos

Las opciones debieran estar en secuencia dentro de un grupo de opciones para facilitar la
búsqueda de opción y el desempeño de la tarea.

NOTA - Excepto por la consistencia (ver 5.3.1), puede ser necesario para los usuarios y para las tareas
comparar la condición relativa de apropiado de los enfoques en secuencia (es decir, eliminar) para los cuales
está previsto el sistema de menú.

12
NCh2647/14

5.3.1 Consistencia

Las opciones se pueden colocar de manera consistente en el mismo orden relativo dentro
del grupo de opciones (ver también 5.2.1).

EJEMPLO - Las opciones en un panel de menú están ordenadas en archivo, edición, insertar, imprimir y estas
opciones aparecen en el mismo orden cuando aquel grupo se presenta otra vez (o se presenta otro panel que
contiene ese mismo grupo de opciones).

NOTA - Si los usuarios tienen la posibilidad de reordenar las opciones de menú, es importante que cualquier
nuevo orden de opción seleccionado por el usuario se guarde hasta que el usuario haga otro cambio o revierta
el orden por defecto.

5.3.2 Importancia

En un grupo, si las opciones particulares tienen gran importancia, éstas se debieran


colocar primero.

EJEMPLO - Guardar archivo.

NOTA - Si es importante prevenir la ejecución accidental de una opción, la recomendación anterior puede no
aplicarse.

5.3.3 Orden convencional

Si es posible un ordenamiento convencional (es decir, de uso común) para las opciones,
éstas se debieran colocar en ese orden.

EJEMPLOS - Los días de la semana, cantidades numéricas y propiedades físicas.

5.3.4 Orden existente

Si los usuarios típicos usan ampliamente una secuencia de ordenamiento de opción existente
(es decir, dentro de un contexto específico), ese esquema es el que se debiera usar.

EJEMPLO - En ciertos países, el año fiscal de negocios, comienza en el mes de Julio en lugar de Enero.

5.3.5 Orden de uso

Si se conoce el orden de uso de la opción, las opciones se debieran disponer en ese


orden.

EJEMPLO - En un menú de edición, copiar está colocado antes de pegar.

5.3.6 Frecuencia de uso

Si se conoce la frecuencia de uso de la opción (o se puede determinar) y los grupos de


opciones son pequeños (ocho o menos), se debieran colocar primero las opciones usadas
más frecuentemente.

13
NCh2647/14

5.3.7 Orden alfabético

Las opciones se debieran colocar en orden alfabético, cuando no se puede determinar la


frecuencia, o los grupos son amplios y los usuarios conocen el nombre de la opción
deseada.

6 Navegación en menú

6.1 Señales de navegación

Para poder ayudar a los usuarios a aprender acerca de la estructura de menú y a orientarse y
moverse dentro de la estructura, se debieran proporcionar señales de navegación.

NOTA - Los métodos para proporcionar tales señales incluyen: títulos distintivos y componibles, esquemas de
numeración, técnicas gráficas, despliegue simultáneo de paneles de menú, y mapas de menú.

6.1.1 Títulos

Si para propósitos de navegación se usan títulos, ellos debieran ser:

- distintivos y descriptivos: cortos y descriptivos de la opción (por ejemplo, nombres de


palabra clave);

- componibles: se pueden colocar juntos dentro de títulos de palabras múltiples (por


ejemplo, animales/pájaros) para representar la estructura de menú.

6.1.2 Esquemas de numeración

Si se usa un esquema de numeración, la estructura debiera ser evidente y obvia para el


usuario.

EJEMPLO - 1. para el nivel más alto, 1.1 para el nivel siguiente, y continuando de manera similar a la
numeración de las subcláusula de esta parte de NCh2647.

NOTA - Los números de opciones también se pueden usar para la selección directa de opciones.

6.1.3 Técnicas gráficas

Si se utilizan técnicas gráficas, se debieran aplicar de manera consistente y su propósito


debiera ser obvio para el usuario.

EJEMPLO - El uso consistente de un conjunto restringido de colores, tipos de línea, o estilos de fuente para
diferenciar los niveles de menú.

NOTA - La expresión técnicas gráficas que se usa en esta parte de NCh2647 se refiere al layout gráfico del
menú y no se debe confundir con interfaces gráficas del usuario (GUI) las que, con frecuencia, tienen que ver
con otras propiedades de la interfaz además de los elementos gráficos.

14
NCh2647/14

6.1.4 Despliegue simultáneo

Si la estructura de menú es jerárquica, y los paneles de menú que representan más de un


nivel en la estructura se presentan al mismo tiempo, la relación jerárquica entre los
paneles debiera ser evidente para los usuarios.

EJEMPLO - Los menús en cascada, en que la relación de cada menú con el menú precedente es fácilmente
evidente.

6.1.5 Mapas de menú

Si se utilizan mapas de menú, estos mapas debieran tener una estructura de menú
evidente para el usuario y debieran estar disponibles a solicitud.

6.2 Navegación rápida

Si se proporcionan métodos rápidos de navegación, para los usuarios que requieren de


acceso rápido a los diferentes submenús de la estructura de menú, estos métodos
debieran ser apropiados a la población particular de usuarios y debieran ser compatibles
con las tareas del usuario.

6.2.1 Tiempo de acceso

Si se accede a los menús desde una estructura jerárquica, éstos se debieran presentar en
el menor tiempo posible.

NOTA - El límite superior recomendado es 500 ms.

6.2.2 Acceso de nodo

Si es apropiado para la tarea, en los menús muy estructurados (más de tres niveles) se
debiera proporcionar a los usuarios la posibilidad de ir desde una parte (nodo) de la
estructura a otra sin retornar al nodo común inicial.

6.2.3 Retorno al menú inicial

En una estructura de menú, se debiera proporcionar a los usuarios un medio simple y


consistente de retornar al menú inicial (comienzo) desde cualquier menú.

EJEMPLOS

1) Presionando la tecla inicio para volver al menú inicial.

2) Moviendo el puntero fuera de un menú descendente para cancelar el menú.

3) Presionando la tecla escape dos veces cuando se está en el nivel más bajo de una jerarquía de menú de
tres niveles.

NOTA - Es importante definir el menú inicial en términos de la tarea del usuario o del flujo de trabajo.

15
NCh2647/14

6.2.4 Movimiento hacia un nivel ascendente

Si la estructura de menú es jerárquica, se debiera proporcionar un medio simple y


consistente (por ejemplo, una sola tecla pulsada) para moverse hacia el nivel más alto
siguiente en la estructura de menú.

EJEMPLO - Presionar la tecla “Esc” (escape) se usa de manera consistente para ir al nivel más alto siguiente.

6.2.5 Rutas múltiples

Si los menús se pueden estructurar en red y es natural acceder a los niveles dentro de la
estructura por rutas múltiples, se debieran proporcionar a los usuarios las rutas que son
significativas tanto para los usuarios como para la tarea.

7 Selección y ejecución de la opción

7.1 Métodos de selección

El método de selección y los dispositivos de entrada usados debieran facilitar la selección


de la opción. Que un método de selección o dispositivo de entrada sea adecuado,
depende de la tarea inmediata y de los requisitos de diálogo, así como de las preferencias
individuales. Se debiera proporcionar retroalimentación que indique al usuario la selección
y/o ejecución de las opciones.

NOTA - Normalmente, en los menús las opciones se seleccionan (y se ejecutan) mediante una o más de las
técnicas siguientes:

- digitando un número o código de opción (indicador explícito), o digitando parte o todo el nombre de la
opción (indicador implícito), seguido normalmente por la pulsación de una tecla;

- presionando una tecla o botón de función apropiada; presionando combinación de tecla aceleradora
apropiada;

- moviendo el cursor hacia el ítem escogido con un dispositivo de apuntamiento (por ejemplo, un mouse) y
realizando una acción de ejecución (por ejemplo, haciendo clic en él);

- indicando (por ejemplo, digitando un “x” próximo a la opción) y presionando una tecla ejecutora
(por ejemplo, tecla enter);

- apuntando hacia la opción con una pluma óptica o lapicera y realizando una acción de ejecución;

- tocando la opción de alternativa en la pantalla;

- expresando verbalmente la opción o su código.

16
NCh2647/14

7.1.1 Métodos alternativos

Para la selección de las opciones se debieran proporcionar métodos alternativos o


dispositivos de entrada, si son compatibles con las restricciones del sistema.

EJEMPLO - Digitando un indicador de opción (por ejemplo, la primera letra del nombre de la opción) además
de hacer clic en la opción con un mouse.

NOTA - Es beneficioso proporcionar a los usuarios una guía de cómo se seleccionan las opciones (es decir, los
métodos disponibles para ese sistema en particular).

7.1.2 Acciones separadas para la selección y ejecución

Si el acceso rápido no es importante para el desempeño de la tarea y/o una ejecución


errónea tuviera consecuencias serias, se debieran proporcionar acciones separadas para
seleccionar y ejecutar las opciones de menú.

EJEMPLOS

1) Moviendo el cursor con el mouse para seleccionar y haciendo clic con el mouse para ejecutar.

2) Digitando el código de la opción de menú para seleccionar y presionando retorno para ejecutar.

7.1.3 Acceso rápido

Si los usuarios tienen experiencia y/o necesitan acceso rápido a opciones de menú
especificas, se debiera aplicar uno de los métodos siguientes o ambos.

NOTA 1) Los métodos señalados a continuación se pueden usar además del enfoque de acciones separadas
descritas en 7.1.2. Sin embargo, cuando se usan simultáneamente los métodos de acción separada y los
métodos combinados, es importante dejar claro al usuario cuáles acciones causan ejecución inmediata y cuáles
requieren una acción adicional para la ejecución.

a) Mecanismos de desvío

Se debieran proporcionar mecanismos para que los usuarios desvíen los menús
intermedios para acceder a las opciones deseadas.

EJEMPLO 1) Los usuarios tienen la posibilidad de acceder directamente a los menús por el nombre o por el
uso de macros (cadenas almacenadoras de teclas pulsadas) que ellas han creado para la selección de menús.

NOTA 2) Si se permite saltar en el menú, proporcionar a los usuarios la información concerniente a dónde
están en la estructura y cómo retornar a un nivel más alto.

EJEMPLO 2) Los usuarios son capaces de digitar por adelantado los indicadores de menú (es decir, los
usuarios no necesitan esperar a que se muestren los paneles intermedios de menú antes de digitar el
indicador de nivel siguiente).

17
NCh2647/14

b) Combinación de selección y ejecución

Se debiera proporcionar un mecanismo para combinar la selección y la ejecución.

EJEMPLOS

3) Se ejecuta una opción inmediatamente después que el usuario digita la primera letra de la opción
(indicador implícito).

4) Se ejecuta una opción inmediatamente después que el usuario hace un doble clic en un icono que
representa la opción.

5) Aunque no se muestre el menú que describe la opción de imprimir, el usuario presiona la tecla “Alt”
en combinación con la tecla “P” (teclas aceleradoras) e imprime el archivo en curso.

NOTA 3) Es importante proporcionar un deshacer (es decir, un comando para revertir la acción previa) si
una ejecución inmediata puede dar como resultado consecuencias indeseables.

7.1.4 Retroalimentación

Se debiera proporcionar una retroalimentación consistente para que el usuario identifique


la opción seleccionada.

Ejemplos de tales técnicas incluyen:

- destacar la(s) opción(es) seleccionada(s) o activa(s);

- mover el cursor hacia la opción seleccionada;

- hacer eco con la(s) tecla(s) presionada(s) en una línea de comando;

- en una selección múltiple, hacer una marca de verificación próxima a las opciones
seleccionadas, o un cambio en la intensidad o en el color de las opciones
seleccionadas;

- indicar la selección de opción, repitiendo la elección mediante retroalimentación


hablada.

NOTA - La técnica considerada más apropiada para opciones de menú mostradas visualmente es destacar la
opción.

7.1.5 Anulación de la selección de opciones y deshacer

Se debieran proporcionar los medios para anular la selección de opciones antes de la


ejecución, así como la posibilidad de deshacer los resultados de la ejecución.

EJEMPLOS

1) Mover el cursor para eliminar la selección de la opción.

2) Si el usuario cambia su opinión después de hacer una selección por voz, diciendo cancelar se cancelaría la
última elección hecha.
18
NCh2647/14

7.1.6 Respuesta demorada

Si la respuesta del sistema a la ejecución de la opción fuera demorada (más de 3 s


después del inicio), se debiera proporcionar al usuario una indicación de que el sistema
está procesando la solicitud.

7.1.7 Selección múltiple

Si los menús permiten una selección múltiple, se debiera permitir a los usuarios hacer
todas las elecciones y cambios antes de la ejecución.

NOTA - Cuando la ejecución de las opciones no tiene consecuencias indeseables, es aceptable la ejecución de
cada elección tal como está seleccionada.

7.2 Teclado alfanumérico

Si se usa un teclado alfanumérico para la selección y ejecución de menú, las técnicas


usadas debieran ser consistentes, relacionadas a los requisitos de la tarea, conforme a las
expectativas del usuario, y debieran minimizar el ingreso innecesario del usuario.

NOTA - La selección del menú por medio del teclado es particularmente apropiada cuando la tarea requiere una
cantidad considerable de entrada mediante el teclado (es decir, los dedos del usuario están ya sobre el
teclado).

7.2.1 Minimización de teclas pulsadas

El número de teclas pulsadas requerido para seleccionar y ejecutar las opciones se debiera
minimizar a aquellas necesarias para identificar únicamente la opción deseada.

EJEMPLO - Para seleccionar las opciones de menú usar en los nombres de opción la letra inicial o letra única
(indicador implícito).

NOTA - Es importante no minimizar el número de las teclas pulsadas a costa de la facilidad de uso u otras
consideraciones de desempeño.

7.2.2 Ubicación de la línea de comando

Si se usa una línea de comando para ingresar códigos o nombres de opción, se debiera
ubicar en un lugar consistente en la pantalla.

EJEMPLOS

1) Una línea de comando se ubica en la parte inferior de la pantalla (o área de la ventana) y está ubicada de
manera consistente en aquella área durante toda la aplicación.

2) Una línea de comando se ubica a la derecha del panel de menú y está ubicada de manera consistente en
esa posición durante toda la aplicación.

19
NCh2647/14

7.2.3 Equivalencia entre letras mayúsculas y minúsculas

Las opciones se debieran poder seleccionar con equivalencia al digitar el ingreso, ya sea
de letras mayúsculas y letras minúsculas o combinación de ambas.

7.2.4 Indicadores de letra clave

Si se usan indicadores explícitos y se aplican las dos condiciones siguientes, se debieran


designar las opciones usando una o más letras clave (nemotécnicas) (ver también 8.1.11).

a) La lógica y singularidad de los indicadores de letra clave dentro del menú se puede
asegurar sin cambiar el significado de las opciones (ver también 8.3.2).

NOTA 1) En una estructura de menú dada, una consideración importante es asegurar que los indicadores
sean únicos.

b) El ordenamiento de opción mediante una secuencia específica no es una consideración


primaria en el desempeño de la tarea (ver 7.2.6).

EJEMPLOS - c = copiar y p = imprimir como letras clave.

No usar codificación de letra en secuencia (por ejemplo, a=copiar, b=imprimir) para


las opciones de menú.

NOTAS

2) Si se usan indicadores de letra clave en los casos en que haya una transición desde el diálogo basado
en menú al diálogo basado en comando, asegurarse que los indicadores sean consistentes con las
abreviaturas de comando.

3) Si se usan los indicadores de letra clave para los códigos de tecla aceleradora (ver 8.2.4), es
preferible que tales códigos sean consistentes con las letras del indicador usadas para la selección de
menú.

7.2.5 Regla fácil para los indicadores

Si se usan indicadores de letra clave, éstos se debieran generar mediante la aplicación de


una regla que sea fácil de aprender para los usuarios.

EJEMPLO - El uso de truncamiento (letra inicial o letras de nombre de opción) para generar indicadores.

NOTA - Cuando la regla da como resultado indicadores duplicados, usar una regla secundaria simple
(por ejemplo, vocales descendentes) para formar indicadores únicos.

20
NCh2647/14

7.2.6 Indicadores numéricos

Si se usan indicadores explícitos y se aplica cualquiera de las condiciones siguientes, se


debieran usar los indicadores de número secuencial (comenzando con “1”, no “0”).

a) El ordenamiento de opción en una secuencia específica es importante para el


desempeño de la tarea.

b) La lógica y singularidad de los indicadores de letra clave no se puede asegurar


(por ejemplo, si se necesita usar letras que tienen poca relación con el significado de
la opción, tal como la “p” en opción).

7.2.7 Estructura y sintaxis del indicador

La estructura y sintaxis de los indicadores de opción debieran ser consistentes.

EJEMPLO - Usar un esquema de codificación consistente (por ejemplo, truncamiento) y asegurar que a la
misma opción se le de el mismo indicador en toda la secuencia de diálogo.

7.3 Teclas función

Si se usan teclas función para la selección de opción de menú, su uso debiera ser obvio
para el usuario y consistente durante toda la aplicación.

NOTA - Ya que las teclas función pueden reducir el tiempo de búsqueda para las opciones que se usan
frecuentemente durante la tarea, a menudo, es un método apropiado para la selección de opciones que se
usan con mucha frecuencia, o para las opciones que están disponibles para el usuario desde todos o la
mayoría de los menús.

7.3.1 Indicadores

Los indicadores de opción que incluyen teclas función debieran corresponder con los
rótulos de la tecla función (por ejemplo, F1, F2, F3).

NOTA - Si en la aplicación de un menú se usan teclados de distintas configuraciones (en los cuales las teclas
función están rotuladas de manera distinta), se debiera considerar un mecanismo para modificar los
indicadores adoptándolos al teclado.

7.3.2 Demostración de asignaciones

Si el menú que describe la asignación de la tecla función no se muestra continuamente,


entonces se debiera proporcionar, a solicitud, un acceso rápido y fácil a ese menú.

NOTA - Es beneficioso mostrar los medios para obtener ese menú continuamente.

EJEMPLO - El usuario puede obtener el menú de asignación de la tecla función presionando la tecla F10.

21
NCh2647/14

7.3.3 Orientación del menú

Si el tiempo de respuesta rápida es importante para el desempeño de la tarea del usuario,


la orientación del menú (es decir, horizontal o vertical) debiera ser la misma que la
orientación de la tecla función.

NOTA - En algunos casos, la consistencia de la orientación del menú durante toda la aplicación o la
consistencia con otras actividades de la tarea puede ser más importante que la consistencia espacial de la
tecla función y la orientación del menú.

7.3.4 Consistencia de la asignación

Si una opción de menú que está en el área de la tecla función del teclado está disponible,
esta opción debiera ser seleccionada y ejecutada de manera consistente por medio de la
misma tecla función.

EJEMPLO - Se usa siempre la misma tecla para ayudar.

7.4 Selección mediante la tecla cursor

La selección mediante tecla cursor debiera permitir al usuario seleccionar una alternativa
de opción de manera conveniente, eficiente y que sea consistente con los requisitos de la
tarea.

NOTAS

1) Si hay menos de cinco opciones por grupo de menú, con frecuencia, la selección mediante la tecla cursor,
es el método más apropiado para seleccionar las opciones.

2) Ver también 8.1.6 en la colocación del cursor.

7.4.1 Opciones en las columnas

a) Si las opciones están en columnas verticales y se dispone de teclas con flechas hacia
arriba y hacia abajo para seleccionar las opciones, estas teclas debieran mover el
cursor hacia arriba y hacia abajo, respectivamente, en la columna de opciones del
menú (cada tecla presionada debiera proponer una opción).

b) Si las capacidades envolventes están disponibles, la tecla con flecha hacia abajo
debiera mover el cursor desde la última a la primera opción en la columna y la tecla
con flecha hacia arriba debiera mover el cursor desde la primera a la última opción en
la columna.

7.4.2 Opciones en las filas

a) Si las opciones se muestran en una fila horizontal, y las teclas con flecha a la
izquierda y a la derecha están disponibles para seleccionar las opciones, una única
presión de la tecla con flecha a la derecha o a la izquierda debiera mover el cursor a la
opción derecha o izquierda en la fila de opciones, respectivamente.

22
NCh2647/14

b) Si las capacidades envolventes están disponibles, la tecla con flecha a la derecha


debiera mover el cursor desde la última a la primera opción en la fila y la tecla con
flecha a la izquierda debiera mover el cursor desde la primera a la última opción en la
fila.

7.4.3 Grupos de opción

Si se tiene que minimizar la pulsación de teclas durante la selección con el cursor, se


debiera usar una tecla diferente a las teclas con flecha para mover el cursor entre los
grupos de opción. Cada presión de una tecla debiera mover un grupo.

EJEMPLO - La tecla “Tab” se usa para mover el cursor hacia adelante (izquierda a derecha, de arriba hacia
abajo) entre los grupos de opción y la combinación de teclas “Tab+Mayús” se usa para mover hacia atrás
entre los grupos de opciones.

7.4.4 Tiempo de respuesta del cursor

El movimiento del cursor en la pantalla como respuesta al presionar una tecla con flecha
se debiera ajustar a los requisitos de respuesta para la tarea.

NOTA - En general, es apropiado un tiempo de respuesta dentro de 200 ms.

7.5 Apuntamiento

Si se usa el apuntamiento como un método para la selección de la opción de menú, la


técnica usada debiera ser fácil e intuitiva para las poblaciones de usuarios particulares y
ser adecuada para las tareas a ser ejecutadas.

NOTA - Ya que el apuntamiento de un objeto es, con frecuencia, un método intuitivo para indicar una elección, el
apuntamiento, como un medio para seleccionar las opciones de menú junto con la acción de ejecución
(por ejemplo, hacer clic) puede ser apropiado para las poblaciones de usuarios y tareas en particular. Si los
dispositivos de apuntamiento y las tecnologías (por ejemplo, pantallas sensibles al tacto, mouse y plumas) están
disponibles, entonces se debiera considerar su uso como una alternativa para la selección de opciones con clave.
Esta técnica, con frecuencia puede disminuir el tiempo de selección de opción, particularmente para los novatos.

7.5.1 Area de apuntamiento

Para maximizar la precisión del apuntamiento, el área de selección de una opción debe ser
lo suficientemente grande para permitir a los usuarios indicarla sin dificultad usando el
dispositivo de apuntamiento proporcionado (ya sea un cursor de apuntamiento, pluma o
dedo sobre la pantalla).

a) Pantallas sensibles al tacto: Si se usa el dedo para seleccionar el menú en la pantalla,


el área sensible al tacto debiera ser lo suficientemente grande para minimizar los
errores.

NOTAS

1) Considerar hacer el tamaño del área sensible al tacto al menos del mismo tamaño del rótulo de
opción más, la mitad de la distancia del carácter alrededor del rótulo, o en un rango de
20 mm ⋅ 20 mm a 30 mm ⋅ 30 mm, cualquiera sea el mayor).

23
NCh2647/14

2) Mediante la maximización del área sensible al tacto, las opciones pueden ser probablemente mejor
seleccionadas, tanto por los usuarios diestros como los zurdos, sin que el dedo obstruya el rótulo de
opción.

b) Area no rotulada: Si el área objetivo de selección de opción es un área adyacente no


rotulada (por ejemplo, un cuadro de verificación), el tamaño del área objetivo debiera
ser lo suficientemente amplia para asegurar que el área de contacto del dispositivo de
apuntamiento al apuntar en la pantalla, no obstruya el área objetivo. Por ejemplo, el
área debiera ser al menos el doble del área de contacto del dispositivo de selección
(por ejemplo, punta de pluma) o el doble del área del puntero mostrado (por ejemplo,
flecha del mouse), cualquiera sea el mayor, y no debiera ser menor que 4 mm2.

3) Considerar el uso de un área rotulada como área objetivo.

4) Se considera que el área del puntero mostrada, es el área de la cabeza de la flecha, sin incluir la
línea.

7.5.2 Activación involuntaria

Para minimizar la activación involuntaria de opciones indeseadas, se debiera asegurar lo


siguiente:

a) Proporcionar una adecuada separación entre las áreas de selección (se recomienda un
mínimo de 3 mm para las áreas de selección sensibles al tacto).

NOTAS

1) Si se seleccionan opciones arrastrando el cursor y soltándolo sobre la opción deseada, puede ser
apropiada una separación menor.

b) Cuando se requiere la ejecución además de la selección (ver 7.1.2), se debiera


proporcionar una retroalimentación, particularmente, auditiva o visual (por ejemplo,
destacar las opciones seleccionadas).

2) Considerar la propuesta de un deshacer si como consecuencias de una activación involuntaria


pueden obtenerse resultados indeseables [ver también 7.1.3 b)].

c) Las acciones que requieren aplicaciones seguras en una pantalla sensible al tacto,
debieran requerir al menos de la aplicación de dos toques, en que el primer toque abra
un elemento de diálogo de confirmación para el segundo toque, y el elemento de
diálogo de confirmación se desactive o se cierre automáticamente después de unos
pocos segundos si no ocurre el segundo toque.

7.5.3 Equivalencia de teclado

Si se dispone de un teclado, se debiera proporcionar un método para seleccionar y


ejecutar las opciones tanto mediante el teclado como mediante el dispositivo de
apuntamiento.

24
NCh2647/14

7.6 Voz

Si se usa la voz para facilitar el ingreso del usuario en la selección de menú (para cumplir
necesidades o problemas especiales del usuario, y requisitos únicos de la tarea), las
palabras escogidas para la entrada de voz debieran ser características, usadas de manera
consistente, y seguidas por una retroalimentación apropiada. Los diálogos de entrada de
voz debieran tener una tolerancia al error.

NOTA - Considerar el uso de entrada por voz si: los dispositivos de entrada manuales no están disponibles, o
ambas manos del usuario están ocupadas, o el usuario está distante de los dispositivos de entrada manuales, o
el usuario tiene una discapacidad física. Además de otras técnicas de selección, la voz también se puede
utilizar para proporcionar al usuario más flexibilidad y equiparar las preferencias individuales. Sin embargo, se
debiera considerar el uso de entrada por voz sólo cuando el sistema de reconocimiento de la voz es altamente
confiable.

7.6.1 Distinción fonética

Las palabras de selección de opción para la entrada por voz debieran ser fonéticamente
distintas.

NOTA - La fonética con condición de distinguible ha mostrado ser importante en los menús presentados tanto
visual como auditivamente.

7.6.2 Consistencia

La entrada por voz para la selección de menú se debiera usar de manera consistente a
través de los componentes de la tarea.

NOTA - Si se usa la voz en combinación con otros métodos de selección de menú, es importante que la
entrada de voz se asigne de manera consistente para un componente de la tarea (por ejemplo, una serie
especial de menús) de modo que el uso de la voz como método de selección sirve también como una señal
para la tarea.

7.6.3 Ruido

Si el ruido ambiental es alto, no se debieran usar los menús de voz.

NOTAS

1) La exactitud de los reconocedores del habla cae en un 60% con una relación de señal de ruido de 20 dB.

2) En el estado actual de la tecnología, es particularmente importante excluir hablas extrañas que puedan
interferir con los reconocedores del habla.

25
NCh2647/14

8 Presentación del menú

8.1 Accesibilidad y discriminación de opción

Las opciones de menú se debieran mostrar (ya sea continuamente o a solicitud) de


acuerdo con los requisitos de la tarea inmediata. La disponibilidad de opciones
individuales, la categoría a que pertenecen, sus nombres, y los medios para
seleccionarlos, debieran ser siempre evidentes para el usuario.

NOTA - Las recomendaciones de 8.1 están destinadas fundamentalmente a los menús mostrados visualmente
y no a los menús auditivos.

8.1.1 Opciones críticas

Si el menú contiene opciones críticas, se debieran mostrar continuamente (ver


también 8.1.2).

EJEMPLO - Una barra de menú contiene la opción deshacer (la cual se puede usar para deshacer acciones
cuando estas fueron involuntarias).

8.1.2 Uso frecuente

Si durante la tarea, se requiere una alusión continua o muy frecuente a las opciones de
menú, tales opciones se debieran mostrar continuamente en un área de la pantalla que no
obstruya los datos de la tarea o ser reubicables por el usuario.

EJEMPLO - Las teclas función se usan frecuentemente durante la tarea y el menú de tecla función se despliega
continuamente en la parte inferior de la pantalla.

NOTA - Si durante una parte de la tarea se requiere el uso muy frecuente de las opciones de menú, considerar
el proporcionar a los usuarios la posibilidad de desplegar continuamente un determinado menú (por ejemplo,
menús de escape).

8.1.3 Uso ocasional

Si durante la tarea se requiere una alusión ocasional a las opciones de menú (por ejemplo,
procesamiento de palabras), las opciones se debieran presentar a solicitud por medio de
paneles ascendente/descendente o en un área destinada de la pantalla.

EJEMPLO - Las teclas función se usan sólo ocasionalmente, de este modo un menú aparece inesperadamente
describiendo que las asignaciones de la tecla función están disponibles a solicitud.

NOTA - La superposición de un teclado adicional u otras ayudas para el desempeño son, con frecuencia, útiles
como referencia para la distribución de teclas función usadas ocasionalmente.

8.1.4 Opciones disponibles

Si para la tarea u otras actividades de apoyo (por ejemplo, entrenamiento), no se requiere


la información que concierne a las opciones no disponibles se debieran presentar sólo las
opciones disponibles para el usuario.

26
NCh2647/14

8.1.5 Opciones no disponibles además de las disponibles

Si normalmente las opciones no disponibles pueden llegar a estar disponibles en algún


otro punto del diálogo, y la consistencia de los layouts espaciales a través de la pantalla
es importante, estas opciones se debieran mostrar además de las opciones disponibles,
pero se debiera usar una codificación visual para diferenciar las opciones disponibles de
las no disponibles.

EJEMPLOS

1) Se usan leyendas grises para las opciones no disponibles (de preferencia) o leyendas en negrita para
opciones disponibles.

2) En un sistema a color, se usa un matiz diferente o una intensidad de luminancia diferente para diferenciar
las opciones disponibles de las no disponibles.

8.1.6 Selección por defecto/destacar

La opción por defecto debiera ser evidente para los usuarios colocando el cursor de
selección en (o destacando) una de las opciones siguientes.

a) Opción más frecuente (usualmente la primera opción): Si se conoce la frecuencia de


selección de opción y una de las opciones tiene una probabilidad más alta de
selección que las otras, se debiera colocar el cursor en esa opción (o se destaca esa
opción).

b) Primera opción: Si la repetición de la selección de opción no se considera importante,


se debiera colocar el cursor en la primera opción del grupo (o se destaca esa opción).

c) Opción previa: Si la capacidad de repetición de la opción seleccionada previamente es


importante, se debiera colocar el cursor en la última opción del grupo que el usuario
seleccionó (o se destaca esa opción).

d) Opción menos destructiva: Si la ejecución de cualquiera de las opciones pudiese ser


destructiva, se debiera colocar el cursor en la opción menos destructiva del grupo, o
esa opción se debiera destacar de modo que normalmente debiera ser la primera
opción, tal como se describe en b).

8.1.7 Títulos

Los menús debieran ser titulados de manera significativa o su propósito debiera ser
evidente. Los siguientes son ejemplos.

a) Primer menú: si el menú es el primero de una serie o de un menú no jerárquico.

1) el menú debiera tener un título descriptivo corto; o

2) el propósito del menú debiera ser evidente por su posición o asociación con otras
partes de la interfaz (por ejemplo, una barra de menú).

27
NCh2647/14

b) Menú de nivel inferior: si el menú es de un nivel inferior dentro de una serie.

1) el menú se puede titular como en a)1); o

2) la dependencia del menú sobre la opción de nivel más alto se debiera indicar
claramente (por ejemplo, mediante codificación de colores o proximidad espacial a
la elección de opción de nivel más alto).

Los títulos usados para los niveles inferiores en una jerarquía debieran tener esencialmente
la misma expresión y sintaxis que los nombres de opción por los que fueron escogidos
(ver también 6.1.1).

8.1.8 Menús múltiples/grupos de opción

Si se usan títulos para menús múltiples o grupos de opción, tales títulos de grupos y
menús debieran ser visualmente distintos uno de otro y distintos de los nombres de
opción. El enfoque usado para diferenciar títulos y grupos se debiera utilizar de manera
consistente en toda la presentación del menú.

EJEMPLO - Separar el título con una línea adicional en blanco o mediante el uso de diferentes estilos de
fuente, color de primer plano o color de fondo, letras, y otros.

8.1.9 Selección múltiple

Si los menús permiten selección múltiple, se debiera proporcionar a los usuarios señales
visuales en una ubicación y modo consistente para indicar que se permite la selección
múltiple.

8.1.10 Indicadores explícitos

Si se usan indicadores de opción explícitos (es decir, códigos de letra clave separados), no se
debieran mezclar códigos de letras mayúsculas y letras minúsculas (ver también 7.2.3
y 7.2.4) y se debiera separar la selección y ejecución (ver también 7.1.2).

EJEMPLO - Usar “PR” o “pr” para imprimir, no “Pr”.

8.1.11 Indicadores implícitos

Si se usan indicadores implícitos (letras dentro del nombre de opción), estas letras se
debieran hacer visualmente distintas del recordatorio del nombre destacando esa letra
(mediante color, tipo en negrita, subrayado), y se debieran combinar la selección y
ejecución [ver también 7.1.3 b)].

EJEMPLO - En el menú que se muestra a continuación, los indicadores implícitos se denotan mediante el uso
del tipo en negrita.

- imprimir

- reiniciar

- salir

28
NCh2647/14

8.2 Colocación

Los usuarios debieran tener la posibilidad de ubicar las opciones de menú en base a sus
expectativas (por ejemplo, experiencia pasada), orientación intuitiva del layout del menú, y
la consistencia y la nitidez de percepción de la disposición.

NOTA - Las recomendaciones de 8.2 se destinan a los menús mostrados visualmente y no a los menús
auditivos.

8.2.1 Consistencia del layout

a) Menús de extensión fija: si los menús son de extensión fija, se debiera usar un
posicionamiento absoluto (es decir, la misma posición física en cada menú).

EJEMPLO - Las opciones usadas con frecuencia, como atrás, ayuda, salir, se colocan en la misma
posición en todos los menús.

b) Menús de extensión variable: Si los menús son de extensión variable, las opciones se
debieran colocar con relación a otras opciones dentro del grupo de opciones.

EJEMPLO - La opción de ayuda se coloca al final del conjunto de opciones.

8.2.2 Títulos

Si los paneles de menú o los grupos de opción tienen título, estos títulos se debieran
ubicar en la parte superior del panel de menú (o grupo de opciones) y estar centrados o
alineados a la izquierda (borrar a la izquierda) del grupo de opciones.

NOTA - Es importante aplicar el enfoque usado para la ubicación de los títulos de manera consistente a través
de todos los menús en la aplicación.

8.2.3 Colocación del indicador explícito

Si las opciones tienen indicadores explícitos, estos indicadores se debieran ubicar a la


izquierda del nombre de la opción y apropiadamente espaciados para que el indicador esté
visualmente distinguible, pero conserve la percepción de proximidad con el nombre de la
opción (por ejemplo, entre dos y tres espacios de carácter, o espacios de carácter
promedio equivalentes en el caso de fuentes proporcionales).

EJEMPLO 1)

- p imprimir

- r reiniciar

- s salir

EJEMPLO 2)

- pr imprimir

- re reiniciar

- sa salir

29
NCh2647/14

8.2.4 Teclas aceleradoras

Cuando se proporcionan opción de código de tecla aceleradora o tecla de método


abreviado además de indicadores, ellos se debieran ubicar a la derecha, y muy próximos al
nombre de la opción (separado en general por al menos tres espacios de carácter, o los
espacios de carácter promedio equivalentes en el caso de fuentes proporcionales) y
alineado a la izquierda o a la derecha.

EJEMPLO

- imprimir Alt+p

- reiniciar Alt+r

- salir Ctrl+q

NOTA - Si se usan letras para los códigos de tecla aceleradora (como en el ejemplo anterior), es beneficioso
que estas letras sean consistentes con las letras indicadoras (ver también 7.2.4).

8.2.5 Opciones en las columnas

Si las opciones se colocan en columnas, las opciones y los grupos de opciones debieran
ser visualmente distintos uno de otro y se debieran ordenar para minimizar el tiempo de
búsqueda. Si se usan menús de textos, se debiera aplicar una o más de las opciones
siguientes:

a) Interlineado: Si hay suficiente espacio disponible para mostrar las opciones sin
interferir con los datos de la tarea, las opciones debieran ser con doble espacio en el
sentido vertical.

NOTAS

1) Es importante mantener una opción de interlineado consistente dentro de un panel de menú en


particular (por ejemplo, evitando opciones de espacio simple y espacio doble en el mismo panel).

2) Interlineado doble generalmente se refiere a colocar el texto cada dos espacios de línea disponible del
texto normal. Si están disponibles otras opciones de interlineado, puede ser aceptable un interlineado
menos que el doble (por ejemplo, un espacio y medio, o tamaño de punto equivalente).

b) Interlineado simple: Si las opciones están con espacio simple en el sentido vertical, se
debiera aumentar la condición de distinguible de la opción usando letras minúsculas
(por ejemplo, enviar correo) o letras minúsculas con mayúsculas al inicio (por ejemplo,
Enviar Correo).

c) Grupos de opción: Si las opciones están en grupos, se debieran separar los grupos
mediante interlineado vertical de uno y medio a dos veces el interlineado vertical de
las opciones dentro de cada grupo.

EJEMPLO - Usar interlineado doble entre grupos si las opciones tienen interlineado simple.

NOTA - Si se usan separadores de línea, la separación del grupo de opciones puede ser menor (ver 8.2.9).

30
NCh2647/14

d) Alineación: Las opciones (incluyendo sus indicadores) se debieran alinear a la izquierda


(borrar a la izquierda) dentro de la columna. La excepción es la opción de datos
numéricos sin indicadores, las que se debieran alinear en el punto decimal.

NOTA - Si los botones de la pantalla están configurados verticalmente para representar las opciones de
menú, considerar la alineación a la izquierda de todos los rótulos en estos botones.

e) Columnas múltiples: Si las opciones están en columnas múltiples, debieran estar


separadas horizontalmente por al menos tres (pero de preferencia cinco) espacios de
carácter, o espacios de carácter promedio equivalente en el caso de fuentes
proporcionales.

f) Indicador en secuencia: Si se usan indicadores numéricos o alfabéticos, se debieran


alinear de manera secuencial en las columnas.

8.2.6 Opciones en las filas

Si las opciones están colocadas horizontalmente, estas opciones (junto con sus
respectivos indicadores) debieran estar lo suficientemente separadas para ser visualmente
distintas unas de otras.

NOTA - Generalmente es útil separar las opciones por al menos dos espacios de carácter, o espacios de
carácter promedio equivalentes en el caso de fuentes proporcionales (a menos que se usen también otros
métodos tales como color o comas, en cuyo caso puede ser aceptable un mínimo de un espacio).

8.2.7 Color

Si se usa el color para mejorar la nitidez visual de los grupos de opción:

a) se debiera usar la misma codificación de color para las opciones en un grupo en


particular;

EJEMPLO - El grupo de opción de acción codificado con verde, y el grupo de opción de objetivo
codificado en azul.

b) los colores usados debieran contrastar adecuadamente entre sí, y con el fondo del
panel de menú (ver la sección de contraste de colores de NCh2647/8). Además, no se
debieran usar más de cuatro colores en un único panel de menú.

8.2.8 Fuentes

Si para mejorar la nitidez visual de los grupos de opción o títulos se usan fuentes o
tamaños tipo, aplicar las recomendaciones siguientes:

a) Legibilidad: Las fuentes y tamaños tipo debieran ser legibles en el dispositivo de


pantalla a ser utilizada y debieran ser distinguibles uno de otro.

31
NCh2647/14

b) Número: El número de combinaciones de una única fuente/tamaño tipo (por ejemplo,


courier negrita de 10 puntos, courier negrita de 12 puntos, courier itálica de
12 puntos) dentro de un menú no debiera exceder de tres (sin contar mayúsculas y
minúsculas).

NOTA - Si las opciones de menú representan fuentes/tamaños reales, las limitaciones anteriores no se aplican.

8.2.9 Bordes y líneas

Si se usan bordes y líneas para mejorar la nitidez visual de los menús (o grupos de
opción):

a) los bordes y líneas debieran ser simples para no desmerecer las opciones;

b) los bordes y líneas debieran estar suficientemente separados de las opciones para no
interferir con la legibilidad de la opción.

NOTA - Los bordes se pueden usar para diferenciar los menús que aparecen en la parte superior de otra
información mostrada (por ejemplo, menús contextuales).

8.3 Estructura y sintaxis de la opción de texto

La identificación y discriminación de las opciones se debiera facilitar mediante nombres


inequívocos, familiares, concisos, opción tipográfica y sintaxis consistente a fin de ayudar
a un reconocimiento rápido.

8.3.1 Nombres y títulos inequívocos

Los nombres de opción y títulos de grupo debieran ser semánticamente distintos unos de
otros (es decir, inequívocos) tanto dentro del mismo menú como dentro de la misma
aplicación.

NOTAS

1) La nitidez alcanzada generalmente no es eficaz al dar nuevas definiciones distintas a las palabras de uso
del lenguaje común (por ejemplo, alto, salir y salida).

2) Si el sistema se usa en diversos países, los efectos de traducción del lenguaje sobre los diversos nombres
de opción es un factor importante a considerar durante el diseño.

8.3.2 Palabras claves

a) Comienzo con palabras claves: Los nombres de opción debieran comenzar con la
palabra más representativa de la función de opción (es decir, palabra clave), para
optimizar el reconocimiento rápido (a menos que esta secuencia no sea natural para el
lenguaje usado).

EJEMPLO 1) Indice de la documentación del sistema se usa antes que documentación del sistema
indexada, ya que índice es la palabra más representativa para la opción.

32
NCh2647/14

NOTA 1) La palabra clave puede cambiar dependiendo del contexto total del grupo de menú: por ejemplo,
si imprimir documento es la única opción de impresión, entonces imprimir es la palabra clave; si hay varias
opciones de impresión, entonces documento es la palabra clave.

b) Alto sentido figurado: Las palabras claves escogidas para las opciones debieran tener
una fuerte asociación cognitiva con la acción u objeto (alto sentido figurado) y se
debieran evitar las palabras claves que tengan más connotaciones generales (bajo
sentido figurado).

EJEMPLO 2) Indice (palabra clave de alto sentido figurado) se usa en vez de información (palabra clave de
bajo sentido figurado) para una opción que proporcionaría un listado de documentos.

NOTA 2) Evitar palabras claves de alto sentido figurado que no son apropiadas para el significado de la
opción.

8.3.3 Terminología de opción

La terminología usada en nombres de opción debiera ser familiar para los usuarios.

NOTA - En general, es deseable adaptar la terminología desde las tareas de trabajo del usuario.

8.3.4 Expresión de opción

Las opciones se debieran expresar de manera consistente y se debieran formular de


manera concisa.

NOTA - Para prevenir que la concisión pueda comprometer la nitidez, considerar la adición de descriptores y/o
ejemplos para aumentar la comprensión del usuario de lo que representa la opción.

8.3.5 Opciones de acción

Si un nombre de opción representa una acción, se debiera formular como verbo (a menos
que esto no sea natural para el lenguaje usado).

EJEMPLO - SUPRIMIR.

NOTA - Al diseñar o verificar un nombre de acción-opción, es importante determinar si el significado del verbo
de opción implica claramente la acción.

8.3.6 Opciones de objeto

Si un nombre de opción representa un objeto, se debiera formular como sustantivo.

EJEMPLO - ARRPETA.

33
NCh2647/14

8.3.7 Opciones de acción y objeto

Si un nombre de opción representa tanto a la acción como al objeto, se debiera usar una
sintaxis verbo-sustantivo (a menos que esto no sea natural para el lenguaje usado).

EJEMPLO - SUPRIMIR ARRPETA.

NOTA - La consistencia con otra sintaxis es más importante que el orden verbo/sustantivo.

8.3.8 Transición para el lenguaje de comando

Si se pretende que los menús se usen en conjunto con, o como una ayuda de transición
para un lenguaje de comando, el empleo de letras mayúsculas y la sintaxis del nombre de
opción debieran ser consistentes con el lenguaje de comando.

8.3.9 Conducción hacia otra opción

Si una opción conduce hacia otro menú (en lugar de ejecutar una acción), se debieran
proporcionar al usuario señales consistentes.

EJEMPLO - La conducción de opciones hacia un submenú se podría seguir mediante una flecha de
apuntamiento a la derecha, al final del rótulo o se puede incluir “menú” en el nombre de la opción.

NOTA - Si la mayoría de las opciones de menú lleva a otros menús, puede ser más apropiado codificar la
excepción que el caso mayoritario.

8.3.10 Conducción hacia otro diálogo

Si una opción conduce hacia otro diálogo (en lugar de ejecutar una acción), se debieran
proporcionar al usuario señales consistentes.

EJEMPLO - Un paréntesis (...) se usa para señalar otro diálogo.

NOTAS

1) Si el resultado de seleccionar la opción es obvio desde el nombre de opción, las señales adicionales no
dan necesariamente como resultado un mejor desempeño.

2) Si la mayoría de las opciones de menú llevan a otros diálogos, puede ser más apropiado codificar la
excepción que el caso mayoritario.

8.4 Estructura y sintaxis de la opción gráfica

Si se usan íconos (representaciones gráficas) para mejorar el reconocimiento de la opción


de acción, objeto o nombre, por parte del usuario estos íconos debieran ser inequívocos,
conforme a las expectativas del usuario, y ser adecuados para la tarea.

NOTA - Los íconos pueden representar opciones de objeto, opciones de acción, o ambos.

34
NCh2647/14

8.4.1 Rótulos de íconos

Si hay una posibilidad de ambigüedad en el icono, debiera acompañar a cada ícono un


rótulo textual.

NOTAS

1) Si los rótulos están unidos a los íconos, ver las recomendaciones condicionales para la estructura y
sintaxis de la opción textual (ver 8.3). (Ver Anexo C), [3].

2) Si los íconos son auto descriptivos, no se necesitan rótulos textuales (por ejemplo, figuras dibujadas de
objetos).

3) Los rótulos textuales son necesarios si diversos objetos tienen el mismo icono (por ejemplo, todos los
archivos creados para la mismas aplicaciones).

8.4.2 Agrupación

Los íconos de objeto y los íconos de acción se debieran colocar en diferentes grupos dentro
de un menú, a menos que estos grupos entren en conflicto con otros requisitos de la tarea.

8.4.3 Nitidez visual

Los íconos seleccionados para representar a las opciones debieran ser visualmente
distintos unos de otros y su significado debiera ser fácilmente reconocido por los usuarios.

NOTAS

1) Considerar el uso de representaciones ilustradas, existentes, para usarlas como íconos. Si los menús
serán usados por diferentes culturas, considerar las diferencias culturales en los significados de los
íconos.

2) La nitidez visual puede resultar del uso de rótulos de texto único (ver 8.4.1).

8.5 Estructura y sintaxis de la opción auditiva

La estructura y sintaxis de los menús de opción auditiva debieran ser consistentes tanto
con los requisitos de la tarea como con la posibilidad del usuario de procesar la entrada de
voz.

8.5.1 Número de opciones

Un menú auditivo debiera estar limitado a un número pequeño de opciones (por ejemplo,
tres o cuatro).

NOTA - Si se requiere más de cuatro opciones, de debiera proporcionar una estructura nemotécnica muy
obvia.

35
NCh2647/14

8.5.2 Sintaxis

Si en los menús auditivos se usan indicadores de opción, la opción se debiera representar


antes que el indicador.

EJEMPLO - Para ayudar, pulsar F1; para salir, pulsar F2; para mostrar propiedades, pulsar F3; para acciones
adicionales, pulsar F4.

NOTA - Es beneficioso tener especial cuidado al diseñar la sintaxis de los menús auditivos, ya que la sintaxis
asociada con el material presentado visualmente generalmente no se aplica al material auditivo presentado.

8.5.3 Distinción acústica

Los menús auditivos debieran constar de claridad auditiva, opciones de palabra única o
frase corta, suficientemente espaciados (en tiempo) para permitir una discriminación
adecuada por parte del usuario.

EJEMPLO - Escoger una de las siguientes: -----instalación -----aplicaciones -----utilidades -----ayuda.

8.5.4 Capacidad de repetición

Se debiera proporcionar un medio para permitir al usuario repetir el menú auditivo.

EJEMPLO - El menú auditivo se debiera repetir cuando el usuario dice repetir.

36
NCh2647/14

Anexo A
(Informativo)

Modelo de procedimiento para evaluar aplicabilidad y adhesión

A.1 Generalidades

Este anexo proporciona un ejemplo de procedimiento para determinar si se han cumplido


las recomendaciones aplicables de NCh2647/14. Se debiera observar que el
procedimiento descrito se proporciona como una guía y no es un proceso rígido a ser
usado como sustituto de la propia norma. Este procedimiento proporciona un proceso de
dos etapas para determinar:

1) qué recomendaciones son pertinentes; y

2) si se ha adherido a esas recomendaciones.

El diseño de la interfaz depende de la tarea, del usuario, del ambiente, y de la tecnología


disponible. En consecuencia, NCh2647/14 no se puede aplicar sin un conocimiento del
diseño y del contexto de uso de la interfaz y no se pretende que se use como un conjunto
establecido de reglas que se aplican en su totalidad. Más bien, se asume que el diseñador
tiene disponible la información apropiada concerniente a los requisitos de la tarea y del
usuario y entiende el uso de la tecnología disponible (esto puede requerir la consulta con
un profesional ergónomo calificado, así como de ensayos empíricos con usuarios reales).

El procedimiento de evaluación se debiera basar en un análisis de los usuarios típicos, sus


tareas típicas y críticas, y sus ambientes típicos de uso. Las evaluaciones del diálogo de
menú se encuadran generalmente dentro de las dos categorías siguientes:

a) Cuando se conocen los usuarios y las tarea del usuario, los evaluadores evalúan el
producto u observan a los usuarios representativos del producto en el contexto del
cumplimiento de las tareas típicas y críticas, del usuario, en un ambiente típico de
uso.

b) Cuando no se conocen los usuarios específicos ni las tareas del usuario, los
evaluadores evalúan todos los menús usados en el producto que se está evaluando.

La determinación de si un producto cumple una recomendación dada se debiera basar en


el conjunto de menús encontrado durante la evaluación descrita anteriormente. También
se debiera aceptar que cumplen las recomendaciones de la norma, los menús que puedan
demostrar que son mejores que aquellos que cumplen las recomendaciones descritas en
esta parte de NCh2647.

37
NCh2647/14

Los usuarios de NCh2647/14 podrían demostrar cómo cumplen las recomendaciones


haciendo una lista de los menús evaluados (por ejemplo, todos los menús o los
subconjuntos de menús derivados de la tarea); el método usado para estimar la
aplicabilidad (tal como se describe en A.3); el método usado para estimar la adhesión
(como se describe en A.4); y los resultados.

A.2 Aplicabilidad

La aplicabilidad de una recomendación se basa en los dos factores siguientes:

a) Si la declaración condicional es verdadera, en el caso que se incluya como parte de


la disposición. Una recomendación particular es (o no es) aplicable cuando la
declaración condicional “si” es (o no es) verdadera. Por ejemplo, si el tiempo de
búsqueda rápida no es importante, no se debiera aplicar la recomendación 5.14.

b) El ambiente de diseño. Una recomendación en particular puede no ser aplicable debido


a las restricciones del usuario, la tarea, el medioambiente y la tecnología, tales como
una comunidad de usuario desconocida, variaciones en las tareas, oficina ruidosa,
resolución de la pantalla, o falta de un dispositivo de apuntamiento. Sin embargo, esa
recomendación sería aplicable, si el ambiente de diseño involucra las características
del usuario, las tareas, o los detalles de la tecnología dirigidos por una recomendación
en particular. Por ejemplo, si se permite la selección del menú mediante un dispositivo
de apuntamiento, las recomendaciones condicionales de 7.5 se debieran evaluar para
determinar su aplicabilidad.

Los métodos que son apropiados para determinar la aplicabilidad de una recomendación
particular son:

- análisis de la documentación del sistema;

- evidencia documentada;

- observación;

- evaluación analítica;

- evaluación empírica.

Por ejemplo, la evidencia documentada se podría usar como un método para determinar qué
categorías naturales son apropiadas para estructurar menús (ver recomendación 5.1.1). La
sección siguiente (ver A.3) describe con más detalles cada uno de los métodos de
aplicabilidad.

38
NCh2647/14

A.3 Descripción de los métodos de aplicabilidad

A.3.1 Análisis de la documentación del sistema

El análisis de la documentación del sistema se refiere al análisis de cualesquier documento


que pueda describir las propiedades generales y específicas del sistema de menú. Tales
documentos pueden incluir documentos de diseño que contienen requisitos del sistema y
del usuario, manuales, guías del usuario, etc. Por ejemplo, de acuerdo a los requisitos del
sistema para una aplicación en particular, sólo se usará el teclado alfanumérico para la
selección de menú.

A.3.2 Evidencia documentada

La evidencia documentada se refiere a cualquier información documentada pertinente a


los requisitos o características de la tarea, flujo de trabajo, habilidades del usuario,
aptitudes del usuario, convenciones del usuario o sesgos existentes, datos del ensayo de
diseño de sistemas similares, etc. Esta información se puede usar para determinar si es
aplicable una recomendación dada. Por ejemplo, los datos del análisis de la tarea pueden
indicar que el tiempo de respuesta rápida fue una consideración importante en el uso del
sistema de menú dentro de un ambiente de tarea en particular.

A.3.3 Observación

La observación significa simplemente examinar o inspeccionar el sistema de menú para


determinar la presencia de una propiedad observable en particular (por ejemplo, las
opciones de menú tienen indicadores explícitos, se usa un dispositivo de apuntamiento
para selección). Cualquier persona que tenga la habilidad necesaria para verificar
sistemáticamente el sistema de menú y determinar si tiene las propiedades particulares
asociadas con la aplicabilidad de las recomendaciones condicionales dadas, puede hacer
las observaciones. Debido a su naturaleza obvia, estas observaciones pueden ser
confirmadas fácilmente por otra persona.

A.3.4 Evaluación analítica

La evaluación analítica corresponde a los juicios informados, por un experto pertinente


(es decir, de aquellas propiedades), respecto de las propiedades de un sistema de menú.
Este método se usa normalmente para la evaluación de las propiedades que sólo se
pueden juzgar en el contexto de otra información o conocimiento. Además, la evaluación
analítica puede ser apropiada cuando el sistema sólo existe en términos de documentos
de diseño, cuando la población de usuarios no está disponible para la evaluación empírica,
o cuando el tiempo y los recursos son limitados. La evaluación analítica se puede usar
para determinar si es aplicable una recomendación particular (por ejemplo, para determinar
si las opciones se pueden ordenar en grupos convencionales o naturales conocidos para
los usuarios, si el tiempo de búsqueda rápida es importante, etc.). Por ejemplo,
determinando la aplicabilidad de las opciones ordenadas en grupos convencionales
conocidos para los usuarios, la evaluación analítica se debiera basar en el conocimiento
del experto concerniente a los usuarios típicos y a la agrupación de la información.

39
NCh2647/14

Cualquier persona adecuadamente calificada, que tenga la habilidad y experiencia


necesarias para juzgar las propiedades pertinentes del sistema de menú, puede realizar la
evaluación analítica. Cuando estas propiedades conciernen a la aplicación de los principios
ergonómicos, el experto necesita poseer habilidades apropiadas en ergonomía de
software. Si las propiedades conciernen al medioambiente de trabajo, características del
sistema, u otros aspectos de diseño, la persona necesita ser un experto en el campo
pertinente particular.

A.3.5 Evaluación empírica

La evaluación empírica se refiere a la aplicación de los procedimientos de ensayo,


utilizando usuarios finales representativos para determinar la aplicabilidad de una
recomendación. Este método es más apropiado cuando se dispone de un prototipo o
cuando se dispone de representantes de la población potencial o real de usuarios. Se
pueden usar muchas clases de procedimientos de ensayo, pero en cada caso los sujetos
de ensayo necesitan ser representativos de la población de usuarios finales y estar en
cantidad suficiente para que los resultados se puedan generalizar para la población de
usuarios como un todo. Por ejemplo, la evaluación empírica para determinar si el tiempo
de búsqueda rápida es importante puede involucrar un estudio de los usuarios que usan el
sistema de menú para desempeñar un número de tareas de trabajo representativas. Se
pueden diseñar ensayos especiales para medir la aplicabilidad de una recomendación en
particular. Por ejemplo, el método de clasificación de tarjetas (una tarea de clasificación)
se puede aplicar al ensayo si hay cualquier grupo de opción, naturales o convencionales,
conocidos para los usuarios (ver 5.1.1).

Se debiera observar que la evaluación empírica necesita ser conducida por sujetos que
posean habilidades apropiadas en la metodología de ensayo y las técnicas de evaluación.

A.4 Adhesión

Si una recomendación es aplicable en base a los criterios descritos en A.2, entonces es


necesario determinar si se han cumplido o no las recomendaciones. La adhesión se
determina usando uno o más de los métodos listados a continuación.

NOTA - Los métodos que son apropiados para determinar la adhesión a una recomendación particular se listan
en conjunto con esa recomendación en la lista de verificación de Tabla A.1.

- mediciones;

- observación;

- evidencia documentada;

- evaluación analítica; y

- evaluación empírica.

40
NCh2647/14

Por ejemplo, si la evidencia documentada se usó como un método para determinar qué
categorías naturales eran aplicables (ver A.3), el ensayo de adhesión debiera consistir en
observar que las opciones de menú estén agrupadas de acuerdo a estas categorías. Es
importante observar que los resultados de los ensayos de aplicabilidad son, con
frecuencia, importantes en la determinación de la adhesión. Los diversos métodos de
adhesión se describen a continuación.

A.5 Descripción de los métodos de adhesión

A.5.1 Mediciones

Las mediciones se refieren a medir o calcular una variable concerniente a las propiedades
del sistema de menú. Ejemplos de tales propiedades son el tiempo de respuesta, área de
toque sobre las pantallas sensibles al tacto, cálculos del tamaño del grupo de opciones
usando la fórmula dada, etc. La adhesión se determina comparando el valor obtenido en la
medición con el valor establecido en la recomendación.

A.5.2 Observación

La observación significa simplemente examinar o inspeccionar el sistema de menú para


confirmar que se ha cumplido una condición observable particular (por ejemplo, que se
usen no más que cuatro colores, que los títulos de menú estén alineados a la izquierda o
centrados de manera consistente, que cada opción que lleve un submenú tenga una
flecha de apuntamiento a la derecha, etc.). Cualquier persona que tenga la habilidad
necesaria para verificar sistemáticamente el sistema de menú y determinar si se ha
aplicado de manera consistente una declaración concerniente a una propiedad observable
podría realizar las observaciones. Para determinar la adhesión, se compara la propiedad
observada con la recomendación.

A.5.3 Evidencia documentada

Para la adhesión, la evidencia documentada se refiere a cualquier información


documentada pertinente, relacionada con la adhesión del sistema de menú a las
recomendaciones condicionales apropiadas. Esta evidencia puede incluir convenciones del
usuario o sesgos existentes, datos de ensayo del prototipo, datos del ensayo de diseño de
sistemas similares, etc. Por ejemplo, los datos de ensayo de un sistema similar pueden
indicar que la agrupación de las opciones de menú, en las categorías utilizadas en el
sistema de menú que actualmente se evalúan, fue apropiada para los tipos de usuarios y
tareas pertinentes a la aplicación. En este caso, la adhesión se determina esencialmente
en base a la evidencia documentada de la adhesión a aquella recomendación en un
sistema similar.

41
NCh2647/14

A.5.4 Evaluación analítica

Como se estableció en A.3.4, la evaluación analítica pertenece a los juicios informados,


por un experto pertinente respecto de las propiedades de un sistema de menú, (es decir,
de aquellas propiedades). Este método se usa normalmente para la evaluación de las
propiedades que se pueden juzgar sólo en el contexto de otra información o conocimiento.
Además, la evaluación analítica puede ser un método de adhesión apropiado cuando el
sistema sólo existe en términos de documentos de diseño, la población de usuarios no
está disponible para la evaluación empírica, o el tiempo y los recursos son limitados. Por
ejemplo, la evaluación analítica se puede usar para determinar la adhesión usando un
medio simple de volver al menú inicial (ver 6.2.3) y títulos de menú distintivos (ver 6.1.1).
En los casos anteriores, simple y distintivos son aspectos de juicio; es decir si hay un
método para volver al menú inicial, o si hay títulos de menú que se puedan evaluar
mediante observación. Sin embargo, se necesita un experto para evaluar si ellos son
simples o distintivos.

Como se observó en A.3.4, cualquier persona adecuadamente calificada, que tenga la


habilidad y experiencia necesarias para juzgar las propiedades pertinentes del sistema de
menú, puede realizar la evaluación analítica. Para la adhesión, el experto también necesita
tener las habilidades y el conocimiento necesarios para juzgar con confianza la condición
de apropiado y la capacidad de uso para una solución de diseño de menú. También se
debiera observar que la evaluación analítica puede verificar la validez de un diseño, pero
no puede validar un diseño. Solamente se puede efectuar la validación mediante el uso de
la evaluación empírica.

A.5.5 Evaluación empírica

La evaluación empírica se refiere a la aplicación de procedimientos de ensayo que usan


usuarios finales representativos, para determinar la adhesión a una recomendación. Como
se estableció en A.3.5, este método es más apropiado cuando se dispone de un prototipo
o cuando se dispone de la población potencial o real de usuarios representativos. Se
pueden usar muchas clases de procedimientos de ensayo, pero en cada caso los sujetos
de ensayo necesitan ser representativos de la población de usuarios finales y estar en
cantidad suficiente para que los resultados se puedan generalizar a la población de
usuarios como un todo. El desempeño de la tarea de los usuarios finales usando el
sistema de menú se puede analizar para determinar la adhesión con las diversas
recomendaciones condicionales. Por ejemplo, un tiempo de búsqueda excesivo para
encontrar opciones de menú puede indicar que no se usó un esquema de ordenación
natural (ver 5.1.1). Analizando el tiempo de aprendizaje y digitación y los errores, sería
posible determinar si los indicadores se aprenden fácilmente (ver 7.2.5). Tales ensayos se
podrían realizar tanto durante el desarrollo del proceso (por ejemplo, mediante un
pre-prototipo) como después del diseño e implementación del sistema (por ejemplo,
mediante las técnicas de evaluación del sistema) y se puede basar tanto en los datos
objetivos como subjetivos del usuario. Los ensayos especiales también se pueden diseñar
para medir la adhesión a una recomendación en particular. Por ejemplo, se puede diseñar
un estudio de aprendizaje para determinar si las reglas usadas para los indicadores de
letras clave se aprenden con facilidad (ver 7.2.5).

42
NCh2647/14

Normalmente, las evaluaciones empíricas se usan para determinar la adhesión


comparando los resultados de ensayo con las recomendaciones específicas de menú. Sin
embargo, con frecuencia también es necesario evaluar los resultados de ensayo en
términos de eficacia (por ejemplo, el sistema de menú apoya al usuario en su tarea de
manera que lo lleva a mejorar el desempeño, da como resultado que una tarea difícil se
ejecute con menos dificultad, o permite al usuario efectuar una tarea que, de otra manera,
no hubiera sido capaz).

A.6 Procedimiento

El procedimiento siguiente (ver también Figura A.1) se puede seguir para evaluar un
sistema de menú en particular con respecto a las recomendaciones de NCh2647/14.

43
NCh2647/14

44
NCh2647/14

A.6.1 Recomendaciones condicionales de la condición “si”

a) Aplicabilidad

Cada recomendación condicional tiene una condición-si, en la propia declaración (por


ejemplo, 5.1.1), o implícita en el título de una subcláusula (por ejemplo, subcláusula
7.2). Para cada recomendación condicional, la aplicabilidad de la declaración-si se
debiera determinar usando los métodos propuestos para ensayar si la “condición-si”
es verdadera o no (por ejemplo, en 5.1.4, la evidencia documentada, la evaluación
analítica, o la evaluación empírica son apropiadas para determinar si el tiempo de
búsqueda rápida es importante). También, cuando hay un conjunto de
recomendaciones condicionales opcionales tal como en 5.1.1, 5.1.2 y 5.1.3, ó 5.2.1
y 5.2.2, el método aplicable se debiera determinar usando el (los) método(s)
propuesto(s). En este anexo, los diferentes conjuntos de recomendaciones
condicionales opcionales se describen más adelante en la lista de verificación
(ver Tabla A.1) mediante el uso de y/o conectores lógicos.

b) Adhesión

Para cada recomendación condicional aplicable definida en a), la adhesión a la


recomendación se debiera determinar usando los métodos propuestos (por ejemplo,
si 5.1.4 es aplicable, entonces la evaluación analítica o la evaluación empírica se
debieran usar para determinar que opciones y niveles, como sea posible, son
colocadas en un único panel de menú).

A.6.2 Otras recomendaciones condicionales

a) Aplicabilidad

Las recomendaciones condicionales que no llevan la declaración-si generalmente son


apropiadas para cualquier sistema de menú. Sin embargo, una cantidad de
subcláusulas directrices (por ejemplo, 7.3) son aplicables sólo si el sistema de menú
utiliza estas características. Si el sistema de menú usa teclas función para la selección
de menú, las recomendaciones condicionales debieran ser aplicables en esa
subcláusula (y la aplicabilidad de las declaraciones-si se determinaría tal como en
A.6.1).

b) Adhesión

Para cada recomendación condicional que no lleva la declaración-si como se determinó


en a), es necesaria la información acerca de la adhesión a la recomendación según se
describió en A.6.1 b). Por ejemplo, tanto la evaluación analítica como la evaluación
empírica podrían ser métodos apropiados para determinar la adhesión con respecto a
si los usuarios se proveen de un medio simple para volver al menú inicial (ver 6.2.3).
Si hay razones válidas para no seguir la recomendación propuesta, tanto las razones
como la solución de diseño escogida también debieran ser de interés para los usuarios
de esta norma.

45
NCh2647/14

Como ayuda para aplicar los principios descritos anteriormente, se proporciona una lista
de verificación (descrita a continuación) que forma parte de este anexo. Además, en
Anexo B se proporcionan los ejemplos de aplicación de NCh2647/14.

A.7 Lista de verificación


NOTA - Los usuarios de esta parte de NCh2647 pueden reproducir libremente la lista de verificación de este
anexo para que se pueda usar con el propósito previsto y más aún se pueda publicar, más adelante, la lista de
verificación completa.

La lista de verificación de Tabla A.1 se propone como una ayuda, tanto para los
diseñadores como para los evaluadores de sistemas de menú, para evaluar tanto la
aplicabilidad, como la adhesión a las recomendaciones condicionales de NCh2647/14.
Esta lista de verificación contiene una versión breve de todas las recomendaciones de
NCh2647/14 y proporciona una estructura lógica para apoyar a los usuarios a determinar
la aplicabilidad. Muchas de las recomendaciones condicionales permiten un número de
soluciones alternativas. La lista de verificación describe estas interdependencias mediante
conectores “y”/o”. Estos conectores se muestran sólo para las recomendaciones
condicionales dentro de una cláusula en particular (se supone que las cláusulas tienen “y”
inherentes al grado en que es aplicable la cláusula). En algunos casos se especifica “y/o”
ya que las opciones no son mutuamente excluyentes.

A.7.1 Descripción de la lista de verificación

A.7.1.1 Columna de recomendaciones

La primera columna de la lista de verificación contiene la versión breve de las


recomendaciones condicionales, conectadas por los conectores lógicos, y separada
mediante la subcláusula. Ya que cada recomendación condicional se incluye con su
número de subcláusula, los usuarios pueden buscar fácilmente todo el texto en las
cláusulas pertinentes de NCh2647/14.

A.7.1.2 Columnas de aplicabilidad

Las primeras dos columnas de la sección de Aplicabilidad de la lista de verificación, se


proporcionan para registrar el resultado de la determinación de la aplicabilidad mediante
una marca de verificación en la columna “Si” o “No”. Además, esta parte de la lista de
verificación indica cual de los métodos de aplicabilidad es pertinente para cada una de las
recomendaciones condicionales y proporciona el espacio para marcar el método usado por
el diseñador o evaluador. Para facilitar el uso de la lista de verificación aquellos métodos
que no son pertinentes para una recomendación en particular están sombreados. Los
códigos usados para los métodos de aplicabilidad son:

S = Análisis de la documentación del sistema.

D = Evidencia documentada.

O = Observación.
46
NCh2647/14

A = Evaluación analítica.

E = Evaluación empírica.

MD = Método diferente (método distinto al usado anteriormente).

Si se usa un método diferente (es decir, se marca “MD”), ese método se puede describir
en la columna de Comentarios. También se debiera observar que marcar los métodos de
aplicabilidad usados, se considera una característica opcional de la lista de verificación.

A.7.1.3 Columnas de adhesión

Esta parte de la lista de verificación indica que métodos son apropiados para determinar la
adhesión a cada una de las recomendaciones condicionales y proporciona el espacio a los
diseñadores o evaluadores para marcar el método usado. Si el resultado del ensayo de
adhesión es positivo, se marca la columna “P” (pasa) y si el resultado es negativo, se
marca la columna “F” (falla). Los códigos usados para los métodos de adhesión son:

M = Medición.

O = Observación.

D = Evidencia documentada.

A = Evaluación analítica.

E = Evaluación empírica.

MD = Método diferente (método distinto al usado anteriormente).

Tal como para la aplicabilidad, si se usa un método diferente (se marca “MD”), ese
método se puede describir en la columna de Comentarios. También como se observó para
la aplicabilidad, marcar los métodos usados para evaluar la adhesión se considera una
característica opcional de la lista de verificación.

A.7.1.4 Comentarios

La columna comentario proporciona espacio para declaraciones y comentarios adicionales


que corresponden a cada una de las recomendaciones condicionales, y se puede usar para
indicar la fuente de la evaluación (por ejemplo, nombre del experto, título de la evidencia
documentada) así como para describir Métodos diferentes cuando se usan.

Ya que soluciones diferentes (métodos) pueden ser apropiadas, en situaciones específicas


es mejor describir estas soluciones únicas en la columna de comentarios. Esta descripción
puede incluir cómo se relacionan estas soluciones con las recomendaciones del diseño de
menú y los principios de diálogo apropiados.

47
NCh2647/14

A.7.2 Resumen de datos

Los usuarios de la lista de verificación de aplicabilidad y adhesión pueden resumir los


resultados de la evaluación calculando una relación de adhesión (AR). AR es el porcentaje
de recomendaciones aplicables con adhesión exitosa (es decir, el número de marcas de
verificación en la columna “P” dividido por el número de marcas de verificación de la
columna “Si”). Es altamente recomendado que todos los datos (es decir, número de P y
número de Si) se informen en conjunto con las AR. Dependiendo de la complejidad del
sistema de menú, puede ser útil completar una lista de verificación para cada menú en el
sistema y entonces promediar las AR en todos los menús para determinar el AR promedio
para el sistema de menú. Sin embargo, se debiera observar que el AR no es más que un
cálculo aritmético, que no se puede usar como una medición confiable del grado de
adhesión con las recomendaciones aplicables, sin tomar en cuenta las respectivas
ponderaciones de los ítemes (tanto por sí mismo como en el contexto de uso).

Tabla A.1 - Lista de verificación de aplicabilidad y adhesión

Aplicabilidad Adhesión Comentarios


Recomendaciones Resultados Método usado Método usado Resultados (incluyendo las
Sí No S D O A E MD M O D A E MD P F fuentes)
5 Estructura de menú
5.1 Estructuración en niveles y
menús
5.1.1 Categorías convencionales
Opciones ordenadas en grupos
convencionales o naturales, o
5.1.2 Categorías lógicas
Ordenados de manera que es
inequívoca y fácil de aprender por la
población de usuarios, con niveles
minimizados y número de opciones
maximizadas, o
5.1.3 Categorías arbitrarias
Si no es posible grupos lógicos, las
opciones se ordenan en grupos de
cuatro a ocho opciones por nivel, y
5.1.4 Consideraciones para el tiempo
de búsqueda
Cuando es importante, se debieran
colocar tantas opciones y niveles
como sea posible en un único panel
de menú. Ver también 8.2.2
5.2 Agrupación de opciones dentro
de un menú
5.2.1 Grupos lógicos
Las opciones se debieran agrupar por
función o en categorías lógicas, o
5.2.2 Grupos arbitrarios
Ocho o más opciones se debieran
ordenar en grupos arbitrarios
utilizando la ecuación siguiente

g = n

5.3 Secuencia de opciones dentro


de los grupos
5.3.1 Consistencia
Las opciones colocadas
consistentemente en el mismo orden
dentro del grupo de opción. (Ver
también 5.2.1), y
5.3.2 Importancia
Las opciones importantes colocadas
primero, y/o

(continúa)
48
NCh2647/14

Tabla A.1 - Lista de verificación de aplicabilidad y adhesión (continuación)

Aplicabilidad Adhesión Comentarios


Recomendaciones Resultados Método usado Método usado Resultados (incluyendo las
Sí No S D O A E MD M O D A E MD P F fuentes)
5.3.3 Orden convencional
Si es posible un ordenamiento
convencional, o
5.3.4 Orden existente
Si existe una secuencia de
ordenamiento ampliamente usada, o
5.3.5 Orden de uso
Cuando el orden se conoce, disponer
en ese orden, o
5.3.6 Frecuencia de uso
Cuando los grupos son pequeños
(ocho o menos), o
5.3.7 Orden alfabético
Cuando no se conoce la frecuencia o
los grupos son amplios
6 Navegación en menú
6.1 Señales de navegación
6.1.1 Títulos
a) Distintivos y descriptivos, y
b) Componibles, y/o
6.1.2 Esquema de numeración
Estructura obvia para el usuario, y/o
6.1.3 Técnicas gráficas
Aplicadas de manera consistente y
su propósito debiera ser obvio para el
usuario, y/o
6.1.4 Despliegue simultáneo
La relación jerárquica entre los paneles
desplegados simultáneamente, debieran
ser evidente para los usuarios, y
6.1.5 Mapas de menú
Representa claramente una
estructura de menú y debiera estar
disponible a solicitud
6.2 Navegación rápida
6.2.1 Tiempo de acceso
Si se accede a los menús desde una
estructura jerárquica, éstos se
presentan en el menor tiempo
posible (recomendado dentro de
500 ms), y
6.2.2 Acceso de nodo
Los usuarios tienen la posibilidad de ir
desde una parte (nodo) a otra sin
retornar al nodo común inicial, y
6.2.3 Retorno al menú inicial
Proporcionado de manera simple y
consistente, y
6.2.4 Movimiento hacia un nivel
ascendente
Un medio simple y consistente
proporcionado para moverse al nivel más
alto siguiente en la estructura de menú
6.2.5 Rutas múltiples
Se proporcionan cuando son lógicas
y significativas
7 Selección y ejecución de la
opción
7.1 Métodos de selección
7.1.1 Métodos alternativos
Se proporcionan métodos
alternativos o dispositivos de
entrada, si son compatibles con las
restricciones del sistema, y

(continúa)

49
NCh2647/14

Tabla A.1 - Lista de verificación de aplicabilidad y adhesión (continuación)

Aplicabilidad Adhesión Comentarios


Recomendaciones Resultados Método usado Método usado Resultados (incluyendo las
Sí No S D O A E MD M O D A E MD P F fuentes)
7.1.2 Acciones separadas para la
selección y ejecución
Dar opciones a menos que el acceso
rápido sea importante y/o los errores
sin consecuencia, y/o
7.1.3 Acceso rápido
Si los usuarios tienen experiencia y/o
necesitan un acceso rápido a
opciones de menú específicas
a) Mecanismos de desvío -
proporcionado por menús
intermedios, y/o
b) Combinación de selección y
ejecución - provisto de deshacer,
y
7.1.4 Retroalimentación
Retroalimentación consistente
proporcionada para la opción
seleccionada, y
7.1.5 Anulación de la selección
opciones y deshacer
Se proporcionan medios para anular
la selección de opciones, antes de la
ejecución o deshacer, y
7.1.6 Respuesta demorada
Si la respuesta demora más de 3 s,
se proporciona indicación que el
computador está procesando la
solicitud, y
7.1.7 Selección múltiple
Si se permite una selección múltiple;
permitir que todas las elecciones y
cambios se hagan antes de la ejecución
7.2 Teclado alfanumérico
7.2.1 Minimización de teclas
pulsadas
7.2.2 Ubicación de la línea de
comando
En una ubicación consistente en el
panel de menú y a través de todos
los paneles de menú, y
7.2.3 Equivalencia entre letras
mayúsculas y minúsculas
Las opciones se debieran seleccionar
al digitar el ingreso ya sea de letras
mayúsculas, minúsculas o
combinación de ambas, e
7.2.4 Indicadores de letra clave
Las opciones designadas que usan una
o más letras clave (nemotécnicas)
(Ver también 8.1.11), si
a) Se puede asegurar la lógica y
singularidad de las letras clave, y
b) El ordenamiento de las opciones
por secuencia no es importante, y
7.2.5 Regla fácil para los indicadores
Los indicadores de letras clave
generados para aplicar una regla que sea
fácil de aprender para los usuarios, o
7.2.6 Indicadores numéricos
Comenzando con “1” no “0”, y
7.2.7 Estructura y sintaxis del
indicador
Indicadores consistente en todas sus
partes

(continúa)

50
NCh2647/14

Tabla A.1 - Lista de verificación de aplicabilidad y adhesión (continuación)

Aplicabilidad Adhesión Comentarios


Recomendaciones Resultados Método usado Método usado Resultados (incluyendo las
Sí No S D O A E MD M O D A E MD P F fuentes)
7.3 Teclas función
7.3.1 Indicadores
Debieran corresponder a los rótulos
de las teclas función
7.3.2 Demostración de asignaciones
Si la asignación de la tecla no se
muestra continuamente, entonces se
proporciona a solicitud, y
7.3.3 Orientación del menú
La misma que la orientación de la
tecla función cuando el tiempo de
respuesta rápida es importante para
el usuario, y
7.3.4 Consistencia de la asignación
Opción seleccionada y ejecutada de
manera consistente por la misma
tecla función
7.4 Selección mediante la tecla
cursor
7.4.1 Opciones en las columnas
a) Las teclas con flecha hacia arriba
y hacia abajo mueven el cursor
hacia arriba y hacia abajo en una
columna vertical de opciones de
menú, y
b) En el caso de la capacidad
envolvente, la tecla con flecha
hacia abajo mueve el cursor
desde la última opción a la
primera opción en la columna y
la tecla con flecha hacia arriba
mueve el cursor desde la primera
opción a la última, y
7.4.2 Opciones en las filas
a) La tecla con flecha hacia la
derecha y hacia la izquierda
mueven el cursor hacia la
derecha o hacia la izquierda
dentro de una línea horizontal de
las opciones de menú, y
b) En el caso de la capacidad
envolvente, la tecla con flecha
hacia la derecha mueve el cursor
desde la última a la primera
opción en la fila y la tecla con
flecha hacia la izquierda mueve
el cursor desde la primera a la
última opción en la fila, y
7.4.3 Grupos de opción
Una tecla diferente a las teclas con
flecha usadas para mover el cursor
entre los grupos de opción, y
7.4.4 Tiempo de respuesta del cursor
El movimiento del cursor en la
pantalla, en respuesta, es tan rápido
como sea posible (dentro de 200 ms
es apropiado)

(continúa)

51
NCh2647/14

Tabla A.1 - Lista de verificación de aplicabilidad y adhesión (continuación)

Aplicabilidad Adhesión Comentarios


Recomendaciones Resultados Método usado Método usado Resultados (incluyendo las
Sí No S D O A E MD M O D A E MD P F fuentes)
7.5 Apuntamiento
7.5.1 Area de apuntamiento
a) Pantallas sensibles al tacto
Lo suficientemente grande para
minimizar los errores (por
ejemplo el mismo tamaño que el
rótulo de la opción más una
distancia de medio carácter
alrededor del rótulo, en un
cuadrado de rango 20 mm
x 20 mm a 30 mm x 30 mm, el
que sea mayor), o
b) Area no rotulada
Lo suficientemente grande para
asegurar que el dispositivo de
apuntamiento no obstruya el
objetivo (por ejemplo, al menos
dos veces el área activa del
dispositivo de selección o del
área mostrada del puntero, pero
no menor que 4 mm2, y
7.5.2 Activación involuntaria
Minimizada mediante tales medios
como:
a) Proporcionando adecuada
separación entre las áreas de
selección, y
b) Proporcionando retroalimentación
auditiva o visual (ver 7.1.2), y
7.5.3 Equivalencia de teclado
Un método para seleccionar y
ejecutar las opciones tanto mediante
el teclado como mediante el
dispositivo de apuntamiento
7.6 Voz
7.6.1 Distinción fonética
Las palabras de selección de opción
para la entrada por voz
fonéticamente distintas, y
7.6.2 Consistencia
Las opciones aplicadas de manera
consistente en todos los
componentes de la tarea, y
7.6.3 Ruido
Ruido ambiental reducido
8 Presentación de menú
8.1 Accesibilidad y discriminación
de opción
8.1.1 Opciones críticas
Mostradas continuamente, y
8.1.2 Uso frecuente
Las opciones colocadas en una área
de la pantalla no deben obstruir los
datos de la tarea, y/o
8.1.3 Uso ocasional
Menús presentados a solicitud, y
8.1.4 Opciones disponibles
Sólo se presenta si se requiere
información concerniente a otras
opciones, o

(continúa)

52
NCh2647/14

Tabla A.1 - Lista de verificación de aplicabilidad y adhesión (continuación)

Aplicabilidad Adhesión Comentarios


Recomendaciones Resultados Método usado Método usado Resultados (incluyendo las
Sí No S D O A E MD M O D A E MD P F fuentes)
8.1.5 Opciones no disponibles
además de las disponibles
Se presentan si estas opciones
pueden llegar a estar disponibles en
algún otro punto del diálogo (estas
opciones mostradas con codificación
visual apropiada), y
8.1.6 Selección por defecto/destacar
En una de las opciones siguientes:
a) Opción más frecuente-si se
conoce la probabilidad de
selección, o
b) Primera opción-en el grupo, si la
repetición no es importante, u
c) Opción previa-si la repetición de
la opción previa es importante, u
d) Opción menos destructiva, y
8.1.7 Títulos
a) Primer menú - Título descriptivo
corto, o el propósito debiera ser
evidente por su posición o
asociación, y/o
b) Menú de nivel inferior-en serie,
ya sea:
1) Título tal como en a), o
2) Describir la dependencia de la
opción de nivel más alto, y
8.1.8 Menús múltiples/grupos de
opción
Si tienen título, los grupos de
menús/opción debieran ser
visualmente distintos y usados de
manera consistente, y/o
8.1.9 Selección múltiple
Señal visual proporcionada en una
ubicación consistente, y/o
8.1.10 Indicadores explícitos
Los códigos de letras mayúsculas y
letras minúsculas, no se mezclan
(ver también 7.2.3 y 7.2.4), o
8.1.11 Indicadores implícitos
Se usan letras destacadas y se
combinan selección y ejecución
[ver 7.1.3 b)]
8.2 Colocación
8.2.1 Consistencia del layout
a) Menús de extensión fija usados
con posicionamiento absoluto, o
b) Menús de extensión variable
usados con posicionamiento
relativo, y
8.2.2 Título
Ubicados de manera consistente en
la parte superior y en el centro, o
alineado a la izquierda, y
8.2.3 Indicadores explícitos
Ubicados a la izquierda del nombre
de opción (separado del nombre de
opción por dos o tres espacios de
carácter), y
8.2.4 Teclas aceleradoras
Los códigos ubicados a la derecha del
nombre de opción (y de preferencia
alineado a la derecha), y

(continúa)

53
NCh2647/14

Tabla A.1 - Lista de verificación de aplicabilidad y adhesión (continuación)

Aplicabilidad Adhesión Comentarios


Recomendaciones Resultados Método usado Método usado Resultados (incluyendo las
Sí No S D O A E MD M O D A E MD P F fuentes)
8.2.5 Opciones en las columnas
a) Interlineado - si está disponible,
las opciones debieran tener doble
espacio verticalmente, o
b) Interlineado simple - si se usan
las opciones con espacio simple,
letras minúsculas o letras
minúsculas con mayúsculas al
inicio, y
c) Grupos de opción - separados
mediante interlineado vertical que
es una y media a dos veces el
interlineado vertical de las
opciones dentro de cada grupo, y
d) Alineación - Las opciones se
debieran alinear a la izquierda
(borrar a la izquierda), y
e) Las columnas de opciones
múltiples debieran estar
separadas por al menos tres
espacios de carácter, e
f) Indicadores en secuencia-
indicadores numéricos o
alfabéticos alineados
secuencialmente en columnas, y
8.2.6 Opciones en las filas
Si se colocan horizontalmente,
separados para ser visualmente
distintos, y/o
8.2.7 Color
Se debiera usar la misma codificación
de colores para las opciones de un
grupo en particular (se debiera limitar
a cuatro colores), y/o
8.2.8 Fuentes
Si se usan fuentes o tamaños tipo:
a) Legibilidad-las fuentes y tamaños
tipo son legibles y distinguibles, y
b) Número-las combinaciones de
fuente/tamaño tipo único no
debieran exceder de tres (sin
contar mayúsculas y
minúsculas), y/o
8.2.9 Bordes y líneas
a) Los bordes y las líneas debieran
ser simples, y
b) Los bordes y líneas
suficientemente separados para
que no interfieran con la
legibilidad
8.3 Estructura y sintaxis de la
opción de texto
8.3.1 Nombres y título inequívocos
Nombres de opción y títulos de grupo
semánticamente distintos, y
8.3.2 Palabras claves
a) Comenzar con una palabra clave
(a menos que no sea natural
para el lenguaje), y
b) Se usan palabras claves con alto
sentido figurado y se evitan
palabras claves con bajo sentido
figurado, y
8.3.3 Terminología de opción
Familiar para los usuarios, y
8.3.4 Expresión de opción
De manera concisa y consistente, y

(continúa)
54
NCh2647/14

Tabla A.1 - Lista de verificación de aplicabilidad y adhesión (conclusión)

Aplicabilidad Adhesión Comentarios


Recomendaciones Resultados Método usado Método usado Resultados (incluyendo las
Sí No S D O A E MD M O D A E MD P F fuentes)
8.3.5 Opciones de acción
Expresadas como verbos, y/o
8.3.6 Opciones de objeto
Expresadas como sustantivos, y/o
8.3.7 Opciones acción y objeto
Representadas por una sintaxis verbo
- sustantivo, y
8.3.8 Transición para el lenguaje de
comando
Empleo de mayúsculas y sintaxis del
nombre de opción consistente con el
lenguaje de comando, y
8.3.9 Conducción hacia otra opción
Si una opción conduce otro menú en
lugar de ejecutar, se proporcionan
señales apropiadas, o
8.3.10 Conducción hacia otro diálogo
Si una opción conduce a otro diálogo,
se proporcionan señales apropiadas
8.4 Estructura y sintaxis de la
opción gráfica
8.4.1 Rótulos de íconos
Si es posible una ambigüedad en el
ícono, y
8.4.2 Agrupación
Iconos de objeto e íconos de acción
colocados en diferentes grupos
dentro de un menú, y
8.4.3 Nitidez visual
Iconos seleccionados para representar
opciones visualmente distintas y su
significado fácilmente reconocido, y
8.5 Estructura y sintaxis de opción
auditiva
8.5.1 Número de opciones
Lo menos posible (tres o cuatro), y
8.5.2 Sintaxis
Se prefiere la opción de menú a la
opción/indicador, y
8.5.3 Distinción acústica
Opciones de menú de voz que constan
de claridad auditiva, opciones de
palabra única, suficientemente
espaciadas (en el tiempo) para permitir
una adecuada discriminación por parte
del usuario, y
8.5.4 Capacidad de repetición
Proporcionada

Clave

S =Análisis de la documentación del sistema A =Evaluación Analítica MD = Método diferente

D =Evidencia documentada E =Evaluación Empírica Sí = Sí (si se aplica)

O =Observación M =Medición No = No (si no se aplica)

P =Pasa (cumple la recomendación)

F =Falla (no cumple la recomendación)

55
NCh2647/14

Anexo B
(Informativo)

Ejemplos de aplicación de NCh2647/14

B.1 Ejemplo del diseñador

Durante las primeras etapas del diseño de diálogo, el diseñador hace uso de NCh2647/14
como una ayuda para tomar decisiones de diseño concernientes a los menús. Los datos
se han recolectado de las características del usuario, la tarea, los requisitos, y el
medioambiente (tanto físico como organizacional) en el que se usará el sistema de menú.

El diseñador lee, de principio a fin, cada una de las recomendaciones condicionales de


NCh2647/14, decide cual de ellas es aplicable dentro de su contexto de diseño y marca
(Si/ No) en la lista de verificación aquellos que son apropiados (ver Anexo A). El método
usado para sustentar la decisión también se marca (es decir, S, D, O, A, o E). Por
ejemplo, no hay categorías convencionales (ver 5.1.1) de acuerdo a los datos de análisis
de la tarea, así el diseñador debiera marcar “No” en la columna de resultados y “D” en la
de método usado. Los mismos datos indican que debiera ser posible estructurar opciones
de menú en categorías lógicas (ver 5.1.2) así el diseñador debiera marcar “Si” en la
columna de los resultados y “D” en el método usado.

Después de decidir y marcar cuáles recomendaciones condicionales son aplicables, el


diseñador diseña el sistema de menú y lo asigna a cada una de las recomendaciones
aplicables durante el diseño para verificar si las soluciones propuestas satisfacen las
recomendaciones establecidas.

Después de completar el diseño del sistema de menú, el diseñador va a la lista de


verificación y para cada recomendación aplicable, indica el método usado para determinar
la adhesión y los resultados (es decir, si se satisfizo la recomendación). Por ejemplo, para
verificar si las opciones estaban agrupadas en categorías lógicas (ver 5.1.2) el diseñador
había pedido a un grupo de potenciales usuarios ordenar las opciones en conjuntos
similares y agrupar las opciones en conformidad con ello. En la selección de los métodos
de adhesión de la lista de verificación debiera marcar la columna “E” y en la columna de
los resultados debiera marcar la columna “P”.

B.2 Ejemplo del mediador

Un mediador requiere que para usar un sistema de menú en un cierto contexto, debiera
cumplir las recomendaciones de NCh2647/14. El mediador y el que desarrolla, primero
negocian acerca de qué método debieran usar para la evaluación. Ellos deciden que se
debiera usar la especificación de los requisitos y el análisis de la tarea como la base
principal para las decisiones acerca de la aplicabilidad y que debieran usar dos expertos en
ergonomía para la evaluación analítica (uno de la organización mediadora y uno de la
organización que desarrolla).
56
NCh2647/14

La persona que desarrolla este ejemplo de aplicación, diseña el sistema de menú de


acuerdo con NCh2647/14. El/ella determina primero la aplicabilidad de cada
recomendación condicional para cada sub-tarea usando la lista de verificación
(en Anexo A). El/ella anota las razones para las decisiones y, en aquellos casos donde no
hay respuestas de un simple sí o no, hace los comentarios apropiados.

Después de implementar el sistema de menú, la persona que desarrolla determina, usando


la lista de verificación, si cada recomendación aplicable ha sido satisfecha para cada menú
en el sistema. El detecta varios casos en que las recomendaciones no fueron satisfechas y
modifica el sistema de menú en conformidad con ello.

Finalmente, la persona que desarrolla presenta los resultados de la evaluación al mediador


por medio de la lista de verificación. El mediador cuestiona alguna de las decisiones de
aplicabilidad, pero después que la persona que desarrolla presenta las razones por las que
las recomendaciones no son aplicables, el mediador acepta la decisión tomada. De este
modo, la persona que desarrolla fue capaz de establecer que el sistema de menú satisfizo
las recomendaciones de NCh2647/14 en que se cumplieron todas las recomendaciones
individuales que eran aplicables.

B.3 Ejemplo del evaluador

El departamento IT de la compañía desarrolló una aplicación de software en que la mayor


parte de la interacción usuario-computador se hace vía menús. El departamento IT ahora
quiere conocer si el sistema de menú satisface las recomendaciones de NCh2647/14 y
ordena una evaluación por un ergónomo independiente.

Caso A

El departamento IT desarrolló su sistema de menú sin usar NCh2647/14, así las personas
que desarrollan no han tomado las decisiones en cuanto a qué recomendaciones aplicar
para sus tareas y ambiente en particular. Por lo tanto, el evaluador solicita que el
departamento IT proporcione toda la información posible concerniente a los usuarios, sus
tareas, y el medioambiente operacional para que él/ella puedan juzgar qué
recomendaciones se debieran aplicar y cómo el software satisface esas recomendaciones.
Las recomendaciones aplicables se discuten entonces con el departamento IT para la
confirmación antes de la evaluación.

El evaluador inspecciona el sistema de menú completo tal que él/ella pueda determinar
qué menús puedan ser verificados con respecto a las recomendaciones. Dado que algunas
recomendaciones se aplican a cada menú individual del sistema, una verificación completa
es muy cara. El evaluador decide evaluar los menús que se usarán durante las tareas más
importantes del usuario y también para seleccionar menús al azar desde otras tareas y
hacer una verificación de estos en el lugar. Al escribir un informe, el evaluador especifica
qué menús se verificaron y anota los acuerdos con la persona que desarrolla con relación
al número de recomendaciones aplicables e indica el grado de adhesión (por ejemplo, qué
menús y qué aspectos) e indica qué recomendaciones no se cumplieron y estima si la
no-adhesión es crítica.

57
NCh2647/14

Caso B

El departamento IT ya decidió durante el proceso de diseño qué recomendaciones de


NCh2647/14 eran aplicables en su contexto particular de diseño. Por lo tanto, el
evaluador tiene que confirmar los juicios acerca de las recomendaciones aplicables y el
principal motivo asociado a las decisiones.

El evaluador determina entonces la adhesión a las recomendaciones aplicables tal como en


el Caso A.

58
NCh2647/14

Anexo C
(Informativo)

Bibliografía

[1] NCh2647/3 Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con pantallas de


visualización de datos (PVD) - Parte 3: Requisitos para las
pantallas de visualización de datos.

[2] NCh2647/10 Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con pantallas de


visualización de datos (PVD) - Parte 10: Principios de diálogo.

[3] ISO/IEC 11581 Information Technology - User System Interfaces - Icon Symbols
and Functions.

59
NORMA CHILENA OFICIAL NCh 2647/14.Of2003

INSTITUTO NACIONAL DE N O R M A L I ZA C I O N ! INN-CHILE

Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con


pantallas de visualización de datos (PVD) - Parte 14:
Diálogos de menú

Primera edición : 2003

Descriptores: ergonomía, pantalla de visualización de datos, equipos de oficina, lugares de


trabajo, estaciones de trabajo, requisitos, diálogos de menú

CIN 13.180

COPYRIGHT © 2003 : INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN * Prohibida reproducción y venta *


Dirección : Matías Cousiño Nº 64, 6º Piso, Santiago, Chile
Web : www.inn.cl
Miembro de : ISO (International Organization for Standardization) • COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas)

También podría gustarte