Está en la página 1de 150

1.

MODELOS DE ESCRITOS LABORALES

2. TERCERÍA PREFERENTE DE PAGO


3. DEMANDA DE INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO ARBITRARIO Y
BENEFICIOS SOCIALES
4. INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS, POR FALTA GRAVE
5. INTERPONE DEMANDA DE NULIDAD DE DESPIDO
6. INTERPONE DEMANDA DE NULIDAD DE DESPIDO POR
DISCRIMINACIÓN DE IDIOMA
7. INTERPONE DEMANDA DE IMPUGNACIÓN DE LAUDO ARBRITAL
8. PROMUEVE DEMANDA. PAGO DE BENEFICIOS SOCIALES
9. DEMANDA CESE DE ACTO HOSTIL
10.DEMANDA DE BENEFICIOS SOCIALES DE DEPORTISTA PROFESIONAL
11.DEMANDA DE BENEFICIOS SOCIALES
12.ABSUELVO EXCEPCIÓN DE INCOMPETENCIA Y TRASLADO DE LA
13.CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA
14. DEDUCE EXCEPCIÓN. PROMUEVE CUESTIONES PROBATORIAS Y
CONTESTA DEMANDA
15. SOLICITO MEDIDA CAUTELAR
16. DEDUCE EXCEPCIÓN DE CADUCIDAD
17. FUNDAMENTACION DE RECURSO DE APELACION
18. AUDIENCIA ÚNICA
19. ACCION DE AMPARO
20. CARTA DE RENUNCIA SIN EXONERACION DEL PLAZO DE 30 DIAS
21. CARTA DE RENUNCIA SOLICITANDO EXONERACIÓN DEL PLAZO DE 30
DIAS
22. CARTA DE PREAVISO DE DESPIDO
23. CARTA DE DESPIDO POR CAUSA JUSTA
24. CARTA PARA CESE DE HOSTILIDAD DEL EMPLEADOR
25. COMUNICACION A LOS TRABAJADORES DEL CESE COLECTIVO POR
CAUSAS OBJETIVAS
26. MODELO DE SOLICITUD DE LIBRO DE PLANILLAS
27. ACUERDO DE ACUMULACIÓN DE VACACIONES
28. SOLICITUD DEL TRABAJADOR PARA GOZAR DEL DESCANSO
VACACIONAL EN FORMA INTERRUMPIDA
29. ACUERDO DE REDUCCIÓN DE VACACIONES
30. SOLICITUD DE APERTURA DE CUENTA PARA DEPÓSITOS CTS Y
PRIMER DEPÓSITO
31. LIQUIDACIÓN DE LA CTS
32. MODELO DE COMUNICACIÓN DEL CONVENIO DE SUSTITUCIÓN DE CTS
AL MINISTERIO DE TRABAJO
33. MODELO DE CONVENIO DE SUSTITUCION DE DEPOSITO DE CTS
34. COMUNICACIÓN DEL TRABAJADOR AL EMPLEADOR RESPECTO A
DEPÓSITOS DE CTS
35. COMUNICACION A LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DE TRABAJO DE
LA SUSPENSION DE LABORES POR CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR
36. SUSPENSIÓN DE CONTRATO
37. LIQUIDACIÓN DE DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES DEL AÑO ....
38. SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN DE LIBRO PARA CONVENIOS DE
FORMACIÓN LABORAL JUVENIL
39. CONVENIO DE FORMACIÓN LABORAL JUVENIL
40. SOLICITUD DE REGISTRO DE CONVENIO DE FORMACIÓN LABORAL
JUVENIL
41. SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN DE LIBRO PARA EL REGISTRO DE
CONVENIOS DE PRACTICAS PREPROFESIONALES
42. CONVENIO DE PRACTICAS PREPROFESIONALES
43. SOLICITUD DE REGISTRO DE CONVENIO DE PRACTICAS
PREPROFESIONALES
44. CONTRATO DE APRENDIZAJE
45. CONTRATO DE TRABAJO A PLAZO INDETERMINADO
46. SOLICITUD DE REGISTRO DE CONTRATO DE TRABAJO A TIEMPO
PARCIAL
47. CONTRATO DE TRABAJO A TIEMPO PARCIAL
48. SOLICITUD DE REGISTRO DE CONTRATO SUJETO A MODALIDAD
49. CONTRATO DE TRABAJO POR INICIO O INCREMENTO DE ACTIVIDAD
50. CONTRATO DE TRABAJO POR NECESIDADES DEL MERCADO
51. CONTRATO DE TRABAJO POR RECONVERSION EMPRESARIAL
52. CONTRATO DE TRABAJO DE NATURALEZA ACCIDENTAL OCASIONAL
53. CONTRATO DE TRABAJO DE SUPLENCIA
54. CONTRATO DE TRABAJO DE EMERGENCIA
55. CONTRATO DE TRABAJO PARA OBRA O SERVICIO ESPECIFICO
56. CONTRATO DE TRABAJO PARA OBRA O SERVICIO INTERMITENTE
57. CONTRATO DE TRABAJO PARA OBRA O SERVICIO DE TEMPORADA
58. SOLICITUD DE REGISTRO DE CONTRATO DE TRABAJO A DOMICILIO
59. CONTRATO DE TRABAJO A DOMICILIO
60. SOLICITUD PARA APROBACION DE CONTRATOS DE EXTRANJEROS
61. DECLARACION JURADA DE CUMPLIMIENTO DE LOS PORCENTAJES
LIMITATIVOS
62. DECLARACION JURADA DE EXONERACION DE LOS PORCENTAJES
LIMITATIVOS
63. CONTRATO DE TRABAJO DE PERSONAL EXTRANJERO MODELO DE
FICHA DEL REGISTRO NACIONAL
64. CONTRATO DE TRABAJO DE EXTRANJERO
65. CONTRATO DE TRABAJO
66. LOCACIÓN DE SERVICIOS
67. SUSPENSION DE LABORES
68. INSPECCIÓN ESPECIAL

MODELO Nº 1
TERCERÍA PREFERENTE DE PAGO
EXP. : ....................
SEC. : ....................
CUA. : Principal
ESC. : N° 01
SUM. : Tercería Preferente de Pago

SEÑ OR JUEZ DEL JUZGADO ESPECIALIZADO LABORAL

BANCO .................... con RUC ...................., inscrito en la ficha electró nica Nº ....................,
del Registro de Sociedades Mercantiles Nº ...................., de los Registros Pú blicos
de ..................., con domicilio en .................... de esta ciudad; debidamente representada
por su apoderado judicial don ...................., identificado con DNI. Nº ...................., con
domicilio real en .................... segú n delegació n de poder otorgado por ante Notario
Pú blico Dr. ...................., inscrito en el asiento .................... de la ficha Nº .................... del
Registro de Mandato de la Oficina de Registros Pú blicos de ....................; con
domicilio procesal en .................... Chiclayo - Lambayeque; a usted atentamente digo:
I. DIRECCIÓN DOMICILIARIA DE LOS DEMANDADOS
- Mario Pérez Solís, con direcció n domiciliaria en ....................
- Rogelio Sá nchez Rodríguez, con direcció n domiciliaria en ....................
- Pedro Palacios Muro, con direcció n domiciliaria en ....................
- José Luis Ruiz Ruiz, con direcció n domiciliaria en ....................
II. PETITORIO
1. En su calidad de demandantes los tres primeros, y de ejecutado el ú ltimo de los
nombrados, en el proceso laboral Nº ...................., tramitado por ANTE EL JUZGADO
LABORAL DE ...................., Secretario ...................., por los demandados Mario Pérez
Solís, Rogelio Sá nchez Rodríguez y Pedro Palacios Muro en su calidad de actores,
contra José Luis Ruiz Ruiz, en su calidad de Empleador - demandado sobre pago de
beneficios sociales e indemnizació n por despido arbitrario; que se encuentra en
etapa de ejecució n, y en el cual se ha ordenado remate del bien embargado de
propiedad de don José Luis Ruiz Ruiz, el mismo que está hipotecado a nuestro
favor con anterioridad a la medida cautelar.
2. Nuestra pretensió n concreta es que el juzgado declare que nuestro derecho de
acreedores hipotecarios es mejor que el crédito de derechos laborales de los
demandados titulares de la medida cautelar, porque esos créditos só lo funcionan
bajo el marco concursal; y en virtud a ese mejor derecho, ordene que el producto
del precio de la subasta del bien embargado sea entregado a nuestra parte por
tener la calidad de acreedor hipotecario de primer orden, y por lo tanto con
derecho preferente de pago.
3. También solicitamos que se suspenda el pago al acreedor hipotecario en el
proceso antes referido, hasta que se decida en definitiva sobre la preferencia.
4. Nuestra condició n de acreedores hipotecarios respecto al demandado don José
Luis Ruiz Ruiz nos otorga legitimidad para obrar.
III. FUNDAMENTOS DE HECHO
PRIMERO.- Don José Luis Ruiz Ruiz, demandado en el proceso N° ....................,
tramitado por ante este juzgado, constituyó HIPOTECA a favor del Banco
recurrente, el ...................., respecto del inmueble urbano de su propiedad, ubicado
en .................... Su á rea, linderos, medidas perimétricas y dominio corren inscritos en
el asiento .................... y ...................., folios .................... y ...................., del tomo ....................
del Registro de Propiedad Inmueble de .................... La hipoteca primigeniamente
garantizó hasta un límite de .................... las obligaciones del demandado,
posteriormente el monto fue ampliado hasta por la suma de .................... má s
intereses, comisiones y gastos.
SEGUNDO.- La hipoteca y sus ampliaciones fueron celebradas por ante Notario
Pú blico de .................... Dr. .................... mediante Escritura Pú blica de Constitució n de
hipoteca N° ...................., de fecha ....................
TERCERO.- La hipoteca corre inscrita en el asiento ...................., de fojas ....................,
tomo .................... del Registro de Propiedad Inmueble de ....................
CUARTO.- Al demandado JOSÉ LUIS RUIZ RUIZ le otorgamos en nuestra oficina,
porque su negocio funcionaba en dicha ciudad, lugar en donde tenía fijada su
residencia, y nos adeuda la suma de ...................., que es materia de cobranza judicial
ante el Juzgado de ..........., expediente ...................., Secretario ...................., sobre
Ejecució n de Garantías.
QUINTO.- LA ESCRITURA PUBLICA CONTENIENDO LA HIPOTECA ES DOCUMENTO
PUBLICO QUE ACREDITA NUESTRO DERECHO PREFERENTE DE PAGO.
SEXTO.- Mientras el Banco recurrente, agotaba todos los medios posibles para
darle facilidades al deudor hipotecario, en el pago, sin conseguir que éste honrara
su deuda, mientras ello ocurría, a nuestras espaldas se iniciaba el proceso laboral
en ...................., seguido por los trabajadores mencionados al inicio; en el que se ha
embargado el inmueble hipotecado a nuestro favor y se encuentra en etapa de
remate.
SÉ PTIMO.- Como podrá verificar el Juzgado, del certificado de gravá menes
acompañ ado, nuestra hipoteca está inscrita con anterioridad al embargo del bien
que es materia de remate en el proceso Nº .................... seguido ante el Juzgado por
don Mario Pérez Solís, Rogelio Sá nchez Rodríguez y Pedro Palacios Muro contra
José Luis Ruiz Ruiz; en consecuencia con preferencia de nuestro derecho sobre
cualquier otro crédito.
IV. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL PETITORIO
A.-PROCEDENCIA DE LA ACCIÓ N
Nuestro derecho de acreedores hipotecarios prevalece sobre los créditos laborales
de los demandados (Art. 2022° del Có digo Civil y Art. 132° inciso 9) de la Ley N°
26702):
1. La demanda procede porque nuestro derecho de acreedores hipotecarios de
primer orden nos concede la preferencia en el pago con el precio que resulta de la
venta del bien que es materia de ese derecho real, en consecuencia, no estando
siquiera en disputa dos derechos reales de la misma naturaleza (porque el otro
derecho de embargo es un derecho personal), el juzgado debe aplicar la norma
contenida en el artículo 2022° del Có digo Civil, que recogiendo el principio
Registral de oponibilidad de derechos reales sobre inmuebles, establece que:
“ Para oponer Derechos Reales sobre inmuebles a quienes también tiene derechos
reales sobre los mismos, es preciso que el derecho que se opone esté inscrito con
anterioridad al de aquel a quien se opone.”
2. Si bien es cierto, la Constitució n Política del Perú en su artículo 24° segundo
pá rrafo, establece el cará cter preferencial que tiene só lo respecto a las
remuneraciones y beneficios sociales, los trabajadores. Este derecho no es
absoluto sino que debe ser regulado por otra norma de menor jerarquía. En este
caso, el precepto constitucional está regulado por el Decreto Legislativo N° 856,
conforme lo indica su parte expositiva considerativa.
3. Dicha norma, que establece el derecho preferente de los créditos laborales con
cará cter persecutorio sobre los bienes del empleador, procede só lo en los
supuestos establecidos en el artículo 3° de dicho Decreto Legislativo 856¸ que a
continuació n analizamos.
PRIMERO.- Cuando el empleador ha sido declarado insolvente por INDECOPI, y se
encuentra en proceso de disolució n o de declaració n de quiebra, conforme a las
normas del D.S. N° 014-99-ITINCI del 11 de noviembre de 1999 que aprueba el
Texto Ú nico Ordenado de la Ley de Reestructuració n Patrimonial, modificado por
la Ley N° 27295 del 29 de junio del 2000. En el caso de autos no se ha dado tal
declaració n del demandado José Luis Ruiz Ruiz, no existe procedimiento de
reestructuració n patrimonial abierto, de manera que los trabajadores titulares de
la medida cautelar no tienen reconocidos créditos laborales frente a su ex
empleador, que se anteponga al nuestro de legítimos acreedores hipotecarios que
estamos ejecutando en proceso de Ejecució n de Garantías.
SEGUNDO.- Cuando la extinció n del vínculo laboral se hubiese producido como
consecuencia de una simulació n o fraude a la Ley de parte del empleador, es decir,
cuando el empleador injustificadamente hubiese disminuido o distorsionado la
producció n para cerrar el centro de trabajo, o transferir activos fijados a terceros o
en aporte de nuevas empresas, o cuando el empleador hubiese abandonado el
centro de trabajo. En el CASO DE AUTOS NO SE HA ESTABLECIDO.
TERCERO.- En el supuesto previsto en el artículo 4° por el que procede la
preferencia de los créditos laborales cuando en un proceso judicial, el empleador
no ponga a disposició n del Juzgado, bienes libres para cubrir el pago de los
créditos laborales demandados, lo cual debe hacerse a requerimiento del Juez,
previa solicitud de parte.
4. Al no darse ninguno de estos tres supuestos en el proceso laboral N° ....................
seguido entre las partes demandadas con esta acció n, nuestro crédito respaldado
con la primera y preferencial hipoteca referida y detallada en los fundamentos de
hecho, y que está en ejecució n ante el .................... Juzgado de ...................., continú a
siendo preferente, y así debe disponerlo el Juzgado.
5. Sustentamos nuestra pretensió n ademá s, en lo dispuesto en el inciso 9 del
artículo 132° de la Ley N° 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema
de Seguros y Orgá nica de la S.B.S, por el cual se establece que los valores, recursos
y demá s bienes que garantizan obligaciones con empresas del sistema financiero,
cubren preferentemente a éste.
6. Esta norma es determinante porque la Ley N° 26702 de fecha 09 de diciembre
de 1996 es posterior y de mayor jerarquía que la norma que regula la aplicació n de
la preferencia de los créditos laborales que es el Decreto Legislativo N° 856 del 04
de octubre de 1996.
7. Admitida la demanda, el Juzgado debe ordenar se suspenda el pago al acreedor
en el proceso donde se va a rematar el bien hipotecado, hasta que se decida en
definitiva sobre la preferencia, de conformidad con el artículo 537° del Có digo
Procesal Civil; o en su defecto, en caso de una pretendida adjudicació n en pago,
denegar cualquier solicitud hasta que no se resuelva el conflicto de intereses sobre
la preferencia demandada.

B. OTROS FUNDAMENTOS DE DERECHO SUSTANTIVO


Apoyamos nuestra demanda en lo dispuesto en la TERCERA DISPOSICIÓ N
DEROGATORIA, SUTITUTORIA Y FINAL de la Ley Procesal del Trabajo N° 26636
que remite en forma supletoria el trá mite de este proceso a las normas del Có digo
Procesal Civil, habida cuenta que en la Ley Procesal del Trabajo no está prevista la
tercería.
CODIGO PROCESAL CIVIL
- Art. I del Título Preliminar.- Derecho a la Tutela Jurisdiccional efectiva.
- Art. 100°.- Quien pretende se le reconozca un mejor derecho que el titular de la
medida cautelar puede intervenir ante el mismo Juez de la causa del proceso
principal en acció n de tercería.
- Art. 130°.- Forma de escrito.
- Arts. 424 y 425.- Requisitos y anexos de la demanda.
- Art. 486°.- Vía Procedimental.
- Art. 533°.- Que exige que la TERCERÍA SÓ LO PUEDE FUNDARSE EN EL
DERECHO PREFERENTE A SER PAGADOS CON EL PRECIO DE LOS BIENES A
REMATARSE.
V. VÍA PROCEDIMENTAL
Vía Ordinaria.
VI. MEDIOS PROBATORIOS
1. La Escritura Pú blica de hipoteca, su aclaració n y ampliació n.
2. Certificado de gravamen del bien mueble hipotecado, materia de esta acció n,
donde se verifica que nuestra hipoteca es anterior al embargo.
3. Piezas Judiciales del expediente civil Nº ...................., secretario actual ....................,
seguido por ante el .................... Juzgado Civil de .................... sobre Ejecució n de
Garantías contra José Luis Ruiz Ruiz.
4. Otros.
VII. ANEXOS
1A. Copia de RUC.
1B. Copia de Escritura de Constitució n.
1C. Copia de DNI del recurrente.
1D. Copia Legalizada del Poder.
1E. Certificado de Gravamen.
1F. Piezas judiciales del Exp. Nº ....................
1G. Tasa Judicial por ofrecimientos de prueba
1H. Tasa judicial por derecho de exhorto.

POR LO EXPUESTO:
Sírvase Ud. Señ or Juez, tener por interpuesta y admitida la presente demanda
declará ndola fundada en su oportunidad.
PRIMER OTROSI DIGO: Para la notificació n del demandado José Luis Ruiz Ruiz con
la presente y sus acompañ ados, solicito se libre exhorto al Señ or Juez de Paz de
Jaén, facultá ndole los apremios de ley hasta dejar cumplida su comisió n.
SEGUNDO OTROSI DIGO.- De conformidad con lo dispuesto por el artículo 80° del
Có digo Procesal Civil, aplicado supletoriamente delego la representació n judicial al
letrado que suscribe el presente escrito, cuyo domicilio personal y procesal son los
consignados en la demanda, y manifestando estar instruido de la representació n
que otorgo, así como sus alcances.
TERCER OTROSI DIGO.- Adjunto copias simples de la Escritura de constitució n y
Poder otorgado para que se sirva dejar constancia en autos de los mismos,
devolviéndome las copias certificadas.

Fecha ....................

__________________________________________
ABOGADO DEMANDANTE
MODELO Nº 2
DEMANDA DE INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO ARBITRARIO Y BENEFICIOS
SOCIALES

EXP. : ....................
SEC. :
ESC. : N° 01
SUM. : Demanda de Indemnizació n
por Despido Arbitrario y Beneficios Sociales

SEÑ OR JUEZ ESPECIALIZADO DE TRABAJO DE ....................


...................., identificado con DNI N° .................... con domicilio real en ....................,
Distrito ...................., Provincia y Departamento de ...................., con domicilio procesal
en .................... de esta ciudad; a Usted con la debida consideració n me presento y
digo:

I. DEMANDADO
...................., con direcció n en .................... del Distrito y Provincia de .................... del
Departamento ...................., lugar donde debe ser notificada.

II. SITUACION LABORAL


1. FECHA DE INGRESO : 10 DE ABRIL DE 1994
2. FECHA DE CESE : 24 DE FEBRERO DE 1998
3. RECORD DE SERVICIOS : 03 AÑ OS 10 MESES Y 24 DIAS
4. CONDICION : JEFE DE VENTAS A MAYORISTA
5. MOTIVO DE CESE : DESPIDO ARBITRARIO
6. ULTIMA REMUNERACIÓ N : S/. 3,348.37

III. PETITORIO
Mi petitorio consiste en que mi ex-empleadora ...................., cumpla con pagarme por
concepto de Indemnizació n por Despido Arbitrario y Beneficios Sociales la suma
total de S/. 43,578.69 (CUARENTAITRES MIL QUINIENTOS SETENTIOCHO CON
69/100 NUEVOS SOLES).
Mi petitorio se detalla en las siguientes liquidaciones:
A. INDEMNIZACION POR DESPIDO ARBITRARIO
Equivalente a una remuneració n y media por añ o de servicio; El suscrito tiene 3
añ os, 10 meses y 24 días de servicio en la empresa, el mismo que hacen un total de:
5,022.55 * 3 añ os S/. 15,067.65 +
5,022.55 * 10 meses 4,185.00
5,022.55 * 24 días 334.83
=========
TOTAL S/. 19,587.48
B. COMPENSACION POR TIEMPO DE SERVICIOS:
3,348.37 * 3/12 S/. 837.09 +
3,348.37 * 24/360 223.22
=======
TOTAL S/. 1,060.31
C. VACACIONES TRUNCAS:
Segú n Decreto Legislativo Nº 713: artículo 22
3,348.97 * 10/ 12 S/. 2,790.30 +
3,348.37 * 24/360 223.22
=======
TOTAL S/. 3,013.52
D. VACACIONES NO GOZADAS EN EL PERIODO 1996 Y 1997
Segú n el Decreto Legislativo Nº 713, artículo 23 incisos b) y c)
3,348.37 * 2 S/ 6,696.74
E. DESCUENTOS EN MIS HABERES POR LA CUOTA DE LESION Y MANTENIMIENTO
DE AUTO KIA PRIDE CON PLACA DE RODAJE LO – 7799
E.1.- CUOTA LESSING KIA PRIDE S/. 441.09 +
E.2.- MANTENIMIENTO DE AUTO 109.81
======
TOTAL S/. 550.90
Nota: Se me ha venido descontando a través de mi Boleta de Pago un total de 24
cuotas (desde el mes de marzo de 1996, hasta el mes de enero de 1998) a razó n de
S/. 550.90 nuevos soles por mes, que hacen un total de S/. 13,221.60 nuevos soles.
F. SUMA ILIQUIDA LA QUE RESULTE DE LAS UTILIDADES QUE ME CORRESPONDE
POR EL EJERCICIO ECONOMICO DE LOS AÑ OS 1996, 1997: Debiendo señ alar que a
la fecha la demandada no ha puesto a disposició n del suscrito las utilidades del
ejercicio econó mico 1996 y 1997, monto éste que no es posible determinar, por
cuanto el suscrito no tiene conocimiento de la misma.
RESUMEN DE DEUDA
A. INDEMNIZACION POR DESPIDO ARBITRARIO S/. 19,587.48 +
B. COMPENSACION POR TIEMPO DE SERVICIOS 1,060.32
C. VACACIONES TRUNCAS 3,013.52
D. VACACIONES NO GOZADAS 6,696.74
E. DESCUENTO POR CARRO KIA PRID 13,220.64
========
SUMATORIA TOTAL DE LA DEUDA S/. 43,578.70

SON: CUARENTITRES MIL QUINIENTOS SETENTIOCHO CON 70/1OO NUEVOS


SOLES.

IV. FUNDAMENTOS DE HECHO


1. Ingresé a laborar a mi ex – empleadora, con fecha 01 de abril de 1994 hasta el
24 de febrero de 1998.
2. Señ or Juez, cabe señ alar que la demandada a través de estos añ os ha cambiado
de Razó n Social en má s de una oportunidad, tal es así, .................... S.A., donde a
través de su Jefe de Administració n Personal Sr. .................... (quien a la fecha es jefe
de Relaciones Laborales de la demandada) me extiende un Certificado de Trabajo
donde hace constar que el suscrito trabajó en la empresa desde el 12 de marzo de
1981 al 31 de marzo de 1994, desempeñ á ndome como COORDINADOR DE
VENTAS, tiempo en el cual trabajé dando muestras de conocimiento, eficiencia,
honestidad y contracció n al trabajo, desempeñ á ndome a entera satisfacció n de la
empresa, tal como consta en el Certificado de Trabajo de fecha 31 de marzo de
1994; Señ or Juez, muestra que en má s de una oportunidad la demandada ha
cambiado de razó n social, es la CARTA DE FECHA .................... DE .................... DE 1994,
dirigida al suscrito por la demandada .................... S.A., por medio de la cual me
solicitan siga prestando mis servicios a dicha empresa, con el mismo cargo de
COORDINADOR DE VENTAS, debiendo incorporarme a la empresa a partir del 01
de marzo de 1994, con los mismos beneficios y derechos adquiridos en la
empresa ........... S.A., lo expuesto es con el propó sito de demostrar que el suscrito a
lo largo de estos añ os de servicio ha demostrado eficiencia, honestidad y
contracció n al trabajo, mal hace entonces la demandada en afirmar que no he
cumplido con las obligaciones encomendadas, trabajando de manera
ininterrumpida hasta el 24 de marzo de 1998, siendo mi jornada laboral má s de 16
horas diarias de Lunes a Sá bado inclusive los domingos.
3. Mi categoría fue la de jefe de Ventas de Mayoristas.
4. Que, con respecto a la devolució n de los descuentos por el Contrato de
Subarriendo del auto .........................., es de conformidad con lo dispuesto en el
Segundo Pá rrafo de la Clá usula Décima del Contrato antes mencionado.

5. Señ or juez, me ratifico en lo expuesto en mi Carta Notarial de fecha ..........


de .............. de 1998, por medio de la cual absuelvo negá ndola y contradiciendo el
despido arbitrario.

V. FUNDAMENTACION JURIDICA DE MI PETITORIO:


Los fundamentos jurídicos de mi pretensió n se amparan en los siguientes
dispositivos de cará cter sustantivo y adjetivo:
• Constitució n Política del Estado.-
Artículo: 26º inc. 2), Irrenunciabilidad de los derechos reconocidos por la
Constitució n y la Ley; Artículo 27º, norma que establece la protecció n al trabajador
contra el Despido Arbitrario.
• Fundamentos de Derecho Procesal.-
Nuestra pretensió n se viabiliza en lo dispuesto en la Ley Nº 26636 “Ley Procesal
del Trabajo”, Artículo III del Título Preliminar: Irrenunciabilidad de los derechos
reconocidos por la Constitució n y la Ley.
• Fundamentos de derecho Sustantivos.-
- Texto Ú nico Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728 “Ley de Productividad y
Competitividad Laboral” DS. Nº 003-97-TR:
- Texto Ú nico Ordenado de la Ley de Compensació n por Tiempo de Servicios D.S.
Nº 001-97-TR.
- Reglamento de la Ley de Compensació n por Tiempo de Servicios DS. Nº 004-97-
TR.
- Decreto Legislativo Nº 713: Artículos 10, 22 y 23, derecho al descanso
vacacional por cada añ o de servicio, vacaciones truncas e indemnizació n por
vacaciones no gozadas respectivamente.
- Decreto Legislativo Nº 677: “Sobre la participació n en la utilidad, gestió n y
propiedad de los trabajadores de las empresas que desarrollan actividades
generadoras de renta de tercera categoría y que está n sujetos al régimen de la
actividad laboral”, concordante con el Decreto Legislativo Nº 892.
VI. VIA PROCEDIMENTAL
PROCESO ORDINARIO

VII. MONTO DEL PETITORIO


La cuantía está determinada por la suma de S/. 43, 578.70 Nuevos Soles.

VIII. MEDIOS PROBATORIOS


1. Boleta de pago.
2. Carta de fecha ...................., remitida por .................... S.A.
3. ....................
4. ....................
5. Carta Notarial de fecha ...................., remitida por el suscrito a la demandada.
6. EXHIBICION que deberá hacer la demandada de las copias de mis Boletas de
Pago por concepto de vacaciones anuales de los añ os 1996 y 1997.
7. EXHIBICION del CONTRATO DE SUBARRIENDO del carro Marca ...................., de
Placa de Rodaje ...................., de fecha ...................., suscrito entre la demandada y el
recurrente.
IX.- ANEXO
A-1. Copia simple de mi DNI.
B-1. Boleta de Pago.
C-1. ....................
D-1. ....................
E-1. Acta de entrega donde consta que la demandada me recepciona el
carro .................... de Placa de Rodaje ....................

POR LO EXPUESTO:
Sírvase usted, Señ or Juez, tener por interpuesta y admitida la presente demanda,
declará ndola fundada en su oportunidad con expresa condena de costas, costos e
intereses legales.
OTROSI DIGO.- De conformidad con lo dispuesto por el artículo 80° del Có digo
Procesal Civil, aplicado supletoriamente delego la representació n judicial al letrado
que suscribe el presente escrito, cuyo domicilio personal y procesal son los
consignados en la demanda, y manifestando estar instruido de la representació n
que otorgo, así como sus alcances.

Fecha ....................

__________________________________________
ABOGADO DEMANDANTE
MODELO Nº 3
INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS, POR FALTA GRAVE

EXP. : ....................
SEC. :
ESC. : N° 01
SUM. : Indemnizació n por Dañ os y
Perjuicios, por Falta Grave

SEÑ OR JUEZ ESPECIALIZADO DE TRABABJO DE ....................


...................., con RUC ...................., con domicilio en ...................., constituido segú n
escritura pú blica inscrita en la ficha Nº ....................del Registro de Personas Jurídicas
de los Registros Pú blicos de ...................., debidamente representada por ....................,
identificado con DNI Nº ...................., con direcció n domiciliaria real en .................... en
mérito del poder otorgado ante el Notario pú blico Dr. ...................., inscrito en la ficha
Nº ...................., de los Registros de Mandatos de los Registros Pú blicos de ....................,
con domicilio procesal en .................... de esta ciudad, a Ud., con respeto me presento
y digo:

I. DEMANDADO
...................., con domicilio en la calle ...................., Departamento y Provincia
de ....................

II. PETITORIO
Que el demandado don .................... cumpla con pagarme la suma de S/. ....................
nuevos soles, por el dañ o efectuado en nuestro perjuicio por las faltas graves en su
calidad de Representante de Ventas de la empresa que represento.
Hacemos presente al juzgado que el abono de la suma demandante se nos hará
efectiva por lo menos en parte con los beneficios sociales que hemos retenido
como empleador del demandado, así como la Compensació n de Tiempo de Servicio
que el emplazado tiene depositado en la cuenta Nº .................... del Banco ....................

III. FUNDAMENTOS DE HECHO


PRIMERO.- Nuestra empresa con fecha ...................., contrató a don ...................., quien
al momento del cese de trabajo se desempeñ ó como representante de ventas con
las atribuciones propias a su cargo, teniendo como ú ltima remuneració n la suma
de ...................., má s comisiones, dicha labor la desempeñ ó hasta el ...................., fecha
en que procedimos a despedirlo del empleo al haber incurrido en FALTAS GRAVES
establecidas en el literal a) del Art. 24 del Decreto Supremo 03-97-TR, Ley de
Productividad y Competitividad Laboral, consistente en el incumplimiento de sus
obligaciones de trabajo que suponen el quebrantamiento de la buena fe laboral,
falsificació n de documentos con la finalidad de apropiarse del dinero y la
mercadería de la empresa, que se encontraba bajo su custodia, habiéndose
beneficiado ilegalmente con este hecho.
El demandado se desempeñ aba como el REPRESENTANTE DE VENTAS
encargá ndose de la zona norte del País, estando entre sus labores primordiales las
ventas de los productos elaborados y distribuidos por mi representada, con
facultades para otorgar créditos y cobrar a los clientes a nombre de la empresa,
estando obligado a reportar el dinero de las ventas al crédito y al contado o en su
defecto los productos no vendidos.
SEGUNDO: El despido se produjo debido a que el demandado .................... no
reportaba el dinero de las cobranzas, la gerencia financiera ordenó se efectú e un
arqueo de la documentació n que se encontraba en poder del demandado, en tal
sentido el Supervisor de Créditos y cobranzas en compañ ía del mismo demandado
viajaron al norte del País a visitar a los clientes de la empresa que represento,
dá ndose con la sorpresa que el demandado ya había cobrado el dinero producto de
las ventas y no había cumplido con su obligació n de reportar el dinero a la
empresa, por un monto que asciende a la suma de S/. .................... Nuevos Soles, por
otro lado existe un grupo de facturas que obran en poder del demandado por un
monto aproximado de S/. .................... nuevos soles, habiendo tomado conocimiento
por intermedio de clientes que la mayoría de estas facturas ya han sido cobradas
por el demandado, quien se ha apoderado indebidamente del dinero producto de
las cobranzas efectuadas, dicho dinero no ha ingresado a la compañ ía.
TERCERO: Debido al grave perjuicio econó mico por el demandado, nuestra
empresa interpuso una denuncia penal ante la Delegació n Policial de ....................,
por la comisió n de los delitos contra la Fe Pú blica, en su figura de Falsificació n de
Documentos en General y contra el Patrimonio en su figura de Apropiació n Ilícita,
habiéndose establecido en la investigació n policial en contra del demandado
don ...................., como autor de los delitos denunciados, hechos por los que
actualmente se halla procesado ante el .................... Juzgado de ....................,
expediente ...................., Secretario ...................., dicho proceso se encuentra por
concluir.
CUARTO: Que, la indemnizació n comprende tanto el dañ o emergente, el lucro
cesante como el dañ o moral.
1. En el presente caso el DAÑ O EMERGENTE, está representado por la pérdida
total de la mercadería, por un monto que asciende a ....................
2. EL LUCRO CESANTE , está representado por el dinero que la empresa ha dejado
de percibir como consecuencia de la apropiació n ilícita del dinero y de las
mercaderías, pues este hecho ha impedido que mi representada .................... perciba
el margen de ganancias por la venta de dichas mercaderías, ha impedido que mi
representada perciba utilidades por la inversió n de dicho dinero, el dinero dejado
de percibir asciende a la suma de S/. ....................nuevos soles.
3. EL DAÑ O MORAL, está representado por el menoscabo en la credibilidad, en el
buen nombre de la empresa que represento, pues ...................., a través de los añ os, y
con mucho esfuerzo ha logrado que sus productos se vendan en todo el País,
contando para ello con la aceptació n de nuestros clientes, quienes CONFIAN en
nosotros. Este hecho definitivamente perjudica a la empresa, pues nuestros
clientes involuntariamente se han visto implicados en los negocios turbios del
demandado, quien no dudó un segundo en falsificar sus firmas, aparentando
pedidos, con la finalidad de beneficiarse ilícitamente, causando con este hecho una
disminució n en la aceptació n de nuestros productos. Evidentemente este DAÑ O no
se sujeta a cuestiones hedonísticas, sin embargo como quiera que el demandado
debe de algú n modo reparar este dañ o, lo valorizo en S/. ....................nuevos soles.
IV. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA
• Có digo Civil
- Art. 1969°.- Indemnizació n por dolo o culpa
- Art.1984°.- El dañ o moral es indemnizado considerando su magnitud y el
menoscabo producido a la víctima o a su familia.
- Art. 1985°.- La indemnizació n comprende las consecuencias que derivan de la
acció n u omisió n generadora del dañ o, incluyendo el lucro cesante, el dañ o a la
persona y el dañ o moral, debiendo existir una relació n de causalidad adecuada
entre el hecho y el dañ o producido.
• Ley Procesal del Trabajo N° 26636
- Art. 4, inc. 2, literal “J”.- Competencia por razó n de materia. (...) Los Juzgados de
Trabajo conocen de las pretensiones individuales o colectivas por conflicto jurídico
sobre:
Indemnizació n por dañ os y perjuicios derivados de la comisió n de falta grave que
cause perjuicio econó mico al empleador(...).
• Ley de Compensació n por Tiempo de Servicios (D.S. 001-97-TR – D. Leg. 650)
- Art. 51° Tercer pá rrafo.- La acció n legal por dañ os y perjuicios deberá
interponerse dentro de los treinta días naturales de producido el cese ante el
Juzgado de Trabajo respectivo, conforme a lo previsto en la Ley Procesal del
Trabajo, debiendo acreditar el empleador ante el depositario el inicio de la citada
acció n penal que pudiera corresponder.
V. MONTO DEL PETITORIO
S/. ...................., má s los intereses correspondientes que será n cancelados por el
demandado.

VI. VIA PROCEDIMENTAL


Ordinario

VII. MEDIOS PROBATORIOS


Documentos
1. Carta notarial de fecha ...................., dirigida al demandado comunicá ndole los
motivos de su despido.
2. ....................
3. ....................
4. Informe que se deberá solicitar al .................... Juzgado Penal de ...................., sobre el
Exp. N° ...................., Secretario ...................., respecto del proceso que se le sigue
a .................... por la comisió n de los delitos contra la Fe Pú blica y contra el
Patrimonio.
5. Boletas de pago del demandado ....................
6. Liquidació n por tiempo de Servicios del demandado ....................

VIII. ANEXOS
1A. Copia de DNI
1B. Copia del RUC
1C. Escritura de constitució n
1D. Copia Legalizada del Poder
1E. ....................
1F. ....................
1G. Boletas de Pago del demandado
1H. Liquidació n de CTS del demandado.

PRIMER OTROSI DIGO.- De conformidad con lo dispuesto por el artículo 80° del
Có digo Procesal Civil, aplicado supletoriamente delego la representació n judicial al
letrado que suscribe el presente escrito, cuyo domicilio personal y procesal son los
consignados en la demanda, y manifestando estar instruido de la representació n
que otorgo, así como sus alcances.
SEGUNDO OTROSI DIGO.- Adjunto copias simples de la Escritura de constitució n y
Poder otorgado para que se sirva dejar constancia en autos de los mismos,
devolviéndome las copias certificadas.

POR LO TANTO:
A Ud. Señ or Juez solicitamos se sirva tener por interpuesta la presente demanda y
tramitarla de acuerdo a su naturaleza, declará ndola fundada en todos sus
extremos.

Fecha ....................

__________________________________________
ABOGADO DEMANDANTE
MODELO Nº 4
INTERPONE DEMANDA DE NULIDAD DE DESPIDO

EXP. : ....................
SEC. :
ESC. : N° 01
SUM. : Interpone Demanda de
Nulidad de Despido

SEÑ OR JUEZ DEL JUZGADO ESPECIALIZADO LABORAL

...................., identificado con DNI Nº ...................., con domicilio real en ....................,


distrito y provincia ...................., con domicilio procesal en .................... de esta ciudad; a
Ud. en derecho me presento y digo:

I. NOMBRE Y DOMICILIO DE LA DEMANDADA


La dirijo contra ...................., a quien se le deberá notificar en su direcció n
domiciliaria sito en ...................., y para cuyo efecto se librará exhorto, facultá ndosele
hacer uso de los apremios de ley hasta dejar cumplida la comisió n.

II. SITUACION LABORAL DEL DEMANDANTE


Fecha de Ingreso : 18 de abril de 1995
Fecha de cese :
Tiempo de servicios : añ os, meses y días
Cargo desempeñ ado : obrero galponero.
Motivo del Cese : Despido Arbitrario
Ú ltima remuneració n : S/.461.00 mensual.

III. PETITORIO
Solicito que previo el trá mite de ley se declare:
A. La nulidad del despido injustificado del que he sido objeto .
B. Se ordene la reposició n en mi centro de trabajo, en el mismo puesto y con la
misma remuneració n.
C. Se ordene el pago de las remuneraciones dejadas de percibir desde la fecha 25
de los corrientes en que se produjo el despido arbitrario hasta mi reposició n en las
labores habituales que venía ejerciendo al servicio de la empresa demandada.
D. Se ordene el pago de los intereses legales, de conformidad con el Decreto Ley
25920.
E. Se disponga el pago de costos procesales.

IV. FUNDAMENTOS DE HECHO DEL PETITORIO


PRIMERO.- El recurrente ha venido prestando servicios como obrero galponero
cuidando y alimentando los cerdos de la granja, así como en labores de limpieza
desde el 18.04.95 hasta la fecha del 25 de octubre del presente añ o en que por
intermedio del Juzgado de Paz de 2a. Nominació n me hizo llegar una carta de
despido cuya copia fotostá tica legalizada adjunto.
Mi trabajo desde el primer momento lo he desarrollado con absoluta
responsabilidad y eficiencia, cumpliendo estrictamente el horario de labores desde
las 7:30 am. hasta las 12:00 m. por la mañ ana y desde las 2:00 pm. hasta las 5:30
pm. todos los días, percibiendo una remuneració n mensual de S/.461.00 n.s.,
cumpliendo exactamente las disposiciones del demandado, al extremo que nunca
he sido objeto ni siquiera de amonestació n alguna porque mis labores han sido a
satisfacció n del demandado.
SEGUNDO.- Es el caso Sr. Juez que sin motivo alguno el demandado
sistemá ticamente empezó a hostilizar a los trabajadores y hasta sin causa
justificada ha venido despidiendo a algunos trabajadores, lo que motivó que el
15.09.01 la totalidad de trabajadores obreros nos organizá ramos designando a
nuestro primer Comité de Defensa, donde salí elegido democrá ticamente como
delegado, conforme aparece del Acta de Constitució n que en tres folios también se
está adjuntando.- Este hecho hicimos de conocimiento a la Empresa demandada
mediante escrito de fecha 22 del mismo mes y añ o, por intermedio del Sr. Juez de
Paz de 1ra. Nominació n del Distrito de .................... adjuntando copia de la sesió n.
Igualmente todo lo actuado se remitió a la Sub Direcció n Regional de Trabajo y
Promoció n Social para el correspondiente registro de delegados como las establece
el D. Ley 25593 y el Art. 26 del DS. 011-92-TR, Reglamento de la Ley de Relaciones
Colectivas de Trabajo, cuyo recurso con el respectivo cargo también se acompañ a;
gestiones administrativas efectuadas ante la Regió n de Trabajo para lograr el
cumplimiento de las omisiones y otras irregularidades que constaron los
funcionarios de la regió n de Trabajo que en forma inopinada realizaron el
14.08.2001, las mismas que se detallan en las respectivas actas inspectivas que
estamos presentando y en la que aparece que no se nos ha cancelado a pesar de
nuestros continuos reclamos, nuestros derechos como son: pago de gratificaciones
por fiestas patrias y añ o nuevo desde 1999, igualmente en forma arbitraria se nos
ha negado el pago de vacaciones; tampoco no se nos deposita el concepto de C.T.S.,
razó n por la que la Autoridad Administrativa de Trabajo le otorgó a la demandada
el plazo de 15 días para que se subsanen todas las irregularidades detectadas,
hecho que hasta la fecha no ha cumplido como se aprecia del acta respectiva de
inspecció n que también se adjunta.
TERCERO.- Como se esperaba, la demandada lejos de cumplir con sus obligaciones
legales má s bien me ha girado la carta de despido como venganza de haber sido
elegido como dirigente y delegado de los trabajadores, por lo que nuestra demanda
debe declararse FUNDADA como lo ordenan los incs. a), b) y c) del Art.29 del D.S.
Nº 003-97-TR, Ley de Productividad y Competitividad Laboral.
CUARTO.- No es menos importante significar a su respetable Despacho que la carta
de despido es desde todo punto de vista arbitraria por cuanto en ella no se expresa
la causal por la que el demandado ha tomado tal determinació n poniendo en grave
peligro la salud y la vida de mi familia; porque el trabajo que he venido
desempeñ ando ha sido la ú nica fuente de ingreso donde ha permitido el sustento
diario de mi hogar, por lo que nuestra solicitud resulta amparable.

V. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA
Fundamento mi demanda en los siguientes dispositivos legales:
- Art. 29 incs. a), b) y c) del D.S. Nº 003-97-TR, Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, que permite al juzgador declarar la nulidad del despido
arbitrario que se produce contra los trabajadores, motivado por haber conformado
nuestra organizació n de defensa, haber actuado como representante de los
trabajadores y haber reclamado el reconocimiento y hago de nuestros derechos
ante la autoridad administrativa de trabajo.
- Art. 34 segundo pá rrafo, de la misma Ley que dispone que declarada fundada la
demanda, declara NULO el despido, es decir cuando el empleador no ha expresado
la causa que motiva el despido, y consecuentemente permite a la autoridad
jurisdiccional reponer al trabajador en su puesto habitual.
- Art. 40 de la indicada Ley, que permite al juzgador disponer que el empleador
pague al trabajador las remuneraciones mensuales que ha dejado de percibir
desde la fecha que se produjo tal despido hasta la fecha de su reincorporació n.
- Art. II del Título Preliminar del CC. elevado a la categoría Constitucional; ú ltima
parte del Art. 103 de la Constitució n del Estado; la Ley no ampara el abuso del
derecho.

VI. MONTO DEL PETITORIO


No se puede establecer por la naturaleza de la pretensió n.

VII. VÍA PROCEDIMENTAL


Proceso Ordinario

VIII. MEDIOS PROBATORIOS


Ofrezco como medios de prueba de mis pretensiones los siguientes:
DOCUMENTOS
a) Cartas de despido pertenecientes al recurrente.
b) Proyecto de liquidació n que el emplazado preparó en computadora y que el
recurrente se negó a firmar, por no contener la verdad sobre los hechos, sin
embargo se debe tener en cuenta la fecha de ingreso a prestar servicios.
c) ....................
d) ....................
j) Recibo de caja de una de las primeras remuneraciones (20.06.98) y cuatro
boletas de pago (la primera 18.07.98 y la ú ltima 27.10.01) del demandante.
IX. ANEXOS
1.A. Copia fotostá tica del DNI del recurrente.
1.B. Proyecto de liquidació n
1.C. En tres pá ginas copia legalizada del acta de inspecció n.
1.D. ....................
1.E. ....................
1.I. Copia fotostá tica legalizada de la primera y ú ltima boleta de pago del
recurrente.

POR TANTO:
El Juzgado se servirá admitir a trá mite la demanda y declararla fundada en su
oportunidad.
PRIMER OTROSI DIGO: De conformidad con lo dispuesto por el artículo 80 del
Có digo Procesal Civil, aplicado supletoriamente, delego representació n judicial al
letrado que autoriza el presente escrito, cuyo domicilio personal y procesal son los
indicados en el exordio del presente escrito, manifestando estar instruido de la
representació n que otorgo, así como sus alcances.
SEGUNDO OTROSI DIGO: Para la notificació n de la demandada con la presente, su
proveído, anexos, tal y como lo he indicado precedentemente solicito se libre
exhorto al Señ or Juez de Paz del Distrito ........, facultá ndole los apremios de ley
hasta dejar cumplida su comisió n.
TERCER OTROSI: No presento tasa judicial por ofrecimiento de pruebas, ni por
concepto de exhorto en razó n de estar exonerados por Ley.

Fecha ....................

__________________________________________
ABOGADO DEMANDANTE
MODELO Nº 5
INTERPONE DEMANDA DE NULIDAD DE DESPIDO POR DISCRIMINACIÓN DE
IDIOMA

EXP. : .......................
SEC. : Dr. ....................
ESC. : N° 01
SUM. : Interpone Demanda de
Nulidad de Despido por Discriminació n de Idioma.

SEÑ OR JUEZ DEL JUZGADO LABORAL

...................., identificado con D.N.I ...................., domiciliado en ...................., distrito de


José Leonardo Ortiz provincia de Chiclayo, y señ alando domicilio procesal el
ubicado en .................... de esta ciudad a usted digo.

I. DATOS DEL DEMANDADO


Empresa ...................., domiciliado en .................... Distrito ...................., Provincia
de ...................., Regió n ....................

II. SITUACIÓN LABORAL


Situació n : Sin Vínculo Laboral.
Fecha de Ingreso : 13 de enero de 1992
Fecha de Cese : ....................
Tiempo de Servicio : ......Añ os, ......Meses, ......Días
Ultima Remuneració n : 642.32 nuevos soles
Ultimo Cargo : Chofer
Motivo del Cese : Despido Arbitrario

III. PETITORIO
Que, en ejercicio del Derecho a la Tutela Jurisdiccional efectiva, me apersono a su
honorable Despacho, con la finalidad de interponer formal demanda de Nulidad de
despido por la causal de discriminació n de Idioma, la misma que la dirijo contra la
Empresa ...................., solicitando a su Despacho que en su oportunidad procesal se
declare FUNDADA la demanda y se ordene:
1. La Nulidad de Despido, por los hechos previstos en los incisos a, b, c y d del
artículo 29 del D.S N° 003-97- TR.
2. Se ordene que el demandado cumpla con REPONER al accionante en su puesto
habitual de trabajo, que venía desempeñ ando como CHOFER, a la fecha que se
produjo el despido.
3. Se ordene el pago de todas mis remuneraciones dejadas de percibir desde la
fecha que se produjo el despido, má s costas del proceso.

IV. FUNDAMENTOS DE HECHO


PRIMERO: Que, soy natural de la Provincia de Santa Cruz, Regió n de Cajamarca y
como tal tengo como lengua materna el QUECHUA, ingresé a laborar en la Empresa
demandada, en forma personal, dependiente e ininterrumpida desde el 13 de
enero de 1992 hasta el ...................., desempeñ á ndome como CHOFER del vehículo,
placa de rodaje Nº ...................., fue por estas épocas que al asumir en funció n la
nueva Administració n, éramos supervisados constantemente, manteniendo
algunas discrepancias con mi persona por el hecho de ser QUECHUA- HABLANTE,
siendo constantemente víctima de humillaciones, agresiones verbales y burlas;
debido a esta situació n me “QUEJE” ante la Nueva Directiva de la Empresa, dejando
en claro que no podía ser discriminado, ni humillado por razó n de mi idioma, ya
que era un principio constitucional de que “Todos Somos Iguales ante la Ley”, y
que nadie puede ser discriminado por razones de su idioma.
SEGUNDO: Que en vista de este reclamo personal, el Gerente General, tomó
represalias contra mi persona, estableciéndome horarios rígidos y condiciones
ilegales de trabajo y si es que no acataría sus ó rdenes se daría por concluida la
relació n laboral.
TERCERO: Que, diariamente era supervisado para encontrar alguna falta, razó n o
pretexto para poner fin a mi relació n laboral, fue entonces que nuevamente traté
de conversar con la Junta Directiva para tener explicaciones a qué se debía el
cambio, donde mencionaron que era la política a seguir de la Empresa; al día
siguiente al tratar de reincorporarme a mi centro de trabajo no me permitieron el
ingreso, entregá ndome una CARTA DE DESPIDO.
CUARTO: Previamente a esto, dirigieron a mi persona una carta de pre-aviso donde
el representante de la empresa, me ordena que dejara de hablar el Quechua porque
causaba confusió n e incertidumbre con los demá s trabajadores y que podía tener
consecuencias para la Empresa.
QUINTO: El despido del que he sido objeto se ha basado en un acto de
discriminació n por mi idioma, debido a que le causa malestar el hecho de que sea
Quechua- Hablante y el motivo de que no domine el castellano a cabalidad, resulta
señ or juez que la razó n de que sea Quechua- hablante no interfiere mi labor que he
realizado a diario por mucho tiempo, observá ndose por la nueva Gerencia un acto
discriminatorio contra nuestra propia raza e idioma. Resulta que desde el día que
asumió la nueva administració n, don ...................., he sufrido en carne propia actos de
hostilidad, así como la demora y retraso en mis remuneraciones, causá ndome un
malestar en mi persona y también en mi familia.
SEXTO: Que, el despido resulta ser un claro acto de discriminació n, revanchismo y
venganza por parte del demandado y una grave violació n a los derechos laborales
y humanos, pues sabe perfectamente que incumple las normas y que al despedir a
su trabajador sin causa justa, está incurriendo en un claro abuso de derecho,
basá ndose en su condició n de supuesto accionista mayoritario de la Empresa.
SÉ PTIMO: Que se encuentra establecido el vínculo entre el empleador y trabajador
en armonía con nuestra legislació n vigente y que requiere necesariamente la
existencia del contrato de trabajo con sus características esenciales que establece
el D.S. 003-97-TR, esto es subordinació n y dependencia, labor a desempeñ ar,
horario de trabajo, el pago o remuneració n como compensació n por labor
desempeñ ada, las cuales se encuentran plenamente establecidas y acreditadas con
los medios de pruebas que adjunto, en consecuencia en atenció n a la carga de la
prueba en materia laboral y conforme a lo establecido en el art. 27 incisos 1 y 3 de
la ley N° 26636, corresponde al trabajador probar la existencia de dicho vínculo
laboral y conforme a lo establecido, así como la existencia de la injusta NULIDAD
DE DESPIDO.

V. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA
Amparo la presente en los dispositivos legales siguientes:
• Constitució n Política del Estado
- Art.2 incisos 2 y 4, que prescribe que nadie puede ser discriminado por razó n de
idioma, libertad de opinió n y expresió n, sin ningú n tipo de persecució n.
- Arts. 26 y 27, que señ alan la igualdad de oportunidades sin discriminació n y
que la ley otorga al trabajador adecuada protecció n contra el despido arbitrario.
• Ley Procesal del Trabajo N° 26636
- Arts. 15 y 16 que establecen los requisitos, contenido y anexos de la demanda.
- Art.27 incisos 1 y 3,del DS. 03-97-TR corresponde al trabajador probar la
existencia del vínculo laboral que se ha cumplido, así como la existente NULIDAD
DE DESPIDO DS. N° 003-97TR.
- Art. 29 incisos a, b, c, d, del DS. 03-97-TR .respecto a los motivos que determinan
cuando un despido es NULO.

VI. VIA PROCEDIMENTAL


Proceso Ordinario.

VII. MONTO DEL PETITORIO


Por la naturaleza jurídica de la pretensió n el monto es inapreciable.

VIII. MEDIOS PROBATORIOS


1. Documentos
A. Carta de pre-aviso de 25 de abril del 2001, en la que se me ordena dejar de
hablar el quechua en mis relaciones sociales, por crear confusió n e incertidumbre.
B. Carta mediante la cual efectú o mis descargos dentro del término de ley, 30 de
abril 2001, contra la ilegal carta de pre-aviso, desvirtuando los falsos hechos
imputados.
C. Carta de Despido de fecha ....................
2. Declaració n de Parte:
A. Declaració n de parte, que absolverá el representante de la Empresa
demandada ...................., segú n pliego interrogatorio que acompañ o.

IX. ANEXOS
1A. copia de mi DNI.
1B. ....................
1C. Boletas de pago.
1D. Pliego interrogatorio

OTROSI DIGO: De conformidad con lo dispuesto por el artículo 80 del Có digo


Procesal Civil, aplicado supletoriamente, delego la representació n judicial al
letrado que suscribe el presente escrito, cuyo domicilio personal y procesal son los
indicados en el exordio del presente escrito, y manifestando estar instruido de la
representació n que otorgo, así como sus alcances.

POR LO EXPUESTO:
Al señ or Juez de Trabajo, pido admitir la presente, darle el trá mite de su naturaleza
y en su oportunidad declararle FUNDADA.

Fecha ....................

__________________________________________
ABOGADO DEMANDANTE
MODELO Nº 6
INTERPONE DEMANDA DE IMPUGNACIÓN DE LAUDO ARBRITAL

EXP. : Nº ....................
SEC. : Dr. ....................
ESC. : Nº
SUM. : Interpone Demanda de
Impugnació n de Laudo Arbrital

SEÑ OR PRESIDENTE DE LA SALA ....................

EMPRESA ...................., con RUC. ...................., con domicilio en ...................., constituido


segú n escritura pú blica inscrita en la ficha ....................del Registro de Personas
Jurídicas de los Registros Pú blicos de ...................., debidamente representada por su
Gerente General ...................., identificado con DNI Nº ...................., con direcció n
domiciliaria real en .................... en mérito del poder otorgado en Acuerdo de
Directorio adoptado en su Sesió n Extraordinaria de fecha ...................., inscrita en la
ficha .................... del Registro de mandatos de los Registros Pú blicos de ...................., y
con domicilio procesal en la calle .................... de esta ciudad, a Ud., con respeto dice:

I. DEMANDADOS
La presente demanda está dirigida contra:
1. El Sindicato, con domicilio en la Calle .................... donde se servirá notificarles con
las formalidades de Ley.
2. El Tribunal Arbitral, presidido por la Dra. .................... y conformado por el
Economista .................... y el Dr. ...................., debiéndoseles notificá rseles con la
presente en el domicilio sito en la calle ....................

II. PETITORIO:
Recurro a su Despacho con la finalidad de INTERPONER FORMAL DEMANDA DE
IMPUGNACION DE LAUDO ARBITRAL, correspondiente al Pliego de Reclamos del
Añ o 2002, emitido por el Tribunal Arbitral, conformado por los á rbitros
designados por las partes y por su Presidente designado por la Direcció n Regional
de Trabajo y Promoció n Social (Dra. ...................., Dr. .................... y ....................) Proceso
Arbitral seguido por mi representada y el Sindicato representados por su
Secretaria General .................... y otros

III. FUNDAMENTOS DE HECHO DE LA DEMANDA


A) El Proceso de Negociació n Colectiva - Pliego de Reclamos añ o 2001 se inició con
la presentació n del Pliego de Reclamos por parte del Sindicato, presidido por la
Secretaria General Señ ora ...........................
1) Efectivamente, el Sindicato con fecha .................. remitió a mi representada el
Oficio Nº........... mediante el cual hacen de conocimiento de la empresa los cambios
efectuados en la Junta Directiva del Sindicato, realizado en la Asamblea General
Extraordinaria de fecha................., de conformidad con el artículo 10 de la Ley de
Relaciones Colectivas de Trabajo y el Artículo 12 de su Reglamento.
Dicha Directiva solicitó todas las facilidades del caso a sus miembros a efectos de
cumplir satisfactoriamente las funciones encomendadas.
2) Posteriormente mediante Oficio Nº........... de fecha..............., recibida por mi
representada con fecha ..............., el Sindicato por medio de su Secretaria General
señ ora .................... solicitaron al Gerente General de la Empresa una entrevista
personal para el día .................... a horas ...................., indicando que la representació n
sindical tiene algunas consultas que deben ser absueltas por su Despacho.
B) De las Causales de Impugnació n que vician y hacen Nulo de Pleno Derecho el
Laudo Arbitral
1) El Tribunal Arbitral mediante Resolució n Nº ....................de fecha ....................
RESOLVIÓ QUE HABIENDO EMITIDO EL LAUDO ARBITRAL AGREGUESE A SUS
ANTECEDENTES.
2) Con fecha .................... el Tribunal Arbitral elabora con la presencia de las
partes el Acta de Entrega de LAUDO ARBITRAL, dejá ndose constancia que la
Presidenta del Tribunal comunicó a las partes que el Tribunal había expedido el
LAUDO que ponía fin al proceso con fecha .................... y da por concluida la Sesió n.
C) La falta de Legitimidad de Representació n de la Directiva de Sindicato
1. Por su parte el artículo 161 del Có digo Civil, señ ala de manera inequívoca,
expresa y con claridad meridiana que el acto jurídico celebrado por el
Representante excediendo los límites de las facultades que se le hubiere conferido,
o violá ndolas es ineficaz con relació n al Representado, sin perjuicio de las
responsabilidades que resulten frente a éste y a terceros, también es ineficaz ante
el supuesto representado el acto jurídico celebrado por persona que no tiene la
representació n que se le atribuye, siendo evidente que la Junta Directiva que
preside la señ ora .................... ha actuado con dolo al haber inducido a error a la
Autoridad Administrativa de Trabajo para que sean reconocidos como tal,
permitiéndoles atribuirse la representació n del Sindicato, el mismo que ha
terminado con la emisió n del Laudo Arbitral.
Es evidente que los argumentos esgrimidos por el Tribunal, especialmente el
emitido ante el Segundo Recurso de Suspensió n no son vá lidos y no tiene sustento
legal y fá ctico que lo respalde, pues si bien supuestamente había emitido el LAUDO
ARBITRAL, el mismo día en que se presentó la resolució n emitida por la Direcció n
Regional de Trabajo sobre la Representació n de la Señ ora .................... y demá s
miembros de la Junta Directiva con los que se venía discutiendo el pliego de
reglamos del añ o .... y el LAUDO éste no había sido notificado a ninguna de las
partes, ya que como también se acredita con la copia del acta de entrega el Laudo
que se Adjunta a la presente fue notificado el ....................
2. De la Emisió n Extemporá nea del Laudo Arbitral.
Efectivamente como se demuestra con el Acta de Instalació n del Tribunal Arbitral,
éste se instaló vá lidamente el ...................., siendo así debió realizar todas las
diligencias tendientes a resolver el conflicto de intereses sometido a Arbitraje por
las partes y convocar dentro de los cinco días há biles de vencida la Etapa
probatoria, a una Audiencia con la finalidad de dar a conocer el Laudo que pone fin
al proceso Arbitral levantá ndose Acta de esta diligencia. Sin embargo el Tribunal
Arbitral haciendo caso omiso al mandato imperativo y obligatorio cumplimiento de
la Ley, mediante Resolució n de fecha .............. resolvió comunicar a las partes la
conclusió n de la etapa probatoria y cita a las mismas a la pró xima audiencia donde
se dará a conocer el Laudo que ponga fin a este proceso.
3. La no valoració n de las conclusiones ni del Dictamen Econó mico Laboral de
fecha ....................emitido por la economista ....................
El artículo 65 del Decreto Ley Nº 25593 - Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo,
dispone en su ú ltimo pá rrafo que en la decisió n final (Laudo Arbitral) deberá
tenerse presentes las conclusiones del dictamen a que se refiere el artículo 56 de la
Ley, por su parte el artículo 57 del Decreto Supremo No. 011-92.TR, reglamento de
la Ley Nº- 25593, dispone de manera expresa que el Tribunal Arbitral para emitir
el Laudo se tendrá n presentes las conclusiones a que se refiere el artículo 56 de la
Ley, tal como lo ordena el artículo 65.
El artículo 50 de la Ley General de Arbitraje señ ala de manera expresa que el
LAUDO DE DERECHO como es el caso del emitido por el Tribunal Arbitral, cuya
Nulidad se solicita debe contener entre otros en sus incisos 4 y 5 la valoració n de
las pruebas en que se sustente la decisió n y los fundamentos de hecho y derecho
para admitir o rechazar las respectivas pretensiones y defensas, siendo así
evidente que el Tribunal Arbitral al emitir el LAUDO no ha cumplido con valorar la
prueba clave del proceso, cual es el Dictamen Econó mico Laboral emitido por la
Direcció n General de Asuntos Econó micos del Ministerio de Trabajo y Promoció n
Social y tampoco se ha cumplido con fundamentar fá ctica y jurídicamente cada una
de las pretensiones y materia del LAUDO sometido a su Dictamen Final.
IV. FUNDAMENTOS DE DERECHO DE LA DEMANDA DE IMPUGNACION
1. Artículo 66 del Decreto Ley Nº 25593 - Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo,
que establece que el Laudo Arbitral es susceptible de impugnació n ante la Sala
Laboral.
2. Artículo 59 del Decreto Supremo Nº 011-92TR- Reglamento de la Ley de
Relaciones Colectivas de Trabajo, que estipula el plazo para poder impugnar el
Laudo Arbitral.
3. Artículo 88 de la Ley 26636 - Ley Procesal de Trabajo, señ ala que cualquiera de
las partes que haya intervenido en un procedimiento arbitral derivado de la
negociació n colectiva puede impugnar el Laudo recaído en aquél.
4. Artículo 73 incisos 5 y 6 de la Ley 26572 - Ley General de Arbitraje que
establece cuá les son causales de anulació n de los Laudos Arbitrales.
5. Artículo 221 inciso 2) del Có digo Civil que establece que el Acto Jurídico es
anulable por vicios resultantes de error, dolo, violencia o intimidació n.
6. Artículo 50 de la Ley General de Arbitraje - Ley Nº 26572 que establece de
manera expresa que debe contener un Laudo Arbitral de Derecho.

V. VÍA PROCEDIMENTAL
Especial (Artículo 89° y siguientes de la Ley Procesal de Trabajo.

VI. MEDIOS PROBATORIOS


1. Oficio de fecha ...................., remitido por el Sindicato mediante el cual hace de
conocimiento de la empresa los cambios efectuados en la Junta Directiva del
Sindicato Unico de Trabajadores de ....................
2. Oficio de fecha ...................., mediante el cual el Sindicato por medio de su
Secretaria General señ ora ...................., solicitaron al gerente General de la Empresa
una entrevista personal.
3. Oficio de fecha ...................., mediante el cual la señ ora ...................., adjunta copia del
Acta de Asamblea General Extraordinaria de Trabajadores de la Empresa.
4. ....................
5. ....................
6. ....................
7. LAUDO ARBITRAL, emitido por el Tribunal Arbitral, notificado a la Empresa de
manera formal del día ....................

VII. ANEXOS
1.A. Arancel Judicial
1.B. Copia de mi DNI
1.C. Poder de Representació n
1.D. ....................
1.E. ....................
1.F. Acta de entrega de LAUDO ARBITRAL
1.G. LAUDO ARBITRAL
1.H. Arancel Judicial

POR TANTO:
Solicito a Ud., Señ or Presidente, tener por impugnado el LAUDO ARBITRAL, y
proveer de acuerdo a Ley, declarando Fundada la Demanda en su oportunidad.
PRIMER OTROSI DIGO: Al amparo de lo expresamente dispuesto por la parte in
fine del artículo 66° del Decreto Ley N° 25593 – Ley de Relaciones Colectivas de
Trabajo, SOLICITO A LA ILUSTRE SALA DE SU PRESIDENCIA, que teniendo en
cuenta las graves transgresiones a normas imperativas en las que ha incurrido el
Tribunal Arbitral al emitir el LAUDO y las graves consecuencias que tendría su
ejecució n en la gestió n empresarial de mi representada y EN LA GESTIÓ N SOBRE
TODO .................... que prestan má s de 120,000 usuarios, SE SIRVAN DISPONER LA
SUSPENSIÓ N TEMPORAL DE LA EJECUCIÓ N DEL LAUDO ARBITRAL HASTA QUE
SE RESUELVA EN FORMA DEFINITIVA LA PRESENTE DEMANDA DE NULIDAD, AL
ESTAR ACREDITADAS FEHACIENTEMENTE LAS TRANSGRESIONES A NORMAS
IMPERATIVAS (DERECHO) Y EL PELIGRO EN LA DEMORA DE ESPERAR EL
RESULTADO DEFINITIVO DEL PRESENTE PROCESO.
SEGUNDO OTROSI DIGO: De conformidad con lo dispuesto por el artículo 80 del
Có digo Procesal Civil, aplicado supletoriamente, delego la representació n judicial
al letrado que suscribe el presente escrito, cuyo domicilio personal y procesal son
los indicados en el exordio del presente escrito, y manifestando estar instruido de
la representació n que otorgo, así como sus alcances.

Fecha ....................

__________________________________________
ABOGADO LITIGANTE
MODELO Nº 7
PROMUEVE DEMANDA. PAGO DE BENEFICIOS SOCIALES

EXP. :
SEC. :
ESC. : Nº 01
SUM. : Promueve Demanda. Pago
de Beneficios Sociales

SEÑ OR JUEZ ESPECIALIZADO LABORAL DE CHICLAYO

.................... identificado con D.N.I Nº ...................., con domicilio real en .................... y


para los efectos procesales señ alo domicilio en ....................; a usted con respeto digo:

1. DEMANDADA
Señ ora .................... con domicilio en ...................., a donde se le deberá notificar con la
demanda y recaudos con las garantías de ley.

2. SITUACIÓN LABORAL DEL DEMANDANTE


Fecha de Ingreso : 05.02.97
Fecha de Cese : ....................
Tiempo de Servicio : ...... añ os, ..... meses, ...... días
Ú ltima Remuneració n : S/. 465.00
Ú ltimo Cargo : Guardiá n diurno y nocturno

3. PETITORIO
3.1. Al amparo de los Arts.8 y 12 de la L.P.T., promuevo acciones acumuladas, para
que se me pague la suma de S/. 38,465.80 nuevos soles, má s intereses, costas y
costos, por los siguientes conceptos:
a) Pago de remuneraciones insolutas : 23 x 465.00 S/.10,695.00
b) Pago de CTS : 4 añ os, 4 meses, 20 díasS/. 2,040.80
c) Pago de vacaciones devengadas : 4 añ os S/. 1,860.00
d) Pago de vacaciones no gozadas : 4 añ os S/. 3,720.00
e) Pago de vacaciones truncas : 4 meses S/. 155.00
f) Pago de gratificaciones: 5 añ os x 2 gratificac../anuales S/. 4,185.00
g) Pago indemnizatorio por despido arbitrario : 4 añ os
S/. 1,860.00
3.2. Entrega de certificado de trabajo
3.3. Pago de intereses, costas y costos.

4. FUNDAMENTOS FÁCTICOS DEL PETITORIO


4.1. El demandante ha prestado servicios para la emplazada en forma personal,
subordinada y remunerada, desde el 05.02.97 hasta el 05.07.01, en forma
ininterrumpida.
4.2. El accionante ha laborado como guardiá n, tanto de maquinaria y equipo,
mercaderías y del propio inmueble de la demandada y de la accionada ubicado
en ....................
4.3. El día ...................., mi ex – empleadora procedió a retirar algunos bienes de su
propiedad y sin mediar motivo alguno, me dijo que iba a vender su propiedad y
que la esperara para que me cancele mis beneficios sociales y remuneraciones
devengadas.
4.4. El día ...................., nuevamente se apersonó y sin ninguna explicació n procedió a
ordenar a una tercera persona para que cierre las puertas con seguros y otros
accesorios y salga por el techo, para de esta manera evitar que ingrese al bien,
indicá ndome ademá s que yo no tenía derecho a ningú n beneficio, y me retire
inmediatamente de su propiedad; no obstante, en varias oportunidades le requerí
para el pago de mis beneficios sociales, incluso yendo a su domicilio ubicado
en ...................., sin resultado positivo alguno.
4.5. Al no recibir el pago de mis beneficios y remuneraciones insolutos, es que con
fecha -.................... presenté una solicitud de diligencia de conciliació n al Jefe de Zona
de Trabajo de ...................., siendo citados para la audiencia correspondiente, fecha
en la cual no concurrió la demandada, no obstante estar debidamente notificada
con las garantías de ley, es por ello, que la Autoridad Administrativa de Trabajo,
EMITIÓ LA RESOLUCIÓ N ZONAL Nº ...................., multando a la accionada con S/.
500.00 n.s, y dejando expedito mi derecho para acudir al ó rgano jurisdiccional en
procura de tutela jurídica efectiva, la que la hago mediante la presente acció n,
solicitando el pago de mis beneficios sociales.
4.6. Que la entrega de certificado de trabajo está prevista y señ alada en la ley,
razó n por la cual, al ser una petició n de puro derecho es procedente y amparable
este extremo del petitorio.
4.7. Que en cuanto al pago de intereses, costas y costos, también es una petició n de
puro derecho, la norma sustantiva, la adjetiva y las especiales, ordenan que el juez
en ejecució n de sentencia ordene su pago, razó n por la cual, deberá n ser
consideradas en la sentencia.

5. FUNDAMENTO JURÍDICO DEL PETITORIO


La presente demanda tiene amparo legal en los siguientes dispositivos:
5.1. Ley Procesal del Trabajo.- Arts.8, 12, 15,16, 61 y demá s pertinentes de este
cuerpo legal; normas adjetivas que contienen los requisitos esenciales y especiales
para el trá mite de las acciones de cará cter laboral, las que se tendrá n en cuenta al
momento de resolver.
5.2. Ley Nº 25139 y D.S. Nº 069-89-TR.- Normas que establecen el pago de las
gratificaciones anuales.
5.3. Ley Nº 25529.- Que establece el otorgamiento de la asignació n familiar.
5.4. D.L. Nº 25920.- Que establece el pago de intereses legales sobre los adeudos de
cará cter laboral.
5.5. D.S. Nº 001-97-TR que contiene el T.U.O. del D.Leg.Nº 650 Ley de CTS.- Arts.1°, 2°,
3°, 9, 21, 56 y demá s pertinentes de este cuerpo legal, normas que contienen y
regulan la compensació n por tiempo de servicios, su calidad Previsional, el plazo
desde el cual se toma en cuenta y debe ésta ser pagada, así como la remuneració n
computable y su composició n , así como que este beneficio debe ser depositado en
las unidades autorizadas y que en caso de incumplimiento, éste genera los
intereses durante el tiempo que demore el pago desde el día del incumplimiento,
las que vuestro juzgado tendrá en cuenta al momento de resolver.
5.6. D.S. Nº 003-97-TR que contiene el TUO del D.Leg. Nº 728 Ley de PCL .- Arts. 3, 51,
66, y pertinentes de este cuerpo legal, normas especiales que prescriben el á mbito
de aplicació n en cuanto a los trabajadores sujetos al régimen laboral de la
actividad privada, el plazo que deben ser pagados los beneficios después del cese, y
có mo se determina el tiempo de servicios cuando se trata del pago de derechos
sociales en los contratos modales, los que se tendrá n en cuenta al momento de
resolver.
5.7. D. Leg. 713.- Art. 3º, norma especial que contiene los requisitos aplicables de la
indemnizació n por trabajo en sobretiempo o días de descanso con un pago de
sobretasa del 25% del valor ordinario por día u hora trabajada.
5.8. D. Leg. Nº 856.- Arts. 1°, 2°, 3°, 4° y disposició n complementaria de este cuerpo
legal, normas especiales que regulan la prelació n y prioridad del pago de los
créditos laborales frente a otras obligaciones del empleador, las que se tendrá n en
cuenta al momento de resolver.
5.9. Código Procesal Civil.- Cuerpo normativo de cará cter procesal, aplicado
supletoriamente conforme a la tercera disposició n derogatoria sustitutoria y final
de la Ley 26636, aplicable al procedimiento laboral que se tendrá en cuenta al
momento de resolver la controversia.

6. MONTO DEL PETITORIO


El monto del petitorio es S/. 38,465.80 nuevos soles.
7. VÍA PROCEDIMENTAL
Ordinario Laboral.
8. MEDIOS PROBATORIOS
8.1. La Documental.- Consistente en los siguientes:
a) Acta de Inspecció n Ocular Extra – Judicial, realizada por el señ or Juez de Paz de
Primera Nominació n, Sr. ....................., en el inmueble ubicado en la .................................,
con la que pruebo la existencia del inmueble materia de guardianía, récord laboral
y condició n de subordinació n.
b) ....................
c) ....................
d) ....................
e) Recibo Provisional por la suma de S/. .................... n.s., por pago de guardianía en
el local ubicado en .................... y que corresponde al mes de ...................., probando con
ello mi relació n de subordinació n y pago parcial.
8.2. La Exhibicional.- Que hará la demandada de los siguientes documentos:
- Boletas de pago desde el .................... al ....................
- Libro de planillas de .................... que incluya el período demandado ......... al .........
8.3. Informe.- Que en forma documentada deberá n evacuar las siguientes
instituciones:
- La Municipalidad Provincial de .................... - Area de Licencias, donde conste la
autorizació n otorgada a la señ ora .................... como persona natural o representante
de persona jurídica para realizar actividad empresarial, en los añ os ..... al ......,
debiendo cursarse el oficio correspondiente a dicha institució n en su domicilio
Fiscal ubicado en ....................
8.4. Declaració n de Parte.- Que, deberá realizar doñ a ...................., absolviendo el
pliego de posiciones que en sobre cerrado se acompañ a y para lo cual se le deberá
notificar en su domicilio señ alado con los apremios de ley.
8.5. La Testimonial.- Que, prestará n las siguientes personas:
a) .................... Persona mayor de edad, de gran solvencia moral y econó mica,
empresario, con domicilio real ubicado en ...................., quien informará a su juzgado
sobre la actividad empresarial de la demandada, los ingresos por el alquiler de
vehículos y otros conceptos, la condició n de guardiá n del accionante en el
inmueble ubicado en .................... desde los añ os .................... al ...................., con cuyo
objeto se señ alará día y hora para su declaració n conforme al pliego de preguntas
que se acompañ an, notificá ndola con las garantías de ley.
8.6. La Inspecció n Judicial.- Que realizará personal del juzgado, en el inmueble
ubicado en la ...................., para constatar in situ las características del inmueble
dedicado a almacén de má quinas, equipos, vehículos, mercaderías y otros enseres,
desde .................... al ...................., debiendo señ alarse día y hora, cursá ndose oficio a la
Delegació n de la PNP de ...................., para que brinde las garantías de ser el caso.

9. ANEXOS
1-A: Copia de mi documento de identidad.
1-B: Liquidació n de parte
1-C: ....................
1-D: Copia de la solicitud de Auxilio Judicial.
OTROSI DIGO.- De conformidad con lo dispuesto por el artículo 80 del Có digo
Procesal Civil, aplicado supletoriamente, delego la representació n judicial al
letrado que suscribe el presente escrito, cuyo domicilio personal y procesal son los
indicados en el exordio del presente escrito, y manifestando estar instruido de la
representació n que otorgo, así como sus alcances.
Por Tanto:
A usted señ ora juez, pido admitir la presente, darle el trá mite que de acuerdo a su
naturaleza corresponde y en su oportunidad declararla FUNDADA en todos sus
extremos.
Fecha ....................

__________________________________________
ABOGADO DEMANDANTE
MODELO Nº 8
DEMANDA CESE DE ACTO HOSTIL

EXP. : ....................
SEC. : ....................
ESC. : ....................
SUM. : Demanda Cese de Acto
Hostil

SEÑ OR JUEZ DEL JUZGADO DE TRABAJO

...................., identificado con DNI N° ...................., con domicilio real en ....................;


don ...................., identificado con DNI N° ...................., con domicilio real en ....................;
don ...................., con DNI. N° .................... con domicilio real en ...................., de esta
ciudad; todos con domicilio procesal en ....................; a usted con el debido respeto
nos presentamos y decimos:

I. DEMANDADO
La Empresa ...................., con direcció n en ...................., la misma que se le notificará vía
exhorto al Juez de Paz letrado ...................., facultá ndolo a hacer uso de todos los
apremios de Ley a efecto de que se cumpla con la comisió n.

II. SITUACIÓN LABORAL


Don ....................
1. Fecha de Ingreso : 10 de marzo de 1999
2. Especialidad : Ms. Ingeniero Mecá nico
3. Cargo : Jefe de Maestranza General
4. Remuneració n : S/. 1241.00 Nuevos Soles
5. Situació n Actual : Actividad.
Don ....................
1. Fecha de Ingreso : 13 de marzo de 1999
2. Especialidad : Ingeniero Mecá nico
3. Cargo : Jefe de Manto Fá brica.
4. Remuneració n : S/. 1291.00 Nuevos Soles
5. Situació n Actual : Actividad.
Don ....................
1. Fecha de Ingreso : 24 de febrero de 1999
2. Especialidad : Ingeniero Electró nico.
3. Cargo : Jefe de Instrumentació n E.
4. Remuneració n : S/. 1130.00 Nuevos Soles
5. Situació n Actual : Actividad.

III. PETITORIO
Demandamos CESE DE ACTOS DE HOSTILIDAD concerniente en la rebaja
inmotivada de haberes nivelados, que se nos reintegren los montos que se dejaron
de percibir , desde el mes de julio del 2001 hasta la fecha de la sentencia.
IV. FUNDAMENTACIÓN FACTICA
1. Los recurrentes somos profesionales que prestamos servicios calificados de
extrema responsabilidad a la demandada, habida cuenta que sobre nosotros GIRA
el manejo del aparato productivo de campo y fá brica de todas las cañ as y sus
derivados, así como de terceros sembradores, empero somos los responsables
también de los activos de la Empresa en los horarios durante los cuales ejercemos
nuestras actividades.
2. Conforme al punto II, nuestros haberes (bruto) eran extremadamente ínfimos,
ofensivos a nuestras calidades profesionales, de especialidad y del manejo antes
citados; aú n má s a nuestras condiciones de jefes de departamentos.
3. Que, los recurrentes teníamos el mismo nivel jerá rquico (conforme al
organigrama funcional de la Empresa), sin embargo nuestros haberes diferían
entre sí; y lo que es peor, eran haberes menores a los del personal obrero y de
mando medio que tenemos.
4. Que, tan cierto es lo que exponemos que los Jefes de Extracció n y de Calderos
que tienen igual nivel jerá rquico que nosotros, perciben un HABER MENSUAL DE
S/. 4,000.00 Nuevos Soles c/u; empero existe el caso especial de algunos
ingenieros que perciben entre S/3,050.00 a S/5,000.00 Nuevos Soles como
consecuencia de la solicitud de nivelació n presentada en el añ o 2000.
5. Ante tan ingrata realidad y urgidos por nuestra necesidad de que se respeten
nuestras calidades profesionales de jefes, etc. La Jefatura de la Gerencia de Fá brica
mediante carta del .................... solicitó a la Gerencia General la correspondiente
nivelació n de haberes de todos los Jefes de Departamento, lo que fue aceptado en
cuanto y tanto dicha nivelació n tendría lugar a partir de ....................
6. Mediante acuerdo de Directorio del ...................., la empresa acordó la nivelació n
ordenando a Gerencia General aplique la fó rmula de la política salarial de los
profesionales de Campo y Fá brica en el lapso no mayor de 30 días, y acto seguido,
procede a su concesió n; y esto fue el .................... Es decir acá nace nuestro derecho al
aumento y a la nivelació n de nuestro haber bá sico. Nivelació n que por problemas
administrativos recién se materializa el .................... en que nuestros haberes se
regulan a la suma de S/ 3,050.00 Nuevos Soles conforme al haber mensual.
7. Vale que aclaremos que un Acuerdo de Directorio só lo puede ser dejado sin
efecto o puede ser modificado, por otro Acuerdo o porque aquél contraviene a la
Ley, de lo contrario, tiene fuerza de Ley entre las partes.
Expuestos estos antecedentes informativos, decimos que el acto hostil con rebaja
de haberes y obligaciones de restituir lo indebidamente recortado, consiste en lo
siguiente:
a. Que, extraoficialmente el .................... de manera circunstancial, tomamos
conocimiento que el Presidente del Directorio mediante memo N° .................... había
ordenado a la Gerencia General “deje sin efecto la nivelació n de haberes de los
recurrentes”, la que ya había sido materializada desde .................... pasado conforme
es de verse de nuestras boletas de pago; Es decir había pasado a constituir un
derecho adquirido.
b. La Gerencia General a su vez había cursado con fecha ...................., un
memorando a la Gerencia de RR.HH. “ordená ndole que descuente de las planillas”
el aumento logrado, es decir, el Sr. Presidente pretende borrar lo que el má ximo
Ó rgano de Gobierno (Directorio) acordó y esto no es legal ni serio y deja mucho
que decir de la forma de có mo se manejan los sueldos en la Empresa demandada.
c. Que, la Gerencia General es consciente de su responsabilidad y de que la
decisió n de Presidencia carecía de toda objetividad, remitió el memo N° ....................
a la presidencia haciéndole conocer que el aumento nivelador se había hecho
conforme al Acuerdo de Directorio con la finalidad de que se dé con fecha anterior
pero lamentablemente esto no ha tenido éxito, toda vez que en nuestras boletas de
Agosto del 2001 aparece el haber recortado, RATIFICÁ NDOSE de esta manera el
acto hostil del RECORTE INMOTIVADO de remuneraciones; por tanto está obligado
a reponer lo indebidamente recortado.
d. El reconocimiento de la política salarial implantada desde .................... por
parte del Presidente del Directorio constituye el acto hostil que debe y tiene que
cesar toda vez que en este mes nos han comenzado “a descontar por partes” lo que
en julio nos otorgaron como sueldos nivelados.
e. Que, habiéndose rebajado los señ alados haberes a los montos que tenía
en .................... al Juzgado pedimos que previo el informe pertinente, se disponga el
reembolso de lo indebidamente reducido con los intereses y demá s colaterales que
impone la ley.

V. FUNDAMENTOS JURÍDICOS
- Art. I del T.P. referente a la tutela jurisdiccional efectiva.
- Art. 30 inc. a) del DS. 003-97 TR referente a que constituye acto de hostilidad la
reducció n inmotivada de la remuneració n.
- El inc. b) del numeral 2 de los Arts. 4° y 61° de la Ley 26636. Ley Procesal del
Trabajo, referente a la competencia y vía procedimental .
- Art. 15 de la Ley 26636, referente al cumplimiento de las formalidades de ley.

VI. VIA PROCEDIMENTAL


Proceso Ordinario

VII. MONTO DEL PETITORIO


No cuantificable.

VIII. MEDIOS PROBATORIOS


Documentales
1. La declaració n de parte del Gerente General de la demandada, conforme al
pliego que se acompañ a.
2. ....................
3. ....................
Exhibicional
4. El libro de planillas de sueldo donde figuran los recurrentes como empleados de
la demandada, con sus calidades y ocupaciones.
IX. ANEXOS
1A. Copias de DNI de los recurrentes.
1B. ....................
1C. ....................
1D. Arancel judicial
PRIMER OTROSI DIGO: De conformidad al segundo pá rrafo del art. 13 de la Ley
Procesal del Trabajo designamos al Sr. .................... como nuestro apoderado comú n,
habiendo señ alado un solo domicilio procesal que es el que aparece en el
introductorio de la demanda.
SEGUNDO OTROSI DIGO.- De conformidad con lo dispuesto por el artículo 80 del
Có digo Procesal Civil, aplicado supletoriamente, delego la representació n judicial
al letrado que suscribe el presente escrito, cuyo domicilio personal y procesal son
los indicados en el exordio del presente escrito, y manifestando estar instruido de
la representació n que otorgo, así como sus alcances.
TERCER OTROSI DIGO: De conformidad con el ú ltimo inciso del artículo 24° de la
Ley Orgá nica del Poder Judicial, estamos exonerados del pago de Arancel Judicial.

POR TANTO:
A usted señ ora juez, pido admitir la presente, darle el trá mite que de acuerdo a su
naturaleza corresponde y en su oportunidad declararla FUNDADA en todos sus
extremos con costas y costos del proceso.

Fecha ....................

__________________________________________
ABOGADO DEMANDANTE
MODELO Nº 9
DEMANDA DE BENEFICIOS SOCIALES DE DEPORTISTA PROFESIONAL

EXP. : ....................
SEC. : ....................
ESC. : 01
SUM. : Demanda de Beneficios
Sociales de Deportista Profesional

SEÑ OR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO LABORAL

...................., identificado con DNI Nº ...................., con domicilio real en ....................,


Distrito ...................., Provincia y Departamento de ...................., con domicilio procesal
en ..........................................., a usted con la debida consideració n me presento y digo:

I. DEMANDADA
Interpongo demanda contra mi ex-empleador DEPORTIVO .................... con RUC
Nº ...................., con direcció n domiciliaria en ...................., Distrito ...................., Provincia
y Departamento de ....................

II. SITUACION LABORAL


1. Fecha de Ingreso : 07 de Marzo del 2001
2. Fecha de Cese : 12 de Julio del 2001
3. Récord de Servicios : 04 Meses y 05 DIAS
4. Condició n : Futbolista
5. Motivo de Cese : Despido Arbitrario
6. Ultima Remuneració n : US$ 900.00

III. PETITORIO
Mi petitorio consiste en que mi ex – empleadora cumpla con pagarme por concepto
de Beneficios Sociales la suma de US$ 10,975.00 (DIEZ MIL NOVECIENTOS
SETENTA Y CINCO CON 00/100 DOLARES AMERICANOS), por los siguientes
fundamentos fá cticos y jurídicos que paso a exponer:
LIQUIDACION DE BENEFICIOS SOCIALES:
A. COMPENSACION POR TIEMPO DE SERVICIOS:
Artículos 3 y 5 del Decreto Ley Nº 21241
REMUNERACION MENSUALUS$ 900.00 +
75.00 x 4 meses US$ 300.00 +
87.50 x 5 días/30 12.50
======
TOTAL US$ 312.50
B. VACACIONES:
Articulos 3 y 5 del Decreto Ley Nº 21241
75.00 x 4 meses US$ 300.00 +
875.0 x 5 días/30 12.50
======
TOTAL US$ 312.50
C. ANTES DEL INICIO DEL CLAUSURA: US$ 900.00
D. SUELDOS INSOLUTOS DE LOS MESES DE MAYO, JUNIO Y JULIO DEL 2001
900 x 3 meses US$ 2,700.00
E. INDEMNIZACION POR RESOLUCION DE CONTRATO:
Artículo 76 del Decreto Legislativo Nº 728 (DS. Nº 003-97-TR)
1,350.00 x 5 meses US$ 6,750.00
COMPILACION DE DEUDA
Compensació n por Tiempo de Servicios US$ 312.50 +
Vacaciones 312.50
Antes del Inicio del Clausura 900.00
Sueldos Insolutos 2,700.00
Indemnizació n por Resolució n de Contrato 6,750.00
=========
TOTAL DE LA DEUDA US$ 10,975.00

SON: DIEZ MIL NOVECIENTOS SETENTA Y CINCO CON 00/1OO DOLARES


AMERICANOS

IV. FUNDAMENTOS DE HECHO:


1. Señ or Juez, en fecha 07 de marzo del 2001 suscribí con la demandada el
Contrato de Servicio Profesional Deportivo, por el cual el recurrente se obligaba a
prestar sus servicios de Futbolista Profesional para el TORNEO
DESCENTRALIZADO DEL 2002, es decir hasta el 31 de diciembre del 2001, fecha
en que termina el torneo descentralizado y hasta el cual debí prestar mis servicios
profesionales, sin embargo por voluntad unilateral la demandada en fecha 12 de
julio del 2001 decidió en forma arbitraria e injustificada resolver el contrato antes
señ alado, con la supuesta justificació n de que la Junta Directiva ha decidido
prescindir de mis servicios por indicació n del nuevo entrenador de no contar con
mis servicios profesionales para el torneo clausura, tal como consta en el
Certificado Policial de fecha 16 de julio del pasado añ o, documento que da cuenta
que en fecha 12 de julio del 2002 al suscrito se le IMPIDIO VIAJAR A LA CIUDAD DE
HUANCAYO, por lo que, en cumplimiento a lo prescrito por el artículo 76 del
Decreto Legislativo Nº 718 “Ley de Productividad y Competitividad Laboral” 03-
97-TR tengo derecho a una indemnizació n por RESOLUCION ARBITRARIA DEL
TRABAJO, má s aú n si he superado el periodo de prueba establecido por el artículo
10 del Texto Legal antes señ alado.
2. Señ or Juez, de conformidad con lo prescrito por los artículos 3, 5 y siguientes
del Decreto Ley Nº 21241 “LEY DEL DEPORTISTA PROFESIONAL”, el demandante
tiene derecho a la Compensació n por Tiempo de Servicios y Vacaciones, beneficios
sociales que será igual a DOS DOZAVOS de mi remuneració n mensual pactada con
la demandada, por tanto, por dicho concepto la demandada deberá abonarme la
suma total de US$ 625.00 Dó lares Americanos, derechos sociales que a la fecha no
ha cumplido con pagarme pese a los constantes requerimientos, muestra de ello es
la carta notarial de fecha 21 de enero del añ o en curso.
3. Señ or Juez, de acuerdo a lo establecido en la Clá usula Tercera del Contrato de
Servicio Profesional Deportivo se me debió cancelar la suma de US$
900.00(NOVECIENTOS Y 00/100 DOLARES AMERICANOS) antes del inicio del
clausura, así como la suma de US$ 2,700.00 Dó lares Americanos, por concepto de
adeudos de mis remuneraciones de los meses de mayo, junio y julio del pasado
añ o. Montos que a la fecha no me ha cancelado pese a los constantes
requerimientos verbales y a las promesas de pago, omisió n por la cual en fecha 21
de enero cursé carta notarial para que cumpla con abonarme lo señ alado,
requerimiento que ha hecho oídos sordos, razó n por la cual me he visto obligado a
interponer la presente demanda.
4. Señ or Juez, en vista a que la demandada no me pagaba mis beneficios sociales,
con fecha 21 de enero del presente añ o, mediante Carta Notarial solicité a la
demandada el pago de mis derechos sociales en el término de setenta y dos(72)
horas de recibida la presente, caso contrario me vería obligado a interponer las
acciones legales correspondientes ante el Organo Jurisdiccional, requerimiento que
ha hecho caso omiso, viéndome obligado a interponer la presente demanda.
5. Señ or Juez, como es de verse del Contrato de Servicio Profesional Deportivo
suscrito con la demandada, ésta señ aló como domicilio el situado en ....................
Distrito ...................., Provincia y Departamento de ...................., lugar a donde se le
notificó la carta notarial de fecha 21 de enero del 2002, la misma que no fue
recibida, por cuanto manifestaron que no conocen al destinatario: vista tal
situació n y hechas las averiguaciones he tomado conocimiento que la demandada
ha señ alado como domicilio el situado en el introductorio de la presente demanda.
Dejo constancia que el actual domicilio ha sido proporcionado por la Asociació n
Deportiva de Fú tbol Profesional y por la Asociació n de Futbolistas Agremiados del
Perú .
V. FUNDAMENTACION JURIDICA DE MI PETITORIO:
Los fundamentos jurídicos de mi pretensió n se amparan en los siguientes
dispositivos de cará cter sustantivo y adjetivo:
1. Constitució n Política del Estado.- Artículos: 25, norma que prescribe sobre la
jornada ordinaria de trabajo y el derecho a descanso semanal y anual debidamente
remunerados; Artículo 25 Inc. Segundo, norma que señ ala la Irrenunciabilidad de
los derechos reconocidos por la Constitució n y la Ley; Artículo 27, norma que
establece la protecció n al trabajador contra el despido Arbitrario.
2. Normas Sustantivas.- Tales como:
2.1. DS.03-97-TR “Ley de Productividad y Competitividad Laboral”.-
Artículo 76.- Norma que prescribe, (...) “Si el empleador , vencido el periodo de
prueba resolviera arbitrariamente el contrato, deberá abonar al trabajador una
indemnizació n equivalente a una remuneració n y media ordinaria mensual por
cada mes dejado de laborar hasta el vencimiento del contrato con el límite de
doce(12) remuneraciones”(...), de lo que se colige que el demandante tiene derecho
a una indemnizació n por resolució n arbitraria del contrato por parte de la
demandada.
2.2. Decreto Ley Nº 21241 “Ley de Beneficios Sociales para Deportistas
Profesionales”.-
Artículo 1. - Dispositivo que señ ala, (...) “Los deportistas profesionales quedan
comprendidos como asegurados obligatorios a los efectos de gozar de los
beneficios de la seguridad social, de la Ley Nº 13724 y Decreto Ley Nº 19990,
ampliatoria y modificatorias.
Artículo 3.- Norma que prescribe, (...)“Los deportistas profesionales tienen derecho
a compensació n por tiempo de servicios y vacaciones”(...), de lo que se colige que el
recurrente tiene derecho a compensació n por tiempo de servicios y vacaciones, sea
esta ú ltima anual o trunca.
Artículo 5.- Norma que señ ala, (...) “El aporte de las Asociaciones Deportivas
Profesionales al Fondo de Derecho Social del Deportista Profesional por
COMPENSACIÓ N POR TIEMPO DE SERVICIOS y VACACIONES será igual a DOS
DOZAVOS DE LA REMUNERACION MENSUAL pactada con cada uno de los
deportistas profesionales de sus respectivos planteles . Estas aportaciones tienen
el cará cter CANCELATORIO y se efectuará n dentro del plazo y normas
correspondientes para el pago de aportaciones al Seguro Social del Perú ”(...),es
decir el demandante tiene derecho al pago de la compensació n por tiempo de
servicios y vacaciones.
2.3. Ley Nº 26566 “Régimen Laboral del Futbolista Profesional”.-
Artículo 1.- Norma que prescribe, (...) “La relació n laboral de los futbolistas
profesionales con los Clubes Deportivos de Fú tbol se sujeta a las normas que rigen
la actividad privada, con las características propias de su prestació n de servicios
que establece la ley... Los futbolistas profesionales tienen derecho a la seguridad
social en el régimen de prestaciones de salud y en el de pensiones, sea el Sistema
Nacional de Pensiones o el Sistema Privado de Pensiones.”(...).
Artículo 7.- El futbolista tiene derecho a los beneficios pactados en el contrato y
especialmente a:
Inciso a). Descanso semanal, días feriados y descanso vacacional de acuerdo a la
naturaleza del contrato.
3. Normas Adjetivas.- Mi pretensió n se viabiliza en lo dispuesto en los Artículos: III
del Título Preliminar, 15, 16, 27 y siguientes de la Ley Procesal de Trabajo “Ley Nº
26636”, concordante.

VI VIA PROCEDIMENTAL:
Proceso Ordinario.

VII. DETERMINACION DE LA CUANTIA:


La cuantía está determinada por la suma de US$ 10,975.00 dó lares americanos,
que al cambio del día de S/. 3.52 Nuevos Soles equivale a la suma de S/. 38,632.00
Nuevos Soles.

VIII. MEDIOS PROBATORIOS


Que, en parte de prueba adjunto lo siguiente:
1. El mérito del Contrato de Servicio Profesional Deportivo de fecha 07 de marzo
del 2001.
2. El mérito la Certificació n Policial de fecha 16 de julio del pasado añ o donde
consta el despido arbitrario y por ende la resolució n del contrato.
3. ....................
4. ....................
5. ....................
6. El mérito de la EXHIBICION que deberá efectuar la emplazada de las constancias
de pago al Sistema de Salud y Pensiones(pú blico o privado).

PRIMER OTROSI DIGO.- Que, anexo lo siguiente:


Anexo A-1.- Copia simple de mi DNI.
Anexo B-1.- Contrato de Servicio Profesional Deportivo de fecha 07 de marzo del
2001.
Anexo C-1.- Certificació n Policial de fecha 16 de julio del 2001.
Anexo D-1.- Carta Notarial de fecha 21 de junio del 2002.
SEGUNDO OTROSI DIGO.- Que, de conformidad con lo prescrito por el Artículo 80
del Có digo Procesal Civil, otorgo y delego las facultades generales de
representació n a que se refiere el Artículo 74 de dicho cuerpo legal, para tal efecto
declaro estar instruido y conocer el contenido y alcances de las prerrogativas
representativas que otorgo, así como ratifico el domicilio señ alado en la
introducció n de la presente demanda.
TERCER OTROSI DIGO.- Que, solicito se ponga de conocimiento de la presente
demanda a la Asociació n Deportiva de Fú tbol Profesional, con direcció n
domiciliaria en la ...........................

POR LO EXPUESTO:
Sírvase usted, Señ or Juez, tener por interpuesta y admitida la presente demanda,
declará ndola fundada en su oportunidad con expresa condena de costas, costos e
intereses legales.

Fecha ....................
__________________________________________
ABOGADO DEMANDANTE
MODELO Nº 10
DEMANDA DE BENEFICIOS SOCIALES

EXP. : ....................
SEC. : ....................
ESC. : 01
CUA. : Principal
SUM. : Demanda de Beneficios
Sociales

SEÑ OR JUEZ ESPECIALIZADO DE TRABAJO


...................., identificado con DNI. N° ...................., con domicilio real en ....................,
Distrito ...................., Provincia y Departamento de ...................., con domicilio procesal
en ...................., a usted con la debida consideració n me presento y digo:

I. DEMANDADO
Interponer demanda contra mi ex - empleador doñ a .................... con RUC
Nº .................... con direcció n domiciliaria en ...................., Distrito ....................; Provincia
y Departamento de ....................

II. SITUACION LABORAL:


1. Fecha de Ingreso : 01 de diciembre 1996
2. Fecha de Cese : 15 de agosto del 2001
3. Récord de Servicios : 04 Añ os, 08 Meses y 14 Días
4. Condició n : Administradora
5. Motivo de Cese : Despido Arbitrario
6. Ultima Remuneració n : S/. 666.80

III. PETITORIO
Mi petitorio consiste en que mi ex-empleadora cumpla con pagarme por concepto
de Beneficios Sociales la suma de S/ 15,466.61 (QUINCE MIL CUATROCIENTOS
SESENTA Y SEIS CON 61/100 NUEVOS SOLES), por los siguientes fundamentos
fá cticos y jurídicos que paso a exponer:
LIQUIDACION DE BENEFICIOS SOCIALES:
Sueldo Bá sico S/. 410.00
Horas Extras S/. 256.80
Gratificaciones S/. 75.00
_______
Remuneració n Computable S/. 741.80
A. Compensación por Tiempo de Servicios
SEMESTRE A LIQUIDAR
1er. PERIODO del 01.12.96 al 30.04.97
Tiempo Computable: 04 MESES 29 DÍAS
04 meses / 12 - 29 días / 30 = S/. 321.98
2do. PERIODO del 01.05.97 AL 30.10.97
Tiempo Computable: 06 MESES
06 meses / 12 = S/. 388.96
3er. PERIODO del 01.11.97 al 30.04.98
Tiempo Computable: 06 MESES
06 meses / 12 = S/. 388.96
4to. PERIODO del 01.05.98 al 30.10.98
Tiempo Computable: 06 meses
06 meses / 12 = S/. 388.96
5to. PERIODO DEL 01.11.98 AL 30.04.99
Tiempo Computable: 06 meses
06 meses / 12 = S/. 388.96
6to. PERIODO DEL 01.05.99 AL 30.10.99
Tiempo Computable: 06 meses
06 meses / 12 = S/. 388.96
7mo.PERIODO DEL 01.11.99 AL 30.04.00
Tiempo Computable: 06 meses
06 meses / 12 = S/. 388.96
8vo. PERIODO DEL 01.05.00 AL 30.10.00
Tiempo Computable: 06 meses
06 meses / 12 = S/. 388.96
9no. PERIODO DEL 01.11.00 AL 30.04.01
Tiempo Computable: 06 meses
06 meses / 12 = S/. 388.96
10mo. PERIODO DEL 01.05.01 AL 15.08.01
Tiempo computable: 03 meses - 15 días
03 meses / 12 - 15 días / 30 = S/. 226.89
_________
TOTAL DE CTS S/. 3,660.55
B. Vacaciones Impagas e Indemnización por las no disfrutadas
1er. PERIODO VACACIONAL DEL 01.12.96 AL 01.12.97
666.80 X 2 = S/. 1,333.60
2do. PERIODO VACACIONAL DEL 01.12.97 AL 01.12.98
666.80 X 2 = S/. 1,333.60
3er. PERIODO VACACIONAL DEL 01.12.98 AL 01.12.99
666.80 X 2 = S/. 1,333.60
4to. PERIODO VACACIONAL DEL 01.12.99 AL 01.12.00
666.80 X 2 = S/. 1,333.60
_________
TOTAL DE VACACIONES S/. 5,334.40
C. Vacaciones Truncas
PERIODO DEL 01.12.00 AL 15.01.01
666.80 X 8 meses / 12 = S/. 444.53
666.80 X 14 días /360 = S/. 25.93
________
TOTAL VACACIONES TRUNCAS S/. 470.46
D. Gratificación por Fiestas Patrias y Navidad 1997 al 2001
JULIO Y DICIEMBRE 1997
668.80 x 2 = S/. 1,333.60
JULIO Y DICIEMBRE 1998
668.80 x 2 = S/. 1,333.60
JULIO Y DICIEMBRE 1999
668.80 x 2 = S/. 1,333.60
JULIO Y DICIEMBRE 2000
668.80 x 2 = S/. 1,333.60
JULIO Y DICIEMBRE 2001
668.80 x 1 = S/. 666.80
_________
TOTAL DE GRATIFICACIONES S/. 6,001.20

E. Entrega de Certificado de Trabajo


COMPILACION DE DEUDA
Compensació n por Tiempo de ServiciosS/. 3,660.55 +
Vacaciones 5,334.40
Vacaciones Truncas 470.46
Gratificació n 6,001.20
=========
TOTAL DE LA DEUDA S/. 15,466.61
SON: QUINCE MIL CUATROCIENTOS SESENTA Y SEIS CON 61/100 NUEVOS SOLES.

IV. FUNDAMENTOS DE HECHO


1. Señ or Juez, la recurrente ingresó a laborar a favor de la demandada el 01 de
diciembre de 1996 en mi condició n de ADMINISTRADORA, cargo que he
desempeñ ado con capacidad, honestidad y responsabilidad hasta el 15 de agosto
del 2001, fecha en la cual la demandada me despidió en forma intempestiva y sin
justificació n alguna, sin haberme pagado mis beneficios sociales tales como:
Compensació n por Tiempo de Servicios, Vacaciones, Gratificaciones, etc., que la
demandada deberá cumplir con pagarme.
2. Señ or Juez, la suscrita no só lo realizaba la funció n de Administradora en los
consultorios dentales ubicados en la .................... y ...................., sino ademá s era
recepcionista de los consultorios a tiempo completo, bú squeda de historia de
pacientes y atenció n, cobranza a los pacientes, compra de materiales e insumos y
pago de proveedores, etc., labores que desempeñ aba a entera satisfacció n de la
demandada, muestra de ello es que a lo largo de estos añ os nunca fui amonestada.
3. Señ or Juez, la emplazada en su condició n de CIRUJANO DENTISTA es
conductora de dos consultorios dentales, bajo la leyenda comercial de “CLINICA
DENTAL” o “CONSULTORIO DENTAL”, ubicado en .................... y ....................,
Distrito ...................., Provincia y Departamento de ...................., este ú ltimo es el
domicilio de su suegro el señ or ....................
4. Señ or Juez, es de suponer que la demandada ya tenía planificado mi despido, ya
que, el día sá bado 11 de agosto del añ o 2001 la demandada me solicita que le
entregue el libro de ingresos y egresos, el libro de relaciones de pacientes y el
dinero que ascendía a la suma de S/ 275.00 Nuevos Soles para llevá rselos a su
domicilio y a su vez a su centro de trabajo, de igual forma me pidió que viniera el
domingo 12 de agosto del añ o en curso a horas 10:00 a.m., para ver có mo se paga
el alquiler del local ubicado en la ...................., una vez presente, en la fecha antes
señ alada, me manifestó que los ingresos del consultorio estaban bajos y que no
compensaba con los egresos (gastos), ademá s del consultorio de la cuadra 10 de
la .................... sacaba para los dos (02) consultorios y que eso no podría seguir así, ya
que es perjudicial para sus intereses econó micos, por lo que me propuso una
rebaja de mi sueldo a la irrisoria suma de S/200.00 (DOSCIENTOS Y 00/100
NUEVOS SOLES) mensuales, propuesta que rechacé en el acto por ser injusta e
ilegal, por cuanto iba a ganar menos del mínimo legal, diciéndome la emplazada
que lo pensara muy bien hasta el día 15 de agosto del 2001.
5. Que, por el grado de amistad y confianza la recurrente poseía las llaves del
consultorio sito en la ...................., pero menos del consultorio ubicado en
la ...................., por cuanto, es el domicilio de la demandada y ademá s la vivienda es
de propiedad de su suegro. En vista que la recurrente contaba con las llaves de uno
de los consultorios, era quien abría el consultorio todas las mañ anas, sin embargo
el día 14 de agosto del añ o en curso la demandada en horas de la noche me llamó
por teléfono para ordenarme que le entregara las llaves a su señ ora madre, lo cual
reforzaba mis sospechas de que iba a ser despedida; dá ndome con la ingrata
sorpresa al día siguiente de que el consultorio estaba cerrado y que habían
cambiado el sistema de seguridad, por lo que me vi obligada a recurrir al
Ministerio de Trabajo a efectos de denunciar el despido arbitrario.
6. Señ or Juez, la recurrente labora de lunes a sá bado de 09:00 a.m. hasta las 09:00
p.m. e incluso los feriados y domingos cuando me lo solicitaba la demandada por
tener pacientes citados para esos días; trabajo por el cual jamá s recibí ninguna
bonificació n o retribució n, pero pese a ello laboraba con empeñ o, esmero,
responsabilidad y honestidad por el grado de amistad y confianza que la
demandada tenía en mi persona.
7. Señ or Juez, la demanda no só lo violaba las leyes laborales al hacerme trabajar
má s del tiempo permitido, sino que ademá s no cumplía con el depó sito semestral
de mi Compensació n por Tiempo de Servicio, vacaciones, pago Essalud o EPS, así
como el pago de mis gratificaciones (julio – diciembre) que, por mandato de ley
debió cumplir la emplazada.
8. Señ or Juez, la demandada aparte de negarse a cancelarme mis beneficios
sociales, también se ha negado a entregarme mi Certificado de Trabajo.

V. FUNDAMENTACION JURIDICA DE MI PETITORIO


Los fundamentos jurídicos de mi pretensió n se amparan en los siguientes
dispositivos de cará cter sustantivo y adjetivo:
1. Constitució n Política del Estado.-
Artículo 25º, que prescribe sobre la jornada ordinaria de trabajo y el derecho a
descanso semanal y anual debidamente remunerados;
Artículo 26º, inc. 2 que señ ala la Irrenunciabilidad de los derechos reconocidos por
la Constitució n y la Ley;
Artículo 27º, norma que establece la protecció n al trabajador contra el despido
Arbitrario.
2. Normas Sustantivas.- Tales como:
2.1. D.S. 03-97-TR “Ley de Productividad y Competitividad Laboral”.
2.2. T.U.O. de la Ley de Compensació n por Tiempo de Servicio D.S. Nº 001-97-TR.
2.3. Reglamento de la Ley de Compensació n por Tiempo de Servicio D.S. Nº 004-
97-TR.
2.4. Decreto Legislativo Nº 713 Artículos 10º, 15º, 22º y 23º derecho al descanso
vacacional por cada añ o de servicio, vacaciones truncas e indemnizació n por
vacaciones no gozadas respectivamente.
2.5. Reglamento del D. Leg. Nº 713 D.S. Nº 012-92-TR., artículos 11º, 16º, 23º y 24º.
2.6. Ley Nº 25139”Ley de Gratificaciones de los Trabajadores Sujetos al Régimen
de la Actividad Privada” y su Reglamento D.S. Nº 061-89-TR..
2.7. D. Leg. Nº 854 “Ley de Jornada de Trabajo, Horario y Trabajo en Sobretiempo”
artículos 1º, 9º y 10º.
2.8. Reglamento del D. Leg. Nº 854 D.S. Nº008-97-TR., artículos 12º y siguientes.
3. Normas Adjetivas.-
Artículos: III del Título Preliminar, 15, 16, 27 y siguientes de la Ley Procesal de
Trabajo “ Ley Nº 26636”, concordantes con los Artículos 424, 425 y siguientes del
Có digo Procesal Civil.

VI. VIA PROCEDIMENTAL


Proceso Ordinario.

VII. MONTO DEL PETITORIO


La cuantía está determinada por la suma de S/ 15,466.61 Nuevos Soles.

VIII. MEDIOS PROBATORIOS


Que, en parte de prueba adjunto lo siguiente:
1. El mérito de la denuncia policial de fecha 20 de agosto del 2001.
2. El mérito de una nota impresa en la prescripció n facultativa (recetario) de fecha
18 de noviembre de 1998, dejado por la demandada en mi ex centro de trabajo,
donde me dice, (...) “.................... le dejó S/. 20.00 el día jueves 20 a la 1.00 p.m., te
invito a almorzar por tu cumpleañ os, ya hablaremos de las cuentas, diviértete
hoy”(...), documento con el cual estoy demostrando el vínculo laboral con la
demandada a través de ó rdenes o directivas que tiene el cará cter de
subordinació n, elemento constitutivo de la relació n laboral.
3. ....................
4. ....................
5. ....................
6. ....................
7. ....................
8. ....................
9. ....................
10. El mérito de la Declaració n Testimonial de doñ a ...................., con domicilio real
en ...................., Distrito ...................., Provincia y Departamento de ...................., Profesió n
Cirujano Dentista, quien fue ex compañ era de trabajo de la demandante, por lo que
deberá absolver las preguntas conforme al pliego interrogatorio que en sobre
cerrado anexo, sobre mi condició n de ex trabajadora de la demandada, bajo
apercibimiento de ante su negativa de ser conducido de grado o fuerza.

IX. ANEXO
Que, anexo lo siguiente:
Anexo A-1. Copia simple del DNI de mi apoderado.
Anexo B-1. ....................
Anexo C-1. Recetario de la demandada.
Anexo D-1. ....................
Anexo E-1. Invitació n para Conciliar de fecha 21 de agosto del 2001.
Anexo F-1. Sobre cerrado de declaració n testimonial que deberá absolver
doñ a ....................

OTROSI DIGO.- Que, de conformidad con lo prescrito por el Artículo 80 del Có digo
Procesal Civil, otorgo y delego las facultades generales de representació n a que se
refiere el Artículo 74 de dicho cuerpo legal, para tal efecto declaro estar instruida y
conocer el contenido o alcances de las prerrogativas representativas que otorgo,
así como ratifico el domicilio señ alado en la introducció n de la presente demanda

POR LO EXPUESTO:
Sírvase usted, Señ or Juez, tener por interpuesta y admitida la presente demanda,
declará ndola fundada en su oportunidad con expresa condena de costas, costos e
intereses legales.

Fecha ....................

__________________________________________
ABOGADO DEMANDANTE
MODELO Nº 11
ABSUELVO EXCEPCIÓN DE INCOMPETENCIA Y TRASLADO DE LA
CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

EXP. : ....................
SEC. : ....................
ESC. : 04
CUA. : Principal
SUM : Absuelvo Excepció n de
Incompetencia y Traslado de la Contestació n de la Demanda.

SEÑ OR JUEZ DEL SEPTIMO JUZGADO ESPECIALIZADO EN LO LABORAL


DE ....................
...................., en los seguidos contra el CLUB ...................., sobre BENEFICIOS SOCIALES,
a Ud. con la debida consideració n me presento y digo:
Que, con fecha 13 de agosto de 1999 se me notificó la Resolució n Nº TRES de fecha
seis de agosto del añ o en curso, por medio de la cual se da por contestada la
demanda en los términos que se precisan y por ofrecidas las pruebas, asimismo se
me corre traslado de la EXCEPCIÒ N DE INCOMPETENCIA deducida por la
demandada, lo que absolvemos en los siguientes términos:
ABSOLUCIÓN DE LA EXCEPCION DE INCOMPETENCIA
1. Señ or Juez, como es de vuestro conocimiento la COMPETENCIA se determina
por cuatro elementos indispensables tales como TERRITORIO, MATERIA, FUNCIÓ N
Y CUANTIA, y como es del tenor de la demanda, ella cumple con todos estos
elementos, muestra de ello es que hemos cumplido con interponer la demanda en
el domicilio principal de la demandada como es la Provincia constitucional de
Callao, de igual forma la cuestió n en litis es netamente de índole laboral regulada
por la Ley de Régimen de la Actividad Privada y demá s normas complementarias
en concordancia con la Ley Nº 26566 del Régimen Laboral del Futbolista
Profesional, habiendo demandado el pago por incumplimiento de disposiciones y
normas laborales, cuyos beneficios econó micos superan largamente las 10 URP,
por tales considerandos no es cierto que su Despacho no sea competente para
seguir conociendo la presente causa.
2. Señ or Juez, la parte demandada ha incurrido en error al deducir Excepció n de
Incompetencia ya que de acuerdo a ley debió deducir la Excepció n de CONVENIO
ARBITRAL, conforme lo prescribe la Ley General de Arbitraje Nº 26572, siendo
ésta la razó n por la cual la Excep-ció n de Incompetencia deducida por la
demandada no se encuadra conforme a los Artículos 2, 4 y 7 de la Ley Procesal de
Trabajo Nº 26636, de igual forma el Artículo 6 de la Ley General de Arbitraje exige
que (...) “La organizació n y desarrollo del arbitraje pueden ser encomendados a
una Institució n Arbitral, la cual necesariamente deberá constituirse como persona
jurídica” (...), quiere decir que, necesariamente la Federació n Peruana de Fú tbol
tiene que constituirse como una Institució n Arbitral para la organizació n y
desarrollo de arbitraje, y de acuerdo a los Estatutos de la Federació n Peruana de
Fú tbol, ésta no está constituida como Institució n Arbitral, ni mucho menos lo
autorizan sus Estatutos, de lo que resulta que no es amparable la excepció n
deducida por la demandada, ya que la Federació n Peruana de Fú tbol no esta
constituida como Tribunal Arbitral; Señ or Juez, de declararse fundada la excepció n
deducida por la demandada sería injusto con la consecuente dilatació n de la
presente causa transgrediendo las normas procesales de economía y celeridad
procesal.
3. Señ or Juez, de acuerdo a nuestra Carta Magna la ú nica Institució n que tiene
funció n jurisdiccional es el Poder Judicial que la ejerce a través de sus jueces, de lo
que resulta ineficaz lo establecido en la Clá usula Décima Segunda de los contratos
de Trabajo Deportivo de fecha 22 de enero de 1996 y 13 de noviembre de 1996,
cuando establece que (...) “Cualquier diferencia que se suscite con respecto a la
ejecució n, interpretació n y cumplimiento del contrato, será sometido por
cualquiera de las partes o por ambas partes a la JURISDICCIÓ N DE LA
FEDERACIÓ N PERUANA DE FUTBOL a cuyo fuero se subordinan renunciando
expresamente a cualquier otro” (...), de lo que deviene en ineficaz e inejecutable la
Clá usula Arbitral por no cumplir con las condiciones y requisitos de la ley; en
primer término la Federació n Peruana de Fú tbol No ejerce funció n jurisdiccional y
en segundo lugar no está constituida como Tribunal Arbitral, conforme manda la
ley.
4. Señ or Juez, la demandada al deducir la Excepció n de Incompetencia se ha
amparado en los contratos de Trabajo de fecha 22 de enero de 1996 y 13 de
noviembre de 1996, dejando de lado el ú ltimo contrato de Trabajo de fecha 13 de
febrero de 1998, contrato de trabajo en el cual no se hace menció n que en caso de
controversia se tenga que someter las diferencias a un Tribunal Arbitral, lo que ha
dado lugar a que exista duda sobre la aplicació n e interpretació n de tal o cual
contrato, por lo que de conformidad con lo prescrito por el PRINCIPIO
CONSTITUCIONAL IN DUBIO PRO OPERARIO prescrito en el Inciso 3) del Artículo
26 de la Constitució n Política del Estado, concordante con el artículo II del Título
Preliminar de la Ley Procesal de Trabajo, normas que prescriben que “El Juez, en
caso de duda insalvable sobre los diversos sentidos de una norma o cuando existan
varias normas aplicables a un caso concreto, deberá interpretar o aplicar la norma
que favorezca al trabajador”. Señ or Juez, existiendo dudas sobre la aplicació n de tal
o cual contrato, su Despacho deberá aplicar el contrato que má s favorezca al
trabajador, en este caso el Contrato de Trabajo de fecha 13 de febrero de 1998.
QUE EN PARTE DE PRUEBA DE LA ABSOLUCION DE LA EXCEPCION DE
INCOMPETENCIA.-Ofrezco el contrato de Trabajo de fecha 13 de febrero de 1998,
así mismo solicito se oficie a la Federació n Peruana de Fú tbol con domicilio en la
Av. Aviació n Cuadra 20 “La Videna”, Distrito San Luis, Provincia y Departamento de
Lima, a efectos de que se sirva informar a su Despacho si es que de acuerdo a la Ley
General de Arbitraje la Federació n Peruana de Fú tbol se encuentra constituida
como Tribunal Arbitral.
ABSOLUCION A LA CONTESTACION DE LA DEMANDA
Señ or Juez, no habiendo sido contradicha la demanda punto por punto por parte de
la demandada, conforme a Ley no queda otra cosa que ratificarme en mi demanda
en todos sus extremos.

POR LO EXPUESTO:
Sírvase Ud. Señ or Juez, tener por absuelta la Excepció n de Incompetencia
declará ndola infundada en su oportunidad, así como absuelto el traslado de la
contestació n a la demanda.
PRIMER OTROSI DIGO.- Que, de conformidad con el artículo 290 del TUO de la
LOPJ, suscribo el presente escrito en mi condició n de abogado defensor.
SEGUNDO OTROSI DIGO: Que adjunto cédulas de notificació n judicial.

............, ........... de .......... de ..........


MODELO Nº 12
DEDUCE EXCEPCIÓN. PROMUEVE CUESTIONES PROBATORIAS Y CONTESTA
DEMANDA
EXP. : ....................
SEC. : ....................
ESC. : 04
CUA. : Principal
SUM : Deduce Excepció n.
Promueve Cuestiones Probatorias y Contesta Demanda

SEÑ OR JUEZ LABORAL


...................., identificada con DNI. N° ...................., con domicilio real en ...................., y
para efectos legales señ alo domicilio procesal en ...................., en el proceso seguido
por ...................., sobre ....................; a Ud, con la debida consideració n me presento y
digo:

I. APERSONAMIENTO
Me apersono a la instancia, fijando como domicilio procesal el indicado líneas
arriba, en donde se me notificará n las providencias que emanen al presente
proceso.

II. DEDUCE EXCEPCION DE AMBIGÜEDAD U OSCURIDAD EN EL MODO DE


PROPONER LA DEMANDA
1. Fundamentos:
1.1 Que, el banco accionante no precisa con claridad el petitorio de la acció n, es
má s, el art. 537 del C.P.C., prescribe que admitida la Tercería se suspende el
proceso a petició n de parte, hecho que el demandante no ha solicitado, resultando
ambigua y dilatoria dicha articulació n.
1.2 Tampoco el banco accionante ha solicitado al juzgado que la Tercería se tramite
como proceso abreviado, figura que el ordenamiento laboral vigente no lo
contempla, desnaturalizá ndose de esa manera los procesos que la Ley N° 26636
establece en forma categó rica, razó n por la cual el Juzgado debió declarar
inadmisible la demanda.
1.3 Amparo mi pretensió n en lo dispuesto por el Artículo 23° de la Ley Procesal del
Trabajo, Ley N° 26636, Art. 446° e inc. 4) y del Art. 537° del Có digo Procesal Civil
que regulan la formulació n de la excepció n deducida.
2. Medios Probatorios de la Excepció n
2.1 Los Documentos consistentes en:
a) Texto de la demanda, parte fundamentos de hecho y vía procedimental,
acreditando la ambigü edad y oscuridad de la pretensió n.

III. PROMUEVE CUESTION PROBATORIA DE TACHA


Que, mediante le presente, promuevo tacha contra el medio probatorio
documental denominado “Certificado de Gravamen”, consignado en el punto 6.3.,
rubro IV (Medios Probatorios), por cuanto este documento es una fotostá tica
simple que no acredita verosimilitud y menos por fehaciente, en consecuencia,
deberá declararse fundada la tacha y sin mérito su actuació n en la audiencia
correspondiente por los siguientes hechos.
1. HECHOS FACTICOS DE LA TACHA
1.1 Las cuestiones probatorias conforme a la legislació n vigente se promueven
dentro del plazo de tres días de corrido el traslado con la demanda y su admisorio,
acompañ ando el fundamento y la probanza correspondiente.
1.2 Es el caso, que la demandante en el rubro IV Medios Probatorios – 6.3., postula
como medio probatorio un supuesto “Certificado de Gravamen”, que
correspondería al inmueble ubicado en ...................., este documento no ha sido
otorgado por funcionario pú blico, sino por el contrario es una simple fotocopia de
un supuesto certificado expedido por los Registros Pú blicos de ...................., pero que
conforme a ley, carece de suficiencia probatoria.
1.3 La jurisprudencia uniforme ha establecido en sendas ejecutorias que las
pruebas que aparejan una demanda y má s todavía las que prueban un hecho
sustancial, deben ser documentos originales o copias debidamente autenticadas
por notario pú blico, quien da fe del acto y su fehaciencia o verosimilitud, lo que no
ha sucedido con el documento materia de tacha, razó n por la cual es procedente su
postulació n.
2. FUNDAMENTO JURÍDICO DE LA TACHA
2.1 Ley Procesal del Trabajo: Art. 42, norma especial que señ ala la oportunidad
para formular tacha contra documentos, la claridad como debe ser promovida, los
fundamentos y las pruebas que amparen la misma, la que su juzgado tendrá en
cuenta al momento de resolver.
2.2 Có digo Procesal Civil: Art. 300 y pertinentes, norma adjetiva aplicada
supletoriamente, que también prescribe los plazos, oportunidad y efectos, que
también se deberá tener en cuenta al momento de resolver.
3. MEDIOS PROBATORIOS DE LA TACHA
Los documentos, consistentes en:
a) Fotocopia del gravamen.- que obra a fojas (12) de estos autos, y con la cual
pruebo que no reú ne los requisitos de fehaciencia ni verosimilitud, dicho
documento, es má s induce a error al juzgador y no debe ser admitido como prueba
y menos actuada.
b) Original de un gravamen.- con lo que pruebo que los Registros Pú blicos de ....
otorgan estos documentos, por lo tanto su formalidad e intervenció n de un
funcionario pú blico en su otorgamiento permite crear convicció n en el juzgador,
consecuentemente, de esa manera sí constituye probanza objetiva y no de otra
manera, por tanto la tacha es procedente.

IV. CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA


A. Que, no obstante anotado, en tiempo oportuno contesto la demanda negá ndola y
contradiciéndola en todos sus extremos, la misma que se servirá declararla
infundada en todos sus extremos por los siguientes fundamentos:
1. Que es verdad, que el accionante ha otorgado un crédito hipotecario a la
Empresa co-demandada pero mediante la acció n, se pretende el pago preferente a
realizarse del remate del bien afectado con mi derecho, hecho que contraviene la
legislació n vigente.
2. También es cierto, que la Empresa co-demandada ha sido demandada en los
Tribunales por la suma de ...................., donde ha sido vencida en juicio.
3. También es verdad que mi parte ha accionado la empresa co-demandada por
ante el Primer Juzgado laboral, Exp. .................... donde se ha dictado sentencia
ordenando el pago de ...................., el mismo que se encuentra en estado de ejecució n
forzosa y donde se ha dictado una medida cautelar por hasta la suma de ....................
e inscrita la afectació n en los Registros Pú blicos de ....................
4. Que, también es verdad que ante el incumplimiento de mis beneficios sociales
he sacado a remate el inmueble propiedad de la Empresa demandada y a pesar de
los esfuerzos, ésta no cumple con pagarme mis derechos sociales; es má s, el
accionante ha tenido conocimiento de la demanda laboral, medida cautelar desde
mis reclamaciones en que fui cesada por cuanto la recurrente se encargaba de los
depó sitos y control del movimiento Bancario en dicha institució n financiera, sin
embargo, en la presente demanda, oculta esos hechos al juzgado, lo que se tendrá
en cuenta al momento de dictar sentencia.
5. La demanda es definitivamente infundada por contravenir principios
fundamentales que garantizan la tutela efectiva y los derechos sociales de los
trabajadores, en razó n de ello, la contestació n de la demanda es amparable en
todos sus extremos.
B. FUNDAMENTOS DE DERECHO
C. MEDIOS PROBATORIOS
D. ANEXOS
1.A. Copia de mi DNI.
1.B. Arancel Judicial
1.C. Cédulas de notificació n

POR TANTO:
Señ or Juez por las consideraciones expuestas, solicito tener por deducida la
excepció n, promovida la cuestió n probatoria de tacha y por contestada la demanda
dentro del plazo legal y notificarme con las garantías de ley.

OTROSI DIGO: Que de conformidad con el Artículo 80° del C.P.C., OTORGO las
facultades de representació n que señ ala el Art. 74 del acotado, al letrado que
autoriza el presente, Dr. ...................., declarando estar instruida de tal
representació n y de sus alcances.

Fecha ....................

__________________________________________
ABOGADO LITIGANTE
MODELO Nº 13
SOLICITO MEDIDA CAUTELAR
EXP. : ....................
SEC. : ....................
ESC. : 01
CUA. : Cautelar-Impugnació n de
Resolució n Administrativa
SUM. : Solicito Medida Cautelar

SEÑ OR JUEZ DE TRABAJO


.................... con RUC ...................., inscrito en la ficha electró nica Nº ...................., del
Registro de Sociedades Mercantiles Nº ...................., de los Registros Pú blicos
de ...................., con domicilio en la calle .................... de esta ciudad; debidamente
representada por su apoderado judicial don ...................., identificado con DNI.
Nº ...................., con domicilio real en .................... segú n delegació n de poder otorgado
por ante Notario Pú blico Dr. ...................., inscrito en el asiento .................... de la ficha
Nº .................... del Registro de Mandato de la Oficina de Registros Pú blicos
de ....................; con domicilio procesal en .................... .................... ....................; en los
seguidos contra LA DIRECCION REGIONAL DE TRABAJO Y PROMOCION SOCIAL,
sobre IMPUGNACION DE RESOLUCION ADMINISTRATIVA (Cuaderno Cautelar) a
usted atentamente decimos:

I. PETITORIO CAUTELAR
Que, por convenir a nuestro derecho y de conformidad con lo dispuesto en los
artículos 608, 610 y 629 del Có digo Procesal Civil, respetuosamente SOLICITAMOS
al Juzgado se sirva disponer, como medidas cautelares genéricas, las siguientes:
1.1. Petitorio Cautelar Principal.- Se disponga que la Direcció n Regional de Trabajo
y Promoció n Social se abstenga, bajo responsabilidad civil y penal de continuar con
el trá mite de ejecució n del expediente administrativo Nº ...................
En este sentido y en base a los hechos descritos en el numeral II.2.3 de este escrito,
respetuosamente SOLICITAMOS a usted que este mandato Cautelar también
comprenda, de manera específica, a los siguientes entes administrativos miembros
de la Direcció n Regional de Trabajo y Promoció n Social demandada.
a) Direcció n de Promoció n del Empleo y Formació n Profesional de la Direcció n
Regional de Trabajo y Promoció n Social.
b) Subirecció n de Negociaciones Colectivas e Inspecciones de la Direcció n Regional
de Trabajo y Promoció n Social.
En este sentido y para efectos de la ejecució n de esta medida cautelar,
respetuosamente SOLICITAMOS al Juzgado tenga presente las direcciones
indicadas en el 1er otrosi digo del presente escrito.
1.2. Petitorio Cautelar Accesorio.- Se autorice a ................... no cumplir con cualquier
requerimiento de pago que pudiera formularse en base al cumplimiento del
expediente administrativo Nº ...................
Sustentamos el presente pedido cautelar en el cumplimiento de los requisitos de
procedibilidad establecidos por ley para la concesió n de este tipo de medidas, tal y
como lo precisamos a continuació n.
II. CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS DE PROCEDIBILIDAD
2.1. Apariencia de Derecho y Otorgamiento de Contracautela.
En relació n al cumplimiento de estos requisitos, hacemos presente que, siendo el
estado del presente proceso el de resolver el recurso de apelació n interpuesto por
la parte demandada contra la sentencia que expidió vuestra Sala declarando
fundada nuestra demanda de impugnació n, respetuosamente SOLICITAMOS a la
Sala de vuestra Presidencia tenga presente que al caso sub-litis es aplicable lo
dispuesto en el artículo 615 del Có digo Procesal Civil y, en consecuencia, no resulta
exigible a la presente solicitud el cumplimiento de los requisitos de apariencia de
derecho u otorgamiento de contracautela.
2.2. Congruencia entre las medidas cautelares solicitadas y la materia
controvertida en este proceso.
No obstante lo antes mencionado y a efectos de precisar a vuestro Despacho la
congruencia entre los pedidos cautelares formulados en este acto y la materia
controvertida en este proceso, respetuosamente SOLICITAMOS al Juzgado se sirva
tener presente lo siguiente:
2.2.1. En el proceso sub-litis nuestra parte está impugnando el auto directoral
Nº ................... expedido en el procedimiento administrativo Nº ..................., sobre este
particular importa precisar que a través de este ú ltimo expediente se ordenó la
recomposició n del expediente administrativo Nº ..................., el mismo que versa
sobre una pretensió n de cumplimiento de convenio colectivo.
2.2.2. Pues bien, Señ or Juez, teniendo en consideració n este precedente, importa
señ alar a la Sala lo siguiente:
a) Que en el presente proceso, con fecha ................... de ........ del ......, vuestro Despacho
expidió sentencia declarando FUNDADA nuestra demanda y, en consecuencia
declaró nulo el Auto Directoral Nº ................ de fecha ................... de ............ de ............ por
el que, de oficio, se ordenó la recomposició n del expediente administrativo
Nº ...................
En relació n a la afirmació n anterior, dejamos expresa constancia que esta
sentencia de vuestro juzgado fue impugnada por la parte contraria, impugnació n
que está pendiente de ser resuelta por parte de la Sala Superior.
b) Que, conforme lo advertimos de los hechos que sustentan el requisito de la
existencia de un peligro en la demora, en el presente caso la autoridad pretende
realizar actos de ejecució n en el expediente administrativo Nº ...................,
expediente en el cual, como se ha dicho ya, se tramitó la recomposició n del
expediente administrativo Nº ...................
Por tanto, Señ or Juez, dado que la autoridad administrativa está realizando actos
de ejecució n en contra de nuestra parte en un procedimiento cuyo trá mite de
recomposició n ha sido declarado judicialmente nulo por sentencia de primer grado
expedida por vuestra Sala, entonces, queda claro que el presente pedido cautelar
resulta absolutamente congruente con lo que es materia de este proceso.
2.3. Existencia de un peligro en la demora.
Señ or Juez, los hechos que sustentan el cumplimiento de este requisito de
procedibilidad son, en resumen los siguientes:
2.3.1. En base a solicitudes de ejecució n presentadas en el procedimiento
administrativo Nº ..................., la Subdirecció n de Negociaciones Colectivas e
Inspecció n de la Direcció n Regional de Trabajo y Promoció n Social expidió con
fecha 01 de abril del presente añ o el auto Sub- Directoral Nº ................... (ver anexo
1-D), por la cual literalmente dispuso lo siguiente:
“VISTOS Y CONSIDERANDO: El Expediente Nº ..................., sobre incumplimiento de
Convenio Colectivo, el mismo que de acuerdo al Memorá ndum Directoral
Nº ..................., ha sido remitido a la Direcció n Regional de Trabajo , por la
Presidencia de la Sala Laboral Constitucional Transitoria de la Corte Suprema de la
Repú blica; vista la petició n de registro Nº ................... de fecha ................... de ...................
del 2001 (...) SE RESUELVE: REMITIR el Expediente Nº ................... y los escritos de
registro Nº ................... a los encargados del Á rea de Liquidaciones de la Direcció n
Regional de Trabajo de Chiclayo, para que realicen las liquidaciones que
corresponden”.
2.3.2. Es claro, Señ or Presidente, que nuestra parte ha cuestionado la eficacia de
los actos de ejecució n que se vienen realizando en el expediente administrativo
Nº ..................., sin embargo, con fecha ..................., la Direcció n de Promoció n del
Empleo y Formació n Profesional expidió la siguiente resolució n administrativa
(ver anexo 1-D):
“Al registro Nº ..................., presentado por el apoderado de la empresa ...................;
tratá ndose de la ejecució n de una resolució n firme regida por normas laborales
especiales, conforme se advierte a fojas 21, 32 y 38 del expediente recompuesto
bajo el nú mero ..............., de conformidad con el artículo 59º-ú ltima parte, del DS. Nº
006-72-TR aplicable en la época de los hechos y concordante con el artículo 53º del
Reglamento aprobado por DS. Nº 020-2001-TR: NO HA LUGAR la admisió n de la
nulidad que se deduce, en consecuencia vuelvan los autos a la Subdirecció n de
Negociaciones Colectivas e Inspecció n para la prosecució n de su trá mite conforme
está ordenado...”
Sobre el particular, dejamos constancia que una resolució n similar expidió esta
misma Direcció n con fecha ............ respecto del pedido con nú mero de Registro
3822 (ver anexo 1-E).
Pues bien, Señ or Juez, sobre la base de estos hechos hacemos presente que el
cumplimiento del requisito de la existencia de un peligro en la demora se puede
sintetizar en lo siguiente:
• Que, a la fecha de la presente solicitud existen actos tendentes a ejecutar el
fondo del expediente administrativo Nº ...................
• Sin embargo, en este proceso judicial existe una sentencia de mérito expedida
por vuestro Despacho que ha declarado la nulidad de dicha resolució n. Por tanto,
resulta sumamente irregular ejecutar el fondo de un expediente recompuesto, pese
a que la autoridad judicial ha expedido sentencia anulando dicha recomposició n.
• Que, por lo antes expuesto, ante la existencia de actos de ejecució n que
perjudicarían a nuestra empresa, es absolutamente necesario que, al amparo de
nuestro derecho a una tutela jurisdiccional efectiva, se nos concedan las medidas
cautelares solicitadas en el presente acto, pues, de no concederse, la autoridad
administrativa continuaría con dichos actos de ejecució n y, por ende, se
concretaría un perjuicio patrimonial a nuestra parte, no obstante que la sentencia
de primer grado expedida en este proceso demostraría la irregularidad de tales
actos de ejecució n.

III. ANEXOS
1A. Copias Certificadas de nuestra demanda.
1B. ...................
1C. ...................
1D. Copia Legalizada de la Resolució n expedida por la Direcció n del Empleo y
Formació n Profesional con fecha ................... de ................... del 2002, a la que hacemos
referencia en el numeral II.2.3.2 del presente escrito.
1F. Arancel Judicial por concepto de solicitud cautelar.
PRIMER OTROSI DIGO.- Que, estando a lo solicitado en nuestro petitorio cautelar
principal y, ademá s, para efectos de la ejecució n de las medidas cautelares
solicitadas en el presente acto, respetuosamente SOLICITAMOS a usted se sirva
tener presente que las direcciones de los sujetos a notificar con estas medidas son
las siguientes:
a) Direcció n Regional de Trabajo y Promoció n Social.- Con direcció n en ...................
b) Direcció n de Promoció n del Empleo y Formació n Profesional de la Direcció n
Regional de Trabajo y Promoció n Social, con direcció n en ...................
c) Subdirecció n de Negociaciones Colectivas e Inspecciones de la Direcció n
Regional de Trabajo y Promoció n Social, con direcció n
en .......................................................................
En este sentido y estando a lo dispuesto en el artículo 641 del Có digo Procesal
Civil, respetuosamente SOLICITO a su Despacho se sirva disponer que el Secretario
del Juzgado CUMPLA con realizar dichas notificaciones dejando constancia de ellas
en autos.
SEGUNDO OTROSI DIGO.- Que, por convenir a nuestro derecho y de conformidad
con lo dispuesto por el artículo 80º del Có digo Procesal Civil, delegamos nuestra
representació n en los letrados que autorizan el presente escrito,
Doctores ................... con registro C.A.L. Nº ................... y ................... con registro C.A.L. Nº
..................., concediéndoles las facultades generales de representació n contenidas en
el artículo 74 del Có digo Procesal Civil.

POR TANTO:
A USTED PEDIMOS: se sirva acceder a lo solicitado en el presente escrito.
Fecha ....................

__________________________________________
ABOGADO LITIGANTE
MODELO Nº 14
DEDUCE EXCEPCIÓN DE CADUCIDAD

SEC. : ....................
EXP. : 2001-103
ESC. : 01
SUM. : Deduce Excepció n de
Caducidad

SEÑ OR JUEZ DEL TERCER JUZGADO LABORAL:

...................., identificada con RUC Nº ...................., debidamente representada por


don ...................., apoderado nombrado por Resolució n Nº ...................., del ....................
con DNI. Nº ....................; don ...................., apoderado nombrado segú n Resolució n
Nº ...................., del ...................., con DNI. Nº ...................., don .................... apoderado segú n
Resolució n N° .................... del ...................., con DNI Nº ....................; pudiendo cualquiera
de ellos suscribir la presente contestació n de demanda, con domicilio real comú n
en ....................; señ alando como domicilio procesal en .................... en el proceso
seguido por .................... sobre Impugnació n de Resolució n Administrativa, a Usted
atentamente decimos:

I. EXCEPCION DE CADUCIDAD
Dentro del plazo legal, incluido el término de la distancia a que se refiere el Art.
432º del Có digo Procesal Civil, deducimos la excepció n de caducidad, solicitamos
se declare FUNDADA, anulá ndose lo actuado y declará ndose la conclusió n del
proceso, por los fundamentos que pasamos a exponer.

II. FUNDAMENTOS DE HECHO


1. Por Resolució n emitida por el Instituto Peruano de Seguridad Social, hoy
Essalud, se otorga a favor del actor, pensió n de jubilació n. Contra ella el actor
interpuso su recurso de apelació n el cual es declarado infundado por Resolució n
Nº ....................
2. A partir de esta fecha, el demandante tenía expedito su derecho para acudir a
sede judicial impugnando las resoluciones administrativas aludidas, pues había
logrado la obtenció n de la má xima instancia administrativa en temas pensionarios:
La Gerencia de Operaciones. Como bien se sabe, anteriormente, el artículo 541º del
Có digo Procesal Civil regulaba el plazo de tres meses para interponer la demanda
correspondiente en tanto que disponía que las demandas contra resoluciones
fictas podían interponerse en cualquier momento; no obstante, esta norma ha sido
MODIFICADA, por la Ley 27352, que establece un plazo de treinta días há biles para
interponer la demanda, plazo de caducidad que debe ser necesariamente
observado.
3. En este sentido, el plazo de caducidad previsto en el inciso 3 del artículo 541º
del Có digo Procesal Civil. MODIFICADO POR LA LEY 27352 de fecha 06-10-2000, es
de 30 días, los cuales al haber transcurrido han determinado la caducidad del
derecho del actor.
Artículo 541º.- Son requisitos para su admisibilidad:
1. Se refiere a un acto o resolució n que cause estado.
2. El acto o resolució n se haya impugnado en la vía administrativa, agotando los
recursos previstos en las leyes respectivas; y
3. Se interponga dentro de los 30 días de notificada la resolució n impugnada de
acuerdo a Ley, o en el mismo plazo, producido el silencio administrativo, de
conformidad con los dispositivos vigentes.
4. En efecto, como el procedimiento administrativo iniciado por el actor el 23 de
octubre del 2000, estando en plena VIGENCIA la modificatoria del inciso 3 del
artículo 541º del Có digo Procesal Civil, el plazo a computarse es el establecido por
ella y no el plazo indefinido del texto anterior.
5. En este orden de ideas, es claro que a la fecha de interposició n de su demanda el
09 de Mayo del 2001 han transcurrido má s de 07 MESES desde la emisió n de la
resolució n que declara infundado su recurso de apelació n.
6. Consecuentemente, como se agotó la vía administrativa en plena vigencia de la
Ley 27352, entonces, su aplicació n es inmediata, de lo cual, habiendo transcurrido
el plazo de 30 días há biles establecidos por el inciso 3 del modificado artículo 541º
del Có digo Procesal Civil, ha operado de pleno derecho el plazo de caducidad.
7. Por lo tanto, no puede establecer una vá lida relació n jurídico–procesal , dada la
caducidad del derecho, debiéndose declarar FUNDADA la excepció n deducida.

III. ARGUMENTOS DE DERECHO


Fundamos la presente excepció n en lo dispuesto por el artículo 541º del Có digo
Procesal Civil. Dado que en el presente caso, al haber transcurrido en exceso el
plazo previsto en la ley, ha operado de pleno derecho el plazo de caducidad.

IV. MEDIOS DE PRUEBA


En virtud del Principio de Adquisició n Procesal, hacemos nuestros los medios de
prueba ofrecidos en tal condició n por el actor.

POR LO EXPUESTO:
Sírvase tener por deducida la excepció n, darle el trá mite de la ley y, en su
momento, declararla FUNDADA.
PRIMER OTROSI DIGO.- Adjunto como anexos, las Resoluciones Jefaturales y
Documentos de Identidad, que acreditan la representació n de los Apoderados.
SEGUNDO OTROSI DIGO.- De conformidad con lo expresado en el artículo ú nico de
la Ley 27231 (17-12-99), que modifica el inciso g), del artículo 24º de la Ley
Orgá nica del Poder Judicial, modificado por el artículo 3º de la Ley Nº 26846 y el
artículo 1º de la Ley Nº 26966, las diversas entidades que conforman los Poderes
Legislativo, Ejecutivo y Judicial, está n exonerados del pago de tasas judiciales. En
este sentido, por ser ONP una entidad dependiente del Ministerio de Economía y
Finanzas, la exoneració n aludida nos alcanza indubitablemente.

Fecha ....................
__________________________________________
ABOGADO APODERADO
MODELO Nº 15
FUNDAMENTACION DE RECURSO DE APELACION

SEC. : ....................
EXP. : ....................
ESC. : ....................
SUM : FUNDAMENTACION DE
RECURSO DE APELACION

SEÑ OR JUEZ DEL .................... JUZGADO LABORAL DE ....................

OFICINA DE NORMALIZACION PREVISIONAL, en el proceso seguido por ....................


sobre Impugnació n de Resolució n Administrativa, a Usted atentamente decimos:

I. PRETENSION IMPUGNATORIA
Dentro del plazo legal cumplimos con fundamentar el recurso de apelació n
interpuesto contra la resolució n 05, dictada en audiencia ú nica, por la cual es
dispuesta la suspensió n del proceso, con el objeto de que sea concedido con efecto
suspensivo este recurso y, en su momento, sea elevado el expediente al superior
jerá rquico para que proceda a REVOCAR dicha resolució n y, reformá ndola,
disponga la continuació n del proceso.

II. SUSTENTO A LA PRETENSION IMPUGNATORIA


1. En audiencia ú nica ha sido emitida resolució n que dispone la suspensió n del
proceso, en razó n de una sentencia del Tribunal Constitucional que declara
inconstitucionales diversos artículos de la Ley 26835.
2. En efecto, el citado organismo ha declarado inconstitucionales por el fondo,
diversos artículos del DL. 26835, el cual norma las facultades de ONP en el marco
del DL. 20530.
3. Entre los artículos sancionados está aquel que precisa que ONP tiene la
representació n del Estado en los procesos judiciales referidos al régimen
pensionario regulado por el DL. 20530.
4. El presente proceso está referido al régimen pensionario regulado por DL.
19990, lo cual determina la absoluta impertinencia de la sentencia acotada, al
presente caso.
Así con la resolució n impugnada está siendo negada la facultad de representació n
de los intereses del Estado.
Recalcamos que las facultades de la entidad respecto al régimen del DL. 19990
nunca han sido cuestionadas por el Tribunal Constitucional, por lo que no es
posible desconocerle la facultad de representació n del Estado en este á mbito.
Hacemos hincapié que la apelació n deberá ser concedida con efecto suspensivo y
sin la calidad de diferida en razó n que su ejecució n impide la continuació n del
proceso.

III. ERROR DE DERECHO


Radica en considerar que los efectos de la sentencia del Tribunal Constitucional
recaída en el expediente 001-98-AI/TC, son aplicables a los procesos referidos al
régimen provisional regulado por el DL. 19990. La referida sentencia só lo es
aplicable a los procesos sobre el DL. 20530, sin perjudicar las facultades de ONP
respecto de los demá s regímenes provisionales a cargo del Estado.

IV. NATURALEZA DEL AGRAVIO


Es de orden procesal en la medida que el desconocimiento de la facultad de
representació n de la entidad genera indefensió n respecto de los procesos de que
versan sobre pretensiones en materia provisional. Así, está siendo vulnerado el
derecho de defensa de la entidad respecto de los intereses que representa.
OTROSI DIGO.- De conformidad con lo expresado en el Artículo Ú nico de la Ley
27231 (17/12/99), que modifica el inciso g), del artículo 24º de la Ley Orgá nica del
Poder Judicial, modificado por el artículo 3º, de la Ley Nº 26846 y el artículo 1º de
la Ley Nº 26966, las diversas entidades que conforman los Poderes Legislativo,
Ejecutivo y Judicial, está n exonerados del pago de tasas judiciales. En este sentido,
por ser ONP una entidad dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas, la
exoneració n aludida nos alcanza indubitablemente.

POR LO EXPUESTO:
Sírvase conceder la apelació n interpuesta y en su momento elevarla al superior
jerá rquico.

Fecha ....................

______________________________________
ABOGADO APODERARO
MODELO Nº 16
AUDIENCIA ÚNICA

EXP. : Nº ....................
AUDIENCIA Ú NICA

En la ciudad de ...................., siendo las .................... horas .................... del día .................... de
.................... del ...................., ante el .................... Juzgado Laboral que despacha el señ or
Dr. .................... y Secretario ....................; Comparecieron, el demandante don ....................
identificado con Documento Nacional de Identidad Nº ...................., de .................... añ os
de edad, estado civil ...................., ocupació n ...................., religió n ....................,
domiciliado en la calle ...................., asistido por el letrado don ...................., con
Registro del Colegio de Abogados de .................... nú mero ....................; y de la otra
parte, la demandada ...................., representando por don ...................., Documento
Nacional de Identidad N° ...................., de .................... añ os de edad, estado
civil ...................., ocupació n ...................., religió n ...................., segú n poder ....................,
asistido por el letrado ...................., con Registro del Colegio de Abogados
de .................... nú mero ....................; Con la finalidad de llevar a cabo la audiencia ú nica,
ordenada en el exp. Nº ...................., sobre ....................
El Señ or Juez del .................... Juzgado Especializado Laboral Dr. ...................., realiza la
presente diligencia con las siguientes formalidades:
Que, revisados los autos el Señ or Juez advierte que al contestar la demanda se han
interpuesto las excepciones de incompetencia, litispendencia y prescripció n, las
mismas que se corrieron traslado al demandante para que en el término de ley (3
días) sean absueltas, las mismas que fueron absueltas por escrito de
fojas .................... a ...................., debiendo emitirse las correspondientes resoluciones.

EXCEPCION DE INCOMPETENCIA
RESOLUCIÓ N NÚ MERO: ....................
AUTOS Y VISTOS; y considerando: PRIMERO: Que, el representante de la entidad
demandada al contestar la demanda propone contra la pretensió n del accionante la
excepció n de incompetencia, señ alando como fundamento que la presente
demanda debió ser presentada ante el Juzgado de Paz Letrado y no ante el Juzgado
Laboral. SEGUNDO: Que, la incompetencia es el instituto procesal que denuncia
vicios en la competencia del Juez, siendo procedente cuando se interpone una
demanda ante el ó rgano Jurisdiccional incompetente. TERCERO: Que, la materia
demandada es sobre ...................., a consecuencia de la relació n laboral, siendo este
Ó rgano Jurisdiccional competente para conocer sobre el caso de autos, en
aplicació n de lo normado por la Ley Procesal del Trabajo, Ley 26636, artículo 4
inciso 2; consecuentemente la excepció n deducida no resulta amparable. Por lo
que SE RESUELVE: Declarar INFUNDADA la excepció n de incompetencia propuesta
por el representante de la demandada.
En este acto preguntada la parte demandada sobre su conformidad de la
resolució n precedente, manifestó su disconformidad, por lo que interpone recurso
de apelació n, solicitando al juzgado se le conceda un plazo para fundamentar el
recurso interpuesto y adjuntar el recibo de tasa judicial correspondiente.
En este acto el Sr. Juez, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 53 inciso 3
de la Ley 26636, concede el recurso interpuesto, sin efecto suspensivo y con la
calidad de diferida, concediéndole al impugnante el plazo de tres días, a efecto de
que cumpla con fundamentar su recurso, así como adjuntar el recibo de tasa
judicial correspondiente, bajo apercibimiento de dejarse sin efecto el concesorio.

EXCEPCION DE LITISPENDENCIA
RESOLUCIÓ N NUMERO: ....................
AUTOS Y VISTOS; y considerando; PRIMERO: Que, asimismo la demandada
propone la excepció n de litispendencia, argumentando que por ante el segundo
Juzgado laboral el actor está peticionando .................... SEGUNDO: Que, revisadas las
pruebas aportadas por la excepcionante de fojas ...................., de ellas se extrae que
no es verdad lo afirmado por la demandada en razó n a que el procedimiento a que
se hace referencia trata de una demanda de .................... Por lo que SE RESUELVE:
Declarar INFUNDADA la excepció n de litispendencia propuesta por el
representante de la demandada.
En este acto preguntada la parte demandada sobre su conformidad de la
resolució n precedente, manifestó su disconformidad, por lo que interpone recurso
de apelació n, solicitando al juzgado se le conceda un plazo para fundamentar el
recurso interpuesto y adjuntar el recibo de tasa judicial correspondiente.
En este acto la Sra. Juez, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 53 inciso 3
de la Ley 26636, concede el recurso interpuesto, sin efecto suspensivo y con la
calidad de diferido, concediéndole al impugnante el plazo de tres días, a efecto de
que cumpla con fundamentar su recurso, así como adjuntar el recibo de tasa
judicial correspondiente, bajo apercibimiento de dejarse sin efecto el concesorio.

EXCEPCION DE PRESCRIPCIÓN
RESOLUCIÓ N NUMERO: ....................
AUTOS Y VISTOS; y considerando; PRIMERO: Que, como fundamento de la
excepció n la demandada fundamenta, que en el presente caso es de aplicació n lo
dispuesto por la Ley 26513 que prescribe el plazo de prescripció n a los tres añ os y
que el plazo prescriptorio de las acciones por derechos laborales, involucran todos
los beneficios que se derivan de la relació n laboral, y por tanto en el presente
proceso los derechos reclamados han prescrito; SEGUNDO: Que, fluye del escrito
de demanda que el accionante ingresó al servicio de la demandada el .................... del
añ o ...................., y está demandado .................... desde la fecha de su ingreso a la fecha
de su cese, ademá s de ...................., ...................., y otros; TERCERO: Que, si bien es
cierto, que de acuerdo a la fecha de cese del accionante, el término prescriptorio
está encuadrado bajo los alcances de la Ley 26513, es decir que los derechos
laborales se deben reclamar en el lapso de tres añ os desde que son exigibles,
también es cierto que la empresa demandada en mérito a un reconocimiento de la
deuda laboral, confecciona una liquidació n por tiempo de servicios, las mismas que
tienen fecha .................... y .................... de añ o ...................., respectivamente, y liquidació n
de reintegros de CTS de fecha .................... del añ o ...................., documentos corrientes
a fojas .................... a .................... de autos. Que, existiendo un reconocimiento de deuda
por parte de la empresa demandada, y que como ú ltima fecha data del .................... el
añ o ...................., nos encontramos ante la figura de la interrupció n del término
prescriptorio por reconocimiento de obligaciones, tal como lo estatuye el artículo
1996 inciso uno de nuestro Có digo Civil, y por consiguiente no aplicable el
fundamento prescriptorio que alega la demandada; CUARTO: Que, teniendo en
consideració n lo fundamentado en la presente resolució n, SE RESUELVE: Declarar
INFUNDADA la excepció n de prescripció n interpuesta por la parte demandada.
En este acto preguntada la parte demandada sobre su conformidad de la
resolució n precedente, manifestó su disconformidad, por lo que interpone recurso
de apelació n, solicitando al juzgado se le conceda un plazo para fundamentar el
recurso interpuesto y adjuntar el recibo de tasa judicial correspondiente.
En este acto la Sra. Juez, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 53 inciso 3
de la Ley 26636, concede el recurso interpuesto, sin efecto suspensivo y con la
calidad de diferida, concediéndole al impugnante el plazo de tres días, a efecto de
que cumpla con fundamentar su recurso, así como adjuntar el recibo de tasa
judicial correspondiente, bajo apercibimiento de dejarse sin efecto el concesorio.

SANEAMIENTO PROCESAL
RESOLUCIÓ N NUMERO: ....................
AUTOS Y VISTOS; y considerando; PRIMERO: Que, la demanda, así como la
contestació n de la misma no adolece de vicios de admisibilidad o de procedencia;
SEGUNDO: Que, revisado el proceso se aprecia que no existen vicios que lo
invaliden, y que el demandante comparece ante este Ó rgano Jurisdiccional
reclamando ...................., que se encuentra regulada en el artículo cuarto de la Ley
Procesal del Trabajo nú mero veintiséis mil seiscientos treinta y seis, cuya
tramitació n es la vía del proceso ordinario laboral; TERCERO: Que, conforme lo
dispone el artículo setenta y cinco de la Ley Procesal del Trabajo, el Señ or Juez está
facultado para dictar el auto de saneamiento procesal, en consecuencia, SE
RESUELVE declarar SANEADO EL PROCESO por existente una RELACIÓ N JURÍDICA
PROCESAL VALIDA.

CONCILIACIÓN
En este acto no es posible invitar a los justiciables a conciliar, ni tampoco se puede
dictar una formula conciliatoria, debido a que las partes se mantienen en sus
posiciones esgrimidas tanto en la demanda como en la contestació n, por lo que se
da por terminada esta etapa del proceso.-
FIJACIÓ N DE PUNTOS CONTROVERTIDOS
1. Determinar si la disolució n del contrato de trabajo por parte del empleador se
ha realizado de acuerdo a Ley, es decir, por la existencia de una falta grave y/o
causa objetiva.
2. Determinar si la resolució n del contrato de trabajo ha tenido como
motivo ...................... establecido en el art. 29° inc. ....... del DS. 03.97-TR.
CUESTIONES PROBATORIAS
Que, al contestar la demanda la parte demandada formula la cuestió n probatoria
de oposició n y tacha la misma que ha sido absuelta por la parte demandante,
emitiéndose las siguientes resoluciones.
OPOSICIÓ N A LA EXHIBICIONAL DE LA CONSTANCIA DE TODOS LOS DEPOSITOS
DE CTS EN FORMA SEMESTRAL EN UNA INSTITUCIÓ N BANCARIA ASÍ COMO DEL
CONVENIO INDIVIDUAL DE SUSTITUCIÓ N DE DEPOSITO DEL CTS.

RESOLUCIÓ N NÚ MERO: ....................


AUTOS Y VISTOS; y considerando;
PRIMERO: Que, como argumento de su oposició n el demandado alega que dichos
documentos han sido ofrecidos como medios probatorios por el demandante y que
éste ha presentado a su demanda las liquidaciones desde la fecha de ingreso hasta
que terminó el vínculo laboral, por lo que la exhibicional no tiene razó n de ser,
precisando ademá s que su representada al momento de liquidar a cada trabajador
ha tenido presente el artículo 59 del D. Leg. 650;
SEGUNDO: Que, al respecto debe decirse que del contenido de los fundamentos de
su oposició n, así, como al haber hecho menció n al artículo 59° del D. Leg. 650 se
tiene que el demandado no ha cumplido con efectuar los depó sitos de CTS en
forma semestral en entidad financiera alguna ni ha efectuado convenio individual
de sustitució n de depó sitos de CTS, por lo tanto la cuestió n probatoria debe ser
amparada debido a que nadie está obligado a exhibir lo que no tiene.- Estando a las
consideraciones expuestas se RESUELVE: Declarar fundada la cuestió n probatoria
de oposició n deducida por la parte demandada, teniéndose en cuenta el proceder
de la emplazada al momento de sentenciar.
En este acto preguntada la parte demandada sobre su conformidad de la
resolució n precedente, manifestó su disconformidad, por lo que interpone recurso
de apelació n, solicitando al juzgado se le conceda un plazo para fundamentar el
recurso interpuesto y adjuntar el recibo de tasa judicial correspondiente.
En este acto la Sra. Juez, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 53 inciso 3
de la Ley 26636, concede el recurso interpuesto, sin efecto suspensivo y con la
calidad de diferida, concediéndole al impugnante el plazo de tres días, a efecto de
que cumpla con fundamentar su recurso, así como adjuntar el recibo de tasa
judicial correspondiente, bajo apercibimiento de dejarse sin efecto el concesorio.
OPOSICIÓ N A LA EXHIBICIONAL DE LIBROS DE PLANILLAS
AUTOS Y VISTOS.- Y CONSIDERANDO;
PRIMERO: Que, la parte demandada al contestar la demanda formula la cuestió n
probatoria de oposició n a la exhibicional de las planillas de pago, alegando que las
mismas han sido entregadas a la Oficina de Normalizació n Previsional, adjuntando
para probar su dicho el acta de entrega de fecha ...................., en copia simple;
SEGUNDO: Que, conforme es de verse de la copia simple que se adjunta consistente
en el acta de entrega de fecha .................... se acredita fehacientemente que los libros
de planillas y boletas de pago de los ex-empleadores del periodo entre los
añ os .................... y .................... han sido entregados a la OFICINA DE NORMALIZACIÓ N
PREVISIONAL, periodos en donde se encuentra comprendido el demandante, por
lo que resulta amparable la oposició n formulada, por cuanto nadie está obligado a
exhibir lo que no tiene, má xime si se tiene en cuenta que la demandante ha
procedido a la entrega de los documentales antes indicados en aplicació n de lo
dispuesto por el DS. N° 083-2000-EF; debiendo en tal sentido efectuarse la revisió n
de las planillas y otros en las oficinas de la ONP; estando a las consideraciones
expuestas y en aplicació n del artículo 43° de la Ley Procesal de Trabajo N° 26636
se RESUELVE: Declarar FUNDADA la cuestió n probatoria de oposició n a la
exhibicional de los libros de planillas y otros efectuada por la demandada, en
consecuencia dicha exhibicional deberá efectuarse en la ONP.
En este acto preguntada la parte demandante sobre su conformidad de la
resolució n precedente, manifestó su disconformidad, por lo que interpone recurso
de apelació n, solicitando al juzgado se le conceda un plazo para fundamentar el
recurso interpuesto y adjuntar el recibo de tasa judicial correspondiente.
En este acto la Sra. Juez, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 53 inciso 3
de la Ley 26636, concede el recurso interpuesto, sin efecto suspensivo y con la
calidad de diferida, concediéndole al impugnante el plazo de tres días, a efecto de
que cumpla con fundamentar su recurso, así como adjuntar el recibo de tasa
judicial correspondiente, bajo apercibimiento de dejarse sin efecto el concesorio.

TACHA DE LA LIQUIDACIÓ N DE TIEMPO DE SERVICIOS, DEL DOCUMENTO DE


FIRMAS QUE RESPALDAN AL DEMANDANTE, DEL ACTA DE ASAMBLEA DE
CONSTITUCIÓ N DEL COMITÉ DE DEFENSA, DE LA CARTA DE FECHA ....................
DEL AÑ O .................... Y EL RECURSO DE FECHA....................

RESOLUCIÓ N NÚ MERO: ....................

AUTOS Y VISTOS; y considerando;


PRIMERO: Que, como argumento de sus tachas, la demandada alega que dichos
documentos es una prueba de los actos disociadores del demandante,
perjudicando la producció n y la productividad de la empresa, en grave perjuicio de
los demá s compañ eros de trabajo asustá ndolos para que no trabajen;
SEGUNDO: Que, la tacha de documentos debe estar referida a los defectos formales
de éstos, y no a la nulidad o falsedad de los actos contenidos en los mismos, cuya
falsedad o nulidad formal de un documento producen que éste tenga eficacia
probatoria conforme a los artículos doscientos cuarenta y dos y doscientos
cuarenta y tres del Có digo Procesal Civil, sin embargo su valor probatorio podría
ser relativo, atendiendo a lo dispuesto por el artículo doscientos cuarenta y seis del
Có digo acotado; por lo tanto los documentos tachados será n revisados y evaluados
al momento de resolver los autos. Que, en ese orden de ideas, SE RESUELVE:
Declarar INFUNDADA la TACHA deducida por la parte demandada.
En este acto preguntada la parte demandada sobre su conformidad de la
resolució n precedente, manifestó su disconformidad, por lo que interpone recurso
de apelació n, solicitando al juzgado se le conceda un plazo para fundamentar el
recurso interpuesto y adjuntar el recibo de tasa judicial correspondiente.
En este acto la Sra. Juez, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 53 inciso 3
de la Ley 26636, concede el recurso interpuesto, sin efecto suspensivo y con la
calidad de diferida, concediéndole al impugnante el plazo de tres días, a efecto de
que cumpla con fundamentar su recurso, así como adjuntar el recibo de tasa
judicial correspondiente, bajo apercibimiento de dejarse sin efecto el concesorio.

ADMISIÓ N DE MEDIOS PROBATORIOS


A) DE LA PARTE DEMANDANTE
Documentos:
De folios .................... a ....................
Declaració n de parte.- Que, deberá efectuar el representante de la parte
demandada segú n pliego interrogatorio de fojas ....................
Exhibicional:
Que hará el demandado de la constancia de entrega y recepció n de la carta notarial
de fecha ....................
De los libros de planillas y boletas de pago correspondiente a los cinco ú ltimos
añ os de la relació n laboral del accionante.
Reconocimiento:
Que hará el representante legal de la demandada acerca del contenido y
suscripció n de la primera liquidació n que ésta practicara a través de sus
funcionarios y que fue entregada al recurrente, de las liquidaciones
correspondientes a la CTS, intereses legales y remuneraciones devengadas y del
convenio colectivo.
La liquidació n que deberá practicar la Oficina de Revisiones y Liquidaciones de los
Juzgados de Trabajo.
Expediente Nº .................... Seguido entre el Sindicato y la Empresa demandada,
sobre Huelga.
B) DE LA PARTE DEMANDADA
Documentos:
De fojas .................... a ....................
Los ofrecidos en su escrito de contestació n de demanda, sobre acta de inspecció n y
acta de reinspecció n ofrecidas por los demandantes.
ACTUACIÓ N DE LOS MEDIOS PROBATORIOS
Documentos, se merituará n al momento de sentenciar.
Declaració n de parte, Que, deberá efectuar el representante de la parte
demandada, cuyas generales de Ley corren en el introito de la presente, en este
acto y previo juramento de Ley por la Sra. Juez, preguntado ofreció decir la verdad,
conforme al pliego interrogatorio que en este momento se abre y rubricado se
agrega a los autos y dijo:
A LA PRIMERA. Dijo ....................
A LA SEGUNDA. Dijo ....................
A LA TERCERA. En este acto la Sra. Juez la declara impertinente debido a que no
guarda relació n con la materia que se está dilucidando.
A LA CUARTA. Dijo ....................
A LA QUINTA. En este acto el abogado de la parte demandante formula las
siguientes repreguntas:
Primera: ....................
Segunda ....................
Asimismo el abogado de la parte demandada formula las preguntas siguientes:
Primera: Para que aclare y precise ....................
Dijo ....................
Exhibicional: En lo que respecta a la exhibicional del documento de entrega y
recepció n de la carta notarial de fecha ....................
En este estado el Representante legal de la demandada hace entrega del
documento original de la carta notarial de fecha ....................
De los libros de planillas y boletas de pago correspondiente a los cinco ú ltimos
añ os de la relació n laboral del accionante, precisá ndose que la misma se efectuará
en la Oficina de Normalizació n Previsional, para tal fin COMISIONESE AL SEÑ OR
JUEZ de igual clase de la ciudad de ...................., LIBRÁ NDOSE EL EXHORTO
CORRESPONDIENTE a efecto de que ordene a quién corresponda y previa revisió n
de los documentos indicados emita informe sobre: fecha de ingreso, fecha de cese,
ú ltima remuneració n percibida, liquidació n de CTS, por los periodos indicados en
la liquidació n presentada por la parte demandante, reintegro de bono de
subsistencia, reintegro de CTS, bonificació n especial por los treinta añ os de
servicios del demandante, precisá ndose en el exhorto que la diligencia se efectuará
en la Av. .................... de la ciudad de ....................
Liquidació n que deberá efectuar la Oficina de Revisiones y Liquidaciones de los
Juzgados de Trabajo y para tal fin comisió nese al Señ or Juez de igual clase de la
ciudad de Lima para que ordene a quien corresponda y se proceda a efectuar la
liquidació n respectiva por los rubros reclamados por el demandante, con vista de
los documentos pertinentes.

Reconocimiento
Que, deberá efectuar el representante de la demandada acerca del contenido y
suscripció n de la primera liquidació n que ésta practicará a través de sus
funcionarios y que fue entregada al recurrente, de las liquidaciones
correspondientes a la CTS, intereses legales y remuneraciones devengadas y del
convenio colectivo.
En este acto el Representante Legal de la demandada indica que el documento que
se le pone a la vista lo reconoce en su contenido y firma.
Con lo que terminó la presente audiencia siendo .................... del día y mes indicado,
firmando los concurrentes, luego que lo hace la señ ora Juez, ante mí doy fe.

Fecha, _______________
MODELO Nº 17
ACCION DE AMPARO

SEC. : ....................
EXP. : ....................
ESC. : 01
SUM. : ACCION DE AMPARO

SEÑ OR JUEZ DEL JUZGADO CORPORATIVO CIVIL:

...................., identificado con RUC Nº ...................., señ alando domicilio real y procesal
en ...................., de esta ciudad, a Usted con respeto expongo:
Me apersono a la Instancia con el objeto de solicitar Tutela Jurisdiccional efectiva
al haberse violado mi derecho de la libertad de prensa, informació n, comunicació n
y opinió n, circulació n o propalació n por cualquier medio de comunicació n social; y
por la amenaza de violació n del derecho de trabajar libremente y del derecho a la
protecció n contra el despido arbitrario, previstos en los arts. 2 incs. 4 y 15, 22, 23
tercer pá rrafo y 27 de la Constitució n Política y el Art. 24 inc. 4, 10 y 22 de la Ley
N° 23506, con lo cual se generaría mi suspensió n o separació n del trabajo de
Profesor Principal de la Universidad Particular de Chiclayo.

I. PETITORIO
Promuevo la presente ACCION DE AMPARO, que la dirijo contra ...................., en su
condició n de representante legal de la Universidad Particular de Chiclayo, al haber
emitido la Resolució n N° .................... de fecha ...................., mediante la cual se me
instaura PROCESO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO en mi condició n de Docente
y PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓ N DE DOCENTES de la referida Universidad, por
haber formulado declaraciones periodísticas en el Diario ...................., aparecidas en
su edició n del ....................; y que dicho proceso está encaminado a una INMINENTE
SUSPENSION O SEPARACION DEL TRABAJO; y ante cuyo hecho solicito el CESE del
acto que motiva mi reclamo y se declare LA NULIDAD de la referida Resolució n en
todos sus extremos, debiendo notificarse a la demandada en la calle .................... de
esta ciudad, local donde funciona el Rectorado de la Universidad, sustentado en los
hechos que a continuació n expongo.

II. FUNDAMENTOS DE HECHO


1. De conformidad al documento de fecha ...................., suscrito por el Jefe de
Personal de la Universidad, se me otorgó el uso de mi goce vacacional por 45 días
que venció el ....................
2. Estando de vacaciones, con fecha ...................., aparece una nota periodística en el
diario .................... con el título de “También negocian las notas en U. Particular”,
denunciado por un profesor contratado, y en la parte final de la nota, como es de
apreciarse, dice: “Lora ha acudido al Presidente de la Asociació n de Profesores Dr.
Juan Prado Quispe, quien debe llevar el caso a la Asamblea General de Rectores”,
pero que el suscrito lo archivó , contestando en ese sentido al Decano de la Facultad
de Ciencias de la Salud ante un oficio recibido por él.
3. Eso fue motivo para que un señ or periodista del referido diario me buscara y
logre entrevistarme para dar unas declaraciones en torno al problema denunciado
y mis expresiones versaron en relació n a las evaluaciones extraordinarias que
cobra la Universidad de acuerdo a los créditos por cada curso y que no está n en el
Reglamento de Evaluació n Académica y que si hay algo que investigar que lo haga
el Ministerio Pú blico, de lo que responderá n las autoridades de la Universidad o
funcionarios, pero no el profesor.
El titular sensacionalista y lo demá s es responsabilidad del señ or periodista, quien
anotó de los documentos que posiblemente entregó el denunciante, Dr. ....................,
publicació n ...................., que es la que me corresponde.
4. Con fines de investigació n del problema, la Oficina de Control Interno de la
Universidad me cita reiteradamente y que contesto con escrito de fecha ....................
5. Entrando al aná lisis de la Resolució n N° 0210-98-R-UDCH, en el segundo
considerando se sustenta en que el suscrito en condició n de docente y Presidente
de la Asociació n de Docentes, habría incurrido en faltas graves de cará cter
disciplinario las que se encuentran tipificadas y sancionadas en nuestro
ordenamiento legal vigente, asi como en el Estatuto de la Universidad.
Es decir que se me apertura proceso disciplinario por mis declaraciones
periodísticas, formuladas en uso de la libertad de opinió n, expresió n y difusió n del
pensamiento por un medio de comunicació n social; derecho constitucional
establecido en el Art. 2 inc. 4 de la Carta Magna. Lo que es inconcebible en un
Estado de Derecho como es el Perú que se me aperture tal proceso por haber
hecho uso de un derecho constitucional.
6. En el tercer considerando de la acotada Resolució n se menciona que en las
evaluaciones extraordinarias efectuadas en los alumnos del VI Ciclo 98-I curso de
Epidemiología y Ecología, no se había atentado contra las normas y el Reglamento
de Evaluació n Académica de la Universidad.
Mis declaraciones han sido en el sentido de que la Universidad cobra por estas
evaluaciones extraordinarias, y esto es cierto no es mentira, como es de verse en el
numeral 4.2A y B, de S/. 8.00 por crédito en la primera evaluació n y S/. 10.00 por
crédito en la segunda evaluació n, segú n la Directiva N° 002-98-VRAC-UPCH,
de ....................
Pero, si bien es cierto que lo establece una Directiva o exista un acuerdo del
Consejo Universitario, el Reglamento de Evaluació n académica no lo establece
como una fase má s de evaluació n del estudiante, el que es la norma superior sobre
la materia; por lo tanto se ha violado el principio de la jerarquía de las normas, que
imperativamente lo establece el art. 51 de la Constitució n . El Reglamento está por
encima de una Directiva; o en todo caso debió modificarse previamente tal norma
reglamentaria.
Es decir pues que mi opinió n estuvo orientada en el sentido de que se actú e de
acuerdo a Derecho y no fuera de él.
7. En el cuarto considerando concluye manifestando que en mi condició n de
Presidente de la Asociació n de Docentes de la Universidad, de manera
irresponsable he formulado declaraciones al Diario ...................., carentes de verdad,
sin tener en cuenta mis deberes contemplados en los dispositivos legales sobre la
materia.
Lo que es totalmente falso; pues como es de apreciarse, haber expresado que la
Universidad cobra por evaluaciones extraordinarias no es mentira; que existen
documentos que establecen el costo tampoco es mentira, allí está la directiva; que
esta fase de evaluació n no figura en el Reglamento de Evaluació n tampoco es
mentira.
Si bien es cierto que uno de mis deberes es cumplir la ley, justamente eso es lo que
hago, pero también es cierto que es mi deber HACER CUMPLIR la ley, el estatuto y
reglamentos, tal como lo estipula el art. 167 inc. a) del Estatuto de la Universidad.
8. El quinto considerando reitera que he incumplido con la ley universitaria, el
Estatuto y Reglamentos, adicionando que no he observado conducta digna ni
defendido la autonomía y prestigio de la Universidad.- Pero tal como puede
deducirse mis actos se ajustan cumplir y hacer cumplir las normas, y eso no es
indigno o corrupció n.
Justamente el prestigio se mantiene respetando las leyes, el Estatuto y
Reglamentos, sin transgredirlas ni desnaturalizarlas con directivas o acuerdos y es
mi obligació n hacer ver el error o la transgresió n. Haber opinado sin ofender a
nadie no es delito.- Muy por el contrario está garantizado por la Constitució n.
Só lo como ejemplo de mi conducta de cumplir y hacer cumplir las normas es la
impugnació n oportuna efectuada ante el Comité Electoral de la convocatoria a
elecciones para el Consejo de Facultad y Decano en Derecho y que tal organismo
me dio la razó n plena, hecho pú blico mediante comunicado en el diario ....................
del domingo .................... en curso y que lo acompañ o como prueba.
9. En el sexto considerando directamente se me acusa de haber cometido falta
grave de injuria y faltamiento de palabra escrita al empleador. Mis declaraciones
no constituyen agravio contra el honor y dignidad personal de nadie, puesto que, al
decir de Bramont Arias “injuria es la palabra ofensiva, el epíteto ultrajante el
improperio”.
Tampoco existe faltamiento de palabra escrita. La verdad no ofende. No existen
palabras ofensivas vertidas contra persona alguna o el empleador derivadas
directamente de la relació n laboral.
Por lo tanto, no se me puede imputar fá cil y graciosamente tales faltas.
10. Por ú ltimo, también en el sexto considerando se me atribuye
irresponsablemente las declaraciones del ...................., lo que es totalmente falso,
pues por la primera no tengo nada que responder, como queda evidenciado de su
misma lectura.
11. Habiendo recibido la carta N° 010-98-SG-UDCH, del ...................., notificá ndome
de la Resolució n N° 0210-98-R-UDCH, y al tener solamente 3 días para mi
descargo, éste lo presenté el .................... a la Comisió n de Procesos Administrativos
Disciplinarios para Docentes.
12. Como puede apreciarse señ or Juez, lo que se persigue es acallar la voz del
má ximo representante de los docentes, sin importar las libertades y derechos
democrá ticos, pues, ademá s tal como se reconoce en la misma Resolució n, he
actuado en mi condició n de Presidente de la Asociació n de Docentes de la
Universidad.
Se pretende pues desconocer una garantía y amparo constitucional: la libertad de
informació n, prensa y pensamiento por cualquier medio de comunicació n social. Y
mucho má s todavía, el derecho a no ser restringido en los derechos
constitucionales proclamado por el Art. 23 tercer pá rrafo de la Carta Magna:
“ninguna relació n laboral puede limitar el ejercicio de los derechos
constitucionales ni desconocer o rebajar la dignidad del trabajador”. No estamos
en la época de la esclavitud o deudalismo ni de absolutismos.
Se pretende desconocer también la propia Ley universitaria que rige a las
Universidades, que en su Art. 3 inc. b) reconoce como principio fundamental “el
pluralismo y la libertad de pensamiento, de crítica, de expresió n y de cá tedra con
lealtad a los principios constitucionales y a los fines de la correspondiente
Universidad”.
13. POR ULTIMO debo exponer señ or Juez que la aplicació n de este proceso
disciplinario violando los derechos constitucionales, está encaminado a
sancionarme con suspensió n o separació n del trabajo, es decir, existe la amenaza
latente, contra otros derechos laborales como es el derecho al trabajo, de trabajar
libremente, de no ser restringido en los derechos constitucionales, remuneració n,
protecció n contra despido arbitrario inminente, etc., que si espero el agotamiento
del proceso administrativo disciplinario, se convertiría en irreparable la agresió n a
los derechos constitucionales, toda vez que de los fundamentos expuestos en la
Resolució n se desprende la intenció n del demandado, má s aú n que el Reglamento
de Procesos Administrativos establece un plazo de 20 días má ximo para sancionar,
de conformidad a los numerales 4.4, 4.5 y el numeral 8.2, POR LO QUE SOLICITO
que se tenga en cuenta esta contingencia para resolver.

III. FUNDAMENTOS DE DERECHO


1. CONSTITUCION POLITICA
Art. 2 inc. 4.- Del derecho a la libertad de informació n, opinió n, expresió n y
difusió n del pensamiento mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por
cualquier medio de comunicació n social, sin previa autorizació n ni censura ni
impedimento algunos.
Art. 2 inc. 15).- Del derecho a trabajar libremente.
Art. 22.- Del derecho al trabajo.
Art. 23 3er. parr.- Del derecho de que en la relació n laboral no hay restricció n de
los derechos constitucionales.
Art. 26 inc. 2.- Del cará cter irrenunciable de los derechos.
Art. 27.- Del derecho a ser protegido contra despido arbitrario.
2. LEY UNIVERSITARIA
Art. 3 inc. b.- Del pluralismo y la libertad de pensamiento, de expresió n, de crítica
que rige a toda Universidad.
3. LEY 23506
Art. 1.- De la reposició n al estado anterior a la violació n o amenaza de los derechos.
Art. 2.- De la procedencia de la acció n de amparo cuando se violen o amenacen los
derechos constitucionales.
Art. 24 inc. 4.- Del amparo a la libertad de prensa, informació n, comunicació n y
opinió n, circulació n o propalació n por cualquier medio de comunicació n.
Art. 24 inc. 10.- Del amparo a la libertad de trabajo.
Art. 24 inc. 22.- Del amparo a los demá s derechos que consagra la Carta Magna.
4. ESTATUTO DE LA UNIVERSIDAD
Principios Orientadores
Democrá tica.- porque postula y defiende el principio universal de democracia y del
pluralismo y libertad de pensamiento, expresió n, crítica.

Art. 167 inc. a.- De deber de los profesores, cumplir y HACER CUMPLIR la Ley,
Estatuto y Reglamentos de la Universidad.
IV. VIA PROCEDIMENTAL
Lo señ alado por la Ley N° 23506 y modificatorias.
V. MEDIOS PROBATORIOS
1. Autorizació n del goce vacacional que venció el ....................
2. Fotostá tica de la nota periodística del .................... del diario ....................
3. Recorte periodístico del diario .................... del .................... en la pá gina 6 que en los
tres primeros pá rrafos hace referencia a mis declaraciones.
4. Oficio N° 0578-98 del Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud.
5. Carta enviada al Decano por la Presidencia de la Asociació n de docentes.
6. Tres cartas del Jefe de Control Interno citá ndome a dicha oficina.
7. Carta al Jefe de Oficina de Control Interno de la Universidad esclareciendo el
problema.
8. Directiva N° 002-98-VRAC-UPCH, que establece las evaluaciones extraordinarias
con pagos de S/. 8.00 y S/. 10.00 por créditos en la primera y segunda evaluació n,
respectivamente.
9. Reglamento de Evaluació n Académica de la Universidad.
10. Reglamento de la Comisió n de Procesos Administrativos para docentes que
establece las sanciones de suspensió n o separació n de docentes en el punto 8.2.
11. Carta N° 010-98-SG-UDCH que me notifica de la Resolució n que me apertura
proceso disciplinario.
12. Resolució n N° 0210-98-R-UDCH de fecha 21-10-98 que me instaura Proceso
Administrativo disciplinario como Presidente de la Asociació n de Docentes de la
Universidad Particular de Chiclayo.
13. Pliego de cargos formulado.
14. Documento del descargo efectuado.
15. Texto del art. 3 de la Ley Universitaria 23733.
16. Texto de los artículos pertinentes del Estatuto de la Universidad.
17. Comunicado del Comité Electoral de la Universidad donde menciona mis
observaciones estrictamente legales que dio origen a la suspensió n de las
elecciones para el Consejo de Facultad de Derecho y de Decano, publicado en el
diario .................... de esta ciudad.

VI. ANEXOS
1-A Copia de mi D.N.I.
1-B Constancia de Tasa Judicial.
1-C Constancia de la autorizació n de vacaciones.
1-D Dos notas periodísticas del .................... del ....................
1-E Copia de Oficio N° 0578-98 del Decano de Ciencias de la Salud.
1-F Documento enviado por el Presidente de la Asociació n.
1-G Copia de las 3 cartas de Oficina de Control Interno.
1-HCopia del documento de esclarecimiento por el Presidente de la Asociació n a
Oficina de Control Interno.
1-I Copia de la Directiva N° 002-98-VRAC-UPCH.
1-J Copia del Reglamento de Evaluació n Académica de la Universidad
1-K Copia del Reglamento de Procesos Administrativos Disciplinarios.
1-L Copia de la Carta 010-98 notificá ndome de la resolució n de apertura de
Proceso.
1-LL Copia de la Resolució n 0210-98-R-UDCH que instaura Proceso Disciplinario.
1-M Copia del pliego de cargos.
1-NCopia del documento de descargo.
1-Ñ Textos legales de la Ley Universitaria y Estatuto de la Universidad.
1-O Comunicado del Comité Electoral Universitario del ....................

PRIMER OTROSI DIGO.- De conformidad al art. 31 de la Ley 23506 y modificatoria,


por mi cuenta, costo y riesgo, y con los mismos fundamentos del presente recurso,
solicito la suspensió n de la Resolució n N° 0210-98-R-UDCH que da origen a mi
reclamo, por cuanto de la lectura de su contenido se evidencia la inminente, latente
amenaza de agravio al derecho de trabajar libremente y a ser despedido o
suspendido tan só lo por haber ejercido un derecho constitucional, y que se
desprende de los considerandos de la resolució n reclamada:
a)| En el segundo considerando que establece que he incurrido en faltas graves
de cará cter disciplinario, tipificadas y sancionadas en el ordenamiento legal
vigente y Estatuto de la Universidad.
b) En el quinto considerando en donde se refiere el art. 172 del estatuto que indica
causales de suspensió n o separació n definitiva de los profesores, previo proceso.
c) En el sexto considerando al referirse al art. 25 inc. f) del TUO del D. Leg. N° 728,
Ley de Productividad y Competitividad Laboral, en donde se me imputan las faltas
de injuria y faltamiento de palabra escrita al empleador y que son causales de
despido del trabajador.
d) Igualmente, el Reglamento de Procesos Administrativos Disciplinarios para
docentes, que en el punto VIII, 8.2, que establece las sanciones de suspensió n o
separació n del docente por la comisió n respectiva.
Por lo que se evidencia pues una inminente amenaza a derechos laborales por
haber ejercido un derecho constitucional, má s aú n como Presidente de la
Asociació n de Docentes, es decir, de haber actuado como representante de los
profesores, que inclusive es causalidad para despido nulo, tal como lo estipula el
art. 29 inc. b in fine del TUO del D. Leg. 728.
SEGUNDO OTROSI DIGO.- Dejo constancia que la presente acció n la interpongo en
mérito a que por la Resolució n materia de la causa, de esperar su conclusió n, el
dañ o a mis derechos laborales sería irreparable.

POR LO TANTO:
A Ud. señ or Juez, pido declarar fundada la presente acció n por estar conforme a
derecho.

Chiclayo, 3 de noviembre de 1998.


I. CARTAS DE COMUNICACIÓN LABORAL

MODELO Nº 1
CARTA DE RENUNCIA SIN EXONERACION DEL PLAZO DE 30 DIAS
(PUEDE SER SIMPLE O NOTARIAL)(*)

Lima, .......... de .................... 20..........

Señ or(es):

........................................
(Nombres y apellidos)

........................................
(Cargo)

........................................
(Razó n social de empleador)

Presente.-

De mi consideració n:

Tengo a bien dirigirme a usted para saludarle y al mismo tiempo comunicarle mi


decisió n irrevocable a seguir prestando mis servicios a la empresa que usted
dirige, a partir del treintavo día de recepcionada la presente, conforme lo exige el
artículo 18º de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por
D.S. 003-97-TR.

De igual manera agradeceré se sirva disponer, a quien corresponda, la liquidació n


y pago oportuno de mis beneficios sociales de acuerdo a ley, así como se me haga
entrega de mi Certificado de Trabajo.

Atentamente;

............................................................
Nombre y firma del trabajador
(DNI. N° ....................)

(*) Renuncia o retiro voluntario del trabajador


ART. 18.- En caso de renuncia o retiro voluntario, el trabajador debe dar aviso
escrito con 30 días de anticipació n. El empleador puede exonerar este plazo por
propia iniciativa o a pedido del trabajador, en este ú ltimo caso, la solicitud se
entenderá aceptada si no es rechazada por escrito dentro del tercer día.
Conc.: D.S. N° 003-97-TR: Art. 16 b); D.S. N° 001-96-TR: Arts. 27, 28.

MODELO Nº 2
CARTA DE RENUNCIA SOLICITANDO EXONERACIÓN DEL PLAZO DE 30 DIAS
(PUEDE SER SIMPLE O NOTARIAL)

Lima, .......... de .................... 20..........

Señ or(es):

........................................
(Nombres y apellidos)

........................................
(Cargo que ocupa)

........................................
(Razó n social del empleador)

Presente.-

De mi consideració n:

Tengo a bien dirigirme a usted para saludarle y al mismo tiempo comunicarle mi


decisió n de renuncia irrevocable a seguir prestando mis servicios en la empresa
que usted dirige, a la vez solicito me exonere del plazo de treinta (30) días a que se
refiere el artículo 18º de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral,
aprobado por D.S. 003-97-TR.

Asimismo le agradeceré se sirva disponer, a quien corresponda, la liquidació n y


pago oportuno de mis beneficios sociales, de acuerdo a ley, así como la entrega de
mi Certificado de Trabajo.

Atentamente;

............................................................
Nombre y firma del trabajador
(DNI. N° .............)

MODELO Nº 3
CARTA DE PREAVISO DE DESPIDO(*)

Lima, .......... de .................... 20..........

Señ or(es):

........................................

Presente.-

De mi consideració n:

Hemos tomado conocimiento que usted ha incurrido en causa justa de despido


relacionado con .................... (problema de conducta o capacidad), como es
el .................... (causa del despido), contemplado en el artículo .......... inciso .......... de la
Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N°
003-97-TR.

En cumplimiento del artículo 31° del Decreto Supremo N° 003-97-TR, le otorgamos


un plazo de .................... (no menor de seis días naturales si se trata de la conducta, y
de 30 días naturales si está relacionada con la capacidad) para que efectú e su
descargo .................... (para probar el problema o lo corrija). De no justificar su falta
dentro del plazo establecido nos veremos en la necesidad de despedirlo.

Atentamente;

............................................................
Firma del Empleador o Encargado
(*) Requisito previo para el despido de un trabajador. Excepció n
ART. 31.- El empleador no podrá despedir por causa relacionada con la conducta o
con la capacidad del trabajador sin antes otorgarle por escrito un plazo razonable
no menor de seis días naturales para que pueda defenderse por escrito de los
cargos que se le formulan, salvo aquellos casos de falta grave flagrante en que no
resulte razonable tal posibilidad o de treinta días naturales para que demuestre su
capacidad o corrija su deficiencia.
Mientras dure el trá mite previo vinculado al despido por causa relacionada con la
conducta del trabajador, el empleador puede exonerarlo de su obligació n de asistir
al centro de trabajo, siempre que ello no perjudique su derecho de defensa y se le
abone la remuneració n y demá s derechos y beneficios que pudieran
corresponderle. La exoneració n debe constar por escrito.
Tanto en el caso contemplado en el presente artículo, como en el Artículo 32, debe
observarse el principio de inmediatez.
Conc.: D.S. N° 003-97-TR: Arts. 23, 24; D.S. N° 001-96-TR: Arts. 41 a 43.

MODELO Nº 4
CARTA DE DESPIDO POR CAUSA JUSTA

Lima, .......... de .................... 20..........

Señ or(es):

................................................................................

Presente.-

De mi consideració n:

Al no haber desvirtuado la falta que se le atribuye en la Carta de Preaviso de


Despido .................... (especificar la falta grave) .................... del .................... ....................,
lamentamos tener que comunicarle que a partir del .................... de .................... del
2000 quedará extinguido el contrato de trabajo, en virtud del artículo ....................
(artículo e inci so correspondiente) .................... del D.S. N° 003-97-TR - Ley de
Productividad y Competitividad Laboral.
En cuanto a la liquidació n de sus beneficios sociales, y Certificado de Trabajo,
podrá recepcionarlos en la Oficina de Administració n.

Atentamente;
........................................
Firma del empleador

MODELO Nº 5
CARTA PARA CESE DE HOSTILIDAD DEL EMPLEADOR(*)

Lima, .......... de .................... 20..........

Señ ores:

............................................................
(Nombre de la Empresa y razó n social)

Att.: ........................................
(Persona a la que se dirige y cargo)

De mi consideració n:

En la fecha me dirijo a su Despacho, indicando a usted (indicar las faltas del


empleador) que son calificadas como hostiles de acuerdo al Art. 30º inc. .......... de la
Ley de Productividad y Competitividad Laboral - D.S. 003-97-TR.

Para que cesen sus actos de hostilidad hacia mi persona, le otorgo el plazo
de .................... (plazo no menor de 6 días) .................... para que efectú e su descargo (o
enmiende su conducta). De no hacerlo de la manera y en el plazo indicado estaré
en la necesidad de accionar judicialmente.

Agradeciendo con antelació n vuestra rectificació n, quedo de Ud.

Atentamente;

............................................................
Nombre y firma del Trabajador
D.N.I Nº ....................

(*) Actos de Hostilidad


ART. 30.- Son actos de hostilidad equiparables al despido los siguientes:
a) La falta de pago de la remuneració n en la oportunidad correspondiente, salvo
razones de fuerza mayor o caso fortuito debidamente comprobados por el
empleador;
b) La reducció n inmotivada de la remuneració n o de la categoría;
c) El traslado del trabajador a lugar distinto de aquel en el que preste
habitualmente servicios, con el propó sito de ocasionarle perjuicio;
d) La inobservancia de medidas de higiene y seguridad que pueda afectar o poner
en riesgo la vida y la salud del trabajador;
e) El acto de violencia o el faltamiento grave de palabra en agravio del trabajador o
de su familia;
f) Los actos de discriminació n por razó n de sexo, raza, religió n, opinió n o idioma;
g) Los actos contra la moral, el hostigamiento sexual y todos aquellos que
constituyan actitudes deshonestas que afecten la dignidad del trabajador.
El trabajador, antes de accionar judicialmente deberá emplazar por escrito a su
empleador imputá ndole el acto de hostilidad correspondiente, otorgá ndole un
plazo razonable no menor de seis días naturales para que efectú e su descargo o
enmiende su conducta, segú n sea el caso.

MODELO Nº 6
COMUNICACION A LOS TRABAJADORES DEL CESE COLECTIVO POR CAUSAS
OBJETIVAS

Lima, .......... de .................... 20..........

Señ ores:

................................................................................
(Sindicato de Trabajadores o representantes de los trabajadores)
.
Presente.-

De nuestra consideració n:

En representació n de la empresa .................... (nombre y razó n social) ....................


identificada con RUC Nº .................... con domicilio en .................... cumplimos con
comunicarles que debido a .................... (especificar motivos econó micos,
tecnoló gicos estructurales o aná logos) .................... nos vemos en la necesidad de dar
por extinguidos los contratos de trabajo que se detallan en nó mina adjunta.
Planteando como fecha para la conclusió n de los referidos contratos individuales el
.................... de .................... de 2000

Asimismo, manifestamos nuestra disposició n para acordar con Uds. las


condiciones de la terminació n de los contratos de trabajo o las medidas que
puedan adoptarse para evitar o limitar el cese de personal (tales como la
suspensió n de labores, disminució n de turnos, días u horas de trabajo,
modificació n de condiciones de trabajo, revisió n de convenios colectivos vigentes o
cualesquiera otras que puedan coadyuvar a la continuidad de las actividades
econó micas de la empresa.

De no llegar a ningú n acuerdo en trato directo nos veremos en la necesidad de


recurrir a la Autoridad Administrativa de Trabajo para que resuelva conforme a
Ley.

Atentamente;

........................................
Representante legal
II. OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL TRABAJADOR

MODELO Nº 7
MODELO DE SOLICITUD DE LIBRO DE PLANILLAS

SOLICITO: AUTORIZACION DE LIBRO DE


PLANILLAS DE PAGO DE REMUNERACIONES

Señ or:

............................................................
S.S.D.

.................... (Razó n Social de la Empresa), con RUC Nº ...................., con direcció n


en ...................., distrito de ...................., provincia ...................., Regió n ...................., dedicada
a la actividad ...................., inscrito en el Registro de Personas Jurídicas .................... de
los Registros Pú blicos de ...................., con Ficha Nº ...................., debidamente
representada por Don(a) ...................., en calidad de .................... (cargo) ...................., con
DNI Nº ...................., ante Ud. con el debido respeto me presento y expongo:

Que, de conformidad con el D.S. Nº 001-98-TR solicito a Ud. se sirva ordenar a


quien corresponda autorice la planilla de pago de remuneraciones Nº ....................,
que consta de .................... folios debidamente enumerados.

Por tanto:
A Ud. Señ or .................... solicito acceder a lo peticionado por ser de justicia.

...................., .......... de .................... del ..........

........................................
(Representante Legal)
(Cargo)

Adjunto:
- Libro de Planillas de Pago anterior.
- Libro de Planillas de Pago de Remuneraciones de acuerdo al formato indicado
en el Art. 7º del D.S. 001-98-TR.
- Recibo de pago de derecho de autorizació n de libro de planillas.
- Copia simple del RUC
MODELO Nº 8
ACUERDO DE ACUMULACIÓN DE VACACIONES

Consta por la presente el acuerdo de acumulació n de vacaciones, que celebran al


amparo del D. Leg. 713 y del D.S. 012-92-TR, de una parte ...................., con RUC
N° ...................., con domicilio en ...................., dedicado a la actividad ....................,
debidamente representada por el señ or ...................., con DNI ...................., segú n poder
otorgado por ante Notario Pú blico Dr. ...................., inscrito en la ficha .................... del
Registro de Mandatos de los Registros Pú blicos de .................... a quien en adelante se
le llamará EL EMPLEADOR, y de la otra parte el señ or ...................., con DNI ....................,
con domicilio en ...................., a quien en adelante se le denominará EL TRABAJADOR,
en los términos y condiciones siguientes:

PRIMERO.- El TRABAJADOR mediante carta de fecha ...................., ha solicitado


acumular su descanso vacacional del período .................... a ...................., conforme al
Art 18° del D. Leg. 713 y el Art 22° del D.S. 012-92-TR.

SEGUNDO.- El EMPLEADOR ha estimado la conveniencia de la solicitud y ha


aceptado la misma.

TERCERO.- En virtud de las clá usulas primera y segunda, el EMPLEADOR decide


acumular las vacaciones del período (si son extranjeros hasta por dos o má s
añ os) ...................., al período ...................., razó n por la cual el TRABAJADOR gozará en
el período ...................., de .................... (no menor a 7 días) ...................., días de
vacaciones, las que se deducirá n del total del descanso vacacional acumulado.

CUARTO.- El EMPLEADOR cumplirá oportunamente con el pago de la


remuneració n vacacional.

Firmado a los .......... de .................... de ....................

................................................................................
El Trabajador La Empresa
MODELO Nº 9
SOLICITUD DEL TRABAJADOR PARA GOZAR DEL
DESCANSO VACACIONAL EN FORMA INTERRUMPIDA

Lima, .......... de .................... 20..........

Señ ores

............................................................
(nombre o razó n social)

Att. Sr. ........................................

Presente.-

De mi consideració n:

Por medio de la presente, en aplicació n de los arts. 16° y 17° del D. Leg 713, solicito
a usted autorizar el goce vacacional correspondiente al período .................... en la
forma que indico:
- 7 días en el mes de ....................
- 7 días en el mes de ....................
- 9 días en el mes de ....................
- 7 días en el mes de ....................

Por tanto:
Pido a usted acceder a lo solicitado por estar arreglado a ey.

Atentamente;

............................................................
(Nombres y apellidos del Trabajador)
D.N.I. ....................
MODELO Nº 10
ACUERDO DE REDUCCIÓN DE VACACIONES

Conste por la presente el Acuerdo de Reducció n de Vacaciones, que celebran al


amparo del D. Leg. 713 y del D.S. 012-92-TR, de una parte ...................., dedicado a la
actividad ...................., con RUC N° ...................., debidamente representada por el
señ or .................... con D.N.I. ...................., con domicilio en ...................., segú n poder
otorgado por ante Notario Pú blico Dr. ...................., inscrita en la ficha .................... del
Registro de Mandatos de los Registros Pú blicos de ...................., a quien en adelante
se le denominará el EMPLEADOR, y de la otra parte el señ or ...................., con
DNI ...................., con domicilio en ...................., a quien en adelante se le denominará el
TRABAJADOR, en los términos y condiciones siguientes:

PRIMERO.- El EMPLEADOR luego de evaluar la pertinencia de la carta de


fecha .................... de .................... de .................... en la que el TRABAJADOR solicita la
reducció n de sus vacaciones correspondientes al período .................... a 15 días, y de
hacer las coordinaciones necesarias ha determinado aceptar dicha solicitud.

SEGUNDO.- El trabajador laborará los primeros 15 días de su descanso vacacional


del .................... al ...................., al término del cual tomará su descanso vacacional
durante 15 días.

TERCERO.- El EMPLEADOR se compromete a pagar oportunamente, conforme al


Art 19 del D. Leg 713 a el TRABAJADOR la contraprestació n por 15 días de
descanso vacacional, así como por los 15 días laborados.

Firmado a los .......... de .................... de ....................

................................................................................
El Trabajador La Empresa
MODELO Nº 11
SOLICITUD DE APERTURA DE CUENTA PARA DEPÓSITOS CTS Y PRIMER
DEPÓSITO

Lima, .......... de .................... 20..........

Señ ores:

Banco ....................
Dpto. CTS

De nuestra consideració n:

Tengo a bien dirigirme a Uds. en representació n de la Empresa ...................., con


RUC ...................., con direcció n domiciliaria en ...................., inscrita en ...................., del
Registro de Personas Jurídicas de los Registros Pú blicos de ...................., para
solicitarles se sirvan aperturar cuentas por Compensació n por Tiempo de Servicios
para los trabajadores que a continuació n se detallan:

Trabajador D.N.I. Fecha Tipo de Importe de


Nacimiento Moneda Depó sito
______________ ________ ___________ _________ __________
______________ ________ ___________ _________ __________
______________ ________ ___________ _________ __________
______________ ________ ___________ _________ __________
______________ ________ ___________ _________ __________

Esperando contar con su atenció n me reitero

Atentamente;
............................................................
(Nombre del Representante)
Representante Legal

MODELO Nº 12
LIQUIDACIÓN DE LA CTS
LIQUIDACIÓ N DE LA CTS
(D.S. 001-97-TR y D.S. 004-97-TR)
(D. LEG. 650)

I. Datos del Empleador Datos del Trabajador


Nombre o Razó n Social: .................... Nombre y Apellidos: ....................
Direcció n: .................... Fecha de Ingreso: ....................
Cargo: ....................
II. Entidad depositaria: ....................
III.Período de Liquidació n: ....................
IV Tiempo de Servicios en el Período: .................... meses .................... días .................... de
liquidació n.

V. Remuneració n Computable
Concepto remuneraciones Monto
1. Remuneració n Bá sica ....................
2 Asignació n Familiar ....................
3. Alimentació n Principal ....................
4. Incremento afiliació n AFP: 3% ....................
5. Incremento mayor aporte SNP: 3.3% ....................
6. Promedio de remun. horas extras ....................
7. Promedio de Rem. Comisiones ....................
8. 1/6 gratificació n - (indicar 28 de julio o Navidad)....................
9. Otras remun. computables ....................
Remuneració n computable ____________

VI. CTS Depositada


Concepto Monto
...................., 12 x .................. meses = ....................
...................., 360 x ................ días = ....................
interés al .................... = ....................
Total CTS depositada

El depó sito fue efectuado el .................... y los intereses son calculados de acuerdo a la
tasa del Banco .................... que Ud. eligió en Moneda ....................

Sin otro particular, atentamente.

................................................................................
Trabajador(Nombres y apellidos)
Representante

MODELO Nº 13
MODELO DE COMUNICACIÓN DEL CONVENIO DE SUSTITUCIÓN
DE CTS AL MINISTERIO DE TRABAJO

Lima, .......... de .................... 20..........

Señ or Subdirector:

............................................................
Ministerio de Trabajo y Promoció n Social

Presente.-

De nuestra consideració n:

S.D.

.................... (nombre o razó n social de la Empresa o persona natural), identificada


con RUC. N° ...................., domiciliada en .................... N° .................... distrito de ....................,
Provincia ...................., inscrita en la ficha .................... de los Registros Mercantiles de
los Registros Pú blicos de ...................., debidamente representada por su Gerente
General ...................., identificado con DNI N° ...................., ante Ud. atentamente digo:

Que en cumplimiento de la formalidad contenida en el Artículo 34º del D.S. Nº 001-


97-TR, Ley de Compensació n por Tiempo de Servicios, hacemos de vuestro
conocimiento el Convenio Individual celebrado por mi representada y el
Sr. ...................., trabajador de la Empresa, identificado con DNI N° ....................

Dejamos constancia mediante el Convenio, que acompañ amos a la presente, que la


empresa se constituye como depositaria de la Compensació n por Tiempo de
Servicios.

Por tanto:
Solicitamos tenga en conocimiento lo expuesto.

........................................
GERENTE GENERAL

(*) La Comunicació n debe efectuarse en el plazo de 30 días calendario de la


celebració n del Convenio.
(*) Hacer por duplicado, una para el Ministerio de Trabajo y otro para la
empresa.

MODELO Nº 14
MODELO DE CONVENIO DE SUSTITUCION DE DEPOSITO DE CTS

CONVENIO INDIVIDUAL PARA QUE EL EMPLEADOR SEA EL DEPOSITARIO DE LA


CTS

.................... (nombre o razó n social de la Empresa), con RUC ...................., domicilio


en .................... N° .................... distrito de ...................., Provincia ....................,
Regió n ...................., inscrita en la ficha N° .................... de los Registros de Sociedades
Mercantiles de los Registros Pú blicos de ...................., debidamente representado por
su Gerente General Sr. .................... con DNI N° ...................., quien en adelante se le
denominará el EMPLEADOR, suscribe con el trabajador ...................., con DNI
N° ...................., domiciliado en .................... N° .................... distrito de ....................,
Provincia ...................., Regió n ...................., el presente Convenio:

Primero.- Ambas partes acuerdan sustituir el depó sito de la CTS correspondiente


al período: del .................... al ...................., por un depó sito que quedará en poder del
empleador por un añ o contado a partir de la fecha de la firma del Convenio.
La compensació n correspondiente al período .................... al .................... por
S/. .................... se considerará cancelada al .................... (1° de mayo al 1° de
nov. ) ....................

Segundo.- El depó sito que quedara en poder del empleador se efectuará en


moneda nacional.

Tercero.- El empleador se obliga a pagar por los depó sitos el interés de ....................
(tasa fijada por el Banco Central de Reserva del Perú , publicado por la
Superintendencia de Banca y Seguros).

Cuarto.- El trabajador no podrá cambiar de depositario durante el tiempo que dure


el convenio.

Quinto.- El depó sito se encuentra sujeto a las reglas sobre intereses, retiros
parciales a cargo del trabajador y demá s establecidos en la Ley de Compensació n
por Tiempo de Servicios (TUO, D.S. N° 001-97-TR),pero observando el plazo de
duració n del Convenio.

Sexto.- Lo no dispuesto en el Convenio se rige por lo dispuesto en la Ley de


Compensació n por Tiempo de Servicios (TUO, D.S. N° 001-97-TR), su reglamento
(D.S. N° 004-97-TR) y demá s normas aplicables.

Lima, ………… de …….. de ……….


(debe ser firmado antes del 30 de abril ó 31 de octubre)

................................................................................
Empleador Trabajador

NOTA: Hacer por triplicado, uno para el Ministerio de Trabajo y los 2 restantes
para la Empresa y el Trabajador.

MODELO Nº 15
COMUNICACIÓN DEL TRABAJADOR AL EMPLEADOR RESPECTO A DEPÓSITOS
DE CTS (*)

Lima, .......... de .................... 20..........

Señ or:
............................................................
(Nombre o Razó n Social del Empleador)

De mi consideració n:

A través de la presente, de conformidad con el Art. 23º del D.S. 001-97-TR, Texto
Unico Ordenado del D. Leg. 650, cumplo con comunicar a Uds. mi elecció n respecto
al depó sito de mi Compensació n por Tiempo de Servicios:

Entidad Depositaria : ....................


Tipo de Cuenta : ....................
Moneda en que debe
efectuarse el depó sito : ....................

Es todo cuanto tengo que comunicarle

Atentamente;

........................................
(Nombre del Trabajador)
DNI ....................

(*) Esta comunicació n debe presentarse en un plazo que no exceda del 30 de


abril ó 31 de octubre segú n la fecha de ingreso del trabajador. Si el trabajador no
cumple con esta obligació n el empleador efectuará el depó sito en cualquiera de las
instituciones permitidas por la Ley bajo la modalidad de depó sito a plazo fijo por el
período má s largo permitido.

MODELO Nº 16
COMUNICACION A LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DE TRABAJO DE LA
SUSPENSION DE LABORES POR CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR
Lima, .......... de .................... 20..........

Señ ores:
Ministerio de Trabajo y Promoció n Social
Direcció n de Prevenció n y Solució n de Conflictos Laborales

Presente.-

A través de la presente y en representació n de la empresa .................... (nombre y


razó n social) .................... identificada con RUC Nº .................... inscrito en la ficha
N° ...................., de los Registros de Personas Jurídicas de los Registros Pú blicos
de ...................., y domiciliado en .................... cumplimos con comunicarles que el (los)
día (s) .................... fuimos afectados por .................... (caso fortuito o fuerza mayor que
origina suspensió n de labores) ...................., situació n que trajo como consecuencia la
paralizació n de las labores, motivo por el cual nos vimos en la necesidad de
suspender en forma prefecta (sin goce de remuneració n) el (los) contrato (s) de
trabajo, por un período de .................... días (má ximo 90 días), a partir del ....................
hasta el ....................; al amparo del Art. 15° de la Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, aprobada por D.S. 003-97-TR.

Sin otro particular agradecemos su atenció n desde ya y nos comprometemos a


prestar y brindar todas las facilidades necesarias para que la Autoridad
Administrativa de Trabajo verifique la existencia invocada.

Otrosí digo
Adjunto:
1. Documento sustentatorio de Causa Invocada (opcional)
2. Nó mina y domicilio de los trabajadores afectados (obligatorio puede figurar
también en el mismo documento)

Atentamente;

..........................................................................
(Nombre del representante de la Empresa)
Representante legal
MODELO N° 17
SUSPENSIÓN DE CONTRATO

SUSPENSIÓ N DEL CONTRATO DE TRABAJO POR LICENCIA


PARA DESEMPEÑAR CARGO CIVICO DE GOBIERNO

Conste por la presente el Acuerdo de Suspensió n del Contrato de Trabajo, que


celebran en virtud del Art. 12° inc. e) del D.S. N° 003-97-TR, de una parte ....................,
con RUC N° ...................., con domicilio en ...................., dedicado a la actividad
de ...................., inscrito en la ficha N° ...................., de los Registros de Sociedades
Mercantiles de los Registros Pú blicos de ...................., debidamente representada
por ...................., con DNI ...................., con domicilio en ...................., segú n poder
otorgado por ante el Notario Pú blico Dr. ...................., inscrito en la ficha N° ....................
de los Registros de Mandatos de los Registros Pú blicos de .................... quien en
adelante se le denominará el EMPLEADOR, y de la otra parte el señ or ....................,
con DNI ...................., con domicilio ...................., a quien en adelante se le denominará
el TRABAJADOR, en los términos y condiciones siguientes:

PRIMERO.- El EMPLEADOR contrató los servicios de el TRABAJADOR a partir


del ...................., de.................... de ....................para que se desempeñ e como ...................., en
el á rea de ...................., a cambio de una contraprestació n, equivalente a S/. ....................
mensual.

SEGUNDO.- Ambas partes acuerdan suspender temporalmente la obligació n de el


TRABAJADOR de prestar el servicio y la del EMPLEADOR de pagar la remuneració n
respectiva, sin resolució n y/o extinció n del vínculo laboral.

TERCERO.- La suspensió n de labores será a partir del .................... de ....................


de .................... hasta el .................... de .................... de ...................., vencido el cual el
TRABAJADOR se restablecerá en sus funciones.

CUARTO.- El TRABAJADOR una vez concluido el período de suspensió n pondrá a


disposició n de el EMPLEADOR sus servicios.

Hecho en dos ejemplares del mismo tenor y firmado el .................... de ....................


de ....................

................................................................................
EL EMPLEADOR EL TRABAJADOR
MODELO Nº 18
LIQUIDACIÓN DE DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES DEL AÑO ....................
(D. LEG. N° 892 y D.S. N° 009-98-TR)

I. DATOS DEL EMPLEADOR


Nombre o razó n social: ....................
RUC N° .................... Domicilio: ....................
Representante Legal: .................... DNI : .................... Domicilio: ....................

II. DATOS DEL TRABAJADOR


- Nombres y apellidos del Trabajador: .................... DNI : ....................
- N° de Días Laborados: .................... Total Remuneració n Anual ....................:
S/. ....................

III. INFORMACION PARA CALCULAR FACTORES


3.1. Renta Anual de la Empresa antes de Impuestos (a) : S/. ...................
3.2. Porcentaje de Participació n (b) : ....................
3.3. Monto de Participació n = (a) x (b) = (c) : S/. ...................
3.4. N° Total de días laborados por todos los trabajadores
con derecho a percibir utilidades (d) : ....................
3.5. Remuner. total pagada a todos los trabajadores (e) : S/. ...................
[50% (c)] (d)
Factor días labor = ....................¸ .................... : ....................
[50% (c)] (e)
Factor Rem = ....................¸ .................... : ....................

IV. CALCULO DE LA PARTICIPACIÓ N


4.1 Segú n remuneraciones:
(Factor Rem.) (Rem. Anual del Trabajador)
.................... x ........................................... = S/. ....................

4.2 Segú n Días laborados


(Factor días labor.)(N° días laborados por el Trabj.)
.................... x ........................................ = S/. ....................
TOTAL PARTICIPACION UTILIDADES S/. ....................

V. MONTO DEL REMANENTE GENERADO POR EL TRABAJADOR: S/. ....................

Lima, .......... de .................... 20..........


................................................................................................
Firma del Trabajador Firma del Representante Legal
III. CONTRATOS DE TRABAJO

A. CONTRATOS DE TRABAJO TIPICOS


a. FORMACIÓN LABORAL JUVENIL

MODELO Nº 19
SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN DE LIBRO PARA CONVENIOS DE FORMACIÓN
LABORAL JUVENIL

SOLICITA: Autorizació n de Libro para


Convenio de Formació n Laboral Juvenil

Señ ores:
Ministerio de Trabajo
Direcció n de Empleo y Formació n Profesional

Presente.-

(Razó n Social o Nombre del Titular de la Empresa), con RUC Nº ...................., con
domicilio legal en ...................., inscrita en la ficha .................... del Registro de
Sociedades Mercantiles de los Registros Pú blicos de la ciudad de ....................
debidamente representada por .................... con DNI Nº ...................., con domicilio
en ...................., segú n poder otorgado ante Notario Pú blico Dr. .................... , inscrito en
la ficha N° .................... de los Registros de Mandatos de los Registros Pú blicos de la
ciudad de ....................; ante Uds. con el debido respeto nos presentamos y
exponemos:

Que, habiendo acordado incorporar a nuestra actividad econó mica, en una


ocupació n específica e impartir los conocimientos teó rico-prá cticos a jó venes que
no han culminado sus estudios, o que habiéndolo hecho no siguen estudios
técnicos o superiores o que haciéndolo no los han concluido; solicito a Uds. de
conformidad con el Art 11° de la LFPL., autorizar el libro para registro de
Convenios de Formació n Laboral, Juvenil.

Por tanto:
Solicitamos a Uds. acceder a nuestra petició n, por ser de Ley.

Chiclayo ....................

............................................................
Firma del Representante Legal
D.N.I. del Representante Legal
Adjunto:
- Libro de registro.
- Copia de RUC
- Copia del DNI del representante legal de la empresa.

MODELO Nº 20
CONVENIO DE FORMACIÓN LABORAL JUVENIL

Conste por el presente documento el Convenio de Formació n Laboral Juvenil, que


celebran al amparo del Art 7° y de la LFPL. y normas reglamentarias, de una parte
(razó n social o nombre del titular de la empresa), con RUC Nº ...................., dedicado
a la actividad Econó mica de ...................., con domicilio en ...................., inscrito en la
ficha .................... del Registro de Sociedades Mercantiles de los Registros Pú blicos de
.................... representada legalmente por el Señ or ...................., con DNI Nº ....................,
con domicilio en ...................., segú n poder otorgado por ante Notario Pú blico
Dr. ...................., inscrito en la ficha N° .................... de los Registros de Mandatos de los
Registros Pú blicos de ....................; a quien en adelante se le denominará “LA
EMPRESA”, y de la otra parte don ...................., con domicilio en ....................,
de .................... añ os de edad con DNI N° .................... representado legalmente por (si
es menor de edad) ...................., con documento de Identidad ...................., a quien en
adelante se le denominará como “EL NOVICIO”, en los términos y condiciones
siguientes:

PRIMERO.- La EMPRESA se obliga con el NOVICIO a proporcionarle la capacitació n


que se requiera para su calificació n como (formació n en una materia
específica) ....................

SEGUNDO.- La EMPRESA otorgará al NOVICIO una asignació n mensual


de .................... Nuevos Soles (S/. ....................), la que se ajustará de acuerdo a los
cambios de la Remuneració n Mínima Vital.

TERCERO.- La duració n del presente convenio será de .................... meses, a partir del
.................... y hasta el ...................., (fecha en que concluirá el convenio).

CUARTO.- El horario de capacitació n laboral que cumplirá el NOVICIO es de los


días .................... a .................... de .................... horas a .................... horas.

QUINTO.- Son obligaciones de la EMPRESA:


a) Proporcionar la direcció n técnica y los medios necesarios para la formació n
laboral.
b) Abonar puntualmente la asignació n econó mica mensual convenida.
c) Contratar un seguro para cubrir los riesgos de enfermedad y accidentes o en su
caso asumir directamente el costo de estas contingencias.
d) No cobrar suma alguna por la subvenció n.
e) Otorgar certificado de capacitació n laboral.
f) Designar un instructor que se responsabilice de la direcció n y supervisió n de la
capacitació n.

SEXTO.- Las ausencias injustificadas del NOVICIO al programa de formació n, hará


perder la subvenció n correspondiente a esos días.

SÉ PTIMO.- El NOVICIO se obliga, a someterse a los reglamentos internos de la


EMPRESA, segú n sea el caso y oportunidad.

OCTAVO.- El presente convenio podrá concluir antes de su vencimiento por


decisió n de la EMPRESA, por acuerdo entre las partes, indisciplina o abandono de
la capacitació n por el NOVICIO.

NOVENO.- El NOVICIO declara conocer la naturaleza del presente convenio, que no


origina vínculo laboral y só lo genera los derechos específicamente previstos en el
D.S. 002-97-TR y normas complementarias.
Suscrito en tres ejemplares en ...................., a los .......... días del mes .................... de
20..........

EL NOVICIOPADRE O TUTOR (3)LA EMPRESA


MODELO Nº 21
SOLICITUD DE REGISTRO DE CONVENIO DE FORMACIÓN LABORAL JUVENIL

SOLICITA: Registro de Convenios de


Formació n Laboral Juvenil

Señ ores:
Ministerio de Trabajo
Direcció n de Empleo y Formació n Profesional

Presente.-

....................(Razó n Social o Nombre del Titular de la Empresa), con RUC Nº ....................


dedicado a la actividad Econó mica de ...................., con domicilio en ....................,
inscrita en la ficha N° .................... del Registro de Sociedades Mercantiles de los
Registros Pú blicos de .................... representada legalmente por .................... con DNI Nº
...................., con domicilio en ...................., segú n poder otorgado por ante Notario
Pú blico Dr. ...................., inscrita en la ficha N° .................... de los Registros de Mandatos
de los Registros Pú blicos; ante Uds. con el debido respeto nos presentamos y
decimos :
Que, nuestra empresa ha celebrado Convenios de Formació n Laboral Juvenil, al
amparo del Art 8° de la LFPL., con los siguientes jó venes:

Nombre y Apellidos Edad Documento de Identidad


1. ........................................ .................... ........................................
2. ........................................ .................... ........................................
3. ........................................ .................... ........................................
4. ........................................ .................... ........................................
5. ........................................ .................... ........................................

De esta manera cumplimos, de Acuerdo al Art. 10º del D.S. 002-97-TR, con
comunicar a su despacho la suscripció n de dichos convenios y solicitamos el
registro de los mismos.

Por tanto:
Pedimos a Uds. acceder a nuestra solicitud.

Chiclayo, ........................................

........................................
Representante Legal

Adjunto
- copia de convenios
- hoja informativa.

b. PRACTICAS PREPROFESIONALES
MODELO N° 22
SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN DE LIBRO PARA EL REGISTRO DE CONVENIOS
DE PRACTICAS PREPROFESIONALES

SOLICITA: Autorizació n de Libro para el


Registro de Convenios de Prá cticas Preprofesionales.

Señ ores:
Ministerio de Trabajo
Direcció n de Empleo y Formació n Profesional

Presente.-
.................... (Razó n Social o Nombre del Titular de la Empresa), con RUC
Nº .................... dedicado a la actividad Econó mica de ...................., con domicilio
en ...................., inscrita en la ficha N° .................... del Registro de Sociedades
Mercantiles de los Registros Pú blicos de .................... representada legalmente
por .................... con DNI Nº ...................., con domicilio en ...................., segú n poder
otorgado por ante Notario Pú blico Dr. ...................., inscrita en la ficha N° ....................
de los Registros de Mandatos de los Registros Pú blicos; ante Uds. con el debido
respeto nos presentamos y decimos :

Que, teniendo por acuerdo integrar a nuestra empresa, estudiantes y egresados de


Universidades e Institutos Superiores, así como de entidades pú blicas y privadas
que brinden formació n especializada superior en las á reas que corresponden a su
formació n académica, solicito a Uds., de conformidad con los Arts. 18° y 19° del
D.S. 002-97-TR, autorizar el libro para el Registro de Convenios de Prá cticas
Preprofesionales.

Por tanto:
Pedimos a Uds. acceder a nuestra solicitud, por lo que quedaremos agradecidos.

Chiclayo, ....................

........................................
Representante Legal
Adjunto
- Libro de registro.
- Copia de RUC.
- Copia de DNI de representante legal de la empresa.
MODELO N° 23
CONVENIO DE PRACTICAS PREPROFESIONALES
Conste por el presente documento el Convenio de Prá cticas Preprofesionales, que
se celebra al amparo de lo dispuesto por los Arts. 16° y 17° del D.S. 002-97-TR, y
normas reglamentarias, de una parte (razó n o nombre del titular de la empresa),
con RUC Nº .................... dedicado a la actividad Econó mica de ...................., con
domicilio en ...................., inscrita en la ficha N° .................... del Registro de Sociedades
Mercantiles de los Registros Pú blicos de .................... representada legalmente
por .................... con DNI Nº ...................., con domicilio en ...................., segú n poder
otorgado por ante Notario Pú blico Dr. ...................., inscrita en la ficha N° ....................
de los Registros de Mandatos de los Registros Pú blicos de ....................; a quien en
adelante se le denominará “LA EMPRESA”, y de la otra parte don ...................., con
DNI ...................., de .......... añ os de edad, a quien en adelante se le denominará como
“EL PRACTICANTE”, en los términos y condiciones siguientes:

PRIMERO.- LA EMPRESA se obliga con el PRACTICANTE a proporcionarle la


capacitació n que se requiera para su formació n profesional, para ello el practicante
se desempeñ ará como .................... (formació n de la materia específica) en el á rea
de ....................

SEGUNDO.- LA EMPRESA otorgará al PRACTICANTE una subvenció n econó mica


mensual de .................... Nuevos Soles (S/. ....................), la que se reajustará de acuerdo
a los cambios de la Remuneració n Mínima Vital.

TERCERO.- La duració n del presente convenio será de .................... meses, a partir del
.................... y concluyendo el ....................

CUARTO.- El horario de prá cticas Preprofesionales que cumplirá EL PRACTICANTE


es de los días .................... de .................... horas a .................... horas.

QUINTO.- Son obligaciones de LA EMPRESA:


a) Brindar orientació n y capacitació n técnica y profesional al PRACTICANTE
b) Dirigir, supervisar y evaluar las prá cticas.
c) Emitir los informes que requiera el centro de estudios en relació n a las prá cticas
del estudiante.
d) Otorgar al PRACTICANTE una subvenció n econó mica mensual no menor a la
Remuneració n Mínima Vital.
e) Contratar un seguro que cubra riesgo de enfermedad y accidente o en su defecto
asumir el costo de estas contingencias.
f) Otorgar el certificado de prá cticas Preprofesionales.
g) Designar el responsable de la direcció n y supervisió n de las prá cticas
Preprofesionales.

SEXTO.- Las ausencias injustificadas del PRACTICANTE al programa de prá cticas,


hará perder la subvenció n correspondiente a esos días.

SEPTIMO.- EL PRACTICANTE se obliga, sin reserva ni limitació n alguna, a


someterse a los reglamentos internos de LA EMPRESA, segú n sea el caso y
oportunidad.
OCTAVO.- El presente convenio podrá concluir antes de su vencimiento por
decisió n de LA EMPRESA, por acuerdo entre las partes, indisciplina o abandono de
la capacitació n por EL PRACTICANTE.

NOVENO.- EL PRACTICANTE declara conocer la naturaleza del presente convenio


que no origina relació n laboral, y só lo genera los derechos específicamente
previstos en la LFPL. Y normas complementarias.
Suscrito en tres ejemplares en ...................., a los .................... días del mes ....................
de .................... de 2002

................................................................................
EL PRACTICANTELA EMPRESA
MODELO Nº 24
SOLICITUD DE REGISTRO DE CONVENIO DE PRACTICAS PREPROFESIONALES

SOLICITA: Registro de Convenio de


Prá cticas Preprofesionales

Señ ores:
Ministerio de Trabajo
Direcció n de Empleo y Formació n Profesional

Presente.-
.................... (Razó n Social o Nombre del Titular de la Empresa), con RUC
Nº .................... dedicado a la actividad Econó mica de ...................., con domicilio
en ...................., inscrita en la ficha N° .................... del Registro de Sociedades
Mercantiles de los Registros Pú blicos de .................... representada legalmente por
don .................... con DNI Nº ...................., con domicilio en ...................., segú n poder
otorgado por ante Notario Pú blico Dr. ...................., inscrita en la ficha N° ....................
de los Registros de Mandatos de los Registros Pú blicos; ante Uds. con el debido
respeto nos presentamos y decimos:

Que, nuestra empresa ha celebrado Convenios de Prá cticas Preprofesionales, al


amparo de la Ley de Formació n y Promoció n Laboral, con los siguientes jó venes:
Nombres y Apellidos Documento de Identidad
1. ........................................ ........................................
2. ........................................ ........................................
3. ........................................ ........................................
4. ........................................ ........................................
5. ........................................ ........................................

De esta manera cumplimos, de Acuerdo al Art. 17º de la LFPL., con comunicar a


Uds. la suscripció n de dichos convenios y solicitamos su registro a su sola
presentació n.

Por tanto:
Pedimos a Uds. acceder a nuestra solicitud.

Chiclayo, ........................................

............................................................
(EL EMPLEADOR)
Representante Legal
Adjunto
- Copia del convenio
- Hoja informativa.

c. CONTRATOS DE APRENDIZAJE
MODELO Nº 25
CONTRATO DE APRENDIZAJE

Conste por el presente documento el Contrato de Aprendizaje, que se celebra al


amparo del Art 34° de la Ley de Formació n y Promoció n Laboral, y normas
reglamentarias, de una parte (razó n social o nombre del titular de la empresa), con
RUC Nº ....................,dedicado a la actividad Econó mica de ...................., con domicilio en
...................., inscrita en la ficha N° .................... del Registro de Sociedades Mercantiles
de los Registros Pú blicos de .................... representada legalmente por don ....................
con DNI Nº ...................., con domicilio en ...................., segú n poder otorgado por ante
Notario Pú blico Dr. ...................., inscrita en la ficha N° .................... de los Registros de
Mandatos de los Registros Pú blicos; a quien en adelante se le denominará “LA
EMPRESA”, y de la otra parte don ...................., con .................... añ os de edad,
domiciliado en ...................., con DNI N° .................... (o cualquier otro documento),
representado legalmente por .................... (si es menor de edad), con documento de
Identidad ...................., a quien en adelante se le denominará como “EL APRENDIZ”,
en los términos y condiciones siguientes:

PRIMERO.- LA EMPRESA se obliga con EL APRENDIZ a proporcionarle los medios


para que EL APRENDIZ adquiera formació n profesional sistemá tica e integral en la
ocupació n de ...................., para el que ha sido contratado.

SEGUNDO.- LA EMPRESA se obliga a pagar a EL APRENDIZ una asignació n mensual


equivalente a .................... Nuevos Soles (S/. ....................) (remuneració n no menor al
mínimo vital).

TERCERO.- EL APRENDIZ se obliga a prestar sus servicios a LA EMPRESA por un


período de ...................., en el horario de ............. a ...................., en la jornada habitual de
LA EMPRESA.

CUARTO.- EL APRENDIZ se obliga a someterse a los reglamentos internos de LA


EMPRESA, segú n sea el caso y la oportunidad.

QUINTO.- EL APRENDIZ declara conocer la naturaleza del presente contrato, que


no origina vínculo laboral y só lo genera los derechos específicamente previstos en
el D.S. 002-97-TR y normas reglamentarias.

Firmado en la ciudad de ...................., a los .................... días del mes .................... de 2000
EL APRENDIZPADRE O TUTORLA EMPRESA

B. CONTRATOS DE TRABAJO ATIPICOS


MODELO Nº 26
CONTRATO DE TRABAJO A PLAZO INDETERMINADO(*)

CONTRATO DE TRABAJO
Conste por el presente documento, el Contrato Individual de Trabajo, a Plazo
Indeterminado, que celebran de conformidad con el artículo 4º del D.S. 003-97-TR,
Ley de Productividad y Competitividad Laboral y normas Reglamentarias, de una
parte .................... (Razó n social o nombres y apellidos del empleador), con RUC
Nº .................... dedicado a la actividad Econó mica de ...................., con domicilio
en ...................., inscrita en la ficha N° .................... del Registro de Sociedades
Mercantiles de los Registros Pú blicos de .................... representada legalmente por
don .................... con DNI Nº ...................., con domicilio en ...................., segú n poder
otorgado por ante Notario Pú blico Dr. ...................., inscrita en la ficha N° ....................
de los Registros de Mandatos de los Registros Pú blicos, a quién se le denominará
La Empresa, representada por el señ or .................... identificado con DNI
Nº ....................; y de otra parte don .................... (Nombres y apellidos del trabajador),
identificado con DNI Nº ...................., profesió n ...................., estado civil ....................,
de .......... añ os de edad, de sexo .................... con domicilio en ...................., al que en lo
sucesivo se le designará como El Trabajador; en los términos y condiciones
siguientes:

PRIMERO.- La Empresa contrata los servicios personales del Trabajador, a partir


del .................... de .................... de 2000, para desempeñ arse en las tareas de:

SEGUNDO.- El trabajador se compromete a trabajar con eficiencia y


responsabilidad en el horario de Lunes a .................... de .................... horas a ....................
horas;

TERCERO.- La retribució n que percibirá El Trabajador será de: S/. ....................


(indicar en letras) mensuales.

CUARTO.- El Empleador contrata los servicios del Trabajador para que realice las
labores indicadas en la clá usula primera y desarrolle a favor del empleador toda su
capacidad de trabajo, así como cumplir con las normas contenidas en el
Reglamento Interno de Trabajo de La Empresa, las del Reglamento de Seguridad e
Higiene Ocupacional, y las ó rdenes que imparta La Empresa en ejercicio de las
facultades conferidas en el artículo 42º de la Ley;

QUINTO.- El Trabajador estará sujeto al régimen laboral de actividad privada


dentro de los alcances y efectos que determina la Ley; y en lo no contemplado en el
presente contrato en el D.S. 003-97-TR.
Hecho en tres ejemplares de un mismo tenor y para un solo efecto, que se firman
en .................... a los .................... días de .................... de ....................

................................................................................
El Trabajador La Empresa

(*) CONTRATO DE TRABAJO A PLAZO INDETERMINADO


ART. 4: (Ley de Productividad y Competitividad Laboral:
En toda prestació n personal de servicios remunerados y subordinados, se presume
la existencia de un contrato de trabajo a plazo indeterminado.
El contrato individual de trabajo puede celebrarse libremente por tiempo
indeterminado o sujeto a modalidad. El primero podrá celebrarse en forma verbal
o escrita y el segundo en los casos y con los requisitos que la presente ley
establece.
También pueden celebrarse por escrito, contratos en régimen de tiempo parcial sin
limitació n alguna.
MODELO Nº 27
SOLICITUD DE REGISTRO DE CONTRATO DE TRABAJO A TIEMPO PARCIAL

SOLICITO: Registro de Contrato a


Tiempo Parcial

SEÑ OR:
SUB-DIRECTOR DE REGISTROS GENERALES Y PERICIAS
S.S.D.

.................... (Razó n Social o nombres y apellidos del empleador), RUC N° ....................,


dedicado a la actividad de .................... con domicilio en .................... inscrita en la ficha
N° .................... del Registro de Sociedades Mercantiles de los Registros Pú blicos
de .................... representada legalmente por .................... con DNI Nº ...................., con
domicilio en ...................., segú n poder otorgado por ante Notario Pú blico
Dr. ...................., inscrita en la ficha N° .................... de los Registros de Mandatos de los
Registros Pú blicos de ...................., nos presentamos ante Ud. y decimos:
Que, segú n el Art. 4º del D.S. 003-97-TR, Ley de Productividad y Competitividad
Laboral, es posible celebrar Contratos de Trabajo a Tiempo Parcial sin limitació n.

Por tanto, solicitamos a su despacho registre el contrato a tiempo parcial adjunto.


Lima, …… de ……… de 200….

............................................................
EMPLEADOR
(Nombre del Representante Legal)
(Firma y Sello del Representante)

MODELO Nº 28
CONTRATO DE TRABAJO A TIEMPO PARCIAL(*)

CONTRATO DE TRABAJO
Conste por el presente documento, el Contrato Individual de Trabajo, a Tiempo
Parcial, que celebran de conformidad con el artículo 4º del D.S. 003-97-TR, Ley de
Productividad y Competitividad Laboral, y normas Reglamentarias, de una
parte .................... (Razó n social o nombres y apellidos del empleador), con RUC
Nº .................... y domicilio en .................... dedicado a la actividad Econó mica
de ...................., con domicilio en ...................., inscrita en la ficha N° .................... del
Registro de Sociedades Mercantiles de los Registros Pú blicos de ....................
representada legalmente por .................... con DNI Nº ...................., con domicilio
en ...................., segú n poder otorgado por ante Notario Pú blico Dr. ...................., inscrita
en la ficha N° .................... de los Registros de Mandatos de los Registros Pú blicos, a
quién se le denominará La EMPRESA, y de otra parte .................... (Nombres y
apellidos del trabajador) identificado con DNI Nº ...................., profesió n ....................,
estado civil ...................., de .......... añ os de edad, de sexo .................... con domicilio
en ....................; al que en lo sucesivo se le designará como El Trabajador, en los
términos y condiciones siguientes:
PRIMERO.- La Empresa contrata los servicios personales del Trabajador, a partir
del .................... de .................... de 20.......... motivada por ...................., para desempeñ arse
en las tareas de:
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................

SEGUNDO.- El trabajador se compromete a trabajar con eficiencia y


responsabilidad en el horario de Lunes a .................... de ....................horas a ....................
horas; pudiendo el empleador variar y establecer de acuerdo a las necesidades de
la empresa, el inicio y término de la jornada.

TERCERO.- La retribució n que percibirá El Trabajador será de: S/. ....................


(indicar en letras) mensuales.

CUARTO.- El empleador contrata los servicios del trabajador para que realice las
labores indicadas en la clá usula primera y desarrolle a favor del empleador toda su
capacidad de trabajo, así como cumplir con las normas contenidas en el
Reglamento Interno de Trabajo de La Empresa, así como las del Reglamento de
Seguridad e Higiene Ocupacional, y las ó rdenes que imparta La Empresa en
ejercicio de las facultades conferidas en el artículo 42º de la Ley;

QUINTO.- El Trabajador estará sujeto al régimen laboral de actividad privada


dentro de los alcances y efectos que determina la Ley; y en lo no contemplado en la
misma al D.S. 003-97-TR.

SEXTO.- El plazo de vigencia del presente contrato es de ...................., tiempo


estimado para cubrir las necesidades a que se hace referencia en la clá usula
Primera. La fecha de inicio es el .......... de .................... de 20.........., debiendo concluir
el .......... de .................... de 20..........;
Hecho en tres ejemplares de un mismo tenor y para un solo efecto, los que se
firman en .................... a los .................... días de .................... de ....................

................................................................................
El Trabajador La Empresa

(*) CONTRATO DE TRABAJO A PLAZO INDETERMINADO


ART. 4: (Ley de Productividad y Competitividad Laboral:
(...) También pueden celebrarse por escrito, contratos en régimen de tiempo
parcial sin limitació n alguna.
C. CONTRATOS DE TRABAJO MODAL
MODELO Nº 29
SOLICITUD DE REGISTRO DE CONTRATO SUJETO A MODALIDAD

SOLICITO: Aprobació n de Contrato a


plazo fijo en la modalidad de .................... (modalidad)

Señ or:
SUB-DIRECTOR DE REGISTROS GENERALES Y PERICIAS
S.S.D.

.................... (Razó n social o nombres y apellidos del empleador), con RUC


Nº ...................., con domicilio en ...................., dedicado a la actividad Econó mica
de ...................., inscrita en la ficha N° .................... del Registro de Sociedades
Mercantiles de los Registros Pú blicos de .................... representada legalmente por
don .................... con DNI Nº ...................., con domicilio en ...................., segú n poder
otorgado por ante Notario Pú blico Dr. ...................., inscrita en la ficha N° ....................
de los Registros de Mandatos de los Registros Pú blicos ...................., nos presentamos
ante usted y decimos:

Que, al amparo de lo dispuesto en el artículo 73º del D.S. 003-97-TR, solicitamos la


aprobació n, a su sola presentació n, del contrato individual de trabajo Temporal
(modalidad de contrato) originado por .................... (causa) .................... suscrito
el ...................., con el señ or(a)(ita) ...................., para que desarrolle las labores
de ...................., el mismo que se sustenta en las causas objetivas que precisamos.

Por tanto:
A usted pedimos se sirva proveer, de acuerdo a ley, y disponer la aprobació n
automá tica del mencionado contrato.

Adjuntamos por triplicado el indicado contrato y el comprobante que acredita el


pago de la tasa.

...................., ............ de .................... del ....................

............................................................
(Firma y Sello del empleador)
MODELO Nº 30
CONTRATO DE TRABAJO POR INICIO O INCREMENTO DE ACTIVIDAD

CONTRATO DE TRABAJO
Conste por el presente , el Contrato Individual de Trabajo, de Naturaleza Temporal
por Inicio o Incremento de Actividad, que celebran conforme al Art. 57º de la Ley
de Productividad y Competitividad Laboral aprobado por D.S. 003-97-TR Ley de
Productividad y Competitividad Laboral, de una parte ....................(Razó n Social o
nombre y apellidos del empleador) ...................., con RUC Nº ...................., dedicado a la
actividad Econó mica de ...................., con domicilio en ...................., inscrita en la ficha
N° .................... del Registro de Sociedades Mercantiles de los Registros Pú blicos
de .................... representada legalmente por .................... con DNI Nº ...................., con
domicilio en ...................., segú n poder otorgado por ante Notario Pú blico
Dr. ...................., inscrita en la ficha N° .................... de los Registro de Mandatos de los
Registros Pú blicos .................... a quien en adelante se le denominará LA EMPRESA, y
de otra parte .................... (Nombres y apellidos del trabajador), al que en lo sucesivo
se le designará como EL TRABAJADOR, identificado con DNI Nº ...................., estado
civil ...................., profesió n ...................., de .......... añ os de edad, de sexo ...................., con
domicilio en ...................., en los términos y condiciones siguientes:

PRIMERO.- La Empresa se dedica a .................... (indicar el CIIU);

SEGUNDO.- La Empresa tiene necesidad de atender nuevas actividades, motivadas


por .................... (señ alar la nueva actividad, indicar el CIIU, la apertura de
establecimientos, o el incremento de la actividad ya existente);

TERCERO.- En razó n de las causas objetivas señ aladas en la clá usula anterior, La
Empresa contrata a plazo fijo bajo la modalidad indicada, los servicios de El
Trabajador para que realice las labores de .................... (precisar el puesto, cargo u
ocupació n);

CUARTO.- El plazo de vigencia del presente contrato es de ...................., tiempo


estimado para cubrir las necesidades a que se hace referencia en la clá usula
segunda. La fecha de inicio es el ...................., debiendo concluir el ....................;

QUINTO.- El Trabajador observará el horario de trabajo siguiente: De Lunes


a .................... con un horario de trabajo de .......... horas a .......... horas;

SEXTO.- La remuneració n que percibirá El Trabajador por todo concepto será de


S/. .................... (indicar en letras) mensuales (Puede expresarse por período
quincenal, diario e inclusive por horas efectivas);

SÉ PTIMO.- El trabajador se compromete a desarrollar para el Empleador toda su


capacidad de trabajo en el desempeñ o de sus labores, así como cumplir con las
normas contenidas en el Reglamento Interno de Trabajo de La Empresa, las del
Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional, y las ó rdenes que imparta La
Empresa en ejercicio de las facultades conferidas en el Art. 9º del D.S. 003-97-TR
de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral.

OCTAVO.- El Trabajador estará sujeto a las condiciones del presente contrato y en


lo no dispuesto por él se rige por la Ley de Productividad y Competitividad
Laboral.

NOVENO.- La Empresa no está obligada a dar aviso adicional alguno referente al


término del presente contrato, el que concluye de acuerdo a la clá usula cuarta,
oportunidad en la cual se abonará a El Trabajador los Beneficios Sociales que le
corresponden de acuerdo a Ley;

DÉ CIMO.- La suspensió n del contrato de trabajo por alguna de las causas previstas
en el Art. 12º de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, no
interrumpirá el plazo de duració n del presente Contrato.
Hecho en tres copias de un mismo tenor y para un solo efecto, los que se firman
en .................... a los .................... días de .................... de 20....................

................................................................................
El Trabajador La Empresa

(*) Art. 57º de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral


El contrato temporal por inicio de una nueva actividad es aquel celebrado entre un
empleador y un trabajador, originado por el inicio de una nueva actividad
empresarial. Su duració n má xima es de tres añ os.
Se entiende como nueva actividad, tanto el inicio de la actividad productiva, como
la posterior instalació n o apertura de nuevos establecimientos o mercados, así
como el inicio de nuevas actividades o el incremento de las ya existentes dentro de
la misma empresa.
MODELO Nº 31
CONTRATO DE TRABAJO POR NECESIDADES DEL MERCADO(*)

CONTRATO DE TRABAJO
Conste por el presente documento, el Contrato Individual de Trabajo, de
Naturaleza Temporal por necesidades del Mercado, que celebran conforme al Art.
58º del D.S. 003-97-TR, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, de una
parte .................... (Razó n Social o nombre y apellidos del empleador) ...................., con
RUC Nº ...................., dedicado a la actividad Econó mica de ...................., con domicilio
en ...................., inscrita en la ficha N° .................... del Registro de Sociedades
Mercantiles de los Registros Pú blicos de .................... representada legalmente
por .................... con DNI Nº ...................., con domicilio en ...................., segú n poder
otorgado por ante Notario Pú blico Dr. ...................., inscrita en la ficha N° ....................
de los Registros de Mandatos de los Registros Pú blicos .................... a quien en
adelante se le denominará LA EMPRESA, y de otra parte .................... (Nombres y
apellidos del trabajador) ...................., al que en lo sucesivo se le designará como EL
TRABAJADOR, identificado con DNI Nº ...................., estado civil ....................,
profesió n ...................., de .......... añ os de edad, de sexo ...................., con domicilio
en ...................., en los términos y condiciones siguientes:

PRIMERO.- La Empresa se dedica a .................... (Giro de la empresa, indicar el CIIU);

SEGUNDO.- La Empresa tiene necesidad de atender incrementos coyunturales de la


producció n motivados por .................... (causa del incremento);

TERCERO.- En razó n de las causas objetivas señ aladas en la clá usula anterior, La
Empresa contrata a plazo fijo bajo la modalidad indicada los servicios de El
Trabajador para que realice las labores de .................... (puesto, cargo u ocupació n);

CUARTO.- El plazo de vigencia del presente contrato es de ...................., tiempo


estimado para cubrir las necesidades a que se hace referencia en la clá usula
segunda. La fecha de inicio es el ...................., debiendo concluir el ....................;

QUINTO.- El Trabajador observará el horario de trabajo siguiente: De Lunes


a .................... de .................... horas a .................... horas;

SEXTO.- La remuneració n que percibirá El Trabajador será de S/. ....................


(indicar en letras) mensuales (puede expresarse en periodo quincenal, diario e
inclusive por horas efectivas).

SÉ PTIMO.- El trabajador se compromete a desarrollar para el empleador toda su


capacidad de trabajo en el desempeñ o de sus labores, así como cumplir con las
normas contenidas en el Reglamento Interno de Trabajo de La Empresa, las del
Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional, y las ó rdenes que imparta La
Empresa en ejercicio de las facultades conferidas en el Art. 9º de la Ley de
Productividad y Competitividad Laboral.
OCTAVO.- El Trabajador estará sujeto a las condiciones establecidas en el presente
contrato, y en lo no dispuesto por él se rige por la Ley de Productividad y
Competitividad Laboral.

NOVENO.- La Empresa no está obligada a dar aviso adicional alguno referente al


término del presente contrato, el que concluye de acuerdo a la clá usula cuarta,
oportunidad en la cual se abonará a El Trabajador los Beneficios Sociales que le
corresponden de acuerdo a Ley;

DÉ CIMO.- La suspensió n del contrato de trabajo por alguna de las causas previstas
en el Art. 12º de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, TUO del D.Leg.
728, no interrumpirá el plazo de duració n del presente Contrato.

Hecho en tres copias de un mismo tenor y para un solo efecto, los que se firman en
la ciudada de .................... a los .................... días de .................... de ....................

................................................................................
El Trabajador La Empresa

(*) Art. 58º (Ley de Productividad y Competitividad Laboral)


El contrato temporal por necesidades de mercado es aquel que se celebra entre un
empleador y un trabajador con el objeto de atender incrementos coyunturales de
la producció n originados por variaciones sustanciales de la demanda en el
mercado, aú n cuando se trate de labores ordinarias que formen parte de la
actividad normal de la empresa y que no pueden ser satisfechas con personal
permanente. Este puede ser renovado sucesivamente hasta el término má ximo
establecido en el artículo 74º de la presente ley.
En los contratos temporales por necesidades de mercado deberá constar la causa
objetiva que justifique la contratació n temporal.
Dicha causa objetiva deberá sustentarse en un incremento temporal e imprevisible
del ritmo normal de la actividad productiva, con exclusió n de las variaciones de
cará cter cíclico o de temporada que se producen en algunas actividades
productivas de cará cter estacional.
MODELO Nº 32
CONTRATO DE TRABAJO POR RECONVERSION EMPRESARIAL(*)

CONTRATO DE TRABAJO
Conste por el presente documento, el Contrato Individual de Trabajo, de
Naturaleza Temporal por Reconversió n Empresarial, que celebran conforme al Art.
59º del D.S. 003-97-TR, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, de una
parte .................... (Razó n Social o nombre y apellidos del empleador), con RUC
Nº ...................., y domicilio en ...................., dedicado a la actividad Econó mica
de ...................., inscrita en la ficha N° .................... del Registro de Sociedades
Mercantiles de los Registros Pú blicos de .................... representada legalmente por
don .................... con DNI Nº ...................., con domicilio en ...................., segú n poder
otorgado por ante Notario Pú blico Dr. ...................., inscrita en la ficha N° ....................
de los Registros de Mandatos de los Registros Pú blicos .................... a quien en
adelante se le denominará LA EMPRESA, y de otra parte .................... (Nombres y
apellidos del trabajador), al que en lo sucesivo se le designará como EL
TRABAJADOR, identificado con DNI Nº ...................., estado civil ....................,
de .................... añ os de edad, de sexo ...................., con domicilio en ...................., en los
términos y condiciones siguientes:

PRIMERO.- La Empresa se dedica a .................... (giro de la empresa, indicar el CIIU);

SEGUNDO.- La Empresa requiere cubrir la necesidad de personal originada


por .................... (causa de la sustitució n, ampliació n o modificació n del personal en la
empresa, o la variació n en la maquinaria, equipos, etc.);

TERCERO.- En razó n de las causas objetivas señ aladas en la clá usula anterior, La
Empresa contrata a plazo fijo bajo la modalidad indicada, los servicios de El
Trabajador para que realice las labores de ...(puesto, cargo u ocupació n);

CUARTO.- El plazo de vigencia del presente contrato es de ...................., tiempo


estimado para cubrir las necesidades a que se hace referencia en la clá usula
segunda. La fecha de inicio es el .................... debiendo concluir el ....................;

QUINTO.- El Trabajador observará el horario de trabajo siguiente: De Lunes


a .................... de .................... horas a .................... horas;

SEXTO.- La remuneració n que percibirá El Trabajador por todo concepto será de


S/. .................... (indicar en letras) mensuales (puede expresarse por periodo
quincenal, diario e inclusive por horas efectivas).

SÉ PTIMO.- El Trabajador se compromete a desarrollar para el empleador toda su


capacidad de trabajo en el desempeñ o de sus labores, así como cumplir con las
normas contenidas en el Reglamento Interno de Trabajo de La Empresa, las del
Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional y las ó rdenes que imparta La
Empresa en ejercicio de las facultades conferidas en el Art. 9º de la Ley de
Productividad y Competitividad Laboral.

OCTAVO.- El Trabajador estará sujeto a las condiciones establecidas en el presente


contrato y en lo no dispuesto por él se rige por la Ley de Productividad y
Competitividad Laboral.

NOVENO.- La Empresa no está obligada a dar aviso adicional alguno referente al


término del presente contrato, el que concluye de acuerdo a la clá usula cuarta,
oportunidad en la cual se abonará a El Trabajador los Beneficios Sociales que le
corresponden de acuerdo a Ley;

DÉ CIMO.- La suspensió n del contrato de trabajo por alguna de las causas previstas
en el Art. 12º de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, no
interrumpirá el plazo de duració n del presente Contrato.

Hecho en tres copias de un mismo tenor y para un solo efecto, los que se firman
en .................... a los .................... días de ....................

................................................................................
El Trabajador La Empresa

(*) ART. 59º (Ley de Productividad y Competitividad Laboral)


Es contrato temporal por reconversió n empresarial el celebrado en virtud a la
sustitució n, ampliació n o modificació n de las actividades desarrolladas en la
empresa, y en general toda variació n de cará cter tecnoló gico en las maquinarias,
equipos, instalaciones, medios de producció n, sistemas, métodos y procedimientos
productivos y administrativos. Su duració n má xima es de dos añ os.
MODELO Nº 33
CONTRATO DE TRABAJO DE NATURALEZA ACCIDENTAL OCASIONAL(*)

CONTRATO DE TRABAJO
Conste por el presente documento, el Contrato Individual de Trabajo, de
Naturaleza Accidental Ocasional, que celebran de conformidad con el artículo 60º
del D.S 003-97-TR, de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, de una
parte .................... (Razó n social o nombres y apellidos del empleador) ...................., con
RUC Nº .................... y domicilio en .................... dedicado a la actividad Econó mica
de ...................., inscrita en la ficha N° .................... del Registro de Sociedades
Mercantiles de los Registros Pú blicos de .................... representada legalmente por
don .................... con DNI Nº ...................., con domicilio en ...................., segú n poder
otorgado por ante Notario Pú blico Dr. ...................., inscrita en la ficha N° ....................
de los Registros de Mandatos de los Registros Pú blicos .................... a quien en
adelante a quién se le denominará La Empresa; y de otra parte .................... (Nombres
y apellidos del trabajador), al que en lo sucesivo se le designará como El
Trabajador, identificado con DNI Nº ...................., profesió n ...................., estado
civil ...................., de .......... añ os de edad, de sexo .................... con domicilio en ....................;
en los términos y condiciones siguientes:
PRIMERO.- La Empresa se dedica a .................... (Considerar el giro de el CIIU).

SEGUNDO.- La Empresa requiere atender necesidades transitorias distintas a su


actividad habitual, motivadas por .................... (señ alar los trabajos eventuales
transitorios que motivan la contratació n), en su departamento de ....................

TERCERO.- En razó n de las causas objetivas señ aladas en la clá usula anterior, La
Empresa contrata a plazo fijo bajo la modalidad indicada, los servicios de El
Trabajador para que realice las labores propias y complementarias del puesto
de .................... en el departamento de ....................

CUARTO.- El plazo de vigencia del presente contrato es de ...................., tiempo


estimado para cubrir las necesidades a que se hace referencia en la clá usula
segunda. La fecha de inicio es el .................... de .................... de ...................., debiendo
concluir el .................... de .................... de ....................

QUINTO.- El Trabajador observará el horario de trabajo siguiente: De lunes


a .................... de .................... horas a .................... horas ....................

SEXTO.- La remuneració n que percibirá El Trabajador será de S/. ....................


(indicar en letras) mensuales.

SÉ PTIMO.- El trabajador se compromete a desarrollar, para el empleador, toda su


capacidad de trabajo en el desempeñ o de sus labores, así como a cumplir con las
normas contenidas en el Reglamento Interno de Trabajo de La Empresa, las del
Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional y las ó rdenes que imparta La
Empresa en ejercicio de las facultades conferidas en el artículo 9º del D.S. 003-97-
TR.

OCTAVO.- La Empresa no está obligada a dar aviso adicional alguno referente al


término del presente contrato, el que concluye de acuerdo a la clá usula cuarta,
oportunidad en la cual se abonará a El Trabajador los beneficios sociales que le
correspondan de acuerdo a ley.

NOVENO.- Sin perjuicio de lo indicado en la clá usula octava La Empresa podrá


resolver inmediatamente el presente contrato si es que El Trabajador, se conduce o
realiza sus labores en forma negligente sin observar el reglamento interno de la
empresa o que su conducta esté configurada en una de las causales de falta grave a
que se refiere el artículo 25º del D.S. 003-97-TR.

DÉ CIMO.- El Trabajador estará sujeto a las condiciones del presente contrato y en


lo no contemplado por él se rige por el D.S. 003-97-TR.

DÉ CIMO PRIMERO.- La suspensió n del contrato de trabajo por alguna de las causas
previstas en el artículo 12º del D.S. 003-97-TR, no interrumpirá el plazo de
duració n del presente Contrato.

Firmado en tres ejemplares de un mismo tenor y para un solo efecto, los que se
firman en .................... a los .................... días de ....................

................................................................................
El Trabajador La Empresa

(*) Art. 60º (Ley de Productividad y Competitividad Laboral).


El contrato accidental – ocasional es aquel celebrado entre un empleador y un
trabajador para atender necesidades transitorias distintas a la actividad habitual
del centro de trabajo. Su duració n má xima es de seis meses al añ o.

MODELO Nº 34
CONTRATO DE TRABAJO DE SUPLENCIA(*)

CONTRATO DE TRABAJO
Conste por el presente documento, el Contrato de Suplencia, de Naturaleza
Accidental Ocasional, que celebran de conformidad con el artículo 61º del D.S 003-
97-TR, de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, de una
parte .................... (Razó n social o nombres y apellidos del empleador) ...................., con
RUC Nº .................... y domicilio en .................... dedicado a la actividad Econó mica
de...................., inscrita en la ficha N° .................... del Registro de Sociedades
Mercantiles de los Registros Pú blicos de .................... representada legalmente
por .................... con DNI Nº ...................., con domicilio en ...................., segú n poder
otorgado por ante Notario Pú blico Dr. ...................., inscrita en la ficha N° ....................
de los Registros de Mandatos de los Registros Pú blicos .................... a quien en
adelante se le denominará La Empresa, y de otra parte don .................... (Nombres y
apellidos del trabajador) .................... al que en lo sucesivo se le designará como El
Trabajador, identificado con DNI Nº ...................., estado civil ....................,
profesió n ...................., de .................... añ os de edad, de sexo .................... con domicilio
en ....................; en los términos y condiciones siguientes:

PRIMERO.- La Empresa se dedica a .................... (Considerar el giro de la empresa,


indicando el CIIU)

SEGUNDO.- La Empresa requiere contratar un trabajador para suplir en su labor al


señ or ...................., quien se desempeñ a como ...................., el mismo que por razones de
.................... se ausentará por espacio de .................... meses.

TERCERO.- En razó n de las causas objetivas señ aladas en la clá usula anterior, La
Empresa contrata a plazo fijo bajo la modalidad indicada, los servicios de El
Trabajador para que realice las labores propias y complementarias del puesto
de .................... en el departamento de ....................

CUARTO.- El plazo de vigencia del presente contrato es de ...................., tiempo


estimado para cubrir las necesidades a que se hace referencia en la clá usula
segunda. La fecha de inicio es el ...................., debiendo concluir el ....................;

QUINTO.- El Trabajador observará el horario de trabajo siguiente: De lunes


a .................... de .................... horas a .................... horas ....................
SEXTO.- La remuneració n que percibirá El Trabajador será de S/. ....................
(indicar en letras) mensuales.

SÉ PTIMO.- El Trabajador se compromete a desarrollar para el empleador toda su


capacidad de trabajo en el desempeñ o de sus labores, así como cumplir con las
normas contenidas en el Reglamento Interno de Trabajo de La Empresa, las del
Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional, y las ó rdenes que imparta La
Empresa en ejercicio de las facultades conferidas en el artículo 9º del D.S. 003-97-
TR.

OCTAVO.- La Empresa no está obligada a dar aviso adicional alguno referente al


término del presente contrato, el que concluye de acuerdo a la clá usula cuarta,
oportunidad en la cual se abonará a El Trabajador los beneficios sociales que le
correspondan de acuerdo a ley.

NOVENO.- Sin perjuicio de lo indicado en la clá usula octava La Empresa podrá


resolver inmediatamente el presente contrato si es que El Trabajador, se conduce o
realiza sus labores en forma negligente sin observar el reglamento interno de la
empresa o que su conducta esté configurada en una de las causales de falta grave a
que se refiere el artículo 25º del D.S. 003-97-TR.

DÉ CIMO.- El Trabajador estará sujeto a las condiciones del presente contrato y en


lo no contemplado por él se rige por el D.S. 003-97-TR.

DÉ CIMO PRIMERO.- La suspensió n del contrato de trabajo por alguna de las causas
previstas en el artículo 12º del D.S. 003-97-TR, no interrumpirá el plazo de
duració n del presente Contrato.

Firmado en tres (3) ejemplares de un mismo tenor y para un solo efecto, los que se
firman en ………… a los …….. días de ……………..

.................................................................................
El Trabajador La Empresa

(*) Art. 61º (Ley de Productividad y Competitividad Laboral)


El contrato accidental de suplencia es aquel celebrado entre un empleador y un
trabajador con el objeto que éste sustituya a un trabajador estable de la empresa,
cuyo vínculo laboral se encuentra suspendido por alguna causa justificada prevista
en la legislació n vigente, o por efecto de disposiciones convencionales aplicables en
el centro de trabajo. Su duració n será la que resulte necesaria segú n las
circunstancias.
En tal caso el empleador deberá reservar el puesto a su titular, quien conserva su
derecho de readmisió n en la empresa, operando con su reincorporació n oportuna
la extinció n del contrato de suplencia.
En esta modalidad de contrato se encuentran comprendidas las coberturas de
puestos de trabajo estable, cuyo titular por razones de orden administrativo debe
desarrollar temporalmente otras labores en el mismo centro de trabajo.
MODELO Nº 35
CONTRATO DE TRABAJO DE EMERGENCIA(*)

CONTRATO DE TRABAJO
Conste por el presente documento, el Contrato de Naturaleza Accidental de
Emergencia, que celebran de conformidad con el artículo 62º del D.S 003-97-TR, de
la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, de una parte .................... (Razó n
social o nombres y apellidos del empleador) ...................., con RUC Nº .................... y
domicilio en .................... dedicado a la actividad Econó mica de ...................., inscrita en
la ficha N° .................... del Registro de Sociedades Mercantiles de los Registros
Pú blicos de .................... representada legalmente por .................... con DNI
Nº ...................., con domicilio en ...................., segú n poder otorgado por ante Notario
Pú blico Dr. ...................., inscrita en la ficha N° .................... de los Registros de Mandatos
de los Registros Pú blicos .................... a quien en adelante se le denominará La
Empresa, y de otra parte .................... (Nombres y apellidos del trabajador), al que en
lo sucesivo se le designará como El Trabajador, identificado con DNI Nº ....................,
profesió n ...................., estado civil ...................., de .................... añ os de edad, de
sexo .................... con domicilio en ....................; en los términos y condiciones
siguientes:

PRIMERO.- La Empresa se dedica a .................... (Considerar el giro de la empresa,


indicando el CIIU).

SEGUNDO.- La Empresa requiere contratar personal para cubrir las necesidades


originadas por .................... (especificar el caso fortuito o fianza mayor que origina la
contratació n del personal como por ejemplo: un incendio) ....................

TERCERO.- En razó n de las causas objetivas señ aladas en la clá usula anterior, La
Empresa contrata a plazo fijo bajo la modalidad indicada, los servicios de El
Trabajador para que realice las labores propias y complementarias del puesto
de .................... en el departamento de ....................

CUARTO.- El plazo de vigencia del presente contrato es de ...................., tiempo


estimado para cubrir las necesidades a que se hace referencia en la clá usula
segunda. La fecha de inicio es el .................... de .................... de ...................., debiendo
concluir el .................... de .................... de ....................

QUINTO.- El Trabajador observará el horario de trabajo siguiente: De lunes


a .................... de .................... horas a .................... horas ....................
SEXTO.- La remuneració n que percibirá El Trabajador será de S/. ....................
(indicar en letras) mensuales.

SÉ PTIMO.- El Trabajador se compromete a desarrollar para el empleador toda su


capacidad de trabajo en el desempeñ o de sus labores, así como cumplir con las
normas contenidas en el Reglamento Interno de Trabajo de La Empresa, las del
Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional, y las ó rdenes que imparta La
Empresa en ejercicio de las facultades conferidas en el artículo 9º del D.S. 003-97-
TR, Ley de Productividad y Competitividad Laboral.

OCTAVO.- La Empresa no está obligada a dar aviso adicional alguno referente al


término del presente contrato, el que concluye de acuerdo a la clá usula cuarta,
oportunidad en la cual se abonará a El Trabajador los beneficios sociales que le
correspondan de acuerdo a ley.

NOVENO.- Sin perjuicio de lo indicado en la clá usula octava La Empresa podrá


resolver inmediatamente el presente contrato si es que El Trabajador, se conduce o
realiza sus labores en forma negligente sin observar el reglamento interno de la
empresa o que esta conducta esté configurada en una de las causales de falta grave
a que se refiere el artículo 25º del D.S. 003-97-TR.

DÉ CIMO.- El Trabajador estará sujeto a las condiciones del presente contrato y en


lo no contemplado por él se rige por el D.S. 003-97-TR.

DÉ CIMO PRIMERO.- La suspensió n del contrato de trabajo por alguna de las causas
previstas en el artículo 12º del D.S. 003-97-TR, no interrumpirá el plazo de
duració n del presente Contrato.

Firmado en tres ejemplares de un mismo tenor y para un solo efecto, los que se
firman en .................... a los .................... días de ....................

................................................................................
El Trabajador La Empresa

(*) Art. 62º (Ley de Productividad y Competitividad Laboral)


El contrato de emergencia es aquel que se celebra para cubrir las necesidades
promovidas por caso fortuito o de fuerza mayor, coincidiendo su duració n con la
de la emergencia.
MODELO Nº 36
CONTRATO DE TRABAJO PARA OBRA O SERVICIO ESPECIFICO(*)

CONTRATO DE TRABAJO
Conste por el presente documento, el Contrato Individual de Trabajo para Obra o
Servicio Específico, que celebran de conformidad con el artículo 63º de la Ley de
Productividad y Competitividad Laboral D.S 003-97-TR, de una parte ....................
(Razó n social o nombres y apellidos del empleador)...................., con RUC
Nº .................... y domicilio en .................... dedicado a la actividad Econó mica
de ...................., inscrita en la ficha N° .................... del Registro de Sociedades
Mercantiles de los Registros Pú blicos de .................... representada legalmente por
don .................... con DNI Nº ...................., con domicilio en ...................., segú n poder
otorgado por ante Notario Pú blico Dr. ...................., inscrita en la ficha N° ....................
de los Registros de Mandatos de los Registros Pú blicos .................... a quien en
adelante se le denominará La Empresa, y de otra parte .................... (Nombres y
apellidos del trabajador), al que en lo sucesivo se le designará como El Trabajador,
identificado con DNI Nº ...................., profesió n ...................., estado civil ...................., de
…… añ os de edad, de sexo .................... con domicilio en ....................; en los términos y
condiciones siguientes:

PRIMERO.- La Empresa se dedica a .................... (Considerar el giro de la empresa,


indicando el CIIU).

SEGUNDO.- La Empresa requiere cubrir mediante Contrato para Obra o Servicio


Específico el puesto de .................... en su departamento de .................... para realizar la
obra .................... (servicio específico) ....................
TERCERO.- En razó n de las causas objetivas señ aladas en la clá usula anterior, La
Empresa contrata a plazo fijo bajo la modalidad indicada, los servicios de El
Trabajador para que realice las labores de .................... en el departamento
de ...................., hasta terminar la obra .................... (servicio específico).

CUARTO.- El plazo de vigencia del presente contrato es de ...................., tiempo


estimado para cubrir las necesidades a que se hace referencia en la clá usula
segunda. La fecha de inicio es el ...................., debiendo concluir el ....................

QUINTO.- El Trabajador observará el horario de trabajo siguiente: De lunes a ...…


de ….... horas a… horas ....................

SEXTO.- La remuneració n que percibirá El Trabajador por todo concepto será de


S/. .................... (indicar en letras) mensuales.

SÉ PTIMO.- El Trabajador se compromete a desarrollar para el empleador toda su


capacidad de trabajo en el desempeñ o de sus labores, así como cumplir con las
normas contenidas en el Reglamento Interno de Trabajo de La Empresa, las del
Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional, y las ó rdenes que imparta La
Empresa en ejercicio de las facultades conferidas en el artículo 9º del D.S. 003-97-
TR.

OCTAVO.- La Empresa no está obligada a dar aviso adicional alguno referente al


término del presente contrato, el que concluye de acuerdo a la clá usula cuarta,
oportunidad en la cual se abonará a El Trabajador los beneficios sociales que le
correspondan de acuerdo a ley.

NOVENO.- Sin perjuicio de lo indicado en la clá usula octava, La Empresa podrá


resolver inmediatamente el presente contrato si es que El Trabajador …......, se
conduce o realiza sus labores en forma negligente sin observar el reglamento
interno de la empresa o que esta conducta esté configurada en una de las causales
de falta grave a que se refiere el artículo 25º del D.S. 003-97-TR.

DÉ CIMO.- El Trabajador estará sujeto a las condiciones del presente contrato, y en


lo no contemplado por él se rige por el D.S. 003-97-TR.

DÉ CIMO PRIMERO.- La suspensió n del contrato de trabajo por alguna de las causas
previstas en el artículo 12º del D.S. 003-97-TR, no interrumpirá el plazo de
duració n del presente Contrato.

Firmado en tres ejemplares de un mismo tenor y para un solo efecto, los que se
firman en .................... a los .................... días de ....................

................................................................................
El Trabajador La Empresa
(*) Art. 63º (Ley de Productividad y Competitividad Laboral)
Los contratos para obra determinada o servicio especifico, son aquellos celebrados
entre un empleador y un trabajador, con el objeto previamente establecido y de
duració n determinada.
Su duració n será la que resulte necesaria.
En este tipo de contratos podrá n celebrarse las renovaciones que resulten
necesarias para la conclusió n o terminació n de la obra o servicio objeto de la
contratació n.

MODELO Nº 37
CONTRATO DE TRABAJO PARA OBRA O SERVICIO INTERMITENTE(*)

CONTRATO DE TRABAJO
Conste por el presente documento, el Contrato Individual de Trabajo para Obra o
Servicio Intermitente, que celebran de conformidad con el artículo 64º del D.S 003-
97-TR, de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, de una
parte .................... (Razó n social o nombres y apellidos del empleador) ...................., con
RUC Nº .................... y domicilio en .................... dedicado a la actividad Econó mica
de ...................., inscrita en la ficha N° .................... del Registro de Sociedades
Mercantiles de los Registros Pú blicos de .................... representada legalmente
por .................... con DNI Nº ...................., con domicilio en ...................., segú n poder
otorgado por ante Notario Pú blico Dr. ...................., inscrita en la ficha N° ....................
de los Registros de Mandatos de los Registros Pú blicos .................... a quien en
adelante se le denominará La Empresa; y de otra parte .................... (Nombres y
apellidos del trabajador) .................... al que en lo sucesivo se le designará como El
Trabajador, identificado con DNI Nº ...................., profesió n ...................., estado
civil ...................., de .......... añ os de edad, de sexo .................... con domicilio en ....................;
en los términos y condiciones siguientes:

PRIMERO.- La Empresa se dedica a .................... (Considerar el giro de la empresa,


indicando el CIIU).

SEGUNDO.- La Empresa requiere contratar a una persona con el objeto de


(especificar objeto de contrato, como por ejemplo mantenimiento de
computadoras, con periodicidad anual; entrega de revistas de suscriptores con
periodicidad mensual, etc.).

TERCERO.- En razó n de las causas objetivas señ aladas en la clá usula anterior, La
Empresa contrata a plazo fijo bajo la modalidad indicada, los servicios de El
Trabajador para que realice las labores de .................... en el departamento
de ...................., hasta terminar la obra .................... (servicio intermitente).

CUARTO.- El plazo de vigencia del presente contrato es de ...................., tiempo


estimado para cubrir las necesidades a que se hace referencia en la clá usula
segunda. La fecha de inicio es el ...................., debiendo concluir el ....................

QUINTO.- El Trabajador observará el horario de trabajo siguiente: De lunes


a .................... de .................... horas a .................... horas ....................

SEXTO.- La remuneració n que percibirá El Trabajador por todo concepto será de


S/. … (indicar en letras) mensuales.
SÉ PTIMO.- El Trabajador se compromete a desarrollar para el empleador toda su
capacidad de trabajo en el desempeñ o de sus labores, así como cumplir con las
normas contenidas en el Reglamento Interno de Trabajo de La Empresa, las del
Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional, y las ó rdenes que imparta La
Empresa en ejercicio de las facultades conferidas en el artículo 9º del D.S. 003-97-
TR.

OCTAVO.- La Empresa no está obligada a dar aviso adicional alguno referente al


término del presente contrato, el que concluye de acuerdo a la clá usula cuarta,
oportunidad en la cual se abonará a El Trabajador los beneficios sociales que le
correspondan de acuerdo a ley.

NOVENO.- Sin perjuicio de lo indicado en la clá usula octava La Empresa podrá


resolver inmediatamente el presente contrato si es que El Trabajador, se conduce o
realiza sus labores en forma negligente sin observar el reglamento interno de la
empresa o que esta conducta esté configurada en una de las causales de falta grave
a que se refiere el artículo 25º del D.S. 003-97-TR.
DÉ CIMO.- El Trabajador estará sujeto a las condiciones del presente contrato, y en
lo no contemplado por él se rige por el D.S. 003-97-TR.

DÉ CIMO PRIMERO.- La suspensió n del contrato de trabajo por alguna de las causas
previstas en el artículo 12º del D.S. 003-97-TR, no interrumpirá el plazo de
duració n del presente Contrato.

Firmado en tres ejemplares de un mismo tenor y para un solo efecto, los que se
firman en .................... a los .................... días de ....................

................................................................................
El Trabajador La Empresa

(*) ART. 64 (Ley de Productividad y Competitividad Laboral)


Los contratos de servicio intermitente son aquellos celebrados entre un empleador
y un trabajador, para cubrir las necesidades de las actividades de la empresa que
por su naturaleza son permanentes pero discontinuas.
Estos contratos podrá n efectuarse con el mismo trabajador, quien tendrá derecho
preferencial en la contratació n, pudiendo consignarse en el contrato primigenio tal
derecho, el que operará en forma automá tica, sin necesidad de requerirse de nueva
celebració n de contrato o renovació n.
MODELO Nº 38
CONTRATO DE TRABAJO PARA OBRA O SERVICIO DE TEMPORADA(*)

CONTRATO DE TRABAJO
Conste por el presente documento, el Contrato Individual de Trabajo para Obra o
Servicio de Temporada, que celebran de conformidad con el artículo 67º del D.S
003-97-TR, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, de una parte ....................
(Razó n social o nombres y apellidos del empleador) ...................., con RUC
Nº .................... y domicilio en .................... dedicado a la actividad Econó mica
de ...................., inscrita en la ficha N° .................... del Registro de Sociedades
Mercantiles de los Registros Pú blicos de .................... representada legalmente por
don .................... con DNI Nº ...................., con domicilio en ...................., segú n poder
otorgado por ante Notario Pú blico Dr. ...................., inscrita en la ficha N° ....................
de los Registros de Mandatos de los Registros Pú blicos .................... a quien en
adelante se le denominará La Empresa, y de otra parte don .................... (Nombres y
apellidos del trabajador) .................... al que en lo sucesivo se le designará como El
Trabajador, identificado con DNI Nº ...................., profesió n ...................., estado
civil ...................., de …… añ os de edad, de sexo .................... con domicilio en ....................;
en los términos y condiciones siguientes:

PRIMERO.- La Empresa se dedica a .................... (Considerar el giro de la empresa,


indicando el CIIU).

SEGUNDO.- La Empresa requiere contratar personal con el objeto de ....................


(señ alar objeto de la contratació n y duració n de la temporada, por ejemplo:
panteones para la demanda entre 01 de diciembre y 15 de enero del presente añ o).

TERCERO.- En razó n de las causas objetivas señ aladas en la clá usula anterior, La
Empresa contrata a plazo fijo bajo la modalidad indicada, los servicios de El
Trabajador para que realice las labores de .................... en el departamento
de ...................., hasta terminar la obra .................... (servicio de temporada).

CUARTO.- El plazo de vigencia del presente contrato es de ...................., tiempo


estimado para cubrir las necesidades a que se hace referencia en la clá usula
segunda. La fecha de inicio es el ...................., debiendo concluir el ....................

QUINTO.- El Trabajador observará el horario de trabajo siguiente: De lunes


a .................... de .................... horas a .................... horas ....................

SEXTO.- La remuneració n que percibirá El Trabajador por todo concepto será de


S/. .................... (indicar en letras) mensuales.

SÉ PTIMO.- El Trabajador se compromete a desarrollar para el empleador toda su


capacidad de trabajo en el desempeñ o de sus labores, así como cumplir con las
normas contenidas en el Reglamento Interno de Trabajo de La Empresa, las del
Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional, y las ó rdenes que imparta La
Empresa en ejercicio de las facultades conferidas en el artículo 9º del D.S. 003-97-
TR.

OCTAVO.- La Empresa no está obligada a dar aviso adicional alguno referente al


término del presente contrato, el que concluye de acuerdo a la clá usula cuarta,
oportunidad en la cual se abonará a El Trabajador los beneficios sociales que le
correspondan de acuerdo a ley.

NOVENO.- Sin perjuicio de lo indicado en la clá usula octava, La Empresa podrá


resolver inmediatamente el presente contrato si es que El Trabajador, se conduce o
realiza sus labores en forma negligente sin observar el reglamento interno de la
empresa o que esta conducta esté configurada en una de las causales de falta grave
a que se refiere el artículo 25º del D.S. 003-97-TR.

DÉ CIMO.- El Trabajador estará sujeto a las condiciones del presente contrato, y en


lo no contemplado por él se rige por el D.S. 003-97-TR.

DÉ CIMO PRIMERO.- La suspensió n del contrato de trabajo por alguna de las causas
previstas en el artículo 12º del D.S. 003-97-TR, no interrumpirá el plazo de
duració n del presente Contrato.

Firmado en tres ejemplares de un mismo tenor y para un solo efecto, los que se
firman en .................... a los .................... días de ....................

................................................................................
El Trabajador La Empresa

(*) ART. 64º (Ley de Productividad y Competitividad Laboral)


El contrato de temporada es aquel celebrado entre un empresario y un trabajador
con el objeto de atender necesidades propias del giro de la empresa o
establecimiento, que se cumplen só lo en determinadas épocas del añ o y que está n
sujetas a repetirse en períodos equivalentes en cada ciclo en funció n a la
naturaleza de la actividad productiva.
MODELO Nº 39
SOLICITUD DE REGISTRO DE CONTRATO DE TRABAJO A DOMICILIO

SOLICITO: REGISTRO DE CONTRATO DE


TRABAJO A DOMICILIO

Señ or:
Subdirector de Registros Generales y Pericias
S.S.D.

.................... (razó n social, nombres y apellidos del empleador) ...................., con RUC Nº
.................... con domicilio en .................... debidamente representado por el
señ or ...................., con DNI Nº .................... ante Uds. nos presentamos y decimos:

Que al amparo de lo dispuesto en los Arts. 87º y 91º del D.S. 003-97-TR,
solicitamos la aprobació n a su sola presentació n del contrato de trabajo a
domicilio, suscrito el .................... con el señ or ...................., documento que adjuntamos
a la presente, cumpliendo así con el procedimiento del TUPA del MTPS.

Por tanto:
A Ud. pedimos se sirva proceder de acuerdo a Ley, y ordenar la aprobació n
automá tica del mencionado contrato.

Lima, .......... de .................... 20..........


............................................................
(Firma y sello del Empleador)

MODELO Nº 40
CONTRATO DE TRABAJO A DOMICILIO(*)

CONTRATO DE TRABAJO
Conste por el presente documento el CONTRATO DE TRABAJO A DOMICILIO, que
celebran al amparo del Art. 87° y siguientes de la Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, aprobada por D.S. 003-97-TR, de una parte la
empresa ...................., con RUC Nº ...................., con domicilio ...................., dedicado a la
actividad Econó mica de ...................., inscrita en la ficha N° .................... del Registro de
Sociedades Mercantiles de los Registros Pú blicos de .................... representada
legalmente por .................... con DNI Nº ...................., con domicilio en ...................., segú n
poder otorgado por ante Notario Pú blico Dr. ...................., inscrita en la ficha
N° .................... de los Registros de Mandatos de los Registros Pú blicos .................... a
quien en adelante se le denominará LA EMPRESA, y de otra parte don ....................,
con DNI Nº ...................., a quien en adelante se le denominará EL TRABAJADOR; en
los términos y condiciones siguientes:

PRIMERO: LA EMPRESA contrata los servicios del TRABAJADOR para que realice la
labor de ....................

SEGUNDO: EL TRABAJADOR desempeñ ará sus labores en su domicilio, ubicado


en ...................., por lo que no estará sujeto a supervisió n directa e inmediata del
empleador.

TERCERO: El trabajador se compromete a desarrollar toda su capacidad de trabajo


en favor del empleador, así como cumplir con la metodología y técnicas de trabajo
proporcionadas por el empleador.
CUARTO: LA EMPRESA se compromete a suministrar .................... (materiales,
herramientas, maquinarias) ...................., para el normal desempeñ o de la labor del
TRABAJADOR.

QUINTO: El Contrato de Trabajo tendrá una duració n de .................... empezará


el .................... y terminará el .................... Al término de la duració n del contrato se
extinguirá automá ticamente el vínculo laboral, pudiendo las partes renovar el
contrato por mutuo acuerdo.

SEXTO: Se pacta de comú n acuerdo la remuneració n del TRABAJADOR en la


cantidad de S/. .................... por .................... (cantidad de los bienes producidos).

SÉ PTIMO: Si EL TRABAJADOR pierde o deteriora el .................... (materiales,


herramientas, má quinas) .................... suministrado por el empleador, habiendo sido
el incidente de su responsabilidad, LA EMPRESA, deducirá hasta un .................... %
mensual (má ximo 25% mensual) de la remuneració n obtenida por EL
TRABAJADOR, hasta cancelar el monto total del perjuicio econó mico causado.

OCTAVO: LA EMPRESA se obliga a inscribir al TRABAJADOR en el Seguro Social de


Salud (ESSALUD), para que tenga derecho a prestaciones de salud.

NOVENO: El presente contrato concluye en el plazo estipulado en la clá usula


cuarta, oportunidad en la cual La EMPRESA se compromete a otorgar al trabajador
los derechos sociales contenidos en el Art. 94º del D.S. 003-97-TR.

Firmado en tres ejemplares de un mismo tenor y para un solo efecto, los que se
firman en .................... a los .................... días de ....................

.................................................................................
El Trabajador La Empresa

(*) ART. 87º (Ley de Productividad y Competitividad Laboral)


Trabajo a domicilio es el que se ejecuta, habitual o temporalmente, de forma
continua o discontinua, por cuenta de uno o má s empleadores, en el domicilio del
trabajador o en el lugar designado por éste, sin supervisió n directa e inmediata del
empleador. El empleador tiene la facultad de establecer las regulaciones de la
metodología y técnicas del trabajo a realizarse.
En la producció n de bienes inmateriales, el derecho a la propiedad intelectual del
bien producido lo reserva el empleador, salvo que medie pacto expreso en
contrario.
D. CONTRATOS DE TRABAJO A EXTRANJEROS
MODELO Nº 41
SOLICITUD PARA APROBACION DE CONTRATOS DE EXTRANJEROS
(D.L. Nº 689 Y D.S. Nº 014-92-TR)

SOLICITUD PARA APROBACION DE CONTRATOS DE EXTRANJEROS


(D.L. Nº 689 y D.S. Nº 014-92-TR)
(Contrato Originario, Pró rroga o Modificaciones y Exonerados de
Porcentajes Limitativos)

Señ ores:
............................................................
Ministerio de Trabajo y Promoció n Social (o Autoridad Administrativa de Trabajo
Regional de ....................):
DATOS DEL EMPLEADOR
Nombre o Razó n Social: ....................
RUC Nº .................... domicilio en ....................
Provincia de .................... Departamento de .................... (Regió n ....................)
Representante Legal : ....................
DNI Nº .................... con mandato inscrito en el As. .................... la Ficha .................... del
Registro .................... de los Registros Pú blicos de ....................
De conformidad con lo dispuesto por los Artículos 5º, 6º, 7º, 8º del D.L. Nº 689 y
por su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 014-92-TR solicitamos a su
Despacho se sirva aprobar el:
(MARQUE Y COMPLETE LO QUE CORRESPONDA)
1. Contrato de Trabajo de fecha) ....................,
(dentro de los porcentajes limitativos)
2. Contrato de Trabajo de fecha ....................,
(exonerado de los porcentajes limitativos)
3. Pró rroga del Contrato de Trabajo de fecha ....................
4. Modificació n del Contrato de Trabajo de fecha.......................................................
Que se suscribe con el Contratado, cuyos datos se consignan a continuació n:
DEL TRABAJADOR
Nombres y Apellidos ....................
Nacionalidad .................... Profesió n u Ocupació n ....................
Especializado en .................... Puesto a ocupar ....................

Por tanto :
A Ud. pedimos se sirva acceder a lo solicitado.
OTROSI DECIMOS: Que dando cumplimiento al Art. 8º del D.L. Nº 689 y del inciso
b) del Artículo 12º del Reglamento, adjuntamos lo siguiente:

LUGAR Y FECHA ....................

.....................................................
REPRESENTANTE LEGAL
MODELO Nº 42
DECLARACION JURADA DE CUMPLIMIENTO DE LOS PORCENTAJES
LIMITATIVOS
(D.L. Nº 689 Y D.S. Nº 014-92-TR)

DECLARACION JURADA DE CUMPLIMIENTO DE LOS PORCENTAJES


LIMITATIVOS (D.L. Nº 689 y D.S. Nº 014-92-TR)

Los suscritos, declaramos que los datos que se consignan a continuació n son
verdaderos:

DATOS DEL EMPLEADOR


Nombre o Razó n Social : ....................
DATOS DEL TRABAJADOR
Nombre: ...................., con Documento de Identidad ....................
Nacionalidad: ....................

AUTODETERMINACION DE PORCENTAJES LIMITATIVOS


A. Del Personal (20%)
Nú mero Porcentaje
Total de Trabajadores: 100%
Trabajadores Nacionales: %
Trabajadores Extranjeros: %
Saldo Disponible de Trabajadores
Extranjeros por Contratar: %

B. De las Remuneraciones (30%)


Monto Porcentaje
Total de la planilla de remuneraciones: 100%
Remuneraciones de trabajadores nacionales: %
Remuneraciones de trabajadores extranjeros: %
Saldo disponible de remuneraciones por pagar: %
Declaramos bajo juramento que lo expresado es cierto y que el presente caso se
encuentra exonerado de los porcentajes limitativos previstos en el Artículo 4º del
D.L. Nº 689. En consecuencia, se cumple con el inciso......contemplado en el Artículo
6º del D.L. Nº 689:

(Lugar y fecha) ....................

............................................... ............................................................
FIRMA DEL CONTADOR FIRMA DEL REPRESENTANTE

MODELO Nº 43
DECLARACION JURADA DE EXONERACION DE LOS PORCENTAJES
LIMITATIVOS
(D.L. Nº 689 Y D.S. Nº 014-92-TR)

DECLARACION JURADA DE EXONERACION DE LOS


PORCENTAJES LIMITATIVOS (D.L. Nº 689 y D.S. Nº 014-92-TR)
Los suscritos, declaramos que los datos que se consignan a continuació n son
verdaderos:

DATOS DEL EMPLEADOR


Nombre o Razó n Social: ....................

DATOS DEL TRABAJADOR


Nombre:...................., con Documento de Identidad .................... Nacionalidad: ....................

CIRCUNSTANCIAS QUE AMERITAN LA CONTRATACION


(Explicar Brevemente)
-
-
Declaramos bajo juramento que lo expresado es cierto y que el presente caso se
encuentra exonerado de los porcentajes limitativos previstos en el Artículo 4º del
D.L. Nº 689. En consecuencia, se cumple con el inciso .................... contemplado en el
Artículo 6º del D.L. Nº 689:

(Lugar y fecha) ....................

................................................................................
FIRMA DEL FIRMA DEL
CONTADOR REPRESENTANTE

• Tres ejemplares del Contrato de Trabajo a plazo fijo, debidamente suscrito por
las partes.
• Declaració n Jurada indicando las circunstancias que ameriten la exoneració n.
• Fotocopia legalizada de pasaje de retorno o constancia de la Organizació n
Internacional para las Migraciones (OIM).

MODELO Nº 44
CONTRATO DE TRABAJO DE PERSONAL EXTRANJERO
MODELO DE FICHA DEL REGISTRO NACIONAL
CONTRATO DE TRABAJO DE PERSONAL EXTRANJERO
MODELO DE FICHA DEL REGISTRO NACIONAL
(D.L. Nº 689 y D.S. Nº 014-92-TR)

Nº Expediente: Nº RNCTPE
Fecha ....................

A. DEL EMPLEADOR (EMPRESA)


Nombre o Razó n Social : ....................
Direcció n : ....................
Actividad Econó mica : ....................
Nº RNCT : ....................
Fecha de inicio de Actividades : ....................

B. DEL TRABAJADOR EXTRANJERO


Nombre y Apellidos: ....................
Sexo : .................... Edad: .................... País de Nacimiento: ....................
Nacionalidad: ....................
Estado Civil: Casado .......... Soltero .......... Viudo .......... Divorciado ..........
Nombre y Ap. Có nyuge: .................... Nacionalidad: ....................
Carné de Extranjería.................... L.T.
Prof. o Espec. : ....................
Domicilio: ....................

C. DEL CONTRATO Tipo de Trá mite: ....................


Ocupació n del
Contratado .................... Remuneració n Total Mensual: .....................
Haber Mensual S/. .................... Valor Remuneraciones
en Especie: ....................
Duració n del Contrato : .................... Fecha inicio Contrato: ....................

D. RESULTADO DE LA SOLICITUD
Aprobado Nº Registro Fecha:
Desaprobado Fecha:
Observaciones :
E. CONTRATOS ANTERIORES
NºFecha: Tipo Trá mite:
NºFecha: Tipo Trá mite:
NºFecha: Tipo Trá mite:

Observaciones:

Lima, .......... de .................... 20..........


MODELO Nº 45
CONTRATO DE TRABAJO DE EXTRANJERO
(D.L. Nº 689 Y D.S. Nº 014-92-TR)

CONTRATO DE TRABAJO DE EXTRANJERO


(D.L. Nº 689 y D.S. Nº 014-92-TR)

Conste por el presente documento el Contrato de Trabajo de personal extranjero a


plazo determinado, que celebran de una parte la empresa (nombre o razó n
social) ...................., con RUC ...................., con domicilio
en ....................,distrito ....................,provincia ...................., Departamento ....................,cuya
constitució n obra debidamente inscrita en .................... del Registro ....................
de ...................., dedicada a la actividad econó mica de ....................,habiendo dado inicio
a su actividad empresarial con fecha ....................,debidamente representada
por .................... identificado con documento ...................., cuyo mandato se haya
inscrito a fojas .................... del tomo Nº .................... y asiento Nº .................... de los
Registros Pú blicos de .................... a quien en adelante se denominará “Empleador”, y
de la otra parte Don ...................., con documento de identidad ...................., nacido en la
ciudad de ...................., país ...................., de nacionalidad ...................., de sexo ....................,
de .......añ os de edad, de estado civil ...................., de profesió n o
especialidad ...................., con domicilio en ...................., en adelante “El Trabajador”; en
los términos y condiciones siguientes:

PRIMERO: Del Empleador.- “El Empleador” es una empresa que se halla dedicada a
la actividad econó mica descrita en la introducció n de este documento y que
requiere de un (describir puesto) ...................., que se haga cargo del puesto
de ....................

SEGUNDO : Del Trabajador.- “El Trabajador”, es (describir calificació n


laboral) .................... y declara estar calificado para el puesto ofrecido.

TERCERO: De los Servicios.- Por medio del presente “El Empleador” contrata los
servicios del “Trabajador”, teniendo en cuenta lo señ alado en las clá usulas
precedentes.

CUARTO: De la Jornada.- La jornada será de .................... horas semanales,


de .................... a ...................., en el horario de ....................

QUINTO : De la Remuneració n Total.- El Empleador abonará al trabajador, en


calidad de remuneració n los conceptos siguientes:
A. Dineraria
- Haber Mensual .................... x 12 = ....................
- Gratificaciones .................... al añ o = ....................
- Otras bonificaciones .................... al añ o = ....................
- Subtotal Anual = ....................
==============
B. Especie
1) Vivienda por un valor anual de = S/. ....................
2) Colegio para los........hijos, por un valor anual de S/. ....................
3) Auto (uso, mantenimiento, combustible y ....................por un valor de S/. ....................
4) Otras (especificar)
- Subtotal Anual = ...................

C.- Remuneració n Total


- Remuneració n Total Anual (A + B) = ......................
- Remuneració n Total Mensual = ......................
- La remuneració n total mensual es la que será tomada en cuenta para
determinar los porcentajes limitativos.

SEXTO.- Del Régimen Laboral.- “El Trabajador” se encuentra sujeto al Régimen


Laboral de la Actividad Privada y le son aplicables los derechos y beneficios
previstos en la misma.

SEPTIMO.- Del Plazo: El plazo de duració n del presente Contrato es de ....................


(má ximo tres añ os), de conformidad con lo dispuesto por el Art. 5º del Decreto
Legislativo Nº 689 y del Artículo 11º del Reglamento, contados a partir de la fecha
del inicio de la prestació n del servicio.
La prestació n del servicio se iniciará só lo al día siguiente en que se produzca la
aprobació n del contrato de trabajo y obtenció n de la calidad migratoria habilitante.

OCTAVO.- De la Buena Fe Laboral.- El “Trabajador” se obliga por su parte en forma


expresa a poner al servicio del Empleador toda su capacidad y lealtad.

NOVENO.- Efecto de la Aprobació n del Contrato.- Se deja constancia que las partes
son conscientes que la aprobació n de la Autoridad Administrativa de Trabajo que
recaiga en este contrato, no autoriza al inicio de la prestació n de servicios,
mientras que no cuente con la calidad migratoria habilitante, otorgada por la
Autoridad Migratoria competente, bajo responsabilidad del “Empleador”.

DECIMO.- De la Capacitació n.- Las partes asumen el compromiso de capacitar


personal nacional en el mismo puesto, en que se contrató al trabajador.

DECIMO PRIMERO.- Del Retorno.- “El Empleador” se compromete a entregar los


pasajes que correspondan al trabajador y sus familiares al producirse el cese. El
costo será de cuenta del empleador y los pasajes será n extendidos a favor de las
siguientes personas:
1) .................... titular, edad ....................
2) ...................., parentesco ...................., edad ....................
3) ...................., parentesco ...................., edad ....................
4) ...................., parentesco ...................., edad ....................

DECIMO SEGUNDO.- De la Tributació n.- En materia de obligaciones tributarias el


trabajador queda claramente instruido que está sujeto a la legislació n peruana. En
consecuencia, deberá cumplir con y presentar su Declaració n Jurada de Impuesto a
la Renta, así como cumplir con todas las demá s obligaciones tributarias. El
empleador se compromete a efectuar las retenciones de ley que correspondan.
Hecho y firmado en .................... (Perú ) a los .................... del mes de .................... y
en .................... a los .................... días del mes de .................... en 3 ejemplares de un
mismo tenor para constancia de las partes y de las Autoridades de Trabajo, a cuya
aprobació n será sometido.

........................................ ........................................
CONTRATADOREPRESENTANTE LEGAL
Firma y Legalizació nDE LA EMPRESA
Consular*

* Cuando corresponda.

En caso de pró rroga o modificació n de contrato de trabajo, Adjuntar :


• Tres ejemplares del contrato de pró rroga o de modificació n del Contrato de
trabajo a plazo fijo.
• Fotocopia del Contrato Originario (anteriormente aprobado)
• Declaració n Jurada de cumplimiento de porcentajes limitativos.
• Fotocopia legalizada del título o certificado de estudios o certificado de trabajo,
donde conste la visació n consular, acompañ ada de traducció n oficial.
(SOLO EXIGIBLE Y NECESARIO SI SE HA PACTADO SERVICIO U OCUPACION
DIFERENTE AL CONTRATO ORIGINARIO).
• Fotocopia legalizada de pasaje de retorno o constancia de la Organizació n
Internacional para las Migraciones (OIM) garantizando que se han hecho las
coordinaciones para el retorno, de ser el caso.
• Comprobante de pago de los derechos abonados al Ministerio de Trabajo y
Promoció n Social.
MODELO Nº 46
CONTRATO DE TRABAJO

Conste por el presente documento el CONTRATO DE TRABAJO PARA SERVICIO


ESPECIFICO, que celebran de una parte el CENTRO EDUCATIVO
PARTICULAR .................... con RUC Nº ...................., representado por su Directora
General, Srta. ...................., identificada con DNI. Nº ...................., con domicilio
en ...................., de la ciudad de ...................., a quien en adelante se le denominará EL
CENTRO EDUCATIVO; y la otra parte la Sra. Profesora .................... identificada con
DNI. Nº ...................., con domicilio en ...................., a quien en adelante se le
denominará LA TRABAJADORA en los términos y condiciones siguientes:

PRIMERO: MARCO LEGAL DEL CENTRO EDUCATIVO


1.1. EL CENTRO EDUCATIVO es una institució n Educativa Privada, regulada
actualmente por la Ley Nº 26549 llamada Ley de los Centros Educativos Privados,
y por su Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 001- 96 –ED.
Así mismo por el D. Legislativo Nº 882 Ley de Promoció n de la Inversió n en la
Educació n.
1.2. EL CENTRO EDUCATIVO, tiene como entidad promotora al ....................,
representado por .................... quien conforme a la Primera Disposició n
Complementaria y Transitoria del Reglamento de Centros y Programas Educativos
Privados, asume los derechos y obligaciones establecidos para el propietario.

SEGUNDO: DIRECCION
La Direcció n del CENTRO EDUCATIVO está a cargo de la Directora General, quien
es la primera autoridad, responsable y representante legal del CEP ....................,
segú n lo dispone el Cap. III Arts. 7º al 10º de la Ley Nº 26549 Ley de los Centros
Educativos Privados.

TERCERO: FIN Y LINEAMIENTO AXIOLOGICO


EL CENTRO EDUCATIVO tiene como finalidad coadyuvar la funció n educativa del
Estado, brindando servicios de educació n en los niveles Primaria y Secundaria,
bajo la orientació n de los principios fundamentales de la Iglesia Cató lica, y dentro
del respeto a los principios y valores establecidos en la Constitució n Política del
Perú .

CUARTO: JUSTIFICACION DEL SERVICIO ESPECIFICO


EL CENTRO EDUCATIVO, buscando la formació n integral de sus alumnas ha optado
por atender el desarrollo de disciplinas deportivas, como actividades
extraprogramá ticas, con personal especializado que labora independientemente de
las clases de Educació n Física.

QUINTO: REGIMEN LABORAL DEL TRABAJADOR


En cumplimiento del Art. 6º de la Ley de Promoció n de la Inversió n en la Educació n
– Decreto Legislativo Nº 882-, EL TRABAJADOR que firma el presente Contrato está
sujeto al régimen de la actividad privada; en consecuencia, el presente Contrato se
regulará por la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado su Texto
Ú nico Ordenado, mediante Decreto Supremo Nº 003-97-TR.
SEXTO : OBJETO DEL CONTRATO
El presente contrato tiene como objeto la prestació n de sus servicios como
TÈ CNICO DEPORTIVO en el Á rea de BASQUET.
SEPTIMO: JORNADA LABORAL
LA TRABAJADORA, se obliga a realizar para el desempeñ o de su labor una jornada
de QUINCE (15) horas cronoló gicas, semanal, mensual.

OCTAVO: PLAZO CONTRACTUAL


LA TRABAJADORA, iniciará sus servicios el 01/05/02 y culminará el 30/11/30,
cumplido el objeto del Contrato, segú n programació n del CENTRO EDUCATIVO. Si
durante la vigencia del Contrato se produjeran circunstancias o hechos no
previstos al momento presente que hicieran imposible la razó n que motiva la
contratació n y como consecuencia resultara innecesaria la ejecució n de la
prestació n de los servicios contratados, se resolverá el vínculo laboral, para lo cual
se cursará a la TRABAJADORA el aviso con la anticipació n prevista. En tal caso EL
CENTRO EDUCATIVO só lo quedará obligado al pago de remuneraciones y
beneficios que pudieran devengarse hasta el vencimiento del plazo señ alado en el
aviso de cese.

NOVENO: REMUNERACION
LA TRABAJADORA en contraprestació n por sus servicios, recibirá una
remuneració n mensual fija de .................... remuneració n establecida en base al
Presupuesto para el presente Añ o Escolar y que no podrá ser incrementada debido
al Régimen de Pensiones Fijas establecido en CEP.

DECIMO: PERIODO DE PRUEBA


El período de prueba de la prestació n de servicios de la TRABAJADORA a favor del
CENTRO EDUCATIVO, se fija en tres (3) meses a partir de la vigencia del Contrato,
a cuyo término LA TRABAJADORA alcanzará derecho a la protecció n contra el
despido durante el plazo contractual. La responsable de la supervisió n del régimen
de prueba es la Directora General.

DECIMO PRIMERO:
Si LA TRABAJADORA, durante la vigencia del presente Contrato, incurre en falta
grave, el presente contrato será resuelto automá ticamente.

DECIMO SEGUNDO : OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR


LA TRABAJADORA se obliga a través del presente Contrato a cumplir
eficientemente su labor de TECNICO DEPORTIVO en armonía con la finalidad y
línea axioló gica del CENTRO EDUCATIVO; así como cumplir las obligaciones y
aceptar las sanciones contenidas en el Reglamento Interno, y a participar en las
actividades extraprogramá ticas, que organice el CENTRO EDUCATIVO.

DECIMO TERCERO: DERECHOS Y BENEFICIOS DEL TRABAJADOR


LA TRABAJADORA, mediante el presente Contrato tiene derecho a la estabilidad
laboral durante el tiempo que dure el Contrato una vez superado el período de
prueba, y a los derechos que contempla el Reglamento Interno del Centro
Educativo.
DECIMO CUARTO: COMPETENCIA JURISDICCIONAL
EL CENTRO EDUCATIVO Y LA TRABAJADORA se someten a la competencia de los
Ó rganos Jurisdiccionales de la Provincia de Lima.

Lima, .......... de .................... 20..........

........................................
TRABAJADORA

E. CONTRATO DE LOCACIÓN DE SERVICIOS


MODELO Nº 47
LOCACIÓN DE SERVICIOS
Conste por el presente documento, EL CONTRATO DE LOCACION DE SERVICIOS
que celebran al amparo del Artículo 1764 del Có digo Civil de una parte ....................
(nombre y razó n social) ...................., identificado con .................... (DNI y RUC)
N° ...................., dedicado a la actividad de ...................., con domicilio en .................... con
DNI N° ...................., a quien en adelante se le denominará EL COMITENTE, y de la
otra parte don ...................., con DNI ...................., con domicilio en ...................., de
profesió n a quien en adelante se le denominará EL LOCADOR en los términos y
condiciones siguientes:

PRIMERO.- EL COMITENTE contrata al LOCADOR para que preste los servicios


de ....................

SEGUNDO.- EL LOCADOR declara estar capacitado para cumplir cabalmente con la


prestació n de servicios indicada en la clá usula primera.

TERCERO.- El contrato tendrá una duració n de ...................., la que se iniciará


el .................... y concluirá el ....................

CUARTO.- La retribució n por los servicios de EL LOCADOR se pactan en


S/. ...................., mensuales, los que podrá n incrementarse por acuerdo entre las
partes.

QUINTO.- El presente contrato de locació n de servicios se considera extinguido por


las siguientes causales: ....................
SEXTO.- EL LOCADOR prestará sus servicios de manera personal y autó noma, a
cambio de una retribució n, pero podrá valerse, bajo su direcció n y responsabilidad,
de auxiliares y sustitutos.

SEPTIMO.- El presente contrato no origina relació n laboral entre EL LOCADOR y el


COMITENTE, por ser la prestació n de servicios de naturaleza civil.

Hecho en dos ejemplares de un mismo tenor y para un solo efecto, los que se
firman en Lima a los .................... días del mes de .................... de ....................

................................................................................
EL COMITENTE EL LOCADOR
SUSPENSION DE LABORES
MODELO Nº 48

SOLICITA : SUSPENSION DE LABORES

Lima, .......... de .................... 20..........

Señ ores:
Ministerio de Trabajo y Promoció n Social
Direcció n de Prevenció n y Solució n de Conflictos Laborales

Presente.-

Mediante la presente en representació n de la empresa .................... (nombre y razó n


social), identificada con RUC Nº .................... y domiciliada en .................... cumplimos
con comunicarles que el (los) día (s) .................... fuimos afectados por ....................
(caso fortuito o fuerza mayor que origina suspensió n de labores) ....................,
situació n que hizo imposible la prosecució n de las labores, motivo por el cual nos
vimos en la necesidad de suspender en forma perfecta (sin goce de remuneració n)
el (los) contrato (s) de trabajo, por un período de .................... días (má ximo 90 días),
a partir del .................... hasta el ....................; al amparo del Art. 15° de la Ley de
Productividad y Competitividad Laboral, aprobada por D.S. 003-97-TR.

Sin otro particular agradecemos su atenció n desde ya y nos comprometemos a


prestar y brindar todas las facilidades necesarias para que la Autoridad
Administrativa de Trabajo verifique la existencia invocada.

Otrosi digo
Adjunto:
1. Documento sustentatorio de Causa Invocada (opcional).
2. Nó mina y domicilio de los trabajadores afectados (obligatorio puede figurar
también en el mismo documento).

Atentamente,

.........................................................................
(Nombre del representante de la Empresa)
Representante legal
INSPECCIÓN ESPECIAL
MODELO Nº 49

SOLICITA : VISITA INSPECTIVA EN CENTRO DE


TRABAJO

Señ or:
Subdirector de Inspecció n, Higiene y Seguridad Ocupacional
S.S.D.

.................... (1), con DNI Nº ...................., domiciliado en .................... ante Ud. me


presento y digo:

Que, el que suscribe la presente es trabajador de la empresa ...................., ubicada


en ...................., desde el ...................., por lo que en virtud de los Arts. 10º, 11º y 12º del
D.S. 004-96-TR solicito a Ud. disponga la realizació n de una visita inspectiva
especial en mi centro de trabajo, con la finalidad de constatar el incumplimiento de
.................... (2), considerada como obligació n del empleador.

Por tanto:
Pido a Ud. ordenar la respectiva visita inspectiva.

Lima, .......... de .................... 20..........

............................................................
(Nombre y firma del trabajador)

(1) Nombre del trabajador


(2) Consignar obligació n del empleador, incumplida.

También podría gustarte