Está en la página 1de 3

Universidad Nacional de Colombia 2022-2

Gobierno y Políticas Públicas - Jenny Elisa López


Rodríguez
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
Francisco Javier Gómez Cuevas

Internacionalización del Capital ¿Una disminución Estatal?

Ianni, O. (1996). La Internacionalización del Capital. En Teorías de la Globalización. Siglo


XXI (Cuarta Edición). pp. 31 - 43.

Octavio Ianni: Nacido en Itu (Sao Paulo), es un sociólogo brasileño relacionado y pionero
,junto con su mentor (Florestán Fernandez), de los estudios sobre las relaciones raciales y
sociales. Crítico del populismo e investigador de la globalización y mundialización, sufrió la
persecución por parte de la dictadura de Cardoso y fué crítico del primer gobierno de Lula.

Devenir Argumentativo: En general este capítulo habla de cómo a partir de la Guerra Fría
y en especial con su etapa final en la cual cae el bloque Soviético, hay una transformación y
aceleración de un proceso de internacionalización del capital en donde las dinámicas
económicas y empresariales trascienden la esfera del Estado-Nación para ubicarse como
nuevos actores que incluso llegan a alterar las relaciones geopolíticas y geoeconómicas en
el escenario internacional. En ese sentido se puede plantear la pregunta de ¿Qué ha
permitido que el Capital se haya internacionalizado? y ¿Qué implicaciones políticas y
sociales tiene la internacionalización del Capital?.
En esa vía el autor plantea que las primeras prácticas de internacionalización se dieron
posterior a la segunda guerra mundial en la cual se empezaron a desarrollar procesos de
expansión jurídico-política, institucional, sociocultural y civilizatoria; sin embargo, esta
mantenía una barrera en la medida en que había un modelo en competencia y tensión el
cual era el soviético. Por ello, con el fin de la guerra Fría fue que se logró acelerar y
consolidar el procesos de internacionalización del capital, ya que las nuevas oportunidades
puestas después del vacío que dejaba la URSS en términos del desarrollo fueron llenadas
poco a poco por las iniciativas privadas y financieras de inversión.
Es a partir de allí que se empieza a dar una transformación en la cual se trata de generar
una especie de fábrica mundial en la cual se realizan procesos de deslocalización de las
empresas, lo que hace que estas adquieran un carácter transnacional que trasciende las
forntera estatales para mejorar la producción a través de nuevos modelos productivos y de
división del trabajo fundamentados en la eficiencia, la privatización, el libre mercado y la
transición del modelo gerencial y administrativo Teylorista-Fordista al modelo Toyotista; todo
esto facilitado por el desarrollo tecnológico y de las telecomunicaciones.
Universidad Nacional de Colombia 2022-2
Gobierno y Políticas Públicas - Jenny Elisa López
Rodríguez
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
Francisco Javier Gómez Cuevas

Con respecto a las repercusiones político-sociales, el Estado en este escenario pierde


fuerza y capacidad de acción en la medida que se trata de disminuir las funciones que este
realiza y tratar de socavar el papel interventor que tenía con el modelo anterior, privatizando
sus instituciones y abriendo las puertas al mercado exterior, fundamentando los ingresos a
partir de la exportación. En ese sentido, organizaciones multilaterales como el Fondo
Monetario Internacional y/o el Banco Mundial empiezan a generar unos parámetros los
cuales deben ser seguidos por los Estados para mejorar el proceso de reproducción del
capital, planteando una parametrización de las diferentes monedas con respecto al capital
global; limitando las decisiones estatales a los comportamientos y variaciones que se vean
en el mercado; y un aumento de los controles por parte de este para vigilar las remesas y
evitar la evasión.
A nivel social se cómo las lógicas civilizatorias se expanden a lo largo del globo, mejorando
las posibilidades de trabajo a nivel mundial gracias a los procesos de deslocalización; pero
generando una expansión de los antagonismos de clase a una escala más mundial ,
limitando las posibilidades de relaciones sociales en función del capital, aumentando el
poder y la capacidad de influencia del las empresas transnacionales dentro del sistema
internacional y en los Estados más frágiles, además de la proliferación de acciones
criminales como resultado de la complejización, expansión y homogeneización de la
economía que favorece las prácticas criminales como el narcotráfico y sus posibilidades de
lavar el dinero a partir del mercado financiero y los bancos.

Posición del Estudiante: Si bien Ianni plantea que con la internacionalización del capital y
la consolidación del modelo neoliberal como paradigma dominante dentro de la economía
mundial, lo cual obligó a los Estados a disminuir las acciones, intervenciones, servicios y
ayudas que prestaban como parte de su labor social; reemplazandolas a partir de la
eficiencia y la eficacia que pudieran tener en los resultados, ajustándose a las dinámicas
económicas y generando procesos de liberalización, desregulación y privatización de las
instituciones estatales; esto en conjunto pareciera y de hecho se plantea como una
disminución del tamaño del Estado.
Sin embargo, dado que el Estado, a pesar de ya no tener que ofrecer servicios, igual tiene
que generar unas garantías de bienestar social, tiene un papel mediador en los conflictos
sociales o empresariales y que debe asegurar que dentro del mercado los actores se
comporten bajo una serie de reglas que favorezcan la libre y sana competencia entre ellos;
Universidad Nacional de Colombia 2022-2
Gobierno y Políticas Públicas - Jenny Elisa López
Rodríguez
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
Francisco Javier Gómez Cuevas

la verdad es que la hipótesis de que el Estado se haya hecho más pequeño tiende a
ponerse en duda, ya que si bien se disminuyó parte de instituciones encargadas de ofrecer
bienes y servicios, para mantener el orden del mercado se requiere de la ampliación de otro
tipo de instituciones o la generación de otras que tengan la suficiente capacidad de vigilar el
buen comportamiento de los actores estatales y de mediar en los conflictos que puedan
surgir entre ellos (ejemplo las superintendencias).
En ese sentido, la disminución del Estado no es tan clara ya que requiere de la ampliación
de otras instituciones que le permitan cumplir con las nuevas tareas que el nuevo
paradigma le ha asignado a este, y en la medida en que haya una sustitución institucional
pues el Estado o bien puede no disminuir tanto, o se podría quedar igual o incluso podría
aumentar de tamaño en la medida que los fenómenos a los que se encarga requieran de
una gran capacidad del Estado para poder suplir las necesidades que se requieran para el
funcionamiento y reproducción del modelo.
Ahora bien, los Estado a pesar de todo, en el escenario internacional mantienen una
posición privilegiada, y aunque la adhesión a organismos multilaterales pueda generarse
una serie de obligaciones, los Estados aún no pierden del todo su soberanía con respecto a
las decisiones que y acciones que puedan tomar. El autor plantea que las acciones de los
Estados tienden a ser limitadas en función del mercado y que las empresas, en la medida
en que trascienden la esfera del Estado.Nación tienden a generar mayor presión e incluso
tener el potencial de salir se de la competencia de estos; pero esto sería muy generalizador
en la medida en que los Estado aún mantienen un cierto predominio sobre las relaciones
internacionales, por lo que sí hay una especie de extralimitación de los accionares
empresariales en el territorio de un determinado Estado, estas de alguna forma deben
contar con el consentimiento del mismo, ya que el privilegio que tienen en las relaciones
internacionales aún les permite conservar la soberanía aunque estén en contextos y
situaciones que tiendan a obligarlos a tomar determinadas decisiones.

También podría gustarte