Está en la página 1de 24

ISFD N° 807

PROFESORADO DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
EN BIOLOGÍA

ESTUDIANTE
Aguirre verónica
2022
Com. Rivadavia
PROFESOR
Mansilla Rodrigo
TEMA
Plantas
OBJETIVOS

 Estudiar la diversidad de plantas a partir de herbarios.


 Verificar el transporte de hidratos de carbono a través del floema.
 Evaluar la incidencia de los distintos factores que causan la dormición de las
semillas y la eficacia de los métodos utilizados para eliminarla.
 Extraer los pigmentos vegetales de la espinaca y separarlos por cromatografía en
papel.

MARCO TEORICO

El reino plantas incluye organismos pluricelulares y autótrofos. Se diferencian de las algas


por desarrollar tejidos especializados y se distinguen dos grupos bien diferenciados: las
plantas vasculares y las no vasculares. Las plantas no vasculares carecen de los tubos
internos o vasos que conducen el agua y los minerales o nutrientes a través de toda la
planta. La mayor parte de ellas se encuentran en lugares húmedos o sumergidas, ya que
este tipo de ambiente les permite absorber agua a través de la superficie de sus tejidos.
En las plantas no vasculares, la ausencia de auténticas hojas, tallos y raíces se debe a la
carencia de sistema vascular. Dentro de las plantas no vasculares podemos encontrar las
briofitas (los musgos y las hepáticas):

Sin vasos conductores (Hepáticas)

 Las hepáticas no poseen nada parecido a vasos ni tampoco presentan estructuras


distinguibles como en los musgos. La absorción de agua y nutrientes la realizan a
través de toda la superficie del vegetal.

Con vasos conductores primitivos (Musgos)

 Poseen vasos muy primitivos y no forman ni xilema ni floema. Se anclan al terreno


por medio de unas estructuras especializadas llamadas rizoides. Tienen algo
parecido a un pequeño tallo, llamado cauloide y láminas semejando hojas
denominadas filoides.

Las plantas vasculares son las plantas que contienen verdaderas raíces, tallo y hojas. La
raíz, además de sujetar la planta, succiona los nutrientes del suelo o sirve de reserva de
alimentos. El tallo permite separar las hojas, las flores y los frutos del suelo, lo que
posibilita mayor crecimiento de estos vegetales con respecto a las briofitas. Las plantas
vasculares presentan unos vasos conductores (sistema vascular), por donde circulan el
agua, los nutrientes o los diferentes minerales, en el interior de la planta. Hay dos tipos de
vasos conductores: Xilema y Floema.

Xilema: Conduce el agua y los nutrientes desde las raíces al resto de la planta.

Floema: Conduce los nutrientes sintetizados desde las hojas hasta el resto de la planta.

Dentro de las plantas vasculares se encuentran las plantas vasculares sin semillas
(pteridofitas) como helechos que no producen semilla. Estas desde el punto de vista
evolutivo, son plantas muy sencillas, porque no tienen las complejas estructuras
reproductivas que permiten generar semillas. Por otra parte , las plantas vasculares con
semillas (espermatofitas) producen semillas. Las plantas con semillas se adaptan para
sobrevivir en diferentes ambientes. En lugares muy secos, las semillas tienen la
capacidad de permanecer en estado latente hasta que llueva, para germinar. En lugares
muy húmedos, la semilla tiene mecanismos para evitar pudrirse antes de germinar. Las
semillas tienen diferentes maneras de dispersarse. Para asegurar la dispersión, unas
utilizan el viento, algunas el agua y otras lo hacen por medio de animales. Se agrupan las
plantas con semillas en dos grupos: las gimnospermas y las angiospermas

Semilla formada en receptáculo abierto (Gimnospermas)

 Se distinguen porque la semilla que producen no se desarrolla en el interior de un


fruto cerrado. Las semillas de estas plantas se desarrollan sobre una escama que
forma parte de un cono. Estas semillas se dispersan con la ayuda del viento
cuando los conos maduros abren sus escamas. El grupo de plantas
gimnospermas más conocido es el de las coníferas (pinos, cedros, abetos,...). Sus
semillas pueden tener numerosos cotiledones.

Semilla formada en receptáculo cerrado (Angiospermas)

 Las angiospermas producen semillas protegidas encerradas en el interior de


frutos. La protección que ofrece la flor al óvulo, y la fruta a la semilla aumenta las
posibilidades de que la planta se reproduzca con más éxito. Por eso, las
angiospermas constituyen un grupo con mayor diversidad que el de las
gimnospermas. Hay gran diversidad de angiospermas, y cada una muestra formas
diferentes en las raíces, los tallos, las hojas, las flores y los frutos. Existen dos
tipos de plantas angiospermas: las monocotiledóneas y las dicotiledóneas. Se
distinguen por la forma como se organiza el alimento del embrión en la semilla. El
alimento de una planta monocotiledónea forma una sola pieza (un cotiledón). En
una planta dicotiledónea el alimento forma dos piezas (dos cotiledones).

Experiencias

1- Translocación de azúcares

El floema es el tejido conductor especializado en la translocación de fotoasimilados (savia


elaborada). El movimiento de este contenido puede ser tanto ascendente como
descendente y sus diferentes componentes pueden moverse en sentidos contrarios, aún
dentro de un mismo haz conductor. La savia elaborada es una solución muy concentrada
con un contenido de materia seca de 50 a 300 g/l. El 90% de la materia seca de la savia
elaborada corresponde a azúcares, particularmente sacarosa. En algunas plantas también
se encuentran otros oligosacáridos, por ejemplo, rafinosa y estaquinosa, así como
alditoles. Los monosacáridos (por ejemplo, glucosa, fructosa) no se transportan. En
cambio, la savia elaborada contiene también aminoácidos, amidas, nucleótidos, ácidos
orgánicos e iones inorgánicos (aunque no Ca2+). El almidón es una sustancia que utilizan
las plantas como forma de almacenar energía. Para detectar la presencia de este
compuesto se utiliza una sustancia llamada Lugol. En presencia de almidón, el Lugol
reacciona cambiando de color marrón (u ocre) al color violeta. De esta manera, el Lugol
actúa como un indicador químico.

Materiales: Piseta, Lugol al 10%, Algodón, Alcohol etílico 96º, papel de filtro, palillos,
mechero de alcohol, cinta adhesiva vasos de precipitado 50ml y 100ml, cajas de Petri,
papel de aluminio. Planta para la experimentación.

Nombre común: Geranio

Nombre científico: Pelargonium spp.

Familia: Geraniaceae

Origen: Sudáfrica
Procedimiento

Se seleccionó la planta de Geranio y se marcaron 4 peciolos (con hilo o cinta papel) de


hojas de igual dimensión de tamaño se realizó lo siguiente (Fig. 1)

 1 peciolo testigo
 1 peciolo con algodón. Se expuso al vapor. Escarbadientes
 1 peciolo sin algodón. Se expuso al vapor. Escarbadientes
 1 peciolo con algodón

FIG 1 Resultado de la selección y la exposición

Después de una semana retiramos las hojas (Fig. 2) y se hirvieron en agua, para
eliminar la coloración conferida por los pigmentos (Fig. 3). En baño maría en alcohol
etílico, colocar las hojas decoloradas, con mucho cuidado, en un vaso de precipitados y
agregar gotas de Lugol y enjuagar con agua (Fig. 4)
FIG. 2 Hojas retiras para hervir en agua FIG 3. Hojas descoloradas

Fig. 4 Hojas con la prueba de Lugol

Resultados

En las hoja testigo se observó abundancia de almidón al notarse en el centro un color


marrón intenso y la con algodón se observó en los bordes, no hay diferencias. ( Fig 5).
En cambio aquella que se cubrió con algodón y fue sometida a vapor, se visualiza marrón
oscuro en los bordes (Fig.6). La hoja sin algodón y sometida al no se observó manchas
marrones, sino zonas oscuras por la quemadura y el tamaño achico (Fig. 7)
Fig 5 Fig 6 Fig 7

Conclusión

El almidón es el producto resultante del proceso fotosintético que realizan las plantas en
sus partes verdes y, de forma especial, en sus hojas. Es por ello, que las hojas testigo y la
que estuvo con algodón no hubo grandes diferencias en la presencia de almidón,
acotando que los peciolos no sufrieron la exposición del vapor. El almidón se colorea de
azul‐violáceo cuando se pone en contacto con el Lugol, en el caso de las hojas se
visualiza un marrón oscuro hecho que pone de manifiesto a este polisacárido. En las
demás hojas la cantidad de almidón fue mínima, concluyendo que la falta de luz y la
exposición del peciolo al vapor: perjudico en la posible producción de almidón.

Germinación

La germinación de la semilla se define técnicamente como la aparición y desarrollo, a


partir del embrión, de aquellas estructuras esenciales que van a dar origen a plantas
formales, en condiciones favorables.

El proceso de germinación se puede dividir en 4 etapas:

1) imbibición o absorción de agua por la semilla,

2) activación y síntesis de enzimas hidrolíticas,

3) división y alargamiento celular

4) presión de la radícula (o plúmula) sobre el tegumento y emergencia a través de éste.


El proceso de germinación, en cuanto a su ocurrencia y destino, es dependiente de
determinados factores externos como: agua, temperatura (valores promedios y
alternancias de bajas y altas temperaturas), gases (O2, CO2, etileno), luz, compuestos
minerales, compuestos químicos presentes en el suelo, etc. Cuando uno o más de estos
factores ecológicos no son apropiados para las semillas, a pesar de ser éstas
perfectamente viables, las semillas no germinan y se dice entonces que se encuentran en
un estado de quiescencia.

Cuando la semilla no germina, a pesar de ser viable y exponerse a condiciones


ecológicas apropiadas, se dice que se halla en estado de dormición, fenómeno que
representa la ausencia total de crecimiento y es análogo al de otros propágulos como
yemas, tallos, tubérculos, etc. En este caso, diversos factores endógenos, propios de la
semilla, ocasionan la inhibición de la germinación de las mismas.

La dormición de las semillas comúnmente puede deberse a factores del siguiente tipo:

1. Dormición impuesta por los tegumentos (de origen físico): En estos casos las
coberturas seminales interfieren en el proceso de germinación por varios mecanismos.
Pueden impedir la absorción de agua por poseer coberturas impermeables por la
presencia de ceras, suberina, sustancias grasas, mucílago, etc. También las coberturas
pueden impedir el intercambio gaseoso, restringiendo la entrada de O2 o la salida de CO2

En algunos casos la cubierta seminal puede poseer inhibidores de la germinación, de


naturaleza química variada. Por último, la cubierta puede presentar resistencia mecánica
a la germinación, al oponerse a la emergencia de la radícula o la plúmula, debido a su
dureza (Achira).

2. Dormición impuesta por el embrión: Los mecanismos de control de la dormición por el


embrión pueden ser por deficiencias en el eje embrionario, bloqueo a nivel de cotiledones,
o sea que al eliminar éstos germinan presencia de inhibidores en el mismo embrión. En
algunas especies, los embriones están morfológicamente inmaduros al momento de
liberarse la semilla, y por ende, requieren de un período posterior de madurez para estar
en condiciones de germinar. En general éstos son pequeños, pobremente diferenciados y
deben incrementar 3 a 4 veces su longitud, previo a su germinación

3. Semillas fotoblásticas: En un gran número de especies la dormición concluye cuando


las semillas hidratadas son expuestas a la luz blanca, ya sea por lapsos de segundos,
radiación intermitente iluminación diaria con un cierto fotoperíodo o con ciertos rangos del
espectro.

4. Presencia de inhibidores de naturaleza química: Estas sustancias pueden inhibir el


crecimiento por presión osmótica, acidez o actividad inhibitoria hormonal. Su producción
está regulada por las condiciones del medio y se acumulan en diversos órganos, además
de las semillas: yemas, tallos, pericarpio, según la especie de que se trate y a veces en
más de un órgano a la vez. En la semilla pueden estar presentes en distintos tejidos como
el embrión, el endospermo o los tegumentos. Son en su mayoría hidrosolubles y de
diversa naturaleza química. Representan formas de adaptación cuya función en la
naturaleza parece ser la de evitar que la semilla germine y comience a crecer una nueva
planta cuando las condiciones del medio son adversas, lo que determinaría su muerte.
Entre las sustancias de naturaleza hormonal, el ácido abscícico y el ácido jasmónico son
poderosos inhibidores de la germinación, además de serlo del crecimiento, como por
ejemplo la brotación de yemas. Estos inhibidores se pueden eliminar por medios físicos:
teniendo en cuenta su hidrosolubilidad, por un lavado en agua corriente de hasta 48 hs. El
frío favorece también la eliminación de muchos inhibidores. Una estratificación de arena
húmeda a bajas temperaturas (0 a 7ºC), es muy efectiva y práctica para favorecer la
ruptura de la dormición en semillas de muchas especies, sin los cuales sus semillas no
podrían germinar en época favorable. En las plantas de los desiertos este fenómeno es
más marcado aún. Por medios químicos se pueden romper ciertos tipos de dormición:
existen sustancias que en adecuada concentración son capaces de interrumpir la
dormición de algunas especies.

La tolerancia a las sales es un carácter poligénico, heredable, que involucra respuestas al


estrés iónico y osmótico a nivel celular. La mayor parte de las plantas son más sensibles a
la salinidad durante la germinación y emergencia que durante los estadios de crecimiento
y desarrollo posteriores. Las sales actúan en forma tóxica antes que como estímulo de la
germinación de la semilla. La acción tóxica del catión o del anión puede superar al efecto
producido sobre la presión osmótica. Además, al bajar los potenciales hídricos (Ψ) en el
suelo, las sales bajan la tasa y la germinación total (Bradford, 1995). Los efectos de la
salinidad varían dependiendo del estadio de crecimiento y de la duración del estrés. En
algunas especies, la tolerancia a la salinidad en la germinación es independiente de la
tolerancia a la salinidad en la emergencia, crecimiento vegetativo, floración y fructificación.
Materiales: Semillas de Prosopis, Atriplex, 3 tomates enteros, Germinadores, algodón,
Vaso precipitado, Licuadora, Papel de lija, Colador, Gasa, Bisturí.

Procedimiento

Para la acción inhibidora se utilizó semillas de Atriplex (Fig 8). Se preparó el extracto
inhibidor al hervir 250 ml de agua con 1/3 de brácteas por 30 min, se dejó enfriar y se
filtró. Se prepara los germinadores (Fig 9)

FIG 9.
FIG 8. Separación de semillas
Germinadores

Para la acción inhibidora se utilizó semillas de tomate. Se separó de 3 tomates las


semillas de la pulpa, para esta triturarla, obtener la pulpa y filtrarla. De tal manera obtener
el jugo y preparar los extractos al 25% y 50% Fig. 10. Preparar 3 germinadores en cada
uno colocar 20 semillas de tomate y regar 1 con extracto al 25% , otro con extracto al
50%; y el otro con agua.
FIG. 11 Germinadores

FIG 10. Extractos

Para el efecto del tegumento impermeable se utilizó las semillas de Prosopis. Se


extrajo del fruto 10 semillas de las cuales 5 se escarificaron con un lima (Fig.12- Fig 13)

FIG 12 Fruto del Prosopis. FIG 13. Semilla


Se preparan los germinadores regados cada uno con agua (Fig 14)

FIG 14 Germinadores

Para la tolerancia a la salinidad se utilizan semillas de Atriplex y tomates. Se preparó


solución de 4 gr NaCl y 8 gr NaCl. (Fig 15) y se realizan los germinadores (, Fig 16, Fig
17, Fig 18)

FIG 15. Soluciones de NaCl


FIG 16 Semillas regadas con 4gm NaCl Fig 17. Semillas regadas con 4 gr y 8gr de NaCl

Resultados

Los resultados obtenidos se presentaran en la siguiente tabla, midiendo la cantidad de


semillas germinadas por día ( Fig 18)
Fig 18 Germinación final

o En las semillas de Atriplex regadas con el extracto de brácteas se visualizó el


mismo brote que la testigo (regada con agua) y se obtuvo 1 germinación.
o Con la semillas de tomate que fueron regadas con el extracto, no hubo brotes; a
comparación de las semillas que se regaron con agua y brotaron 10.
o Con respecto, a las semillas (tomate y Atriplex) probadas con la salinidad solo
brotaron las que fueron regadas con agua; con la obtención de 6 de tomates y 3
Atriplex.
o En el tratamiento de la escarificación en las semillas de Prosopis solo 1 semilla
germino, mientras las que no se limaron se encontraron sin germinar.

Conclusión

Los extractos de las brácteas de Atriplex y el extracto de tomate no aportaron en la


germinación de las semillas; quizás porque se encuentran en estado de dormición,
fenómeno que representa la ausencia total de crecimiento. Las semillas expuestas a la
salinidad no hubo germinación porque la sal actúa de manera tóxica y no como estímulo
de la germinación de la semilla.

Las semillas de Prosopis que no germinaron fueron porque las coberturas seminales
interfieren en el proceso de germinación e impidieron la absorción de agua
Germinación bajo el modelo de indagación

¿Cómo crecerán las semillas bajo diferentes condiciones de luz?

Condiciones de crecimiento
Condición 1 Condición 2 Condición 3
Oscuridad: Un frasco lo Luz indirecta: Otro frasco Luz directa : en otro
ponemos en condiciones lo dejamos en una frasco dejaremos que las
de oscuridad habitación iluminada semillas crezcan bajo luz
donde la luz del sol no le directa del sol
dé directamente
Hipótesis 1 Hipótesis 2 Hipótesis 3

Las semillas al Las semillas al Las semillas al


encontrarse expuestas a encontrarse expuesta a encontrarse expuestas a
la oscuridad su poca luz su crecimiento la luz directa, estas
crecimiento será muy será rápido crecerán muy rápido
lento

Predicción 1 Predicción 2 Predicción 3


Entonces, las semillas Entonces, las semillas Entonces , las semillas
tendrán un crecimiento tendrán un crecimiento tendrán un crecerán muy
tardio rápido rápido

Diseño experimental

¿Qué cosas van a cambiar de mi El crecimiento de las semillas


experimento? ¿Qué modifico?
¿Qué cosas de mi experimento no van a La exposición a la iluminación, dejando
cambiar? ¿Que dejo fijo? las semillas en un lugar fijo
¿Cómo registro los cambios? ¿Qué Largo de los brotes
mido? ¿Cómo lo mido?
Materiales y métodos

En 3 frascos se colocó la misma cantidad de lentejas y se dejó en remojo toda la noche.


Al otro día, se le quito el agua y se taparon con una gasa en la abertura del frasco. Y
coloco en 3 diferentes lugares: para controlar la entrada de iluminación

Resultados

Inicio

Final

Conclusión

Las condiciones para que una semilla germine se relacionan con la humedad y la
iluminación adecuada No sucedió lo que pensaba antes de realizar el experimento,
porque la germinación fue igual en cada frasco .Quizás sucedió porque en las 3 pruebas
se remojaron toda la noche las semillas y se hidrataron dando comience el proceso. Al
exponerse en condiciones de luz diferentes no influyo que crecieran unas más rápido que
otras.. Por lo tanto, las hipótesis planteadas son inválidas al considerar que las semillas
que estaban expuestas a la luz germinarían más rápido a la que se expuso a la
oscuridad,: porque esta germino de manera paralela.
Cromatografía en papel

Materiales: Hojas de espinaca, Mortero, Alcohol etílico o etanol, Equipo para filtra con
Erlenmeyer, Caja de Petri, Papel de filtro rectangular (8 cm ancho x 10 cm alto)

Procedimiento

En el mortero se colocó las espinacas lavadas y sin nerviaciones; se le agrego alcohol.


Se trituraron hasta obtener un líquido de coloración verde intenso, luego se filtró y recogió
la solución de pigmentos en alcohol en el Erlenmeyer. La solución se vertió en una caja
de Petri, colocando un papel de filtro de 8cmx10cm doblado en forma de “v” y reposo 30
min.

Responder el cuestionario con frases completas:

• ¿De qué color es el extracto obtenido de la planta?

El extracto que se obtuvo fue un verde intenso.

• Según la respuesta anterior, ¿qué pigmento pueden asegurar que tiene este extracto?

Se refleja el color verde característico de la espinaca, clorofila.

• Según los resultados, ¿esta planta verde tiene otros pigmentos?

Los cloroplastos otorgan un pigmento denominado clorofila, color verde. Sin embargo, lo
que en realidad existe en los cloroplastos es una mezcla de pigmentos representados
principalmente por dos tipos de clorofila (clorofila a y clorofila b), y xantofila, en numerosas
ocasiones uno de estos pigmentos es tan abundante que enmascara a los demás y no se
pueden observar.

• Pegar el cromatograma y colocar las referencias (pigmento que corresponde a cada


banda coloreada, sabiendo que la velocidad de difusión de cada uno de ellos es la
siguiente de mayor a menor: caroteno, xantofila, clorofila a, clorofila b).
• ¿Qué pigmentos son más abundantes?

Los más abundantes son la clorofila b y a

• ¿Qué pigmentos se disuelven mejor en el alcohol?

Los pigmentos que mejor se disuelven en alcohol, ordenados de mayor a menor


solubilidad son: Carotenos. Clorofila a.

• ¿Por qué se emplea alcohol para extraer la clorofila?

Como los pigmentos son unas sustancias orgánicas necesitamos utilizar un disolvente
orgánico que fue el alcohol. Esta afinidad química entre el alcohol y la clorofila permite
entonces disolver la clorofila que se encuentra en las membranas y poder extraerlas con
facilidad.
Herbario

a) Observar con atención los materiales herborizados y registrar detalladamente las


características que este presenta (color, tamaño y forma de hojas- presencia de
flor y frutos – modificaciones o presencia de rasgos distintivos). Realizar una
pequeña ficha que contenga: Nombre científico, Nombre vulgar, Familia,
Descripción.

Nombre científico : Atriplex lampa

Nombre vulgar: Yuyo Zampa

Familia : Chenopodiaceae

Descripción La zampa es una planta nativa que crece en


nuestras bardas. Un peculiar tono gris y el follaje
densamente globoso son señas características que
permiten reconocerla a la distancia. Este arbusto
ramoso que mantiene sus hojas durante todo el
año, llega a alcanzar entre 0,50 y 1,5 m de altura en
estado adulto.
En general presenta plantas femeninas y plantas
masculinas (dioico). Las plantas femeninas
presentan un característico color verde claro en la
época de fructificación debido a la gran cantidad de
frutos. Los frutos son pequeños, cubiertos por dos
membranas y se ubican en racimos terminales.
Las flores masculinas se disponen en forma similar
a las femeninas y tienen el aspecto de pequeños
glomérulos, en plena fl oración presentan un color

amarillo-ocre. Florece a partir de octubre y las


semillas pueden ser colectadas desde mediados de
diciembre hasta mediados de enero, a partir de allí
es muy difícil encontrar semillas en la planta ya que
los vientos producen una rápida diseminación.
Nombre científico: Prosopis denudans
Nombre vulgar: Algarrobillo
patagónico
Familia : Leguminosae

Descripción
Es un arbusto con espinas largas y chauchas negras,
duras, generalmente recurvadas Arbusto de 1 a 2 m de
altura, con ramitas flexuosas, más bien cortas, duras,
grises con la edad; espinas de 0,5 a 4 cm, axilares,
solitarias, duras, castaño claras. 🍃 Hojas caedizas,
bicompuestas, con 1 a 4 pares de folíolos lineares de 4 a
13 mm por pinna.
Flores amarillentas, en racimos de 2,5 a 7 cm, axilares o
fasciculados, cortamente pedunculados. Florece en
noviembre.
Fruto legumbre de 2 a 7 x 0,7 a 1,4
cm, negro-rojiza brillante cuando
madura, muy recurvada, a veces
formando un anillo; aunque existe
una variedad con frutos casi rectos.

Podemos encontrarla en terrenos muy secos. Común en


la estepa patagónica de Neuquén a Santa Cruz.

b) Las plantas de la estepa patagónica, al igual que todas las plantas de las zonas
áridas, han desarrollado adaptaciones en distintas estructuras, como hojas, tallos y
raíces que les permiten sobrevivir en condiciones de baja humedad, fuertes
vientos y temperaturas altas. Teniendo en cuenta lo observado y registrado,
menciona ejemplos de adaptaciones de las plantas en la estepa patagónica.
Nombre científico: Chuquiraga avellanedae

Nombre vulgar: Quilimbay

Familia: Asteraceae

Adaptacion: Es un arbusto ramoso y las hojas son alternas y sé-


siles, con espinas axilares, miden 1,2 a 3,5 cm de largo; estas
sirven para protección de animales. La lámina de las hojas es coriácea, ovado-
lanceolada o elíptico-lanceolada y terminada en espina, su estructura se halla
adaptada a soportar condiciones de aridez extrema. Tiene series de brácteas
formando un involucro cilíndrico de 20 a 25 mm de longitud por 5 a 7 mm de diámetro; las
brácteas son coriáceas, rígidas a menudo terminadas en espina para proteger las flores o
inflorescencias.

Nombre científico: Condalia microphylla

Nombre vulgar: Piquillín

Familia: Ramnáceas

Adaptación: Presentan una toxicidad en la corteza de la


cual es tóxica para el ganado. El mal del piquillín se presenta como una intoxicación
que afecta al ganado vacuno, cuando éste se alimenta exclusivamente del arbusto
rebrotado (generalmente ocurre luego de quemas o incendios de pastizales). El síntoma
de esta enfermedad es la flexión de los nudos en miembros posteriores del animal, lo que
dificulta su andar. Esta enfermedad puede ser mortal según el grado de afectación del
animal
Nombre científico: Acantholippia seriphioides

Nombre vulgar: Tomillo

Familia: Verbenaceae

Adaptación: Las hojas miden 2 a 5 mm y poseen tres lóbulos, presentan un nervio central
prominente y márgenes revolutos, los que delimitan dos surcos en la cara abaxial, donde
se encuentran los estomas protegidos por pelos. Es una planta aromática. Presenta
tricomas (pelos) glandulosos que contienen aceites esenciales, para atraer polinizadores.

Nombre científico: Acaena plathycanta

Nombre vulgar: Abrojo

Son hierbas perennes o Subarbusto que poseen un fruto globoso y rojizo con numerosas
espinas que hacen que se peguen en todas las superficies con las que entran en
contacto. Este mecanismo les sirve para dispersar sus semillas y colonizar nuevas áreas.
c) A continuación, se presenta un cuadro con diferentes caracteres y sus estados.
Realiza una clave

Con plantas (por lo menos 5) que elijas arma una clave dicotómica.

Carácter Botón de Mala Abrojo Duraznillo Mata negra Uña de


oro espina Acaena Colliguaja Brachyclado gato
Gridelia Retanilla sp. integerrim s Chuquirag
chiloensis patagónica a magalanthus a aurea

Habito Subarbusto Arbusto Hierba Arbusto Arbusto Arbusto


Alternas Alternas Opuestas verticiladas Alternas Alternas
Filotaxia
Compuesta Compuesta Compuesta Compuesta Compuestas Compuesta
Composició s s s s s
n de las
hojas
lanceoladas Elípticas Obovada Lineales Lineales sesiles
Forma de
las hojas
Bibliografía

Atlas de Histología Vegetal y Animal.Depto. De Biología Funcional y Ciencias de la Salud.


Facultad de Biología. Universidad de Vigo. España Megías M, Molist P, Pombal MA.
(2019). Atlas de histología vegetal y animal. Recuperado (15/11/2022) de :
http://mmegias.webs.uvigo.es/inicio.html

Guillermo Fdez. Weigand. (26 mayo 2018 ). De Botanipedia.


https://www.botanipedia.org/index.php?title=P%C3%A1gina_principal

Revista de transferencia científica. 2015. Viverización de Especies Nativas de Zonas


Áridas. Beider, Adriana EEA INTA Chubut

Serie Extensión Colección Ciencias y Tecnología. Forcone, AliciaPlantas del monte patagónico. - 1a
ed. - Bahía Blanca : Editorial de la Universidad Nacional del Sur.Ediuns, 2014.
https://www.academia.edu/40701551/Plantas_del_monte_Patag%C3%B3nico.

También podría gustarte