Está en la página 1de 4

Costo de Oportunidad y Curva

de Probabilidades de
Producción
1. El coSTo dE oPoRTunidad
2.1 Supuestos

El costo de oportunidad es la cantidad de un bien o * La economía utiliza plenamente sus recursos escasos.
bienes que es preciso sacrificar para obtener una cantidad * La cantidad de recursos en un periodo está dada.
de otro bien, este concepto permite a los economistas
calcular los costos y sopesar las alternativas en diferentes * Se produce sólo dos bien
situaciones.

Ejemplo:
(A) Para entender mejor, supongamos que en una economía
se producen sólo dos bienes: alimentos y armas. En una
combinación «A», si se desea aumentar la producción
de armas de 10 a 11 tanques de guerra, y si estamos
produciendo a máxima capacidad, necesariamente se debe
disminuir la capacidad de alimentos de 700 a 300 toneladas.
Esta disminución de 400 toneladas indica el costo de
oportunidad de incrementar la producción de una unidad de
armas. La nueva combinación está representada en el punto
B. Entonces el costo de oportunidad es el sacrificio de una
cosa en términos de oportunidad desechada, es decir, de las
otras cosas que podrían tenerse al mismo precio.
Gráficamente

2. la cuRva dE PoSiBilidadES dE
PRoducción: cPP Alimentos
(TN)
La curva de posibilidades de producción indica el A
conjunto de combinaciones máximas que pueden ser 700
producidas considerando únicamente dos bienes. En tal
sentido esta curva representa la capacidad productiva
de una economía, teniendo en cuenta que cualquier B
300
punto de esta curva implica la plena utilización de los
recursos escasos.
Armas
(Tanques)
0 10 11

¿Cuál es el costo de oportunidad de


pasar del punto «A» al punto B.
(B) BIENES DESEMPLEADOS
En el siguiente gráfico se puede
observar que cualquier punto por
debajo de la curva de posibilidades de
producción, por ejemplo: «C» (300 tn
de alimentos y 10 tanques), indica que
la economía no está utilizando sus
recursos escasos al máximo, pues está
en capacidad de producir más de un
bien, sin disminuir la producción del
4.- Movimiento de una curva de posibilidades de
producción

C
300 B
Crecimiento

Económico
0 10 11
Armas
Tanques

X
Cpp1 Cpp

3. cREcimiEnTo Económico
2
El crecimiento económico es usualmente definido en Y
términos de la tasa de crecimiento del producto nacional
o del ingreso del pleno empleo de una economía durante Crisis
un periodo. Para entender mejor fijémonos en el punto
«D» (700 tn de alimentos y 11 tanques). Económica

Alimentos
tn
A D
700 X
Cpp1 Cpp2

C B
300
Ejemplo:

El costo de oportunidad en una C. P. P.


Armas
0 10 11 Tanques
Se tiene:

Con los recursos escasos disponibles, en


ese momento, es imposible de realizarse,
pero se puede lograr con una mejora en
la tecnología, pues permitirá mayores
niveles de producción con la misma
cantidad de recursos escasos. El
crecimiento económico se puede
considerar como un desplazamiento
hacia la derecha de la curva de
posibilidades de producción de una
economía, pues la curva representa la
capacidad productiva de una economía.
Costos de Producción
Los costos variables son aquellos que están en función de la producción, como son los insumos y la materia
prima, el salario de las personas que elaboran el producto, la electricidad del taller, el almacén y todos los
costos que se generan por la tenencia de los distintos inventarios, distribución de los productos finales, etc.

i. dEFinición
Gastos que realiza una empresa para producir una de-
terminada cantidad de bienes y/o servicios durante un periodo dado. Las curvas de costos muestran
los costos mínimos para obtener diversos niveles de producto.

ii. claSiFicación dE loS coSToS dE PRoducción


• Costos Totales: CF, CV, CT
• Costos unitarios: CFMe, CVMe, CMe, CMg

A. costos totAles
1. Costo Fijo (CF)
No dependen del nivel de producción, o sea que no cambian al variar la producción.
Incluye los alquileres, el pago de créditos, pagos al personal administrativo, guardianía, etc.

2. Costo Variable (CV)


Sí dependen del nivel de producción, varían al cambiar la cantidad producida.
Incluye la compra de materias primas e insumos la mano de obra directa, etc.

3. Costo Total (CT)


Total de gastos que realiza la empresa para pro- ducir.
Es igual a la suma del costo fijo y el costo varia- ble.

CT = CF + CV

Así, el Costo total (CT) resulta una función del nivel de producción.

CT = f(Q)

B.costos UnitArios
Se utilizan para, en relación al nivel de precios, establecer el nivel óptimo de producción.

1. Costo Fijo Medio (CFMe)


Es el costo fijo por cada unidad producida:

CF
CFMe =
Q
2. Costo Variable Medio (CVMe)
Es el costo variable por cada unidad producida:

CV
CVMe =
Q

3. Costo Total Medio ó Costo Medio (CMe)


Es el costo de cada unidad producida.

CT CF + CV
CMe = = = CFMe + CVMe
Q Q

4. Costo Marginal (CMg)


Es el incremento en el costo total cuando se produce una unidad más de producto.

∆CT ∆CV
CMg = =
∆ Q=1 ∆ Q =1

El Costo Marginal al principio es decreciente y luego se vuelve creciente, esto debido a la Ley
de Rendimientos Decrecientes.

iii. loS coSToS a coRTo y laRGo PlaZo Los plazos, en este caso, no tienen relación con el
tiempo sino con el hecho de haber adquirido o no com- promisos que reduzan nuestras opciones de
decisión.

A. corto PlAZo
Existen Costos Fijos: alquiler o compra de fábricas y/o máquinas, pago de un crédito, etc. Al menos
un factor permanece fijo.

B.lArgo PlAZo
No existen Costos Fijos, todos los costos son varia- bles: la empresa puede tomar y cancelar
contratos de alquiler, comprar o vender instalaciones y maqui- narias, cancelar o solicitar nuevos
préstamos, etc. Es posible variar todos los recursos o factores.
La empresa tiene libertad para buscar en cada momento la dimensión que le permita producir al
menor costo posible.

También podría gustarte