Está en la página 1de 14

El iceberg está creciendo

 Hasta hoy la población ha vivido en zonas rurales, pero está de hacerlo. En 2008,
más de la mitad de la población del planeta vivirá en ciudades. El número de
habitantes urbanos aumentará fast. Así, el crecimiento poblacional será en
ciudades.
 La mayor parte de este crecimiento ocurrirá en países en desarrollo. La población
urbana de África y Asia se duplicará entre 2000 y 2030 y en América Latina
aumentará, pero más lento.
 La expansión urbana en países en desarrollo genera consecuencias económicas,
sociales, y medioambientales en el mundo que ya ocurren en ciudades. Pero se
hace nada para reducir las consecuencias dañinas o maximizar sus beneficios
 Los gobiernos deben fortalecer medidas para enfrentar el rápido crecimiento a
través de organismos que regulan zonas urbanas incluyendo a todes en la
planificación.
 El aumento es tan rápido que no es suficiente que los gobiernos solo reaccionen 
 El crecimiento urbano en el siglo XXI será conformado por personas pobres, a
quienes no se les incluye en la planificación urbana. Una planificación del futuro real
requiere incluir pobres y cuestiones de género. No se hace nada por mujeres y
niñas.
 Mientras la globalización avanza, es más difícil dividir asentamientos rurales y
urbanos. Gracias a las acciones en transporte y comunicaciones, ciudades y zonas
agrícolas están más conectadas. El sector informal ha transformado la vivienda y la
mano de obra en las ciudades e incluso las modalidades de producción y consumo. 

Segunda Ola:
 El aumento de la población urbana en países pobres es parte de una segunda ola
de transiciones demográficas y urbanas más rápidas que las de la primera ola.
 La primera ola comenzó en Europa y América del norte en el siglo XVIII y entre
1750 y 1950 se dio la primera transición demográfica, la primera ola de
urbanización en esta zona.
 En el último medio siglo, las regiones menos desarrolladas iniciaron la misma
transición. En la mayoría de estas disminuye rápidamente la mortalidad y se tuvo el
mismo crecimiento que en los países desarrollados en mucho menos tiempo.
 En ambas olas, el crecimiento de población se combinó con cambios económicos
para impulsar la transición urbana pero la velocidad y escala fue mayor. Eso genera
problemas para las ciudades pobres que deben construir infraestructura urbana.
 Hay dos situaciones nuevas en la segunda ola: en el pasado, la migración afuera
mitigo la presión sobre ciudades europeas, los migrantes se asentaron en nuevas
tierras agrícolas que alimentaron a las ciudades nuevas. Por la restricción actual, la
migración internacional ya no es tan importante. Además, la velocidad y magnitud
se refuerzan por el desarrollo de tecnología médica y salud pública que reduce la
mortalidad y regula la fecundidad.

La segunda ola de urbanización: una diferencia de escala:


 La escala de cambio actual no tiene precedentes. En América del Norte y en
Europa, la primera ola de urbanización duró más de dos siglos y la población
urbana pasó de 10% a 52%. En la segunda ola, en los lugares menos
desarrollados, la población urbana pasará de 18% a un 56%. 
 A comienzos del siglo XX, los desarrollados tenían el doble de habitantes urbanos
que los no desarrollados. Ahora, los países en desarrollo tienen 2,6 veces más
habitantes urbanos que las regiones desarrolladas.
 En el siglo XX, la población urbana aumentó exorbitantemente entre 1900 y 2007. 
En el siglo actual se producirá un crecimiento similar solo en 4 decenios. Las zonas
en desarrollo representarán 93% y Asia y África el 80% de este.
 Los países en desarrollo, en 2030, tendrán 80% de la población mundial urbana y 7
de cada 10 habitantes urbanos serán de Asia y África.
 Hay diferencias entre las transiciones del pasado y presente. Las ciudades son las
principales beneficiarias de la globalización y de la integración progresiva de las
economías mundiales. Hay empleo que resulta de inversiones que se concentran
en zonas urbanas.
 Muy pocas ciudades de los países en desarrollo generan suficientes empleos para
satisfacer las demandas de sus crecientes poblaciones y los beneficios de la
urbanización será desigual. Los marginados serán mujeres y minorías étnicas.
 El crecimiento urbano y el subdesarrollo generarán miseria e indigencia, aunque por
lo general los migrantes de campo prefieren la ciudad y su vida nueva.
 En los últimos 30 años la atención se ha centrado en dos patrones: la velocidad del
crecimiento urbano en las regiones menos desarrolladas y la expansión de las
megaciudades, pero esto ya no se puede. Primero, el problema no es la alta tasa de
crecimiento sino la magnitud absoluta de incrementos porque la tasa ha disminuido
sostenidamente en la mayoría de regiones. Segundo, las megaciudades siguen
predominando, pero no han crecido hasta los tamaños que decían. 
La comprensión del Nuevo Mundo: Geografía e Historia de Mauricio Nieto
1. Descubrimiento, encuentro, invención o comprensión:
 La noción de descubrimiento ha sido central en la construcción de la idea de ciencia
moderna, que ha ayudado a consolidar a Europa occidental como centro de la
historia.
 Los descubrimientos se han presentado como mecanismos de apropiación donde los
descubridores proclaman derecho de posesión y dominio de los lugares. Así, los
descubrimientos son celebraciones del poder del hombre sobre la naturaleza.
 Historiadores y sociólogos manifiestan lo difícil de concebir los descubrimientos en
términos de eventos y logros individuales
 La explicación de los descubrimientos no puede reducirse a la identificación del
autor, el momento y el objeto descubierto sino debe entenderse como procesos en
que los objetos y sus descubridores adquieren realidad de forma colectiva
 El descubrimiento de América debe entenderse como un proceso que se extiende
desde antes de 1492 porque hablamos de un continente habitado y conocido antes
de Colón.
 La noción de descubrimiento es cuestionada por ser unidireccional y asimétrica
porque América y su población se reduce a ser una proeza europea. Para ofrecer
una visión simétrica que escuche a nativos y europeos se habla de encuentro de dos
mundos
 El poder de la historia eurocéntrica no está en excluir a otro sino en su inclusión y
inscripción del mundo entender en un único sistema
 Historiadores han querido referirse al descubrimiento como invasión, que destaca la
violencia europea y se opone al carácter heroico, pero dice poco sobre las prácticas
culturales que mostraron como legítima la soberanía europea en el resto del mundo.
 Los autores sugieren hablar de construcción o invención de América, pero esto
conduce a reducir la realidad de América a una fabricación social y elaboración
europea que no incluye geografía, naturales y pueblos. Además, este concepto
conserva la dicotomía de los otros.
 El autor sugiere usar la comprensión del Nuevo Mundo porque comprender es un
proceso de transformación de lo desconocido en algo familiar. La comprensión del
Nuevo Mundo es un proceso en el que participan el sujeto como los objetos de
comprensión.
 Comprender es siempre una forma de autocomprensión, ya que no es posible sino
en la medida en que se reconoce nuestra coexistencia con los demás y con el
mundo. 
 La expresión “Nuevo Mundo” no debe limitarse al espacio geográfico distinto de
Europa sino a la constitución de la moderna concepción del mundo que resulta de la
exploración del globo terrestre. La construcción del Nuevo Mundo está ligada a la
invención de Europa. Los viajes de exploración e inventario de naturaleza
consolidaron a Europa y a la ciencia de occidente.

2. La geografía del Nuevo Mundo: bautismo y adopción de América:


 La historia de la geografía y cartografía desde Heródoto, los cristianos y Ptolomeo
consolidaron la división del mundo en tres grandes porciones. 
 Con los viajes de Colón se habló más sobre la existencia de otras islas. Así, hablar
de otros mundos y sus habitantes llamaron la atención de los europeos.
 Los hallazgos de Colón estuvieron lejos de lo que se entiende hoy como América,
pero su viaje despertó el interés de viajeros, comerciantes y monarcas. Así, a fines
del XV, la figura de la tierra entendida por los europeos sufrió cambios gracias a
muchas expediciones
 En la Cosmographiae Introductio se resalta la tradicional división en Europa, Asia y
África, aunque anuncia que hay una cuarta parte que se llamaría Tierra de Américo.
Es el primer documento cartográfico que habla de américa y se muestra como una
sola entidad geográfica
 En XVI, sobresale el planisferio de Martin Waldseemuller donde por primera vez se
incluye la terra incognita en el globo terráqueo y en la historia del mundo. Este
mapamundi de Waldseemüller marca el inicio de una nueva era de orden político. 
 El mapa demarca territorios, pero también es instrumento de navegación. Asimismo,
los textos en el mapa le dan lugar en el tiempo a los territorios siendo inscritos en la
historia europea.
 El libro de Waldseemuller y su mapa tuvieron una fuerte demanda.
 La imprenta ayudó en la consolidación de la cultura moderna apoyando prácticas
científicas como la estandarización, preservación y acumulación de la información
 La comprensión del Nuevo Mundo es volver lo extraño en familiar y se domestica
sobre el papel, con el compás y la regla, signos, números y dibujos. El Nuevo Mundo
y la cultura europea son un producto impreso. Así, las formas de representarlo eran
importantes. 
 El poder de la cartografía está en su capacidad de acumular tiempo y espacio en
una representación de la tierra. Con el material adecuado se puede aprender más
rápido del mundo haciéndolo más accesible.
 El mapa de Waldseemuller es importante porque por primera vez aparece la palabra
América como el nombre de la cuarta porción del mundo. Luego de este, la terra
incognita es América
 Lo que antes era desconocido fue integrado y adaptado al mundo europeo. El orbis
terrarum dejó de ser el mismo. Se construye una nueva cosmología que redefine al
viejo mundo y construye un Nuevo Mundo, construyendo puentes entre lo viejo y lo
nuevo. 
 Ese proceso de comprensión, construcción o descubrimiento del Nuevo Mundo es
un proceso de autocomprensión y autoconstrucción. El protagonista no es el objeto
descubierto sino la consolidación del europeo como soberano del mundo.
 El surgimiento del Nuevo Mundo definió fronteras entre el centro y la periferia,
consolidando el Eurocentrismo. La emergencia de América completó la visión
europea del planeta.
 La colonización jugó un papel relevante en la construcción de la subjetividad
Europea como universal. Las prácticas científicas modernas hacen de Europa y
Occidente una cultura universal, y constituyen una forma invasora, envolvente de
pensar y actuar. Así se presenta la realidad de ciertas formas con supuesto que le
dan un supuesto carácter universal.

3. América descubierta:
 Hay muchas representaciones sobre el descubrimiento de América. Hay imágenes
cartográficas, crónicas y textos literarios. Así se presenta el grabado de Stradanus
que representa a Vespucio y América. Su imagen muestra el despertar de América
adormerica. Se pone en el centro al descubridor y lo descubierto. Vespucio muestra
la religión y la ciencia y América, una mujer desnuda, es objeto de curiosidad. La
idea central es contraponer la cultura y naturaleza entre América y Europa. 
 El sentido lo da Europa y América se muestra pasiva. Vespucio se muestra como
figura histórica y los habitantes están para ser nombrados. Hay una dicotomía entre
lo civilizado y lo salvaje, entre la ciencia y su objeto, que busca reafirmar a occidente
como conquistador.
 La escena de antropofagia de los nativos exalta su barbarie. Los animales como el
tapir o el oso son sinónimo de una naturaleza monstruosa, carente de orden.
 El grabado es una narración que justifica porque el futuro de América debe ser
Europa. Los viajes al nuevo mundo se pueden entender como viajes al pasado de
Europa,a lo primitivo. América es un medio para reafirmar el papel de Europa en la
historia universal.

4. Un Nuevo Orden Natural


 La comprensión de América debe reconocer, nombrar y clasificar la naturaleza no
solo dibujar contornos de continente o relaciones rutas de navegación.
 Los viajeros y naturalistas tuvieron que domesticar, transformar lo exótico y crear
lazos con la cultura incorporando plantas, animales y personas. No es suficiente un
trabajo cartográfico.
 La naturaleza abandonada, que parece amenazante, se domestica con su
categorización
 Ese proceso empieza con los primeros cronistas, pero se mejora en la ilustración
europea.
 Occidente tuvo instrumentos, estrategias e instituciones como imprenta, sistemas de
clasificación, museos de historia natural, jardines botánicos y más.
 Historia General y Natural de las Indias de Gonzalo Fernández de Oviedo fue un
primer esfuerzo por construir un catálogo en América. La obra es un libro de
prodigios, bestiario y un gran esfuerzo por escribir la historia natural de América, una
obra totalizadora que buscaba poner orden a la descripción de la naturaleza
americana con una visión de comerciante. Esta no se puede entender fuera del
contexto de un proyecto colonizador español
 El primer medio para crear lazos fue la comparación usando un marco de referencia
para nombrar y clasificar. En ese libro se describen animales desconocidos, pero
con un lenguaje familiar para ser entendido por europeos
 Un elemento central en la comprensión es nombrar para eliminar ambigüedad y
variedad. En la Historia Natural, todo debe tener un solo nombre
 La movilización de flora y fauna presentaba serias dificultades. El territorio, islas y
riquezas no se transporta ni se puede almacenar en Europa. Entonces, se plasma en
imágenes y palabras. Con la ayuda de la imprenta, los textos y editoriales los objetos
del Nuevo Mundo se convirtieron en productos comerciales.
 Los proyectos enciclopédicos y de catalogación del mundo natural han sido siempre
imperiales. El orden de la naturaleza es inseparable del orden social, y todos los
grandes imperios han procurado ordenar el mundo.
 No podemos entender el eurocentrismo y el nuevo mundo sin las prácticas
culturales, tecnológicas y discursivas.
Higiene en Perú:
4. Las causas de los problemas ambientales en las ciudades:
4.1. El caso de la ciudad de Lima 
4.1.1. Deficientes capacidades para la gestión pública:
 Unane decía que Lima era la patria de funestas enfermedades. Primero, caballos
ocupan calles dejando excrementos. Segundo, las acequias están en todos los
barrios y arrastran las basuras de las casas. Tercero, se dejan cadáveres casi al
haz de la tierra.
 Así, podemos ver la deficiencia de gestión pública, un débil ejercicio de
responsabilidades de las autoridades y una ausencia de control que permitía que
la gente haga lo que quería como seguir prácticas religiosas y culturales 
 Bustio dice que estos problemas se vincularon con la escasa capacidad de las
autoridades para garantizar buena agua, limpieza de calles, eliminación de
excretas y protección de los alimentos. A esto se suma los desastres naturales.

4.1.2. Deficiencias normativas y de planificación sobre la relación entre la ciudad y el


río Rímac:
 La contaminación del río se acentuó no solo por el débil cumplimiento  de las
ordenanzas u otros sino por las malas decisiones sobre la relación entre la ciudad
y el río.
 Las ordenanzas de 1573 sugieren fundar pueblos cerca a ríos para tener comercio.
Pero el ámbito ribereño debería ser repositorio de actividades contaminantes. Esa
idea errónea género un marco normativo contradictorio y prácticas incorrectas. El
río se convirtió en un lugar residual por sus funciones de servicios.
 Fue usado para eliminar basura y desmonte y para lavar ropa. Por sus desbordes
fue visto como peligroso en verano por lo que estaba permanentemente en la
agenda de los cabildos y constantes decisiones para el mantenimiento de los
tajamares.

4.2. El caso de las ciudades mineras:


 La minería pasó a ser la principal actividad del país en la conquista. Eso generó un
reordenamiento territorial que creó poblados cerca a yacimientos mineros. Aquí la
calidad ambiental y el paisaje no eran importantes para el habitante. La ausencia
de planificación generó problemas porque mezcló zonas generando
contaminación. Cerro de Pasco es un ejemplo pues surgió sin planificación. El
trabajo irregular, la explotación y la altura limitan la calidad de vida de la gente.

5. La gestión y sus limitados avances en los siglos XVIII y XIX


5.1. Creciente voluntad política, débiles resultados:
Los virreyes, en general, mostraron interés en la problemática sin resultados
suficientes.
 Manso de Velasco reconstruyó Lima y Callao luego del terremoto de 1746 y obligó
a construir edificios más pequeños. Amat y Juniet fue el más comprometido con las
reformas por el higiene y ornato, permitió la expansión urbana, ordenó la limpieza
de calles y mejoró el saneamiento y ornato de la ciudad,reactivó la escuela de
Medicina San Fernando. De la Croix impulsó la medicina para enfrentar los
problemas de salubridad y fundó el Jardín Botánico y Abascal inaugura el
cementerio y prohíbe sepultar muertos en las iglesias. 
5.2. La capacidad propositiva, el seguimiento y la opinión de sectores sociales:
 Muchos personajes con conocimientos y capacidades empezaron a proponer. Se
estableció una relación entre virreyes y médicos e intelectuales, especialmente con
Gil de Taboada. Unanue resalta por su influencia sobre él en la creación de
políticas públicas. Unanue reconoce la supresión de acequias cementerios fuera
de la ciudad y prohibición de negros. .

5.3. Dificultades para enfrentar los problemas prioritarios:


 Hubo dificultades notorias en diferentes niveles de gobierno para enfrentar los
problemas.
 Los científicos que llegaron a Perú hablaron. Humboldt critica la suciedad de Lima
en 1803. En 1835, luego de una década de la independencia, Darwin describe
Callao como un puerto sucio y mal construido y a Lima como fría y deplorable con
mucha basura
 La salubridad criticada por ambos fue consecuencia del deterioro del saneamiento
urbano en el inicio de la República. Basadre decía que Lima no había cambiado
mucho desde el Virreinato. El agua se abastece desde el río por cañerías de barro
dañadas.
 En 1855 recién Lima tiene cañerías de hierro para el agua. Mientras en Callao y
Arequipa el agua era insalubre. Esto se mantuvo hasta décadas más tarde.

5.4. Las inversiones y acciones de saneamiento urbano y aspectos relacionados:


 Se presenta una síntesis de las principales ideas, acciones y obras producidas
entre 1535 y 1902.  Todas convergen en la necesidad de crear mejores
condiciones ambientales para una vida saludable y digna de quienes vivían en el
Perú.
Las inversiones se relacionan con provisión de agua para beber, la situación de
las acequias, las acciones en relación con la basura, el saneamiento,
modernización de la ciudad, mejor relación del Rímac y ciudad y gestión de
cementerios

5.4.1. En el periodo de 1535 a 1821:


 Se bebía agua del río Rímac y en 1552 se trata de llevar agua de manantiales
de la Atarjea para consumo doméstico, se crea el Juzgado Privativo de Aguas
y se comienza construir el primer acueducto de cal y ladrillo para llevar agua a
la Plaza Mayor.
 En Lima y otras ciudades hasta casi la República se tiraba la basura a los ríos
y acequias generando enfermedades. En Lima por el crecimiento se le da a la
ciudad acequias abiertas en la calle pero el caudal no tenía fuerza para
arrastrar las  basuras. A pesar de los anuncios la gente tiraba la basura en
acequias generando aniegos,olores
 En la última década del XVII se incorpora la cuestión sanitaria en la
administración urbana. Comienza con Gil de Taboada y con Abascal se
inaugura el Cementerio General, se crea una junta de medicina y el Colegio de
Medicina de San Fernando.
 La reconstrucción de desastres se daba refundando, reconstruyendo sobra una
base original o trasladando la ciudad. Con el sismo de 1746 en Lima, los
virreyes decidieron reedificar Callao. Lima y Callao se reconstruyeron tomando
en cuenta las nuevas funciones del Estado: sanidad, entierros, confinamiento.
Se quitó poder a la iglesia.

5.4.2. En el periodo de 1821 a 1902:


Con el inicio del primer gobierno de Castilla hay bases organizativas sólidas y se
prioriza construir canales, caminos, puentes, acueductos y plazas.Se crea la Comision
Central de Ingenieros Civiles que supervisaba las obras públicas, luego se aprobó un
reglamento que incluía a esta comisión dentro del Ministerio de gobierno.
 En 1945, se aplicó por primera vez el asfalto como pavimento, alrededor del
Palacio de Gobierno y hubo obras de saneamiento y de desarrollo urbano. Se
construyó el mercado Central de Lima. Las municipalidades se encargan del
agua,desagüe, limpieza de calles pero eran ineficientes de forma financiera y
administrativa. El gobierno central le da presupuesto a las municipalidades que no
pudieron solucionar la insalubridad
 En 1855 se ordena llevar los camales fuera de la ciudad. Se inaugura las cañerías
de fierro en las casas. En 1857, en plena bonanza del guano, se inicia el tendido
de tuberías de fierro fundido en reemplazo de las de barro cocido para dar agua
potable. Para 1860, estas cañerías ya existían en casas particulares. Se le da a
Agua de Lima la explotación de agua por 50 años.
 A partir de 1870, comenzaron a establecerse canales subterráneos profundos y
cubiertos que, además de dar curso a las aguas de las acequias, recibían también
las aguas residuales caseras. La modernización de la ciudad de Lima se
interrumpió durante la guerra con Chile.
 Ross, contratado por la municipalidad dice que el sistema de drenaje de la ciudad
se hallaba en “un deplorable estado antihigiénico” y el médico Graña decía que no
se había compatibilizado el crecimiento de la ciudad con el de la red cloacal.
 Las basuras eran recogidas y acopiadas fuera de la ciudad para ser quemadas,
enterradas o arrojadas al río pero la basura no se recogía o se dejaba en muchos
lados.
 Hubieron campañas educativas sobre la falta de higiene con pocos resultados
 Ross recomienda quemar la mitad de la basura y enterrar la otra mitad

El agua evolucionó de tuberías de arcilla cocida, a fierro fundido a innovaciones


tecnológicas. 
sobre la calidad del agua se destacan tres hechos: Bueno decía que era cruda e
indigesta, que causó enfermedades estomacales. Según Dávalos, el agua contenía en
su misma fuente, selenita, óxido de fierro, cal y magnesio y ácido carbónico, y que el
agua se hacía más nociva desde los manantiales hasta los sistemas de distribución
por las pilas. Eso continuó por décadas hasta la instalación de la planta de clorinación
En el segundo gobierno de don José Pardo y Barreda, La Junta Municipal de Agua
Potable presidida por Miro Quesada inauguró la planta de clorinación, aplicándose
directamente cloro gaseoso.

5.5. La lenta recuperación del borde del río Rímac como factor de mejoras
ambientales:
En 1687 se intenta recuperar el borde el Rímac como tendencia de resolver la relación
ciudad-río porque el río se había convertido en un basural. Se quería buscar apropiar
el frente ribereño produciendo tensión entre vecinos y autoridades.
Eso cambia en la mitad del siglo XVII con la expansión de la ciudad al otro lado del río
permitiendo expansión urbana. Con estas obras el río se integraba a la ciudad. Se le
incorpora al paisaje urbano limeño y se le asignaba un papel de articulación social que
dejara de lado la función sanitaria que se le dio. Lima demoró más de dos siglos en
construir un cauce razonable de relaciones de interacción entre ciudad y río, es decir,
entre poblaciones y naturaleza.

5.6. Los progresos en la gestión de los cementerios:


La inauguración del primer Cementerio General en Lima en 1808 se ubicó fuera de la
ciudad, fue símbolo de progreso en salud pública. Prohibir entierros en la ciudad evitó
enfermedades, según las autoridades. En ese tiempo se pensaba que los miasmas de
los muertos causaban males respiratorios y que contaminaban las fuentes de agua
produciendo enfermedades gastrointestinales.
Años después de inaugurado el Cementerio, iniciando la República, San Martin reitera
la prohibición de los enterramientos en las iglesias, que se seguían haciendo en todo
el país por decreto. Fue complementado por la Junta de Gobierno de Unanue que
ordenó la construcción de cementerios en pueblos y ciudades aunque fue difícil por la
crisis financiera.

5.7. El desarrollo de la conciencia ambiental y la aplicación de políticas públicas. El


caso de Lima:
5.7.1. Presentes, pero incipientes:
 La toma de conciencia sobre el saneamiento en Lima fue lenta. Desde los inicios de
Lima existió preocupación por la higiene pero con el tiempo se dejó de lado en la
construcción de la ciudad.
 La higienización de lima fue lenta, tensa e impositiva con resistencia de la población
con medidas autoritarias.
 Entre XVIII y XIX no solo había conciencia ambiental sino también políticas públicas
ante problemas prioritarios. En el siglo XIX, la contaminación fue prioritaria en la
agenda.
 Con los borbones se institucionaliza la salud pública y se introducen políticas para
mejorar condiciones ambientales urbanas, ellos buscaban cuidar la población para el
desarrollo de la economía.
 Lossio dice que es importante la coincidencia crítica pero que no es suficiente sino hay
recursos y capacidades operativas
 Cueto dice que las preocupaciones fueron insuficientes y discontinuas, solo cuando la
contaminación parece convertirse en una emergencia.
 Se desarrolló una conciencia ambiental entre los que tomaban decisiones políticas
como el Rey o el virrey, el problema radicó en su replicación en menor escala. Los
cabildos no cumplieron sus funciones. Entonces, el problema se encontraba a nivel
intermedio de la burocracia

5.7.2. El sustento de la preocupación ambiental:


 Lossio dice que durante los siglos XVIII y XIX, la preocupación por las condiciones
ambientales estaba sustentada en ideas utilitaristas. Se necesitaba una población
numerosa y saludable para la economía. Por eso, los esfuerzos fueron para disminuir
las altas tasas de mortalidad.
 Para proteger la población como factor fundamental del desarrollo, se promovió en la
ciudad de Lima, al igual que las principales capitales de los virreinatos españoles,
diversas acciones orientadas a fortalecer la salubridad urbana.

5.7.3. Cambios en conceptos y transición de la ciudad feudal a la ciudad moderna:


 Entre los siglos XV y XVI, se consideraba a las calles como ajenas a las casas. Por
ello, se ensuciaba las vías sin mayor preocupación. Las casas tienen patios grandes
en su interior, de uso privado, y se consideran espacios públicos secundarios. El
Renacimiento comenzó a renovar la imagen de las ciudades. Las casas se
exteriorizan. Así, se prioriza la atención de la higiene, la seguridad ciudadana y la
ocupación laboral de los vecinos. La ciudad fue abriendo más espacios recreativos y
de paseo.

5.7.4. Los significativos aportes de Unanue:


 Su libro tiene cinco partes. La primera realiza una descripción de la topografía limeña y
examina la calidad del suelo, agua y del aire. La segunda trata de identificar la
influencia que tenía el clima en los seres humanos que vivían en Lima. En la tercera se
abordan las enfermedades del cuerpo y del ánimo. En la cuarta, se desarrollan los
“Medios para curar las enfermedades por el clima'' y la quinta es lista de
enfermedades frecuentes.
 Unanue sistematiza botánica aplicada a medicina y enfermedades adaptándose a la
evolución de las reformas borbónicas para formar médicos.
 Unanue impulsó medidas de saneamiento y control y promovió la separación de
cuidado de los enfermos. Impulsa una política de salud.  Unanue intuyó que la salud
de las personas es el resultado de la interacción de diversos factores: sanitarias,
económicas, sociales, etc.

5.7.5. El papel de los médicos y de la Municipalidad de Lima:


 Desde finales de la Colonia y primeros años de la República, en el control de la
contaminación y la prevención de la salud de las personas, los médicos, y las
autoridades municipales o cabildos desempeñaron un rol importante.
 Los médicos sabían de la gravedad de las enfermedades generadas por inadecuadas
condiciones ambientales como la baja calidad del agua, la acumulación de las basuras
y la impureza del aire que se respiraba.
 La Municipalidad de Lima adquirió un rol central en el control de la contaminación
ambiental mejorando el recojo de basura, desapareciendo muladares, controlar el
humo.
 Uno de los momentos importantes de la Municipalidad de Lima a las condiciones
ambientales de la ciudad fue con Manuel Pardo. Él destinó una parte significativa del
presupuesto municipal al plantado de árboles, y al cuidado de parque e inició la
canalización de las acequias, instalación de desagües subterráneos.
La construcción de la Historia Medioambiental en América
1. Elementos para el análisis:
 Se pasa de una visión sectaria de significados y procesos sociales acerca del
ambiente a una serie de representaciones sociales con un valor predominante
sobre las demás.
 Las prácticas sociales establecen sus propias formas de conocimiento y
comprensión, de tal modo que estructuran lo que consideran natural.
 Lo ambiental es resultado de la “intervención humana en los ecosistemas que los
modifica y donde esta modificación es aceptada como una realidad que llega a
formar parte las propias instituciones humanas, de la economía, de la cultura”.
 Se analizan tres aspectos en los estudios de historia ambiental: la escala del
análisis, la relación hombre-naturaleza y su desarrollo o ampliación teórica
 La escala del análisis alude al establecimiento de un nivel geográfico desde
donde el autor analiza y entiende el entorno. Se divide en global. Global-colonial y
regional colonial
 El segundo eje contiene la definición que los autores han hecho respecto de la
relación hombre-naturaleza. Puede ser unidireccional en el que los humanos
afectan el ambiente o bidireccional donde la naturaleza impone límites a través de
la disponibilidad de recursos o la destrucción de la naturaleza en su proceso va en
detrimento del ser humano.
 Evalúa los planteamientos desde la ampliación del campo tradicional de estudio
de la historia para incorporar nuevas disciplinas

2. Antecedentes de la historia ambiental: Movimientos conservacionistas y


ambientalista
 No fue hasta la llegada de las corrientes humanistas, románticas y la crítica a la
sociedad capitalista cuando aparecieron estudios y antecedentes modernos de la
historia ambiental, en donde el referente son los problemas ecológicos emanados
del crecimiento poblacional, la urbanización, el progreso y la revolución industrial.
 El primer antecedente de la historia ambiental es la llegada de Colón a
Norteamérica, cuando hay un impacto enorme de la sociedad sobre el orden
ecológico
 Aunque se dice que la disciplina tuvo origen en Norteamérica también se nutrió de
los estudios historiográficos franceses
 La historiografía norteamericana formó un parteaguas de la historia ambiental al
generar una expansión de la disciplina. Ellos entienden la naturaleza como un
espacio que el hombre modifica con fines civilizatorios. 
 Por su parte, Thoreau y Marsh sientan las bases del conservacionismo en
Estados Unidos. Thoreau dice que las áreas deben preservarse para las
generaciones futuras. Marsh ilustra los peligros de la impudencia tecnológica y de
la producción en gran escala 
 El conservacionismo nace en la Revolución Industrial como una crítica de los
excesos y sugiere la protección de los paisajes y las especies vivas. Influyó en la
formación de instituciones para la preservación de la vida, la contaminación de
ríos, el maltrato animal, entre otros temas.
 El conservacionismo en Norteamérica promueve un modelo público, parques
nacionales y una legislación federal para proteger la vida salvaje, un sistema
nacional de reservas. Así, de forma indirecta, se promueve el control de la
contaminación y fomentar la educación ambiental. El conservacionismo es la
primera gran influencia de la historia ambiental. 
 Carson marca el paso del “conservacionismo” al “ecologismo” y alerta del peligro
de que los problemas locales puedan llegar a ser mundiales. 
 En México, el conservacionismo se centra en la protección del valor económico y
ecosistémico de los bosques, cuestiona la política agraria que destruye de
pueblos rurales
 Influyeron también los aportes de Lewis Mumford que afirma que un aumento de
la productividad implica una pérdida y/o empobrecimiento de las diversas formas
de vida.
 Otro antecedente es Lynn White que dice que la ciencia es producto del dogma
cristiano que legitima la trascendencia del hombre sobre la naturaleza.
 Otros antecedentes derivaron de la geografía y la antropología. Entre los
primeros, destaca la escuela de Berkeley. Clifford Darby incorpora el elemento
tiempo en la geografía y la humanización del paisaje.
 Sobre la antropología, destacan “Julian Steward, creador de la ecología cultural;
Clifford James Geertz que consideraba necesario entender el contexto para
entender una cultura.
 Sobre los antecedentes contemporáneos es importante destacar el tránsito del
determinismo al posibilismo y de una visión unidireccional a una interrelación en la
relación hombre-naturaleza.

3.  Formalización de la historia ambiental, su concepto y diversificación


 La conceptualización de la disciplina se fortificó en los setenta en Estados Unidos,
en el seno del ambientalismo contemporáneo, al pasar de la visión unidireccional
del hombre cuyas acciones impactan a la naturaleza (conservacionismo) a una
para la cual el medio ambiente forma parte de la sociedad humana. Quizá Nash
haya sido el primero en utilizar el término y Worster sea su principal exponente.
 Desde fines de los setenta, la base de la historia ambiental es la manera en que la
sociedad contraviene o se adapta a las leyes de la ecología. En los ochenta,
aspectos de ciencias sociales y humanidades sirven para plantear el dilema de los
límites.
 Mientras los académicos norteamericanos acuñaron el concepto, ya los
historiadores latinos hacían historia ambiental y abonaban a su ampliación. Su
impulsor: Pedro Cunil.
 En ese periodo comenzó el estudio de las relaciones entre los modelos de
desarrollo en América Latina, sus problemas ambientales y el aprovechamiento
de los recursos.
 Según Castro, el tratamiento histórico de los problemas ambientales en la región
ha asumido dos formas: la tradición de denuncia contra el saqueo de los recursos
regionales y lo ambiental como objeto de estudio histórico vinculado a formas más
tradicionales de organización

4. La evolución de los estudios de historia ambiental:


 La historia medioambiental pasa a ser “la forma en que el mundo físico influencia
la historia humana y las formas en que la gente ha pensado y tratado de
transformar su entorno” e incluye la evolución “del rol, del lugar de la naturaleza
en la vida humana y de todas las interacciones que las sociedades han tenido con
el pasado no humano.
 El primer gran eje, la escala, se refiere al nivel en que los autores analizan los
procesos vitales de una población. Las formas en que las sociedades se
relacionan con los sistemas naturales varían en el tiempo según los recursos o los
grupos humanos de los que se trate. Las escalas son útiles porque remarcan la
complejidad que reviste cada intervención humana.
       Se subdivide en global, global-colonial, nacional y escala regional-local. 
 Global: Son estudios con un planteamiento amplio, en los que se explica cómo
la organización social ha afectado el entorno global o continental en el tiempo.
 Global-colonial. Son trabajos de escala global, pero centrados en los impactos
derivados del dominio colonial o imperialismos. Estos trabajos globales
coloniales muestran interrelaciones y visiones de dominación. A pesar de que
tienen una escala amplia, se centran en el entorno ecológico, y son capaces de
mostrar lo que sucede en los sistemas sociales y económicos
 Nacional. Es posible ver cómo se desenvuelven las relaciones sociales, así
como la influencia de ciertos fenómenos sociales y ecológicos sobre un
territorio, junto a las relaciones de estos con otras escalas, entendiéndolas
como piezas de un sistema global, pero sin ser capaces de explicar lo que
sucede en el todo. Se centran en el análisis de los cambios en estas
estructuras.
 Escala regional-local. En este nivel es más fácil distinguir el acceso y el uso de
los recursos naturales, así como las implicaciones de interés en la mejora de la
calidad de vida, los sistemas económicos, los derechos humanos, la
organización social de una comunidad y la regulación del uso y acceso a los
recursos. Predominan los análisis del entorno, y el componente económico es
muy marcado
 Estos estudios, al incorporar dimensiones que antes no estaban presentes, tanto
temáticas como de enfoque, provocaron un enriquecimiento y una complejización
teóricos de la historia ambiental. 
 Los autores coinciden en los siguientes aspectos: el ser humano, porque forma parte
de la naturaleza, en lugar de ser algo externo a ella, la modifica a voluntad; la
actividad humana, conduce a procesos a veces sustentables y a veces no; la
naturaleza y las estructuras sociales son importantes para entender la relación con el
medio ambiente; los cambios tecnológicos la ideología.
 Un segundo eje de análisis es la oposición hombre-naturaleza en el estudio. Hombre
y naturaleza se encuentran unidos por procesos y fenómenos. Este eje se subdivide
en dos 
 Unidireccional:  los humanos afectan el ambiente, sostiene que la
naturaleza es un medio en el que el humano puede desenvolverse 
 Bidireccional: es difícil separar las actividades humanas de los procesos
ecológicos, pues ambos han conformado un medio ambiente humano
a. Estudios sobre el entorno ecológico impone límites a las relaciones y
organizaciones humanas por la disponibilidad de recursos
b. el espacio, el entorno ecológico, se destruye de la mano de la
complejizarían humana.
 El tercer eje explícita la diversificación de la disciplina a otras más allá de las
ciencias de la vida e integra en su diversificación las ciencias sociales y
humanidades, así como las económicas. Esta amplitud la sitúa como una disciplina
incluyente con cruces múltiples con otras disciplinas. La historia, más que avanzarse
vincula (y predomina) en todos los escenarios donde se dialogue sobre el hombre, lo
cual le permite ser principio general de explicación para todos los temas humanos.}
 No existe una naturaleza que evolucione por un lado y una sociedad humana que
“altere” aquel dinamismo. Sociedad humana y su entorno son una unidad. La
sociedad es parte de la naturaleza, y coevolucionan.

También podría gustarte