Está en la página 1de 41

FACULTAD DE DERECHO Y

CIENCIA POLÍTICA

DERECHO
INTERNACIONAL
PRIVADO
Mg.Nélida Rosalbina
Pineda Huerta

Semestre: 2022-2
ÍNDICE

1.-presentación del docente


2.-Bienvenida al inicio del curso
3.-Revisión del silabo del curso

Temario 1
4.-Temas de investigación
(monografía)
5.-Evaluación
BUENOS DIAS, estimados estudiantes:
Quien les habla es la Mg. en Derecho Civil Nelida Rosalbina PINEDA
HUERTA, con estudios concluidos de doctorado en Derecho y Ex-
magistrada de la Corte Superior de Justicia de Lima, docente
universitaria.
Les doy la más cordial bienvenida a la Asignatura , que la finalidad que
el estudiante tome conocimiento y adquiere habilidades para la debida
aplicación de las normas de derecho Internacional Privado en la
solución de conflictos de normas y conflictos de competencia.
Al final del curso, el estudiante será capaz de Al finalizar la asignatura
los estudiantes presentan un texto expositivo, un ensayo o un artículo
de investigación usando diferentes estrategias discursivas-
argumentativas, respetando la estructura de cada texto y considerando
la normativa del español vigente.
Les invito a que vean el contenido del curso, las actividades y revisen la
programación de actividades y exámenes.

PRESENTACIÒN DE LA DOCENTE y
BIENVENIDA
¿Sabes cuales son las
Definiciones. Objeto.
Contenido? ¿Sabes cual es el
Pluralismo metodológico y
normativo. ?
Un profesional del Derecho del siglo XXI no puede limitar su
actividad a los casos meramente internos o “estrictamente
nacionales”.
• Tarde o temprano, todo abogado o cualquier operador jurídico
debe afrontar y saber resolver temas y litigios de carácter
“internacional”.
• En el Perú, cada vez son más frecuentes los matrimonios y
divorcios internacionales, adopciones internacionales,
sucesiones internacionales, contratación internacional,
comercio jurídico internacional por Internet (e-Business),
concentraciones internacionales de empresas, arbitraje
internacional, contratos de trabajo con extranjeros, protección
internacional del medio ambiente, marcas y patentes
internacionales, entre otros.
DEFINICIÓN DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
PLURALIDAD DE METODOLOGICO

El “asiento" o centro de gravedad de la relación jurídica —principio


formal propuesto por SAVIGNY— se convierte en la clave del
Método bilateral o
razonamiento propio del derecho internacional privado, el que
conflictualista
consiste en establecer un "puente" entre la situación y un orden
jurídico. Se designa no "la mejor ley" —en sentido sustancial— sino la
ley que mantiene con el caso los lazos de mayor proximidad

En tanto exista una comunidad de No se trata en el mundo actual del conflictualismo


principios compatibles entre los clásico que proponía F.C. VON SAVIGNY. Se trata de
un procedimiento maduro y renovado, que ha
órdenes jurídicos en contacto, es
recuperado su capacidad de respuesta tras la crisis de
posible designar la ley la llamada “revolución americana" y avanza con
aplicable mediante un riqueza de técnicas y de correctivos —la autonomía
elemento localizador que de la voluntad, el orden público internacional, las
tiene su fundamento en el cláusulas escapatorias— hacia la concreción del ideal
principio de proximidad, pero siempre vigente de la armonía internacional de las
también, en ciertos casos, en el decisiones (18).
principio de soberanía o en la Su expresión típica son las normal de conflicto
autonomía de la voluntad bilaterales, ya sea localizadoras o sustancialmente
orientadas
este método fue destacado por F.C. von SAVIGNY, aun cuando no fue
precisamente el camino que él profundizó

En el pensamiento de SAVIGNY —universalista esencial— ambos


procedimientos no diferían sino en el punto de partida y debían
conducir a una misma solución. Las concepciones particularistas de fin
Método unilateralista del siglo XIX demostraron que esta conclusión se alejaba de la realidad.
La generalización del método unilateralista no conducía a la armonía
internacional de las decisiones

Este método se sustenta en dos postulados esenciales:


a) cada legislador debe dictar las leyes para los Ámbitos donde ejerce su soberanía y donde
tiene la posibilidad de asegurar la coerción material, y
b) nunca se debe "inventar nada ni imponer nada"; no es posible prestar una voluntad de
aplicación al derecho extranjero; las leyes se aplican como ellas son y a todo aquello a lo que
ellas quieren aplicarse, ya se trate de una ley del foro o de una ley extranjera.
Después de un veredicto negativo que concluye en la inaplicabilidad de la ley del foro, el
intérprete investiga el derecho o los derechos extranjeros que se reconocen aplicables en la
especie y los aplica en el Ámbito que la ley misma se ha asignado. Dicho en términos: la
voluntad de aplicación de la ley extranjera deviene el criterio de aplicación para el juez del foro
Método directo o de creación

El método de creación aplicado a las situaciones que constituyen el objeto de nuestra


materia, genera las normas materiales propias del derecho internacional privado.
✓ Lo distintivo no es el método ni la fuente, sino su despliegue con especial
consideración a la multinacionalidad del caso. "El tipo legal o supuesto de hecho
de la norma material enfoca un caso —o un aspecto de él— jusprivatista
multinacional, y la consecuencia jurídica de dicha norma lo resuelve mediante una
disposición directa y sustancial que establece las conductas de solución de la
controversia..." (26).
✓ Salvo algunas excepciones, la doctrina europea ha sido reacia a reconocer este
procedimiento con identidad propia, como manifestación distinta de las reglas de
aplicación inmediata, por una parte, y del método directo propio del derecho privado
internacional, por la otra .
✓ Sin embargo, las manifestaciones de fuente convencional se imponen con toda
evidencia (por ej. las reglas que rigen las obligaciones de comprador y vendedor en la
Convención de Viena de 1980 sobre compraventa internacional de mercaderías) y no
hay diferencia de naturaleza cuando concebimos las normas materiales de derecho
internacional privado de fuente nacional.
•TRABAJO GRUPAL
• MAPA CONCEPTUAL DE LA
LECTURA PROPUESTA

https://www.youtube.com/watch?v=qJUwc7MRcr4

https://www.youtube.com/watch?v=wJ2Canc_wtQ
RUBRICA MAPA CONCEPTUAL
Valoración 2 puntos 1 punto 0 puntos Tota
l
Profundización del Descripción clara de los conceptos Descripción ambigua de los Descripción confusa de los
tema que componen el tema y buena conceptos, cuenta con algunos conceptos que componen el tema
cantidad de detalles. detalles que no clarifican el y con detalles escasos.
tema.
Aclaración sobre el Mapa bien organizado y claramente Mapa bien focalizado pero no Mapa poco claro, sin coherencia
tema presentado así como de fácil suficientemente organizado. entre las partes que lo componen.
seguimiento.
Alta calidad del Mapa sobresaliente y atractivo que Mapa con estructura simple . Mapa mal realizado que no
diseño cumple con los criterios de diseño pero bien organizada con al cumple con los criterios de diseño
planteados, sin errores de menos tres errores de ortografía planteados y con más de tres
ortografía. errores de ortografía.

Elementos propios Se identifican los conceptos Los conceptos principales No se pueden identificar los
del mapa conceptual principales y subordinados. Todos fueron bien identificados y conceptos principales y
los conceptos han sido bien subordinados pero no han sido subordinados ni existe relación
vinculados y etiquetados. bien vinculados ni etiquetados. entre los conceptos.

Presentación del La presentación/exposición fue La presentación/exposición fue La presentación/exposición no fue


mapa conceptual hecha en tiempo y forma, además hecha en tiempo y forma, hecha en tiempo y forma, además
se entrego de forma limpia en el aunque la entrega no fue en el la entrega no se dio de la forma
formato pre establecido (papel o formato pre establecido pre establecida por el docente.
digital).
Gracias

Gracias

También podría gustarte